Secretario : CUEVA
Cuaderno : Principal.
Escrito : N° 01.
Sumilla : RECURSO DE CASACIÓN
Que, con fecha 15 de julio último, hemos sido notificados con la resolución Número 04
de fecha 18 de mayo de 2015, expedida por la Segunda Sala Contencioso Administrativa de
Lima, que CONFIRMÓ la sentencia de primer grado que declaró FUNDADA la demanda de
Nulidad de Resolución Administrativa, y en consecuencia NULAS las siguientes resoluciones:
Resolución Directoral N° 1589-2007-PRODUCE/DIGSECOVI de fecha 15 de agosto de 2007, la
Resolución Directoral N° 863-2007-PRODUCE/DIGSECOVI de fecha 27 de febrero de 2007 y la
Resolución del Comité de Apelación de Sanciones N° 334-2008-PRODUCE-CAS de fecha 05 de
mayo de 2008.
Sustento el agravio en las siguientes causales previstas por el artículo 386 del Código Civil:
2.1. Conforme al artículo 386° del Código Procesal Civil, modificado por la Ley N° 29364,
interponemos Recurso de Casación en razón de la infracción normativa que incide directamente
sobre la decisión contenida en la resolución materia de impugnación.
2.3. También conforme al numeral 4 del artículo 388° del Código Procesal Civil, señalamos que
el pedido es Revocatorio, por lo cual solicitamos que la Corte Suprema de Justicia de la
República revoque la Resolución materia de Casación y reformándola declare INFUNDADA la
demanda incoada en autos.
IV. FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO.-
2. Ello implica no solo lo referido a la calidad de especie plenamente explotada que revestía el
recurso hidrobiológico ANCHOVETA –cuyas especiales características relativas a la sustitución
de igual tonelaje ya hemos expuesto reiteradamente- sino que la autorización de incremento de
flota vía sustitución de aplicó en base a los dispuesto por el Decreto Supremo N° 01-94-PE y por
tanto, la Empresa Pesquera JOAQUÍN S.A. (incorporada por fusión a la empresa DEL MAR S.A.)
solicitó dicha autorización para construir una embarcación pesquera y utilizarla en la extracción
de recursos hidrobiológicos, otorgándole posteriormente el permiso de pesca respectivo.
3. Con esto queremos dejar en claro que, muy a pesar de que la embarcación contara con el
Sistema de Preservación RSW (Recirculated Salt Water) a bordo, se mantuvo incólume la
capacidad de 180 TM de carga neta de pescado, con lo cual se evitaba el SOBRESFUERZO
PESQUERO y la sobreexplotación de un recurso hidrobiológico considerado plenamente
explotado, como lo era y sigue siéndolo la anchoveta.
4. En este orden de ideas, la Sala mal hace en interpretar que la embarcación RICARDO –
propiedad de la demandante- tuvo una mayor capacidad de bodega de la que en realidad le fue
asignada y fue autorizada a construir en virtud de las consideraciones legales, antecedentes
normativos y principios ambientales expuestos en el momento de ocurrencia de las infracciones
incurridas. Se debe interpretar, pues, que fue en el incremento de flota que se asignó la IGUAL
CAPACIDAD DE BODEGA que SUTITUYÓ a la embarcaciones siniestrada, conducta de la
Administración que se condice con la preservación del esfuerzo pesquero que el Estado debe
garantizar en justa proporción y en salvaguarda del Medio Ambiente, de conformidad con el Art.
68 de la Constitución Política del Estado.
6. Por ende, siendo consecuentes con el espíritu de la norma, tenemos que si en la Resolución
Ministerial solo se mencionaba la magnitud total (volumen) de la bodega en metros cúbicos –con
el sistema de preservación RSW incluido- debe interpretarse que el tonelaje de capacidad de
bodega se debía mantener INALTERABLE en sus 180 TM de CARGA NETA de pescado. Haber
hecho lo contrario habría sido no solo contradictorio sino reñido con los principios de la
Administración de preservar el esfuerzo pesquero sobre el recurso hidrobiológico a extraer y el
manejo responsable y aprovechamiento sostenible de los mismos.
7. Consideramos que queda en evidencia que la infracción normativa cometida por la Sala incide
directamente sobre la decisión recaída en su Sentencia de Vista de fecha 18 de mayo de 2015,
por cuanto son estos los fundamentos mediante los cuales la Sala llega a la conclusión de
confirmar la sentencia de primera instancia y declarar nulas las resoluciones emitidas de acuerdo
a ley por Mi Representada.
2. Que, en cuanto del uso del factor de acarreo para efectos de determinar el volumen de la
capacidad de bodega, debido a que no es aplicable el factor de acarreo establecido en la
Resolución Ministerial Número 231-2005-PRODUCE en la medida en que tal capacidad ya se
había establecido en toneladas métricas, por lo que no requería conversión alguna como ha sido
uno de los argumentos postulados por la demandante COPEINCA S.A.C. Sobre ello, puede
apreciarse desde sede administrativa que dicho factor de acarreo establecido por la Resolución
Ministerial Número 231-2005-PRODUCE no le era aplicable, en la medida en que su
embarcación pesquera ya tenía una cantidad determinada en toneladas métricas.
3. Al respecto, la embarcación pesquera “RICARDO” desde que fue autorizada para incremento
de flota vía sustitución de otra embarcación pesquera respecto a un recurso plenamente
explotado como lo es la anchoveta, ya tenía una limitación expresamente establecida de ciento
ochenta toneladas métricas en relación a la embarcación sustituida. Por tanto, para establecer el
límite máximo de su capacidad de bodega no era necesario aplicar ningún factor de acarreo, ya
que bajo ningún concepto pudo ser mayor que ciento ochenta toneladas métricas, debiendo
precisar que dicho factor de acarreo mencionado en la Resolución de Vista, era posible de
aplicar siempre y cuando el objetivo hubiera sido determinar una capacidad menor de carga a las
embarcaciones pesqueras, a fin de reducir el impacto ecológico a un recurso plenamente
explotado como es la anchoveta, situación que no se da en el caso de autos.
4. Por ello, no se desprende que exista una incongruencia entre lo resuelto en ambas instancias
administrativas, sino antes bien, era necesario una precisión en torno a la posibilidad de aplicar
el factor de acarreo previsto en la Resolución Ministerial Número 231-2005-PRODUCE en
embarcaciones como la que posee la demandante.
Incidencia directa sobre la decisión judicial: De la sentencia emitida por la Sala Superior
es que se puede colegir que la ratio decidendi en ella ha sido basada precisamente en los
argumentos vertidos expuestos, cuando se debió corroborar la infracción cometida por esta, la
acreditación de la misma y la legalidad del procedimiento.
VI.- FUNDAMENTOS DE DERECHO
Código Procesal Civil.- Artículo 384°.- Fines de la casación. El recurso de casación tiene
por fines la adecuada interpretación del derecho objetivo al caso concreto y uniformidad
de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema de la Nación.
Código Civil. Artículo 386°.- Causales.- El recurso de casación se sustenta en la
infracción normativa que incida directamente sobre la decisión contenida en la decisión
impugnada o en apartamiento inmotivado del precedente judicial.
Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.
Reglamento de la Ley General de Pesca - Decreto Supremo N° 012-2001-PE.
Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo – Ley N° 27584.
Las normas citadas en el presente escrito.
ANEXOS.-
Se acompañan como anexos los siguientes documentos:
1-A Copia del Documento de Identidad del suscrito.
1-B Copia de la Resolución Suprema que designa al suscrito como Procurador Público del
Ministerio de la Producción.
POR TANTO:
Sírvase Ud., Señor Presidente, darle el trámite correspondiente al presente Recurso de
Casación, y elevar los autos al Superior Jerárquico.
PRIMER OTROSI DIGO: Sin perjuicio de la intervención directa del suscrito, de conformidad con
lo establecido en el inciso 22.8 del artículo 22° del Decreto Legislativo N° 1068 “Del Sistema de
Defensa Jurídica del Estado”, así como lo señalado en el numeral 5 del artículo 37° del Decreto
Supremo N° 017-2008-JUS “Reglamento del Sistema de Defensa Jurídica del Estado”, delego la
representación de la Procuraduría Pública a favor de los señores letrados: Dante Mar Ginocchio
Malásquez, Víctor Távara Curay, Max Crespo Loayza, Catherine Cecilia Hoyos García, Pilar
Rivera Tejada y Rómulo Ramón Núñez Paz, Abogados de esta Procuraduría Pública del Sector
Producción.
SEGUNDO OTROSI DIGO: Que autorizamos a los señores Jhony Enrique de la Cruz Quiroz
identificado con D.N.I. N° 45028043 y Arasely Fiorella Ríos Toribio identificada con D.N.I. N°
45870381, a fin que previa identificación, realicen todo tipo de gestiones ante su despacho,
como recabar diligencias, oficios, exhortos, partes judiciales y cualquier otro documento dirigido
a cualquier entidad del Estado, sea este de competencia Nacional, Regional o Local.
_________________________
Dr. Fernando Vidal Malca
Procurador Público del
Ministerio de la Producción
Reg. CAL 38123