Está en la página 1de 8

Expediente :00178-2018-0-3402-JM-CI-01

Esp. : Elizabeth M. Bazán Riosales


Cuaderno : APELACIÒN.
Escrito : 01
Sumilla : INTERPONGO RECURSO DE
APELACIÓN.

AL SEÑOR JUEZ DEL JUZGADO CIVIL TRANSITORIO DE


OXAPAMPA DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA
SELVA CENTRAL:
CHRISTIAN SERGIO HURTADO SUAREZ,
identificada con DNI Nº 10538207, con
Domicilio Real en el Jirón Los Linos S/N –
Distrito de Villa Rica, Provincia de Oxapampa.
Y con Domicilio Procesal en el Jirón Thomas
Schauss Nº 402, Segundo Piso – Oxapampa,
con Casilla Electrónica Nº 70799, en el Proceso
sobre NULIDAD DE RESOLUCION
ADMINISTRATIVA, seguido contra BLADIMIR
IVES HURTADO VISURRAGA, LA DIRECCIÓN
REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO Y
OTROS, a usted atentamente digo:

I.- PETITORIO:

Que, invocando el derecho a la doble instancia


que garantiza el Art. 139 Inc. 6, de la Constitución Política del Perú.
Interpongo RECURSO DE APELACIÓN contra del SENTENCIA (Resolución
Nº 15, de fecha 13 de diciembre del 2019) que resuelve DECLARAR
INFUNDADA la demanda de NULIDAD DE RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA
interpuesta por el recurrente, contra BLADIMIR IVES HURTADO
VISURRAGA, LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA PASCO Y
OTROS; Recurso que debe ser elevado ante el Órgano Superior Jerárquico,
donde espero conseguir que con un mayor análisis oportunamente disponga
su REVOCATORIA, por ser en principio una Resolución violatoria del
Principio de Legalidad, Debido Proceso y Tutela Jurisdiccional Efectiva; y se
declare fundada en su totalidad la demanda, siendo que el concesorio de
apelación debe ser concedido con efecto suspensivo conforme al art. 368,
inciso 1 del TUO del CPC; y con tal objeto expongo los siguientes
fundamentos hecho y derecho.

El Artículo 36 del TUO de la Ley 27584 establece que “Los recursos tienen
los mismos requisitos de admisibilidad y procedencia regulados en el Código
Procesal Civil.”

PROCEDENCIA DEL RECURSO DE APELACIÓN

El Artículo 365 del TUO del CPC establece que “Procede apelación: 1. Contra
las sentencias, excepto las impugnables con recurso de casación y las
excluidas por convenio entre las partes.”

De esta manera, el presente recurso de apelación se interpone en contra de


SENTENCIA SENTENCIA (Resolución Nº 15, de fecha 13 de diciembre
del 2019) emitida por el JUZGADO CIVIL TRANSITORIO DE OXAPAMPA DE
LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA SELVA CENTRAL.

II.- PLAZO DE INTERPOSICIÓN

El artículo 367 del TUO del CPC establece que “La apelación se interpone
dentro del plazo legal ante el Juez que expidió la resolución impugnada,
acompañando el recibo de la tasa judicial respectiva cuando ésta fuera
exigible.”

De esta manera, el artículo 28.2, literal g) del TUO de la Ley 27584 establece
que “Los plazos aplicables son: (…) g) Cinco días para apelar la
sentencia contados desde su notificación.”

Es así que la Sentencia impugnada ha sido notificada al demandante el 13


de enero del año 2020, siendo que el plazo de 5 días vence el 20 de enero
del año 2020.

II. ERRORES DE HECHO Y DERECHO


INCURRIDOS EN EL AUTO IMPUGNADO:
PRIMERO.- Que, en virtud al Art. 139 inc. 3)
de la Constitución Política del Perú, el debido proceso implica en su acepción
formal, el cumplimiento de todas las formalidades previstas por la
Constitución que se desarrollan por las leyes procesales, en ese entender,
ha previsto en el Art. 122 de la norma adjetiva civil que, las Resoluciones
deben cumplir ciertos requisitos para su validez, así para la validez se
requiere, entre otros, que lo decidido corresponda al derecho y debe ser
debidamente motivado, caso contrario devendría en nulo.

Que, los considerandos de la Sentencia


constituyen la más flagrante violación a la tutela jurisdiccional efectiva y al
debido proceso; puesto que se ha resuelto sin tomar en cuenta la naturaleza
del proceso.

SEGUNDO.- Señor Juez, la finalidad del


presente recurso es cuestionar el trámite desarrollado relativo a la aludida
prescripción adquisitiva administrativa, trámite regulado por el citado Decreto
Legislativo, pues no se ha tomado en consideración que el recurrente posee
derechos de propiedad sobre el bien materia en litigio, pues al ser heredero
de mi fallecido padre Sergio Teófilo Hurtado Nano, de quien a su vez fuimos
declarados herederos mediante Sucesión Intestada a favor de los hermanos,
incluido el demandado, el cual he acreditado mediante la Partida Registral
N° 11028740, en la que se inscribió la Traslación de Dominio, tal como
consta en el Registro de Sucesiones Intestadas de la Oficina Registral de La
Merced . Sin embargo, el demandado BLADIMIR IVES HURTADO
VISURRAGA (quien tenía derechos hereditarios también sobre el inmueble)
inicia un procedimiento de Prescripción Adquisitiva y titulación, y de
manera irregular, ante LA DIRECCIÓN REGIONAL DE AGRICULTURA
PASCO, culminado con el otorgamiento de título a su favor.

Sobre este punto (Parte Resolutiva),


mencionaremos que la Constitución peruana establece que “Son principios
y derechos de la función jurisdiccional. La motivación escrita de las
resoluciones judiciales en todas las instancias, excepto los decretos de mero
trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de
hecho en que se sustentan, lo cual no ha sucedido en el presente caso,
puesto que el magistrado únicamente ha decidido en base a “evidencias”, no
en base a la actuación de medios probatorios idóneos, vulnerando así los
principios generales que rigen la actividad probatoria, pues debió resolver
en base a las razones o justificaciones objetivas que deben provenir no sólo
del ordenamiento jurídico vigente y aplicable al caso, sino de los propios
hechos debidamente acreditados en el trámite del proceso; sin embargo, lo
que ha habido es una motivación aparente en nuestro caso; la motivación
es aparente, entre otros casos, cuando “no responde a las alegaciones de las
partes del proceso, o porque solo intenta dar un cumplimiento formal al
mandato, amparándose en frases sin ningún sustento fáctico o jurídico”.

TERCERO.- Como lo ha precisado el Tribunal


Constitucional el contenido del derecho a la motivación de las resoluciones
judiciales exige que exista:

a) Fundamentación jurídica que no implica a sola mención de las


normas a aplicar al caso, sino la explicación y justificación de por qué
tal caso se encuentra dentro de los supuestos que contemplan tales
normas.
b) Congruencia entre lo pedido y lo resuelto, que implica la
manifestación de los argumentos que expresarán la conformidad
entre los pronunciamientos del fallo y las pretensiones formuladas por
las partes; y asimismo reclama
c) Que por sí misma exprese una suficiente justificación de la decisión
adoptada, aun si esta es breve o concisa, o se presenta el supuesto de
motivación por remisión (Cfr. Exp. N° 4348-2005-PA/TC).
CUARTO.- Que esa decisión judicial - Sentencia, es violatoria

del derecho tanto procesal como sustantivo.

Prosiguiendo con esta idea, y en concordancia


con el artículo 688º del CPC, sólo se puede promover ejecución en virtud de
títulos ejecutivos de naturaleza judicial o extrajudicial según sea el caso.

Además, y conforme al artículo 689º del CPC,


procede la ejecución cuando la obligación contenida en el título es cierta,
expresa y exigible.
Se dice que la obligación es cierta, cuando se
determina en el título quien es el sujeto acreedor y quien es el sujeto deudor.
La prestación es expresa cuando se indica en el título aquello que el deudor
debe realizar a favor del acreedor; y, la prestación es exigible, cuando la
obligación ya puede ser reclamable, es decir, que no esté sujeta a condición
o plazo.

Asímismo, existe la causal de inexigibilidad


de la obligación contenida en documento, pues la supuesta obligación no
se encuentra sujeta a plazo o condición o cargo pendiente de cumplimiento;
hecho que no ha podido probar la demandante. También la causal de
nulidad formal del título ejecutivo – boleta de venta, que está referido a
que el titulo carece los requisitos formales exigidos por ley, hecho que
tampoco ha probado la demandante; por el contrario, en contraposición, las
aseveraciones son ligeras e irresponsables.

QUINTO.- Que, concluiremos indicando que, la


Resolución recurrida no tiene argumentación y motivación, existiendo un
vicio de motivación, por haberse inobservado lo establecido en el artículo 139
numeral 5 de la Constitución Política del Perú, así como lo establecido en el
numeral 6 del artículo 50 del Código Procesal Civil; pues dicha resolución ha
sido expedida contraviniendo el debido proceso, por lo que debe ser declarada
nula, conforme lo dispuesto por el artículo 171 del Código Procesal Civil.
Tales normas son claras, han sido ignoradas y violadas; por ello, la
fundamentación son impertinentes e inconducentes, por cuanto son
enunciados ajenos al caso concreto de autos; porque, se ha resuelto en base
a impresiones, suposiciones, sospechas, inferencias del Magistrado.
Por las consideraciones advertidas y
resaltadas, se infiere que la SENTENCIA materia de impugnación no está
arreglada a ley, violando el debido proceso al no aplicar correctamente una
norma; por ello, debe entenderse que los artículos de nuestra norma adjetiva
están entre mezcladas, formando una secuencia integral, en un todo
armonioso, siendo la preocupación del juzgador reconstruir, con la finalidad
de solucionar la incertidumbre jurídica.

Los fundamentos de hecho y derecho


señalados anteriormente, es más que suficiente para revocar la mencionada
SENTENCIA N° 15-2019-CI (Resolución Nº 06, de fecha siente de noviembre
del año 2019), puesto que el precepto constitucional de la observancia del
debido proceso y tutela jurisdiccional, han sido quebrantadas. Tal son los
errores de hecho y derecho de la Resolución recurrida que me causan
agravio; por ello, haciendo uso de mi derecho apelo el auto final con el
presente recurso, por cuanto los hechos y el derecho no han sido valorados
en su contexto real y dimensión.

III.- FUNDAMENTACION,precisión del AGRAVIO y SUSTENTACIÓN de la


PRETENSIÓN impugnatoria:
3.1.- La Resolución expedida por el Juzgado me afecta al derecho de
obtener una Tutela Jurisdiccional efectiva, el derecho a un Debido Proceso,
contemplado en la Constitución Política del Estado Peruano en el artículo
139 inciso 3° y 5°.

3.2.- De lo expuesto, fluye con claridad el agravio que causa la


Sentencia por la cual se pretende declarar fundada la demanda de
obligación de dar suma de dinero, de una deuda inexistente, y respaldada
por una boleta de venta que no cumple las características de un título
ejecutivo.

3.3- Debe declararse la revocación de la N° 15-2019-CI (Resolución


Nº 06, de fecha siente de noviembre del año 2019), porque el juez ha
vulnerado el artículo 122 del código Procesal Civil.

3.4.- Pretendo obtener la revocación N° 15-2019-CI (Resolución Nº


06, de fecha siente de noviembre del año 2019), y por los fundamentos
expuestos se declare la revocatoria y se declare infundada la demanda, por
ser un derecho.

IV.- FUNDAMENTACION JURÍDICA:

Se interpone el presente medio impugnatorio al amparo de lo dispuesto


en el Art. 364 del Código Procesal Civil, así como cualquier otra norma que
resulte aplicable al caso de autos.

- El artículo de la Constitución: 139° inciso 3) y 5) respecto al Debido


Proceso y el derecho a obtener Tutela Jurisdiccional Efectiva y la
debida motivación de las resoluciones.
- Artículos 122 del Código Procesal Civil: Contenido y Suscripción de
las Resoluciones.
- Artículo 50, numeral 6 del Código Procesal Civil; Deberes del Juez en
el Proceso.
- Artículo 171 del Código Procesal Civil.

V.- ANEXOS

Anexo 1.- Arancel por apelación de sentencia.


Anexo 2.- Cedulas de Notificación.

POR LO EXPUESTO:

A UD. pido conceder el presente recurso de APELACIÓN y se proceda


conforme al artículo 373 del TUO del CPC que indica “Concedida
apelación, se elevará el expediente dentro de un plazo no mayor de
veinte días, contado desde la concesión del recurso, salvo disposición
distinta de este Código. Esta actividad es de responsabilidad del
Auxiliar jurisdiccional.”

Oxapampa, 20 de enero del 2020

También podría gustarte