Está en la página 1de 6

PROCURADURÍA PÚBLICA

Expediente : 0064-2009-0-3102-JR-CI-01
Secretario : ROJAS
Escrito N° :
Cuaderno : Principal
Sumilla : INTERPONGO
RECURSO DE
CASACION

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA CIVIL DE SULLANA - CORTE


SUPERIOR DE JUSTICIA DE SULLANA.-

LUIS ENRIQUE NAVARRO MERINO, Procurador Público de la


Superintendencia Nacional de Bienes Estatales, identificado con D.N.I. Nº
10286759, designado mediante Resolución Suprema Nº 135-2015-JUS de
fecha 17.07.2015, proporcionada por el Poder Judicial, en los seguidos con
NUMA ALFREDO CASABONNE RASSELET sobre Reivindicación y Otros,
ante usted muy respetuosamente digo:

I.- ADECUACIÓN DEL RECURSO

Que, hemos conocimiento de la resolución Número 47 de fecha 23 de


agosto de 2016, expedida por el Colegiado que preside, que REVOCÓ la
resolución número 47 de fecha 28 de mayo de 2013, la misma que declara
Improcedente la demanda de Reivindicación y otros interpuesta por mi
Representada.

No encontrando arreglada a Derecho el mencionado auto de vista,


dentro del término de Ley, interponemos en su contra el presente RECURSO
DE CASACIÓN, al amparo de lo dispuesto por los artículos 384º, 385º y 386º
del Código Procesal Civil. Con tal finalidad, dejamos constancia que el
recurrente no ha consentido la resolución de segunda instancia y cumpliremos
con describir con claridad y precisión la infracción normativa que sustenta
nuestro recurso impugnatorio.
II. PRETENSIÓN PROCESAL Y SUSTANCIAL

Solicitamos se nos conceda el presente RECURSO DE CASACIÓN y,


en su oportunidad, conforme a lo dispuesto por el Art. 396, inc. 1º del Código
Procesal Civil, sea declarado FUNDADO y, en consecuencia, se REVOQUE la
resolución impugnada, ordenándose a la Sala Civil emitir nuevo
pronunciamiento.
En tal sentido, conforme al numeral 4 del artículo 388° del Código
Procesal Civil, señalamos que el presente recurso reviste un contenido de
naturaleza REVOCATORIA, por lo cual solicitamos que la Corte Suprema de
Justicia de la República se pronuncie REVOCANDO la Resolución de Vista
materia de Casación.

III. PROCEDENCIA DEL RECURSO.-

3.1. Que, de conformidad con el Artículo 385º del Código Procesal Civil, sólo
procede el recurso de casación contra:
1. Las sentencias expedidas en revisión por las Cortes
Superiores;
2. Los autos expedidos por las Cortes Superiores que, en
revisión, ponen fin al proceso.

3.2. Sustento el agravio en la causal prevista por el artículo 386º del Código
Procesal Civil, el que señala que:

 El recurso de casación se sustenta en la infracción normativa que


incida directamente sobre la decisión contenida en la resolución
impugnada o en el apartamiento inmotivado del precedente judicial.

3.3. Asimismo, señalamos el cumplimiento de los requisitos de admisibilidad


previstos en el artículo 387°, y de procedencia previstos en el artículo 388°
del Código Procesal Civil, ambos modificados por la Ley N° 29364.
IV. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO.-
A.) Infracción Normativa al Art. 139, inciso 3 de la Constitución Política:
Tutela Jurisdiccional Efectiva

1.- Asimismo, nuestra Carta Magna, en el artículo 139º de su texto, establece


los principios y derechos de la función jurisdiccional, consagrando el inciso
3º  la observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional. Es decir,
garantiza al justiciable, ante su pedido de tutela, el deber del órgano
jurisdiccional de observar el debido proceso y de impartir justicia dentro de los
estándares mínimos establecidos por los instrumentos internacionales. 

2.- Como ratio decidendi para revocar la resolución que declaraba infundada
nuestra demanda y declararla improcedente la Sala Civil ha manifestado que
habría una imprecisión con respecto a la ubicación plena del predio materia de
litis, criterio que eventualmente nos perjudica y ha sido utilizado para
desestimar nuestra demanda.

3.- En efecto, la tutela jurisdiccional se nos ha negado, toda vez que mi


Representada cumplió con presentar medios probatorios en forma suficiente
para hacer el bien materia de litis un elemento determinable, como lo
demuestran los anexos aparejados al escrito de demanda, tales como el Plano
Perimétrico de ubicación Nº 0642-21008/SBN-JAR y la memoria descriptiva Nº
0417-2008/SBN-GO-JAR y la Ficha Técnica de Inspección Nº 0198-2008 y la
constatación policial, que dan cuenta del predio materia de reivindicación en
cuanto a su tamaño y ubicación, cumpliéndose con lo signado por el artículo
424 del Código Procesal Civil que derivó en su admisión, situación que se
contradice con los fundamentos que posteriormente ha utilizado tanto el
juzgado como la Sala en sus decisiones.

4.- Dicha valoración, desde luego, fue superada en la etapa postulatoria del
proceso, por lo que extraña este actuar jurisdiccional y se evidencia una clara
infracción normativa que ha derivado en la desestimación de nuestra demanda.
B.) Infracción Normativa al Art. 135 y 139, inciso 5 de la Constitución
Política: Motivación de resoluciones judiciales

1.- Que, no obstante haberse determinado plenamente el predio materia de litis


–cumpliendo con los numerales 5) y 6) del artículo 424 del Código Procesal
Civil -, se ha obviado motivar la decisión que desestimado la información
técnica remitida desde el escrito de demanda.

2.- En la sentencia materia del presente recurso, el Superior Colegiado estuvo


lejos de analizar correctamente o de exponer argumentos destinados a explicar
porque, sobre todo en el extremo referido sobre la falta de debida motivación
de resoluciones, la resolución de vista materia de casación mantiene esta
falencia al no haber absuelto las razones por las que expone vacíos
relacionados a que una declaración de rebeldía no involucra tomar por cierto el
argumento de la contraparte, pero no establece qué documentación habría
requerido para complementar las características del predio a reivindicar.

3.- El artículo 135 de la Constitución Política del Perú consagra como Principio
de la función jurisdiccional el derecho la debida motivación de las resoluciones
judiciales , el que está destinado a garantizar a los justiciables la obtención de
una respuesta razonada motivada y congruente con las pretensiones
oportunamente formuladas, en cualquier tipo de proceso , de tal manera que
puedan conocer cuál ha sido el proceso mental, es decir la deliberación que ha
seguido internamente, para arribar a una decisión que resuelva la controversia,
decisión que no puede estar sustentada en le libre albedrio del juez sino en
datos objetivos tanto de los hechos, como del ordenamiento jurídico.

4.- Si bien el Tribunal Constitucional, en reiterada jurisprudencia, ha establecido


que no se exige una extensión determinada de los argumentos destinados a la
motivación de las resoluciones mientras están desarrollen en suficiencia las
decisiones arribadas, tenemos que del fragmento señalado en el párrafo
precedente, la Sala Civil ha escatimado en pronunciarse sobre los argumentos
vertidos en el escrito de apelación y lo expresado en la diligencia de informe
oral, lo que tiene vinculación directa con la infracción normativa sobre la cual
sustentamos el presente recurso.

5.- En tal sentido, una de las infracciones normativas que fundamentan el


presente recurso radica en la inobservancia del artículo 135 y 139, inciso 3 de
la Constitución Política del Estado, lo que ha motivado y desestimado los
argumentos de mi Representada llevando el proceso a la conclusión del mismo
por una indebida inobservancia de normas procesales.

VI.- FUNDAMENTOS DE DERECHO

 Código Procesal Civil.- Artículo 384°.- Fines de la casación. El recurso


de casación tiene por fines la adecuada interpretación del derecho
objetivo al caso concreto y uniformidad de la jurisprudencia nacional por
la Corte Suprema de la Nación.
 Código Civil. Artículo 386°.- Causales.- El recurso de casación se
sustenta en la infracción normativa que incida directamente sobre la
decisión contenida en la decisión impugnada o en apartamiento
inmotivado del precedente judicial.
 Art. 139º de la Constitución Política, inciso 3 y 5.
 Las normas citadas en el presente escrito.

POR TANTO:
Sírvase Ud., Señor Presidente, dar el trámite correspondiente al presente
Recurso de Casación, y elevar los autos al Superior Jerárquico.

PRIMER OTROSI DIGO: De conformidad con lo dispuesto en los artículos 47º


de la Constitución Política del Estado y 22º del Decreto Legislativo Nº 1068,
“Ley del Sistema de Defensa Jurídica del Estado”, téngase por apersonado al
presente proceso al abogado CARLOS ANTONIO RODRÍGUEZ MELENDEZ,
Procurador Público Adjunto de la Superintendencia Nacional de Bienes
Estatales-SBN, designado por Resolución Suprema Nº 190-2014-JUS de fecha
28 de octubre de 2014 e identificado con DNI Nº 09944229.

SEGUNDO OTROSÍ DIGO: Asimismo, estando a lo establecido en el inciso


22.8 del artículo 22° del Decreto Legislativo N° 1068 “Del Sistema de Defensa
Jurídica del Estado”, así como lo señalado en el numeral 5 del artículo 37° del
Decreto Supremo N° 017-2008-JUS “Reglamento del Sistema de Defensa
Jurídica del Estado”, delego la representación de la Procuraduría Pública a
favor de los letrados Sergio Piérola Robles, Alexis Marroquín Mosqueira,
Gaby López Mejía, Jorge Dávalos Boulangger, Blanca Cubillos Loyola,
Juan Victoria Zegarra Alegría y Max Crespo Loayza.

TERCER OTROSI DIGO: De conformidad con lo establecido en el Artículo 47°


de la Constitución Política, el Estado se encuentra exonerado de pagar tasas
judiciales; así como mediante Resolución Administrativa N° 138-CME-PJ, esta
Procuraduría se encuentra exonerada de presentar cédulas

Lima, 19 de enero de 2017

LENM/MCL
P.O.I. 4.0.11.1
Leg. 049-2009

También podría gustarte