Taller Semana 2 +

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

MATRIZ FODA

Correlación y estrategias
DIPLOMADO GERENCIA Y LIDERAZGO EN SALUD

TALLER 1, 2 Y 3

Centro de Salud T-II “SANTIAGO AHUIZOTLA”

EQUIPO 8

Jennifer Ramirez Ramirez


Roy Edward Mendoza Zamarripa
Ixquixochitl Nicolas Jimenez
Surid Virgen
Julia Estefana Gavilanes
Francisco Javier Rodriguez
Fatima Torrez Hernandez
Taller 1. de formulación de
estrategia (misión,
visión, valores y principios.
1. Caracterización de la empresa

 Centro de Salud T-II “SANTIAGO AHUIZOTLA”


 Empresa: Pública

 Ramo: Servicios de Salud

 Tamaño: Pequeño
2. Misión, visión, valores y principios.
 Misión original  Análisis:
 En el Centro de Salud T-II  No integra la personalización de
"Santiago Ahuizotla” , se los profesionales que ahí laboran,
proporciona atención a la salud al mencionar cada servicio
como primer nivel, a través de pareciera que los aborda como
consulta general, odontológica, unidades independientes, limita el
psicológica inmunizaciones, acceso al área de responsabilidad
promoción para la salud, epidemiológica, sin embargo
detección oportuna de concibe el acceso universal,
enfermedades, a la población del tampoco toma en cuenta la
área de vigilancia epidemiológica, variedad de padecimientos
a través de servicios médicos emergentes y reemergentes que
organizados, fortaleciendo el pueden afectar a la población.
acceso a servicios de salud Aparentemente contesta las 5
gratuitos y universales, orientados preguntas que se debe plantear en
a la seguridad del paciente, a la formulación de la misión de
través de la prevención y atención una empresa.
de padecimientos agudos o
crónicos degenerativos.
 Visión.  Análisis:
 Ser el mejor equipo de salud  Al dar lectura a la visión que
organizado en la Jurisdicción presenta el centro de Salud,
Sanitaria Azcapotzalco, con el uno encuentra que de inicio se
propósito de otorgar servicios da respuesta a la pregunta de
integrales de salud como qué se quiere ser?, con una
primer nivel de atención y notación bastante genérica, ya
promover una cultura de que menciona ser el mejor
salud para favorecer la pero no especifica en qué
seguridad en salud del rubro (eficiencia, eficacia,
paciente que acude al Centro calidez, resultados, etc.); el
de Salud T-II "Santiago para qué? del trabajo
Ahuizotla" visionado lo encontramos en
la cultura de la salud y
seguridad del paciente, y
finalmente toda esta visión
busca atender a toda la
población que acuda al centro
de salud.
Valores y principios originales.

• Análisis:

PROFESIONALISMO CALIDAD
COMPROMISO CALIDEZ
RESPONSABILIDAD EFICACIA
RESPETO EFICIENCIA
ETICA PROACTIVIDAD
INNOVACIÒN SERVICIO

TRABAJO EN EQUIPO MOTIVACION


3. Visión misión y visión alternativa.

 Misión.  Visión.

 La misión del Centro de Salud  El centro de salud Santiago


T-II Santiago Ahuizotla que es Ahuizotla busca posicionarse
una unidad de primer nivel de dentro de los próximos 5 años,
atención médica es: como el equipo de atención
proporcionar servicios de médica con mejor desempeño y
promoción, prevención y evaluación por parte de los
atención integral a la población usuarios, mostrando altos
principalmente de nuestra área niveles de calidez y atención al
responsabilidad, con calidad usuario. De esta forma lograr
mediante la vigilancia de los que los recursos necesarios
procesos y procedimientos continúen fluyendo a la unidad
normativizados y para que el usuario final pueda
estandarizados. llevarse una atención
personalizada y con excelente
atención médica.
4. Formule 5 valores y 5 principios para la
empresa.

VALORES
Profesionalismo
Respeto
Confianza
Responsabilidad
PRINCIPIOS
Integridad
Liderazgo
Calidad
Competitividad
Disciplina
Eficiencia
Taller 2. Análisis FODA.
Análisis FODA

F D
1. Infraestructura adecuada. 1. Intensificar la capacitación continua.
2. Acceso a biblioteca digital en salud y la clínica integral 2. Supervisiones multidisciplinarias programadas.
interactiva para la excelencia en salud. 3. Entrega oportuna de información.
3. Equipo de computo en red. 4. Elevar capacidad de servicio con equipo moderno
4. Archivo clínico centralizado. automatizado.
5. Servicios básicos para el primer nivel de atención. 5. Capacitación de actualizaciones de normatividad y GPC.
6. Trabajo en equipo.
7. Formatos estandarizados para la funcionalidad de los
servicios.
8. Racionalidad y aprovechamiento de los servicios.
9. Capacitación multidisciplinaria continua.
10. Comité de calidad y seguridad del paciente.
11. Coordinación institucional

O A
1. Recursos humanos insuficientes 1. Sistema de información complejo y
2. Ausentismo repetitivo.
3. Falta de incentivos. 2. Falta de mantenimiento preventivo
4. Falta de inducción al puesto. y correctivo.
5. Falta de supervisión continua de 3. Deficiente cultura de prevención de
niveles superiores. enfermedades.
6. Comunicación no asertiva. 4. Falta de apego a condiciones
generales de trabajo.
Matriz FODA
FACTORES Lista de Fortalezas
1. Infraestructura adecuada.
Lista de debilidades
1. Intensificar la capacitación continua.
2. Acceso a biblioteca digital en salud y la clínica 2. Supervisiones multidisciplinarias
EXTERNOS/ 3.
integral interactiva para la excelencia en salud.
Equipo de computo en red. 3.
programadas.
Entrega oportuna de información.
FACTORES INTERNOS 4.
5.
Archivo clínico centralizado.
Servicios básicos para el primer nivel de
4. Elevar capacidad de servicio con equipo
moderno automatizado.
atención. 5. Capacitación de actualizaciones de
6. Trabajo en equipo. normatividad y GPC.
7. Formatos estandarizados para la funcionalidad
de los servicios.
8. Racionalidad y aprovechamiento de los
servicios.
9. Capacitación multidisciplinaria continua.
10. Comité de calidad y seguridad del paciente.
11. Coordinación institucional

Lista de oportunidades FO (Maxi-Maxi) DO (Mini- Maxi)


1. Recursos humanos insuficientes
2. Ausentismo
3. Falta de incentivos.
4. Falta de inducción al puesto.
5. Falta de supervisión continua de niveles
superiores.
6. Comunicación no asertiva.

Lista de amenazas
1. Sistema de información complejo y repetitivo. FA (Maxi- Mini) DA (Mini- Mini)
2. Falta de mantenimiento preventivo y correctivo.
3. Deficiente cultura de prevención de
enfermedades.
4. Falta de apego a condiciones generales de
trabajo.
Taller 3. Análisis de grupos
de interés.
PROGRAMA DE ACCIÓN ESPECÍFICO
ATENCIÓN DEL ENVEJECIMIENTO 2013 -2018

LA INFRAESTRUCTURA DEL CENTRO DE SALUD


Y EL PERSONAL M ÉDICO Y DE ENFERM ERÍA
E S P E C I A L I S TA E N G E R I AT R Í A E S I N S U F I C I E N T E
PA R A S AT I S F A C E R L A S D E M A N D A S D E
AT E N C I Ó N I N T E G R A L A L A S P E R S O N A S
A D U LTA S M AY O R E S
GRUPO DE INTERÉS INTERESES
Responsable del centro de salud Recursos asignados
Gestión de los recursos
Promoción de la salud para adultos mayores
Dirección de personal
Vigilancia de cumplimiento de metas del programa
Trabajadores Atender a la población de las personas adultas mayores
Prevención y detección oportuna de enfermedades y discapacidades
Política general
Jubilaciones
Desarrollo correcto del programa
Contar con insumos y capacitación
Cumplimiento de objetivos
Edadismo
Población de personas adultas Responsabilidad propia del adulto mayor en el cuidado de su salud
mayores Solvencia económica
Nivel educativo
Sentimiento de exclusión
Gobierno Federal Recorte presupuestario al sector salud
Políticas de apoyo a las personas adultas mayores
Programas de capacitación y empleo
Políticas de salud
Sociedad Discriminación
Maltrato
Escolaridad
Pobreza
Desempleo
Cultura
Información
Estereotipos
ATENCIÓN MÉDICA DE ADULTOS MAYORES
GRUPO RIESGOS PODER IMPORTANCIA

A FAVOR
Responsable del
centro de salud A B C

Trabajadores A A A
Población de B B A
personas adultas
mayores

EN CONTRA
Sociedad B A A
Gobierno federal A B B
MAPEO DE LOS GRUPOS DE INTERÉS

A favor
5.- Identificar qué tipo de grupo es y qué acciones realizar para buscar su
apoyo o neutralizar su oposición

12

10

Columna 1
6
Columna 2
Columna 3

0
Fila 1 Fila 2 Fila 3 Fila 4

También podría gustarte