Está en la página 1de 15

ALIMENTACION DEL GANADO

PARA FINCAS CAMPESINAS

Cali, Nov 1999

GCP/RLA/116/FRA: Tropical
America and Caribbean Information Centro para la Investigación
Network on use of Sugarcane and en Sistemas Sostenibles de
other local resources as Animal Producción Agropecuaria
Feeds

1
ALIMENTACION DEL GANADO
PARA FINCAS CAMPESINAS
AUTOR: Rubén Gaad Espinel

REVISION DE TEXTOS: Christophe Dalibard - FAO Roma


Walter Galindo - CIPAV
Enrique Murgueitio R - CIPAV
Manuel Sánchez - FAO Roma
Rene Sansoucy - FAO Roma

ILUSTRACIONES: Alicia Calle

DIAGRAMACION: Alicia Calle


Héctor Osorio
VERSION ELECTRONICA: Mauricio Rosales

Cali, Nov 1999

GCP/RLA/116/FRA: Tropical
America and Caribbean Information Centro para la Investigación
Network on use of Sugarcane and en Sistemas Sostenibles de
other local resources as Animal Producción Agropecuaria
Feeds

2
ALIMENTACION DEL GANADO
PARA FINCAS CAMPESINAS
En los países tropicales donde hay regiones que tienen climas calientes,
templados y fríos, para los campesinos no es barato ni fácil alimentar el ganado,
porque la mayoría de productores tiene fincas de extensiones reducidas,
cuyas tierras no son muy buenas y destinadas principalmente a cultivos en
parte para la venta, como también para comer lo cual deja poco espacio para
la comida de los animales.
Por esta razón, un número cada vez mayor de profesionales, técnicos y
campesinos, investiga otras formas de alimentación con árboles, subproductos
de cosecha y otras plantas que se encuentran fácilmente, cerca o dentro de
las fincas. Algunas de dichas plantas han sido usadas durante mucho tiempo
por nuestros abuelos, como medicinas y también para alimentar los animales.
Con estos estudios se busca poder sembrar o utilizar esos materiales que hay
cerca de la finca en las cañadas y caminos, en los montes y en cultivos de café
y plátano, yuca, cacao y otros. Se busca además producir comida para
animales en forma fácil, tener leña cerca de la casa, cuidar las aguas que tanta
falta nos hacen y usar los residuos para abonar las tierras de la finca.

3
¿QUE DIFERENCIAS HAY ENTRE UN
RUMIANTE Y UN MONOGASTRICO?
Las vacas, novillos,
búfalos, ovejas y ca-
bras, son animales
llamados POLIGAS-
TRICOS o
RUMIAN-TES, por- En los primeros
que tienen un tres comparti-
estómago dividido en mentos de los
cuatro compartimen- rumiantes, una
tos. Los seres con el flora microbiana
estómago sin divisio- MONOGASTRICOS se encarga de
nes, como los cerdos, convertir la comi-
gallinas, patos y da fibrosa (pasto,
nosotros, los deno- caña, paja) y las
minamos MONO- fuentes de
GASTRICOS. Otros nitrógeno, en
animales como los co- fuentes de
INTERMEDIOS
nejos y caballos, tie- E N E R G I A
nen una adaptación (ácidos grasos
especial en el intesti- volátiles) y protei-
no (ciego) que les na, necesaria
permite usar algunos para el animal. El
productos fibrosos y c u a r t o
aunque son hervibo- compartimento
ros se comportan funciona muy
como "animales in- parecido al de los
termedios" entre ru- monogástricos.
miantes y mono-
gástricos. POLIGASTRICOS
4
En el ganado los estómagos tienen diferentes protozoarios) que se encuentran en gran
nombres; el primero que es grande se llama cantidad flotando en el líquido que llena estos
PANZA o RUMEN (1), el de una vaca lechera compartimientos y se encargan de descom-
puede tener una capacidad de 100 litros, que poner la fibra que hay en la comida. Así, su
es donde cae todo lo que come el animal, allí uso será fácil en el ESTOMAGO VERDADE-
revuelve y fermenta la comida y después es RO o CUAJAR (4), que es el cuarto
devuelta la parte fibrosa del alimento (pasto, compartimento y donde se acaba de digerir
paja) a la boca varias veces para masticarlo la comida con los jugos ácidos para que
otra vez, esto se llama rumiar. Luego está el después, en el intestino (tripas), sean aprove-
BONETE (2); allí separan las piedras y otros chados los nutrientes. Este último estómago
objetos que se tragan, luego esta elLIBRILLO funciona muy parecido en todos los animales
(3) en el que se acaba de triturar la fibra. En rumiantes (vacas, cabras, ovejas) y
esos estómagos, pero sobre todo en la panza, monogástricos (cerdos, aves, caballos, co-
hay seres muy pequeños llamados nejos, peces).
microorganismos (bacterias, hongos,
5
En el estómago verdadero
la comida ya masticada es
molida y mezclada con unos
ácidos que se producen en
varios sitios cercanos; estos
ácidos se llaman JUGOS
GASTRICOS y se encargan
de "ablandar" y separar los
diferentes NUTRIENTES de
la comida para que sean fácil-
mente aprovechados, para
crecer, trabajar, producir leche,
carne, huevos, crías y lana.

Del estómago verdadero, la comida sangre. Los materiales que no son


pasa al intestino delgado, que es filtrados, pasan al intestino grueso y
como una manguera muy larga, enre- luego al recto. Finalmente los dese-
dada y porosa, donde los nutrientes chos salen por el ano en forma de
son filtrados para vaciarlos en la estiércol.

Todo este proceso se llama DIGESTION y


necesita que el animal tome bastante agua fresca
y limpia para que el paso de la comida por cada
sitio sea fácil y al mismo tiempo pueda
aprovecharla.

6
NOCIONES DE NUTRICION
DE RUMIANTES

Los nutrientes son los diferentes com- aprovechar los microorganismos que se
puestos que tiene la comida que encuentran allí. Con ayuda de los
consumimos los seres vivos (animales y microorganismos, los rumiantes sacan
plantas); todos son importantes porque de la fibra parte de la energía que
se encargan de funciones diferentes. necesitan en forma de gases de fermen-
tación llamados ACIDOS GRASOS
Aunque el agua no se considera un VOLATILES (ácidos acético, butírico y
nutriente, es importante mencionarla por- propiónico).
que es esencial para el buen comporta-
Pero para que esa energía sea bien
miento de los rumiantes. El agua es
usada por el cuerpo del animal, este
indispensable para la producción de le-
necesita comer otros materiales que con-
che, para la absorción de nutrientes en
tengan nitrógeno (proteínas), minerales
los estómagos y para la excreción de y vitaminas. Dar estas fuentes nutritivas
sales minerales en la orina y las heces. El al animal se conoce como
consumo de agua depende de la espe- SUPLEMENTACION, y se recurre a ella
cie y tipo de animal, de su edad, del cuando el animal no logra obtener las
clima, del tipo de comida que se consuma. fuentes de energía, proteína, minerales o
Para producir un litro de leche se necesitan vitaminas de su ración de alimento.
de 4 - 5 litros de agua.
Para tener buenos resultados con los
Más de la mitad de la digestión se hace animales es muy importante la suple-
en los tres primeros estómagos, lo que mentación y para lograrlo, debemos
permite dar al animal comida fibrosa al saber qué tipo de nutriente estamos dan-
do con cada alimento y si hay alguno que
escasea.
7
CLASE DE FUNCION COMPUESTOS
NUTRIENTE Para qué sirve? Qué tipos en el rumiante?

ENERGIA Para actuar como Azúcares, Lactosa,


combustible en las activi- Almidón (glucosa),
dades musculares, ner- Gases de fermentación
viosas, reproductivas y (ácidos grasos volátiles)
respiratorias entre otras

PROTEINAS Para formar órganos, Nitrógeno No Proteico,


músculos, sangre y pro- Proteína sobrepasante
ductos (leche) (escapa a la fermentación
del rumen), Aminoácidos,
Péptidos

VITAMINAS Para regular funciones Se disuelven en agua : B1,


vitales (visión, piel, B2, B6, B12, C
mucosas, reproducción, (hidrosolubles).
lactancia) Se disuelven en aceite: A,
D, E, K (liposolubles)

MINERALES Para formar estructuras


(huesos) y regular funcio- Sal (sodio y cloro), Potasio,
nes vitales (sentidos, Calcio, Fósforo, Magnesio,
reproducción y otros) Cobre, Zinc

8
FUENTES CON DIFERENTE
CONTENIDO DE ENERGIA
La fibra se encuentra como hilos delgados llos de Plátano (3-4)
que conforman la estructura de las plantas, • Cascarillas de Algo-
les da resistencia, flexibilidad y elasticidad. dón, Cacao y otros (3)
Su contenido en las plantas puede ser alto, • Tuzas, afrechos, ripios
medio o bajo; en exceso dificulta la diges- de Maíz, Trigo y otros
tión. Las fuentes de alimentos fibrosas son granos (1-4)
las más baratas y fáciles de conseguir y se • Salvados de Maíz y
encuentran en muchos materiales vegeta- otros granos (1-3)
les conocidos; los que se usan con mayor • Rebrojos de Papa,
frecuencia para el ganado son los pastos, Yuca y Arracacha (1-2)
pero hay otras que la mayoría de las veces • Miel de Café (2)
desperdiciamos. Algunos tipos de energía Suero de queso (2)
(los de mejor calidad) contienen almidón y • Harina de Arroz (1-5)
azúcares,yotrossonaprovechadosenlapanza • Frutos de palma
porque los microorganismos los fermentan. (3,4,5)
ALGUNOS • Pastos (pastoreo y
ALIMENTOS corte) (2,3,4)
ENERGETICOS • Fruta de algarrobo,
samán, caña fístulo, ár-
boles con "miel" (2,3,4)
• Pulpa de café (2-3) • Plátano (fruto)
• Cáscaras de frutas (1,2,3,4)
(piña, maracuyá) (2-3) • Bore (tallo) (1-3)
• Caña de azúcar (2-4) • Papa China, Ñame,
• Bagazo y cogollo de Batata (tubérculos) (1-
caña (2-4) 3)
• Miel de purga (2) • Cidra Papa, Chayote,
• Cachaza de trapiche Huisquil (2-3)
panelero (piloncillo o ras- • Zapallo (fruto) (2-3)
padura) (2)
1. Almidones
• Tallos verdes de Yuca y 2. Azúcares
Arracacha (3) 3. Fibras de rápida
digestión
• Bástagos, hojas y ta- 4. Fibras de lenta digestión
5. Grasas
9
FUENTES PROTEICAS
Las proteínas son importantes, por que • Chachafruto (Balú)
son como los ladrillos que se encargan • Leucaena (Acacia
de formar y reparar los tejidos y órganos Forrajera)
del ser vivo. Hay proteínas de diferente • Frijoles
tipo según su origen y composición y de • Guamo
ésto depende el crecimiento rápido, la • Ramio
reproducción y la producción de leche. • Guandul
• Kudzú
ALGUNAS FUENTES Otros Vegetales
PROTEICAS DE • Quiebrabarrigo
ORIGEN ANIMAL (Nacedero, Cajeto,
Aro o Naranjillo)
• Harina de carne, san- • Pringamosa
gre y pescado
• Botón de oro o
• Gallinaza Margaritón
• Vísceras de animales • Morera
• Lombrices • Lechuguilla de agua
• Azolla
ALGUNAS FUENTES • Lenteja de agua •
PROTEICAS DE Levaduras
ORIGEN VEGETAL
• Resucitado, San
Joaquín o Pinocho
Leguminosas
•Chiminango
•Canavalia (Matarriera o
(Payandé)
Fríjol Burro)
• Guácimo
•Matarratón, Madreca-
cao, Madreao
OTROS
•Cachimbos (Chambul,
Desperdicios de
Cámbulo, Pízamo,
alimentación
Búcaro, Elequeme, Poró)
humana
• Soya (aguamasas)
10
FUENTES DE VITAMINAS
Las vitaminas son sustan- vitaminas ocasiona graves
cias orgánicas presentes trastornos en los animales.
en los alimentos y son esen- Todos los materiales ver-
ciales para el metabolismo des para consumo, tienen
animal. Hay numerosas vi- vitaminas y estas perma-
taminas (A, B1, B 2, B 6, B12, necen si el material es fres-
C, D, E, K). La falta de co o no se cocina.

FUENTES DE MINERALES
El cuerpo animal contiene más de 25 elemen- • Harina de huesos
tos minerales, de los cuales 15 son conside- • Sal mineral
rados esenciales. De éstos, sie- • Cáscaras de huevo
te se encuentran en cantidades • Cenizas
considerables en el organismo • Vinazas de licoreras
y se les denomina ELEMEN- • Ciertas arcillas
TOS MAYORES: Calcio, Fós- • Rocas fosfóricas
foro, Potasio, Sodio, Cloro, Aunque la UREA no es un
Magnesio, Azufre. A los ocho producto animal ni vegetal,
restantes se los llama ELE- es muy importante en la
MENTOS MENORES alimentación de los
ESENCIALES: Hierro, Manga- rumiantes. Por ser fuente
neso, Zinc, Cobalto, Yodo, de nitrógeno mejora el am-
Molibdeno y Selenio. Muchos biente del rumen permitien-
do que los microorganismos
están en los forrajes, pero en
puedan trabajar mejor
cantidades variables por lo que utilizando de preferencia el
es indispensable agregar otras nitrógeno de la urea y
fuentes a la dieta, para dejando pasar con mayor
suministrar una suplementación facilidad las proteinas hacia
balanceada. el estomado verdadero.
11
CONSEJOS PARA
ALIMENTAR A LAS CRIAS
Animal recién nacido a 4 meses Aparte de la leche, hay que darle al ternero
Los primeros tres a cinco días la cría debe acceso libre a agua limpia, pasto tierno y
tomarse todo el CALOSTRO que produce la fresco, hojas y granos de leguminosas y, si se
vaca, por que allí hay muchos NUTRIEN- puede, uno o medio kilo de salvado de arroz
TES y ELEMENTOS que le brindan inmu- que es una fuente de energía y proteína de alta
nidad contra enfermedades y lo ayudaran a calidad.
crecer sano y fuerte.

Después de una semana hay varias


formas para que tome leche. Se puede
hacer dejando un cuarto de la ubre
para el ternero u ordeñando total-
mente la vaca y poniéndolo a mamar
después. En esta forma se logra que
el ternero saque la leche que el orde-
ñador no puede sacar.
4 Meses a un año
Caña o pasto (picados y de buena
calidad) en cantidad suficiente para
que la cría quede satisfecha. Se puede
suplementar con hojas de Matarratón u
otras como Nacedero de acuerdo a la
disponibilidad que haya en la finca, en lo
posible 2 kilos por ternero y sal a
voluntad. Hay quetener en cuenta que
el ternero puede seguir amamantando
hasta los 7 o 9 me-ses de edad, según la
preñez de la vaca.
12
De un año en adelante cla de diferentes recur-
Se debe suministrar sos como hoja de bore,
caña o pasto o una tallo de plátano, hoja de
mezcla de ellos a volun- yuca, arracacha o cual-
quier otro material pro-
tad, y hojas de árboles ducido en la finca y que
en cantidades más pe- sirva como alimento
queñas (3 a 5 kilos por para el ganado. Esta
animal). Cuando estos dieta se puede comple-
productos escasean mentar con bloque
puede darse una mez- multi-nutricional a vo-
luntad.
RECUERDE, LOS ANIMALES NECESITAN AGUA FRESCA ,
ABUNDANTE Y DE BUENA CALIDAD, TODO EL TIEMPO

Cuando sobran muchos residuos de co- Se mezclan 100 kilos de material seco
secha como tuzas de maíz, cáscaras de picado con 3 kilos de grano de canavalia
fríjol o pajas de otros cultivos, podemos molida, fríjol soya o cualquier fríjol, luego
darlos a los animales adultos. Para que se le mojan de 3 a 5 kilos de urea disuelta
en 50 litros de agua, después se guarda
estos materiales sean menos toscos, se
en bolsas plásticas y se puede usar
hace un tratamiento, como una digestión cuando el olor fuerte a AMONIACO (pa-
antes de dar la comida, llamado recido a orines) no se sienta.
AMONIFICACION, y así el ganado los Al dar estos residuos debemos agregar
aprovecha mejor. forraje verde, como pasto o caña de
azúcar, hojas de árboles o plantas
acuáticas.
13
BLOQUE MULTINUTRICIONAL
Es una mezcla de varios materiales que • Melaza (miel de purga), cachaza
aportan nitrógeno no proteico, energía, fibra, cocinada o miel de trapiche artesanal
(melote puro) . . . . . . . . . . . . . . . 10 kilos
proteína y minerales (calcio, fósforo, sodio, • Bagazo seco picado o salvado
cloro, potasio y otros). Se utiliza para facilitar de trigo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 kilos
una digestión eficaz de la ración, lo cual • Urea (pura sin mezclar con agua) . . . 2 kilos
permitirá mejorar el consumo de pastos y • Sal común o mineralizada . . . . . . . 2 kilos
residuos fibrosos, especialmente en las • Cal viva . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 kilos
• Harina de hojas secas de algún
épocas secas, y cuando los animales consu- árbol forrajero . . . . . . . . . . . . . . . . 2 kilos
men vegetales muy ricos en fibras y azúcares.
El bloque es una especie de ladrillo o panelón TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 20 kilos
que los bovinos deben lamer para obtener
nitrógeno, azúcares y minerales. Hay mu- Se unen las mezclas anteriores e incorpora-
chas fórmulas para preparar un bloque mos la cal, que es el componente que le dará
multinutricional. El siguiente bloque de 20 dureza al bloque. El bloque se deja secando
kg alcanza para una vaca durante 40 días. a la sombra varios días, hasta que quede con
Para 20 ovejas o cabras este mismo bloque una dureza tal que los animales no se lo
puede durar 13 días. Una vez pesados los puedan comer a mordiscos. Recuerde,
ingredientes, la mezcla se hace de la siguien- todos los materiales deben estar secos
te manera: A la melaza se le adiciona la úrea. para hacer el bloque, menos la miel,
Aparte se mezclan los ingredientes secos: el que debe ser lo más espesa posible.
salvado, la sal y la harina de hojas del árbol.

14
PARA RECORDAR
Para evitar en forma considerable la incidencia • Mantener la higiene y sanidad de esta-
de enfermedades, así como accidentes y cual- blos, bebederos, comederos, potreros.
quier otro imprevisto que atente contra la salud
de los animales es necesarioque,ensufinca,se
establezcan medidas preventivas necesarias,
que tiendan a reducir las pérdidas por estos
motivos. Las siguientes son algunas de estas
medidas.

• Es importante VACUNAR los animales


en los ciclos que
recomiendan las
autoridades para
cada país y cada • Para que la comida que damos a los
región sanitaria. animales sea aprovechada hay que mante-
nerlos limpios de parásitos externos
• Establecer un (nuches, garrapatas, moscas, piojos) e in-
calendario de ternos (gusanos, tenias) siguiendo méto-
desparasitación dos de los viejos (baños y purgas con
externa e interna. plantas, control manual) o con drogas.
• Efectuar control
periódico de los
individuos: estado
corporal, peso vivo,
avance de
gestación,
lactancia, patas y
pezuñas.

• Llevar registros
de producción y
reproducción.
15

También podría gustarte