Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Exp. : 09314-2018-0-1801-JR-CI-11
Rel. : Luis Alberto Gavancho Chavez
Escrito N° : 06
Cuaderno : Cuaderno Principal
Sumilla : RECURSO DE CASACIÓN
2
En sede constitucional, se ha precisado que el derecho a la prueba importa
una doble exigencia al juzgador: (i) no omitir la valoración de los medios
probatorios aportados por las partes al proceso dentro del marco del respeto
a los derechos fundamentales y a lo establecido en las leyes pertinentes; y,
(ii) la exigencia de que dichos medios probatorios sean valorados
debidamente con base en criterios objetivos y razonables. Por tanto, la
omisión injustificada de la valoración de una prueba aportada por las partes
comporta una vulneración del derecho fundamental a la prueba y, por ende,
del derecho al debido proceso (STC. N° 03271-2012-PA/TC F.J. 13).
Para efectuar un análisis del material probatorio existente en el proceso
judicial y que esta le pueda dar los elementos necesarios para lograr
comprobar aquello que las partes han manifestado en los actos postulatorios,
razonamiento que debe estar plasmado en la resolución precisando los
hechos y la norma aplicable al caso en concreto, lo que no se da en las
Resoluciones N° 08 y 09 con respecto a los medios probatorios postulados
en nuestra contestación de demanda.
Con relación a la Resolución N°8, se rechaza, que el funcionario Público
encargado de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos – Zona
Registral N° IX, a fin de acreditar el estado físico legal del predio ubicado en
Jirón Grau 170, Santiago de Surco y se desvirtué si se encuentra inscrito en
alguna partida, el ad quo fundamenta rechazar este medio de prueba porque
no acredita las afirmaciones de los hechos explayados al no basarse en los
principios de utilidad, pertinencia e idoneidad soslayando que este medio de
prueba no se vincula con estos principios y mucho menos no están
destinados a acreditar los puntos objeto de controversia, cuando es equivoco
este razonamiento dado que este medio probatorio busca desvirtuar las
afirmaciones hechas por la parte demandante, dado que su solo documento
simple no puede tener el merito de titulo que posea para accionar el desalojo
por ocupante precario, dado que dicho documento tiene inexactitudes e
incongruencias, dado que dicho informe lo que trae a luces es la existencia
de título alguno inscrito que conlleve a perfeccionar quien tendría inscrito sus
derechos de propiedad, si el supuesto vendedor tenia derechos inscritos
sobre el bien materia de litis, dado que no solo podemos basarnos en el
contenido que tiene dicho título que carece de todo sustento legal en la forma
y en el fondo, como ya lo puso en su pronunciado la Corte Suprema en la
casación 939-2014 Lima:
Cuarto.-
3
Antes de absolver las alegaciones postuladas en el recurso es menester efectuar algunas
precisiones: entre los argumentos que sostienen el fallo de vista ahora cuestionado hay uno que
merece especial relevancia: Aquél en el cual el Ad Quem establece que el documento privado de
compra venta no cuenta con certificación de firmas, pues solo es una legalización de copia y, por
tal razón, que carece de fehaciencia.-
Quinto.-
La falta de “fehaciencia” a que alude el Colegiado Superior debe ser entendida en el sentido que
tal documento no le causa convicción sobre su contenido, debido a que solo consta en copia
simple, esto es, sin certificación de firmas de los supuestos otorgantes. Esta conclusión está
plenamente justificada en virtud de la facultad que concede al artículo 197 del Código Procesal
Civil a la magistratura… Casación 939-2014-lima
4
conexión permitan colegir en forma indubitable que se trata de la misma
persona, entonces no puede dejarse de valorar este medio de prueba dado
que es fundamental, para aseverar nuestros hechos, hechos ocultados por la
demandante dado que su fin es buscar un resultado abusivo con su petición,
por lo que ha incurrido en error de hecho y derecho.
3.1.2. Infracción normativa de carácter material del artículo 723 del Código Civil
El Colegiado incurre en grave error de hecho y derecho por cuanto el
documento probatorio que esgrime el considerando en comentó es la muerte
del otorgante, es decir de la sucesión intestada de Carlos Razzetto Ávalos
dónde el accionado y mis hermanos miembros de la sucesión Razzetto
somos Herederos forzosos de nuestro padre, masa hereditaria que nos
corresponde a título de derecho y por lo tanto estando en trámite la
inscripción de la sucesión intestada por errores la partida de nacimiento, el
actor no puede irrogar se dé único propietario por lo que el Colegiado no ha
ponderado esa conducta procesal y al expedir la resolución en esos
extremos agravia al accionado y demás copropietarios cómo reiteró el
demandante no tiene legitimidad para obrar.
La inaplicación del artículo 723 del Código Civil por parte del colegiado, por
cuanto en el derecho de sucesiones, la calidad de heredero se encuentra
sustentada en la vocación hereditaria (vocatio hereditatis). Al morir una
persona, es común que los parientes que le sobrevivan quieran o crean que
tienen derechos a heredarlo, pero ¿quién tiene derecho a heredar al
causante (de cujus)? Como decimos usualmente, al tratar este tema, tendrá
derecho a heredar aquella persona que sea la <<llamada a suceder al
causante». esto es, aquélla que tenga vocación hereditaria respecto a aquél.
La vocación hereditaria de los herederos existe en cabeza de cada
«llamado» desde el momento mismo de la muerte del causante. La vocación
hereditaria del llamado en primer Jugar y de los sucesibles en grados
ulteriores coexiste simultáneamente desde la apertura de la sucesión. Por
ello se debe hacer la distinción entre vocación hereditaria actual y eventual,
la persona que resulte llamada a suceder en primer término será quien posee
un llamamiento actual a la herencia que le otorga el derecho de aceptar
(delación).
La inaplicación del artículo 723 del Código Civil por parte del colegiado
demuestra una infracción directa hacia los derechos del demandado en su
5
fundamento tercero 1 cometiendo una infracción dado que el demandado
tiene calidad de heredero sobre la masa hereditaria, que es justamente el
bien materia de litis dejada por el causante, por lo que se según estas
condiciones impide considerar al ocupante como precario en los términos del
artículo 911° del Código Civil.
3.1.3. Infracción normativa de carácter material del artículo 831 del Código Civil
El colegiado a interpretado y aplicado erróneamente el hecho de la compra
venta, sea un acto dentro de la esfera privada sujeta a perpetuidad por parte
del causante y la demandante, al transferirle la propiedad del inmueble
sublitis, dado que a pesar de la reiteradas alegaciones tanto en los escritos
de contestación y apelación de la demanda se ha hecho hincapié en el
artículo 831° del Código Civil, a celebración de anticipos de legítima,
mediante los cuales, los herederos forzosos reciben de su causante
donaciones u otras liberalidades, no implica necesariamente una
transferencia perpetua a favor de los anticipados, puesto que, en principio,
tras el deceso del causante los bienes transferidos deben ser devueltos a la
masa hereditaria o deberá reintegrarse su valor, esto es, deberán ser
colacionados, salvo que exista dispensa de colación otorgada por el
anticipante.
En este orden de ideas, la celebración del anticipo de herencia efectuado a
favor de la demandante, en tanto no se acredite la existencia de una
dispensa de colación, tras el deceso del causante significará que la misma
deberá devolver el inmueble a la masa hereditaria –pasando a formar parte
de la sucesión del anticipante– o reintegrar su valor, y como parte de la masa
hereditaria, dicho bien también pertenecería a los demás herederos con
derecho a la misma.
Por lo que el colegiado hace infracción al no considerar estas alegaciones y
sin sustentar esa posición en la sentencia de vista objeto de casación.
En ese sentido, la calidad de heredero con derechos sobre la masa
hereditaria dejada por el causante, impide considerar a la ocupante como
precaria en los términos del artículo 911 del Código Civil, puesto que en su
condición acreditada de heredero y siendo que el bien inmueble que ocupa,
en principio, sí tendría que ser devuelto a la masa hereditaria a la cual tiene
1 Tercero: Se observa a folios 16 y 17 la minuta de compra venta de fecha 23 de septiembre de 1996, celebrada
entre Carlos Razzetto Avalos con conocimiento de su cónyuge Victoria Huapaya Guisado de Razzetto en calidad de
vendedores, con la demandante Dora Mercedes Razzetto Huapaya en calidad de compradora, respecto del bien
inmueble ubicado en Jr. Grau 172, Segundo Piso, Distrito de Santiago de Surco.
6
derecho por no advertirse dispensa de colación, permite observar la
existencia de razones que justifican el derecho a poseer que se invoca.
El recurso Casatorio tiene por objeto que la sala suprema declare fundado el presente
recurso; correlato REVOQUE la resolución de vista.
7
Conforme a los citados artículos 723 y 831 del Código Civil, a celebración de
anticipos de legítima, mediante los cuales, los herederos forzosos reciben de su
causante donaciones u otras liberalidades, no implica necesariamente una
transferencia perpetua a favor de los anticipados, puesto que, en principio, tras el
deceso del causante los bienes transferidos deben ser devueltos a la masa
hereditaria o deberá reintegrarse su valor, esto es, deberán ser colacionados, salvo
que exista dispensa de colación otorgada por el anticipante, y en ese contexto el
Colegiado de la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la
República, Casación Nº 2706-2016-Lima Este, del 24 de mayo de 2017; en el
Decimo Primer Considerando, precisa taxativamente:
8
bien fue preterido por su hermana, esto no es óbice para que
peticione los derechos sucesorios que le corresponden como
heredero legal, como efectivamente lo hizo, a través del proceso
de petición de herencia contenido en el expediente N° 12358-
2010-0-1801-JR-CI-46, en el que además ya ha sido declarado
como heredero, según fluye en la sentencia contenido en la
resolución número 9 de fecha 23 de marzo de mil del 2012,
inserta a fojas 166 la que fue declarada mediante resolución
número 10 de fecha 31 de julio del 2012, obrante a fojas 170.
Además, su derecho hereditario ha sido debidamente inscrito en
las partidas registrales correspondientes, según fluyen los
asientos registrales de fojas 172 y 173, siendo que, ahora
concurre con doña Cecilia Luzquiño Brown de Castillo.
Anexos:
1) Tasas por recurso de Casación.
2) Tasas de Notificaciones no sentenciables.
POR LO EXPUESTO:
RRJ/bjom.