Está en la página 1de 24

1.

Concepto y radiografía general de la psico-


logía, ciencia en la base de la psicología clí-
nica aplicada

Me encanta, tanto hacer brotar las cosas y las plantas, como


las ideas y los seres humanos
Carl Rogers.
Introducción
Pensamos que la definición o conceptualización de la realidad
que nos ocupa puede ser una buena forma de arrancar un manual.
En este sentido, podemos sostener que la psicología es, a grandes La psicología es,
rasgos, la ciencia que estudia el comportamiento humano. a grandes rasgos, la
ciencia que estudia
Aunque esta definición suele aceptarse de manera generali- el comportamiento
zada, tal y como desarrollaremos en las próximas páginas, lo que humano.
se ha entendido como psicología a lo largo de la historia de la
filosofía y de la ciencia ha ido variando de forma considerable.
Asumiendo el importante reto que representa, es nuestro pro-
pósito esbozar, en este capítulo de introducción y contextuali-
zación del tema psicológico que nos ocupa, las características
definitorias del escenario, el concepto, la perspectiva general,
los tipos, las posibles respuestas y las implicaciones, en nues-
tra práctica profesional, de la psicología científica. Esta aproxi-
mación teórica nos permitirá, en un segundo momento, seguir
avanzando, sistematizando y asentando los pilares más teóricos
y metodológicos de la psicología clínica aplicada.
En concreto, los objetivos didácticos que pretendemos lograr
con el desarrollo conceptual y teórico del presente capítulo son,
por tanto...

21
Psicología clínica aplicada

-- Ilustrar las características definitorias del escenario, el


concepto y la perspectiva general de la psicología científi-
ca como disciplina.
-- Analizar los objetivos y los principales contenidos de la
psicología científica.
-- Clarificar los sistemas de clasificación y los diferentes ám-
bitos de estudio e intervención de la psicología.
-- Relacionar los diferentes tipos de espacios de la psicología
con sus principales implicaciones y derivaciones.
1. Aproximación a la psicología como pilar de la psicología
clínica aplicada
1.1. Comenzando a acotar nuestra radiografía sobre la psico-
logía…
Imaginemos que aterriza un marciano, psicológicamente sano
e inquieto, en la Tierra; concretamente en nuestro centro de psi-
cología aplicada. El marciano, en misión especial desde su pla-
neta feliz, y alarmado por el aumento en el índice de problemas
de salud mental, de episodios de crisis existencial, de insatis-
facción, de desorientación y de angustia de los humanos, acude
a nuestra unidad para investigar todo lo posible sobre nuestras
formas de analizar, explicar y optimizar dramas psicológicos del
género humano.
Algunos de los interrogantes que nos plantea ya los hemos
adelantado en el capítulo de presentación de este libro. Ahora es
nuestro momento de ir resolviendo sus principales dudas sobre
nuestro know how.
Antes de adentrarnos en las implicaciones de las distintas
respuestas de la psicología clínica aplicada, deberíamos acotar y
contextualizar con precisión, qué es exactamente la psicología, el
concepto, el objeto y las principales áreas de la psicología.
¿Preparado para comenzar esta travesía más teórica?
Avancemos juntos, entonces…
Seguro que ahora mismo en tu cabeza bullen múltiples inte-
rrogantes sobre conceptos, procedimientos, aplicaciones, salidas
profesionales, recursos de intervención, utilidad real… de la psi-
cología clínica aplicada.
Tal y como hemos explicitado, antes de abordar el tema que
nos ocupa y adentrarnos en las implicaciones de las distintas res-

22
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

puestas de la psicología clínica aplicada, consideramos necesario


realizar una acotación y contextualización precisa del concepto
y la disciplina de psicología, como pilar de la psicología clínica
aplicada.
Comencemos, entonces, por lo más genérico, para ir descen-
diendo a un nivel más concreto o específico de desarrollo teórico
y aplicado de la psicología clínica aplicada.
La primera cuestión, genérica e introductoria a la que, proba-
blemente, deberíamos dar respuesta, para el tema que nos ocupa,
sería: ¿Qué es la psicología?
A nosotros nos gustaría enlazar el contenido de este inte-
rrogante genérico con las cuestiones: ¿Por qué y para qué la
psicología?
1.2. El objeto de estudio e intervención de la psicología en la
base de la definición
Tal y como tendremos ocasión de analizar en el próximo capí-
tulo, durante mucho tiempo se consideró a la psicología como la
ciencia del alma o del espíritu…
La ciencia de interior que estudia los fenómenos que ocurren
en la intimidad de la conciencia.
Según han demostrado las investigaciones y los debates cien-
tíficos posteriores, este criterio, aunque es cierto, no es suficiente,
y, en la actualidad, es sustituido por otro.
En la actualidad,
Todos nosotros po- la
En la actualidad, la psicología contemporánea es frecuente- psicología
demos necesitar, contem-
de-
mente descrita en los libros de texto como la ciencia del compor- poránea
mandar y es recibir
frecuen-
ase-
tamiento, la conducta o la acción humana. Esta reformulación soramiento
temente descrita
o apoyo
en los
terapéutico
libros de texto
especiali-
como
conceptual implica un cambio claro en el objeto de estudio e la
zadociencia del compor-
por muy diferen-
intervención de la psicología. tamiento,
tes motivos la oconducta
necesi-
Al hilo de lo anterior, se conceptualiza a la Psicología como odades:
la acción humana.
una parte de las Ciencias Humanas o Sociales que estudia o tra-
baja, en la teoría, y también en la aplicación práctica, numerosos
temas como pueden ser:
-- El comportamiento y el desarrollo (biológico, social y cul-
tural) de los organismos individuales en interacción con su
ambiente.
-- Los procesos mentales o cognitivos de los individuos
(creencias, actitudes, ideas, aprendizajes, etc.).
-- Los procesos emocionales o afectivos (emociones, moti-
vaciones, etc.).
23
Psicología clínica aplicada

-- Los procesos de comunicación, desde lo individual a lo


microsocial (influencias y comportamientos sociales, etc.).
Cabe aclarar, en este punto, que no fue fácil llegar a una defi-
nición consensuada de psicología. Entre otros motivos, podemos
destacar:
-- La existencia de múltiples escuelas, teorías y sistemas
psicológicos, que hacían hincapié en diferentes dimensio-
nes o procesos (cognitivos, emocionales y conductuales).
-- La diferenciación de una variedad considerable de ramas
o especialidades.
-- El carácter interdisciplinar y ecléctico de la psicología,
ya que se alimenta de diversas ciencias.
1.3. ¿Con qué definición de psicología y de psicólogo nos que-
damos?
Tendremos oportunidad de abundar en estos elementos dife-
renciadores de la disciplina a lo largo de las próximas páginas.
De momento, haciendo un ensayo de síntesis, podemos afirmar
que…

La psicología es una ciencia, con fines tanto teóricos como


prácticos, que se apoya en el método científico para encontrar
respuestas que describan, expliquen y optimicen todos los as-
pectos del pensamiento, de los sentimientos, de las percep-
ciones y de las acciones humanas.
Al hilo de la definición anterior, nos encontraríamos con el
profesional que ejerce la psicología. En este sentido, bajo el
rótulo de psicólogo se integran aquellas personas que cuentan
con un título profesional de grado o licenciatura en psicología.
En su aceptación más amplia, los psicólogos son aquellas per-
sonas que estudian el comportamiento humano desde un enfoque
científico. Como tendremos ocasión de ver en las próximas pági-
nas, Sigmund Freud, Carl Jung y Jean Piaget son considerados
como algunos de los psicólogos pioneros de esta disciplina.
1.4. ¿Cómo podemos justificar que la psicología es una ciencia?
Siguiendo de cerca el trabajo de Camacho, podemos afirmar
que para que un campo de conocimiento sea una ciencia, debe
cumplir con dos factores básicos:

24
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

El objetivo gené-
• Una epistemología clara. Es decir, que se sepa claramente
rico de la psicolo-
sobre qué campo quiere aumentar nuestros conocimientos. gía moderna implica
• El apoyo en un método científico. Debemos recordar que recoger y describir,
por una parte, hechos
una ciencia no es un intento por saber la verdad o por resol- sobre la conducta y la
ver todos los misterios de la naturaleza y la vida, sino senci- experiencia, y orga-
llamente un modo (un método) de aumentar nuestro conoci- nizarlos sistemática-
miento. La ciencia hace preguntas, y por cada pregunta que mente, por otra, elabo-
responde, se inician nuevas preguntas, hasta que para la pre- rando teorías para su
comprensión.
gunta original encontramos otra respuesta más adecuada, y
así de forma infinita.
La psicología es la ciencia que estudia a la conducta humana y
sus procesos cognitivos y, por tanto, tiene una epistemología
clara. Ahora bien: ¿sigue la Psicología el método científico?
La psicología experimental sigue el método científico tanto
como la física o la química. Otras disciplinas, como la medi-
cina, no son realmente ciencias sino disciplinas, aunque cuen-
tan con investigaciones científicas para apoyar sus decisiones.
La psicología funciona de la misma manera: es una ciencia
que a veces actúa como ciencia según un método científico
para realizar investigaciones, y en otras ocasiones, aplica esos La recogida de hechos
o datos sobre la con-
conocimientos de la mejor forma posible para acompañar a
ducta y la experiencia
las personas y sociedades en procesos de cambio. En estas será el primer objetivo
aplicaciones, se observan los resultados y se valoran cambios de la práctica psicoló-
y reflexión. gica.

Esto es lo que haría cualquier ciencia. Recuerda que la ciencia


ante todo cuenta con una actitud humilde, de reflexión, de pre-
guntas, de cuestionamiento, de apertura... en ningún momento
una ciencia cree o aspira a tener una verdad absoluta.
• Entonces, ¿cuál es la metodología científica que utiliza la
psicología?
Dado que el ser humano es muy complejo y cambia y evolu-
ciona constantemente, su estudio se hace muy complejo. Por esta
razón la Psicología cuenta con una gran diversidad metodológica
para estudiar al ser humano. La Psicología utiliza básicamente el
método hipotético-deductivo, como cualquier ciencia. A veces, Los psicólogos pre-
tendemos entender los
por la naturaleza de sus investigaciones, utiliza metodologías
procesos cognitivos,
cuantitativas (donde utiliza herramientas estadísticas), y en otras, emocionales y con-
utiliza metodologías cualitativas (entrevista, grupos de discu- ductuales para poder
sión, etc.). El segundo caso, en realidad, puede ser mucho más explicarlos, en un
complejo que el primero. segundo momento.

25
Psicología clínica aplicada

No será función del investigador o del psicólogo extraer


conclusiones sobre la realidad, sino saber extraer hechos que se
puedan contrastar y refutar a través de las experiencias huma-
nas. En muchas universidades del mundo son aún demandados
los profesionales expertos en metodologías cualitativas, ya que
su enorme profundidad, naturaleza y complejidad son muy des-
El conocimiento obte- conocidas por el mundo científico. Quizá, por esta ignorancia,
nido en la psicología
se materializa en teo-
muchas personas se confunden y consideran que la psicología no
rías o explicaciones es una ciencia.
tentativas de factores Trabajar e investigar sobre procesos cognitivos, memoria,
relacionales.
percepción, pensamiento y sus heurísticos, emociones y su ges-
tión, bases biofisiológicas, estructuras sociales y su repercusión
en nuestros comportamientos, relaciones inter e intrapersonales,
así como de grupo, creencias y actitudes, es complejo y los psi-
cólogos lo hacen según un gran rigor científico.
Cuando se obtienen malos resultados, estos pueden deberse,
sobre todo, a los intereses parciales de las empresas u organi-
zaciones que financian ciertas investigaciones. Existen errores
en la psicología, por supuesto, y también podemos encontrarnos
muchos psicólogos que trabajan con poco rigor científico y bas-
tante irresponsabilidad... pero como en todas las ciencias. Esto
no transforma a la psicología en lo que no es.
En suma, la psicología es, ante todo, una ciencia, la ciencia
que quizá tiene el objetivo más complejo de todos: entendernos.
2. Objetivos de la psicología científica
La psicología estudia los procesos humanos apoyándose, para
ello, en métodos científicos. Al igual que todas las ciencias, la
psicología tiene un conjunto de objetivos, a los que pretende
ajustarse para desenvolverse como ciencia experimental y cien-
cia aplicada.
Las condiciones o pro-
cesos mentales, que El objetivo genérico de la psicología moderna implica reco-
se suponen causan la ger y describir, por una parte, hechos sobre la conducta y la expe-
conducta, se pueden riencia, y organizarlos sistemáticamente, por otra, elaborando
alterar o controlar para
ver si el fenómeno
teorías para su comprensión. Estas teorías permitirán, en último
cambia en concordan- término, conocer y explicar el comportamiento de los seres
cia. humanos e, incluso, predecir sus acciones futuras, facilitando la
intervención o la influencia sobre ellas.
Gráficamente, los objetivos de la psicología se resumen en la
siguiente figura:

26
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

Figura 1. Objetivos de la psicología


Desglosemos, a continuación, estos objetivos de la ciencia
psicológica, intentando dar respuesta al siguiente interrogante:
¿Cuáles serán nuestras funciones profesionales como psicólogos?
2.1. Primer objetivo – Recoger y describir hechos
Es obvio que la recogida de hechos o datos sobre la conducta
y la experiencia será el primer objetivo de la práctica psicológica.
Los psicólogos recopilamos datos sobre la conducta y del funcio-
namiento mental para estructurar una imagen coherente y precisa
de estos fenómenos.
Describir la información, obtenida a través de la investigación
científica, nos permitirá detallar todos los fenómenos psicológi-
cos de una forma más completa y efectiva. Esta etapa descriptiva La objetividad del
es la meta básica de todas las ciencias. psicólogo apunta al
intento de evitar que
Pongamos un ejemplo. Imaginemos que estamos realizando sus prejuicios influyan
un estudio sobre el comportamiento sexual en una comunidad en sus estudios.
específica. Los datos obtenidos sobre la frecuencia de los con-
tactos sexuales sin protección, nos ayudarían a medir el nivel
de peligrosidad de los contagios por enfermedades sexuales en
dicha comunidad o en otras con características similares.
2.2. Segundo objetivo – Entender y explicar mediante teorías
Los psicólogos pretendemos entender los procesos cogniti-
vos, emocionales y conductuales para poder explicarlos, en un
segundo momento. Las explicaciones resultantes establecen una
red de relaciones causa-efecto. Por lo general, se proponen expli-
caciones llamadas hipótesis, las cuales son sometidas a pruebas
mediante una experimentación controlada –por ejemplo, la vio-
lencia de los videojuegos aumenta la agresividad en los niños-.
Las hipótesis, que encuentran algún apoyo, se continúan veri-
ficando con mayor exhaustividad. Una prueba de verificación
muy poderosa es la predicción.
Dando un paso más en este sentido, podríamos afirmar que el
conocimiento obtenido en la psicología se materializa en teorías
o explicaciones tentativas de factores relacionales. Así mismo, ya

27
Psicología clínica aplicada

que las bases del progreso de la ciencia psicológica son las inves-
tigaciones, las teorías psicológicas serán siempre tema u objeto
de revisión.
2.3. Tercer objetivo - Predecir
Como es el caso de otras muchas ciencias, en muchos casos,
los psicólogos estaremos interesados en predecir o en crear las
leyes pertinentes que nos permitan pronosticar ciertos aspectos
humanos o determinados procesos cognitivos, emocionales y
conductuales.
Si una hipótesis es acertada, deberá ser capaz de descubrir lo
que sucederá en situaciones relacionadas –por ejemplo… Si los
videojuegos bélicos aumentan la conducta agresiva de los niños,
entonces podríamos predecir, y esperar encontrar que, observar
a padres agresivos, también aumenta la agresividad de los meno-
res-.
Los psicólogos laborales, por ejemplo, diseñan test que
ayudan a predecir la idoneidad del ajuste de una persona en un
puesto de trabajo determinado.
2.4. Cuarto objetivo - Influir, intervenir o controlar
Las condiciones o procesos mentales, que se suponen causan
la conducta, se pueden alterar o controlar para ver si el fenómeno
cambia en concordancia. El control consiste en la aplicación de
Los psicólogos tienen conocimientos para resolver problemas prácticos –por ejemplo,
que estar abiertos a las si la violencia aumenta las peleas entre los niños, deberemos
críticas.
reducir la agresión restringiendo, por una parte, la violencia en
los videojuegos y la televisión, y enseñando a los padres y a otras
personas de referencia, por otra, a usar técnicas no violentas. En
suma, lograr control sobre la agresión demostraría que compren-
demos las condiciones verdaderas que la produjeron.
En último término, los psicólogos partimos del supuesto de
que entendiendo, prediciendo y explicando los procesos menta-
les, emocionales y conductuales, podremos, por tanto, influir en
el logro de un funcionamiento psicológico óptimo y un completo
bienestar.
3. CARACTERÍSTICAS DE LA PSICOLOGÍA COMO
CIENCIA.
Ahora que ya hemos definido los principales objetivos de la
psicología, nos gustaría avanzar un poco más abundando en las

28
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

principales características de la psicología como ciencia. Este


análisis nos permitirá acotar, en un segundo momento, las con-
diciones del espacio específico de la psicología clínica aplicada.
Las características más destacables de la psicología como
ciencia son:
-- Precisión
Los psicólogos procuran ser precisos de varias maneras:
a) Definiendo con toda claridad lo que van a estudiar,
b) Expresando los resultados de forma numérica, y
c) Comunicando estos resultados por medio de informes
detallados en los que describen a sujetos, equipo, pro-
cedimiento, tareas y resultados. Esta comunicación
permitirá, a otros científicos de la conducta, replicar las
investigaciones para verificarlas o refutarlas.
-- Objetividad
La objetividad del psicólogo apunta al intento de evitar que
sus prejuicios influyan en sus estudios.
Podemos afirmar que la ciencia se autorregula a sí misma por
la condición necesaria de publicación de los datos. La posibi-
lidad de que los datos sean criticados, estimula a los científi-
cos a vigilar su trabajo contra el prejuicio (que no contaminen
los datos).
-- Empirismo
Esta característica se refiere a que todas las afirmaciones de-
ben estar respaldadas por estudios empíricos basados en la
observación.
Estos estudios pueden ser realizados directamente por el in-
vestigador o pueden conocerse a través de informes escritos,
de discursos o de correspondencia personal.
-- Determinismo
La psicología considera que todos los sucesos tienen cau-
sas naturales. Los psicólogos están convencidos de que las
acciones de las personas están determinadas por un gran
número de factores, algunos internos –potencialidades ge-
néticas, emociones, pensamientos, etc.– y otros externos
–influencia de otras personas, circunstancias, etc.–. No se
aceptan como influencias, la magia, la suerte o los espíritus
malignos.

29
Psicología clínica aplicada

El determinismo se reduce a ciertas actitudes respecto a la ex-


plicación y predicción. Cuanto más sabemos, más compren-
demos y mayor será nuestra capacidad para predecir. En la
actualidad, aún no podemos predecir con absoluta exactitud
la conducta de las personas, ya que son muchos los factores
determinantes que hay que considerar y muchos aspectos que
aún no comprendemos.
-- Parsimonia
La psicología prefiere explicaciones sencillas que hayan sido
sometidas a pruebas y que respondan a los hechos observa-
dos. Sólo se aceptarán explicaciones complejas y abstractas
cuando las más sencillas han resultado inadecuadas o inco-
rrectas.
-- Apertura
Los psicólogos tienen que estar abiertos a las críticas. Nunca
pueden afirmar que sus resultados sean concluyentes. Siem-
pre deben de aceptarlos de forma provisional ya que, en cual-
quier momento, pueden ser rechazados –por ejemplo, pueden
El modelo experimen-
tal, centrado en el es- ocurrir errores debido a complicaciones del mundo real, ins-
tablecimiento de rela- trumentos defectuosos o procedimientos mal diseñados–.
ciones causa-efecto, a Ahora que ya hemos definido los principales rasgos y carac-
partir de la manipula-
ción de variables. terísticas de la psicología, nos gustaría avanzar un poco más
abundando en las principales áreas de estudio y aplicación de la
psicología. Este análisis nos permitirá contextualizar el ámbito
de la psicología clínica aplicada.
4. ÁREAS DE ESTUDIO Y APLICACIÓN DE LA PSICO-
LOGÍA
La psicología se ha dividido en varias áreas de estudio y apli-
cación. Estas áreas están interrelacionadas y, frecuentemente, se
solapan unas a otras. Veamos sus principales espacios y caracte-
rísticas.
4.1. La psicología básica y sus áreas de estudio

30
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

4.1.1. ¿Qué es la psicología básica?

La psicología básica es la parte de la psicología que, apo-


yada en el método científico, tiene como función fundamental
producir conocimientos nuevos acerca de los fenómenos
psicológicos. En cualquier grupo
humano, existen con-
La psicología básica incluye el estudio del conjunto de pro- ductas que son comu-
nes a la mayoría de
cesos psíquicos. La separación de estos procesos puede suponer los individuos y, por
un recurso artificial para comprender mejor el funcionamiento lo tanto, son conside-
de la mente humana. No obstante, pensamos que es necesario radas como normales.
tener siempre presente que el psiquismo humano funciona como
una unidad y que, por lo general, cada vez que captamos algún
aspecto de la realidad, tenemos un sentimiento, desarrollamos
un pensamiento, nos comunicamos con otras personas o realiza-
mos alguna acción concreta, estamos movilizando, de diferentes
maneras y en diferentes proporciones, la totalidad de estos pro-
cesos.
Entre las áreas de estudio de la psicología, podemos mencio-
nar…
4.1.2. Psicología experimental.
Esta rama incluye el estudio de procesos psicológicos bási-
cos, tales como…
-- La percepción
-- La atención y la conciencia
-- La memoria
-- El pensamiento y la imaginación
-- La comunicación y el lenguaje
-- La motivación y la afectividad
-- La inteligencia
-- El aprendizaje.
Desde la psicología experimental se trabaja principalmente
en laboratorios equipados para ello, y se utilizan tanto sujetos
humanos como animales en las investigaciones.
4.1.3. Psicología fisiológica.
Esta especialidad investiga las bases biológicas del compor-
tamiento, especialmente el sistema nervioso y endocrino. En los

31
Psicología clínica aplicada

últimos años ha habido un gran interés por la psicología neuro-


lógica. Los sujetos de estudio suelen ser humanos con lesiones
cerebrales o musculares, pero, sobre todo, animales.
4.1.4. Psicología cuantitativa.
Esta rama intenta desarrollar métodos matemáticos, estadís-
ticos y cuantitativos para estudiar y comprender la conducta.
Crean métodos estadísticos para su aplicación en experimentos y
para el posterior análisis de los datos obtenidos en éstos. También
La psicología del construyen test, cuestionarios, escalas, etc.
desarrollo está inte-
4.1.5. Psicología de la personalidad1.
resada en explicar los
cambios que tienen Esta especialidad mide y describe la personalidad, y formula
lugar en las perso- teorías sobre su desarrollo. Estudia al individuo y sus diferencias
nas con el paso del
tiempo, es decir, con
con otros individuos. Intenta clasificar a los individuos por medio
la edad. del estudio y cuantificación de determinados rasgos o caracte-
rísticas. Todo esto se realiza a través de entrevistas y pruebas
especialmente elaboradas al respecto –de ahí su conexión con la
psicología cuantitativa o psicometría–.
En la actualidad, el estudio de la personalidad se configura
alrededor de tres modelos vigentes…
-- El modelo clínico, centrado en el estudio en profundidad de
los individuos.
-- El modelo correlacional, enfocado en la exploración de las
diferencias individuales, mediante estudios de tipo encuesta
en grandes muestras de población.
-- El modelo experimental, centrado en el establecimiento de
relaciones causa-efecto, a partir de la manipulación de va-
riables.
Si bien existen diferentes posiciones respecto al nivel de
cientificidad de cada modelo, en la actualidad cada uno de ellos
agrupa un conjunto de teorías de gran utilidad para el trabajo
aplicado del psicólogo.
Uno de los modelos predominantes es el llamado modelo de
La psicología del cinco factores de la personalidad, desglosado en: neuroticismo,
aprendizaje cobra una extraversión, agradabilidad, apertura y conciencia.
gran importancia en la
educación. 1. La personalidad es el conjunto organizado de rasgos, es decir comporta-
mientos relativamente permanentes y estables en el tiempo, que caracterizan a
un individuo.

32
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

4.1.6. Psicopatología o psicología de la anormalidad


En cualquier grupo humano, existen conductas que son comu-
nes a la mayoría de los individuos y, por lo tanto, son considera-
das como normales.
Al hilo de lo anterior, la mayoría de los grupos son hetero-
géneos, de manera que no todos los individuos responden de la
misma manera a los distintos estímulos que se presentan en su
contexto.
Así mismo, no todos los caracteres serán iguales y este ele-
mento diferencial siempre será crucial a la hora de trabajar con
las diferencias individuales de las personas.
Dejando a un lado las diferencias individuales, sabemos que
también existen características particulares que, por su natu-
raleza, su cronicidad y su intensidad, pueden afectar de forma
significativa el desarrollo de uno o varios individuos dentro del
grupo, pudiendo llegar a lastimarse a sí mismo o a los otros… Es
en este punto donde emerge el papel de la Psicopatología como
ciencia dedicada al estudio de la etiología, el desarrollo y las con-
secuencias de estos comportamientos y condiciones psíquicas;
tanto desde una visión fenomenológica-clasificatoria, como cir-
cunscrita a una teoría o corriente particular.
Como tendremos ocasión de analizar en el bloque más proce-
dimental del libro, el conocimiento de algunas entidades, trastor- En el comportamien-
nos o deficiencias patológicas es fundamental para la aplicación to humano se pueden
de un tratamiento a tiempo, y, también, para la planificación de diferenciar aquellos
aspectos observables
las pertinentes estrategias de prevención. (conducta) de aquellos
4.1.7. Psicología del arte que no lo son (proce-
sos psíquicos).
Éste es el campo de la psicología que estudia los fenómenos
de la creación y de la percepción artística desde un punto de vista
psicológico.
Aportes como los de Gustav Theodor Fechner, Sigmund
Freud, la escuela de la Gestalt (dentro de la que destaca el desa-
rrollo de Rudolph Arnheim), Lev Vygotski y Howard Gardner
han sido cruciales en el desarrollo de esta disciplina.
4.1.8. Psicología social.
Esta disciplina estudia la conducta de los grupos, la influencia
del grupo sobre la conducta de los individuos, la conducta de los

33
Psicología clínica aplicada

individuos en función de su pertenencia a un grupo, etc. Intenta


resolver, así mismo, los problemas prácticos que surgen en las
relaciones.
4.1.9. Psicología evolutiva o del desarrollo.
Esta especialidad tiene como finalidad el estudio psicoló-
gico de las diferentes etapas de crecimiento y desarrollo del
ser humano. Busca comprender la manera en que las personas
perciben, entienden y actúan en el mundo y cómo todo eso va
cambiando de acuerdo a la edad (ya sea por maduración o por
aprendizaje). A esta materia también se le conoce con el nombre
de psicología del ciclo vital, ya que su principal objeto de estu-
dio son los cambios psicológicos a lo largo de toda la vida de las
personas.
La psicología del desarrollo está interesada en explicar los
cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo,
es decir, con la edad. Dentro de esta área el foco de atención
puede centrarse en el desarrollo físico, intelectual o cognitivo,
emocional, sexual, social o moral.
4.1.10. Psicología del aprendizaje
Esta disciplina se ocupa del estudio del aprendizaje, entendido
como el conjunto de los procesos que producen cambios relati-
vamente permanentes en el comportamiento del individuo. Ésta
es una de las áreas más desarrolladas, y su estudio ha permitido
esclarecer algunos de los hitos fundamentales involucrados en
el aprendizaje como proceso completo. Algunos de ellos son…
-- Aprendizaje social.
-- Aprendizaje vicario.
-- Condicionamiento clásico.
-- Condicionamiento operante.
-- Habituación.
-- Sensibilización.
La psicología apli- La psicología del aprendizaje cobra una gran importancia en
cada o profesional la educación. Docentes y pedagogos deben considerar aspectos
no podría existir sin la tan importantes como la motivación, los intereses, las expectati-
psicología básica.
vas y necesidades de los estudiantes.
4.1.11. Psicología de la educación.
Esta especialidad estudia los aspectos psicológicos de la
educación. Estudia qué otras variables, además del aprendizaje,
influyen en el rendimiento –por ejemplo, la motivación, la perso-
34
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

nalidad de los sujetos, etc.–. También estudia otro tipo de varia-


bles en relación con los profesores, o los métodos de enseñanza
entre otras.
4.2. La metodología de estudio e investigación de la psicología
básica
La metodología de estudio de la psicología se divide en dos
grandes ramas:
-- Una rama que entiende esta disciplina como una ciencia
básica o experimental y utiliza un método científico cuan-
titativo. Contrasta, por tanto, hipótesis con variables cuan-
tificables en contextos experimentales.
-- Una especialidad que busca comprender el fenómeno psi-
cológico mediante metodologías cualitativas que enri-
quezcan la descripción y que faciliten la interpretación de Las vertientes más
conocidas en el epí-
los procesos. grafe de la psicología
4.3. Los métodos de aproximación al objeto de estudio de la aplicada son: la clí-
nica, la educativa, la
Psicología organizacional y la
Una de las peculiaridades de la psicología es la coincidencia comunitaria
del sujeto que investiga y el objeto investigado. Se trata, en defi-
nitiva, del individuo humano que se estudia a sí mismo.
Sabemos que en el comportamiento humano se pueden dife-
renciar aquellos aspectos observables (conducta) de aquellos que
no lo son (procesos psíquicos). Los primeros pueden ser obser-
vados por sujetos diferentes al que realiza el comportamiento en
cuestión, en cambio los segundos sólo pueden ser captados por el La psicología clínica
contempla una serie
propio sujeto. Por ejemplo, el sonrojo en la cara producido por un
de funciones, que se
sentimiento de vergüenza o de ira puede ser observado por perso- fundamentan en las
nas diferentes al sujeto que siente vergüenza o ira; sin embargo, teorías que ha puesto
la conciencia de dichos sentimientos sólo puede tenerla el sujeto en marcha la psicolo-
que las experimenta. gía general, para luego
dedicarse a una serie
Estas características del objeto de estudio de la psicología (el de áreas de aplicación.
comportamiento del propio ser humano) presentan serias difi-
cultades a la hora de definir un método preciso de investigación
científica.
Algunas corrientes psicológicas han procurado acercar lo más
posible la metodología psicológica a los métodos habituales de
las ciencias naturales como la física, la química o la biología. Fue
el caso de los iniciadores de la psicología como ciencia (Weber,

35
Psicología clínica aplicada

Fechner, Wundt) que, al pretender aplicar las técnicas habituales


en los métodos experimentales, acabaron reduciendo la psicolo-
gía a la psicofisiología; es decir, al estudio de procesos que podían
ser observados en un laboratorio y ser interpretados en término
de relaciones cuantitativas. También es el caso del conductismo
que directamente renuncia a investigar los procesos psíquicos
por considerar que la mente es una suerte de caja negra y sólo
estudiará aquellos aspectos observables del comportamiento,
es decir, los estímulos y las respuestas. En estos ejemplos que
hemos mencionado (la psicofisiología de los primeros psicólogos
y el conductismo) los métodos fundamentales de investigación
fueron la observación y la experimentación.
Por el contrario, otras corrientes de la psicología moderna,
como el psicoanálisis, la psicología humanista o la psicología
cognitiva, alejándose un tanto del modelo clásico de las ciencias
experimentales, admitieron la posibilidad de acceder al estudio
de los procesos mentales mediante el registro de las observacio-
nes que el sujeto puede realizar sobre sí mismo. Este método se
llama introspección. Cuando la información aportada por un tra-
bajo introspectivo se realiza en el marco de un proceso terapéu-
tico y, dicha introspección, por tanto, es analizada e interpretada
por un psicoterapeuta con la finalidad de ayudar a la solución de
disfunciones o enfermedades mentales, nos encontramos enton-
ces ante otro método de la psicología llamado método clínico.
A modo de síntesis, los métodos fundamentales que se han
desarrollado a lo largo de la historia de esta joven ciencia son…
-- Observación
-- Experimentación
-- Introspección
-- Clínica.
4.4. La psicología aplicada y sus áreas de intervención
4.4.1. ¿Qué es la psicología aplicada?
Según toda la literatura revisada, y apoyándonos en nuestra
propia experiencia, podemos afirmar que la psicología aplicada
o profesional no podría existir sin la psicología básica.

36
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

Esta especialidad agrupa a las distintas vertientes de la


psicología que tienen aplicación directa en la solución de
problemas y en la optimización de procesos humanos con
fines profesionales (de allí deriva su denominación como psi- La psicología clínica
aplicada es la rama de
cología profesional). Esta rama procura transformar o inter- la ciencia psicológica
venir, por tanto, en los diferentes contextos humanos (nor- que se encarga del
males o patológicos). análisis y la optimi-
zación todos los fac-
Muchos de los conocimientos de la psicología aplicada pro- tores, procesos y con-
vienen de la psicología básica, sin embargo, podemos seña- diciones (cognitivas,
emocionales, y con-
lar que la aplicación profesional genera constantemente nuevo
ductuales) que afec-
conocimiento, de orden conceptual y/o procedimental, que, en ten a la salud mental
muchas ocasiones, logra independencia del conocimiento básico y a la conducta adap-
que le dio origen. tativa del individuo
humano.
Las vertientes más conocidas en el epígrafe de la psicología
aplicada son: la clínica, la educativa, la organizacional y la
comunitaria (muchas veces denominada social o social-comuni-
taria); pero también existen otras ramas de creciente desarrollo.
Veamos, las características de las principales ramas de la psi-
cología aplicada.
4.4.2. Psicología clínica y psicología de la salud
La psicología clínica contempla una serie de funciones, que
se fundamentan en las teorías que ha puesto en marcha la psico-
logía general, para luego dedicarse a una serie de áreas de aplica-
ción. (Compas, B. & Gotlib, I. 2.003).
Ésta sería, por tanto, la parte de la psicología que se dedica al
estudio (investigación), diagnóstico y tratamiento del comporta-
miento anormal o desórdenes clínicos.
Para la American Psychological Association (APA) es la
forma de la psicología aplicada que pretende determinar las
capacidades y características de la conducta del individuo recu-
rriendo a métodos de medición, análisis y observación, y que,
apoyándose en una integración de estos resultados con los datos
obtenidos a través del examen físico y de las historias sociales,
ofrece sugerencias para la adecuada adaptación del sujeto.
Siguiendo el trabajo del COP, nos gustaría hipervincular, en
este punto, espacios de intervención común entre la psicología
clínica y la psicología de la salud, para conformar un constructo
metodológico único. Veamos, muy brevemente, las característi-
cas distintivas de estas dos áreas de trabajo.

37
Psicología clínica aplicada

-- La psicología clínica se centra en los trastornos clínicos


y mentales, como por ejemplo, trastornos de la infancia,
trastornos relacionados con el uso de sustancias, esquizo-
frenia, trastornos psicóticos, trastornos emocionales o del
estado de ánimo, trastornos de ansiedad y otros.
-- Por su parte, la psicología de la salud se ocupa de los
problemas psicológicos generados por los problemas
médicos o de salud en general, como, por ejemplo, los
problemas emocionales asociados a enfermedades físicas,
problemas de apoyo familiar, problemas por asunción del
rol de enfermo y otros.
Ajustándonos a su área de conocimiento, la psicología clínica
y de la salud pretende:
-- Asegurar los procesos de salud en personas o grupos (pare-
ja, familia, comunidades, organizaciones).
-- Reinstaurar los procesos de salud en personas o grupos en
los que dichos procesos no se hallan presentes.
La psicología clínica y de la salud se ocuparía, por tanto, de
los procesos de salud y enfermedad. Esta especialidad entiende
la salud holísticamente y como un todo biopsicosocial, tratando
de superar la dicotomía existente entre la salud física y la salud
psicológica.
Su principal característica estratégica será, pues, el estable-
cimiento de una relación entre el psicólogo y su paciente con una
dimensión de apoyo y ayuda, a través de los conocimientos y la
actuación psicológica.
Avanzando un poco más, podemos afirmar que, la psicología
clínica y de la salud, para establecer el diagnóstico, se apoya en
tests, cuestionarios, autoinformes, autorregistros o la entrevista
clínica, entre otros procedimientos.
Por su parte, en el tratamiento podemos distinguir diferen-
tes de actuación (psicoanalítca, conductista, cognitiva, sistémica,
etc.), en función de la corriente teórica donde se ubique el psicó-
logo clínico (P.I.R.) y/o el psicólogo general sanitario.
En función de todo lo expuesto sobre la psicología clínica y
de salud, ya estaríamos en condiciones de ofrecer una definición
preliminar de la psicología clínica aplicada.
-- Entonces… ¿Qué es la psicología clínica aplicada?

38
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

La psicología clínica aplicada es la rama de la ciencia psico-


lógica que se encarga del análisis y la optimización de todos
los factores, procesos y condiciones (cognitivas, emocionales,
y conductuales) que afecten a la salud mental y a la conducta
adaptativa del individuo humano.
El objetivo último de la psicología clínica aplicada será, por
tanto, intervenir sobre las posibles condiciones fuente de males-
tar y sufrimiento, y favorecer, mediante la aplicación de los prin-
cipios, métodos y recursos terapéuticos pertinentes, un completo
estado de bienestar y funcionamiento biopsicosocial.
No nos detendremos mucho más en este punto, porque, a lo
largo del libro, tendremos ocasión de abordar, en detalle, los
recursos, los procedimientos y los pilares metodológicos de la
psicología clínica en su vertiente aplicada.
4.4.3. Salud mental pública o psicología ambiental.
Esta especialidad de la psicología se preocupa más que de
la personas, de su entorno; es decir, del ambiente externo de las
personas. Analiza, por tanto, hasta qué punto estos ambientes
pueden producir trastornos psicológicos. La psicología ambien-
tal incluiría tanto la disposición de mobiliario para potenciar el
rendimiento laboral como las aplicaciones de la psicología en la
conservación de la naturaleza, entre otros muchos ejemplos.
4.4.4. Psicología de la orientación.
Esta disciplina psicológica trabaja especialmente con gente
que tiene ligeros problemas, tales como vocacionales o educa-
cionales.
La mayoría trabajan en colegios, ayudando a estudiantes en
la vida académica, a plantear su futuro académico o a elegir una
carrera.
En su labor suelen apoyarse en el uso de tests.
4.4.5. Psicología escolar o psicología educativa.
La psicología educativa es la aplicación de la psicología cien-
tífica al aprendizaje, fundamentalmente el que llevan a cabo los
niños y los adolescentes durante la enseñanza básica. La psico-
logía educativa bebe de ramas teóricas como la psicología del
desarrollo o la cognitiva.

39
Psicología clínica aplicada

Entre las funciones de esta especialidad psicológica podemos


mencionar…
-- La realización de test vocacionales, educacionales y de
orientación.
-- La organización de la formación de los profesores para que
mejoren sus relaciones con los alumnos y con otros profe-
sores.
-- La investigación de temas prácticos que permitan optimizar
el funcionamiento de la escuela.
4.4.6. Psicología industrial o psicología organizacional y de los
recursos humanos.
Esta especialidad se ocupa del estudio y de la puesta en prác-
tica de los insumos de la psicología del trabajo; contemplando
temas de productividad, satisfacción en el trabajo o toma de deci-
siones.
La psicología de las organizaciones se centra en prevenir y
resolver problemas que surgen en el contexto de la empresa. Por
su parte, el concepto recursos humanos se refiere más específica-
mente a la selección, formación y gestión del personal en función
de los objetivos de la organización.
Otros tópicos importantes de los que se ocupa el psicólogo
industrial son:
a) La selección de personal para un determinado puesto de
trabajo, en función de la eficacia de los candidatos.
b) La ergonomía humana, centrada en el estudio la relación
hombre-máquina, procurando que dicha relación sea lo
más eficiente y provechosa.
c) La psicología del consumo, donde se procura determinar
los factores que llevan a los individuos a elegir determina-
dos productos.
4.4.7. Psicología comunitaria
Bajo esta disciplina se integran los especialistas en la orga-
nización de los pobladores de una comunidad urbana o rural,
de forma que, en función a sus recursos humanos y materiales,
logren satisfacer necesidades vitales como salud, educación,
vivienda, salubridad, alimentación, trabajo, deporte, recreación
y otros.

40
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

4.4.8. Psicología del deporte


La psicología deportiva trabaja los factores que afectan al ren-
dimiento deportivo con el objetivo último de potenciarlo. Entre
otros, la psicología del deporte se ocupa del manejo de conflictos
grupales en los deportes de equipo y de la reducción de la ansie-
dad en competiciones de alto rendimiento.
4.4.9. Psicología de la emergencia
Los últimos acontecimientos han generado la necesidad de
aplicar los estudios e investigaciones propios de la psicología al
ámbito de las emergencias, los desastres y las catástrofes.
En este sentido, son muchos los autores que señalan ya a la
psicología de emergencias como una nueva especialidad dentro
del quehacer del profesional del psicólogo; aunque muchos otros
la enmarcan dentro del ámbito de la salud o social.
Indiscutiblemente se muestra cada vez más necesaria la inves-
tigación, el desarrollo y aplicación de estos elementos a este tipo
de eventos traumáticos; cada vez más frecuentes en nuestros eco-
sistemas.
4.4.10. Psicología forense y victimología
Esta especialidad comprende un amplio rango de prácticas
que involucran principalmente evaluaciones de capacidad de los
acusados, informes a jueces y abogados y testimonio en juzgados
sobre temas determinados.
Aquí enmarcaríamos también la victimología: la disciplina
más preocupada por el rol, las características, las necesidades y
la recuperación de las víctimas de delitos violentos.
4.4.11. Psicología de la publicidad
Ya hemos señalado que una de los tópicos más importantes
de los que se ocupa el psicólogo industrial es la psicología del
consumo. Pues bien, este ámbito de interés se ha convertido en
un área de intervención específico de la psicología aplicada.
La aplicación del conocimiento psicológico a la publicidad es
una de las formas más antiguas de psicología aplicada, dado su
enorme potencial económico para empresas privadas. Las cono-
cidas imágenes subliminales, por ejemplo, surgieron en el con-
texto de la psicología aplicada a la publicidad.

41
Psicología clínica aplicada

A modo de tabla resumen, nos gustaría mostrar gráficamente


las principales áreas de intervención de la psicología básica y de
la psicología aplicada.

Tabla 1. Áreas de intervención de la psicología básica y de la psico-


logía aplicada. Fuente: Grence Ruiz, T; Lara Llerena, M.A.; Paraíso
Castro, P.; Tirado Rozúa, J. R. y Zamora Bayón, A.

4.5. ¿Cuál es la metodología de intervención de la psicología


aplicada?
Tal y como tendremos ocasión de desvelar en los próximos
capítulos, existen múltiples respuestas y fórmulas metodológicas
en el ámbito de la psicología aplicada.
Como adelantábamos en el capítulo de presentación, el hilo
conductor de nuestro manual es el aprendizaje de los pilares y
las prácticas de la psicología clínica en su vertiente aplicada, así
que procuraremos ir desvelando la solución a este interrogante
metodológico en las próximas páginas. De momento, te pedimos
un poquito de paciencia para seguir trazando juntos este mapa de
navegación.
5. LO QUE NO ES PSICOLOGÍA
No añadimos nada nuevo si compartimos que la psicología es
una rama del conocimiento sobre la que se han extendido dife-
rentes estereotipos y prejuicios. Lamentablemente, estas ideas
preconcebidas limitan, deforman y reducen nuestra percepción
de este constructo. Para comprender aún mejor qué es la psico-

42
Concepto y radiografía general de la psicología, ciencia en la base de la psicología clínica aplicada

logía, consideramos importante distinguirla de otras disciplinas


que, aunque estén muy próximas y se afecten mutuamente, son
diferentes:
• Psiquiatría. Una de las confusiones más habituales implica
pensar que la psicología y la psiquiatría comparten objeto de
estudio y actividades. Aclaremos, por tanto, que la psiquiatría
es una rama de la medicina y la psicología es una disciplina en
sí misma. A pesar de que ambas están inmersas en el ámbito
de la salud mental, y comparten conocimientos, la manera que
tiene cada una de abordar las dificultades o problemas es dife-
rente, aunque a la vez complementaria.
Tendremos oportunidad de retomar las principales diferencias
entre psicología clínica y psiquiatría en el capítulo 3 de la
presente obra.
• Psicoanálisis. Comúnmente se piensa que la psicología se
limita únicamente al ejercicio del psicoanálisis como trata-
miento terapéutico. No obstante, es crucial ganar en claridad
y asumir que esta premisa no es real. Es cierto que un nutrido
grupo de psicólogos clínicos de la tradición psicodinámica (tal
y como hoy se conoce a los diferentes enfoques que provie-
nen del psicoanálisis) emplean estas técnicas. Sin embargo,
existen escuelas psicológicas múltiples y distintos enfoques
terapéuticos alternativos al psicoanálisis. Tendremos oportu-
nidad de detenernos en estos enfoques y escuelas en los próxi-
mos capítulos.
• Coaching. Ésta es una actividad que implica ayudar a otra
persona favoreciendo que alcance una meta concreta, tra-
bajando sobre la forma en que se aborda dicho problema.
Podríamos afirmar que un coach es como un entrenador
mental. Hoy en día el coaching no se integra dentro de la psi-
cología, pero todo apunta a que acabará convirtiéndose en una
de sus variantes aplicadas.
• Pseudociencias o pseudopsicologías. En este punto nos
referimos a aquellas afirmaciones, creencias o prácticas que,
a pesar de presentarse como científicas, no se apoyan en un
método científico válido, carecen de la plausibilidad o el
apoyo de evidencias científicas, y no pueden ser verificadas,
por tanto, de forma fiable. Ya sabemos que la ciencia plantea
hipótesis de forma que puedan refutarse mediante experimen-

43
Psicología clínica aplicada

tación y observación. En las pseudociencias, sin embargo, las


hipótesis suelen formularse de modo que sean invulnerables
a cualquier posibilidad de refutación (son dogmáticas), por
lo que, en principio, no podrían ser invalidadas (rechazan las
pruebas empíricas). Algunas de estas pseudopsicologías son
la parapsicología y la terapia de regresión.
Éste es sólo un adelanto del panorama y la acotación discipli-
nar de la psicología. Ahora nos gustaría seguir abundando en las
raíces históricas de la psicología y su especialidad clínica, para
poder entender mejor sus fundamentos teóricos y aplicados.
¿Seguimos?

44

También podría gustarte