Está en la página 1de 11

Nombre:

Daniela Mañón.
Matrícula:
15-2021.
Facilitador:
Fanny Mercado Guzmán
Materia:
Pasantía.
Escuela de negocios.
Lic. En contabilidad empresarial.
INTRODUCCION.
-A continuación voy hablar y dar un pequeño resumen sobre lo que fue mi
proceso de pasantía en el Hospital Militar Docente Ramón de Lara.
-Voy a explicar un poco sobre mi experiencia en el departamento de
contabilidad de dicha institución, específicamente en el departamento de
compra que fue el área en la cual desarrolle mi pasantía.
-Espero mi trabajo sea de su total agrado y pueda dar una buena explicación la
cual puedan entender con suficiente claridad.
DESARROLLO.
La Práctica Profesional (Pasantía) se define como el conjunto de actividades
formativas de carácter práctico que realizan los participantes en empresas o
instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, relacionadas
con la propuesta curricular de los estudios cursados en la Universidad, que le
permitirán la aplicación en forma integrada y selectiva de los conocimientos,
habilidades, destrezas, actitudes y valores en el campo laboral.
El objetivo general de la Práctica Profesional (Pasantía) es complementar la
formación adquirida por el participante en la Universidad con la práctica en
ámbitos laborales relacionados con su área de formación, que le permita
incorporar saberes, habilidades y actitudes vinculados a situaciones reales del
mundo del trabajo.
Los objetivos específicos de la Práctica Profesional (Pasantía) son:
a) Promover el acercamiento constante entre los sectores productivos y la
Universidad.
b) Vincular al participante y sus conocimientos con el medio sociocultural y
organizacional.
c) Vincular al futuro profesional con posibles fuentes de empleo para su
inserción en el mercado laboral.
Para fines de realización de la Práctica Profesional (Pasantía), la UAPA
establecerá convenios formales e informales con empresas e instituciones,
nacionales e internacionales, que estén legalmente constituidas y dispongan de
estructura organizacional.
La empresa o institución receptora de pasantes deberá asumir los
siguientes compromisos:
c) Recibir a los participantes autorizados por la Universidad para realizar la
pasantía durante el período acordado.
d) Asignar un supervisor para evaluar la Práctica Profesional (Pasantía), según
los criterios definidos por la Universidad y elabore un informe sobre el
desempeño de cada pasante al finalizar el proceso.
e) Garantizar al pasante condiciones adecuadas de higiene y seguridad en el
lugar de trabajo
f) Proporcionar al pasante información de la empresa o institución, las tareas a
realizar y los instrumentos para cumplir las actividades asignadas.
g) Expedir al pasante, al final de la Práctica Profesional (Pasantía), una
certificación de desempeño y el formulario de evaluación con la calificación
asignada por el supervisor asignado, firmado y sellado por la autoridad
competente de la empresa o institución.
Son compromisos del pasante: a) Cumplir en su totalidad con el programa de
pasantía propuesto.
b) Acatar lo estipulado en el reglamento de pasantía.
c) Respetar el reglamento interno, normativas, horarios y cualquier otra
disposición interna de la empresa o institución donde realice su Práctica
Profesional (Pasantía).
d) Ejecutar las actividades previstas en el programa de la Práctica Profesional
(Pasantía) y que las mismas estén dirigidas al tratamiento y solución de
problemas, aplicando al campo laboral los conocimientos adquiridos en la
formación académica.
e) Informar al facilitador de cualquier novedad o irregularidad que afecte el
cumplimiento del programa de las actividades de la pasantía.
f) Elaborar el informe final de la Práctica Profesional (Pasantía) y presentarlo al
facilitador de acuerdo a los requisitos establecidos en este reglamento.
-Luego de este breve resumen sobre el reglamento de pasantía vamos a
ver un poco sobre lo que fue mi estadía dentro de la institución en la cual
realice mi pasantía.
Reseña Histórica de la Empresa o Institución.
El Hospital Militar de la Fuerza Aérea Dominicana fue fundado el 28 de
diciembre del año 1958, mediante la Orden General No. 105 (1958) de la
Secretaría de Estado de las FF.AA., en un discurso pronunciado por el
Generalísimo Dr. Rafael Leónidas Trujillo Molina, Jefe de las FF.AA. y
Presidente de la República de ese entonces, bautizándolo con el nombre de
"Hospital Militar de La Aviación Militar Dominicana Dr. Miguel Brioso Bustillos",
Base Aérea de San Isidro, en honor al notable galeno. El primer director de
este centro de salud lo fue el Mayor Médico Dr. Manuel Vincitori Giangone,
quien asumió el cargo de Director el día 17 de febrero del año 1958. Cuatro
años más tarde se cambió de nombre mediante la Orden General número 5 del
año 1962 y el Decreto número 7505, expedido por el Presidente de ese
entonces Dr. Joaquín Balaguer, del 30 de diciembre de 1961, llamándolo,
“Hospital Militar Dr. Ramón de Lara, FAD”.
El 09 de febrero de 1962, el poder ejecutivo emite el decreto No.7222,
mediante el cual la Aviación Militar Dominicana adquiere el nombre de Fuerza
Aérea Dominicana, con asiento en la base aérea “San Isidro”, antiguo
“Presidente Trujillo”. El Hospital Militar FAD “Dr. Ramón de Lara”, ofrece
servicios médicos especializados a todos los miembros que componen a la
Fuerza Aérea Dominicana y sus dependientes directos: padre, madre, esposa e
hijos menores de 18 años, así como a hermanos menores. También se ofrecen
esos mismos servicios a los Asimilados Militares, igualados y miembros
retirados.
En el año 1995 se convierte, además, en hospital docente con el inicio de las
residencias médicas, donde los médicos militares y civiles tienen la oportunidad
de post-grado. Actualmente realizan 5 especialidades: Medicina Interna,
Cirugía, Gineco-Obstetricia, Pediatría y Anestesiología. Las residencias
médicas del hospital se rigen por el sistema de residencias médicas de la
Fuerzas Armadas, tiene el aval de la Universidad Central del Este y la

supervisión de la Secretaria de Educación Superior Ciencia y Tecnología. En la


actualidad en el hospital se ofrecen consultas médicas de todas las
especialidades en tanda matutina y tanda vespertina, y un servicio permanente
de emergencia las 24 horas del día.
Misión y Visión.
Visión
Crear una institución de salud sólida, capaz de brindar los servicios con
calidad, calidez y tecnología, donde el usuario se sienta cuidado y respetado,
con estructura física funcional que nos permita competir con la demás
instituciones.
Misión
Ser una institución élite que presente una disciplina militar y preparación
científica ejemplar que aporte a nuestro país los profesionales y los servicios
médicos eficaces para el bienestar de nuestra nación.
2.8. Valores de la Empresa o Institución.
Calidad
Conjunto de propiedades relacionadas a la persona, que permiten juzgar su
valor.
Ética
Conjunto de normas morales que rigen la conducta humana.
Excelencia
Tratamiento de respeto y cortesía que se da a las personas para su dignidad.

Objetivos de la Empresa o Institución.


Ofrecer servicios médicos de atención integral a la salud, con alta calidad, trato
digno y tecnología de punta destinados a la salud individual y comunitaria,
comprometidos con la visión de ser un centro de atención de excelencia
mediante la creación de un servicio más humanizado, tendente al cumplimiento
de las normas y protocolos de atención, derecho de los usuarios, objetivos de
desarrollo del milenio y principios bioéticos que nos permitan desarrollar un
modelo de gestión que se identifica con las necesidades de salud de las
fuerzas armadas y nuestro pueblo, consistente en garantizar la prestación de
servicios de salud con respeto hacia los valores éticos y la dignidad humana.
2. Identificación de la Empresa: Institución de Salud.
2.1. Nombre de la Empresa o Institución.
HOSPITAL MILITAR DOCENTE “DR. RAMON DE LARA” FARD.
2.2. Ubicación de la Empresa o Institución.
Av. Rafael Tomás Fernández Domínguez #1
Base Aérea San Isidro, Santo Domingo Este, RD
Análisis FODA de la Empresa o Institución. 
La Comandancia General de la Fuerza Aérea de República Dominicana, llevó a
cabo en el Salón de Video-Conferencias “Coronel Médico (r) Dr. Sócrates
Montás Castillo, FARD”, del Hospital Militar Docente “Dr. Ramón de Lara”,
FARD, una reunión con el Estado Mayor Coordinador y los Directivos del
hospital, donde se dio a conocer los puntos que se deben mejorar para ofrecer
un servicio de calidad a las personas que visitan ese centro de salud. Así
también las mejoras para el recurso humano, tanto del referido hospital como a
los miembros de la Dirección de Sanidad Aérea de la institución militar.
La presentación fue expuesta por la Coronel Pediatra Cardióloga Mildred Font-
Frías Estrella, FARD, Subdirectora de Investigación, quien presentó el análisis
FODA (Fortalecimiento, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), para saber
la situación externa e interna del referido hospital.
La facultativa manifestó que dicho centro asistencial es un hospital de tercer
nivel–regional, lo cual lo sitúa en una posición preferencial comparado con
otros centros sanitarios.
Asimismo, el galeno destacó que entre sus fortalezas figuran: la disciplina que
prevalece como dependencia militar, la formación docente y los servicios
básicos que brindan a cientos de ciudadanos que visitan a diario.
Sin embargo, resaltó algunas debilidades y amenazas que deben ser
mejoradas a largo, mediano y corto plazo para lograr los objetivos que deben
alcanzarse en servicios médicos de calidad y calidez.
De su lado, el Comandante General de la FARD, Mayor General Piloto Richard
Vásquez Jiménez, FARD, manifestó que es de sumo interés en su gestión
brindar todo el apoyo necesario para que el hospital sea un referente ante la
sociedad, principalmente en el Municipio Santo Domingo Este.
1.1. Identificación del Departamento asignado.
DEPARTAMENTO DE COMPRAS.
1.2. Objetivos y Funciones del departamento asignado.
Objetivos.
-Cumplir con todas las demandas de compras que surgen en el hospital.
-Brindar el mejor servicio al hospital para sí optimizar las compras.
Funciones.
-Confeccionar órdenes de compras.
-Registro de solicitudes de compras.
-Selección de procedimientos de compras.
1.3. Políticas del departamento asignado
-Cumplir con la ley 340-06 y su manual de procedimientos 543-2 de compras y
contrataciones.
--Ejecutar todos los mandatos de la alta superioridad.
1.4. Manual de Procedimientos.
-Solicitud de compra aprobada por la superioridad, luego se genera el proceso
de compra por el portal transaccional que a su vez va a depender del monto del
proceso para seleccionar si es una compra directa, compra menor,
comparación de precio y licitación ya sea pública o restringida.
-Se realizan los registros de las ordenes de compras para que el suplidor nos
envié los documentos requeridos, ya sean facturas, y conduce trayendo a su
vez lo que se está solicitando.
1.5. Descripción de las Actividades que estás desarrollando en el
departamento.
-Registro de órdenes de compras al departamento de cuentas por pagar.
- Digitar y guardar las copias de dichas ordenes de compras.
1.6. Limitaciones.
En este departamento una de las limitaciones es que se debe centrar solo en
el presupuesto dado para la compra de los equipos necesarios, siempre
teniendo en cuenta que primero se debe dar la aprobación para hacer dicha
compra siempre y cuando este dentro de las posibilidad
1.7. Conocimientos y experiencias adquiridas en el departamento
asignado.
Aquí he aprendió como se realizan los registros y órdenes de compra, teniendo
en cuenta cuando es una compra directa que son las menores a 147,000 pesos
y estas pueden hacerse el mismo día y la compra menor es cuando excede la
cantidad ya menciona estas tienen una duración de 48 horas para salir del
departamento.
Hacer las solicitudes de los equipos necesarios para luego realizar la orden de
la compra, ya que primero debe hacerse un memorándum para la aprobación.
1.8. Comparación de los conocimientos Adquiridos en la Práctica (El
Antes y Después).
Antes de la práctica no tenía el conocimiento suficiente de cómo realizar
órdenes de compra dentro de una empresa ya que aún no estoy ejerciendo
dentro de mi área de carrera esperando que pronto si pueda hacerlo.

MI EXPERIENCIA.
Durante mi estadía en la institución en el desarrollo de mi pasantía, estuve
realizando lo siguiente.
-En mí día a día mi función fue desarrollar las órdenes de compra de los
materiales que hicieran falta dentro del hospital.
-Mi deber junto al encargado del departamento de compra, era recibir las
solicitudes de lo que se necesitaba en las diferentes áreas de la institución,
para luego hacer la solicitud a las altas superioridades para que nos fuera
aceptada o rechazada la solicitud de dichos materiales.
-Luego de ser aceptada la solicitud, procedíamos a realizar las órdenes de
compra tomando en cuenta la cantidad de dinero que debíamos gastar y que
tan grande seria nuestra compra, debíamos ponernos en contacto con nuestro
suplidores, ya que primero debíamos realizar una cotización de lo que íbamos
a necesitar junto a ellos, saber cuándo podíamos recibir nuestros pedidos.
-Una vez realizada y recibida nuestra compra, procedíamos a emitir la orden de
compra al encargado de cuentas por pagar, para que este siguiera el
procedimiento de lugar.
-También pude visitar las diferentes áreas del departamento de contabilidad,
aunque me desarrolle en el departamento de compra bajo la supervisión del
1er Tte. Duran Suriel, Ricardo, que resultó ser un buen profesor durante este
tiempo.
-Esto tiempo me ayudo a saber que tan pronto termine mi carrera me pondré a
desarrollarme dentro de mi área que es la contabilidad, y adquirir mucho más
conocimiento sobre esta, ya que muchas veces la práctica es diferente a la
teoría y esta termina siendo más fácil.
-Las informaciones en su totalidad son muy restringidas, pero aquí dejo
algunas imágenes sobre lo que se hace en el departamento de compras y las
órdenes de compra.

-
CONCLUSION.
Esta fue una breve explicación de lo que fue mi proceso de pasantía en el
Hospital Milita Docente Ramón de Lara FARD.
-Una breve explicación de la función que desarrolle en el departamento en el
cual me fue asignado.
-También les conté un poco sobre la historia, visión, misión, valores y objetivos
de dicha institución, esperando que este trabajo sea de su total agrado y el cual
hayan podido entender.

GRACIAS POR SU TIEMPO.

También podría gustarte