Está en la página 1de 11

MÓDULO: PROPEDÉUTICA EN EL CAMPO DEL DESARROLLO

HUMANO Y EDUCATIVO

ENSAYO: PSICOLOGÍA ESCOLAR Y DESARROLLO HUMANO


INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 2
EL CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO Y DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA ................. 2
PLANEACIÓN EDUCATIVA ...................................................................................................... 4
CAPACITACIÓN EDUCATIVA .................................................................................................. 5
DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR ................................................................................. 6
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO ................................................................................................ 8
REFLEXIONES FINALES ............................................................................................................ 9
REFERENCIAS .......................................................................................................................... 10

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se hace una revisión de los conceptos de psicología educativa y de


desarrollo humano, así como términos presentes en el ámbito educativo como es planeación
educativa, diseño de currículum y capacitación.
La finalidad es integrar esos conceptos, que permitan entender a más detalle el fenómeno
de la educación, pero que también haya un acercamiento a los diferentes temas donde pueda
incursionar un psicólogo.
Por último, se hace una reflexión sobre la importancia de la temática para el desarrollo del
psicólogo.

EL CONCEPTO DE DESARROLLO HUMANO Y DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA

La psicología educativa, se entiende como la disciplina que se encarga de los procesos de


enseñanza y aprendizaje (Arvilla, Palacio & Arango, 2011). Se orienta hacia el estudio de
los problemas en la educación, con la finalidad de comprender el fenómeno educativo y de
auxiliar en la resolución de los obstáculos. Es un campo que de igual forma aplica los
conceptos básicos de la psicología en el ámbito educativo, de la misma manera que se nutre
de lo extraído en el campo educativo para integrarlo en el bagaje de conocimientos de la
disciplina. Por tanto, requiere de una comprensión exhaustiva de los mecanismos y
estructuras implicadas en el proceso de enseñanza aprendizaje, pero también requiere en la
forma en que esos mecanismos y estructuras cambian según el nivel del desarrollo.
El desarrollo humano, de acuerdo con Papalia, Wendkots & Duskin (2009), es el estudio
científico de las diferentes etapas que comprenden el ciclo vital en un ser humano, el cual, se
caracteriza por, ser sistémico y organizado, y adptativo, porque está orientado a hacer frente
a los desafíos del medio.Siguiendo la línea de los autores anteriores, el desarrollo humano
está dividido en tres campos de estudio: el desarrollo físico, que incluye el crecimiento del
organismo, las cpacidades y habilidades sensoriales y motrices, además de la salud; el
desarrollo cognoscitivo, que comprende los procesos de aprendizaje, atención, memoria,
lenguaje y razonamiento; y por último, el desarrollo psicosocial, donde están incluidas las
características de, emociones, personalidad y relaciones sociales.
La Psicología del Desarrollo Humano, es un área que se encarga del estudio de los cambios
cualitativos y cuantitativos del desarrollo en un individuo que tiene a lo largo de su vida
desde su concepción hasta su muerte (García, Sobrevilla, Rodríguez & Rodríguez, 1994,
citados por González, 2000)
Pese a que el presente documento, está orientado a la Psicología del Desarrollo Humano
y de la Educación, es importante no dejar pasar por alto la definición de Desarrollo Humano
por la Organización de las Naciones Unidas (1990), donde se dice que es un proceso mediante
el cual se amplían las oportunidades de los individuos, en diferentes ámbitos, como una vida
prolongada y saludable, acceso a la educación y el derecho de gozar una vida digna, tranquila
y decente. En alguna ocasión tuve la oportunidad de llevar una materia denominada
Desarrollo Humano, y una de las actividades era encontrar diferentes definiciones de
desarrollo humano para hacer una comparación entre ellas. A la conclusión que yo llegué es,
pese a ser un término que se ocupa en diferentes disciplinas, la mayoría trae de manera
implícita o explícita el término de educación. La educación no es un mero elemento que se
da sólo en las aulas, la educación es un proceso que está presente en diferentes contextos de
los individuos, por lo tanto, la educación, es imprescindible para lograr un desarrollo humano
de calidad. Detengámonos a reflexionar un momento, la ONU nos menciona oportunidades
y salud, para alcanzar oportunidades laborales, por citar un ejemplo, se requiere de educación
-aunque no es el único factor definitivo- y para gozar de salud, es necesario que las personas
sean educadas en cuanto prevención de la enfermedad.
A partir de la categorización del desarrollo humano mencionada anteriormente, se infiere
que para que sea más fácil que un individuo esté integrado adecuadamente en la esfera social
en la cual subsiste y tenga el acceso a las oportunidades que le permitan vivir decorosamente,
habrá sido necesario que haya tenido un desarrollo cognoscitivo adecuado, y por
consiguiente, un desarrollo físico adecuado. Realmente, los tres tipos de desarrollo están
relacionados entre sí.
En síntesis, podemos decir que la psicología educativa tiene como objetivo fundamental
apoyar al proceso de educación, mientras que esta tiene como meta ser de calidad, consistente
con la realidad y con las características de los sujetos sociales, para que éstos puedan alcanzar
un desarrollo óptimo.
PLANEACIÓN EDUCATIVA

Procedimiento por el cual se permite conocer, prever y actuar sobre el campo de la


educación, de una manera organizada, sistemática, científica y transformadora procurando
los propósitos educativos de equidad, pertinencia y significación social de los aprendizajes.
(Venegas, 2004). Puede entenderse, además, como un elemento imprescindible para la
mejora de la educación, de acuerdo a las necesidades actuales y las probablemente futuras,
que se expresan en un cuerpo de políticas que intentan traducirse en orientaciones para la
acción de los involucrados en el funcionamiento del sistema escolar (Rueda, 2011).
La planeación representa la instancia inmediata entre el nivel inicial que tiene el alumno
en relación con los aprendizajes y el que se pretende que alcance con los objetivos propuestos
(Maciel, Burgués & González, 2014)
La planeación educativa, de acuerdo con Aguilar & Vargas (2011), es el proceso por el
cual se determinan los fines, metas y objetivos de una actividad educativa, y a partir de ahí
se dispondrá de los recursos y métodos para lograrlos. Además, proporciona elementos para
identificar nuevas estrategias y brindar una educación de calidad y significativa,
promoviendo el consenso y el trabajo en equipo (SEP, 2009). Por lo tanto, es imprescindible,
que en la búsqueda de los logros del aprendizaje, se debe partir de un sistema ordenado y
organizado que guíe la labor docente, y de eso se trata la planeación educativa.
Las características de la planeación educativa son (SEP, 2009):
 Prospectiva: Se prepara para el futuro, y por tanto sabe que elementos y recursos serán
los necesarios para alcanzar las metas
 Integral: porque se enfoca en todos los aspectos necesarios.
 Participativa: intervienen diferentes actores para su constitución.
 Iterativa: Evalúa resultados y a partir de ahí toma decisiones.
 Indicativa: propone principios para que cada institución los adopte de acuerdo a su
naturaleza y necesidades.
 Opcional: Propone alternativas para las distintas problemáticas que pudieran
presentarse.
 Operativa: porque sus acciones impactan en la toma de decisiones.

Consta de 5 fases (Aguilar & Vargas, 2011):


 Diagnóstico.
 Análisis de la naturaleza del problema.
 Diseño y evaluación de las opciones de acción.
 Implantación y evaluación
Etapas en el proceso de planeación:
 Formulación: Análisis de las necesidades y prioridades, y por consiguiente,
determinación de objetivos.
 Ejecución, seguimiento y evaluación. Implica la supervisión del plan para observar si
los objetivos están siendo cumplidos, si no fuera el caso, permite la detección de
errores y subsecuentemente, la implementación de alternativas.

Con relación a los párrafos enunciados anteriormente, si el Estado busca una


educación de calidad para sus habitantes, es necesario y forzoso que haya un documento que
indique el camino a seguir, que oriente sobre la labor de enseñanza, no sólo respecto al
contenido académico, también sobre las necesidades en general de la sociedad actual.

CAPACITACIÓN EDUCATIVA

El docente, es aquel profesional que participa en el proceso educativo con la


responsabilidad de permitir al aprendiz el desarrollo social y educativo, a través de la
transmisión y reconstrucción del conocimiento (Camargo, Calvo, Franco, Vergara, Londoño,
Zapata & Garavito, 2014). A partir de lo anterior y de acuerdo a las características del entorno
en que estemos insertos, no se puede prescindir de que el docente se reinvente para hacer
frente a las necesidades que van surgiendo en los tiempos de cambio, es decir, es prioritario
el tema de capacitación. Los docentes deben satisfacer las necesidades de las nuevas
generaciones (Peña & Ochoa, 2011).
La capacitación docente, debe entenderse como un proceso de renovación que le permite
realizar su práctica pedagógica de manera significativa, profesional y adecuada a los
contextos sociales y a la población que atiende (Camargo et al, 2014).
En la formación docente se fusionan tres aspectos importantes:
 Las asignaturas, contenidos que debe transmitir y auxiliar en el proceso de
reconstrucción.
 El saber pedagógico, como medio que permite orientar su labor.
 La práctica pedagógica, que necesita ser comprendida en su significado heurísitico,
del tal forma, que como actividad compleja y dinámica, sea siempre objeto de
investigación.
La necesidad de capacitación, surge después de evaluar los aspectos de la planeación
educativa la encontrar las debilidades que están impidiendo una educación de calidad acorde
a la realidad en la que existimos. Es decir, no se puede pensar una educación de calidad que
no esté acompañada de una evaluación y formación de los facilitadores del proceso de
aprendizaje. De negarse a la transformación, los aprendices están condenados al fracaso.
¿y sobre qué capacitar? Bien, pues la respuesta está en las carencias detectadas, las cuales
pueden ser educativas, aquellas que tienen que ver con el proyecto educativo nacional,
orientadas a los objetivos y metas del mismo; pueden ser pedagógicas, las que surgen en la
labor pedagógica, los vaciós que hay en proceso de transmitir y generar conocimientos; las
humanas, aquellas que están referidas al desarrollo social y profesional como ser humano.
Realmente es la misma práctica la que va pautando las áreas donde se requiere actualización
de conocimientos.

DISEÑO Y EVALUACIÓN CURRICULAR

La palabra currículo, de acuerdo a la Real Academia Española, se refiere, al conjunto de


estudios y prácticas destinadas a que el alumno desarrolle plenamente sus posibilidades. Por
lo tanto, es una especie de guía donde se encuentran plasmado qué enseñar y cómo enseñar.
En palabras de Coll (2000), el currículum debe cumplir dos funciones importantes, la
primera, mostrar y explicar el proyecto que preside las actividades educativas escolares; en
segundo lugar, es un instrumento que orienta la práctica pedagógica. A partir de lo último,
es necesario tener en claro que sólo orienta, más no dicta y mucho menos impone, lo que
docente debe hacer. Recordemos que cada aula es diferente, que hay distintas características
entre los aprendices, que hay diferentes realidades sociales; por lo tanto, sería ingenuo pensar
que un currículum es un recetario paso a paso. Depende de las autoridades escolares, saber
cómo adaptar el currículum.
El currículum está integrado por 4 elementos esenciales:
 Proporciona información sobre qué enseñar. En otras palabras, enuncia los objetivos
de la asignatura y el contenido de la misma.
 Proporciona información sobre cuándo enseñar. Los contenidos deben estar
organizados en una secuencia ordenada y lógica.
 Informa sobre cómo enseñar. Indica la manera de cómo estructurar las actividades
que permitan alcanzar los objetivos planteados.
 Proporciona información sobre los modos de evaluación. La evaluación es necesaria
para conocer si los objetivos planteados están siendo conseguidos. Sobre este aspecto
quiero hacer un comentario, naturalmente la evaluación se centra en el alumno y es
ahí donde aparece la duda ¿habría de incluir el currículum una manera de conocer el
aprovechamiento del profesor? Creo que este punto es crucial, porque a pesar de que
los docentes son evaluados en algún momento, no precisamente son evaluados en el
instante en que se está dando el proceso de enseñanza aprendizaje.
La metodología del diseño curricular está basada en competencias, se le considera como
el camino que genera procesos formativos de mayor calidad y de importancia, tomando en
cuenta las necesidades del contexto, del desarrollo disciplinar y del trabajo académico.
Algunas teorías que orientan el diseño curricular se enuncian a continuación (Vélez & Terán,
2010):
 Modelo de Tyler. Su diseño surge a partir de 4 interrogante: ¿qué fines desea alcanzar
la escuela?, ¿cuáles experiencias educativas ofrecen mayores posibilidades de
alcanzar esos objetivos?, ¿cómo debieran estar organizadas las actividades? Y ¿cómo
evaluar los objetivos propuestos? El modelo está estructurado en 7 etapas. La primera
etapa consiste en el análisis y observación de la conformación de los alumnos, pues
a partir de ello, se pueden plantear los fines, ya que al final de cuentas, el currículum
está dirigido a un grupo de personas. La segunda etapa se refiere a la necesidad de
hacer un estudio de la vida contemporánea donde se encuentra la escuela, porque a
partir de ahí se descubren las prioridades reales del contexto, es decir, de los
pertinente. La tercera etapa es donde los especialistas toman campo de acción, pues
ellos mismos saben la manera en que un tema o asignatura puede impactar en la vida
del alumno; los especialistas son los que pueden hacer sugerencias útiles y
fundamentales. La cuarta etapa se refiere a las bases filosóficas en las cuales estará
apoyado el currículum, pues los objetivos deben ser coherentes con la filosofía de la
escuela, además, la psicología del aprendizaje, permite predecir qué cambios deberían
observase en la consecución de los objetivos. La quinta etapa está encaminada a la
orientación y elección de las actividades de aprendizaje, a partir de aquí el docente a
cargo sabrá qué actividades deberá llevar a cabo para lograr los objetivos. La sexta
etapa consiste en la forma de organización del contenido, debe haber relación entre
los cambios de conducta y de aprendizaje, por lo tanto, deberá haber secuencia y
estructura en el currículum. Por último, la séptima etapa es la que indica sobre el
proceso de evaluación de las actividades de aprendizaje.

 Modelo de Taba. En este modelo se sostiene que el currículum debe basarse en la


sociedad, la cultura y el parendizaje, relacionando la teoría con la práctica. El diseño
debe contar con tres criterios para su elaboración, el primero es saber cuáles son las
demandas actuales de la cultura; el segundo, contar con información sobre el proceso
de aprendizaje; y tercero, saber la naturaleza del conocimiento. Este modelo está
integrado por 7 etapas, primero, diagnóstico de necesidades; segundo,
establecimiento de objetivos precisos y claros; tercero, selección del contenido;
cuarto, organización del mismo; quinto, selección de actividades de aprendizaje;
sexto, organización de las mismas; sétimo, formas y medios de evaluación.

 Modelo de Arnaz. Este modelo parte de la idea de que el currículum es un conjunto


interrelacionado de conceptos, proposiciones y normas, estructurados en forma
organizada que guían sobre acciones a seguir, tomando en cuenta que sólo se trata de
una guía susceptible de adaptación. La primera etapa consiste en la elaboración del
currículum, es decir, enunciar objetivos, seleccionar contenidos, diseñar el sistema de
evaluación y elaborar las cartas descriptivas. La segunda etapa se refiere a la
instrumentación del currículum, que consiste en capacitación de los docentes,
construir los instrumentos de evaluación, seleccionar los materiales para la aplicación
y adecuar el escenario donde habrá de aplicarse el currículum. La tercera etapa
consiste en poner en marcha el currículum, mientras que la quinta etapa trata de
evaluar el currículum, evaluando el sistema de evaluación, las cartas descriptivas y el
plan de estudios.

Como puede observarse, el diseño de un currículum requiere de tiempo y de personal


experimentado y preparado para la construcción del mismo. Notemos que en estos tres
modelos – que no son los únicos – hay tres constantes principales, objetivos, contenidos y
formas de evaluación. Ambas deben estar en armonía y ser consistentes entre sí. En realidad,
se requiere de tiempo también, para saber si el currículum ha logrado los propósitos para los
que fue diseñado, pero no me refiero a los objetivos de la asignatura, sino a la utilidad y
aplicabilidad que debería tener en el contexto real.
Es eso lo que se busca, que haya una pertinencia en la cotidianeidad y que el aprendizaje
alcanzado tenga valor, sea útil y que tenga coherencia y relación con otros conocimientos, es
decir, que sea significativo.

APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

El aprendizaje significativo es aquél que conduce a la creación de estructuras de


conocimiento mediante la relación sustantiva entre la nueva información y los conocimientos
previos (Barriga, 2001), es decir, que el aprendizaje esté anclado a un predecesor, de tal modo
que haya sentido y coherencia en el conocimiento.
Ausubel, creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, planteaba que el
aprendizaje depende de la estructura cognitiva previa que posee el alumno, por lo tanto, es
necesario saber qué conocimientos posee el alumno, así como el manejo y uso que hace de
ellos. El aprendizaje significativo ocurre cuando una nueva idea se conecta con una idea
previa, de tal modo que el aprendizaje no se sitúa como un extraño, sino como un elemento
que significa algo. Lo anterior, es muy evidente en las ciencias exactas; nadie podría
comprender el sentido de la multiplicación, si no hubiera como predecesor a la suma.
Requisitos para que se logre aprendizaje significativo (Rodríguez, 2011).
 Que el material sea significativo, es decir, que se relacione de manera sustancial con
la estructura cognoscitiva.
 Que el alumno tengas el desarrollo necesario para los diferentes términos y conceptos.
 Que haya disposición para el aprendizaje significativo.
Ausubel distingue tres tipos de aprendizaje significativo:
 Aprendizaje de representaciones. Consiste en la atribución de significados a
determinados símbolos.
 Aprendizaje de conceptos. Definidos como objetos, eventos, situaciones o
propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante
algún símbolo o signo.
 Aprendizaje de proposiciones. Implica la combinación de varias palabras con un
significado para producir un nuevo significado que es asimilado en la estructura
cognoscitiva.

Para que se logre un aprendizaje significativo, habrán de cumplirse los siguientes


preceptos:
 Que los contenidos sean fáciles de asimilar por los alumnos.
 Delimitar y estructurar la jerarquía de los contenidos.
 La activación de los conocimientos previos facilitará la incorporación del nuevo
conocimiento.
 Los contenidos aprendidos significativamente serán más perdurables y resistentes al
olvido.
De acuerdo a lo anterior, es el aprendizaje significativo lo que se busca en las aulas, que
la información tenga utilidad y aplicabilidad, que esté sustentada en un conjunto de
conocimientos previos y que la información permanezca a través del mayor tiempo posible.

REFLEXIONES FINALES
Después de la revisión de las páginas anteriores, se llega a la conclusión que el
objetivo primordial de la educación es desarrollar a los aprendices en diferentes cuestiones
que puedan ser útiles a lo largo de su vida. Para lograr lo anterior, se requiere de sistemas
organizados que ayuden a los estudiantes a hacerse dueños de los conocimientos, por tanto,
el éxito de la educación y del aprendizaje ya no sólo recae en las habilidades y capacidades
de los alumnos, sino también en la destreza de los docentes y autoridades educativas para
ayudar a que el alumno o alumnos adquieran los conocimientos.
Entonces, de nada sirve que haya un alumno dotado en inteligencia, sino hay “directo
de orquesta” que ejecute las formas y los momentos en los que tendrá que fluir la enseñanza.
Por ello está el diseño del currículum, como esa partitura que permite llevar una secuencia,
pero que se adapta a los diferentes ritmos del contexto.
Pese a que suena muy entusiasta el proceso de aprendizaje significativo, se requiere
de habilidades para lograr que en realidad se dé, por ello, es necesario de gente especializada
y que sepa de la práctica y necesidades en materia educativa que puedan apoyar en la
construcción del currículum y además se requiere de personal capacitado y actualizado para
la aplicación del mismo, que pueda detectar problemas en el proceso de enseñanza
aprendizaje y que sea capaz de proponer soluciones, además de que pueda mantener una
motivación constante en los alumnos.
Como psicólogos, tenemos la responsabilidad de conocer no sólo los mecanismos y
estructuras implicadas en el proceso de aprendizaje o las diferentes etapas de maduración en
el desarrollo humano, sino también saber lo que hay atrás de la práctica educativa, como son
las reformas en esa materia, la forma en que se concibe la educación, porque a partir de ello,
se puede entender al ser humano, pues al final de cuentas, es producto de la educación que
se le brinda en la sociedad.

REFERENCIAS

Arvilla, A., Palacio, L. y Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en


la institución educativa. Duazary, 8 (2), 258-261.
Barriga, F. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, una
interpretación constructivista. México: McGraw Hill.
Camargo, M., Calvo, G., Franco, M., Vergara, M., Londoño, S., Zapata, F. y Garavito,
C. (2014). Las necesidades de formación permanente del docente. Educación y Educadores,
7, 79–112.
Coll, C. (2000). Psicología y currículum. México: Paidós.
Maciel, C., Burgués, S. y González, V. (2014). Planificación educativa: perfiles y
configuraciones. Uruguay: Dirección Sectorial de Planificación Educativa
Papalia, D., Duskin, R. y Matorell, G. (2009). Desarrollo Humano. México: McGraw
Hill.
Peña, M. y Ochoa, A. (2011). La capacitación continua de los docentes de educación
básica en Sonora, México, y la política pública de evaluación: el caso del curso básico
nacional al inicio del ciclo escolar. Estudios Sociales, 2, 399-416.
Rodríguez, L. (2011). La Teoría del aprendizaje Significativo: una revisión aplicable a
la escuela actual. Revista Electrónica de investigación e innovación educativa y
socioeducativa, 3 (1), 29-50.
Rueda, M. (2011). La investigación sobre la planeación educativa. Perfiles educativos,
33 (131), 3-6.
Secretaría de Educación Pública (2009). Planeación Institucional. Metodología.
México: SEP
Organización de las Naciones Unidades (1990). Informe de Desarrollo Humano.
Bogotá: Editores Tercer mundo.
Vélez, G. y Terán, L. (2010). Modelos para el diseño curricular. Pampedia, 6, 55-65.
Venegas, P. (2004). Planificación Educativa Bases Metodológicas para su desarrollo
en el siglo XXI. San José: EUNED.

También podría gustarte