Está en la página 1de 6

ENSAYO DEL LIBRO: UN MUNDO FELIZ- ALDOUS UXLEY

Elaborado por:
Asignatura: Socio Humanística I
Diana Sofía Hurtado Infante Cod: 201911445
Fabián Camilo Mancilla Rincón Cod: 201620465
Juan Sebastián Orjuela Rodríguez Cod: 201910677
Laura Camila Pirazán Leguizamón Cod: 201911305

UN MUNDO FELIZ relata la historia de un futuro, de cómo sería un mundo “perfecto”,


donde las personas son modificadas genéticamente y acondicionadas desde su nacimiento,
para una escala social especifica desde alpha hasta los epsilon de mayor a menor
inteligencia.
En este mundo tan irrealista donde lo más importante es la felicidad, buscar y/o encontrar
una felicidad perfecta, convirtiéndose en una obsesión, cuya tangibilidad es sin duda el
motor para seguir avanzando y equilibrando la vida de las personas. Donde no existen
guerras ni pobreza, donde las personas son desinhibidas, pero que en este llamado mundo
perfecto se eliminan todo tipo de ideologías como lo son arte, cultura, ciencia, literatura,
religión y lo más importante se elimina la unión familiar, intentando reflejar una sociedad
vacía y materialista, dando paso a elementos efímeros.
El conformismo y la dependencia fueron implantados en este estado, dejando de tener
libertad y sentido común, con esto nos damos cuenta que este tipo de actuaciones no están
lejanas a nuestra realidad ya que de una u otra manera los individuos con más poder
controlan a los otros.
En este “estado mundial” se crea una sustancia narcótica llamada SOMA con el propósito
de mitigar cualquier tipo de sentimiento de melancolía o tristeza, de evitar que el individuo
enfrente los problemas de manera natural, así mismo son prohibidos los sentimientos de
afecto e inclinación hacia una persona, pero promoviéndose el sexo como distracción.
El propósito del autor es dar a conocer que el mundo no es solamente felicidad, y que cada
persona viene con un propósito en la vida, tener el poder liderar la vida misma, que cada
persona sea capaz de hacer lo que le satisfaga teniendo en cuenta que su felicidad no tiene
costo alguno y que el mundo en que vivimos no es perfectamente feliz, pero el mundo de
Huxley no es el ideal. En el texto se aborda el uso de la ciencia, en especial de la genética y
su impacto en la humanidad. La genética ya no es sólo una ciencia de laboratorio, en
donde los investigadores estudian la mosca de la fruta o la levadura para aprender acerca de
los procesos básicos de la función o el desarrollo de la célula. La genética es el método
elegido para diseccionar y entender las funciones y disfunciones de los sistemas biológicos.
A medida que los conocimientos han aumentado, la genética se ha implicado en muchos
temas sociales. Podemos mirar hacia atrás y preguntarnos cuándo comenzó a afectar
nuestras vidas la interacción entre la tecnología genética y la sociedad. Empezó cuando la
tecnología del DNA recombinante se utilizó para producir insulina, cuando el primer
alimento obtenido mediante ingeniería genética alcanzó un lugar en el mercado o cuando la
terapia génica se utilizó por primera vez para tratar una enfermedad genética.
Ya que los procesos genéticos son esenciales para la comprensión de la vida misma,
muchos piensan que la disciplina de la genética se asienta en el centro de la biología. La
información genética dirige la función celular, determina en gran medida la apariencia
externa de los organismos y sirve de unión entre generaciones en todas las especies. Muy
poco después de descubrirse que las enzimas de restricción se podían usar para producir
fragmentos de DNA específicos, se desarrollaron métodos para insertar dichos fragmentos
en moléculas de DNA portadoras, llamadas vectores, y transferir la combinación del vector
con el fragmento de DNA (una molécula de DNA recombinante) a una bacteria en donde se
producen cientos o miles de copias, o clones, del vector y de los fragmentos de DNA. Estas
copias clonadas se pueden recuperar de las bacterias y aislarse grandes cantidades del
fragmento de DNA clonado. Una vez que se obtuvieron por clonación de grandes
cantidades de fragmentos de DNA específicos, se utilizaron de muchos modos distintos:
para aislar genes, para estudiar su organización y expresión y para estudiar su secuencia
nucleotídica y evolución. Además de preparar grandes cantidades de DNA específico para
investigación, las técnicas de DNA recombinante fueron el fundamento de la industria
biotecnológica (descrita en la siguiente sección de este capítulo). A medida que las técnicas
se fueron perfeccionando, fue posible clonar fragmentos de DNA cada vez mayores,
preparando el camino para clonar el genoma de un organismo, que abarca a todo el DNA
que tiene un organismo. La colección de clones que contiene un genoma completo se
denomina biblioteca genómica. En la actualidad se dispone de bibliotecas genómicas de
cientos de organismos. (Klugs, Cummings & Spencer. 2006)
Un proceso no muy alejado a la fecundación de los óvulos en las incubadoras, donde los
Alfas y los Betas permanecían hasta que eran definitivamente embotellados, en tanto que
los Gammas, Deltas y Epsilones eran retirados al cabo de sólo treinta y seis horas, para ser
sometidos al método de Bokanovsky, un óvulo bokanovskificado prolifera, se subdivide.
De ocho a noventa y seis brotes, y cada brote llegará a formar un embrión perfectamente
constituido y cada embrión se convertirá en un adulto normal. Una producción de noventa y
seis seres humanos donde antes sólo se conseguía uno. Es decir que el ser humano puede
ser replicado como bacterias con el único fin de la servidumbre.
Una vez que se dispuso de bibliotecas genómicas, los científicos comenzaron a considerar
la forma de secuenciar todos los clones de una biblioteca genómica de un modo organizado
para obtener la secuencia nucleotídica del genoma de un organismo. El Proyecto Genoma
Humano comenzó en 1990 como un esfuerzo internacional, patrocinado federalmente, para
secuenciar el genoma humano y los genomas de varios organismos modelo utilizado en la
investigación genética. El primer genoma de un organismo de vida libre, una bacteria, se
secuenció y se publicó en 1995 por científicos de una compañía de biotecnología. En 2001,
el consorcio público del Proyecto Genoma Humano y un proyecto genómico privado
acometido por «Celera Corporation», publicaron el primer borrador de la secuencia del
genoma humano, que cubría cerca del 96 por ciento de la parte del genoma que tiene genes.
En 2003, se completó y publicó la secuencia de los genes que quedaban. El trabajo se
centra ahora en la secuenciación de regiones no codificantes del genoma. Al mismo tiempo,
también se secuenciaron los genomas de cinco organismos, utilizados en investigación
genética, Escherichia coli (bacteria), Saccharomyces cerevisiae (levadura), Caenorhabditis
elegans (nemátodo), Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) y Mus musculus (ratón).
En diciembre de 1998, comenzó a plantearse una controversia a los 270.000 habitantes de
Islandia. Después de meses de acalorado debate, el parlamento islandés aprobó una ley
otorgando a deCODE, una compañía de biotecnología con sede en Islandia, una licencia
para crear y manejar una base de datos llamada IHD (Icelandic Health Sector Database) con
información detallada codificada (para asegurar el anonimato) de los registros médicos de
todos los residentes de Islandia. La ley también permitía a deCODE referencias cruzadas
sobre la información médica del IHD con una amplia base de datos genealógicos de los
archivos nacionales. Además, deCODE puede correlacionar información en estas dos bases
de datos con los resultados de los perfiles de DNA obtenidos de donantes islandeses. La
combinación de enfermedad, genealogía y genética es un recurso potente, disponible
exclusivamente para deCODE, que puede vender esta información a investigadores y
compañías por un periodo de 12 años. Haciendo de nuestro genoma y genotipo un negocio
muy lucrativo.
Por varias razones, el pueblo islandés es un caso único de uniformidad genética, que
raramente se ve o es accesible a la investigación científica. Este alto grado de parentesco
genético viene de la repoblación de Islandia hace unos 1.000 años por una pequeña
población fundadora de origen principalmente escandinavo y celta, de las reducciones
poblacionales periódicas por enfermedades y desastres naturales que redujo todavía más la
diversidad genética y, hasta hace pocas décadas, de la escasez de inmigrantes que
introdujeran nuevos genes en la población. Así, para los genéticos que intentan identificar
genes que controlan enfermedades complejas, la población islandesa tiene una tremenda
ventaja.
Por otra parte, los productos y servicios biotecnológicos se están introduciendo y están
revolucionando muchos aspectos de la vida diaria en los en el mundo. La especie humana
ha utilizado microorganismos, vegetales y animales durante miles de años, pero el
desarrollo de la tecnología del DNA recombinante y las técnicas asociadas han permitido
modificar genéticamente a los organismos de nuevos modos y utilizarlos, a ellos o a sus
productos, para “mejorar nuestra vida”. La biotecnología es el uso comercial de estos
organismos modificados o de sus productos. Se encuentran en el supermercado, en los
hospitales, en farmacias y clínicas, granjas, invernaderos e incluso en industrias químicas.
Por ejemplo, la ganadería lanar y vacuna ha sido clonada comercialmente durante más de
25 años, principalmente por el método de escisión del embrión. Este método se utiliza para
producir dos animales de primera en lugar de uno. En 1996 se clonó la oveja Dolly por un
método nuevo, transfiriendo el núcleo de una célula adulta diferenciada a un óvulo
enucleado. Este método de transferencia nuclear hace posible la producción de cientos o
incluso miles de descendientes con los caracteres deseados. (Klugs, Cummings & Spencer.
2006).
En aplicaciones médicas, los investigadores han transferido genes humanos a los animales,
por lo que cuando son adultos producen proteínas humanas en su leche. Mediante la
selección y clonación de animales con elevados niveles de producción de proteínas
humanas, las compañías biofarmaceuticas pueden producir un rebaño con una tasa alta y
uniforme de producción de proteínas. Las proteínas humanas se utilizan como
medicamentos y ahora se están comprobando proteínas de animales. Mientras que la
modificación genética de plantas cultivadas es una de las áreas de la biotecnología que ha
tenido una más rápida expansión. La atención se ha centrado en caracteres como la
resistencia a herbicidas, a insectos y a virus, el incremento en el contenido de aceite y otros
Como lo sugiere Huxley, parece ser que la ciencia y la tecnología pasaran de ser
empleadas por el hombre a adaptarse y esclavizarse a ellas. Pues estos avances en la
ingeniería genética y en la biotecnología hacen de nosotros algo similar a un gran grupo
de ratones de laboratorio.
De esta manera será fundamental que nos decidamos a descentralizar y emplear la ciencia
aplicada, no como un fin para el cual los seres humanos deben ser tenidos como medios,
sino como el medio para producir una raza de individuos libres. En otro ámbito, la
educación en tiempos de pandemia también es excluyente de la misma manera que lo hace
la ciencia y el mejoramiento genético mencionado por Aldous. Parece ser que en ambos
casos se remarca la supervivencia del más apto.
Nuestro sistema educativo no está adaptado para lograr dar una rápida y efectiva respuesta
a la situación de pandemia que estamos viviendo actualmente, es carente de métodos y
contenidos apropiados que se requieren para la enseñanza en línea, no cuenta con
plataformas que brinden todas las herramientas que requiere el total del alumnado, también
hay que reconocer el hecho de que no todos los docentes tienen conocimiento sobre las
competencias digitales requeridas, tal vez algunos tampoco tengan equipos o herramientas
necesarias, al igual que muchos alumnos de bajos recursos económicos. Hay que adaptar
todas las estrategias de enseñanza digital, de tal manera que le funcionen a cada alumno que
desee adquirir educación, pues es un derecho al que todos deberíamos poder acceder sin
tantas dificultades, debe dársele prioridad a quienes realmente lo necesitan para
incentivarlos a construir una mejor sociedad mediante la educación.

La pandemia de la covid-19 ha resaltado costumbres que se remontan a 200 años en el


sistema educativo global, desde la desigualdad de financiación entre las escuelas hasta la
falta de enfoque en el bienestar emocional considerando que el estudiante está en un
contexto emocional endeble. La coyuntura que se vive actualmente ha cambiado la forma
en que se imparten las clases a nivel mundial ya que la academia y el hogar se encuentran
en el mismo lugar. En Colombia un alto porcentaje de estudiantes pertenecen a familias de
bajos recursos, por esto llevar la escuela a casa puede ser preocupante ya que significa no
tener la tecnología y conectividad necesaria para acceder a las clases que se realizan
virtualmente o incluso no tener la capacidad de sustentar alimentos adecuados a los
estudiantes, teniendo en cuenta que muchas de estas familias sustentaban a sus hijos en
gran medida con el plan de alimentación escolar (PAE) que el gobierno ofrece.
Desafortunadamente las instituciones educativas que pueden ofrecer una academia virtual
completa con alumnos que dispongan de dispositivos electrónicos y docentes capacitados
para impartir conocimiento de esta forma no son muchos, las escuelas no están preparadas
para este cambio tan drástico que nos hace vivir la pandemia global, tenemos que reconocer
que el acceso desigual a las tecnologías es solo un problema de los muchos a los que se
enfrenta el sistema educativo. Según el World Economic Forum, sólo alrededor del 60 % de
la población mundial tiene acceso a la red. Generando que muchísimas instituciones
busquen soluciones transitorias a esta crisis, pero aun así se expande la brecha digital a
medida que los estudiantes en sectores vulnerables siguen quedándose atrás en su
aprendizaje. Según la UNESCO la mitad del total de los alumnos en el mundo –unos 826
millones de estudiantes– que no pueden asistir a la escuela debido a la pandemia, no tienen
acceso a una computadora en el hogar y el 43 % (706millones) no tienen internet.
Otra circunstancia que ha sido evidente es que los padres y los maestros se han notado que
es agotador estar frente a una pantalla durante tiempos muy prolongados. “El aprendizaje
remoto
nos ha recordado que un aprendizaje poderoso solo puede ocurrir cuando estamos
comprometidos, enérgicos y enfocados. Si se trata de completar horas, entonces estamos
perdiendo el punto”, resalta un artículo del Foro Económico Mundial.

Debido a las medidas de confinamiento tomadas mundialmente por los gobiernos para la
educación virtual que actualmente todos estamos explorando y llevando a cabo,
encontramos algunas herramientas útiles, por lo cual, tanto docentes como estudiantes de
todas las edades tenemos distintas opiniones respecto a la educación y aprendizaje que
estamos explorando, pero muchos de nosotros coincidimos en que: “Por un lado me han
motivado estos nuevos aprendizajes. He explorado las herramientas de Google, que me han
parecido fantásticas. El lado triste, sin embargo, es que tengo una relación muy cercana con
mis estudiantes, y no existe ninguna herramienta virtual que reemplace esa cercanía”.
(País, 2020)
Debemos tener en cuenta que no para todos los estudiantes es un proceso de
desenvolvimiento y exploración digital, ya que apenas el 60% de la población mundial
tiene acceso estable a internet, lo cual trae dificultades a aquellos quienes no pueden darse
la oportunidad de tener la conexión que les permite estar al nivel que se les exige para su
propia educación, es bastante preocupante la situación en la cual nos encontramos, pues
para quienes la escuela era también el lugar en el cual podían alimentarse y/o residir, ahora
es incierto cuándo podrán recibir nuevamente este beneficio, pues aunque en algunas
instituciones se les ha dado recursos para continuar con su proceso educativo, la
desigualdad sale a flote en crisis como estas, los más vulnerables son quienes se han visto
más afectados: “Los estudiantes que no se conectan a la clase es porque no tienen internet,
o su conexión es de mala calidad, o deben compartir equipo con alguien y eso no es sencillo
en días de teletrabajo, o se han tenido que desplazar a sus lugares de origen y en sus
regiones no disponen de conectividad”. (Villafuerte, 2020) (País, 2020)

Hay muchas otras desventajas para quienes sufren dificultades durante esta
pandemia, un ejemplo claro es que hay padres que deben salir a trabajar y no pueden
ayudar a la enseñanza de sus hijos por falta de tiempo y conocimiento, también de
metodología pedagógica, pues paradójicamente una dificultad se enlaza a otra, llegando a
ser varias, muchas veces en estos hogares también hay problemas de conexión a internet,
escasez de servicios públicos, pocos recursos, espacios inadecuados para el estudio, entre
otros inconvenientes relacionados con la falta de recursos monetarios: “En un contexto
como el actual, el planteamiento debería ser priorizar las necesidades del alumnado
desaventajado, en lugar de diseñar soluciones irreales para él”. (Rogero, 2020)
Los medios tecnológicos resultan valorables si se los entiende como herramientas para el
acceso a la información y la producción de ciertos tipos de conocimientos pero no pueden
reemplazar el papel de la escuela y del Estado, más allá de reconocer la necesidad de
repensar los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el presente y futuro. Desde hace
mucho tiempo la Educación Pública está en disputa, entre la mayorías populares que la
reconocemos como derecho social fundamental, ese seguirá siendo el desafío cuando la
pandemia retroceda, pero seguirá en nuestras manos seguir construyendo una Educación
Pública de calidad para todos y todas, una Escuela que resiste, enseña y sueña hoy y
mañana, para ello, es necesario un trabajo sistemático y constante, de reformas y
compromiso.

Referentes:
Klugs, W.S; Cummings, M.R; Spencer. 2006. Conceptos de Genética. 8a Edición. Pearson
Prentice Hall.
Rogero, J. (2020). Ficción educativa en tiempos de confinamientos. Redes IB, 3.
Caracol, N. (2020). Duque ordena aislamiento obligatorio en toda Colombia del 24 de
marzo al 13 de abril. Noticias Caracol.
El Tiempo, UDD. (2020). Coronavirus: ¿Colombia está mejor o peor que sus vecinos?. El
Tiempo.
País, E. (2020). Educación. Educación virtual en tiempos de coronavirus: un reto también
para los docentes. El País.

También podría gustarte