Está en la página 1de 18

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN ANDRÉS

San Andrés de Cuerquia – Antioquia


Reconocimiento de Carácter Oficial Mediante Resolución Departamental

Número S201500294816 del 03 de Septiembre 2015.

NIT: 811038689-0 DANE: 105647000220 NUCLEO: 413

TERCERO
DOCENTES: ANDRÈS FELIPE PENAGOS-RAFAEL ENRIQUE CEPEDA

GUÍA-TALLER N°6 (TRABAJO EN CASA)

Fecha: Del 03 al 28 de agosto de 2020

ÁREAS DEL APRENDIZAJE: Lengua Castellana, Sociales, Ética & V. Artística, Matemáticas, Ciencias
Naturales, Ed. Física, Tecnología e inglés.

LENGUA CASTELLANA

Actividad # 1

Escribo en el cuaderno y siguiente título y elaboro el cuadro

Actividad # 2

Si puedes, recorta, pega y desarrolla el siguiente cuadro en tu cuaderno o elabóralo con tu


propia creatividad.
Actividad # 2

Ortografía lúdica
SOCIALES

Conozcamos Nuestro Municipio y Nuestro Departamento

 Desempeño: Reconozco los principales accidentes de nuestro departamento

Actividad #1

 Respondo las siguientes preguntas

1. ¿Cómo se llama el barrio o vereda donde vivimos?


2. ¿En qué municipio vivimos?
3. ¿A qué departamento pertenece nuestro municipio?
4. ¿Quiénes representan la primera autoridad del municipio y del departamento?
5. ¿Cuáles son los municipios más cercanos al nuestro?
6. ¿Cuáles son los departamentos más cercanos al nuestro?
7. ¿Qué sabemos del municipio en el cual vivimos? (límites, relieve, ríos, clima, turismo,
economía, etc.)
8. ¿Qué lugares del país conocemos?

Actividad #2

Lee y observa con atención los siguientes textos; en el mapa debes identificar los departamentos y su
respectiva capital y si tienes alguna duda, pregúntale a tu profesor
¿CÓMO CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS DEL MUNICIPIO O DEL DEPARTAMENTO?

Para conocer las características geográficas de un lugar, debemos estudiar su hidrografía, su relieve y su
clima.

Actividad #3

 Debes consultar el significado de las siguientes palabras: (Hidrografía, Río, Ciénaga, Laguna,
Lago, Mar, Relieve, Montaña, Sierra, Colina, Cordillera, Meseta, Volcán, Nevado, Valle, Llanura)

ETICA Y VALORES

¿CÓMO ME DIVIERTO?

¿Qué cosas me divierten sanamente?

 Desempeño: Reconozco que los juegos y los pasatiempos sanos son una forma de
enriquecer mi vida.

Actividad #1
2. Lee y responde las siguientes preguntas:
Actividad #2

5. Respondo:
ARTÌSTICA
Propósito Expresivo: Que yo identifique el punto en mis composiciones artísticas.

Demuestro mis habilidades con la línea y el punto.

Indicador de desempeño
Identifico elementos propios de la experiencia estética y del lenguaje artístico

Fase Cognitiva: Claridad cognitiva.

Actividad #1
Escribe en tu cuaderno

EL PUNTO.
El punto es la forma más pequeña que puedes hacer con la punta de algún instrumento
artístico. Así que, con un pincel, un carboncillo o un marcador vas a conseguir resultados
(puntos) de diferente naturaleza. Es el elemento plástico básico. Siguiendo sus conceptos el
punto en plástica no es un ente material, sino que, al reclamar una cierta superficie sobre el
plano, se materializa, posee límites, sus tensiones internas y comienza a vivir como ente
autónomo.
Fase Expresiva: Actividad 1: (modelación - simulación - ejercitación)

Como puedo ver el cucarrón tiene formas circulares las puedo ver en los ojos las alas, el caparazón y las
antenas. Le voy a dibujar alrededor pequeños cucarrones para que no esté solo.
Actividad #2

Desarrolla los siguientes trazos en una sola página del cuaderno de artística
MATEMÀTICAS E INGLÈS
Actividad #1

 Escriba en el cuaderno los siguientes conceptos.


Medidas de peso

La unidad de medida básica que se utiliza para hacer referencia a una masa es el GRAMO.

Todas estas unidades se usan para pesar masas. Según lo pesado o no que sea el cuerpo, usaremos unas u otras.
Ver las equivalencias a continuación:

 La unidad de referencia es el gramo (g.)


 Las unidades más pequeñas que el gramo se llaman SUBMÚLTIPLOS y son: decigramo (dg), centigramo
(cg) y miligramo (mg): 1 g = 10 dg | 1 g = 100 cg | 1 g = 1000 mg
 Las unidades más grandes que el gramo se llaman MÚLTIPLOS y son: decagramo(dag), hectogramo (hg)
y kilogramo (kg): 1 dag = 10 g | 1 hg = 100 g | 1 kg = 1000 g
 Fíjate en el orden que se presentan las unidades en la imagen, este orden es importante.

Si 1 kg = 1000 g, podemos deducir que:

 1/2 kg (medio kilo) = 500 g


 1/4 kg (un cuarto de kilo) = 250 g
 3/4 kg (tres cuartos de kilo) = 750 g

Para convertir unidades mayores a unidades menores inmediatas multiplicamos por 10. Ejemplo:12kg x 10=120hg

Para convertir unidades menores a unidades mayores inmediatas dividimos por 10. Ejemplo:800cg ÷ 10=80dg

Actividad #2
Practica la conversión de unidades, escribe en el cuadro el número correspondiente a la
conversión de unidades.
 3 dg = mg
 5400 cg = dg
 40 hg = kg
 7000 dg = hg
 800 dag = g
 900 hg = g
 200 g = dg
 50 cg = mg
 80 dg = mg
 900 cg = g

Actividad #3
Elaboro la tabla y escribo al frente la medida más usada para pesar cada artículo.

PRODUCTO MEDIDA
ARROZ
PAPA
CARNE
QUESO
ORO
CAFÉ
CHOCOLATE
AGUA
LECHE
JUGO

Escribe una frase en inglés para cada producto de la tabla, ten en cuenta agregar en la frase
un adjetivo en inglés, de acuerdo a la siguiente tabla.
CIENCIAS-TECNOLOGÌA
Actividad #1
 Escriba en el siguiente mapa conceptual en tu cuaderno.
Actividad #2

Realiza la siguiente observación rigurosa de los objetos, y completa la tabla

Actividad #3
Con tus propias palabras escribe y responde:
1. ¿Qué es un VIVERO?
2. ¿Para qué puede servir un VIVERO en la escuela o en tu vivienda?
3. Con materiales desechables, elabora un mini vivero para la decoración de tu hogar.
EDUCACIÒN FÌSICA
Actividad #1
Realiza los siguientes ejercicios y consigna en tu cuaderno, el tiempo y las series hechas por
dos días a la semana, durante cuatro semanas.

También podría gustarte