Está en la página 1de 48

GUIA DE CLASE ÁREA FILOSOFÍA

Valores Institucionales:
Responsabilidad, participación ciudadana, GRADO: DÉCIMO
identidad, amor a la naturaleza y
exigencia académica. DOCENTE: Janeth Polanco
Enfoque Humanista
Social Cognitivo
Sarmiento.

Desarrollo Temático.

PERIODO: 4 FECHA: semanas del 3 al 10 de abril SECCIONES 10


2020
UNIDADES TEMÁTICAS ÁMBITO:
Unidad Temáticas
UNIDAD 1: EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA
UNIDAD 2: FILOSOFÍA DE LA EDAD
MODERNA
UNIDAD 3: MORAL Y ÉTICA

Tema de la sesión:
UNIDAD 1
1. Definición
2. La actividad científica
3. La autonomía científica a través de la historia
4. ¿Cómo observo? - ¿Qué puedo observar? - ¿Puedo conocer?
5. Clasificación de las ciencias
6. Ciencias formales y ciencias fácticas
7. Ciencia y técnica
8. Características generales
9. Relaciones entre la ciencia y la técnica
10. Actualidad de la ciencia y la técnica
11. Método y ciencia: El método de Bacon, el método de Rene Descartes y Galileo Galilei
12. Elementos para diseñar una investigación
13. El método de contrastación de hipótesis en Popper.
14. El concepto de la ley en la ciencia
15. El concepto de teoría en la ciencia.
16. Ciencia e ideología
UNIDAD 2
1. Biografía de los representantes y línea de tiempo.
2. Antecedentes de racionalismo y empirismo: Teorías de Giordano Bruno, Galileo Galilei, Nicolas Copérnico
3. Video desafío de la razón

UNIDAD 3
1. Mapa conceptual
2. La moral
3. Problemas éticos
4. Ética, libertad y determinismo
5. Karl Popper
6. Determinismo: Religioso, Científico y determinismo
7. Algunos principios de Epicureísmo
8. John Stuart Mill
9. Placer y felicidad

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.

3. Elementos Pedagógicos Orientadores.

Objetivos
-
Competencia de Logro/ Procesos de Pensamiento.
- LECTURA CRITICA en el proceso de pensamiento el estudiante debe reflexionar a partir de un texto
y evaluar su contenido, analizar argumentos, identificar supuestos advertir implicaciones y reconocer
estrategias discursivas, comprender como se articulan las partes de un texto para darle sentido global,
y la relación de los elementos locales de un texto a nivel semántico y formal Identificar y entender los
contenidos explícitos de un texto, así como los eventos, las ideas, las afirmaciones y los demás
elementos locales presentes en el texto
- COGNITIVO:
- Argumentar sobre el origen y propósito de la filosofía de IMMANUEL KANT, AUGUSTO
COMTE, HEBER MARCUSE, Identifica la Ontología como un ámbito de la filosofía que se
cuestiona por el SER, comprendiendo diferentes respuestas y valorando la importancia del
conocimiento filosófico a través del estudio de la historia de la filosofía.
- identifica las barreras del aprendizaje
- Conoce los postulados fundamentales de la Teoría Psicoanalítica y las etapas del niño a partir
de la lectura, análisis y conclusión de diversas fuentes bibliográficas, reconoce sus habilidades
para el desarrollo de las metas personales.
- PERSONAL:
- Reconocer algunos aspectos de la teoría del conocimiento propuesta por Kant, Augusto
Comte, Heber Marcuse, que pueda aplicar a su conocimiento, Presenta pruebas tipo ICFES
exitosamente
- Asume una actitud crítica, activa y productiva, tanto en lo que concierne a la lectura como a
la reflexión y producción de ideas y comentarios.
- reconoce estrategias para romper las barreras del aprendizaje, asume retos con entusiasmo y
siente placer al alcanzar una nueva meta,
- establece relaciones conceptuales partiendo del reconocimiento y compresión de la teoría
psicoanalítica y teoría de Piaget para formular criterios personales.
- SOCIAL:
- comprende la importancia de la reflexión filosófica dentro de la comprensión adecuada de la
realidad.
- Participa activamente en los debates grupales, con propuestas y argumentos coherentes.
- realiza acuerdos en el grupo para mejorar su desempeño escolar, realiza debates sobre las
teorías propuestas en clases fundamentando cada una de ellas
- comprende las diferentes habilidades de sus compañeros para hacer buen equipo de trabajo.
- Evidencia en su cuaderno las consultas, el desarrollo de talleres, la ampliación de los mapas
conceptuales y esquemas, además su pulcritud y orden

DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE.


Analiza una lectura comprendiéndola y creando sus propias argumentaciones
Es una persona reflexiva, analítica, critica en lo personal, lo institucional y lo social; alcanza mejores resultados
académicos que le permitan avanzar en su formación
ESTANDARES DE COMPETENCIA
El estudiante de los grados 10 y 11 debe tener la competencia de interpretar, argumentar, proponer, ser
creativo, proactivo y mantener el diálogo, los principios de una sana convivencia, reconocimiento de la
democracia, la ciudadanía y la diversidad de pensamiento

UNIDAD 1 EPISTEMOLOGÍA DE LA CIENCIA


TEMA 2. Definición
Objet
o
Lenguaje
o palabra

TEMA 3. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA


La mayoría de los intelectuales anglosajones prefieren restringir la palabra ciencia a las
ciencias empíricas (experiencia) con exclusión de la filosofía, la teología, la matemática, la
historia.
A la sociología, teoría política y economía se les acostumbra ubicarlas bajo el criterio de
las ciencias sociales, ya veces también a la historia.

Los teóricos alemanes de la ciencia distinguen entre dos elementos básicos de


Wissenchaft; ciencia del espíritu y ciencia de la naturaleza.
Un sentido de unión entre los criterios conceptuales de ciencia moderna y antigua es la de
la estructura lógica, Aristóteles, en sus Segundos analíticos, enseña que las ciencias deben
exponer sus principios básicos a partir de la demostración y deducir conclusiones
concretas de ellos.

Los griegos, y de manera especial Aristóteles, diferenciaban entre dos tipos de saber: la
capacidad de relacionar principios se le denominaba episteme, mientras que la capacidad
de entender los principios mimos se llamaba Nous (inteligencia). El modelo para todo
saber que se expone en los Segundos analíticos no se origina de la consideración
inductiva de los diversos elementos del saber, sino que trascribe el método geométrico
que ya existía y estaba a punto de ser plasmado en la obra de Euclides, casi
contemporáneo del mismo Aristóteles
A su vez, tampoco en la ciencia biológica; química y física es posible resumir el punto de
partida en pocos postulados o axiomas; el punto de partida es más bien el sin número de
datos experimentales. No es fácil llegar a deducir las propiedades de las especies
animales de la naturaleza de la vida, como es, en cambio, posible deducir las
propiedades del triángulo de Euclides.

Para los físicos es algo común el que la física no trata de buscas las causas, ya que el
determinismo causal no somete a los fenómenos materiales pequeños, donde solamente
podemos adquirir leyes estadísticas, las cuales para grandes números dan un resultado
regular.

En el origen de la ciencia moderna, en el renacimiento, existen dos tendencias


fundamentales, con cierta tensión entre ellas. Una tendencia esencial es la de medir
cuantitativamente los fenómenos. Galileo descubre que la distancia de los cuerpos que caen
cambia según el cuadrado del tiempo. Santo Tomás, por ejemplo, ya sabía que los cuerpos
aumentan de velocidad al caer, pero aceptaba la teoría que relacionaba la distancia a un
factor del doble tiempo, lo que daba un resultado eficiente cuando se experimentaba a
simple vista y desde sitios relativamente distantes.

El circulo de Viena diferenciaba tres formas de proposiciones dentro de las ciencias


naturales:

Asertos protocolarios: Recogen datos concretos


presentados en el exacto
Leyes: Son asertos protocolo
generales sobrede
loslabolatorio
factores
observados en los
Teoria: Explica asertos
leyes protocolarios
y en último término los
asertos protocolarios, es decir, la ley trivial
La ley trivial “Toda vaca rumia” sería igual a “Vaca primero rumia”, “Vaca segundo rumia”, etc.,
donde “vaca primero”, “segundo”, “tercero” … son individuos concretos. De este modo se trata de
eliminar los conceptos generales o universales, en razón de no solamente cimentar la ciencia sobre
asertos protocolarios, porque se considera que solamente estos son verificables.
La verificación de una proposición constituye su significado, o sea, los neopositivistas quieren
legitimar a la proposición mediante el sentido práctico de lo verificable, pues de lo contrario no
alcanzaría ningún significado.
Frente a estos criterios neopositivistas de enfocar a las ciencias naturales veremos el concepto de
ciencia experimental a través de dos Criterios.

a) Una ciencia se denomina experimental si los principios que


adopta, los métodos que coloca en práctica, las conclusiones a
que llega se fundamentan en la experimentación o dependen
esencialmente de ella.

b) La ciencia se preocupa por investigar los objetos dados ene l


conocimiento sensible; la ciencia experimental se caracteriza por
intervenir en la constitucion de lo que se considera sensible; se distingue ,
en tal caso, a ciencia de la observacion, que toma por objeto una realidad
TEMA 4. LA AUTONOMÍA CIENTÍFICA A TRAVÉS DE LA
HISTORIA

La autonomía de la ciencia se define por medio del hecho de que cada ciencia posee un status
propio, caracterizado por unas leyes y una metodología que deben ser respetadas.
Dentro de las etapas históricas de la autonomía científica podemos estudiar cinco, con respecto
al saber científico

1) Época antigua y medieval: Existe un reconocimiento de una diversidad de ciencias con sus métodos propios,
a la vez que se afirma que le interesa a la metafísica, como ciencia primera, dar razón de las demás. Además, hay
que señalar que la diversidad de ciencias que desde la antigüedad aparecen ya con criterio propio se encuentran,
por lo corriente, muy unidas a la filosofía o tienen que ver en cada una de ellas una inyección del saber filosófico.

2) Ciencia clásica: Los mecanismos científicos de esta época podemos ubicarlos a través del siglo XVII, aunque
sus conocimientos se desarrollaron siglos atrás, se caracteriza por el establecimiento de una precisa y definida
relación de dependencia de la ciencia con respecto a la filosofía. Así, por ejemplo, Galileo trabaja en su proceso
científico, el principio filosófico de simplicidad; Kepler establece las condiciones de inteligibilidad de teoría
científica.

3) Desarrollo de la ciencia clásica: Esta etapa la podemos colocar en el siglo XVIII y queda elaborada por la
búsqueda de un método de la independencia de la ciencia con respecto a la filosofía. Un representante de esta
época es Laplace. Luego, Kant

4) Finalización de la ciencia clásica: Si en el siglo XVIII se buscó la independencia de la ciencia


con respecto a la filosofía, el siglo XIX logra la autonomía de la ciencia mediante la pregonación
de un lema: Físico guárdate de la metafísica. Estos principios de autonomía hicieron posible que la
ciencia rescatara su vigencia suprema con respecto al conocimiento de la naturaleza y del saber
humano

5) La ciencia contemporánea: El siglo XX comienza a replantear esquemas de pensamiento


filosófico sobre el trabajo de las ciencias. Si el siglo XIX había alcanzado independencia entre
ciencia y filosofía, el siglo XX comenzó a cuestionar planteamiento sobre la autonomía de las
ciencias en el cómo y el porqué de las cosas de la naturaleza y del mismo hombre. Ese
reconocimiento de la apertura de las ciencias hacia la problemática filosófica no niega su
autonomía en el sentido auténtico de la palabra
TEMA 5. ¿Cómo observo? - ¿Qué puedo observar? - ¿Puedo conocer?

En esa marcha hacia el objeto se


hace veridica la concepción del
objeto como algo pasivo que se
ha de intervenir
El cientifico dirá que conoce midiendo,
comparando, clasificando, etc., dando a
entender que la experiencia es, en
¿Cómo observo? último término, la raíz

Observar cientificamente implica


todo lo que el metodo cientifico
lleva consigo: medir, cuantificar,
aislar el fenómeno; o sea, analizar.
Esto solamente se podrá admitir si se
El análisis es, como método, el entiende por experiencia algo distinto
del simple medir, clasificar, etc.; esto es,
proceso que se dirige al estudio de si se entiende por experiencia lo
todo sus elementos constitutivos aprehendido por contacto directo con el
objeto de investigación, del que nunca
se podrá omitir por completo
La ciencia admite que hay dimensiones
del objeto que escapan a su penetración
cognoscitiva

Existen corrientes filosoficas en la


teoria del conocimiento como la
racionalista y la empirísta, la ciencia ha
conseguido mas de cerca a la corriente
empirista por lo que su ideal.
¿Qué puedo observar? El empirismo de Bacon, Locke,
Berkeley, Hume y otros admite la
El problema del conocimiento observación como raíz última del
conocimiento objetivo.
cientifico se hace preocupante
cuando se pregunta por el contenido
del conocimiento. Después de medir,
observar, etc,...¿Cúal es el contenido
de la ciencia? ¿Clausuran esos El racionalismo de Descartes, Spinoza,
enunciados la realidad del objeto? Leibniz, etc ; trabajará el conocimiento
con base en la intucion intelectual.
¿ Qué tiene que ver el contenido con
Pero ambas corrientes se mueven
el objeto? dentro de un criterio epistemologico
que nace de creer que la verdad es
manifiesta, susceptible de ser
descubierta por la observación o por la
razón.
Lo que la ciencia
desea, por medio
de su
epistemologia, es
que el objeto de
ciencia es un
objeto dado, no
¿Puedo conocer? real, por interés
particular de la
En el trabajo que tiene que hacer la misma
ciencia surgen preguntas como: ¿puedo
conocer lo real? ¿Puedo en realidad,
observar los fenómenos tal cual son? Con ellos queda
La relación pensamiento-objeto, base de delimitado el
todo conocimiento cientifico, se vio objeto y se evitan
pronto interrumpida por la crítica al errores y
encontrarse el cientifico comprobando esfuerzos inuteles
datos. de querer explicar
campos
completamente
aislados a su
interes y poder

TEMA 6. CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS


El desarrollo histórico de las ciencias lleva consigo los esquemas de una
clasificación para ellas mismas.
A principios del siglo XIX la clasificación de las ciencias fue uno de los temas
especiales que más llamó la atención a los filósofos y científicos, entre ellos a
los positivistas quienes cimentaron diversas clasificaciones de tipo dogmático;
pero, tales clasificaciones pasaron inadvertidas. El siglo XX se preocupó más
por el desarrollo y formación de las distintas ciencias que de los problemas
generales de su clasificación y, por consiguiente, de la validez de cada uno y
otros problemas conexos. Tales problemas, unidos a la clasificación y, por
consiguiente, de la validez de cada una y otros problemas conexos

PRIMERAS CLASIFICACIONES

Con el progreso en el estudio de los distintos


objetos de ciencias y de sus métodos se van
diversificando las ciencias a lo largo de la
historia. Como primeras clasificaciones de la
ciencia pueden citarse:

La división de Pitágoras (570-496 a.C) hizo de


las matemáticas la ciencia por excelencia.

Otra clasificación
Física: Cualidades sensibles sería la de Aristóteles (384-322
de los seres
TEÓRICAS

a.C) que afirmaba que “toda ciencia es práctica, o


Matemáticas: Cantidad
productiva o teórica”.
Metafísica: El ser en cuanto ser
De ahí la clasificación de las ciencias en ciencias
teóricas
Lógica: Operaciones o especulativas, las cuales buscan conocer la
del entendimiento
PRÁCTICAS

verdad (filosofía teorética), ciencias prácticas que


Moral: Operaciones de la voluntad
buscan conocer las acciones humanas para orientarlas
en forma ordenada (filosofía practica), y las ciencias
productivas.
Arte: Producción de cosas bellas
PRODUCTIVAS Técnicas: producción de cosas útiles

El hombre en su labor progresiva por conformar un mundo controvertido


busca la actividad científica en la vida social para aplicarla al
mejoramiento de la naturaleza y de aquello que el hombre va realizando
artificialmente, pero, tal actividad se transforma en tecnología cuando se
tecnificada para el progreso de la humanidad.
Bunge señala que el conocimiento científico es “como un sistema de ideas
dadas provisionalmente” y la investigación científica “como una
actividad productora de nuevas ideas”
TEMA 6. CIENCIAS FORMALES Y CIENCIAS
FÁCTICAS

Las ciencias formales se dividen en la lógica y las matemáticas y las ciencias fácticas se
dividen en ciencias de la naturaleza y ciencias sociales.
La lógica y las matemáticas se refieren a entes ideales o abstracto. Estas ciencias formales
“son racionales, sistemáticas y verificables, pero no son objetivas, no nos dan informaciones
acerca de la realidad empírica”. Los entes abstractos solamente existen en la mente humana.
Quienes se dedican al estudio de la lógica y las matemáticas, crean sus propios elementos de
trabajo intelectual. Este trabajo del ente ideal presta su ayuda al trabajo investigativo del
economista, del sociólogo, del físico, etc.

Las ciencias fácticas, ósea, las ciencias de la naturaleza y


las ciencias sociales, recurren al trabajo de las matemáticas
para la realización de sus investigaciones empíricas: pero
“tales ciencias no identifican las formas ideales con los
objetos concretos, sino que interpretan a las primeras en
términos de hechos y de experiencias”. Ahora, si se
identificaran con las formas ideales dejarían de ser ciencias
fácticas.
Racional
idad y
objetivi
Las características más importantes que alcanzan las ciencias fácticas son la racionalidad y la objetividad de
la siguiente manera:
a) Racionalidad: 1. Está constituida por conceptos, juicios y

dad de raciocinios, y no por sensaciones, imágenes,


pautas de conducta, etc. Sin duda el científico
percibe, forma imágenes y hace operaciones;

las pero tanto el punto de partida como el punto


final de su trabajo son las ideas
2. Que esas ideas pueden combinarse de
acuerdo con algún conjunto de reglas lógicas,
ciencias con el fin de producir nuevas ideas
3. Que esas ideas no se amontonan
caóticamente o, simplemente, en forma
fácticas cronológica, sino que se organizan en
sistemas de ideas, esto es, en conjuntos
ordenados de proposiciones.
b) Objetividad 1. Que concuerda, el conocimiento científico,
con su objeto; vale decir, que busca alcanzar
la verdad fáctica.
2. Que verifica la adaptación de las ideas a los
hechos recurriendo a un comercio peculiar
de los hechos (observación y experimento)
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS FÁCTICAS
Para M. Bunge es importante tener presente que la actividad científica de las ciencias fácticas recoge todo
conocimiento observable y experimentables a través de los hechos. De ahí el que se refiera a las
características de la ciencia fáctica:
1. El conocimiento científico es fáctico: - Parte de los hechos empíricos para
obtener datos empíricos
- El investigador no aprende su objeto tal
como es, sino tal como queda modificado
por sus propias operaciones
- El investigador trabaja los hechos y se
somete a las reglas de la investigación
2. El conocimiento científico trasciende los hechos: - Descarta una serie de hechos para poder
producir nuevos hechos explicándolos
- El investigador hace una depuración de los
hechos
- El científico trabaja la experiencia colectiva
y teórica,
- Inventa conceptos (electrones, energía,
sistema de gobierno) que carecen de lo
empírico.
3. La ciencia es analítica: - Descompone el objeto en uno de sus
elementos a fin de descubrir el
“mecanismo”
- Intenta reconstruir el objeto en función de
las interconexiones
- Admite sus resultados como parciales
- La ciencia rechaza lo irracional al no
realizar análisis
4. La investigación científica es especializada: - Necesita mantener la unidad metodológica
de la ciencia para su aplicación a diversos
factores de la misma ciencia
- Su interrelación se hace mediante la
interdisciplinariedad científica
5. El conocimiento científico es claro y conciso. - La claridad y precisión se obtienen:
a) Porque formula sus problemas
estrictamente
b) Porque sistematiza sus conceptos en
esquemas teóricos
c) La ciencia define sus conceptos por medio
del orden
d) Crea un lenguaje artificial atribuyéndole
significado preciso
e) Procura medir y registrar los fenómenos
6. El conocimiento científico es comunicable: - Es expresable para público
- El lenguaje científico es comunicable para
quien haya sido entrenado para
entenderlo
- La precisión y verificabilidad son
fundamentales para la comunicabilidad
- La comunicación debe romper los muros
del secreto científico para que encuentre
la vía del progreso tecnológico y cultural

7. El conocimiento científico es verificable - Debe aprobar el examen de la experiencia


y explicar los fenómenos
- Las reglas del método científico exigen que
las hipótesis científicas sean capaces de
aprobar el examen de la experiencia.
- La verificabilidad del hecho debe alcanzar
la objetividad
8. La investigación científica es metódica - Todo trabajo de investigación se funda
sobre el conocimiento anterior; es
necesario averiguar metodológicamente
los criterios por los cuales una hipótesis
puede considerarse razonable o no
9. El conocimiento científico es sistemático - El conocimiento científico es un sistema de
ideas conectado lógicamente
- Necesita de la racionalidad científica de
modo tal que se establezcan criterios de
precisión en la observación
10. El conocimiento científico es general - Ubica los hechos particulares en generales,
y presupone que todo hecho es clasificable
y legal.
- El científico intenta exponer la naturaleza
esencial de las cosas naturales y humanas
- Presupone que la generalización es el
único medio de entender el hecho
TEMA 7. CIENCIA Y TÉCNICA

CARACTERÍSTICAS GENERALES

La ciencia es, en general, un cierto tipo de conocimiento que se funda en


principios universales, mientras que la técnica es la manera de proceder
originada por la atención refleja a este proceder mismo. En sentido estricto, el
proceso técnico es un proceso de producción.
Ciencia y técnica se asemejan en cuanto que ambas son actividades reguladas
según ciertos principios explícitamente formularles. Así, ni el conocimiento
científico ni las operaciones técnicas son espontáneos, cada uno de ellos es el
resultado del aprendizaje reflexivo según ciertos principios. Pero ha de tenerse
en cuenta que ni la ciencia es una actividad puramente especulativa, ni la
técnica un proceso exclusivamente experimental. Ambas actividades implican
la síntesis de dos momentos: especulación y referencia a la materialidad.
Ciencia y técnica están en una mutua dependencia, que se pueden considerar
muchas veces como actividades inseparables.

Los métodos de la ciencia y la técnica en muchas de sus expresiones


se identifican cada vez más a medida que va ampliándose el ámbito
de la ciencia sin que el método científico sea toda la técnica, sino
una técnica más, ni la técnica se acabe con aquél: mientras el
método científico implica operaciones que no tienen que ver con la
técnica, como son, por ejemplo, la formulación matemática de
fenómenos observados y la definición de los términos de una teoría,
la técnica representa mucho más que la instrumentación
RELACIONES ENTRE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA  

 Es la Ciencia, con sus resultados teóricos, la que suscita perfecciona y


renueva las técnicas variadas. La historia de la ciencia presenta algunos casos en
contra de esta subordinación de la técnica.
 Como ejemplo podemos refinos a la construcción de aparatos ópticos.
 Una de las características más llamativas del trabajo científico
contemporáneo consiste en la elevación de la dignidad de la técnica. Esto se debe
a que existen situaciones en las que es una técnica determinada la que dirige la
investigación científica.

 CARACTERÍSTICAS DE LA TÉCNICA

Estos acontecimientos que marcan el proceso histórico de la intervención


especial de la técnica en la ciencia hacen reflexionar que la técnica es una
actividad con carácter propio que, aun conteniendo en si momentos especulativos
científicos no queda suficientemente explicada ateniendo solamente su relación
con la ciencia. Se dice que “la técnica es, a la vez, premisa y consecuencia de la
ciencia”, pero se especifica que es premisa porque la ciencia no puede ampliar y
precisar su conocimiento de la naturaleza sin el previo refinamiento de los medios
de observación, indicando nuevamente el carácter meramente instrumental de la
técnica.

El momento propiamente dicho de lo técnico en función de la construcción de la


máquina está motivado por un fin: comprobar la velocidad del sonido.

La naturaleza no construye nada, pero la posibilidad de construir máquina está


dada en ella. Por eso se ha afirmado que lo que hace el técnico es simplemente
descubrir la posibilidad de un nuevo invento para el progreso de la humanidad.
 ACTUALIDAD DE LA CIENCIA Y LA TÉNICA

La interdependencia que han logrado alcanzar tanto la ciencia como la técnica son
tan grandes que ya no es posible hoy día delimitar dónde empieza la ciencia y
dónde termina la técnica o viceversa. De hecho, la ciencia continúa siendo una
actividad especulativa en la que se distingue apenas el científico teórico y el
científico experimentador que trata de identificarse con el técnico.
Método y ciencia

La palabra método se deriva del


griego meta: a lo largo, y dos,
camino. El método es, pues, la
manera de proceder en cualquier
dominio, ordenando la actividad a
un fin. De hecho, cualquier actividad
que dirijamos hacia un determinado
fin, mediante un proceso lógico, es
un método.

En el trabajo del método científico, orientado y dirigido hacia la


ciencia, podemos especificar dos criterios:

a) Colocar un orden en todas las actividades que realiza el


investigador y en los conocimientos que ha logrado captar.

b) Orientar los elementos de la investigacíón tendiendo hacia un


fin determinado
Para estar orientado en la investigación científica
el método debe aclarar presupuestos y
características para poder encontrar las
relaciones entre el objetivo por investigar y el
mismo método a seguir en tal investigación.

Para comenzar el camino y llegar a su


término final es necesario facilitarnos de
No solamente la ciencia tiene
recursos una estructura
idóneos lógica; también el
y aplicar procedimientos
método la tiene y sinadecuados
más ella no seenlograría
cada casoelque
saber
se científico.
Geymonat, en su libro El pensamiento científico nos dice: “si
necesiten.
por racionalidad, en sentido científico, entendemos
aquella actividad característica del hombre que le impulsa
a construir raciocinios cada vez más controlados en todas sus
relaciones, debemos reconocer que no puede agotarse con
una sola técnica y tampoco con un número preciso de
técnicas”

El método estudia las formas en que ordena, en un todo coherente, un sinnúmero


de conocimientos de modo tal que resulten claras las relaciones y las
interdependencias de las partes componentes del todo.

MÉTODO Y CIENCIA

EL MÉTODO EN BACON

primer barón de Verulamium, primer vizconde de Saint


Albans y canciller de Inglaterra (Stand, Londres, 22 de
enero de de
Método 1561-Highgate, Middlesex,de9 la
Bacon es un ejemplo deaplicación
abril de 1626)
del
fue un célebre filósofo,
razonamiento inductivo.político, abogado yelescritor
Sin embargo, método inglés,
de
padre del empirismo filosófico y científico.
inducción de Bacon es mucho más complejo que el
En su Novem organum (1620) precisó las reglas del método
científico experimental, y desarrolló en su De digítate et
proceso inductivo esencial de hacer generalizaciones a partir de observaciones.
Método de Bacon comienza con la descripción de los requisitos para hacer las
observaciones cuidadosas y sistemáticas necesarias para producir hechos de
calidad. Luego procede a utilizar la inducción, la capacidad de generalizar a partir
de un conjunto de hechos a uno o más axiomas. Sin embargo, hace hincapié en la
necesidad de no generalizar más allá de lo que los hechos demuestran realmente.
El siguiente paso puede ser recopilar datos adicionales, o el investigador puede
utilizar los datos existentes y los nuevos axiomas de establecer axiomas
adicionales. Los tipos específicos de hechos pueden ser particularmente útiles,
tales como los casos negativos, casos excepcionales y datos de los experimentos.
Todo el proceso se repite de manera escalonada para construir una base de
conocimientos cada vez más complejo, pero uno que siempre está apoyada por los
hechos observados, o en términos más generales, los datos empíricos.
Sostiene en el Novum Organum que nuestra única esperanza para la
construcción de un verdadero conocimiento es a través de este método de
cuidado. Métodos de construcción de los conocimientos antiguos a menudo no se
basan en hechos, sino en un amplio, deducciones y conjeturas metafísicas mal
probados. Incluso cuando las teorías se basaban en el hecho, que a menudo eran
amplias generalizaciones y / o abstracciones de pocos casos de observaciones
casualmente reunidos. Utilizando el proceso de Bacon, el hombre podría empezar
de nuevo, dejando a un lado las supersticiones antiguas, más de las
generalizaciones, y (a menudo) no probados "hechos" tradicionales. Los
investigadores podrían construir poco a poco, pero con precisión una base
esencial del conocimiento a partir de cero. Al describir los conocimientos
existentes en ese momento, Bacon afirma:
Existe el mismo grado de libertinaje y error en la formación de axiomas como
[hay] en nociones de resúmenes, y [también] en los primeros principios, que
dependen en la inducción común [frente a la inducción de Bacon]; todavía más es
este el caso en axiomas y proposiciones inferiores derivados de silogismos.
Mientras defendía un método muy empírico, observacional, razonado que acabó
con la conjetura metafísica, Bacon era un hombre religioso, que se cree en Dios, y
creía que su trabajo tuvo un papel religioso. Él afirmó, al igual que otros
investigadores en el tiempo, que al hacer esto el hombre cuidadoso trabajo podría
comenzar a entender la maravillosa creación de Dios, para reclamar el
conocimiento de que se había perdido en Adán y Eva "caída", y hacer que la
mayor parte de su Dios- talentos dados.
EL MÉTODO EN DESCARTES

El método cartesiano, creado por René Descartes, consiste en el escepticismo


metodológico - se duda de cada idea que puede ser dudada. Descartes establece la duda:
solo se puede decir que existe aquello que pueda ser probado ("Solo tenemos acceso a
nuestra mente."). El propio Descartes consiguió demostrar la existencia de su propio yo
(que duda, por lo tanto, es sujeto de algo - cogito ergo sum: pienso, luego existo),
considerando el acto de dudar como indudable.
Asimismo, el método consiste en realizar cuatro tareas básicas: verificar si existen
evidencias reales e indudables acerca del fenómeno o cosa estudiada; analizar, o sea
dividir al máximo las cosas, en sus unidades de composición, fundamentales, y estudiar
esas cosas más simples que aparecen; sintetizar, o sea, agrupar nuevamente las unidades
estudiadas en su conjunto real; y enumerar todas las conclusiones y principios utilizados, a
fin de mantener el orden del pensamiento, se puede considerar como el método actual del
método científico.

Principios
1. Principio de duda o evidencia sistemática: no aceptar como verdadero algo
hasta que se compruebe con evidencia - clara y distintamente - aquello que
es realmente verdadero. Con la duda sistemática, se evita la prevención y la
precipitación, aceptándose como cierto lo que sea evidentemente cierto.
2. Principio del análisis o descomposición: dividir y descomponer cada
dificultad o problema en tantas partes como sea posible y necesarias para
su comprensión y solución y resolverlas por separado.
3. Principio de la síntesis o la composición: conducir cuidadosamente los
pensamientos y razonamientos, a partir de las formas más fáciles y simples
de conocer para pasar gradualmente a los más difíciles, y así ir armando
pensamientos para poder probar su funcionamiento.
4. Principio de la enumeración o de la verificación: hacer verificaciones,
recuentos y revisiones para asegurarse de que nada fue omitido o pasado
por alto, y poder comprobar si la evidencia es falsa o verdadera.
EL MÉTODO EN GALILEO

El 15 de febrero de 1564 nacía Galileo Galilei (1564-


1642). Galileo Galilei es una de las figuras claves de
la historia de la Ciencia, pudiéndosele considerar el
primero que aplicó el método científico
experimental-matemático. Realizó experimentos y
observaciones cuidadosas en cinemática (son
famosos sus estudios sobre la trayectoria de
proyectiles) y dinámica (cabe señalar sus cuidadosos
experimentos con planos inclinados), estableciendo
la primera ley de la Dinámica (que posteriormente
recogerá y refinará Newton en sus Principia); y en
Astronomía, con la que pudo apoyar de manera
inequívoca la teoría heliocéntrica.

Galileo era un apasionado de las Matemáticas. De hecho, su


profesión oficial fue como profesor de Matemáticas en las
universidades de Pisa, donde había nacido, Padua y Florencia y
pensaba que “las Matemáticas es el lenguaje con el que Dios ha
escrito el Universo”. Por ello, con Galileo empezó la
matematización de la Ciencia.
También podemos considerar a Galileo como un divulgador científico, en el
sentido en que apostó por textos escritos en italiano en vez de en latín,
lengua imperante en el mundo de la filosofía y de la ciencia. Esta etapa de la
ciencia se puede considerar que empezó en 1613 con la publicación de un
texto sobre “Manchas solares”, al que siguió los impactantes “Diálogo sobre
los dos máximos sistemas del mundo, el ptolemaico y el copernicano” (1632)
y “Dos nuevas ciencias” (1638). Con estas obras Galileo hizo accesible a todo
el mundo ideas que estaban en contra de la religión católica, como que la
Tierra no es el centro del Universo y de que nos movemos alrededor del Sol,
como un planeta más.

EL CONCEPTO DE LEY EN LA CIENCIA

La palabra ley viene del griego nomos:


mandato, imperativo. De esta manera se llama
ley a la relación constante entre los
fenómenos. La misma ley se ocupa de elaborar
sus estudios por medio de la relación entre los
hechos.
El hecho es todo aquello que se sabe o se
supone, con algún fundamento, que está ligado
a la realidad. Se le puede dar el nombre de
hecho a todo aquello que se sucede en el
espacio y en el tiempo; por ejemplo: La
erupción de un volcán, el trueno, un terremoto,
etc.
OBTENCIÓN DE LEYES

Un investigador deberá tener en cuenta el nivel de información que posee para


comprender las relaciones que existen entre los hechos. Estas informaciones que el
investigador recoge es lo que se denomina DATO.
De por sí, la ley es una relación y las relaciones se expresan mediante preposiciones;
toda ley se expresa por medio de proposiciones o funciones proporcionales.

FUNCIÓN DE LA LEY

Solamente la comprobación de las relaciones constantes entre los


hechos hace posible que las leyes se formulen. Su principal función es
explicar un hecho con base en la relación que este guarda con otro.
Ley de nivel alto: Es la ley que no depende de las circunstancias, sino
que siempre se da con las mismas características, sin depender de
ninguna otra ley.
Ley de nivel bajo: Está limitada por el marco tomado como referencia y
se deriva de las leyes de nivel alto.
EL CONCEPTO DE TEORIA EN LA CIENCIA

Definición de teoría
La teoría se puede definir como un sistema que relaciona leyes y, a su
vez, presenta una explicación de ellas. La teoría
es un elemento fundamental para que podamos
hablar de ciencia.
El mismo proceso de investigación finaliza allí
donde se han elaborado teorías.
El criterio científico de la teoría debe estar
condicionado por medio de la información
suministrada por datos, que a su vez obtienen por
teorías, que llevan a formular hipótesis.
También, es necesario que la observación y la
experimentación se den para contrastar o
comprobar las consecuencias de la teoría en la
de Autor desconocido está bajo
labor investigativa. licencia

SISTEMA
La labor del investigador debe partir de los hechos que requieren la
experiencia, aunque al principio se encuentre con datos separados él
debe tratar de sistematizar tales datos y formular algunas hipótesis
sueltas. Es conveniente recordar que el proceso de la investigación
científica va de los datos al problema; del problema a la hipótesis; de
la hipótesis a la ley; de la ley a la teoría; posteriormente esta teoría
se somete al criterio de la comprobación para llegar a la certeza de
que no habido elementos ajenos al trabajo del investigador en la
ciencia que escudriña nuevos elementos para el progreso de la
humanidad.

El desarrollo mismo de la investigación hace que el investigador se dé cuenta de


que al establecer relaciones con los hechos o fenómenos pueda formular hipótesis
aisladas, pero, que después de ser sometidas a comprobación se obtienen leyes
que pueden contener a otras; de esta manera se busca establecer un orden en las
leyes que implique una cohesión de ellas mismas formando un sistema, y el
conjunto que resulta de ese encadenamiento o cohesión se denomina Teoría.
Por consiguiente, una teoría es un sistema relacional de leyes que se da paso a que
tal relación posibilite consecuencias, o sea, el ser deducibles.
Tales leyes pueden ocupar una función especial de razonamiento en la labor del
conocimiento científico y de sus continuadas investigaciones para las ciencias.
Ejemplo:
1. S----1
2. S Antecedente (conjunto de premisas)
3. T---V
4. T Consecuente (conclusiones)
5. v
SI SUSTITUMOS LOS SIMBOLOS POR MEDIO DE PROPOSICIONES QUE SE
REFIEREN A HECHOS, TENDREMOS EL SIGUIENTE EJEMPLO

1. Si las universidades poseen investigadores científicos, entonces hay


conocimiento científico.  
2. Las universidades poseen investigadores científicos   
3. Si hay conocimiento científico, hay investigadores científicos.      
4. Hay conocimiento científico  

5. Hay investigadores científicos

Se puede demostrar que las conclusiones 4 y 5 se derivan de las premisas: así se


puede señalar la regla de inferencia que se utilizó para derivarlas.

 
FUNCIÓN DE LA TEORÍA

La funcionalidad de la teoría no se nos da de manera fácil, pues tenemos


que conocer las razones por las cuales los científicos llegan a teorizar:
1. Lograr la sistematización mediante reglas lógicas que legitimen sus
relaciones.
2. Es necesario que se expliquen las leyes que se han dado en la
sistematización.
3. Hacer que el conocimiento esté compenetrado de elementos
fundamentales capaces de hacer la investigación científica más
racional.
4. Profundizar sobre la comprobación de hipótesis, de modo tal que
se comparen con otras hipótesis del mismo sistema.
La función de las teorías supone la orientación de la investigación, de ahí
que sea conveniente:
a) Presentar problemas científicos capaces de abrir perspectivas
racionales y objetivas a las mismas ciencias
b) Es necesario hacer una ordenada recolección de datos sobre lo que se
investiga
c) Tratar de clarificar nuevas estrategias de investigación para las
ciencias

 La explicación y predicción de cualquier hecho en las ciencias


empíricas necesita de las teorías.
 Un ejemplo de predicción puede ser dado en los trabajos de
Einstein.

CIENCIA E IDEOLOGIA

PLATÓN

Un gran pensador de la antigüedad en Grecia fue Platón quien reúne dos condiciones:
por un lado, es un idealista- ideólogo y, por otra parte, es un epistemólogo de la
ciencia griega, o sea, su obra es en gran parte una reflexión sobre las conquistas de la
ciencia griega que podrían considerarse como la geometría y las matemáticas y un
proceso de desarrollo que lo conduce a la función de la lógica.

Las dos obras importantes de Platón en que se puede profundizar el tema de la ciencia
y la ideología son el TEETO o DE LA CIENCIA y EL SOFISTA O DEL SER. Claro
esta que en otras obras se encuentran referencias sobre este tema, especialmente en el
Filebo; y también en una obra sobresaliente para llegar a una diferenciación, el
Georgias. En esta ultimo obra Platón no habla de ideología: habla de opinión y la
opone a la ciencia o al saber efectivo.
DIFERENCIAS ENTRE LA CIENCIA Y LA IDEOLOGÍA

La ciencia escapa a la propiedad de un autor y se convierte en una propiedad


general, precisamente en la medida en que se funda en una demostración y ya es
completamente secundario que nosotros conozcamos quien dijo o no dijo una
determinada formulación científica.

Yo puedo tener una idea de los “transbordadores espaciales” pero con ello yo no
puedo creerme erudito en la materia puesto que una cosa es tener la idea y otra
cosa captar y profundizar científicamente sobre los temas espaciales del siglo XX y
sus perspectivas hacia el futuro.

La ciencia es un paso hacia el no saber, a partir de una experiencia de saber.

UNIDAD 4. MORAL Y ETICA


MORAL Y ÉTICA

Actos
humanos
Ética Moral (del latín Moralis, y
este Dios, Morú:
(del griego Ethos;
Costumbres
costumbres- hábitos) Dete
Justic Virtu Plano fáctico Acto moral Plano Normativo
rmini
Libertad Bien Mal Deber ia Idntel Carac Limit Cons
smo
Bioló
Legal ectua teris acion ecue Resp
gico
Meta Socia Mora l ticas es Mérit Dem Inmu
Liber Mied ncias onsa Sanci
Exterior tabili
físico Distri
l l tad o o érito bilida ón
Cién Moti Coac dad Natu
butiv d
tifico
Econ Con vo Conc
Cono ción ral
a Socia
Interior ómic muta cimie upisc
l
o tiva
Histo nto encia
Siqui Jurídi
Fin
rico cos
Cons Trans ca
Sicol
ecue torno
ógico
ncias s
Medi
os
Inten
ción
Circu
nstan
cias

Definición y diferencias:

Moral es una palabra de origen latino, que proviene del término moris (“costumbre”). Se trata
de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona o de un grupo
social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de qué
acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). Las creencias sobre la
moralidad son generalizadas y codificadas en una cierta cultura o en un grupo social
determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de sus miembros. Por otra parte,
la moral suele ser identificada con los principios religiosos y éticos que una comunidad
acuerda respetar.

Ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene


del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración
moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc.
en lo referente a una acción o a una decisión.

Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando
un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los
miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento
moral.

LA MORAL Y ÉTICA
El hecho moral

el hecho moral, es decir, el valor que tienen las conductas humanas en sociedad con vistas a
hacer del vivir y convivir algo bueno.
El mundo no está hecho de cosas, sino de cosas que suceden en el tiempo, es decir, de hechos,
sucesos. El hombre juzga estos hechos como correctos, incorrectos, morales o inmorales. Hecho
es todo lo que acaece. Pero no todo hecho es moral. Cuando podemos pronunciarnos acerca de
la bondad o maldad de un acontecimiento, de un acto, de un comportamiento personal o social,
ello es considerado un hecho o acto moral.

La conciencia moral
La conciencia moral es esa voz interior que nos obliga a actuar de una forma y
también nos dice si son correctas o no nuestras acciones. Es la capacidad de juzgar
no solo nuestras acciones, sino también las de los demás, como buenas o malas.
La conciencia moral es una función de la persona. La conciencia moral es la que
orienta la conducta en la dirección que la persona, de acuerdo con sus principios,
considera correcta.

La conciencia moral

Las normas morales son definidas por modelos de conducta aceptados por la
sociedad en que se vive.
Se entiende por normas un conjunto de reglas, por lo tanto, las normas morales son
regulaciones sobre la conducta del hombre en una determinada sociedad.
Las normas morales son las concepciones que los individuos tienen para distinguir el
bien del mal con respecto a los valores éticos. Los valores éticos engloban las
normas morales, ya que constituyen el marco teórico de la forma de actuar de los
individuos.
Las normas morales pueden ser referidas como normas sociales, ya que ambas rigen
los comportamientos individuales en pro de una mejor convivencia en sociedad.

ACTIVIDAD

Clasificar las siguientes normas:


- Nunca hablar con la boca llena
- No pasar cuando el semáforo está en rojo
- Decir siempre la verdad
- Cumplir con las tareas
- Apagar los aparatos eléctricos cuando no se estén usando
- No hacer ejercicios violentos sin previo calentamiento
- Saludar con respeto
- No arrojar basuras a la calle
- Usar la comprensión del motor para frenar el auto en las bajadas.
- Devolver oportunamente las cosas que le prestan
- Honrar a padre y madre
EL JUICIO MORAL

Juicio moral es un acto mental que permite diferenciar entre lo correcto o


incorrecto. Es una valoración que la persona realiza frente a una acción juzgando si es
buena o mala.
El juicio es la facultad de entendimiento que permite discernir y juzgar mientras que la
moral es relativa a las conductas de las personas desde el punto de vista de la bondad o
maldad, es por ello que el juicio moral es la aptitud de cada persona para afirmar o
negar el valor moral de una situación determinada.

En principio es en el hogar en donde enseñan cuales son los valores morales, luego las
instituciones educativas y por último el medio ambiente que nos rodea. Asimismo, el
juicio moral se va formando en base a las experiencias vividas de cada persona que van
evaluando lo que es correcto dentro de una sociedad, por medio del juicio moral se
establece si una acción carece de principios éticos o contraría a los mismos.

Problemas éticos

Un problema ético general refiere a una situación problemática que se


vive en la sociedad y que tiene diferentes formas de manifestación.
Cuando hablamos de problema ético nos referimos a situaciones que
son susceptibles de un análisis moral de las mismas. Es decir, nos
ÉTICA, LIBERTAD Y DETERMINISMO

LA LIBERTAD
No puede existir acto moral si la libertad moral . Si no hay libertad no puede
haber imputabilidad ni, por tanto, responsabilidad en un acto, y sin responsabilidad
no puede subsistir la sociedad. No podemos imaginar un mundo en el cual las
personas no respondan por sus acciones.
No podemos imaginar un mundo en el cual las personas no respondan por sus
acciones.
El problema de la libertad es el mas importante de la ética; a él se han
dedicado todos los grandes filósofos de la ética. Kant afirmó que la libertad es la
razón esencial de la ley moral.
El hombre libre es el de condición no sometida o esclava. De ahí varios
significados ulteriores: se es libre cuando se está vacante o disponible para hacer
algo por si mismo. La libertad es, al decidirse, de autodeterminarse. Esto entre los
romanos. En el mismo sentido se usó entre los griegos.
La palabra libertad se ha considerado en muchas acepciones:
1- Posibilidad de autodeterminación
2- Posibilidad de elección
3- Acto voluntario
4- Espontaneidad
5- Ausencia de interferencia
6- Liberación frente a algo
7- Liberación para algo
8- Realización de una necesidad
9- Disponibilidad de sí mismo

Teniendo en cuenta los diversos ámbitos de la realidad humana, se habla de:


1. Libertad privada o personal
2. Libertad pública
3. Libertad política
4. Libertad social
5. Libertad de palabra
6. Libertad de acción
7. Libertad de pensamiento
8. Libertad moral

ACTIVIDAD
Escribir un corto ensayo sobre el tema “la libertad”

ÉTICA, LIBERTAD Y DETERMINISMO

Libertad y determinismo
A la idea de libertad se opone la de determinismo, doctrina según la cual todo
hecho o acontecimiento tiene una causa, y en igualdad de condiciones a las
mismas causas siguen los mismos efectos, de lo que resulta que los fenómenos o
hechos están sometidos a leyes necesarias y universales. Por tanto, todo se
encuentra necesariamente relacionado y el orden de los fenómenos se encadena
sin dejar margen al azar.
La concepción determinista se centra en el concepto de ley natural causal,
llevándola hasta sus últimas consecuencias.
El determismo escrito, que no da margen al azar, se afirma en la idea del
fatalismo o el destino inexorable.
Se han establecido diversos tipos de determinismo:
1. El determinismo científico.
Formulado claramente por Pierre Simon La place en su obra Ensayo Filosófico
sobre las probabilidades, que dice: “Debiéramos… considerar el presente
estado anterior y la causa del que seguiría.
Supongamos una inteligencia que pudiera conocer todas las fuerzas que
animan la naturaleza, y los estados, en un instante, de todos los objetos que la
componen; de todos los objetos que la componen.
2. El determinismo religioso
Que afirma que todo está determinado por una voluntad divina

KARL POPPER

(Karl Raimund Popper; Viena, 1902 - Londres, 1994) Filósofo austriaco. Estudió
filosofía en la Universidad de Viena y ejerció más tarde la docencia en la de
Canterbury (1937-1945) y en la London School of Economics de Londres (1949-
1969).
Karl Popper llevó a cabo una importante crítica de algunos de sus postulados; así,
acusó de excesivamente dogmática la postura de dividir el conocimiento entre
proposiciones científicas, que serían las únicas propiamente significativas, y
metafísicas, que no serían significativas. Para Popper, bastaría con delimitar
rigurosamente el terreno propio de la ciencia, sin que fuera necesario negar la
eficacia de otros discursos en ámbitos distintos al de la ciencia.
También dirigió sus críticas hacia el verificacionismo que mantenían los miembros
del Círculo, y defendió que la ciencia operaba por falsación, y no por inducción. Ésta
es, en rigor, imposible, pues jamás se podrían verificar todos los casos sobre los que
regiría la ley científica. La base del control empírico de la ciencia es la posibilidad de
falsar las hipótesis, en un proceso abierto que conduciría tendencialmente a la
verdad científica.
Popper desarrolló este principio en La lógica de la investigación científica (1934),
donde estableció también un criterio para deslindar claramente la ciencia de los
demás discursos: para que una hipótesis sea científica es necesario que se
desprendan de ella enunciados observables y, por tanto, falsables, de modo que si
éstos no se verifican, la hipótesis pueda ser refutada.
Esta concepción abierta de la ciencia se corresponde con el antiesencialismo de
Popper, que mantuvo en obras posteriores dedicadas a la crítica del historicismo,
entendido como aquella doctrina que cree posible determinar racionalmente el
curso futuro de la historia. Así, en La sociedad abierta y sus enemigos (1945) y La
miseria del historicismo (1957), llevó a cabo una rigurosa crítica de los sistemas
políticos de Marx y Platón y de cualquier forma de dogmatismo, y defendió la
democracia como sistema abierto capaz de optimizar la justicia de las instituciones
políticas.
Principios de epicureísmo

El epicureísmo es un movimiento que abarca la


búsqueda de una vida feliz mediante la búsqueda
inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de
turbación) y las amistades entre sus correligionarios.
Fue enseñada por Epicuro de Samos, filósofo griego
del siglo IV a. C. (341 a. C.), el cual fundó una escuela
llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por
otros filósofos, llamados "epicúreos".
El gusto, para el epicureísmo, no debía conformarse al
cuerpo, como preconizaba el hedonismo cirenaico,
sino que debía ser también intelectual. Además, para
Epicuro la presencia de placer o felicidad era un
sinónimo de la ausencia de dolor o de cualquier tipo
de aflicción: el hambre, la tensión sexual, el
aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el cuerpo que
proporcionaba la serenidad o ataraxia.
Los epicúreos argumentan que debido a que el vacío es necesario para que la
materia se mueva, cualquier cosa que consista tanto en el vacío como en la
materia puede descomponerse, mientras que, si algo no contiene ningún vacío,
entonces no hay forma de separarse porque ninguna parte de la sustancia
podría estar desglosado en una subsección más pequeña de la sustancia.

La filosofía de Epicuro se basa en cuatro principios fundamentales que son


remedios (farmakon) para una vida feliz:
No hay ningún motivo para temer a los dioses, porque no pueden llegar a
nosotros de ninguna manera, ni para ayudarnos, ni para castigarnos, por tanto
ni los temores ni las plegarias tienen ninguna utilidad.
No hay tampoco motivo para temer a la muerte, porque no es nada para
nosotros, mientras vivimos no está presente y cuando está presente nosotros ya
no estamos.
El dolor y el mal son fáciles de evitar. Ningún sufrimiento dura mucho tiempo y
cuanto más agudo menos tiempo permanece.
El placer y el bien son fáciles de conseguir. Donde hay placer no hay pesar ni
sufrimiento.

Lectura: Determinismo: religioso, “científico” y metafísico

La idea intutiva de determinismo puede resumirse diciendo que el mundo es como


una película de cine: la fotografía o la escena que esta proyectándose es el presente.
Las partes de la película que ya se han proyectado constituyen el futuro.
En la película, el futuro coexiste con el pasado, y el futuro está fijado, exactamente
en el mismo sentido que el pasado. Aunque el espectador no conozca el pasado,
todo suceso futuro, sin excepción, podría en principio conocer con certeza,
exactamente como el pasado.
La idea del determinismo tiene un origen religioso, aunque hay grandes religiones
que creen en el indeterminismo: que al menos algunos acontecimientos no están
fijados de antemano… El determinismo religioso está relacionado con las ideas de
divina omnipotencia- poder total para determinar el futuro- y divina omniciencia,
que entraña que el futuro es conocido por Dios ahora, y por tanto, cognoscible de
antemano y fijado de antemano.
Además del determinismo religioso, existe una forma de la doctrina a la que llamaré
“científica”. Históricamente, se puede considerar la idea de un determinismo
“científico” como el resultado de sustituir la idea de Dios por la idea de naturaleza, y
la idea de ley divina por la de ley natural.
La naturaleza, o quizá la ley de la naturaleza, es omnipotente y omnisciente. Todo lo
dija de antemano.
Al contrario que Dios, que es inecrutable, y a quien solo puede conocerse a través de
la revelación, las leyes de la naturaleza pueden ser descubiertas por la razón
humana ayudada por la experiencia humana. Y si conocemos las leyes de la
naturaleza podemos predecir el futuro a partir de los datos presentes por métodos
puramente racionales.
Es característico de todas las formas de la doctrina determinista que todo suceso en
el mundo esté predeterminado: si hay un solo suceso ( futuro ) que no esté
predeterminado, hay que rechazar el determinismo, y el indeterminismo es
verdadero. Respecto a lo que yo llamo determinismo cientifcico, esto significa que, si
hubiera un solo suceso futuro en el mundo que no pudiera predecirse, en principio,
por medio de cálculo basado en las leyes naturales y en los datos que conciernen al
estado presente o pasado del mundo, entonces habría que rechazar el determinismo
científico.
Así, la idea fundamental del determinismo científico es que la estructura del mundo
tal que todo suceso futuro puede, en principio, ser calculado racionalmente de
antemano sólo con que conozcamos las leyes de la naturaleza y el estado presente o
pasado del mundo.
Pero, si todo suceso ha de ser predictible, tiene que ser predictible con cualquiera
que sea el grado de precisión deseado: porque puede alegarse que la más minoma
diferencia en la medida distingue a dos sucesos diferentes…
Aunque la idea del determinismo científico parece, históricamente hablando, una
especie de transferencia del determinimos religioso a termino naturalista y
racionalistas, es posible, desde luego ver la idea de determinismo científico bajo un
aspecto diferente. Se puede presentarm por ejemplo, como resultado de una critica
un tanto sofisticada de la concepción del mundo según el sentido común, según la
cual todos los sucesos del mundo pueden dividirse en dos tipos: los sucesos
predictibles, tales como el cambio de las estaciones, los movimientos diarios y
anuales del sol y de las estrellas fijas, o el funcionamiento de un reloj: y los sucesos
impredectibles, tales como los caprichos del tiempo o el comportamiento de las
nubes.
Compresión de lectura

1. Señalar en cada afirmación si es verdadera (v) o falsa (F).


a. Popper defiende el determinismo
b. El determinismo religioso y el determinismo científico solo difieren en la causa
que atribuyen a los sucesos
c. El determinismo científico deriva del religioso
d. El determinismo religioso afirma que puede conocerse el futuro por medios
racionales
2. Hacer un paralelo entre el concepto de determinismo expuesto por M. Ruse y
el expuesto por Popper.
3. Elegir la opción que complete mejor la frase:
El determinismo científico se __________ por ________________
a. Fortaleció – la decadencia de la religión
b. Divide en dos aspectos – la diferencia entre naturaleza y ley natural
c. Fortaleció – la evidencia aportado por Kepler
d. Divide en dos aspectos – La correspondencia entre omnipotencia divina y
omnipotencia de la naturaleza.
John Stuart Mill

(Londres, 1806 - Aviñón, Francia, 1873) Economista, lógico y filósofo británico. Hijo
del también economista James Mill,
fue educado de forma exclusiva por
su progenitor según los estrictos
principios del Emilio de Rousseau.
Dotado de una inteligencia
extraordinaria, a los diez años estaba
versado en griego y latín y poseía un
exhaustivo conocimiento de los
clásicos. A los trece años su padre le
introdujo en los principios de la lógica
y de la economía política,
centrándose en este ámbito en la
obra de Adam Smith y David Ricardo.

En 1823 ingresó en la Compañía de las Indias Orientales, donde llegaría a ocupar el


cargo de jefe de la Oficina para las Relaciones con los Estados Indios. Activo
políticamente en defensa de la causa abolicionista durante la guerra civil
estadounidense, desde 1865 y durante tres años ocupó un escaño en la Cámara de
los Comunes, donde sería objeto constante de polémica a causa de su decidido
apoyo a las medidas a favor de las clases menos privilegiadas y de la igualdad de
derechos para la mujer.

Sus primeros escritos aparecieron publicados en las páginas de los diarios The
Traveller y The Morning Chronicle, y se ocuparon fundamentalmente de la defensa
de la libre expresión. En 1824, la aparición de The Westminster Review, órgano de
transmisión de la ideas filosóficas radicales, proporcionó a Mill un atrio privilegiado
desde el que difundir su ideario liberal.
En el campo de la ética, John Stuart Mill defendió una suerte de matizado
utilitarismo en el que pueden entreverse influencias de Bentham y en el que
introdujo una constante preocupación por incluir en el concepto habitual de
«utilidad» las satisfacciones derivadas del libre ejercicio de la imaginación y la
conciencia crítica. Sobre las principales tendencias filosóficas de su tiempo, Mill se
manifestó a favor del positivismo de Auguste Comte y contrario al intuicionismo de
Hamilton.

Placer y felicidad

Pese a que la filosofía de Epicuro engloba las principales ramas de la filosofía, se


centra en la ética, y de esta, en un aspecto concreto: la felicidad. Cuestión básica según
Epicuro, pues es la principal motivación que persigue todo ser humano en su vida.

Existen dos factores que determinan


nuestro grado de felicidad: el placer y
el dolor. El primero nos acerca a ella,
mientras que el segundo nos aleja de la
misma. De este modo, Epicuro determina
que la clave de una vida feliz es conseguir
acumular la mayor cantidad de placer
mientras reducimos al máximo el dolor.
De hecho, esta segunda parte de la
fórmula es más importante que la
primera. El requisito indispensable para
una buena vida es la erradicación del
dolor.

Epicuro es, por tanto, un hedonista, sí, pero no de la manera de otros filósofos, como
por ejemplo Aristipo de Cirene (que es lo que se entiende normalmente por hedonista: un
amante de los placeres corporales). El de Samos apuesta por el placer, pero lo hace desde un
punto de vista del todo racional. Los principales placeres que hemos de perseguir no son los
corporales, pues, pese a su intensidad, son efímeros y desaparecen enseguida. Hemos de
buscar antes los placeres espirituales. Ahora bien, para escoger y saciar cualquier deseo
placentero, es necesario hacer uso de una virtud, la prudencia, pues sólo con ella podremos
disfrutar de un modo inteligente.

También podría gustarte