Está en la página 1de 37

CLASE SEMANA13

BOTANICA Y ZOOLOGIA

LOS MAMIFEROS POLIGÁSTRICOS

Msc. Ing. Perfecta Sofía Valdivia Martel


QUE QUIERE DECIR: “POLI” – MUCHOS Y “GASTROS” –
ESTÓMAGO.

 Un poligástrico o rumiante; es un animal que tiene tres estómagos


(como los camellos) o cuatro (como las vacas y los chivos).

 Son animales poligástricos, es decir, que la estructura anatómica


de sus estómagos es compleja por estar formada por 4
compartimentos. Los cuatro compartimentos son:
el retículo, rumen, omaso y abomaso.

 Los tres primeros se denominan conjuntamente preestómagos y


poseen una mucosa aglandular (epitelio sin capacidad de producir
jugos con función digestiva).
 Los rumiantes son animales que tienen la

capacidad de transformar alimento de bajo

contenido nutrimental en masa corporal y

subproductos animales, característica que ha

sido aprovechado por el hombre para la

producción de leche, carne y piel.


 Para lograr la digestión de materia vegetal, los

rumiantes han desarrollado estómagos especiales

llenos de microorganismos que les permiten

producir moléculas a partir de hojas y ramas.


QUÉ ES UN ANIMAL RUMIANTE Y SUS CARACTERÍSTICAS

 Un rumiante es un animal que mastica sus


alimentos más de una vez, regurgitándolos de la
boca y volviéndolo a procesar. Son
animales herbívoros por naturaleza, que se
alimentan de diferentes tipos de materia vegetal.

 Sus muelas son típicamente planos para evitar el


desgaste de su mordida, que se mueve lado a lado
para descomponer las plantas en partículas más
pequeñas
HÁBITAT DE LOS ANIMALES RUMIANTES

 Los rumiantes agrupan a varios


animales de diferentes grupos. Por lo
tanto, sus hábitats son muy variados.
Pueden encontrarse en bosques, en el
Ártico, en desiertos, en sabanas, en
montañas, en tundras, en llanuras, en
semidesiertos, entre otros.
SISTEMA DIGESTIVO DE LOS ANIMALES RUMIANTES

 A los animales rumiantes también se les puede llamar animales poligástricos haciendo
referencia a su sistema digestivo. Su estómago es muy peculiar porque está dividido
en cuatro cavidades, optimizadas para procesar la hierba que consumen. Por el
contrario, a los demás animales con estómago de una cavidad, como nosotros, se les
llama norumiantes.

Estas cavidades se llaman:

 Rumen

 Retículo

 Omaso

 Abomaso
 En las primeras tres cavidades estomacales de los rumiantes hay

una concentración especial de microbiota bacteriana y

protozóica que fermenta los alimentos ricos en fibra y a los

alimentos nitrogenados a fuentes energéticas, en forma de proteína

y de ácidos grasos volátiles, que son el producto final. Ejemplos de

estos ácidos son el ácido propinoico, ácido acético, y ácido butírico,

que serán convertidos a glucosa, ácidos grasos o ácidos aminados


 La última cavidad ya es más parecida a la del resto de los

animales. Este sistema digestivo rumiante está

sumamente adaptado a la falta de almidón y de azúcar,

llevando a cabo procesos como la gluconeogénesis.


ALIMENTACIÓN DE LOS ANIMALES RUMIANTES

 Como hemos mencionado anteriormente, estos animales son

herbívoros por naturaleza. Los rumiantes se alimentan de

forrajes. Pueden alimentarse de una gran variedad de materia

vegetal, que van desde hierba, hojas, brotes, o ramas. Tienen la

capacidad de digerir la celulosa, pectina y hemicelulosa


EJEMPLOS DE ANIMALES RUMIANTES

 VENADOS (FAMILIA CERVIDAE)

Los venados son un gran ejemplo de la adaptación

alimenticia de rumiantes. Los renos rumian los líquenes

que crecen en altitudes árticas, y los alces lo hacen con

plantas acuáticas.
 VACA (BOS TAURUS)

El ganado fue domesticado hace 10 mil años, a partir de lo que


se ha aprendido a aprovecharlos para producción de carne, piel,
leche y hasta para carga. Según como se alimente al ganado,
producirá diferentes cosas.

La proporción con la que se alimente al ganado dará un


porcentaje diferente de ácidos grasos volátiles y, por lo tanto, de
diferentes productos animales..
Por ejemplo, al dar una dieta basada en fibra se producirá un 20% de

ácido propinoico, mientras que si se suministra una dieta de concentrado

habrá un 40% de dicho ácido. Al haber más ácido propinoico, se

producirá mucha glucosa que servirá para la producción de carne, pero

no de leche. Es así como el alimento determinará los productos

animales.
 OVEJAS (OVIS ORIENTALIS ARIES)

Las ovejas son rumiantes con pezuña, y fue uno de los primeros

rumiantes domesticados para el uso humano. Además, están

sumamente adaptadas para alimentarse en zonas áridas y hasta

desérticas
 CABRAS (CAPRA AEGAGRUS HIRCUS)

Así como las ovejas, las cabras también puede obtener alimento de

lugares impensables, incluso de temperaturas extremas. A partir del

consumo de hojas de arbustos y de hierbas pueden producir

grandes cantidades de leche. Estos también fueron de los

primeros animales domesticados gracias a su productividad.


 BÚFALO (BISON BISON)

Son grandes rumiantes de gran capacidad que tiene su sistema


digestivo para producir mucha masa a partir de materia vegetal difícil
de digerir para otros organismos. Fueron cazados intensivamente
hasta el siglo XIX por el alto valor que tenían sus pieles, a lo que se
han creado varias iniciativas de reintroducción en su hábitat natural en
América del Norte. Su carne actualmente es consumida y existe el
sello de carne certificada de procedencia legal. Esta carne es
buscada porque tiene menor colesterol que la de res.
CARACTERÍSTICAS DE LOS ANIMALES RUMIANTES

Los animales rumiantes tienen una serie de características propias,

relacionadas con su forma de alimentarse y procesar los alimentos.

Conozcamos cuáles son estos aspectos que son propios de estos

animales rumiantes
 Existen alrededor de unas 200 especies: varias de las cuales han

sido domesticadas para usarse en diferentes actividades humanas.

 Son animales herbívoros estrictos.

 Carecen de dientes incisivos superiores: pero sí tienen cuatro de

cada lado a nivel inferior, además, tienen tres molares y tres

premolares.
 Diversas especies del grupo tienen cuernos. Descubre otros
Animales con cuernos: grandes, largos y retorcidos.

 Cuando se alimentan, muerden y tragan el alimento, luego, lo


regurgitan y lo rumian: es decir, lo vuelven a morder
repetidamente para que después recorra el sistema digestivo y
se metabolice, absorbiendo los nutrientes necesarios.

 Su estómago está dividido en cuatro cámaras o partes:


rumen, retículo, omaso y abomaso, siendo este último el
estómago verdadero.
 No poseen enzimas específicas: para digerir la celulosa.

 Los animales rumiantes tienen una flora intestinal rica en


microorganismos: que ayudan en la digestión de los alimentos.

 Deben consumir grandes cantidades de materia vegetal para obtener


suficientes nutrientes.

 Suelen acumular grandes cantidades de forraje para su posterior


digestión.

 Los animales rumiantes domesticados suelen tener una alimentación


adicional de tipo procesada.
TIPOS DE ANIMALES RUMIANTES

Los distintos tipos de animales rumiantes que existen los

podemos dividir en las siguientes familias .


 FAMILIA ANTILOCAPRIDAE: nativos de Norteamérica,

aunque en apariencia similares a un antílope, están

emparentados con las jirafas.

 FAMILIA GIRAFFIDAE: aquí se ubican las peculiares jirafas y

los okapis.
 FAMILIA CERVIDAE: un grupo bastante variado que incluye,

entre otros, alces, renos o caribúes, venados de cola blanca,

muntjac, ciervos rojos y corzos.


 FAMILIA BOVIDAE: incluye a los animales

domesticados como el ganado, búfalos, bisontes,

antílopes y a los caprinos.

 FAMILIA MOSCHIDAE: aquí encontramos a unas

especies conocidas como ciervos almizcleros.


DIGESTIÓN DE LOS ALIMENTOS
El rumen tiene una capacidad de almacenamiento de 200 litros, en este
estómago se fermentan y digieren los alimentos hasta cierto grado, debido
a la acción de los microorganismos, luego, este alimento es devuelto a la
boca nuevamente para que sea rumiado.

Este bolo alimenticio mezclado con saliva es llevado al segundo


estómago para avanzar en su digestión y luego entrar al tercer estómago.
Los nutrientes finalmente son absorbidos en el cuarto estómago y en el
intestino delgado
RUMIA

El bovino no tiene dientes incisivos en el maxilar superior, pero tienen 8 dientes

incisivos en el maxilar inferior (mandíbula), y 24 dientes molares en total (maxilar

superior e inferior). Si observamos bien cuando el ganado esta consumiendo el

alimento, dependiendo de la dureza de este, normalmente lo mastica de 10 a 20

veces, triturándolo en pedazos no tan pequeños antes de tragarlos, esto le permite

consumir gran cantidad de alimentos en un corto lapso de tiempo.


El tiempo de rumiación es variable, dependiendo del tipo de alimento que ha

consumido el animal, por lo general, cada rumiación demora aproximadamente 30

minutos, en este lapso llega a masticar de 40 a 80 veces el bolo alimenticio, la

rumia se repite 10 a 15 veces al día, en cada descanso que tiene entre comidas,

durante este proceso ocurre la digestión del alimento


ABSORCIÓN DE LOS NUTRIENTES

El alimento consumido, como ser el pasto, es digerido a través de

la rumia en los estómagos e intestinos, los nutrientes son

transportados al hígado, luego, pasan a la sangre y esta se encarga

de distribuirlos por todo el organismo, donde son utilizados en el

mantenimiento de las funciones corporales, producción de leche,

reproducción y otros.
PERÍODO DE LACTACIÓN

La fase de producción de leche para el amamantamiento de la cría,

se llama período de lactación. El desarrollo del órgano digestivo de la

cría puede variar dependiendo de la raza del ganado, como también

de las técnicas de manejo, por lo que no se puede definir con

exactitud el período, sin embargo, en el ganado lechero es

aproximadamente de 3 a 6 meses de edad.


FASE DE CRÍA

Se denomina terneros(as) a los animales hasta los 12 meses de


edad, vaquillas o torillos desde los 13 hasta los 23 meses de edad
y vaca o toro a los animales adultos mayores de 24 meses de
edad.

La fase de cría es el período donde existe el mayor riesgo de


contagio de enfermedades, esto se debe al gran estrés que resulta
del cambio de ambiente desde el útero al medio ambiente externo y
la necesidad de adaptarse al mismo
FASE DE CRECIMIENTO

La fase de crecimiento aglutina los animales mayores a 6 meses de edad


o los animales comprendidos entre 12 a 24 meses de edad, dependiendo
del lugar.

El ternero(a) destetado ya no tiene la necesidad de leche materna,


utilizará para su crecimiento los nutrientes aportados por los forrajes.

Después de los 12 meses de edad, el crecimiento en estructura y tamaño


es mayor, también se desarrolla el aparato reproductivo y empiezan a
aparecer el celo en las hembras, posibilitando la preñez; y los machos
quedan dotados para poder cubrir a las hembras.

También podría gustarte