Está en la página 1de 242

Psicología

2.º Bachillerato

Solucionario del libro del alumno


1
PARA COMENZAR (página 8)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar un poco distendidamente sobre los temas que se van a tratar.
• La psicología es la ciencia que busca comprender y saber del ser humano, de su vida interior
y de cómo se produce esta interacción con el mundo en toda su magnitud: el amor, la familia,
el trabajo, la empresa, el deporte. La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los
procesos mentales y emocionales, así como su interacción, de modo que abarca todos los
aspectos de la vida humana.
• El alumno puede responder que la psicología es casi tan antigua como el ser humano, pero
que durante siglos vivió sumergida dentro de la filosofía y solo a finales del siglo XIX comenzó
su andadura científica.
• El alumno puede mencionar la psiquiatría, y explicar que ambas comparten el interés por el
comportamiento humano. Puede mencionar la filosofía, porque durante mucho tiempo la
psicología fue parte de la filosofía. Otras ramas pueden ser la biología o la sociología.
• Un psicólogo en una empresa se dedica a estudiar el comportamiento en el ámbito
empresarial. Realiza las pruebas psicológicas para la selección de personal, hace entrevistas
y trabaja en el ámbito de los recursos humanos. Este también puede trabajar en una empresa
de marketing aportando sus conocimientos sobre el comportamiento del consumidor, por
ejemplo.
Un psicólogo en un club deportivo se dedica a estudiar el comportamiento en el ámbito de
la actividad física y el deporte. Se desenvuelve en las siguientes áreas: deporte de alto
rendimiento, deporte de base o de iniciación y deporte de ocio, salud y tiempo libre. Además,
ayuda a los deportistas a alcanzar su máximo rendimiento y a mantener la calma en las
competiciones.
• El alumno puede mencionar a algún psicólogo que conozca personalmente, o hablar de
psicólogos famosos, entre los que se pueden hallar: Sigmund Freud, Carl Rogers, Wilhelm
Wundt, B. F. Skinner, Jean Piaget…

COMENTARIO DE TEXTO (página 10)


• Esta es una opinión libre; por lo tanto, el alumno puede responder que está de acuerdo o en
desacuerdo. Sin embargo, es necesario que el alumno fundamente su respuesta y que
explique sus razones para estar de acuerdo o en desacuerdo con el autor. Para estar de
acuerdo con él, puede mencionar que la psicología todavía resulta inteligible para la mayoría
de la gente; y que hay muchas personas que se consideran a sí mismos psicólogos sin haber
estudiado el grado universitario. También se puede añadir que, para mantenernos vivos
frente a nuestros semejantes, todos debemos ser capaces de entender el comportamiento
de los demás, pero que eso no nos convierte en psicólogos. Para mostrarse en desacuerdo,
el alumno puede decir que considera que hoy en día el rol del psicólogo es muy importante
y que cada vez están mejor valorados por el grueso de la sociedad. Puede hablar también de

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 2


que no considera que la psicología esté en su etapa inicial, sino que ya lleva bastante
recorrido hecho.
• Es una pregunta con respuesta libre, en la que el alumno puede tener su propia opinión al
respecto. Sin embargo, de manera orientativa, puede expresar que el texto fue escrito en el
año 1968, y que desde entonces la psicología ha ido evolucionando y cambiando. Puede
mencionar que, a lo largo de los años, muchas escuelas de psicología han trabajado con el
método científico, tratando de elaborar estudios que tuvieran validez experimental para así
convertirla en una ciencia empírica. Asimismo, el alumno puede referir que el rol del
psicólogo hoy en día es muy importante en la sociedad y dar como ejemplo su aparición
recurrente en los medios de comunicación de masas en programas como Hermano Mayor,
Gran Hermano o Supernanny.
Para argumentar que la percepción de la psicología no ha cambiado, el alumno puede
mencionar que esta sigue siendo una rama de la ciencia que muchos critican y que sigue
generando mucha desconfianza. Para ello puede dar el ejemplo de que aún hoy a la gente le
cuesta contar que va al psicólogo, ya que sigue siendo algo de lo que se avergüenzan.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: ¿Qué es la psicología? (página 11)


1 Es importante que la definición del alumno contenga que:
- La psicología es una ciencia.
- Estudia el comportamiento humano.
- Estudia los procesos mentales.
- Estudia los procesos emocionales.
2 Se puede pedir al alumno que haga un esquema o una tabla como la que se muestra a
continuación en la que aparezcan las similitudes y diferencias con la psicología:
Similitudes Diferencias
Psiquiatría Ambas están inmersas en el ámbito de La psiquiatría es una rama de la
la salud mental. medicina y la psicología es una ciencia
en sí misma.
Comparten conocimientos.
La psiquiatría pretende reconocer los
desequilibrios químicos, los cambios
de los neurotransmisores y receptores
del cerebro para corregirlos mediante
la medicación; los psicólogos clínicos
no pueden recetar y utilizan la
psicoterapia como herramienta.
Psicoanálisis Es parte de la psicología. La psicología no se limita únicamente
al psicoanálisis como se piensa
Es una teoría sobre el desarrollo de la
comúnmente.
personalidad y la conducta.
Coaching Interés por ayudar a las personas a El coach es como un entrenador
mejorar. mental con herramientas que nada
tienen que ver con la psicoterapia.
Pseudociencias Buscan dar respuesta a fenómenos Las pseudociencias no están basadas
relacionados con el ser humano. en el método científico.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 3


3 El alumno puede responder que, antes de leer el capítulo, creía que la psicología no era una
ciencia y posteriormente ha aprendido que sí lo es. Puede responder también que no sabía
que existían distintas escuelas de psicología, cada una con sus propios planteamientos
teóricos y su metodología.
4 La respuesta del alumno para defender que la psicología es una ciencia debe contener que:
- Es una ciencia natural y social, teórica y aplicada.
- Está en continua transformación debido a la investigación científica.
- Está íntimamente relacionada con otras ramas del conocimiento, como la medicina, la
biología y la filosofía.
- Existen diversas escuelas de psicología, cada una con sus propios planteamientos
teóricos y su metodología.
5 De manera orientativa, el alumno debe mencionar que las pseudociencias no tienen
ninguna base científica y que cualquiera, con pocos conocimientos, puede aplicarlas. Hoy
en día, existen muchas personas que se autodenominan “psicoterapeutas” o “terapeutas”
y que acceden y abren el mundo emocional del cliente sin estar realmente formados para
ello. Estas personas no poseen ni las herramientas ni el conocimiento necesarios para poder
abordar los temas de los que se ocupa la psicología. Muchas de ellas se autodenominan
expertos en ansiedad, duelo, depresión, etc. y utilizan técnicas cuestionables para trabajar
asuntos tan sensibles. Un ejemplo es la Terapia de regresión de Brian Weiss.
“Los ‘conocimientos’ que suponen las pseudociencias se basan generalmente en la
tradición o en dogmas arbitrarios establecidos hace tiempo, o bien en revelaciones
transmitidas por supuestos “sabios” o “expertos” que se autoproclaman como tales. Nunca
se basan en investigaciones reales que puedan ser citadas, estudiadas y quizá refutadas por
otros, como se hace en toda disciplina científica seria”.
http://circuloesceptico.com.ar/pseudociencia
“Puede decirse que las pseudociencias desarrollan conocimientos que no pueden
verificarse de manera fiable. Su base son las afirmaciones de los supuestos especialistas y
no los intentos fallidos de refutación que demostrarían la pertinencia del saber”.
http://definicion.de/pseudociencia/

COMENTARIO DE TEXTO (página 12)


• En esta pregunta habría que mencionar que Aristóteles distinguía entre dos tipos de cuerpos:
los que tienen vida y lo que no. Dicho esto, todo cuerpo tiene vida en potencia, siendo sujeto
o materia, mientras que el alma es la entidad que da vida a ese cuerpo. Así pues, Aristóteles
habla del alma como la entelequia del cuerpo, es decir, aquello directamente relacionado
con el cuerpo que lo potencia y produce la vida.
• Basándose en la concepción dualista del ser humano de Platón que defendía que “el cuerpo
era una cárcel para el alma”, la interpretación del estudiante para esta pregunta podría
orientarse hacia la siguiente respuesta:
- Platón estaría en desacuerdo con Aristóteles, pues consideraba cuerpo y alma como dos
entes opuestos y no como dos entes relacionados para conformar un ser vivo.
Consideraría el alma como un ente independiente, de conocimiento puro e inmortal, y el
cuerpo como una cárcel y no como un medio para transformar el alma en vida.
• Según Aristóteles, el alma es necesariamente entidad en cuanto forma específica de un
cuerpo natural que en potencia tiene vida. Basándose en esta concepción aristotélica del

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 4


alma y a partir del fragmento del texto, se podría concluir que los animales sí tienen alma
porque son cuerpo con vida.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Las raíces históricas de la psicología (página 13)


6 El racionalismo accede al conocimiento a través de la introspección, utilizando el intelecto
y/o la razón para alcanzar el conocimiento puro más allá de toda duda. Por otro lado, el
empirismo accede al conocimiento a partir de la experiencia, producto de la
experimentación y la observación de sus resultados. Así pues, el racionalismo se refiere al
conocimiento innato y el empirismo, al que es objeto de las experiencias aprendidas.
7 La reflexión tendría que basarse en el cambio de paradigma, el que supuso pasar de la
concepción del mundo dominada por lo espiritual y religioso a otra explicada por la ciencia.
La teoría heliocéntrica de Copérnico planteó que la Tierra y los planetas giraban alrededor
del Sol, en lugar de que fuera el Sol el que giraba alrededor de la Tierra (geocentrismo).
Hasta Copérnico, se pensaba que el Sol y los planetas giraban alrededor de la Tierra, porque
esta estaba en el centro del Universo. Copérnico demostró que no era cierto y lo hizo
aplicando sus conocimientos sobre matemáticas, física y astronomía. Gracias a su trabajo,
cambió la forma de entender los fenómenos de la naturaleza (incluida la del ser humano) y
el conocimiento se iría asentando cada vez más sobre bases científicas.
8 Basándose en el texto y con la aportación del estudiante, el concepto de alma podría
definirse desde la idea de alma como un ente intangible contenido en los seres vivos (o
incluso solo en los seres humanos), hasta hablar de ella como principio activo o constitutivo
de vida (ya sea solo para el ser humano, o para todos los seres vivos, incluidos animales y
vegetales).
En la vida cotidiana, son muchas las acepciones que se le pueden dar a la palabra alma;
entre ellas, el estudiante puede incluir: el alma desde el punto de vista de la religión, el
alma como espíritu o ser fantasmagórico, el alma como el mundo interior del individuo, etc.
Hay quienes en la actualidad consideran que el alma es una característica única del ser
humano; y otros que difieren de esa idea y creen que los animales también poseen alma.
9 - Platón (c. 427-347 a.C.): distinguía el cuerpo del alma.
- Aristóteles (384-322 a.C.): para él existían tres tipos de organismos vivos: los que poseen
un alma vegetativa, los que poseen un alma sensorial y los que poseen un alma racional.
- San Agustín (354-430): según él, la fe en Dios se consideraba la actividad principal del
alma.
- Santo Tomás de Aquino (1225-1274): planteó que tanto la razón como la fe permitían
acceder a la verdad.
- Nicolás Copérnico (1473-1543).
- Tycho Brahe (1546-1601).
- Galileo Galilei (1564-1642).
- Johanes Kepler (1571-1630).
- Isaac Newton (1643-1727).
(Todos ellos hicieron que las ciencias de la naturaleza fueran extendiendo su método a
todos los asuntos humanos, incluida la psicología).
- René Descartes (1596-1650): concluyó que el intelecto o la razón eran algo innato y que
la introspección era el método más efectivo para buscar la verdad.
- David Hume (1711-1776): planteaba que solo la observación y la experimentación eran
métodos válidos para alcanzar el conocimiento.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 5


- John Locke (1632-1704): postulaba que la mente humana era una tabula rasa, una
especie de hoja en blanco con la que se nace y en la que se graban las experiencias a
medida que se vive.
10 La definición de pensamiento tendría que ir orientada a una “idea, creación o producto
desarrollado por la mente”. O a la “capacidad de construir ideas y conceptos y de establecer
relaciones entre ellos”.
http://www.significados.com/pensamiento/
Por otra parte, la definición de razonamiento tendría que ir orientada al “pensamiento
elaborado cuyo fin es el de responder una pregunta o resolver un problema”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento
Otra definición podría ser el “proceso mental por el que, conectando conceptos y
proposiciones, se obtienen conclusiones”.
http://es.thefreedictionary.com/razonamiento
La diferencia, aun cuando es una respuesta libre, podría basarse en que el pensamiento es
libre y abstracto, y puede referirse a cualquier producto de la mente; mientras que el
razonamiento es un pensamiento más elaborado y con un objetivo concreto (por ejemplo,
resolver un problema).
11 Es una respuesta libre y variará según las situaciones individuales. A modo de ejemplo, se
pueden enumerar las siguientes situaciones: realizar una tarea escolar, responder un
examen, resolver un juego o un acertijo, jugar y ganar en su deporte favorito, elegir cómo
vestir en la fiesta de esta noche, elaborar la estrategia para hablar con el chico o la chica
que te gusta, elegir la ruta adecuada para llegar a tu destino, etc.
Con la descripción se busca que el alumno tome conciencia del proceso de razonar.
COMENTARIO DE TEXTO (página 15)
• El experimento consiste en una observación en la cual los fenómenos observables surgen y
se desarrollan por la acción voluntaria del observador. La observación estudia los fenómenos
tal como se presentan al observador en la continuidad de la experiencia.
• La respuesta del alumno debe incluir que, dado que la psicología es una ciencia, es
importante que utilice esos métodos para investigar y generar nuevo conocimiento sobre el
ser humano. La observación y la experimentación son dos de los métodos de la ciencia.
• “Utiliza métodos derivados de la fisiología y desarrolla la teoría introspeccionista”.
http://psi.usal.es/instrumentos-de-la-psicologia/textos/03.pdf
“Wundt comenzó a medir los tiempos de reacción en pruebas de complejidad variable, donde
intentaba identificar los componentes psíquicos internos y descubrir también las leyes que
rigen la dinámica de la psique”.
http://psicologiaexperimentaldidactico.blogspot.com.es/
“El método predominante era una introspección controlada experimentalmente y basada en
el modelo de Frechner. Para Wundt, una ciencia de la conciencia solo podía erigirse sobre los
resultados objetivos y replicables basados en unas condiciones estandarizadas susceptibles
de repetición y variación sistemática. Para lograr tales objetivos, introdujo técnicas
fisiológicas (experimentales), en concreto, dos procedimientos de observación psicológica:
1) Percepción interna: se refería al método precientífico y subjetivo de la introspección del
sillón. Se llevaba a cabo de manera asistemática y sin control, por lo que no arroja
resultados útiles para la psicología científica.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 6


2) Auto-observación experimental: se utilizaba para designar una forma de introspección
científicamente válida en la que los ‘observadores’ son expuestos a situaciones
estandarizadas repetibles y se les pide que describan la experiencia resultante. El
experimentador se prepara la situación y recopila la información que le transmite el
observador acerca de lo que encuentra en su conciencia”.
http://www.psicocode.com/resumenes/7HISTORIA.pdf

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: ¿Es la psicología una ciencia? (página 15)


12 La psicología es una ciencia natural porque entiende al ser humano como un ser vivo que
está en la naturaleza. Concibe a los seres humanos como un producto de la evolución y con
antepasados comunes a otras especies animales, un ser biológicamente determinado que
interacciona con el medio ambiente externo que lo rodea, como lo haría cualquier otro ser
vivo con su ecosistema.
Al mismo tiempo, la psicología es una ciencia social porque estudia el comportamiento de
las personas en grupos como las familias, los equipos deportivos o las empresas. Es decir,
busca conocer más de la naturaleza social y, por ende, cultural del ser humano, desde las
organizaciones más sencillas hasta las más complejas.

13 En este ejercicio el alumno debe contemplar los siguientes argumentos:


- La psicología es una ciencia porque utiliza el método científico para ampliar el
conocimiento sobre el ser humano.
- Que sea ciencia implica:
o Un estudio sistemático y, por tanto, un método de investigación.
o Un conocimiento organizado en teorías.
o Unas teorías que plantean leyes.
o Unas leyes que pretenden ser universales y replicables.
o Que genera conocimiento que sea útil, es decir, que tenga un valor.

14

- Ciencias formales: Trabajan con entidades abstractas como los números y utilizan el método
axiomático-deductivo.

Conocimiento - Ciencias fácticas: Su objeto de - Ciencias naturales: Sus objetos de estudio son hechos de la
científico estudio es la naturaleza y su método es el hipotético-
realidad. De ella deductivo.
buscan obtener
información - Ciencias sociales: Su objeto de estudio es el ser humano en
objetiva. su desarrollo en sociedad y su método es
el observacional-correlacional.

También valdría un cuadro como el que viene a continuación:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 7


CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

Ciencias formales Ciencias fácticas


Trabajan con entidades abstractas como los Su objeto de estudio es la realidad. De ella buscan
números y utilizan el método axiomático- obtener información objetiva mediante la
deductivo. observación y la experimentación.

- Lógica. Ciencias naturales Ciencias sociales


- Matemáticas. Sus objetos de estudio Su objeto de estudio es
son hechos de la el ser humano en su
naturaleza y su método desarrollo en sociedad
es el hipotético- y su método es el
deductivo. observacional-
correlacional.
- Biología. - Historia.
- Física. - Sociología.
- Astronomía. - Economía.
- Química. - Filosofía.
- Geología.

PSICOLOGÍA

15 Esta actividad trata de que el alumno sea capaz de identificar las ciencias fácticas como la
biología o la sociología, y además sepa reconocer cuáles son ciencias naturales y cuáles son
ciencias sociales y, por tanto, la metodología que usan.
Por ejemplo:
La etología: ciencia que estudia el comportamiento animal en la naturaleza o en el
laboratorio. Etimológicamente, la palabra etología está compuesta de dos vocablos griegos,
ethos (‘costumbre’) y logos (‘estudio’).
La etología ha utilizado la observación como método principal.
En la actualidad, la etología tiene muchas aplicaciones prácticas como, por ejemplo, la
terapia asistida con animales o la conservación y manejo de animales salvajes en reservas
naturales.
COMENTARIO DE TEXTO (página 18)
(Es interesante hacer este ejercicio en clase e invitar a los alumnos a debatir sobre la ciencia del
comportamiento y el conductismo).
• Es aquella que utilice métodos rigurosos (científicos) para el estudio de la conducta y, así, se
puedan hacer afirmaciones empíricamente validadas y generalizables acerca del
comportamiento.
• Afecta de forma negativa, porque cualquiera se considera experto en conducta humana y es
muy fácil dar por hecho afirmaciones o principios sin fundamento científico. De esta forma
se crean falsas creencias, estereotipos o prejuicios.
Por ejemplo: “Las personas son sobrepeso son gente simpática”.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 8


• Es común que las personas nos hagamos una idea equivocada de alguien si no le conocemos
en profundidad. En las primeras impresiones pueden influirnos hechos como que esa persona
nos recuerde a alguien (que nos cae bien o, por el contrario, que nos cae mal), nuestro estado
de ánimo, el contexto o la situación en la que estamos interactuando, etc. También será muy
importante la actitud de esa persona; por ejemplo, las personas abiertas, risueñas y
tranquilas suelen crear mejores impresiones iniciales. Aquí las habilidades sociales de los
interlocutores son de gran relevancia.
Una de las consecuencias más importantes de este hecho es que fácilmente podemos juzgar
la conducta de alguien de forma apresurada sin comprenderla. Otra consecuencia es que
podemos creer que el mundo es como nosotros lo percibimos y que estamos en posesión de
la verdad, en lugar de entender que las percepciones son relativas para cada persona y que
están afectadas por factores internos y externos al sujeto.

COMENTARIO DE TEXTO (página 19)


• El alumno debe incluir en su explicación las siguientes ideas:
- Humanismo como cambio de la política de la terapia hacia un nuevo enfoque.
- Este nuevo enfoque busca promover el mayor crecimiento, independencia e integración
del individuo en lugar de que el terapeuta sea quien resuelve los problemas.
- Este nuevo enfoque está orientado a la salud y al bienestar psicológico y no a la
enfermedad y el sufrimiento.
- El foco atencional es la persona y no el problema que tiene.
- Gracias al crecimiento personal, la independencia y la integración, el individuo se irá
capacitando para resolver sus problemas.
- La terapia se trata de un proceso de liberación y no de una guía previamente pautada que
debe seguir la persona.
• El fragmento de texto es de Carl Rogers, uno de los mayores representantes de la escuela y
terapia humanista. En el texto quedan muy bien reflejadas las siguientes ideas humanistas:
- Concepción positiva del ser humano.
- Orientación a los sujetos para que alcancen su máximo potencial a través de un proceso
de crecimiento personal.
- Punto de vista de la salud y el buen funcionamiento psicológico.
• Este es un concepto complejo de la escuela humanista. Es probable que los alumnos den
respuestas libres según ellos lo hayan entendido. El profesor puede aprovechar para explicar
qué significa integración para los humanistas y, en concreto, para Rogers:
Según Rogers, el sufrimiento humano está relacionado con la incongruencia, es decir, con el
hecho de que las personas no son auténticas, no se conocen, no se han parado a pensar sobre
ellos mismos y sobre cómo son o cómo quieren ser. El proceso de terapia ayuda a que las
personas se conozcan e integren su yo ideal y su yo real. Que se comprendan y acepten y, de
esta manera, se permitan ser genuinos y libres. Cuando estamos integrados nos encontramos
mejor, más sanos y más equilibrados.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 9


COMENTARIO DE TEXTO (página 21)
• Piaget expone que la educación tiene que fomentar el pensamiento crítico y creativo y no
limitarse a que los alumnos repitan de memoria los contenidos que aprenden.
• Si el alumno responde de manera afirmativa, puede argumentar que la mente humana es
realmente útil cuando se aprende a usarla para generar conocimiento nuevo, crítico y
creativo. Y que usarla como mero almacén de información inconexa es desperdiciar su
potencial.
En el caso de que la respuesta del alumno sea negativa, puede argumentar que es necesario
que una parte de la educación consista en repetir información porque ese trabajo facilita el
almacenamiento de la información y que, además, hay una parte de la educación que tiene
que ver con fomentar la disciplina y este tipo de ejercicios ayuda en esa dirección.
• Algunas soluciones que el alumno podría proponer son:
- Accesibilidad a herramientas didácticas que fomenten el pensamiento creativo y el
pensamiento crítico.
- Profesores formados para estimular el pensamiento creativo y el pensamiento crítico.
- Reforzar el debate, la expresión asertiva de opiniones, la escucha activa, el respeto y la
tolerancia. Somos más libres para crear y pensar de forma crítica cuando nos sentimos
respetados.
- En la unidad 7 del libro se dan claves sobre este tema.
• Se puede orientar al alumno a que busque en los siguientes enlaces:
http://www.forbes.es/actualizacion/1819/como-potenciar-tu-creatividad-en-5-pasos
http://www.unobrain.com/pensamiento-creativo-como-estimular-la-creatividad
http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/25/actualidad/1456425616_274508.html
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/04/05/actualidad/1365175865_448281.html
http://elpais.com/elpais/2015/03/27/eps/1427474949_926013.html
Se puede dividir la clase en grupos de trabajo y darle uno de los artículos enlazados a cada
grupo para que saquen conclusiones de cada uno de ellos. Posteriormente, se pedirá a toda
la clase que vayan sacando las ideas comunes y principales de todos los artículos para hacer
un material nuevo y único.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Escuelas psicológicas (página 21)


16 Los psicólogos de la Gestalt estaban interesados en los procesos mentales, especialmente
en la percepción o el pensamiento. Para los conductistas, lo importante era la conducta
observable y no los procesos mentales porque no pueden medirse.
Para la Gestalt, los fenómenos psíquicos solo podían comprenderse en su globalidad y no
como pequeñas partes independientes pero relacionadas. En cambio, para los conductistas
los fenómenos psíquicos podían dividirse en partes más pequeñas en una secuencia de
hechos estímulo-respuesta o estímulo-conducta-respuesta.
La escuela de la Gestalt nació en Alemania y el conductismo, en Estados Unidos.
17 En esta actividad el alumno tiene libertad para escoger aquella escuela que le haya
despertado mayor interés. Será importante que en su exposición aparezcan argumentos
que señalen las siguientes ideas:
- ¿Qué planteamientos le han llamado la atención de esa escuela?
- ¿Qué aportación o aportaciones importantes hace a la psicología esa escuela?

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 10


- ¿En qué áreas de la vida puede tener aplicaciones?
- Un par de ejemplos de su aplicabilidad a la vida cotidiana.
18
Final de la década
de 1950 en
1878: primer adelante:
laboratorio de Década de 1950 en Década de 1950 en PSICOLOGÍA
psicología. Finales del siglo XIX: 1896 en adelante: 1912: Principios del siglo adelante: adelante: COGNITIVA y
ESTRUCTURALISMO FUNCIONALISMO PSICOANÁLISIS LA GESTALT XX en adelante: 1913 en adelante: PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA
PSICODRAMA CONDUCTISMO SISTÉMICA HUMANISTA CULTURAL

1914-1918: 1939-1945: 1948:


PRIMERA SEGUNDA DECLARACIÓN
GUERRA GUERRA UNIVERSAL DE LOS
MUNDIAL MUNDIAL DERECHOS
HUMANOS

19 El alumno puede realizar una búsqueda en internet con las siguientes palabras clave:
- Escuelas psicológicas actuales.
- Presente de las escuelas psicológicas.
También puede buscar en las páginas web de diferentes universidades para indagar sobre
los planes de estudio de grado y de posgrado. Conocer la oferta formativa de las
universidades puede dar pistas de aquello que se estudia y aplica en la actualidad.
En la actualidad siguen estando vigentes las siguientes escuelas:
- El psicoanálisis (corrientes psicodinámicas).
- El psicodrama.
- El conductismo.
- La psicología sistémica.
- La psicología humanista.
- La psicología cognitiva.
- La psicología cultural.
20 Víktor Frankl nació en Viena en 1905 y desde niño supo que quería ser médico. Durante sus
años en la universidad, se involucró en organizaciones juveniles socialistas y empezó a
interesarse por la psicología. En 1930, se doctoró en medicina y comenzó a trabajar en un
centro de tratamiento para mujeres que habían intentado suicidarse. En 1938, Frankl logró
ser jefe del Departamento de Neurología del hospital Rothschild, el único hospital judío de
Viena en los primeros años del nazismo.
Al llegar los nazis al poder, muchos de sus colegas y amigos emigraron. Frankl, que era judío,
tuvo la oportunidad de ir con su esposa a Estados Unidos pero renunció a ello para quedarse
con sus padres ancianos y con algunos de sus pacientes y amigos. En 1942, él, su esposa y
sus padres fueron deportados a un campo de concentración cercano a Praga llamado

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 11


Theresienstadt. Desde ese momento, pasó por cuatro campos de concentración, entre ellos
el campo de exterminio de Auschwitz. Frankl consiguió sobrevivir, pero su mujer, sus
padres, su hermano y su cuñada no lo lograron, y tampoco lo hicieron muchos de sus
colegas y amigos.
Tras su liberación, se dio cuenta de que ninguno de sus seres queridos había sobrevivido al
horror del nazismo. Regresó a Viena y fue nombrado jefe del departamento de neurología
de la policlínica de Viena, un puesto que ocupó durante 25 años. También fue profesor de
neurología y de psiquiatría en la Universidad de Viena. Tiene un total de 39 libros
publicados, el más famoso de ellos se titula El hombre en busca de sentido.
Frankl desarrolla la logoterapia, un enfoque terapéutico para el que la lucha por encontrar
un sentido a la propia vida es la primera fuerza motivacional del ser humano. Según él, la
neurosis es la enfermedad resultante de la experiencia del vacío existencial, es decir, el no
saber para qué vivir. Para Frankl, el sentido está en la vida tal cual es, por más adversa que
esta sea, porque toda vida merece la pena ser vivida. El sentido de la vida cambia, pero
jamás falta. En situaciones muy difíciles las personas no pueden verlo, pero es justo en esas
situaciones en las que se hace más necesario encontrar sentido a la vida. Y es en las
experiencias más dolorosas donde damos testimonio de la mejor y mayor potencialidad
humana: la capacidad de transformar la tragedia, la enfermedad y el fracaso en un triunfo
personal, en un logro humano.
Desde 1961, Frankl fue profesor en las universidades de Harvard, Stanford, Dallas, Pittsburg
y San Diego. Viajó por todo el mundo dando conferencias sobre análisis existencial y
logoterapia. Ganó el premio Oskar Pfister de la Sociedad Americana de Psiquiatría, además
de otros muchos galardones.
La logoterapia se ubica en la escuela humanista de la psicología.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Objetos de estudio de la psicología (página 23)


21 Todas las especialidades que se abarcan bajo el nombre de psicología aplicada tienen en
común el interés por encontrar soluciones a problemas de la vida humana. Buscan que sus
investigaciones aporten aplicaciones prácticas y útiles que mejoren la vida de las personas
o de algunos grupos de personas, como, por ejemplo, los discapacitados intelectuales o los
enfermos mentales.
22 Esta pregunta tiene una respuesta libre que será diferente de un alumno a otro. Sería
importante que en los argumentos se expusieran algunas ideas como las que proponemos
a continuación:
- ¿En qué conecta contigo la psicología básica/psicología aplicada?
- “He elegido la psicología básica porque me gusta más la investigación sobre las bases del
comportamiento humano y el mundo académico que las diferentes aplicaciones prácticas.
Me gusta reflexionar sobre las causas y el origen de todas las dimensiones de la
experiencia humana”.
- “He elegido la psicología aplicada porque me gusta más la investigación sobre las
diferentes aplicaciones prácticas que el estudio de las bases del comportamiento humano
y el mundo académico. Me gusta ver cómo algo que he pensado es útil más tarde, sirve
para algo”.
23 Si la respuesta es “Sí”, el alumno pasa a narrar su propia experiencia personal.
En el caso de que la respuesta sea “No”, se puede invitar al alumno a que piense en algún
personaje de un libro, de una serie de televisión o de una película.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 12


A continuación es importante que señale si se dedicaba a la psicología básica o a la
psicología aplicada y en qué aspectos basa su respuesta.
24 La psicología aplicada a la publicidad y el marketing tiene como objetivo principal motivar
la conducta del consumidor hacia la compra de los productos que se quieren vender, ya sea
a través de campañas publicitarias o a partir de otros elementos como pueden ser el diseño
del producto, de su envase, la colocación en el supermercado, etc. Así, se estudian todos
los factores implicados en la conducta del consumidor, desde aquellos que estudia el
neuromarketing hasta los factores sociales como la deseabilidad social.
Se puede orientar al alumno a buscar información al respecto en los siguientes enlaces:
http://www.marketingdirecto.com/actualidad/publicidad/la-psicologia-perversa-de-la-
publicidad/
http://paginaspersonales.deusto.es/matute/psicoteca/articulos/Barrios&Pineno03.htm
http://www.marketing-eficaz.com/conciencia.html
25 La psicología básica se encarga del estudio y la comprensión de los procesos psicológicos
básicos (cognitivos, emocionales y conductuales), construyendo marcos de referencia
teóricos a partir de los que puedan elaborarse principios que expliquen el comportamiento
humano.
La psicología aplicada es el soporte teórico y científico de la psicología. En ella se basan las
diferentes ramas de la psicología aplicada para elaborar sus propuestas prácticas. Son los
avances en psicología básica los que permiten el desarrollo de la psicología aplicada.
26 La psicología de la memoria es una rama de la psicología básica que se encarga del estudio
de los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de la información. La
psicología del aprendizaje, también rama de la psicología básica, se dedica al estudio de
cómo aprendemos, es decir, de cómo establecemos relaciones entre estímulos, de cómo
conectamos ideas o de cómo aprendemos por imitación.
La psicología educativa es una especialidad de la psicología aplicada que, basándose en los
conocimientos que, a día de hoy, tenemos sobre la memoria y el aprendizaje, busca dotar
a la enseñanza de las mejores herramientas para que los alumnos aprendan.
Se puede encontrar más información sobre psicología educativa en el siguiente enlace:
https://www.cop.es/perfiles/contenido/educativa.htm

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 13


27
Especialidades de la psicología Objetivo de intervención Personas a las que va dirigida
aplicada
Psicología clínica Enfermedad mental, Población general.
desequilibrio psicológico,
Enfermos mentales.
malestar, sufrimiento y
conflicto…
Psicología deportiva Alto rendimiento deportivo, Población general.
iniciación a la actividad física, el
Deportistas profesionales.
deporte como ocio y forma de
vida saludable…
Psicología del trabajo y de las Salud laboral, factores Trabajadores.
organizaciones psicológicos en el trabajo,
Empresas.
funcionamiento de las
organizaciones laborales, Organizaciones de todo tipo.
recursos humanos…
Psicología comunitaria e Empoderamiento de los Colectivos en riesgo de
intervención social colectivos en riesgo de exclusión social.
exclusión social, consecuencias
Personas vulnerables.
de la exclusión social, desarrollo
de estrategias de apoyo
comunitario…
Psicología educativa y de Enseñanza. Alumnos.
orientación
Profesores.
Instituciones educativas.
Psicología de la salud Promoción de la salud. Población general.
Prevención de la enfermedad. Profesionales sanitarios.
Vida saludable.
Mejora del sistema sanitario.

Psicología forense Conducta delictiva. Jueces.


Criminología. Tribunales.
Elaboración de informes.
Psicología jurídica Conducta legal e ilegal. Jueces.
Victimología. Tribunales.
Mediación. Fuerzas de seguridad del
Estado.

28 Los grupos pueden escoger entre las diferentes ramas de la psicología básica:
- Psicología de la memoria.
- Psicología del aprendizaje.
- Psicología de la percepción y la atención.
- Psicología del pensamiento.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 14


- Psicobiología o neurociencia.
- Psicología de la personalidad.
- Psicología evolutiva.
- Psicología social.
- Psicología diferencial.
- Psicología de la motivación y emoción.
Se trata de que los grupos establezcan conexiones entre la psicología básica y la aplicada.
Para que los alumnos sepan lo que tienen que hacer, se puede poner un ejemplo: si un
grupo elige la psicobiología, primeramente tendrán que definirla y explicar por qué se
considera una disciplina de la psicología básica. Posteriormente, habrán de investigar en
qué otras disciplinas de la psicología se aplican los conocimientos que aporta la
psicobiología. En este caso, podría mencionarse que la neurociencia es fundamental para
la psicofarmacología, para la publicidad y el marketing o para la psicología educativa.
Se puede complementar el ejemplo con información disponible en los siguientes enlaces:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532202
http://economia.elpais.com/economia/2016/02/18/actualidad/1455821698_112279.htm
l
http://elpais.com/elpais/2015/10/29/ciencia/1446135253_593995.html
http://elpais.com/elpais/2015/03/20/ciencia/1426875525_356106.html

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Metodología de la psicología, Y DEL CAPÍTULO 7: La


investigación en psicología (página 28)
29 El objetivo de esta actividad es que los alumnos organicen de manera visual parte del
contenido de estos dos últimos capítulos. Una posible forma de hacerlo sería la siguiente:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 15


La psicología científica

Métodos comprensivos Métodos objetivos

Introspección: observación Observación: atender a


y análisis de uno mismo. características de un
fenómeno para describirlo.
Método hermenéutico: conocer
mediante interpretación o Experimentación:
asociación. manipular variables para
obtener información sobre
Encuesta: preguntar opiniones un fenómeno.
para hacer análisis estadísticos.

Correlaciones estadísticas:
Test y pruebas proyectivas: establecer relaciones entre
pruebas para conocer la variables para comprobar si
subjetividad de la persona. se relacionan.

Entrevista personal y dinámica


de grupo: obtención de
información mediante la
interacción entre grupos.

30 • A partir de los experimentos de Pávlov, Watson planteó la hipótesis de poder generar


respuestas condicionadas en humanos.
Mary Ainsworth pretendía conocer los diferentes patrones de apego en función de la
interacción del bebé con su madre.
Con sus experimentos, Watson concluyó que el miedo podía ser aprendido por un
procedimiento de condicionamiento clásico. Es decir, verificó su hipótesis inicial.
A partir del método de la situación extraña, Ainsworth concluyó que existían tres tipos de
apego, en función de las reacciones del bebé ante el contacto y la retirada de la madre.
Estos son: apego seguro, apego inseguro y apego inseguro-ambivalente.
• Watson utilizó un diseño experimental de caso único, ya que manipuló diferentes
variables en un único sujeto. Ainsworth, por su parte, utilizó el método observacional
en un contexto controlado.
31 Las pseudociencias no realizarían las fases correspondientes a los niveles analítico-
estadístico y teórico-conceptual. Es decir, no llevarían a cabo las fases 5 (análisis de datos),
6 (contraste de hipótesis), 7 (discusión de resultados) y 8 (conclusiones e informe).
32 La variable dependiente es el número de asignaturas suspensas.
La variable independiente es el número de horas de utilización del teléfono móvil.
Para que estemos ante un diseño experimental, falta el control de las variables extrañas,
como puede ser la inversión del tiempo de estudio en otros aspectos que no sean la
utilización del teléfono móvil.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 16


33 Para obtener información sobre los diferentes casos, los alumnos pueden acceder a
diversos recursos:
- Los monos de Harlow. En el siguiente blog se explica con detalle el experimento y,
además, se aporta material audiovisual.
http://elmonodeharlow.blogspot.com.es/2014/04/monos-de-harlow.html
- El experimento de Carney Landis. En el siguiente vídeo se explica resumidamente el
experimento llevado a cabo por este experimentador.
https://www.youtube.com/watch?v=k3KnF5f9R50
• Los monos de Harlow: observación.
Carney Landis: experimentación.
• Los monos de Harlow: diseño experimental.
Carney Landis: diseño experimental.
• Los monos de Harlow: como argumentos en contra de la ética de este procedimiento,
encontramos que, para realizar este experimento, Harlow no solo alejó a las crías de
los monos de sus madres sino que, además, inventó lo que denominó “potro de
violaciones”. Mediante este instrumento, obligaba a las monas a quedarse
embarazadas para, posteriormente, observar cómo se comportaban con sus crías,
concluyendo que las conductas de estas madres con sus crías eran de tipo negligente.
Un argumento que se podría utilizar para defenderla es que las aportaciones que Harlow
hizo al estudio del apego fueron muy relevantes. La pregunta que rebatiría este
argumento podría ser: ¿eran imprescindibles?
Carney Landis: en este experimento, Landis puso a prueba la crueldad de sus
participantes, llegando a obtener resultados más interesantes a nivel de obediencia que
de expresión facial de emociones, lo que era su objeto de estudio inicial.
Los alumnos deberán argumentar si consideran necesario llegar a tales extremos, como
es la tortura animal en este caso, para obtener unas conclusiones experimentales.
En los casos expuestos, si los alumnos se opusieran por ética a la metodología utilizada,
sería adecuado que plantearan alternativas, es decir, qué variables independientes
manipularían ellos para observar su efecto en la variable dependiente.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 17


ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 30)
1. En el resumen que realice el alumno deberán aparecer las siguientes ideas principales:
Es necesario atender a la relación entre conducta y ambiente y olvidar estados internos.
El medio para conseguir lo anterior es el desarrollo de una tecnología de la conducta.
El ambiente influye en la conducta pero no la determina.
2. El autor defiende que el hombre es libre y que el papel del ambiente es limitado, ya que su
influencia no es clara. Los argumentos en los que se apoya para defenderlo es en que el
hombre es autónomo y no existen causas que guíen su conducta; que si realmente el
ambiente determinara el comportamiento, el hombre se encontraría con el peligro de la
incertidumbre y de la imposibilidad de modular su conducta; y, por último, que el ambiente
no empuja a actuar, sino que tiene una función selectiva.
3. Burrhus Frederic Skinner pertenece a la escuela conductista. Para estos autores, el objeto de
estudio es la conducta observable y, por lo tanto, la única metodología válida es la
observación.
4. Si nos remontamos a los orígenes de la Antigüedad, probablemente autores racionalistas se
posicionaran en la herencia, mientras que autores empiristas lo hicieran en el ambiente, es
decir, en las experiencias que las personas tienen durante su desarrollo.
Charles Darwin, desde posturas evolutivas, apoyaría la influencia del ambiente como
determinante del comportamiento.
Adentrándonos en las propias escuelas psicológicas, autores estructuralistas pondrían su
énfasis en la herencia y en el innatismo de ciertas habilidades y comportamientos. Autores
funcionalistas prestarían atención a la interacción entre ambos, reconociendo que existen
ciertas funciones innatas que se pueden ver modificadas por procesos de aprendizaje. Los
psicólogos de la Gestalt, por un lado, al centrarse en procesos perceptivos, se colocarían en
la defensa de la herencia. Por otro lado, desde su concepción holística y desde su aprendizaje
por insight prestarían atención a procesos de aprendizaje. Por lo tanto, atenderían a la
combinación de ambas posturas.
Desde el psicoanálisis, se atiende a la importancia del ambiente en la formación de la
personalidad y en cómo experiencias traumáticas quedan registradas a un nivel inconsciente
y esto determina nuestro comportamiento.
En el psicodrama, a través de la interpretación de roles, se atiende a modificar pautas de
aprendizaje, por lo cual se colocarían en la parte del ambiente.
Como vemos en este texto, el conductismo se coloca en una posición ambientalista. Autores
de esta corriente reconocen la existencia de procesos intermedios pero no los consideran
objeto de estudio.
En sintonía con lo anterior, autores sistémicos y humanistas darían importancia a la influencia
del ambiente, mientras que psicólogos cognitivos se centrarían en la importancia de la
herencia. Por su parte, psicólogos culturales defienden que la mente y la cultura se
construyen mutuamente.
Un buen artículo que profundiza en este histórico debate es el siguiente:
Oliva, A. (1997). “La controversia entre herencia y ambiente. Aportaciones de la genética de
la conducta”. Apuntes de psicología.
http://personal.us.es/oliva/GENETICA.pdf

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 18


5. En la actualidad, la opinión imperante, así como la más validada empíricamente, es que en el
comportamiento influye una interacción entre herencia y ambiente.
Por ello, sería conveniente que, en esta pregunta, el alumno aportara argumentos a favor de
cada una de las posturas y que, posteriormente, concluyera uniendo ambas.
6. El alumno puede basarse en investigaciones realizadas desde la psicología experimental, es
decir, buscar diferentes estudios con hermanos gemelos dicigóticos y monocigóticos.
Asimismo, puede ayudarse de experimentos menos éticos como los de los niños salvajes
(Victor y Genie, expuestos en las unidades 2 y 6, respectivamente).
• En este apartado el alumno deberá concretar si el estudio que ha encontrado es de tipo
observacional, experimental o correlacional. También deberá señalar si no se trata de un
diseño científico, así como el subtipo del mismo (estudio teórico, estudio descriptivo o
estudio cualitativo).
• Este apartado hace referencia al tipo de método utilizado por los investigadores para la
obtención de los datos que les llevan a contrastar las hipótesis. Es decir, primero se
responderá a si se trata de un método comprensivo o a un método objetivo. Después, se
especificará el tipo de método o métodos utilizados.
• En caso afirmativo, el estudio deberá contar con una variable dependiente, una o varias
variables independientes, un control de las variables extrañas, aleatoriedad de la
muestra y comparación entre grupo experimental y grupo control. En caso de que el
estudio no cuente con alguna de estas particularidades, el alumno deberá señalarlo.
7. El conductismo ha sido un fuerte defensor de la influencia del ambiente sobre los
comportamientos de las personas.

ESTUDIO DE CASO (página 31)


1. Un sujeto obtendrá mejores niveles de rendimiento ante niveles medios de activación.
2. Atención: mecanismo que filtra los estímulos ambientales para su posterior procesamiento.
Arousal: nivel de activación.
Rendimiento óptimo: es el mejor desempeño en la realización de la tarea con unos niveles
de activación adecuados, es decir, ni muy bajos ni muy elevados. En la gráfica, sería el punto
más alto de la curva en donde interseccionan rendimiento y nivel de activación.
3. Cuando esta teoría tuvo lugar, en 1908, predominaba el estructuralismo. Sin embargo, el
conductismo comenzaba a cobrar fuerza.
4. Esta teoría puede tener aplicaciones en casi todas las áreas de la psicología. Sin embargo,
podemos encontrarla realmente útil en las siguientes:
Psicología del trabajo y de las organizaciones. Tendrá como consecuencia última un
aumento de la productividad de la empresa.
Psicología educativa. Podría permitir una mejora en la adquisición del aprendizaje por parte
de los alumnos.
Psicología del deporte. Permitiría a los participantes de un determinado deporte mejorar
su nivel de rendimiento.
5. El alumno podrá hacer referencia a situaciones de su vida cotidiana en las que identifique
exceso, defecto y niveles adecuados de activación y rendimiento.
Por ejemplo, si tomamos la tarea del estudio, el alumno podrá mencionar que, ante niveles
bajos de activación (provocados porque el examen es en un tiempo largo, el contenido de la

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 19


asignatura no es atractivo, cree que no tiene las capacidades necesarias para enfrentarse a
ello o considera que no es relevante para su formación), su rendimiento en el estudio será
bajo, teniendo como consecuencia un estudio nulo o con niveles de concentración y
rendimiento bajos.
A medida que va aumentando el nivel de activación y llega a estados intermedios (provocado
porque se acerca la fecha del examen y tiene el deseo de aprobarlo o porque el contenido
de la asignatura le interesa, entre otros motivos), su rendimiento alcanzará niveles óptimos,
permitiendo un estudio con un adecuado nivel de concentración, facilitando la adquisición
de conocimientos.
Cuando los niveles de activación que presenta el sujeto son demasiado elevados, se podrán
presentar síntomas tales como bloqueos, desbordamiento emocional, imposibilidad de
concentración y una consiguiente bajada en el rendimiento.
Estos ejemplos son aplicables a otro tipo de tareas como el desempeño de un deporte, la
elaboración de una tarea artística (pintura, escultura, artes escénicas, etc.), la realización de
tareas del hogar (cocina, limpieza, costura, etc.), y otras.
6. El alumno podrá realizar este ejercicio con cualquier tarea cuyo nivel de ejecución sea
evaluable. Las tareas deberán suponer cierta motivación para el sujeto que las realiza.
Ejemplos de tareas son: desempeño de un deporte (se puede atender a variables como
número de canastas/goles, velocidad en la ejecución, número de errores, etc.), tareas de
escritura (por ejemplo, copiar o generar un número de palabras en un tiempo determinado),
interpretación de una pieza musical (donde se evalúe el rendimiento de acuerdo con criterios
de fluidez de la interpretación o de número de errores), tareas de memoria (entrenar al
sujeto en la memorización de una serie de números/palabras/imágenes y, posteriormente,
pedirle que las mencione sin tener el estímulo presente), etc.
Para realizar este subapartado, el alumno puede ayudarse de una tabla en la que aparezcan
sus criterios de evaluación del rendimiento. Tomando como ejemplo una tarea de
desempeño de un deporte (baloncesto), la tabla podría ser de la siguiente manera:

Minuto Tiros a canasta Tiros encestados Nivel de ansiedad (0-100)


1
2

En el eje de abscisas aparecerá el nivel de ansiedad y en el eje de ordenadas, el nivel de


rendimiento.
En el caso de que el alumno haya obtenido una relación de U invertida en donde a niveles
medios de ansiedad se obtiene un rendimiento óptimo, sus datos confirmarán la Ley de
Yerkes-Dodson.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 20


2
PARA COMENZAR (página 32)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar distendidamente sobre los temas que se van a tratar.
• Desde la biología, todos los seres vivos se pueden clasificar siguiendo una jerarquía de
categorías, que son: dominio, reino, filo, clase, orden, familia, género y especie.
• Los seres humanos, en su concepción como seres vivos, se rigen por esta misma clasificación,
en la que, filogenéticamente, han seguido una evolución desde la primera especie del género
Homo, que sería el Australopithecus, hasta la especie actual, el Homo sapiens.
• Las neuronas son las principales células del sistema nervioso. Su función es producir y
transmitir los impulsos nerviosos. Están formadas por el soma o cuerpo celular y por las
dendritas y axones, que conectan una neurona con otra mediante el proceso denominado
sinapsis.
• Contamos con dos hemisferios cerebrales porque cada uno de ellos se encarga de funciones
específicas. Ambos hemisferios están conectados por el cuerpo calloso y necesitamos de la
participación de los dos para poder realizar cualquier tarea.
• El hemisferio izquierdo se encarga de la parte más científica y analítica, es decir, de las
matemáticas, la lógica, el control y el orden, entre otras funciones. Por su parte, el hemisferio
derecho se encarga de la parte más artística, es decir, de la poesía, la creatividad, las
emociones, las sensaciones, la sensualidad y la imaginación, entre otras.
• La parte del cerebro encargada de procesar la información procedente del sentido del tacto
son las áreas primaria y secundaria de la corteza somatosensorial. Estas áreas ocupan casi la
totalidad de los lóbulos parietales.
• Estas funciones las lleva a cabo el sistema nervioso periférico, en concreto, el sistema
nervioso autónomo es el que se encarga del control de los órganos internos.

COMENTARIO DE TEXTO (página 36)


• Al comprender cómo procesan la información diferentes especies, podremos saber si las
capacidades cognitivas humanas son el resultado de mecanismos comunes con otras
especies o son procesos con mecanismos diferentes e independientes.
Conocer estas diferencias o similitudes favorece la realización de experimentos con animales
no humanos que busquen profundizar en un campo de estudio correspondiente. Por
ejemplo, para una capacidad cognitiva con mecanismos compartidos entre primates no
humanos y humanos, bastará con realizar estudios en primates, sin la necesidad de aplicarlos
en humanos.
Este argumento puede invitar a un debate sobre la ética de las investigaciones con animales.
Se puede plantear la pregunta: si somos tan parecidos, ¿por qué se investiga con unas
especies y no con otras?
• El ser humano desciende del primate y, a través del estudio de las características de estos,
podemos observar cómo ha evolucionado el ser humano y qué circunstancias han hecho
posible la aparición del Homo sapiens sapiens. Esto nos llevará a conocer qué funciones o
destrezas no son útiles o adaptativas para nuestra especie, por lo que han sido eliminadas

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 21


por el proceso evolutivo de la selección natural. Esto, a su vez, puede dar pistas sobre la
futura evolución que tendrá la especie humana.

COMENTARIO DE TEXTO (página 37)


• La maldad es la inclinación espontánea que alguien presenta a la hora de provocarle el mal a
otros individuos o seres vivos.
• Según la teoría de la frustración-agresión de Dollard, Miller y colaboradores, la agresión sería
una forma de expresar esa emoción desagradable. Cuando el ser humano se siente frustrado,
aumenta su tendencia a expresarse de manera agresiva. Por ello, podemos entender la
maldad como una canalización desadaptativa de ciertas emociones desagradables para el ser
humano.
• La maldad ha podido servir para competir por la supervivencia, es decir, defender el
territorio, luchar por el cortejo y el apareamiento, o por el acceso a la comida cuando esta es
escasa.
• En este apartado, el profesor puede hablar de la “teoría de la agresión desplazada” Esta
teoría se refiere a situaciones en las que hay un estímulo que nos provoca enfado pero no lo
canalizamos hacia la fuente que lo ha generado, sino que agredimos a una tercera persona
que, a priori, no está implicada con la situación que nos ha generado esa emoción.
• El artículo completo aparece en el siguiente enlace:
http://www.elmundo.es/ciencia/2015/05/28/55661af8ca4741db5b8b45ae.html
• Juan Luis Arsuaga es paleontropólogo y codirector del equipo de investigación del yacimiento
de Atapuerca. El descubrimiento más relevante del que habla el autor en el artículo es que
se encontró en Atapuerca un cráneo en el que se pueden apreciar dos golpes en la frente
ocasionados por un objeto duro que causó la muerte del sujeto en cuestión.
• Durante décadas, ha existido un debate sobre la funcionalidad de la Sima de los Huesos de la
sierra de Atapuerca, fosa donde se encontró el cráneo de este sujeto, junto a otros tantos
cadáveres. Existían dos hipótesis sobre la acumulación de cadáveres en esta zona: por un
lado, la posibilidad de que cayeran accidentalmente y, por otro lado, la acumulación
intencional.
• La aparición de este cráneo animó el debate sobre la agresividad y la maldad humanas. En
línea con la primera hipótesis, cabe la posibilidad de que los golpes fueran fruto de la propia
caída accidental. Sin embargo, las nuevas técnicas forenses demuestran que los golpes
fueron provocados por el mismo objeto, con dos trayectorias y momentos diferentes. Por
ello, los investigadores concluyeron que se trataba del primer caso de asesinato de la
humanidad.
• Asimismo, en el caso de que el sujeto muriera en el acto, no pudo trasladarse por sí mismo a
la Sima de los Huesos, por lo que se concluye que fue transportado por otro individuo. De
ser así, estaríamos además conociendo aspectos sobre la funcionalidad funeraria de
esta fosa.
Los descubrimientos más relevantes realizados en la sierra de Atapuerca aparecen en el
siguiente blog:
http://atapuerquinos.blogspot.com.es/2012/04/descubrimientos-mas-importantes.html
En 1992, encontraron en la Sima de los Huesos de la sierra de Atapuerca el cráneo de un
Homo sapiens neanderthalensis, datado en torno al medio millón de años. En total, se han
encontrado 5000 fósiles pertenecientes a 30 individuos de esta especie.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 22


En 1994, encontraron el primer Homo antecessor en el yacimiento de la Gran Dolina. En 1998
descubrieron un bifaz tallado de gran calidad, es decir, una herramienta tallada por las dos
caras. Esto lleva a reforzar la idea de que la acumulación de cadáveres en esta fosa era debido
a que sus congéneres los arrojaban allí.
Por último, en 2007, en la Sima del Elefante, encontraron el primer humano joven con una
antigüedad de 1,2 millones de años. Estaríamos ante un Homo antecessor.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: Evolución del sistema nervioso humano (página 37)
1 La respuesta del alumno debe ir orientada a señalar que la principal diferencia ente el
cerebro de los humanos y el resto de los animales se encuentra en el neocórtex. Algunos
de los criterios que el alumno puede utilizar para realizar un cuadro comparativo pueden
ser el peso, el número de neuronas en la corteza cerebral y el porcentaje de energía que
consume el cerebro. La siguiente tabla puede servir a modo de ejemplo:
Humano Simio Perro
Peso 1300 gramos 300-500 gramos 75 gramos
Número de neuronas 19.000.000.000 4.300.000.000 160.000.000
en la corteza
cerebral
Porcentaje de 20 % 10 % 3 %
energía que
consume el cerebro
http://www.fogonazos.es/2014/05/comparando-nuestro-cerebro-con-otras.html
http://www.quo.es/naturaleza/piensan-los-perros/todo-un-cerebrito
A continuación, tenemos dos extractos de texto que ayudan a profundizar en el tema y una
tabla que también puede servir como ejemplo de comparación:
“Vamos a recordar, entonces, algunas de las diferencias objetivas que se han comprobado
entre el cerebro humano y el de los animales. Quizá uno de los procedimientos más
empleados haya sido la comparación del volumen y otras características cuantitativas del
cerebro, pero, como quiera que el peso absoluto del cerebro no explica las diferencias
esenciales entre los hombres y los animales, se han comparado ciertas relaciones, como,
por ejemplo, las que se establecen entre el peso cerebral, por un lado, y el peso, la talla o
la superficie corporal, por otro. Así, sabemos que el peso absoluto del cerebro humano es
de 1300 g (1200 a 1400 g) y que el de la ballena es de unos 6 kg, lo cual ciertamente no
explica la superioridad humana; sin embargo, la relación peso cerebral/peso corporal es de
1/40 en el hombre y 1/10.000 en la ballena, lo cual es un dato que ya adquiere una mayor
importancia explicativa.
[…] En realidad, lo que hace básicamente diferente al hombre respecto de los animales
superiores es su corteza cerebral, y dentro de ella específicamente su neocórtex
homotípico”.
Características de la corteza cerebral Primates Humanos
Superficie cortical 260 a 490 cm2 2.200 cm2
Número de neuronas 7,109 3,1010
Número total de sinapsis 6,108 1015
Número de sinapsis por neurona 2.000 150.000

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 23


https://books.google.es/books?id=2nwLbRwbqPAC&pg=PA62&dq=diferencias+entre+cer
ebro+hombre+y+animales&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=diferencias%20entre%20cerebro%20hombre%20y
%20animales&f=false
“Aunque todos los animales tienen neocórtex, en la mayoría apenas está formado y es en
los mamíferos donde empieza a desarrollarse para culminar en el cerebro humano, que es
básicamente cortical. […] El neocórtex ha sido, pues, una de las áreas cerebrales que mejor
marca la diferencia del hombre con el resto de los animales. El cerebro de los animales,
incluyendo al hombre, responde a un esquema inicial, muy parecido en la fase embrionaria,
que luego se diferencia considerablemente según las especies en las fases siguientes. Cada
especie tiene sus propias especializaciones biológicas manifestadas en áreas cerebrales de
distinto tamaño y forma. Sus diferentes capacidades se reflejan también en el diferente
número de células implicadas. Así, por ejemplo, mientras el número de células receptoras
del olfato en el hombre es de 12 millones, en el conejo es de 100 millones y en el perro, de
1000 millones. Lógicamente, las áreas cerebrales dedicadas a ese sentido son distintas. Lo
mismo sucede con la vista, el oído y otras capacidades.
[…] Mientras los animales tienen un cerebro muy especializado para desarrollar unas tareas
concretas, muchas de ellas fijadas básicamente por su propia genética, el cerebro humano
es mucho más abierto y versátil. Es el cerebro con más capacidad de aprender del entorno
y, por ello mismo, de conseguir una mejor adaptación al medio”.
José Domenéch Mira (2012), Fundamentos de la memoria y el aprendizaje.
2 Al conocer en qué orden se han desarrollado las diferentes estructuras cerebrales (cerebro
reptiliano, cerebro afectivo y neocórtex), podemos saber cómo de primitivas y de
automáticas son determinadas conductas. Cuanto más primitiva sea una zona cerebral, más
necesarias y básicas serán las funciones que realiza.
Por ejemplo, el sentido del olfato es el más antiguo evolutivamente hablando y se encarga
de funciones básicas para la supervivencia como el hambre, la sed o el deseo sexual. Una
vez percibidas las moléculas de olor por la nariz (órgano receptor del olfato), son
interpretadas directamente por el sistema límbico, proporcionando este una valoración
emocional del estímulo. Sin embargo, los demás sentidos atraviesan vías intermedias antes
de llegar al sistema límbico.
Además, es sabido que únicamente la especie humana posee el neocórtex
(correspondiente a la tercera etapa evolutiva del cerebro). De cara a la investigación, es
relevante conocer que las estructuras pertenecientes a esta área serán exclusivas de los
seres humanos.
3 Cabe esperar que en un futuro el cerebro humano sea de menor tamaño, ya que hay
funciones que ya no realizaremos debido al desarrollo de las nuevas tecnologías.
Un artículo que aporta información sobre este aspecto es el siguiente:
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-cerebro-humano-esta-encogiendo

COMENTARIO DE TEXTO (página 39)


• El cerebro está protegido tanto por los huesos del cráneo como por las meninges y la barrera
hematoencefálica. Esto es debido a que el cerebro es el órgano encargado de controlar el
funcionamiento de todos los órganos del cuerpo, así como de la producción de hormonas,
del procesamiento de la información sensorial y de los procesos cognitivos (memoria,
razonamiento, aprendizaje, etc.).

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 24


Si el cerebro no estuviera tan protegido, sería fácil que sufriera lesiones que repercutieran
en un mal funcionamiento del organismo.
La barrera hematoencefálica es un tejido protector del cerebro. Está formada por unas
células, denominadas endoteliales, del sistema nervioso que son diferentes a las del resto de
tejidos del organismo. En el resto de membranas de los tejidos corporales, las células
endoteliales cuentan con unas hendiduras por las que pasan determinadas sustancias, que
deben ser pequeñas e hidrosolubles.
En la barrera hematoencefálica no existen estas hendiduras, ya que existen unas células
específicas llamadas astrocitos, que van a impedir que determinadas sustancias tóxicas
lleguen al cerebro. Estos astrocitos tienen pocas proteínas transportadoras, por lo que van a
ser más selectivos e impermeables con las sustancias que puedan acceder al cerebro. No
obstante, casi todos los compuestos liposolubles van a poder atravesar la membrana y llegar
al cerebro. Ejemplos de estos compuestos liposolubles son el alcohol, algunos psicofármacos
y las drogas. El tiempo de actuación de estas sustancias dependerá de su liposolubilidad,
siendo más rápidas aquellas moléculas que sean más solubles.
En el siguiente artículo, se puede ampliar información al respecto:
http://www.creces.cl/new/index.asp?imat=%20%20%3E%20%206%20%20%3E%20%2061&
tc=3&nc=5&art=3089

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: El sistema nervioso humano (página 39)


4 Una posible clasificación de los nervios del sistema nervioso periférico es la siguiente:

Sistema nervioso

Sistema nervioso
Sistema nervioso central
periférico

Sistema nervioso Sistema nervioso


somático autónomo

Nervios eferentes
Nervios aferentes
(Llevan señales del Nervios aferentes Nervios eferentes
(Llevan información
cerebro a músculos
sensorial al cerebro)
esqueléticos)

Nervios parasimpáticos
Nervios simpáticos
(Ahorran recursos
(Activan el organismo)
energéticos)

5 La definición comparativa que realice el alumno deberá atender a los siguientes aspectos:
• Ambos sistemas conforman el sistema nervioso humano.
• División de cada sistema:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 25


– El sistema nervioso central se compone del encéfalo y de la médula espinal. Estos
están cubiertos de estructuras óseas que los protegen.
– El sistema nervioso periférico se compone del sistema nervioso somático (formado
por nervios aferentes y eferentes) y del sistema nervioso autónomo (a su vez
dividido en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático).
• Funcionalidad de cada sistema:
– Dentro del sistema nervioso central, cada parte está especializada en diferentes
funciones. El encéfalo es el encargado de controlar el funcionamiento del cuerpo.
Además, es el órgano responsable del pensamiento y el razonamiento. La médula
espinal, por su parte, es la responsable de los actos reflejos y comunica el encéfalo
con el resto del cuerpo.
– La función del sistema simpático es la activación del organismo, mientras que la
función del sistema parasimpático es la de mantener el organismo en reposo. Estos
sistemas se complementan.
6 Esta información se encuentra fácilmente accesible desde internet. El alumno podrá
plasmar la información en una tabla de la siguiente manera:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 26


Nervio Función
I. Nervio olfativo Transmite información olfativa.
II. Nervio óptico Transmite información visual.
III. Nervio motor ocular común Implicado en los movimientos oculares, la
dilatación de la pupila.
IV. Nervio patético Implicado en los movimientos oculares.
V. Nervio trigémino o troclear Percibe información sensitiva de la cara y la
cabeza, inerva los músculos de masticación.
VI. Nervio motor ocular externo Implicado en los movimientos oculares.
VII. Nervio facial Recibe impulsos gustativos (dos tercios
anteriores de la lengua), transmite
información sensitiva del canal auditivo,
transmite información motora de los
músculos encargados de la expresión facial.
VIII. Nervio estato-acústico o nervio Transmite impulsos auditivos, percibe
vestibulococlear sonidos, rotación y gravedad (importantes
para el movimiento y el equilibrio).
IX. Nervio glosofaríngeo Recibe impulsos gustativos (tercio posterior
de la lengua), transmite información
sensitiva de la lengua, las amígdalas y la
faringe y controla algunos músculos de la
deglución.
X. Nervio vago Funciones sensitiva, motora y autónomo
vísceral (glándulas, digestión, tasa cardiaca),
controla los músculos que ayudan a producir
sonidos en el paladar blando.
XI. Nervio espinal accesorio Controla los músculos
esternocleidomastoideo y trapecio
(implicados en los movimientos de la
cabeza).
XII. Nervio hipogloso Controla los músculos de la lengua.
Implicado en la deglución y la articulación de
sonidos.

7 En todas las membranas celulares del organismo, formadas por células endoteliales, existen
unas pequeñas separaciones o hendiduras por las que determinadas sustancias pueden
pasar al interior celular y regular el paso de agua, iones y metabolitos a través de su
permeabilidad selectiva.
En el caso de la barrera hematoencefálica, estas hendiduras no existen gracias a la acción
de unas células llamadas astrocitos, que impiden la entrada de células tóxicas al tejido
nervioso. Sin embargo, casi todos los compuestos liposolubles son capaces de atravesar
esta membrana. Las sustancias hidrosolubles y algunos gases la atraviesan también.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 27


Ejemplos de estos compuestos liposolubles, capaces de atravesar la barrera
hematoencefálica, son los anestésicos o el alcohol, entre otros psicofármacos y drogas. Esto
explica la rápida acción de estas sustancias en nuestro organismo.
8 La barrera hematoencefálica es una barrera protectora entre los vasos sanguíneos del
cerebro y los tejidos cerebrales. Está formada por células endoteliales del sistema nervioso,
que son diferentes a las presentes en cualquier otro tejido. En el sistema nervioso, estas
células están tan fusionadas entre sí que no existen huecos o hendiduras entre ellas. Esto
se consigue gracias a la acción de unas células que se llaman astrocitos. Además, estas
células tienen pocas proteínas transportadoras, lo que las convierte en más selectivas e
impermeables. De esta manera, el intercambio de sustancias entre la sangre y el tejido del
sistema nervioso central está muy controlado y restringido. La función de esta barrera es
proteger al sistema nervioso de sustancias tóxicas o dañinas que puedan alterar la actividad
cerebral, pero permitiendo el libre intercambio de vitaminas y nutrientes.
9 El sistema nervioso central (formado por el encéfalo y la médula espinal) es el sistema más
protegido de todo el cuerpo humano, ya que es el sistema que dirige y controla toda la
actividad humana y, por tanto, es fundamental para la vida.
Este sistema está protegido por estructuras óseas como el cráneo o la columna vertebral,
por membranas llamadas meninges y, concretamente el encéfalo, por el líquido
cefalorraquídeo.
10 Cuando percibimos una sensación, parece que lo hacemos en los órganos sensoriales pero
en realidad lo estamos haciendo en el cerebro. Por ejemplo, el ojo es el órgano receptor
del sentido de la vista pero la información que capta se procesa y se interpreta a nivel
cerebral, en las áreas sensoriales de la corteza cerebral que se encargan de analizar,
integrar y dar sentido a la información que captan los ojos, y así ocurre con cada una de las
modalidades sensoriales. La información va desde el receptor a la corteza a través de
diferentes nervios que pasan por la médula espinal, transmitiendo la información sensorial
en forma de impulso nervioso.
Por ello, si hubiera una ruptura entre los nervios, por ejemplo por una lesión en la médula
espinal, y la corteza, no llegaríamos a percibir ninguna información sensorial y, por tanto,
el ojo estaría ciego, el oído estaría sordo y la mano estaría insensible e inmóvil.

COMENTARIO DE TEXTO (página 41)


Para ampliar información sobre las neuronas espejo, los alumnos pueden ver un capítulo del
programa Redes llamado “Mentes conectadas sin brujería”, en el que se trata este aspecto.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-mentes-conectadas-sin-brujeria/748264/
• Entre las respuestas que el alumno puede aportar, deben aparecer las principales funciones
de las neuronas espejo: la empatía y el aprendizaje por imitación, así como sus repercusiones
a nivel individual e interpersonal: comunicación, apoyo social, aprendizaje social…
Cuando las neuronas espejo se ponen en funcionamiento, es posible que sintamos las
emociones que están sintiendo las otras personas. Esto nos va a permitir comprender mejor
a la otra persona, y va a repercutir positivamente en nuestra vinculación emocional y
racional. Sin embargo, esto puede tener un riesgo cuando, por ejemplo, nos dedicamos a una
profesión en la que el sufrimiento está muy presente, como son las profesiones sanitarias
(médicos, enfermeros, psicólogos, etc.), ya que estas emociones negativas pueden repercutir
en nuestro estado de ánimo.
Además, estas neuronas nos van a permitir repetir las acciones que estamos viendo en otras
personas en acciones tales como el lenguaje. Como vemos, la importancia de estas neuronas

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 28


es crucial en aspectos que favorecen la socialización y el aprendizaje, y, por tanto, la
supervivencia.
• En la definición que realice el alumno sería interesante que apareciera la localización de estas
células, su forma de actuación y la funcionalidad de las mismas. Un ejemplo podría ser el
siguiente:
Las neuronas espejo son unas células situadas en la corteza frontal (la corteza de los lóbulos
frontales) inferior del cerebro que se activan en dos situaciones: cuando realizamos una
acción y cuando observamos que otro la realiza. En el segundo caso, la neurona espejo
reproduce la acción a nivel cerebral, como si fuera el propio sujeto quien la está llevando a
cabo. Es decir, es como si el observador realizara la acción, pero sin realizarla. Se cree que la
funcionalidad de estas neuronas es la de poder sentir empatía y poder aprender habilidades
por observación de un modelo.

COMENTARIO DE TEXTO (página 44)


• En el siguiente artículo aparece información sobre la historia de Salpêtrière:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/neurologia/v04_n1-3/la_salpetriere.htm
La Salpêtrière es un hospital de la ciudad de París, inaugurado en 1670. Durante el siglo XVII
tuvo la función de albergar a mujeres pertenecientes a la población marginal. Un siglo más
tarde, este hospital es el mayor hospicio de Europa para mujeres prostitutas, pobres, locas
incurables…, llegando a alojar a miles de pacientes.
En este siglo, además, hay un movimiento a favor de un nuevo modelo de tratamiento en los
hospitales, en el que el proceso de sanación de las diferentes patologías y situaciones
presentes en este hospital se divide en dos: por un lado, un tratamiento asilar a la vejez y,
por otro, una mayor medicalización de las patologías mentales.
A principios del siglo XX, este hospital pierde su función asilar y, en la actualidad, es el hospital
más extenso de Europa.
Al comparar los autores el marketing farmacéutico con un Salpêtrière global, están haciendo
alusión a la patologización de “lo normal”. Es decir, en el París del siglo XVII se hospitalizaba a
mendigos, pobres o prostitutas. En la actualidad, las empresas farmacéuticas pretenden
aplicar tratamientos farmacológicos a problemas o situaciones cotidianas, sin necesidad de
internamiento institucional.
• En el siguiente artículo del periódico El Mundo aparecen datos, a fecha de 2015, sobre el
aumento del consumo de psicofármacos antidepresivos en nuestro país:
http://www.elmundo.es/salud/2015/01/15/54b796b6ca47415a668b457c.html
En el siguiente informe del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, a fecha de
2014, aparecen datos sobre la utilización de medicamentos ansiolíticos e hipnóticos en el
periodo 2000-2012:
http://www.aemps.gob.es/medicamentosUsoHumano/observatorio/docs/ansioliticos_hipn
oticos-2000-2012.pdf
De ambos artículos se puede concluir que, en la última década, se ha triplicado el uso de
antidepresivos y se ha duplicado el uso de ansiolíticos e hipnóticos.
La reflexión que haga el alumno debe ir en la línea de explicar la “patologización” que se está
haciendo de problemas cotidianos y de la cada vez menor tolerancia al sufrimiento de la
sociedad actual. También sería interesante que el alumno hablara de la funcionalidad de las
emociones y de cómo sentir tristeza o ansiedad, en su justa medida y de una manera

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 29


transitoria, es adaptativo y funcional. Sin embargo, si tratamos de huir de esas emociones
mediante la ingesta de psicofármacos, finalmente resulta disfuncional por evitar la
experimentación de las mismas. Esto, sin duda, sale rentable a las farmacéuticas.
El siguiente artículo del periódico El País proporciona argumentos en esta línea:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/26/actualidad/1411732159_601236.html

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Las células nerviosas: las neuronas (página 45)
11
Tipo de receptor sensorial Función
Fotorreceptores Detectan estímulos luminosos y se localizan en los ojos.
Mecanorreceptores Se estimulan por cambios mecánicos, como presiones,
contactos u ondas sonoras. Se incluyen en este grupo
varios receptores que hay en la piel, en los músculos, en
las articulaciones y en los oídos.
Quimiorreceptores Captan información de los cambios químicos. Los
receptores del gusto y el olfato pertenecen a este grupo.
Termorreceptores Detectan cambios de temperatura. Se incluyen entre ellos
algunos receptores de la piel.

12 En la respuesta se ha de incluir que el conocimiento sobre la conducción neuronal y la


transmisión sináptica ayuda a comprender la complejidad del funcionamiento cerebral.
También, en muchos trastornos psiquiátricos y psicológicos se ha encontrado evidencia de
un funcionamiento inadecuado de algunos neurotransmisores. Conocer esta información
ayuda a administrar un correcto tratamiento farmacológico, así como una psicoterapia
adecuada, que ayuden a regular el funcionamiento del paciente y mejorar así su calidad de
vida.
13 En la respuesta se debe incluir que un neurotransmisor es una sustancia química liberada
en una sinapsis neuronal con el propósito de transmitir información de una neurona a otra.
Si hay algo que impida el funcionamiento correcto de un neurotransmisor, este no puede
cumplir su función. En el caso de GABA, si algún medicamento impide su función, el
neurotransmisor no podrá inhibir la neurona postsináptica.
14 El dibujo debe incluir:
- Cuerpo o soma: es el centro metabólico de la neurona.
- Núcleo: contiene el ADN.
- Dendritas: a través de ellas se recibe la información procedente del axón de otras
neuronas.
- Axón: es el encargado de transmitir la información conectando con las dendritas de
otras neuronas.
- Cápsula de mielina: aislamiento graso que impide que el impulso nervioso se pierda.
- Botones terminales: liberan las sustancias químicas en las sinapsis.
15 Existen tres tipos de neuronas:
Neuronas sensoriales: son las que reciben información de los sentidos y los órganos, y
conducen la información al sistema nervioso central.
Interneuronas: son las neuronas que permiten la comunicación entre dos o más neuronas.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 30


Neuronas motoras: son las que conducen la información del sistema nervioso central hasta
los músculos, glándulas y órganos.
El medio ambiente exterior e interior del organismo están en continua interacción con el
cerebro. Las neuronas procesan ese flujo continuo de información sensorial. Cuando una
célula nerviosa se activa, propaga una corriente eléctrica a lo largo de toda su membrana y
al llegar a la zona de contacto con otra neurona, la sinapsis, genera la aparición de unas
sustancias químicas denominadas neurotransmisores. De esta manera, se puede decir que
el impulso nervioso es un mensajero de naturaleza eléctrica y química, que se propaga
desde las dendritas y recorre el axón hacia otra neurona y órgano efector.
El impulso nervioso viaja dentro de las neuronas y se va pasando de neurona en neurona.
Por ejemplo, imagina que estás con los ojos cerrados y oyes un ruido muy fuerte; las
neuronas sensoriales reciben información del medio ambiente y de los sentidos (en este
caso, el ruido), emiten un impulso nervioso y van pasando esa información a través de
interneuronas, como una especie de “cable”, hasta que llega al cerebro. El cerebro procesa
la información, le da una señal a las neuronas motoras que se van comunicando mediante
interneuronas, y esa señal llega hasta los músculos de los ojos para que se abran y puedas
ver qué sucede.
Un artículo que puede servir es:
“Las neuronas se asocian entre sí y con otras células en estructuras especializadas que
permiten:
19.Inducir la descarga del impulso nervioso de una neurona sensitiva por asociación de la
ramificación terminal periférica de su axón con células epiteliales de los receptores
sensoriales.
20.Estimular la acción de células efectoras de otros tejidos, gracias a la capacidad del
terminal axónico de asociarse a estas células. De hecho, a este tipo de uniones se las
considera un tipo especial de sinapsis química.
21.Transmitir el impulso nervioso desde una neurona a otra mediante estructuras
especializadas, las sinapsis, que se encuentran el sitio de contacto de cada terminal
axónico con las dendritas o el pericarión de otra neurona”.
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/ne36
687.html
http://www.psyciencia.com/2015/16/definicion-de-la-semana-neuronas-sensitivas-
interneuronas-y-neuronas-motoras/

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Sistema nervioso central (página 49)


16 El hemisferio izquierdo está especializado en el habla, la escritura, el lenguaje y el cálculo.
El hemisferio derecho está especializado en las capacidades espaciales, el reconocimiento
visual de los rostros y algunos aspectos de la percepción y producción musical. Cada
hemisferio controla el lado opuesto del cuerpo (el hemisferio derecho controla el lado
izquierdo del cuerpo y el hemisferio izquierdo controla el lado derecho del cuerpo).
17 La médula espinal tiene dos funciones: ser conductora de impulsos sensitivos hacia el
cerebro y de impulsos motores desde el cerebro hacia los efectores; y ser el centro
elaborador de la actividad refleja (hay neuronas que conectan las fibras sensitivas y las
motoras, lo que da origen a respuestas reflejas que no necesitan ser ordenadas por los
centros cerebrales).
El encéfalo se divide en cinco partes, y cada una de ellas tiene una importante función:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 31


Mielencéfalo o bulbo raquídeo: está compuesto por fascículos que transmiten señales
entre el resto del encéfalo y el cuerpo. Se relaciona con funciones vitales como el sueño, el
movimiento, la ingesta y varios reflejos cardiacos, circulatorios y respiratorios.
Metencéfalo: esta estructura forma la protuberancia o puente, que es la estructura
principal por la que el encéfalo intercambia información con la médula espinal y el sistema
nervioso periférico. Otra de las principales partes del metencéfalo es el cerebelo, que tiene
funciones sensoriomotrices de gran importancia.
Mesencéfalo o cerebro medio: se relaciona con la función auditiva y la función visual.
Diencéfalo: contiene dos estructuras, el tálamo y el hipotálamo. El tálamo es clave en la
transmisión del flujo de información sensorial y motora al cerebro. El hipotálamo tiene
diversas funciones, entre ellas: la regulación de los órganos internos, el examen de la
información del sistema nervioso autónomo, el control de la hipófisis y el control de
conductas de motivación.
Telencéfalo: es lo que comúnmente se identifica con el cerebro. Se encarga de funciones
más complejas, como aprender, planificar, hablar… Además, se encarga de la regulación
emocional, de los movimientos voluntarios y de interpretar la información sensitiva.
La corteza cerebral se divide en dos hemisferios: el izquierdo, especializado en el habla, la
escritura, el lenguaje y el cálculo; y el derecho, especializado en las capacidades espaciales,
el reconocimiento visual de los rostros, y algunos aspectos de la percepción y producción
musical.
Lóbulos frontales: desempeñan un papel importante en el control del movimiento, la
conducta moral y la integración de otras áreas corticales.
Lóbulos occipitales: desempeñan una importante función para la visión.
Lóbulos parietales: desempeñan una función en los procesos sensoriales, la atención y el
lenguaje.
Lóbulos temporales: desempeñan una función en la percepción auditiva, el habla y la
percepción visual compleja.
El sistema límbico y los ganglios basales se dividen como sigue:
Hipocampo: cumple una función fundamental en la memoria, el aprendizaje y la emoción.
Amígdala: está involucrada en las respuestas emocionales.
Ganglios basales: desempeñan un importante papel en el movimiento.
18 El telencéfalo es la parte de la corteza cerebral que comúnmente se identifica como el
cerebro. Se encarga de funciones complejas como aprender, planificar, hablar. Además, se
ocupa de la regulación emocional, de los movimientos voluntarios y de interpretar la
información sensitiva. El telencéfalo se compone de la corteza cerebral, el sistema límbico
y los ganglios basales.
La corteza cerebral se divide en cuatro lóbulos, cada uno de ellos con una función específica.
Los lóbulos frontales están relacionados con los procesos mentales superiores.
Desempeñan un papel importante en el control del movimiento, la apreciación consciente
de las emociones, la conducta moral y la integración de funciones de otras áreas corticales.
Los lóbulos parietales desempeñan una destacada función en los procesos sensoriales, la
atención y el lenguaje. Son muy relevantes para el procesamiento de la información táctil y
otras sensaciones somáticas.
El sistema límbico se compone de la amígdala, el hipocampo, el septum y los cuerpos
mamilares. Participan, entre otras cosas, en la regulación emocional. El hipocampo es una

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 32


importante estructura que juega un papel fundamental en las emociones, la memoria y el
aprendizaje. Asimismo, la amígdala también juega un papel fundamental en los estados
emocionales.
Algunas páginas web para profundizar un poco más son:
http://bitacoramedica.com/el-cerebro-y-sus-areas-funcionales/
http://www.efn.uncor.edu/departamentos/divbioeco/anatocom/Biologia/Los%20Sistema
s/Nervioso/Central/Areas.htm
19 Los ganglios basales son grupos de neuronas que se incluyen en el núcleo caudado, el
putamen, el globus pallidus y la sustancia negra, localizados en las profundidades del
cerebro. Desempeñan un importante papel en el movimiento y la coordinación. También
están implicados en los procesos de motivación y búsqueda.
El núcleo caudado se sitúa debajo del lóbulo frontal, y juega un papel importante en la
memoria y el aprendizaje. Un núcleo caudado hiperactivo se ha asociado con el trastorno
obsesivo compulsivo, mientras que uno hipoactivo se relaciona con el trastorno de déficit
de atención y la depresión.
El putamen está implicado en la coordinación de comportamientos automáticos, como
andar en bicicleta. El síndrome de Tourette se ha asociado a problemas en esta estructura
cerebral.
El globus pallidus tiene la función de enviar a la sustancia negra la información que ha
recibido del núcleo caudado y del putamen.
La sustancia negra se divide en dos partes: sustancia negra compacta y sustancia negra
reticulada. La función exacta de la sustancia negra compacta se desconoce, sin embargo, se
ha asociado con los circuitos de recompensa. Por otro lado, la sustancia negra reticulada
cumple la función de controlar el movimiento de los ojos. Ambas se han relacionado con la
enfermedad de Parkinson.
http://www.asociacioneducar.com/notas/neurofisiologia-ganglios-basales.pdf
http://www.psicologia-online.com/ebooks/general/ganglios_basales.htm
http://lasaludi.info/del-nucleo-caudado.html

COMENTARIO DE TEXTO (Página 50)


• El riego sanguíneo a todas las partes del cuerpo se regula en gran parte por el sistema
nervioso simpático. El músculo de las paredes de todos los vasos de la circulación sistémica
está inervado por los nervios simpáticos. En condiciones normales, los nervios simpáticos
transmiten impulsos continuamente a los vasos sanguíneos, lo que mantiene a los vasos en
un estado de constricción moderada para mantener una tensión arterial adecuada.
• La distribución de la sangre hacia los diversos tejidos del cuerpo varía tremendamente en
función de las necesidades inmediatas de un tejido específico y de todo el cuerpo. En reposo,
el hígado y los riñones necesitan más sangre de la que necesitan los músculos esqueléticos y
por eso reciben mayor aporte sanguíneo.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Sistema nervioso periférico (página 50)


20 La respuesta del alumno debe incluir que la diferencia entre ambos radica en la función que
cada uno de ellos desempeña. La función del sistema nervioso somático o voluntario está
relacionada con la sensomotricidad ligada al tejido muscular estriado, que es responsable

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 33


del movimiento voluntario. El sistema nervioso autónomo o involuntario, por el contrario,
participa en el control de los órganos internos y del tejido muscular liso. Ambos trabajan
juntos para coordinar las reacciones internas del cuerpo con los acontecimientos en el
mundo exterior.
21 Los nervios raquídeos son fibras nerviosas de las raíces motrices y de las raíces sensitivas,
que salen de la médula a través de los agujeros intervertebrales y que están relacionados
con funciones neurovegetativas y sensoriales.
Los nervios craneales son 12 pares de nervios que nacen del tronco cerebral y que sirven
en su mayoría a sentidos especializados de la cara y la cabeza.
22 El sistema nervioso periférico es el responsable de esto. El sistema nervioso somático y el
sistema nervioso autónomo trabajan juntos para coordinar las reacciones internas del
cuerpo ante los acontecimientos del mundo exterior. El sistema nervioso simpático es el
responsable de reunir y mover la energía corporal y los recursos en momentos de estrés y
alerta; en este caso, sería el responsable de empezar a enviar más sangre a los músculos,
mientras que el sistema nervioso somático sería el responsable de coordinar la acción de
correr. Además, ante una amenaza, el sistema nervioso simpático se activa de manera
inmediata y comienza a mandar señales a los órganos internos para la huida. Empieza a
haber una descarga de adrenalina, mayor flujo sanguíneo para preparar la huida, y el
corazón comienza a latir más rápido.
23 La respuesta del alumno debe contener como idea principal que el trabajo del sistema
nervioso simpático y del sistema nervioso parasimpático se complementan. A pesar de que
su efecto es antagónico, ambos trabajan de manera coordinada para generar un equilibrio
u homeostasis en el organismo. Es decir, se coordinan de manera que, cuando uno de ellos
aumenta su descarga, el otro la disminuye.
A continuación, se puede encontrar más información:
http://www.asociacioneducar.com/notas/sistema-nervioso-autonomo.pdf
“La función primordial del sistema nervioso autónomo es la regulación de la homeostasis,
o sea, lograr la constancia del medio interno, que es clave para la supervivencia de los
organismos complejos.
El sistema simpático y el parasimpático llevan a cabo ajustes homeostáticos de
características opuestas:
- El simpático se encarga de las respuestas viscerales relacionadas con las situaciones de
‘luchar o huir’.
- El parasimpático se encarga de las respuestas viscerales relacionadas con las situaciones
de reposo y digestión.
Estos ajustes del sistema simpático y parasimpático son complementarios: esto quiere decir
que, cuando uno aumenta su descarga, el otro la disminuye (situación análoga a nuestra
utilización del freno y el acelerador en el auto)”.
http://www.taringa.net/comunidades/mentesanaencuerposano/5749571/Sistema-
nervioso-simpatico-y-parasimpatico.html
“El trabajo del sistema parasimpático se complementa con el del sistema simpático. Ambos
sistemas funcionan en oposición natural. Recurriendo a una analogía, el sistema simpático
sería tal como la policía, que procura una respuesta rápida, mientras que el sistema
parasimpático sería como el sistema judicial, con acciones que no requieren una respuesta
inmediata”.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 34


COMENTARIO DE TEXTO (página 51)
• La compensación por áreas en el hemisferio contrario lateral se refiere a que, cuando hay un
accidente cerebrovascular o lesión cerebral en un hemisferio y se produce un daño
permanente, el hemisferio contrario lo compensa asumiendo muchas de las funciones que
desempeñaba el área dañada.
• El hemisferio derecho es tan importante en la recuperación de un accidente cardiovascular
que provoca afasia porque asume las funciones que desempeñaría el hemisferio izquierdo.
Es decir, se hace cargo de las funciones de las áreas dañadas.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Patologías cerebrales (página 52)


24 La respuesta del alumno debe incluir:
- El párkinson es un trastorno neurodegenerativo del sistema nervioso central
caracterizado por disminución y lentitud de los movimientos, rigidez muscular, temblor
e inestabilidad postural.
- La dopamina es el neurotransmisor asociado a esta enfermedad.
- En la enfermedad de Parkinson se produce una degeneración en las células de los
ganglios basales que ocasiona una pérdida o deficiencia en la acción de la dopamina y
menos conexiones con otras células nerviosas y músculos.
http://salud.discapnet.es/Castellano/Salud/Discapacidades/Discapacidades%20Neurologi
cas/Parkinson/Paginas/cover%20parkinson.aspx
25 La anosognosia es un fenómeno en el cual un paciente con un daño cerebral no parece ser
consciente del deterioro de sus funciones neurológicas y/o neuropsicológicas, que es
evidente para las demás personas. Esta falta de conciencia no puede ser explicada por un
deterioro cognitivo generalizado, ni por un mecanismo de negación del propio paciente.
Etimológicamente, anosognosia proviene del griego nósos, que significa ‘enfermedad’, y
gnôsis, ‘conocimiento’. Por ende, significa falta de conciencia de la enfermedad que se
padece.
En cuanto al área cerebral responsable de la anosognosia, esta incide anatómicamente en
regiones cerebrales implicadas en la toma de conciencia. Se cree que podría responder a
una lesión en la corteza, el tálamo, el tronco del encéfalo, o a un daño en la conexión entre
ellas.
Para más información, se pueden consultar las siguientes páginas web:
http://neurocognitiva.org/wp-content/uploads/2014/08/Penacasanova(2008)Cap15.pdf
https://lamenteesmaravillosa.com/anosognosia/
https://infolesioncerebral.wordpress.com/tag/anosognosia/
26 La meningitis es una infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula
espinal. Puede ser bacteriana o vírica.
- Meningitis bacteriana: es una infección peligrosa con alto riesgo de complicaciones
causada por una bacteria. Las cepas de bacterias que causan la meningitis de este tipo
incluyen Streptococcus, Haemophilus influenza, Neisseria, Listeria y muchos otros tipos de
bacterias.
- Meningitis vírica: los enterovirus y los herpevirus son los agentes causales más frecuentes.
Clínicamente se presenta de manera brusca con fiebre y cefalea intensa, que suele

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 35


acompañarse de vómitos. Cursa en brotes epidémicos, especialmente en los meses de
verano y otoño.
http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/meningitis.pdf
27 La isquemia cerebral es una interrupción del suministro de sangre al cerebro. Se interrumpe
el flujo de oxígeno y nutrientes necesarios para mantener el funcionamiento de las células
del cerebro. Dependiendo de las características de la isquemia y del tiempo que dure, el
afectado podría sufrir deterioros cognitivos y estar en riesgo de muerte.
Hay dos tipos de isquemia cerebral:
- Isquemia cerebral focal: sucede cuando un coágulo de sangre obstruye un vaso cerebral,
y eso reduce el flujo de sangre a una determinada región del cerebro. Puede ser causado
por trombosis o embolia.
- Isquemia cerebral global: se produce por un paro cardiaco, que causa que se detenga o
reduzca de manera significativa el flujo sanguíneo al cerebro.
http://isquemia.org/
En cuanto al origen etimológico, la palabra isquemia viene del latín ischaemia, que significa
‘sangre detenida o estancada’. Vocablo procedente del griego íschaimos, que es
‘paralización de la sangre’, voz compuesta por íschein, ‘contener, impedir’, más haîma,
‘sangre’, además el sufijo -ia, que en este caso sirve para denotar ‘condición patológica o
enfermedad’. Textualmente se traduciría por ‘sangre estancada o retenida’.
http://etimologias.dechile.net/?isquemia
28 La respuesta del alumno debe contener qué es un accidente cardiovascular. Se denomina
accidente cardiovascular a una interrupción o corte del riego sanguíneo en cualquier zona
del cerebro. Si no llega oxígeno al cerebro, las células nerviosas del lado del cerebro
afectado por esta falta no pueden funcionar, así que lógicamente estas partes del cerebro
controladas por esas neuronas mueren. Los accidentes cardiovasculares pueden producir
pérdida de la conciencia, la pérdida de funciones cerebrales y la muerte.
Adicionalmente, el alumno debe explicar que un accidente cardiovascular puede afectar
distintas zonas del cerebro, y la patología que surja dependerá del área del cerebro
afectada.
COMENTARIO DE TEXTO (página 53)
• Que nuestro sistema nervioso haya evolucionado siendo capaz de diferenciar cuándo somos
nosotros mismos quienes nos tocamos y cuándo lo hace otra persona u objeto externo es
fundamental para nuestra supervivencia, ya que necesitamos esta discriminación para
identificar las posibles amenazas del mundo exterior. Cuando nos tocamos nosotros mismos
nunca es una amenaza (menos cuando las personas se autolesionan).
Esta diferenciación también es importante porque nos informa de que estamos
interactuando con otras personas. Por eso disfrutamos mucho cuando nos acarician o nos
hacen un masaje, sabemos que hay otro ser humano tocándonos con cariño.
• Este tipo de estudios nos informan de las áreas cerebrales implicadas en las diferentes
funciones cerebrales, así como de su interacción. En este fragmento de texto se refieren a la
percepción somatosensorial y la consciencia de la procedencia de la estimulación. Además,
la resonancia magnética es frecuentemente utilizada en los hospitales para la realización de
diagnósticos de diferentes problemáticas, así como en investigación sobre el origen y
tratamiento de diferentes enfermedades.
Más información en:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 36


https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003791.htm

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 7: Métodos de exploración y estudio del cerebro (página 54)
29 Las técnicas de neuroimagen permiten observar las diferentes áreas del cerebro en seres
vivientes (no en cadáveres), así como su funcionamiento. La ventaja de poder observar el
funcionamiento en seres vivos es que nos ayuda a comprender más cómo opera nuestro
cerebro (todas las áreas implicadas en las funciones cognitivas, emocionales y motoras).
Son fundamentales para los diagnósticos médicos y para el avance de la investigación
neurocientífica.
Las técnicas psicofisiológicas nos dan información de cómo actúa el sistema nervioso sobre
el cuerpo humano. Comúnmente se han utilizado para conocer cómo reacciona nuestro
cuerpo ante determinadas vivencias emocionales como el estrés o el miedo. También son
muy utilizadas en los estudios del sueño y la atención.
Los métodos lesivos se suelen utilizar para la investigación en laboratorio. Permiten
estudiar el sistema nervioso más allá del “caso único”, es decir, como no hay limitaciones
éticas a la experimentación con animales, se hace con ellos lo que no se permite hacer con
seres humanos. Estos métodos permiten que la ciencia avance más rápidamente pero
provoca un importante conflicto ético.
Los métodos farmacológicos permiten estudiar la reacción e interacción de los
neurotransmisores del sistema nervioso con moléculas químicas introducidas en el
organismo de forma artificial. Se usan principalmente en la investigación farmacológica.
30 Los progresos de las técnicas de investigación cerebral han permitido, y permitirán, un
importante avance en el conocimiento de la mente, humana y no humana. Gracias a estas
técnicas podemos dejar de especular, ya que con ellas podemos hacer afirmaciones cada
vez más certeras sobre el papel de las diferentes áreas cerebrales, de sus funciones y de
cómo se relacionan con otras regiones o estructuras para dar lugar a la experiencia humana
en toda su magnitud: el pensamiento, la memoria, las emociones, etc.
Las técnicas y métodos del estudio del cerebro en relación con la conducta humana han
permitido obtener muchas utilidades prácticas en áreas como:
- Medicina (diagnóstico y tratamiento de enfermedades).
- Farmacología (creación de tratamientos farmacológicos).
- Marketing y comportamiento del consumidor.
- Psicología clínica.
- Psicología educativa.
- Psicología evolutiva.
- Psicología social.
- Discapacidad.
- Etología.
Las técnicas y métodos para el estudio de la mente humana pueden aplicarse a cualquier
investigación sobre el comportamiento humano.
http://elpais.com/diario/2010/12/08/futuro/1291762802_850215.html
31 Esta pregunta puede utilizarse para generar un debate en clase. Para ello se dividirá la clase
en dos grupos: uno que esté a favor de los métodos lesivos y otro que esté en contra. Cada
grupo debe buscar argumentos que defiendan su postura.
Entre los argumentos que pueda haber, deben aparecer las siguientes ideas:
- A favor:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 37


o Los seres humanos somos la especie más importante de todas las que habitan
nuestro planeta, por tanto, es lícito que usemos otras especies animales para mejorar
nuestra vida.
o Los animales no tienen sentimientos y, por tanto, no sufren como los seres humanos.
o Limitar la investigación con animales puede ser un freno importante para la ciencia.
El progreso científico debe tener pocos límites porque de ello depende que se
encuentren tratamientos médicos y farmacológicos más rápida y eficazmente.
- En contra:
o Los seres humanos somos una especie animal más, igual al resto de especies
animales que habitan en este planeta, y, por tanto, deberíamos respetar a otros seres
vivos de la misma forma en la que respetamos a los miembros de nuestra misma
especie. Somos más parecidos a otras especies animales de lo que pensamos.
o Los animales tienen emociones igual que nosotros. Nuestros sistemas nerviosos son
muy similares, compartimos las mismas estructuras, aunque el sistema nervioso
humano, sobre todo el neocórtex, es más denso y complejo. Por eso sabemos
científicamente que los animales sienten miedo, ansiedad, alegría, dolor… Las
emociones tienen funciones evolutivas ligadas a la supervivencia.
o De la misma manera que la ciencia ha establecido límites éticos en la investigación
con humanos, se pueden establecer límites en la investigación con animales. No todo
vale en nombre de la ciencia y no pasa nada por ir más despacio, lo importante es
que la ciencia avance por caminos alejados de la crueldad.
o Gran parte de la investigación con animales responde a intereses económicos de las
grandes multinacionales farmacéuticas y cosméticas.
32 Es bastante probable que se utilicen alguna de estas dos técnicas:
- La tomografía por emisión de positrones: da información sobre el funcionamiento del
cerebro al observar qué áreas están consumiendo glucosa cuando la persona estudiada
está realizando una tarea determinada.
- La resonancia magnética funcional: da información sobre el funcionamiento del cerebro
al observar qué áreas están consumiendo oxígeno cuando la persona estudiada está
realizando una tarea determinada.

ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 56)
1. En el resumen del texto el alumno debe incluir:
- La diferencia entre cerebro y mente:
o Cerebro: estructura física y orgánica, compuesta por diversas estructuras
anatómicas y conformada por células nerviosas o neuronas.
o Mente: es el resultado de la actividad de esas estructuras, los procesos mentales
que están detrás de las elaboraciones básicas y complejas, el pensamiento, las
emociones, la memoria, el aprendizaje, la sensación, la percepción, la atención, etc.
- El texto lanza una pregunta que deja abierta:
o ¿Podemos explicar la inmensidad de la experiencia humana solamente a partir del
funcionamiento del cerebro? El alumno puede aprovechar para argumentar su
punto de vista al respecto.
2. Porque aún se desconocen muchas cosas acerca del funcionamiento del cerebro. Es el órgano
más evolucionado, más complejo y delicado del cuerpo, y el que más nos diferencia de otras
especies de animales.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 38


Estudiar el cerebro humano es muy complicado. Además, las técnicas de neuroimagen son
bastante recientes, por lo que no hace mucho tiempo que contamos con las herramientas
adecuadas para la investigación de cerebros humanos vivos (en funcionamiento).
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2016-03-30/mariano-sigman-
neurociencia-entrevista-cerebro_1175603/
http://www.oei.es/salactsi/unidad_didactica.pdf
3. Este ejercicio es personal y cada alumno puede centrarse en algo de su contenido que le haya
resultado interesante. También puede aprovechar para expresar su opinión sobre el texto.
Algunos de los asuntos que pueden mencionarse son:
- ¿Qué estudian las neurociencias?
- La comprensión del funcionamiento del cerebro: participación en los procesos mentales.
- La mente desde el punto de vista médico y psicológico.
- Mente e “identificación del yo” (la consciencia).
- La organización neurológica de la mente (sustrato anatómico y neuroquímico).
4. Australopithecus
Entre 4 y 4 Ma.
Bípedos.
Cerebro poco desarrollado (un tercio del actual: 450 cm3).
Homo habilis
Entre 2,5 y 1,5 Ma.
Cerebro más grande que el del Australopithecus (650-800 cm3).
Bípedos: manos liberadas, tenían habilidad para fabricar utensilios.
Homo erectus
Entre 1,9 Ma y hasta hace 70.000 años.
Cerebro más grande que el del Homo habilis (800-1200 cm3).
Postura erguida: cazaban, fabricaban herramientas y utensilios más complejos, producían y
usaban el fuego.
Homo sapiens neanderthalensis
Entre 230.000 y hasta hace 30.000 años.
Cerebro más grande que el del hombre moderno (1.500 cm3).
Comunicación, vida social, rituales.
Homo sapiens sapiens
Desde hace unos 180.000 años.
Cerebro (1.400 cm3).
Sociedad, cultura, arte.
http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com.es/2012/01/la-evolucion-humana-el-proceso-
de.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/11/141128_lucy_fosil_evolucion_humana_lp
http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/425/la-
evolucin-cerebral-de-los-homnidos-9266

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 39


http://institucional.us.es/revistas/themata/39/art77.pdf
5. El profesor debe orientar a los alumnos para que busquen información sobre estudios del
cerebro que se hayan llevado a cabo gracias a las nuevas tecnologías que hemos estudiado
en esta unidad, sobre todo las técnicas de neuroimagen. Otra opción para resolver esta
pregunta será que los alumnos se distribuyan en grupos y el profesor les dé artículos para
hacer el análisis de las ventajas e inconvenientes. Algunos artículos que se pueden
proporcionar a los alumnos:
http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/salud/article71762422.html
http://elpais.com/elpais/2015/01/28/ciencia/1422461049_545583.html
http://www.cun.es/actualidad/noticias/congreso-neuroimagen-tdah
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/el-experimento-mas-complejo-de-cerebro-
a-cerebro-281443098574
http://noticias.lainformacion.com/salud/enfermedad-mental/investigan-nuevos-
biomarcadores-mediante-neuroimagen-para-diagnosticar-trastornos-en-el-
cerebro_8Y0DZs3RpGwuzc8GVOQpp/
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/asi-funcionan-el-placer-y-el-dolor-en-el-
cerebro-781430385615
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/icuando-podremos-leer-el-cerebro-humano
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/asi-se-produce-la-nostalgia-en-el-cerebro-
321435826822
http://elpais.com/elpais/2015/01/12/ciencia/1421053581_532953.html
http://elpais.com/elpais/2015/04/20/ciencia/1429542723_051408.html
6. La investigación en neurociencia, tanto con humanos como con animales, está sujeta a límites
éticos que se establecen desde los organismos internacionales, las universidades y las
empresas. A continuación se ofrecen diferentes artículos para que los alumnos puedan
profundizar en el tema:
http://www.uam.es/otros/ceiuam/Documentos/Codigo%20de%20Buenas%20Practicas%20
en%20Investigacion-20-02-2013%20%282%29.pdf
http://www.csic.es/etica-en-la-investigacion
http://ddd.uab.cat/pub/trerecpro/2011/85727/expani.pdf
http://www.wma.net/es/30publications/30ethicsmanual/pdf/ethics_manual_es.pdf
http://elpais.com/diario/2007/12/19/opinion/1198018804_850215.html
https://www.researchgate.net/publication/276254643_Bioetica_y_deontologia_en_los_lab
oratorios_de_Psicologia
http://www.europarl.europa.eu/news/es/news-room/20110324STO16435/Dilemas-
%C3%A9ticos-en-las-investigaciones-sobre-el-cerebro
http://www.abc.es/ciencia/abci-sin-regulacion-neurociencia-podria-usar-afan-dominio-
201510262028_noticia.html
http://www.nmsba.com/ethics/spanish
7. El alumno puede elegir entre multitud de temáticas como, por ejemplo:
- Videojuegos y cerebro.
- Drogas y cerebro.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 40


- Amor y cerebro.
- Amistad y cerebro.
- Emociones y cerebro.
- Marketing y cerebro.
Una vez haya elegido el tema (responderemos las preguntas utilizando uno de los ejemplos
anteriores), debe contestar las siguientes preguntas:
• El interés de esta investigación radica en comprobar o desmentir la creencia popular
acerca de que los videojuegos dañan el cerebro e impiden que los niños y los adolescentes
desarrollen todas sus capacidades cognitivas y sociales.
• El objetivo de este estudio es evaluar y comparar las capacidades cognitivas y sociales de
dos grupos de adolescentes que juegan diferente número de horas a los videojuegos (un
grupo juega menos de 5 horas a la semana y el otro juega más de 20 horas a la semana).
Este estudio busca encontrar alguna relación entre el número de horas que se juega a los
videojuegos a la semana y deficiencias en las capacidades cognitivas y sociales de los
participantes en este estudio.
• Este estudio aportaría información científica a partir de la cual se puedan establecer
criterios para el uso de los videojuegos, como el número de horas que es conveniente
jugar para no sufrir daño en las capacidades cognitivas y sociales.
Además, abriría la puerta a futuras investigaciones sobre el impacto de los videojuegos
en la conducta humana.
• En esta investigación se utilizará el método científico. Primeramente, se llevará a cabo
una revisión bibliográfica del tema que se va a estudiar para conocer las más recientes
investigaciones al respecto; después, se procederá a realizar el diseño experimental; más
tarde, a buscar la muestra y las herramientas que se aplicarán en el estudio (los test
psicométricos, las técnicas de neuroimagen…). El siguiente paso será transmitir a los
sujetos las diferentes condiciones experimentales, se analizarán los resultados y se
redactará un informe que resuma toda la investigación. El último paso es su publicación
en alguna revista científica.

ESTUDIO DE CASO (página 57)


1. La respuesta del alumno debe incluir una breve búsqueda sobre las estructuras cerebrales
que se le extrajeron a Henry Molaison. El hipocampo, la amígdala y parte de la corteza de
asociación del lóbulo temporal de ambos hemisferios fueron quirúrgicamente extirpados.
Esta pregunta tiene como objetivo que el alumno reflexione sobre la importancia de la
plasticidad cerebral, por lo tanto, su respuesta debe ir orientada a explicar que, cuando hay
un fallo en un área de alguno de los hemisferios, el otro hemisferio intenta compensarlo de
alguna manera. La neuroplasticidad es una capacidad que permite adaptarnos
constantemente a las experiencias cambiantes. Las experiencias modifican el cerebro,
fortaleciendo o debilitando sinapsis entre neuronas o creando nuevas conexiones que
pueden constituir nuevos circuitos neuronales. Es posible que, si a Henry Molaison se le
hubieran extraído las estructuras cerebrales únicamente de un hemisferio, el impacto en su
memoria hubiera sido menor.
http://www.omicrono.com/2012/03/el-curioso-caso-de-henry-molaison-el-paciente-hm/
http://www.elmundo.es/salud/2014/01/29/52e805eeca4741e5438b456f.html
2. Porque seguimos necesitando información acerca de la relación entre el hipocampo y la
memoria y el aprendizaje. Este tipo de casos han permitido que la neurociencia avanzara a

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 41


mayor velocidad, ya que informan sobre las funciones que pueden tener las estructuras
cerebrales dañadas.
3. La epilepsia es un trastorno del cerebro en el que la persona que lo sufre tiene crisis
epilépticas que se repiten durante un tiempo. Estas crisis son episodios de actividad
descontrolada y anormal de las neuronas que puede provocar cambios en la atención o el
comportamiento, llegando a convulsionar.
La epilepsia puede deberse a una enfermedad o a una lesión que afecte el cerebro, aún hoy
hay epilepsias de origen desconocido. La mayoría de ellas se tratan con medicamentos
llamados anticonvulsivos. El tratamiento quirúrgico es una alternativa terapéutica en
aquellos casos de epilepsias que son resistentes a los psicofármacos. El objetivo de la
intervención quirúrgica es quitar la parte de tejido cerebral que está dañado para que los
ataques no se sigan produciendo. Para ello es necesario considerar antes si la lesión es
accesible (si pueden llegar a ella sin dañar otras partes del cerebro) y, sobre todo, si se trata
de un tejido que no cumple ninguna función importante.
Los tipos de cirugía que se practican en la actualidad son:
- Resección del lóbulo temporal.
- Resección neocortical.
- Resección multilobular. Hemisferectomía y variantes.
- Sección del cuerpo calloso.
- Transección subpial múltiple.
- Estimulación del nervio vago.
- Radiocirugía estereotáctica.
Más información en el artículo que viene a continuación:
- http://www.neurologia.com/pdf/Web/3304/l040353.pdf
4. Nuestro organismo es mayoritariamente agua. Al nacer, el porcentaje de agua de nuestro
cuerpo es del 70 % y va disminuyendo progresivamente con la edad hasta ser igual o inferior
al 55 %. Aproximadamente, las dos terceras partes del agua del cuerpo se encuentran dentro
de las células y el resto, en el espacio extracelular y el plasma sanguíneo. No existen
volúmenes de agua estáticos; el agua circula entre el espacio intracelular y extracelular, en
función del grado de concentración de iones (principalmente de sodio) que haya en cada uno
de ellos. Esto significa que, cuando se produce una diferencia de concentración de iones
dentro de las células respecto al exterior, el agua fluirá desde la zona de concentración más
baja hacia la de concentración más alta hasta que ambas zonas alcancen la misma
concentración.
La pérdida de agua corporal, por ejemplo por la sudoración, o el incremento de la ingesta de
sal a través de los alimentos provocan un aumento de la concentración de sodio en el espacio
extracelular, por lo que el agua sale de las células para reducir esta concentración de sodio.
Cuando esto ocurre, unas células especializadas del cerebro, llamadas osmorreceptores,
detectan esta disminución de agua del interior celular y desencadenan el mecanismo de la
sed. La sed es la respuesta fisiológica del organismo cuando necesita hidratarse y motiva a la
búsqueda e ingesta de agua. En este momento también se libera la hormona antidiurética
(HAD o vasopresina) al torrente sanguíneo hasta alcanzar el riñón, donde reduce la pérdida
de agua a través de la orina.
• El bulbo raquídeo, el hipotálamo, la hipófisis (que segrega la vasopresina), entre otras.
• Los ganglios basales, el sistema nervioso somático (fibras nerviosas motoras que se
proyectan a la musculatura esquelética).

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 42


• En el cuerpo humano hay receptores que se encargan de enviar información al cerebro
acerca del estado del propio organismo (por ejemplo, cuando nos duele la tripa). En
nuestro cuerpo hay receptores encargados de percibir cuándo estamos deshidratados, los
osmorreceptores, que envían la señal de alerta al cerebro en forma de impulso nervioso.
Allí se elabora la respuesta fisiológica de la sed. El agua es tan importante para el
funcionamiento del organismo que cuando sentimos mucha sed apenas podemos pensar
en otra cosa, necesitamos, y así lo sentimos, hidratarnos urgentemente.
En esos momentos toda nuestra atención se dirigirá a la satisfacción de esta necesidad
básica, así que nuestros procesos mentales se ponen a “buscar agua”. Cuando la
localizamos y nuestro sistema nervioso se moviliza para ir en su busca, nos moveremos
hacia el agua.
Cuando los niveles de agua del organismo han vuelto a estar en equilibrio (dentro y fuera
de las células), llegan al cerebro señales de que estamos saciados. Nuestro cerebro está
preparado para que dejemos de beber agua cuando ya no la necesitamos.
Más información en:
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ipor-que-no-
necesitamos-beber-agua-mientras-dormimos
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/por-que-beber-agua-puede-ser-o-no-
placentero-511395827332
http://elpais.com/elpais/2016/03/21/album/1458596862_977152.html#1458596862_9
77152_1458630886
5. • El neurotransmisor principal, que no el único, implicado en las adicciones es la dopamina,
que es el neurotransmisor relacionado con la experiencia del placer. La evolución de los
mamíferos (y, por lo tanto, de la especie humana) se ha encargado de emparejar una gran
cantidad de placer con ciertas conductas a fin de garantizar su supervivencia. Estas
sensaciones están mediatizadas por la activación de un conjunto de núcleos cerebrales
que se han denominado “sistema de recompensa cerebral”, también conocido como
“circuito mesolímbico dopaminérgico” (el conjunto de centros que lo componen forman
parte del mesencéfalo y del sistema límbico).
• Las drogas (aunque cada droga posee un mecanismo de acción en particular), entre ellas
el alcohol, tienen la capacidad de activar de forma artificial este sistema y de incrementar
los niveles de dopamina en el cerebro. Por eso las drogas generan adicción, porque
nuestro cerebro entiende que son importantes para nuestra supervivencia.
Por otra parte, un cerebro adicto deja de funcionar como uno normal. Todo el sistema
nervioso de un drogadicto estará pendiente de manera primaria de buscar la droga a la
que está enganchado. Los circuitos que se encargan de percibir los contextos, de procesar
la información y de realizar las conductas necesarias para conseguir la sustancia se
disparan juntos y se conectan juntos con mayor facilidad, se produce un fuerte
aprendizaje implícito. Cuando se instaura un hábito patológico como el consumo de
drogas, el efecto de esta conexión provoca que:
- Se automaticen y ejecuten con rapidez y eficacia las conductas relacionadas con el
consumo.
- El deseo y los impulsos resulten muy difíciles de inhibir.
- Se realicen las conductas de búsqueda de la droga sin apenas esfuerzo cognitivo,
pudiendo llevarse a cabo en ausencia de intención consciente.
- Estos comportamientos, así como los contextos y situaciones en los que se llevan a
cabo, queden almacenados en registros de memoria a largo plazo.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 43


Más información en:
http://bscw.rediris.es/pub/bscw.cgi/d3299072/CEREBRO%20Y%20ADICCION%3A%20una%
20gu%C3%ADa%20comprensiva.pdf

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 44


3
PARA COMENZAR (página 58)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar distendidamente sobre los temas que se van a tratar.
• Cualquier rasgo físico o de la personalidad, así como un amplio repertorio de las conductas
humanas, están fuertemente determinados por la herencia genética, sobre todo aquellos
comportamientos necesarios para sobrevivir y reproducirnos: comer, dormir, relacionarnos
con otros seres humanos, etc.
• Pero también es cierto que desde que nacemos, o incluso desde antes de nacer, los seres
humanos interactuamos con el medio ambiente natural, social y cultural que nos rodea y este
hecho nos moldea. Tenemos una gran capacidad de aprendizaje, poder aprender y
desaprender supone una menor determinación genética de muchas de nuestras conductas.
• El genoma humano es el genoma (conjunto de genes que están presentes en los cromosomas
del interior celular y donde se encuentra toda la información genética que determina a los
organismos que conforman una especie concreta) de la especie humana, es decir, del Homo
sapiens sapiens. Es la secuencia de ADN que contiene toda la información para la
construcción y el funcionamiento del cuerpo humano en los 23 pares de cromosomas del
núcleo de las células humanas.
• Conocer el genoma humano es de gran importancia porque en la secuencia del ADN pueden
encontrarse las claves para entender el origen y la causa de muchas enfermedades humanas
y así plantear posibles tratamientos. Ya hoy en día se hacen estudios genéticos que permiten
prevenir enfermedades como el cáncer, ya que se puede anticipar qué personas tienen una
predisposición genética. También es útil para la comprensión de la conducta humana, entre
otras muchas cosas.
• Al igual que ocurre en el resto de especies animales, las conductas más instintivas son
aquellas que necesitamos llevar a cabo para sobrevivir y reproducirnos:
- Satisfacer las necesidades básicas como comer, beber, dormir, estar seguros…
- Relacionarnos con otros seres humanos (el ser humano es una especie social que necesita
de la manada para sobrevivir, de esto depende sacar adelante las crías humanas, estar
seguros, acceder de forma más sencilla a los alimentos, etc.).
- Relacionarnos sexualmente para procrear.
• Las hormonas son unas sustancias químicas que actúan como mensajeros químicos del
cuerpo. Estas sustancias son secretadas por glándulas endocrinas localizadas en diferentes
partes del cuerpo y viajan a través del torrente sanguíneo hacia los tejidos y órganos diana,
es decir, aquellos en los que tienen que hacer efecto. Las hormonas son potentes y afectan
muchos procesos, entre los que se encuentran: el crecimiento y desarrollo del cuerpo, el
metabolismo (o cómo el cuerpo obtiene de los alimentos la energía para funcionar), la
regulación de la actividad de los órganos, de la función sexual y reproductiva; y también los
estados de ánimo.
Así, los estados de ánimo como el amor y la alegría están relacionados con niveles en la
sangre de determinadas hormonas. En la experiencia amorosa la oxitocina tiene un

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 45


importante papel, y las endorfinas son las que están detrás cuando nos sentimos felices y
alegres.
Más información:
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-lado-oscuro-de-la-oxitocina-la-hormona-
del-amor-451432113427
http://elpais.com/elpais/2015/04/16/ciencia/1429205353_786790.html
https://www.youtube.com/watch?v=yaasQKnvtDk
• Genéticamente, las diferencias entre hombres y mujeres comienzan en las células sexuales,
o gametos, que determinan el sexo del individuo. Los cromosomas sexuales son:
- En el caso de los hombres, estos cromosomas son XY.
- En el caso de las mujeres, XX.
A nivel endocrino, no hay hormonas que determinen diferencias entre hombres y mujeres
porque ambos sexos funcionan gracias a las mismas hormonas. Son los niveles desiguales de
hormonas sexuales los que están detrás de las diferencias. En la edad adulta, los niveles de
andrógenos son más elevados en los hombres y los de estrógenos, en las mujeres.
Más información en:
http://elpais.com/diario/2006/03/21/salud/1142895605_850215.html
http://www.muyinteresante.es/historico/articulo/louann-brizendine
https://www.youtube.com/watch?v=dyKU_5Kriws
https://www.youtube.com/watch?v=kMWxuF9YW38

COMENTARIO DE TEXTO (página 60)


• El autor llama «genes egoístas» a aquellos que, gracias al proceso de selección natural, tienen
más probabilidades de pasar de una generación a otra. Esto quiere decir que los genes de un
sujeto implicados en conductas o rasgos (físicos y psicológicos) que mejor se adapten a los
cambios y que mejores resultados obtengan para la reproducción y supervivencia serán los
que tienen mayores posibilidades de ser transmitidos a través de la herencia genética.
La idea central para entender el adjetivo «egoísta» es que son los genes que benefician a un
individuo concreto y no a la especie los que mejores resultados dan. Pero, a la vez, son estos
«genes egoístas» los que van propiciando que se produzcan cambios a nivel de la especie con
el paso del tiempo.
Más información en los siguientes vídeos:
https://www.youtube.com/watch?v=DrgONOsy7z8
https://www.youtube.com/watch?v=KeSPi6v2nl8
• El alumno puede estar de acuerdo o en desacuerdo con la teoría que plantea el zoólogo y
etólogo británico Richard Dawkins. Para hacer este ejercicio, se puede dividir la clase en dos
grupos que tienen que buscar información acerca de esta teoría. Un grupo defenderá las
ideas de Dawkins y el otro intentará desmontarlas orientándose a la idea de «gen altruista»
(o cómo la cooperación y el beneficio común pueden influir en el desarrollo exitoso de una
especie). Para ello deberán buscar en internet artículos a favor o en contra, como, por
ejemplo:
https://www.diagonalperiodico.net/saberes/21250-dawkins-y-la-teoria-evolutiva.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 46


http://blogs.elpais.com/apuntes-cientificos-mit/2009/11/el-gen-altruista-la-
evoluci%C3%B3n-nos-hizo-bondadosos.html
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/richard-dawkins
http://www.20minutos.es/noticia/872280/0/encuentran/gen/altruismo/

COMENTARIO DE TEXTO (página 61)


• A la teoría de la evolución le faltaba el mecanismo por el cual los seres vivos se iban
transformando anatómica y funcionalmente para adaptarse a entornos y circunstancias
cambiantes. Por ejemplo, cómo se podía explicar que un ala pudiese acabar siendo una
mano. La genética aportó el fenómeno de las «mutaciones» como mecanismo de la evolución
por selección natural.
Aquellas mutaciones genéticas que den como resultado cambios anatómicos y
comportamentales más adaptativos, es decir, que mejoren la capacidad de sobrevivir y
reproducirse, tienen mayores probabilidades de pasar a las futuras generaciones.
• La teoría del equilibrio puntuado surgió en el año 1972 cuando Niles Eldredge y Stephen Jay
Gould publicaron su primer artículo conjunto, titulado «Punctuated equilibria: an alternative
to phyletic gradualism».
Algunas de las ideas principales de la teoría del equilibrio puntuado son:
- El registro fósil no muestra un cambio gradual de las especies, sino más bien una gran
uniformidad de las mismas a lo largo del tiempo geológico, y que es interrumpida por
cambios evolutivos rápidos durante los cuales aparecen las nuevas especies.
- La teoría del equilibrio puntuado es diferente al gradualismo en Darwin (que se incorporó
a la teoría sintética de la evolución).
- Más tarde, estos dos procesos (puntuado y gradual) se hicieron compatibles al plantearse
que los procesos que rigen la microevolución y los que rigen la especiación son distintos.
Son las mutaciones puntuales las que estarían detrás del surgimiento de especies nuevas.
Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=TYiXfxNI2CE
http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/70547/1/Gradualismo_y_equilibrio_puntuado
_en_el_.pdf

COMENTARIO DE TEXTO (página 63)


• Mediante la clonación de embriones humanos. Estos embriones se utilizarán para estudiar
esta enfermedad y posteriormente se destruirán. Wilmut no pretendía aprovechar este
permiso para clonar seres humanos.
• Para las asociaciones provida, es inmoral la creación de embriones para luego destruirlos. Las
asociaciones provida promueven el respeto a toda vida humana desde la concepción hasta
su extinción natural y están en contra de los abortos, ya que consideran que hay vida humana
desde el mismo momento en que el óvulo es fecundado por un espermatozoide, así que para
ellos los abortos inducidos son asesinatos. Por tanto, también sería un asesinato el
experimento de Wilmut.
Esta es una posición ética y política que defiende el derecho a la vida humana,
independientemente de cuáles sean las circunstancias en las que ese ser ha sido concebido
o vaya a vivir, desde la concepción hasta la muerte. Desde esta perspectiva, la vida humana
se inicia en el momento de la fecundación, así que el cigoto, el embrión y el feto se consideran

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 47


personas humanas. Por esto, además de estar en contra del aborto, están en contra de la
clonación, de la investigación con células madre o de la muerte digna (eutanasia). En contra
del movimiento provida, están los llamados movimientos «proelección», los cuales
consideran que la posibilidad de elección sobre la vida o la muerte es un derecho individual.
Desde el punto de vista científico, los embriones no son seres humanos y, por tanto, es
posible investigar con ellos, de la misma manera que se hace con las células madre. Así que
lo que no es ético es desaprovechar la oportunidad de ayudar a personas enfermas que
necesitan de este tipo de investigaciones.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: Evolución y genética (página 64)


1 La primera ley de Mendel, o Ley de la uniformidad de la primera generación, dice que, al
cruzar dos razas puras, sus descendientes en la primera generación son idénticos y tienen
los rasgos de la raza dominante (fenotipo dominante), aunque en su genotipo haya
información de las dos razas.
La segunda ley de Mendel, o Ley de la segregación de los caracteres antagónicos en la
segunda generación, dice que, cuando en la segunda generación se cruzan dos híbridos (ya
no son raza pura como en la primera generación), los descendientes resultantes son
diferentes unos de otros (diversidad de fenotipos).
La tercera ley de Mendel, o Ley de la combinación independiente de los caracteres
hereditarios, dice que las características que se heredan que no son antagónicas lo hacen
de forma independiente y que se combinan con otras características al azar.
Más información:
https://www.youtube.com/watch?v=Mehz7tCxjSE
2 Los rasgos físicos y psicológicos se transmiten de padres a hijos gracias a un proceso
llamado meiosis. En el momento de la fertilización, dos células sexuales se juntan, una del
padre y otra de la madre. Los gametos son células haploides (poseen un solo cromosoma)
gracias a la meiosis, así que, a partir de que el óvulo es fecundado por un espermatozoide,
las células del cigoto tendrán la constitución cromosómica normal (23 parejas de
cromosomas), habiéndose combinado para cada rasgo información de la madre y del padre.
3 El biólogo evolutivo Theodosius Dobzhansky nació en el Imperio ruso en 1900. Fue uno de
los más importantes científicos del siglo XX, en especial por sus aportaciones a la genética,
gracias a sus estudios sobre genética de poblaciones con la mosca Drosophila
melanogaster, y por el papel decisivo que jugó en la construcción de la teoría sintética de
la evolución. Su obra Genética y el origen de las especies, publicada en 1937, estableció las
bases teóricas de la teoría evolutiva moderna.
Dobzhansky estudió en la Universidad de Kiev y emigró a Estados Unidos para estudiar y
unirse al equipo de investigación de Thomas Hunt en la Universidad de Columbia. Años más
tarde, obtuvo la nacionalidad de este país. Para este autor, la evolución no es solo un
proceso o un mecanismo, sino un todo, capaz de explicar por completo lo que nos rodea.
La visión de Dobzhansky se caracterizó por ir mucho más allá de un marco estrictamente
científico, ya que uno de sus intereses primarios fue entender al ser humano, no solo como
ente biológico, sino en su conjunto, desde la genética, la teoría evolutiva, la antropología
hasta la sociología.
4 Algunas de las aportaciones de la genética a la psicología son:
- El concepto de heredabilidad: es un concepto fundamental en la genética de la
conducta. La psicología ha prestado mucha atención a la posibilidad de que muchas

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 48


conductas y rasgos de la personalidad sean heredados. Como, por ejemplo, el
coeficiente intelectual, la agresividad, la extroversión o el neuroticismo. También se
tiene muy en cuenta la heredabilidad en el diagnóstico de los trastornos mentales.
- Los estudios con gemelos: es uno de los métodos más utilizados para estudiar hasta qué
punto los seres humanos somos lo que somos por nuestros genes o por el ambiente en
el que nos desarrollamos, es decir, fruto del aprendizaje. La situación experimental más
idónea es aquella en la que se estudia la evolución de gemelos idénticos (homocigóticos)
que son separados al nacer y crecen en diferentes contextos.
- Discapacidad: los estudios genéticos han permitido conocer el origen, características y
transcurso de muchas discapacidades intelectuales y trastornos generales del desarrollo
como el autismo.
Más información:
http://www.ugr.es/~pwlac/G11_06Miguel_Moreno_Munoz.html
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2567415.pdf
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=658
5 Del genoma humano se han derivado muchas consecuencias positivas, entre ellas:
- Científicas: la creación de una base de datos con la secuencia del ADN humano podrá
ayudar a resolver algunas de las cuestiones básicas de la estructura y fisiología celular:
control de la expresión génica, mecanismos de diferenciación y especialización,
procesos inmunitarios, etc.
- Informativas: gracias al genoma humano, se puede elaborar un carné de identidad
genético. El estudio de los genes de un individuo puede mostrar la predisposición a
adquirir ciertas enfermedades, o las aptitudes para desarrollar un determinado trabajo,
por ejemplo. También permite la identificación inequívoca con fines policiales, legales,
etc.
- Terapéuticas: curar enfermedades genéticas insertando el gen sano o modificando la
expresión de los genes nocivos. Cuantos más genes se conozcan, más posibilidades hay
para actuar en este sentido. Bajo el nombre de terapéuticas se suele incluir también la
prevención y el diagnóstico de enfermedades genéticas.
- Eugenésicas: seleccionar positiva o negativamente los individuos en función de su
información genética e intentar modificar el patrimonio genético de los gametos para
obtener individuos con características predeterminadas.
Más información:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662003000400010
http://www.uchile.cl/portal/investigacion/centro-interdisciplinario-de-estudios-en-
bioetica/publicaciones/76987/aspectos-eticos-del-proyecto-del-genoma-humano
http://www.ugr.es/~eianez/Biotecnologia/etica.html

COMENTARIO DE TEXTO (página 65)


• Es verdad que un diagnóstico precoz de muchas patologías, físicas y psicológicas, puede
ayudar a la prevención y a una mayor eficacia de la posterior intervención médica y
psicoterapéutica, pero conlleva también problemas importantes. Por ejemplo, etiquetar a
una persona como futura esquizofrénica puede favorecer el estigma y el rechazo social.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 49


Además, los diagnósticos prematuros pueden condicionar la forma de tratar y educar a estas
personas, haciéndose posible el fenómeno de la «profecía autocumplida».
• Los alumnos pueden estar de acuerdo o no con lo que plantea el texto. Las diferentes
posturas pueden argumentarse de la siguiente forma:
- Argumento a favor de que la medicina es una pequeña rama de la genética:
o La genética es hoy una disciplina científica de amplio espectro, ya que sus
descubrimientos son importantes para muchas ramas del conocimiento, como la
medicina, la psicología, la sociología, la biología, la veterinaria, etc. Abarca, pues,
muchos más conocimientos que la medicina.
- Argumento en contra de que la medicina es una pequeña rama de la genética:
o La medicina es mucho más antigua que la genética, está presente en la historia de la
humanidad desde el origen del ser humano. La genética es una ciencia moderna que
ha aportado mucho a la medicina abriendo nuevos caminos para la investigación.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Conceptos básicos de genética (página 66)


6 Un gonosoma es un cromosoma sexual, es decir, que está presente en las células sexuales
o gametos. Solo un par de los 23 pares de cromosomas humanos es un gonosoma. Un
autosoma es cualquier cromosoma que no sea sexual, es decir, que está presente en todas
las células del organismo menos en los gametos. 22 de los 23 pares de cromosomas
humanos son autosomas.
7 Genotipo son los factores hereditarios internos de un organismo, sus genes y, por
extensión, su genoma. El contenido genético de un organismo. El genotipo es la dotación
genética de una célula, un organismo o un individuo, generalmente aludiendo a un atributo
específico. Fenotipo son las cualidades físicas observables en un organismo, incluyendo su
morfología, fisiología y conducta a todos los niveles de descripción. Son las propiedades
observables de un organismo. El fenotipo es la expresión de los genes de ese organismo
condicionada por factores ambientales y las interacciones con los mismos.
8 La genética humana es el estudio de la naturaleza, organización, función, expresión,
transmisión y evolución de la información genética codificada en el ADN humano. La
genética humana estudia específicamente los cromosomas humanos.
Más información:
http://bioinformatica.uab.es/base/base3.asp?sitio=cursogenetica&anar=core&item=entr
adanoflash&subitem=
9 La división celular es el proceso por el cual se forman dos células hijas a partir de una célula
madre. Se conoce como mitosis el proceso por el cual se realiza una división nuclear, que
tiene lugar durante la división de la célula, en la que se producen dos núcleos hijos idénticos
al núcleo celular original.
Así pues, la división celular es un proceso doble:
- Cariocinesis: o división del núcleo celular.
- Citocinesis: o división del citoplasma celular.
De forma previa a la división celular, es necesario que se dé otro proceso, la replicación del
ADN. La replicación del ADN se produce en un periodo del ciclo celular llamado interfase.
Después de la replicación, en el núcleo celular hay dos juegos de cadenas de ADN. Gracias
a la mitosis, esas cadenas de ADN se separarán para que cada una de ellas vaya al núcleo
de las células hijas, de forma que todas las células hijas tienen la misma información
genética que la célula madre. La mitosis se suele dividir en varias fases: la profase, la

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 50


metafase, la anafase y la telofase.
- La profase: es una fase temprana de la división celular durante la cual los cromosomas
se condensan y se vuelven visibles.
- La metafase: es el estado intermedio de la división nuclear en el cual los cromosomas se
alinean a lo largo del plano ecuatorial de la célula.
- La anafase: es el segundo estadio intermedio de la división nuclear durante el cual los
cromosomas son conducidos hacia los polos de la célula.
- La telofase: es la última fase de la división nuclear, en la que se vuelven a formar nuevos
núcleos hijos.
10
Definición Diferencias en el ADN
Gemelos homocigóticos Hermanos nacidos en el Mismo ADN, idéntica carga
mismo parto y que proceden genética. Son
del mismo cigoto. genotípicamente iguales.
Son del mismo sexo.
Gemelos mellizos Hermanos nacidos en el Cada uno tiene su propia
mismo parto y que proceden carga genética. Son
de distintos cigotos (dos genotípicamente diferentes.
óvulos fecundados por dos
Pueden ser de diferentes
espermatozoides distintos).
sexos.
Hermanos nacidos en partos Hermanos nacidos en partos Cada uno tiene su propia
distintos distintos que comparten carga genética. Son
padre y madre. genotípicamente diferentes.
Lo único que los diferencia
de los mellizos es que no
nacen en el mismo parto.
Hermanastros Hermanos nacidos en partos Cada uno tiene su propia
distintos que tienen en carga genética. Mayor
común solo a uno de los dos variabilidad genética al ser
progenitores, la madre o el uno de los progenitores
padre. distinto.

11 Que los genes te dotaran de una gran altura es una gran ventaja para ser jugador
profesional de baloncesto. Sin duda, la altura es uno de los rasgos físicos importantes en
este deporte, pero no todas las personas altas llegan a ser jugadores profesionales en las
mejores ligas.
Además de la altura, hay otros rasgos físicos y psicológicos que influyen en que juegues bien
al baloncesto: la coordinación, la visión espacial, la inteligencia, algunas habilidades sociales
que te ayudarán a jugar en equipo… Y aun con todos esos genes a tu favor, sin
entrenamientos, competiciones, compromiso y perseverancia nunca llegarás a ser muy
bueno.
Los estudios señalan que la carga genética es un factor relevante para alcanzar
determinados logros en la vida, pero que el contexto, la historia de aprendizaje y demás
variables que da el ambiente en el que una persona se desarrolla son factores aún más
determinantes. Una persona de estatura normal o baja también puede llegar a jugar al más
alto nivel baloncestístico.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 51


Más información:
http://www.abc.es/salud/noticias/20150310/abci-deporte-genetica-video-
201503091822.html
www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/download/306846/396830
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/18/actualidad/1342634077_423945.html

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Anomalías genéticas (página 68)


12 En las anomalías cromosómicas estructurales, se producen alteraciones en la estructura de
los cromosomas, mientras que en las anomalías numéricas se pierden o añaden
cromosomas. Dentro de las primeras, puede ocurrir que se pierda un fragmento del
cromosoma (delección), que se añada (inserción) o que cierto material genético se
encuentre en otra ubicación (translocación). Dentro de las segundas, puede ocurrir que
haya un único cromosoma dentro del par (monosomía), que los dos cromosomas
provengan del mismo progenitor (disomía) o que haya tres copias del material genético
(trisomía).
13 Los avances tecnológicos permiten un mayor desarrollo de los instrumentos de evaluación
y detección de alteraciones, como las técnicas de neuroimagen. Así, es posible una mayor
precisión a la hora de observar y diagnosticar posibles alteraciones. Recientes estudios
muestran que, en los próximos años, a partir de las imágenes en 3D de la cara, será posible
diagnosticar si los niños de corta edad padecen determinadas enfermedades genéticas.
Esto ocurrirá con aquellas enfermedades para las que se han encontrado ciertos correlatos
faciales, como el autismo o el trastorno de Asperger.
Asimismo, los avances tecnológicos permitirán un mayor tratamiento de enfermedades
genéticas, como ya se ha comprobado mediante el método CRISP (referencias en la
actividad 15), a través de modificaciones en los genes por diversos métodos. Además,
permiten el desarrollo de diferentes fármacos para el tratamiento de dichas enfermedades.
14 Los psicólogos pueden intuir que un comportamiento o enfermedad es genético cuando
aparece en diferentes miembros de una familia, pertenecientes a diferentes generaciones.
Asimismo, la presencia de retrasos en el desarrollo, retrasos mentales o defectos
congénitos apuntan hacia una heredabilidad de la patología.
Los estudios con gemelos han sido un método históricamente muy utilizado, que permite
comparar qué componentes son compartidos por herencia y qué componentes se deben a
la influencia del ambiente.
En el caso de querer obtener correlatos médicos, sería necesaria la coordinación con un
especialista. El diagnóstico de una enfermedad genética implica un examen físico,
antecedentes familiares y pruebas clínicas y de laboratorio.
15 Los avances en la medicina y la tecnología han permitido grandes avances en el desarrollo
de técnicas de tratamiento para anomalías genéticas. Por ello, son numerosos los
descubrimientos que pueda encontrar el alumno en su búsqueda. A continuación,
presentaremos algunos de ellos, con sus correspondientes fuentes.
Según la revista Science, el descubrimiento científico más relevante del año 2015 ha sido el
método CRISP, que permite eliminar, reparar o añadir partes de genes asociados a
enfermedades. El alumno podría ampliar la información en el siguiente artículo de El País:
http://elpais.com/elpais/2015/03/20/ciencia/1426873549_891160.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 52


Otro descubrimiento relevante, que se ha publicado en la revista Genética médica en abril
de 2016, es la eliminación del VIH de linfocitos humanos mediante técnicas de edición del
genoma. Para poder realizarlo, los investigadores han utilizado el método CRISP, explicado
anteriormente. Los alumnos pueden ampliar la información en el siguiente artículo:
http://revistageneticamedica.com/2016/04/02/eliminacion-vih-linfocitos-humanos/
De nuevo en la revista Genética médica, encontramos un artículo que habla de cómo el
análisis de metilación del ADN libre en sangre sirve para detectar múltiples patologías. Se
trata de un método para detectar diversas enfermedades, como la diabetes, en una
muestra de sangre, por medio del análisis del ADN que liberan las células de cada tejido
cuando mueren. La información ampliada aparece en el siguiente artículo:
http://revistageneticamedica.com/2016/03/29/metilacion-adn-libre-en-sangre-detectar-
multiples-patologias/
Unos años atrás, en 2007, diversos investigadores encontraron el componente genético de
diversas enfermedades comunes como la diabetes, la hipertensión o la artritis. En el
siguiente artículo del periódico The Guardian, el alumno puede ampliar sus conocimientos
al respecto:
https://www.theguardian.com/science/2007/jun/07/genetics.medicalresearch

COMENTARIO DE TEXTO (página 70)


• En caso de que el alumno responda de manera afirmativa, puede defender su postura con
argumentos propios de una postura biologicista, desde la que se defiende la heredabilidad
de ciertas características. Además, puede señalar aspectos comunes entre ciertos animales
(mamíferos, específicamente) y los seres humanos tanto en cuestiones relativas a estructuras
cerebrales como a comportamientos. Asimismo, puede apoyarse en la existencia de
conductas innatas (reflejos e instintos).
En caso contrario, es decir, si el alumno no está de acuerdo con esta pregunta, puede
defenderlo mediante argumentos propios de posturas más ambientales. En este caso, estaría
defendiendo posturas propias del conductismo (principalmente), que considera que el ser
humano es un folio en blanco en el que todas las conductas son adquiridas por la interacción
con el entorno.
Lo ideal sería que el alumno hablara de la interacción entre los factores heredados y los
ambientales, ya que es la explicación más avalada científicamente.
• Un animal pondrá en peligro su vida si con ese comportamiento puede salvaguardar la
supervivencia de su especie o si está en peligro el cuidado de sus crías.
• Las conductas altruistas que presentan los humanos que han podido ser heredadas
genéticamente son aquellas que cumplen una función afiliativa. Es decir, los seres humanos
somos seres sociales e, instintivamente, buscaremos proteger el mantenimiento de estas
relaciones proporcionando a la otra persona bienestar o alimento. Es la base de la
reciprocidad.
Esto cobra más importancia cuando hablamos del cuidado de los hijos, entendiendo como
tal la provisión de afecto y de alimento y la protección frente a posibles peligros. Así, se
favorecerá una adecuada evolución y desarrollo de la genética transmitida.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 53


COMENTARIO DE TEXTO (página 72)
• Las fases del cortejo son dos:
1. Contacto visual, en donde se obtiene información sobre el otro sujeto y se le comunica
que está en el punto de mira.
2. Intercambio verbal, donde se comprueba si hay interés y predisposición por parte del
interlocutor.
• Mediante el contacto visual, la persona que observa obtiene diversa información sobre la
persona observada. Es decir, conoce sus cualidades físicas, su edad, su raza, ciertas
cualidades de carácter, etc., a partir de las cuales decidirá si le interesa iniciar el cortejo o no.
Además, el contacto visual cumple la función de informar al interlocutor de que el observador
está interesado en interactuar con él, favoreciendo así la siguiente fase (intercambio verbal)
en el caso de que estuviera interesado.
• En este apartado, el alumno deberá reflexionar sobre la importancia que tienen las diferentes
fases de cortejo, previas a la cópula. Además, sería interesante que hablara sobre las
similitudes entre la experiencia de cortejo en mamíferos no humanos y en mamíferos
humanos.
Al comparar las fases del texto con su experiencia personal o las experiencias de personas
cercanas a él, sería conveniente que reflexionara sobre las ventajas y desventajas que tiene
añadir o eliminar fases al proceso de cortejo, con las posibles consecuencias que podría tener
cada una de ellas. Por ejemplo, si se dedica más tiempo a la fase de intercambio verbal, es
más probable que se establezca un vínculo más estrecho entre ambos integrantes de la
interacción.

COMENTARIO DE TEXTO (página 73)


• La empatía cuenta con dos componentes: el cognitivo y el afectivo. Cuando solo percibimos
los sentimientos del otro con el componente cognitivo, sin que se despierte el afecto en
nosotros, somos capaces de actuar con maldad.
En los seres humanos, la capacidad de tener empatía se une con la inteligencia y el lenguaje,
lo cual permite muchas posibilidades de utilización de la misma. A través de la empatía,
podemos intuir los deseos o necesidades de la otra persona y utilizarlos para buscar nuestro
propio beneficio. Por ese motivo, se dice que podemos ser tan altruistas como crueles, ya
que a partir del mismo mecanismo (empatía) podemos brindar nuestra ayuda o provocar un
daño intencionado.
ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Comportamiento animal (página 74)
16 Los etólogos son los principales defensores del comportamiento innato. Autores
extremistas llegaron a defender que todas las conductas que presentan los seres humanos
son innatas, aspecto que se demostró posteriormente que era erróneo. No obstante, para
los defensores de esta teoría son importantes aquellos comportamientos que son innatos,
es decir, son comunes a diferentes estudios y están preparados biológicamente para
preservar la supervivencia de la especie. Estas conductas son fruto de un aprendizaje
evolutivo, explicado por la teoría de la evolución y de la selección natural.
Los conductistas son los principales defensores del comportamiento aprendido. Estos
autores, a partir de los experimentos de Pávlov en los que se demostró que se podían
adquirir reflejos condicionados, defendían que los seres humanos venimos al mundo como
un folio en blanco y que todos los comportamientos que mostramos son fruto de un

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 54


aprendizaje en interacción con nuestro entorno. Por lo tanto, no contaríamos con
conductas biológicamente preparadas.
17 En la siguiente página web aparece información ampliada y de fácil comprensión para poder
adquirir más conocimientos sobre la teoría de la evolución:
http://www.philosophica.info/voces/evolucion/Evolucion.html
La teoría de la evolución por selección natural explica cómo las especies se desarrollan, se
complejizan y se optimizan a partir de organismos más simples, procedentes de
generaciones pasadas. Esta teoría se basa en tres principios, que son:
1. Los descendientes de una especie heredan los caracteres de sus progenitores. Esto
ocurre de generación en generación. Cabe destacar que, cuando esto fue formulado,
aún no se conocían las leyes de la genética.
2. En esta transmisión de caracteres ocurren variaciones por azar, cuyas causas se
desconocen, y que no cumplen una función de mejora de la adaptación del organismo
a su medio.
3. Hay una reproducción diferenciada, o bien por mayor fertilidad de unos sujetos frente
a otros, o bien por una mejor adaptación al medio. En ambos casos, esos individuos que
más se reproducen tendrán una mayor supervivencia y una mayor descendencia,
favoreciendo una selección natural de los individuos más válidos.
18 Entre las ventajas que alumno encuentre, deberán aparecer las posibles aplicaciones al
comportamiento humano. Es decir, mediante el estudio de cierto comportamiento en
animales, se extrapolan las conclusiones a los seres humanos ya que se trata de variables
de muy difícil estudio en estos últimos. Además, puede tener implicaciones de tratamiento,
ya que permite el desarrollo de diversos fármacos. Un artículo que profundiza sobre las
ventajas del estudio del comportamiento animal es el siguiente:
http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/06/29/uso-de-modelos-animales-
para-el-estudio-del-comportamiento-humano/
Dentro de las desventajas, el alumno deberá atender a razones de tipo ético, ya que un
amplio número de animales se utilizan en estudios de toxicidad y, posteriormente, mueren.
En algunos procesos de investigación puede existir cierto sufrimiento, por lo que los
defensores de los animales proponen métodos de experimentación sin animales, mediante
el uso de tejidos y sin la intervención de animales vivos. Un artículo que intenta sensibilizar
sobre este tema es el siguiente:
http://www.igualdadanimal.org/experimentacion
Desde una postura más neutra, encontramos el siguiente artículo, que habla de las
consideraciones éticas en la investigación con animales:
http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/11/30/etica-de-la-investigacion-con-
animales/
Asimismo, al hablar de las desventajas, se pueden utilizar argumentos como la fiabilidad de
las extrapolaciones, ya que los animales presentan importantes diferencias con respecto a
los humanos, tanto de tipo genético como ambiental (los procesos de aprendizaje son
distintos ya que en los seres humanos media la inteligencia y el lenguaje). En un apartado
del siguiente artículo se habla sobre los riesgos de la extrapolación:
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=656
19 En el siguiente artículo aparece información sobre la vida y obra de Nikolaas Tinbergen:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672007000300021

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 55


Nikolaas Tinbergen (1907-1988), etólogo holandés, dedicó gran parte de su vida al estudio
de la etología y del comportamiento animal. Desde niño, observaba los organismos vivos
en su ambiente natural y, a medida que fue creciendo, fue realizando diversos estudios con
gran repercusión en el estudio de la etología. En la década de 1940 había gran divergencia
entre la etología y la psicología comparada. La etología defendía el estudio de las especies
y su comportamiento para poder comprender su función en el medio en el que viven,
mientras que la psicología animal buscaba leyes generales que estuvieran implicadas en el
comportamiento y en las especies. Tinbergen se colocaba en la postura etológica.
Las aportaciones de Tinbergen en este campo fueron:
- Diseñó «las cuatro preguntas de Tinbergen», que es una taxonomía basada en causas
inmediatas y de desarrollo, en función y en filogenia.
- Aportó evidencia empírica al estudio de la etología con estudios experimentales y
observacionales, tanto en el ambiente natural como en el laboratorio.
- Desarrolló diferentes modelos para estudiar diversos fenómenos comportamentales.
Sus trabajos tuvieron gran repercusión en el estudio del comportamiento animal y
contribuyeron al desarrollo de la ecología comportamental.
Su mayor aportación al campo del estudio del comportamiento animal fue la creación del
etograma. Se trata de una herramienta de análisis del comportamiento de uno o varios
animales. En un etograma, se describen las conductas innatas, así como el papel del
ambiente y del aprendizaje. Para ello, se utiliza el método observacional en el ambiente
natural del animal estudiado y se van anotando una serie de datos en una plantilla
estandarizada. A partir de diferentes modificaciones, podremos decidir si una conducta es
innata o aprendida.
20 En esta actividad, el alumno deberá hablar sobre las diferencias que existen entre
comportamientos tanto altruistas y cooperativos como agresivos y destructivos entre
animales y seres humanos. Para ello, puede atender a características de intencionalidad.
Una vez realizada la comparación, deberá aportar su opinión al respecto. Un ejemplo sería
el siguiente:
Los animales actúan por instinto, por lo que su agresividad tendría que ver con su
supervivencia. Por el contrario, los seres humanos, debido a su inteligencia, se esfuerzan
en mantener bajo control los impulsos egoístas y agresivos. Sin embargo, esa inteligencia
les confiere el poder de idear conductas violentas. Cuando el ser humano tiene un
comportamiento cruel y destructivo, más que moverse por un instinto, lo hace para obtener
mayor poder y beneficio propio. No obstante, en los seres humanos, al igual que en los
animales, existen conductas altruistas, cooperativas y generosas. Comportamientos de este
tipo se dan especialmente en conductas de afiliación (conductas encaminadas a mantener
el bienestar social y de cuidado de los hijos). Por todo ello, se puede concluir que la sociedad
actual carece de solidaridad, primando en ella el egoísmo y la individualidad por encima del
bien colectivo, ya que las conductas altruistas tienen como finalidad la preservación del
bienestar individual o de la especie.
21 Estudiar el comportamiento animal es importante porque, a partir de él, se pueden conocer
ciertas características correspondientes a cada una de las especies animales y extrapolarlas
a la especie humana. A partir del estudio del comportamiento animal, se desarrolló una
ciencia mediante la que se estudiaba la conducta humana, la cual ha sido objeto de estudio
de psicólogos conductistas y con grandes repercusiones en el desarrollo de teorías
posteriores y en la psicología actual, así como en desarrollos médicos y farmacológicos.
Asimismo, el alumno puede aportar argumentos de tipo ético en los que debata sobre lo
conveniente de realizar ciertos experimentos en animales en vez de hacerlos en humanos.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 56


Un artículo que versa sobre la importancia del estudio del comportamiento animal es el
siguiente, de fácil acceso en internet:
Emilio Ribes Inesta (2011). «¿Por qué es necesario estudiar el comportamiento animal?»,
Suma Psicológica.
22 El principal instinto de los seres humanos es el instinto de supervivencia, tanto individual
como de la especie. Por ello, las conductas cotidianas irán orientadas, por un lado, a
sobrevivir individualmente mediante la búsqueda de alimento, la protección frente al
peligro y la búsqueda del contacto social, para mantener el bienestar psicológico. Para la
protección del peligro, en ocasiones, será necesario el despliegue de una conducta agresiva.
Por otro lado, los seres humanos orientaremos nuestras acciones a preservar la
supervivencia de la especie mediante comportamientos de cortejo, estableciendo vínculos
de apareamiento para la posterior reproducción y cuidado y crianza de los hijos, para
asegurarnos de que nuestra descendencia es fuerte. Asimismo, defenderemos a nuestros
hijos para protegerlos de cualquier peligro, para lo que, de nuevo, puede utilizarse el
comportamiento agresivo.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Bases hormonales de la conducta: el sistema endocrino (página


78)
23
Glándula Hormona Función
Hipófisis o Hipófisis Hormonas Activan la liberación de otras
glándula anterior trópicas hormonas.
pituitaria (gonadotropina)
Somatotropina Favorece el desarrollo de tejidos
(matriz ósea y musculatura).
Melanocitos Estimulan la síntesis de melanina en
las células pigmentarias.
Endorfinas Reducen la experiencia dolorosa.
Hipófisis Vasopresina Facilita la absorción de agua en los
posterior riñones.
Oxitocina Permite contracciones en el parto y
leche en las mamas.
Hipotálamo Hormonas Activan la liberación de hormonas
liberadoras de la hipófisis.
Glándulas tiroideas Tiroxina Regula el crecimiento, la
maduración y la velocidad del
metabolismo.
Glándulas paratiroideas Control de calcio en la sangre, por
lo tanto en los huesos y,
consecuentemente, controlan la
densidad ósea.
Glándula timo Desarrollo de linfocitos (conforman
el sistema inmunitario y controlan
las células cancerosas).

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 57


Glándulas suprarrenales Cortisol Interviene en la respuesta de estrés.
Aldosterona Regula la presión sanguínea.
Adrenalina
Noradrenalina
Páncreas Insulina Controla el nivel de azúcar en la
sangre.
Glucagón Controla el nivel de azúcar en la
sangre.
Glándula pineal Melatonina Participa en las funciones de sueño.
Gónadas Andrógenos Estimula el desarrollo y
(testosterona) mantenimiento de características
sexuales secundarias masculinas.
Estrógenos Actúa a nivel de estructuras del
(estradiol) sistema reproductor femenino
(mamas, útero, etc.) y estimula el
desarrollo y mantenimiento de
características sexuales secundarias
femeninas.
Progestágenos Promueve y mantiene el desarrollo
(progesterona) del endometrio. Relacionada con el
ciclo menstrual.

24 En la definición que realice el alumno deben aparecer los siguientes conceptos:


- Son sustancias secretadas por glándulas y que van directamente a la sangre.
- Funciones de las hormonas:
o Regulan el desarrollo y crecimiento de algunos tejidos.
o Controlan muchos procesos metabólicos.
o Influyen en el gasto de energía, el volumen de líquidos y las concentraciones de
azúcar y sal en la sangre.
o Están relacionadas con la conducta sexual.
25 El siguiente artículo habla sobre la bioquímica de la agresión:
http://eprints.ucm.es/8419/1/PPCLF-QUIMICA_DE_LA_AGRESION.pdf
En la actualidad, se acepta la teoría de modelos de neuromodulación múltiple, que afirma
que todas las pautas comportamentales, incluso las más sencillas, están bajo un complejo
control neurohormonal. Además, están influidas por varias sustancias químicas en
interacción.
Hasta hace unos 25 años, se creía que las únicas hormonas que repercutían en la conducta
agresiva eran las hormonas gonadales, concretamente los andrógenos, estableciendo una
causalidad unidireccional. Sin embargo, los modelos actuales plantean un sistema más
complejo, en el que intervienen diferentes sistemas hormonales. Desde estos modelos, los
procesos fisiológicos serían en ocasiones causas y en ocasiones, consecuencia, ya que el
comportamiento puede modificar los correlatos fisiológicos, concretamente al sistema
neuroendocrino.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 58


«Estudios en animales sugieren más bien que el comportamiento agresivo estaría mediado
por una compleja interacción mutua de diversos sistemas hormonales: gonadales, con
sistemas activadores independientes para los andrógenos y para los estrógenos;
suprarrenales; hipotalámico-hipofisarios, o quizá incluso con la LH-RH, o con la melatonina»
(Ramírez y Delius, 1980).
En el caso de los andrógenos, producen un aumento en la emoción de enfado y en la
tendencia a responder con comportamientos agresivos. Asimismo, motivan la sexualidad y
la excitación general del organismo. Por otro lado, deterioran la fluencia verbal. Sin
embargo, los estudios que relacionan la testosterona (andrógenos) con el comportamiento
agresivo muestran bastante controversia.
En el caso de los estrógenos, los efectos son opuestos a los de los andrógenos. En el
síndrome premenstrual, en el que hay una caída drástica del nivel de estrógenos, la
sintomatología típica son molestias físicas, malestar emocional (con susceptibilidad
asociada) y cambios de humor (con aumento de la irritabilidad). Por ello, un descenso del
nivel de estrógenos produciría sintomatología que propicia la agresión.
Si atendemos a las hormonas suprarrenales, se ha observado bajo nivel de cortisol en
hombres antisociales y con violencia crónica. Asimismo, bajos niveles de adrenalina se
correlacionan con comportamientos agresivos.
Dentro de las hormonas de la hipófisis, se plantea la hipótesis de que la oxitocina y la
vasopresina se correlacionan positivamente con la conducta agresiva, ya que se
presentaban en niveles más elevados en sujetos con un comportamiento más agresivo que
la media.
Por último, la melatonina, hormona de la glándula pineal, al intervenir en la regulación de
los ritmos circadianos, podría influir en el estado de ánimo y en desórdenes afectivos.
Consecuentemente, podría relacionarse con el comportamiento agresivo y podría
desencadenar trastornos de conducta, en concreto, cambios bruscos de humor.
26 En el caso de que el alumno defienda el sistema nervioso como regulador de la conducta,
deberá aportar argumentos relacionados con los siguientes aspectos:
- Función de los neurotransmisores.
- Funciones implicadas en cada zona cerebral (estudiado en la unidad anterior).
- Funciones del sistema nervioso autónomo.
- Existencia de conductas reflejas.
- Limitaciones cuando existe una anomalía genética o una disfunción cerebral.
Sin embargo, si el alumno decide posicionarse en la postura del sistema endocrino como
regulador de la conducta humana, deberá aportar los siguientes argumentos:
- Funciones físicas en las que está implicada cada hormona.
- Funciones psicológicas en las que está implicada cada hormona.
- Alteraciones que aparecen cuando hay un exceso o un defecto de la misma.
Como se ha podido observar mediante la realización de la actividad anterior, lo que en la
actualidad se sabe de la regulación del comportamiento humano es que hay una compleja
relación entre sistemas hormonales y neuronales. Por ello, el alumno deberá concluir
haciendo referencia a la interacción entre ambos sistemas.

COMENTARIO DE TEXTO (página 79)


• Para responder a esta pregunta, el alumno deberá aludir a todas aquellas alteraciones
emocionales que provocan síntomas presentes en trastornos depresivos, información que

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 59


encontrará a lo largo del capítulo 5. Podría ser de utilidad que el alumno buscara información
sobre la sintomatología presente en los trastornos del estado de ánimo. Para ello, puede
consultar en manuales diagnósticos como el DSM-IV:
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv6.html
Una respuesta tipo podría ser la siguiente:
Es importante tener en cuenta los parámetros hormonales porque se ha demostrado que un
exceso o un defecto de determinadas hormonas en el torrente sanguíneo pueden modificar
las funciones psicológicas de la persona. En el caso concreto de los trastornos del estado de
ánimo, un exceso de la hormona tiroidea puede provocar en el sujeto una profunda tristeza.
Debido al hiperparatiroidismo (exceso de hormona paratiroidea), la persona puede sentir
pérdida de energía, desidia, apatía, cansancio crónico, dificultades para dormir, apetito
sexual disminuido y, además, tener un estado de ánimo muy bajo. La insuficiencia renal
puede provocar síntomas muy parecidos a los de la depresión, como tristeza, apatía,
negativismo y desconfianza. Aquellas personas que tienen hipoglucemia provocada por
diabetes pueden sentirse tristes, cansados o con torpeza mental. Por último, un exceso de
cortisol provoca tristeza.
• Para poder intervenir terapéuticamente, es necesario saber qué parámetros hormonales
están alterados a fin de diseñar una intervención que pueda compensar sus excesos o
defectos con la medicación y la terapia adecuadas. Esto cobra especial importancia en la
terapia farmacológica.
Ubicándonos en la terapia psicológica, conocer que cierto síntoma se debe a un exceso o
defecto de una sustancia neuroendocrina nos ayudará a diseñar nuestro plan de intervención
y a tenerlo en cuenta como una posible barrera para la recuperación.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Alteraciones hormonales
y sintomatología psicológica (página


79)
27 La respuesta del alumno debe incluir que las alteraciones endocrinas debidas a un exceso
(hiper-) o a un defecto (hipo-) en la producción de determinadas hormonas, necesarias para
el correcto funcionamiento del organismo, pueden provocar problemas físicos y
psicológicos. Debe incluir también que cada hormona cumple una o varias funciones
específicas en nuestro organismo; y dependiendo de la hormona que sea, tendrá una
repercusión determinada en nuestro comportamiento.
28 La respuesta del alumno debe contener una breve explicación de las dos hormonas que ha
elegido y dar un ejemplo de cada una de ellas. Podrá elegir cualquier hormona siempre y
cuando sustente su respuesta con un ejemplo similar a los que se presentan a continuación:
- En el parto, la mujer libera oxitocina, que ayuda a tener contracciones uterinas y facilita
el parto. Una vez ha nacido el bebé, la oxitocina prepara las glándulas mamarias para la
lactancia materna, y esta hormona se ha asociado con un incremento del vínculo
afectivo madre-hijo.
- Cuando una persona se encuentra en un estado de leve malestar emocional e inicia una
actividad de ejercicio, su cuerpo libera endorfinas, lo que hace que se genere un estado
de bienestar y que la persona se sientá mejor.
- Una persona que tenga niveles altos de tiroxina generará una condición llamada
hipertiroidismo y, por lo tanto, será propensa a la ansiedad, temblores e hiperactividad.
A continuación, tenemos la función de las principales hormonas:
- Estrógenos: determinan el ciclo menstrual, produciendo las células que forman el
endometrio y la ovulación.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 60


- Adrenalina: se denomina la hormona del estrés, y es la que permite al organismo
reaccionar en caso de urgencia.
- Endorfinas: estimulan el placer y tienen un efecto analgésico. Se segregan
fundamentalmente al hacer ejercicio o al reírnos.
- Testosterona: las mujeres la secretan en pequeñas cantidades, aunque es la responsable
de los rasgos masculinos.
- Cortisol: activa la producción de adrenalina y regula la respuesta del organismo ante el
estrés. Si sus niveles son muy bajos, aparece desánimo y cansancio, pero si son elevados,
se produce ansiedad, taquicardias y nerviosismo.
- Catecolaminas: son estimulantes que se segregan a las dos o tres horas
aproximadamente de habernos levantado.
- Progesterona: interviene en la actividad del aparato genital y en el ciclo menstrual.
- Tiroxina: una cantidad demasiado elevada puede provocar ansiedad, tristeza,
hiperactividad, mientras que su escasez puede provocar depresión, fatiga crónica,
lentitud de pensamiento o ansiedad.
- Oxitocina: aumenta el grado de placer en las relaciones sexuales, la sensibilidad del
aparato genital y el deseo.
Más información:
http://www.naturpsico.net/las-hormonas-en-el-comportamiento/
29 La adrenalina es tanto una hormona como un neurotransmisor. Se considera una hormona,
ya que viaja a través de la sangre para llegar a las diferentes zonas del organismo, pero
también un neurotransmisor, lo que significa que actúa como intermediaria en la
comunicación entre hormonas. La adrenalina se produce en las glándulas suprarrenales, y
cumple la función de activarnos y mantenernos alerta en las situaciones de estrés o en las
que necesitamos estar activados.
«La adrenalina nos prepara para las situaciones que necesitamos estar activados física y
psicológicamente. Es por eso que se puede decir que la adrenalina desencadena
mecanismos de supervivencia que se ponen en marcha en situaciones de emergencia, como
aquellas en las que se percibe peligro o se tiene que reaccionar de manera rápida».
Fuente: https://psicologiaymente.net/neurociencias/adrenalina-hormona-activa
30 La respuesta del alumno debe contener una descripción de la hormona que ha elegido, así
como una descripción de las consecuencias de un déficit o exceso de la misma. A
continuación, se detallan las hormonas más comunes y sus consecuencias tanto en déficit
como en exceso.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 61


Hormona Déficit Exceso
Somatotropina Enanismo, puede tener Gigantismo, aumento
repercusiones afectivas desproporcionado del
durante el desarrollo y la crecimiento de ciertas partes
pubertad, principalmente. del cuerpo provocando
asimetría, irritabilidad.
Gonadotropina Atrofia gonadal, amenorrea, Desarrollo de caracteres
pérdida de la libido. sexuales secundarios,
aumento de la libido.
Vasopresina Retención de líquidos y Mayor excreción urinaria e
aumento de peso, problemas incontinencia, que puede
renales. llegar a provocar inseguridad
personal, complejos o
vergüenza.
Tiroxina Mixedema, piel seca, Temblor, sudoración, pérdida
intolerancia al frío, ansiedad, de peso y fuerza, intolerancia
irritabilidad, ideas delirantes, al calor, ansiedad, tristeza,
alucinaciones, agresividad. hiperactividad o crisis de
angustia.
Hormona paratiroidea Irritabilidad, tristeza, apatía, Astenia, anorexia, ansiedad,
inhibición motora. irritabilidad, hiperactividad e
inhibición motora. En casos
graves, incluso puede
progresar a psicosis orgánica.
Cortisol Pérdida de peso, tristeza, Aumento de peso, fatiga,
apatía, negativismo, tristeza, ansiedad. En algunos
desconfianza, agitación. casos, puede llegar a asociarse
a ideación delirante.
Aldosterona Pérdida de peso, mareo, Fatiga, debilidad muscular,
palpitaciones, confusión. aplanamiento afectivo.
Testosterona Disminución del desarrollo de Aumento de la libido, mayor
los caracteres sexuales desarrollo de la masa
secundarios. Ginecomastia en muscular. Pérdida de cabello y
hombres, disminución de la acné, con sus respectivas
libido. consecuencias afectivas.
Adrenalina Hipotensión y latidos Aumento de la presión
cardiacos lentos, debilidad, sanguínea y el ritmo cardiaco.
apatía, sueño. Preocupación y ansiedad y,
como consecuencia, puede
producir insomnio,
nerviosismo constante,
intranquilidad y estrés.
Insulina Obesidad, tristeza, ansiedad, Temblores, aumento del
problemas en el desarrollo de apetito, mareo, astenia,
la sexualidad (por ejemplo, cansancio, ansiedad, tristeza.
disfunción eréctil).

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 62


Glucagón Pérdida de peso, debilidad, Diarrea, micciones frecuentes
apatía. y sus repercusiones
personales. Aumento del
apetito.
Melatonina Hipopigmentación de la piel, Hiperpigmentación excesiva
pudiendo llegar a desarrollar de la piel, pudiendo llegar a
vitíligo, una condición que provocar melasma, que suele
afecta mayormente a las ser un problema cosmético
mujeres y puede causar desagradable con
malestar psicológico, ya que repercusiones psicológicas y
afecta de manera notable en de autoestima. Aumento de la
el aspecto físico. Entre las somnolencia.
personas afectadas por esto,
puede ocasionar sentimientos
de tristeza y abandono.

Más información:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-71992003000400011
http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/tercero/integradotercero/ApFisiopSist/endocri
no/HipotHipof.html
http://escuela.med.puc.cl/paginas/ops/curso/lecciones/leccion08/m3l8leccion.html
31 La respuesta del alumno debe incluir que la hipófisis se considera como la glándula maestra
del sistema endocrino porque libera hormonas trópicas. Estas hormonas tienen como
objetivo activar la liberación de otras hormonas en las diferentes glándulas del cuerpo.
32 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que es importante para la psicología
entender el funcionamiento hormonal y conocer sus repercusiones más frecuentes, para
tenerlas en cuenta a la hora de entender la conducta humana.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 7: Diferencias genéticas y endocrinas entre hombres y mujeres


(página 80)
33 Las gónadas son órganos que se encargan principalmente de producir gametos
(espermatozoides y óvulos), pero también secretan hormonas esteroides, es decir, se
comportan como glándulas. En los hombres son los testículos y en las mujeres, los ovarios.
Las gónadas liberan las mismas hormonas en hombres y mujeres: andrógenos y estrógenos,
pero en diferentes cantidades en cada sexo en distintos momentos del ciclo vital. Como en
la edad adulta los niveles de andrógenos son más elevados en los hombres y los de
estrógenos en las mujeres, se han llegado a identificar como hormonas masculinas y
femeninas, lo cual es un error, porque todas las hormonas sexuales están presentes en
hombres y en mujeres.
34 Esta información es fácilmente accesible en internet. La respuesta del alumno debe incluir
un párrafo en el que explique la función que esta hormona cumple en los hombres y en las
mujeres.
Papel de la testosterona en el hombre:
«La testosterona tiene diferentes funciones en cada etapa de la vida del hombre:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 63


- En el feto permite la diferenciación sexual (formación del pene, los testículos, el escroto
y los conductos que transportarán el semen).
- En el adolescente contribuye al desarrollo de los caracteres sexuales masculinos
(cambios en el tono de voz, aparición de vello facial, púbico y axilar, crecimiento y
maduración acelerada de los huesos y crecimiento de los genitales externos).
- En el hombre adulto controla las funciones sexuales: libido (deseo sexual), potencia
(calidad de la erección) y fertilidad (producción de espermatozoides). Además,
mantiene la apariencia y estructura típicas masculinas. Es importante para la salud y el
funcionamiento físico y tiene una influencia decisiva en el estado de ánimo y la
sensación de bienestar».
Papel de la testosterona en la mujer:
«Esta hormona tiene muchas funciones en las mujeres, entre ellas:
- Contribuye a la resistencia ósea, así como al desarrollo de la masa muscular y la fuerza.
- Ayuda a la sensación general de bienestar y al nivel de energía.
- Mantiene la libido y el deseo sexual.
- Es responsable de la sensibilidad del clítoris y los pezones, vinculados con el placer
sexual.
- Mejora el ánimo y la experiencia sexual».
La información señalada anteriormente se encuentra en esta página web:
http://www.saludymedicinas.com.mx/centros-de-salud/climaterio/temas-
relacionados/testosterona.html
35 Las respuestas de los alumnos pueden ser muy variadas, ya que pueden encontrar diversos
estudios sobre las diferencias genéticas entre hombres y mujeres. Sin embargo, la
respuesta debe contener una breve descripción del estudio y la fuente en la que lo
encontró. A continuación hay algunos ejemplos:
El doctor Jill Goldstein, de la Universidad de Harvard, encontró que las partes del lóbulo
frontal involucradas en la toma de decisiones y la resolución de problemas eran
proporcionalmente más grandes en las mujeres. Asimismo, descubrió que el área que
regula las emociones es más grande en las mujeres que en los hombres. Concluyó que estas
diferencias tenían que tener un componente genético, que de alguna u otra manera
afectaba en el desarrollo cerebral.
https://mujeresymatematica.wordpress.com/mujeres-y-hombres-tendrian-diferentes-
estructuras-cerebrales/
Laura Carrel, Huntington Willard y colaboradores de la Facultad de Medicina de la
Universidad Penn State concluyeron que «el genoma femenino difiere del masculino por lo
menos en tres aspectos fundamentales. El primero es el propio cromosoma Y, exclusivo de
los varones, que da a los hombres una serie de genes “extra”, ausentes en las mujeres. En
segundo lugar, como se ha visto, la inesperada actividad del 15 % de los genes del segundo
cromosoma X femenino supone que esos genes se expresan más intensamente en mujeres
que en hombres. En tercer lugar, la aleatoria activación de otro 10 % de los genes de este
segundo cromosoma X supone una variabilidad entre mujeres superior a la que se da en los
hombres».
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-17-03-2005/abc/Sociedad/la-x-rompe-el-
empate-genetico-entre-hombres-y-mujeres_201259125585.html
«Un equipo de investigadores de Grecia analizó 77 estudios que contenían 432
afirmaciones sobre las diferencias entre los sexos. Hallaron que 286, el 66,2 %, de esas
afirmaciones se decidían antes de comenzar el estudio y que 68 (el 15,7 %) se deducían de

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 64


análisis posteriores a los estudios. […] Los estudios de las interacciones entre los genes y el
sexo no deben abandonarse, pero se deben realizar con estándares y documentación más
rigurosos, escribió el equipo griego. Además, los resultados de esos estudios deben
replicarse en varios estudios más antes de que los hallazgos se puedan aceptar como
válidos».
http://www.terra.com/salud/articulo/html/sal16127.htm
Durante mucho tiempo se pensó que la arquitectura cerebral era la misma para todos y que
las diferencias entre comportamientos y actitudes, entre hombres y mujeres, se debía a las
diferencias hormonales y, por supuesto, a las presiones sociales. Sin embargo, los científicos
están encontrando evidencias que sugieren que el cerebro de hombres y mujeres se forma
a partir de distintas «programaciones» genéticas y que existen diferencias entre algunos
circuitos neurológicos y la concentración de neurotransmisores.
http://depsicologia.com/diferencias-entre-hombres-y-mujeres/
36 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que el sistema hormonal es solo una
parte de lo que explica las diferencias entre hombres y mujeres; la carga genética también
juega un rol fundamental en la diferenciación. La cantidad de las hormonas también tiene
un importante papel en la diferenciación sexual. Por ejemplo, tanto hombres como mujeres
liberan testosterona; sin embargo, en los hombres la cantidad de dicha hormona es mucho
mayor que en las mujeres.

ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 82)
1. El análisis personal del texto deberá incluir las ideas principales del mismo y una valoración
fundamentada del texto.
2. Las investigaciones modernas sobre el «reloj molecular» señalan que una comparación de
las cadenas de proteínas entre el hombre y el chimpancé muestran que comparten el 98 %
de su material genético; asimismo, los genes que nos hacen humanos solo representan el
2 %. La respuesta es libre, sin embargo, de manera orientativa el alumno puede responder
que considera que estas investigaciones son relevantes por muchas razones; una de ellas
puede ser porque ayudan a identificar las características genéticas de ese 2 % que nos hace
humanos; otra puede ser que ayudan a comprender las similitudes entre los chimpancés y
los hombres.
3. Uno de los cambios fundamentales fue el cerebral, pues, aunque anatómicamente se
parecen, el hombre tiene un cerebro mayor y, sobre todo, con un funcionamiento muy
superior. El ser humano podía caminar erguido y hablar, por lo que creó un lenguaje. A su
vez, en él se estimuló el cerebro para que funcionara mejor y se amplió su capacidad mental,
a partir de las experiencias, hasta que se llegó a formar la «conciencia». Esto fue gracias al
funcionamiento cerebral eléctrico y bioquímico, causado por las células nerviosas y su
extraordinaria función, que marcó la diferencia con los otros animales.
4. Esta es una respuesta libre; sin embargo, es necesario que el alumno la sustente. Para
posicionarse a favor de que somos diferentes por ese 2 % que genéticamente nos distingue,
la respuesta del alumno puede ir orientada a explicar que cada especie es diferente y, aunque
nos parezcamos genéticamente en un 98 % a los chimpancés, ese 2 % es el que marca la
diferencia totalmente. Puede explicar que, según el autor, la conciencia estaría en ese 2 %
que nos hace diferentes.
Para estar a favor de la postura de que las diferencias con los chimpancés se relacionan más
con la evolución que el humano ha tenido a través del tiempo, el alumno puede explicar que,

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 65


cuando la especie humana comenzó a caminar erguida y a hablar, el cerebro se estimuló y se
amplió la capacidad mental, generando la «conciencia». Y esta es la diferencia fundamental
entre humanos y animales.
5. Para responder de manera afirmativa, el alumno puede explicar un poco la teoría de Darwin
de que los organismos van cambiando con el tiempo y adaptándose a su entorno. Los
cambios de los que hablaba Darwin pueden ser tanto físicos como comportamentales.
Muchos de los patrones que consideramos morales, como, por ejemplo, el compañerismo o
la bondad, han ayudado a la supervivencia de la especie; y, por ende, se han ido
transmitiendo a lo largo de nuestra evolución.
Una respuesta en desacuerdo podría incluir argumentos como que muchos de los patrones
morales han sido inculcados por algunas religiones, y también podría estar orientada a
explicar que, si los patrones morales estuvieran relacionados con la evolución de las especies,
los tendrían la mayoría de personas, y que hoy en día hay muchos individuos que carecen de
ellos.
6. La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que el lenguaje ha sido esencial en la
evolución humana. A medida que surgió el lenguaje, empezó a haber cambios en el cerebro
y existió una manera diferente de comunicarse.
«La necesidad de organizar tareas complicadas condujo a una complejidad en la conducta del
homínido que requería de un progreso en la comunicación, en un conjunto de gritos
orientadores en la conducta, hasta llegar a la utilización de la palabra. El progreso principal
se dio en el campamento, donde el grito deja de responder a una causa exterior (peligro) y
surge por iniciativa propia del individuo que lo emitía para anunciar a los otros lo que quería
hacer. La aparición de la palabra prefigura la futura educación humana como instrumento
para transmitir la experiencia, además, promueve una actividad más integradora. Hubo una
“especialización” del algunas partes del cerebro en zonas que se relacionaron directamente
con la función del habla: área de Wernicke y área de Broca».
Más información:
http://www.ieselpiles.es/attachments/224_EVOLUCION%20HUMANA.pdf
7. La respuesta del alumno debe incluir una descripción de la abeja melífera y su estilo de
comunicación. Es un animal social, que vive dentro de una colonia en la cual cada abeja tiene
unas responsabilidades y funciones determinadas que benefician a toda la colmena. Cuando
la abeja encuentra alimento fuera de la colmena, regresa y se posiciona fuera del panal
haciendo una especie de danza en forma de un ocho. Esta danza le permite informar a las
demás abejas de la localización de la comida, en relación con el ángulo del sol y la distancia
de la colmena. La abeja melífera también realiza una danza para alertar a las demás abejas
de la colmena sobre posibles peligros.
La comparación que el alumno haga sobre la comunicación de la abeja y la comunicación
humana debe ir orientada a explicar que ambos son seres sociales, pertenecientes a una
sociedad, y que cada individuo cumple ciertas funciones necesarias para la supervivencia de
la especie. Así como la abeja comunica a su colmena posibles peligros y fuentes de alimento,
los seres humanos tenemos nuestro propio lenguaje que nos sirve para comunicarnos
cuando hay una fuente de peligro y cuando hay algo que beneficie a nuestro entorno familiar
o de amistades.
Un libro muy bueno que habla sobre esto es: Genética. Un enfoque conceptual (2009), escrito
por Benjamin A. Pierce. A continuación, hay un extracto que puede ayudar a responder la
pregunta:
«La abeja, Apis mellifera, es uno de los seres más sorprendentes del mundo animal. Las
abejas son organismos muy sociables, viven en complejas colonias en las cuales cada

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 66


individuo coopera y asume responsabilidades en tareas especializadas que benefician a
todos. A pesar de tener un cerebro muy pequeño, de solamente un millón de neuronas (el
cerebro humano contiene 100.000 millones), las abejas pueden desarrollar conductas
complejas y comunicarse con eficacia con los cientos de otras abejas que conforman el
enjambre. Cada abeja reconoce el olor de su propio enjambre, así como los olores que
indican señales de alarma y qué tareas deben realizarse, y distingue la casta, la edad y el sexo
de otras abejas. Las abejas obreras poseen una memoria extraordinaria; cuando descubren
un lugar con flores que tienen una importante cantidad de néctar, retornan al panal y
desarrollan un vuelo particular, la danza de la abeja, durante el cual realizan una figura de
ocho a un lado del panal. La danza le permite informar a las demás abejas de la ubicación de
la fuente de alimento descubierta, incluidas la dirección con respecto al ángulo del sol y la
distancia de la colmena. Una abeja es capaz de recordar hasta cinco ubicaciones diferentes
de flores, la distancia y la dirección de cada una de ellas con respecto a la colmena, las
características del terreno hasta llegar a ellas y el momento del día en que las flores producen
más néctar».
8. El propósito de generar un debate en clase es el de que el alumno pueda pensar y expresar
sus opiniones. Los alumnos pueden tomar tanto la postura de que los seres humanos somos
otra especie de animal, como la de que no deberíamos ser considerados como una especie
de animal. Para argumentar la primera postura, pueden explicar que descendemos de los
chimpancés y que hemos evolucionado de animales y, por ende, somos una especie de
animal. Para argumentar la segunda postura, el alumno puede sostener que, al tener
«conciencia», no deberíamos ser considerados animales.
En cuanto a las diferencias y similitudes, la diferencia principal y más importante sería la de
que los seres humanos tenemos «conciencia» y los animales carecen de ella. Las similitudes
deben ir orientadas a que la mayoría de los mamíferos son seres sociales, que necesitan de
miembros de su misma especie, que tienen vínculo con los padres, etc.

ESTUDIO DE CASO (página 83)


1. Para fundamentar que el trabajo del psicólogo John Money no fue ético, el alumno puede
argumentar que utilizó a un ser humano como conejillo de indias en un experimento para
probar sus teorías. También, puede explicar que este psicólogo publicó un artículo en el que
hablaba de lo bien que había salido el experimento, cuando en realidad no fue así.
Si el alumno considera que lo que hizo John Money fue ético, puede hablar de que en ciertos
momentos, y para el avance de la ciencia, es necesario recurrir a experimentos que sean
arriesgados para ciertos individuos; y que este psicólogo lo que quería era comprobar sus
teorías.
2. En la pregunta de «¿Qué crees que influyó más, la genética o el ambiente?», cualquier
respuesta que dé el alumno estará correcta, siempre y cuando la fundamente. Para defender
que la genética fue lo que más influyó, el alumno puede explicar que, por más que hubiera
cambios en el ambiente, esta persona traía una carga genética que la identificaba como
hombre. Esa carga genética fue la que hizo que, independientemente de la cirugía a la que
se sometió, se identificara a sí mismo como chico.
Para argumentar que el ambiente fue lo que más influyó en este caso, el alumno puede
sostener que, a pesar de que se crio como chica, Bruce/Brenda creció con un hermano
gemelo hombre y por ello adoptó conductas similares a las de él y se identificó a sí mismo
como chico.
La respuesta a «Si ambos hermanos compartían una carga genética igual, ¿por qué fueron
tan diferentes?» tiene que ver con el ambiente. Ambos hermanos pueden tener la misma

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 67


carga genética; sin embargo, fueron socializados de manera distinta y expuestos a
condiciones ambientales diferentes.
Para finalizar, el alumno puede explicar que la genética es la ciencia que estudia los
mecanismos de la herencia y la variación genética. Este tipo de casos ayudan a estudiar las
diferencias genéticas entre los seres humanos y el impacto de la genética en todos los
individuos.
3. La respuesta del alumno debe ir orientada a mencionar que muchos de los gemelos
comparten tanto la carga genética como el ambiente, y eso dificulta determinar qué
diferencias o similitudes son innatas y cuáles son aprendidas.
4. La respuesta del alumno debe contener que tanto la genética como las hormonas tienen un
rol fundamental en la diferenciación sexual. Los estudios que analizan las diferencias entre
hombres y mujeres tienden a señalar que los factores genéticos, hormonales y ambientales
condicionan la organización del cerebro desde edades muy tempranas. Las hormonas
gónadas actúan como factores neurodegenerativos y colaboran en el desarrollo de circuitos
cerebrales que rigen la diferenciación cerebral entre hombres y mujeres durante el
crecimiento.
La genética, en el momento de la concepción, determina el sexo cromosómico (es decir, si es
hombre, XY, o mujer, XX). Los cromosomas incidirán sobre el sexo gonadal, es decir, sobre la
secreción de estrógenos o andrógenos (hormonas), y estas secreciones producirán tanto la
diferenciación cerebral entre hombre y mujer, como la diferenciación de los genitales
externos.
A continuación, presentamos dos páginas web de interés, e información relevante de las
mismas, que pueden ayudar a la comprensión del tema:
«La diferenciación sexual requiere durante la vida fetal el encadenamiento de una serie de
procesos en cuya determinación y regulación interviene un gran número de genes que
codifican la síntesis de factores de transcripción, factores de crecimiento, enzimas y
hormonas.
Clásicamente se han distinguido tres etapas o niveles de diferenciación sexual: el sexo
genético, el sexo gonadal y el sexo genital, que quedan determinados durante el periodo
fetal. El sexo genético queda determinado en el momento de la fertilización del ovocito por
el espermatozoide. Dependiendo de la constitución gonosómica del espermatozoide,
quedará determinado el sexo genético masculino XY o el femenino XX. Durante las primeras
semanas de vida fetal las estructuras sexuales son idénticas en los dos sexos y consisten en
el “ribete” gonadal o genital que dará lugar al testículo y al ovario».
Más información:
http://www.seep.es/privado/documentos/publicaciones/2001EIH/Cap01.pdf
«La diferenciación sexual en los mamíferos es un proceso secuencial que se inicia con la unión
de los gametos femeninos y masculinos, que determinará el sexo cromosómico. Los
cromosomas contienen la información necesaria para decidir el sexo gonadal, el cual a su vez
será el responsable de las distintas secreciones hormonales (estrógenos o andrógenos). Estas
secreciones actuarán sobre diversas estructuras fetales indiferenciadas, produciéndose así la
diferenciación de los genitales externos e internos del cerebro, lo cual dará lugar finalmente
al fenotipo, identidad sexual y comportamientos masculinos o femeninos».
Más información:
http://atranspt.blogspot.com.es/2007/01/el-processo-de-diferenciacin-sexual.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 68


5. La respuesta del alumno debe ir orientada a por qué cree que el ambiente afectó, o no, en la
personalidad de cada uno de los hermanos. Para posicionarse a favor de que fue el ambiente
el que tuvo influencia en la personalidad de cada uno de los hermanos, puede hablar acerca
de que cada uno tuvo vivencias diferentes en la familia y con sus amigos, y que cada uno tuvo
que enfrentarse a situaciones de vida diferentes a las de los demás. Sería interesante si
menciona que las experiencias de vida tempranas marcan de cierta manera el posterior
desarrollo de la personalidad, y que cada uno tuvo experiencias de vida diferentes.
6. Tanto lo innato (genética) como lo adquirido (ambiente) tienen un papel muy importante en
la personalidad. El alumno puede decir que considera que ambos fueron fundamentales en
el desarrollo de su personalidad, o bien posicionarse en alguno de ellos. Para sostener que
considera que la genética influyó más en su personalidad, la respuesta del alumno puede ir
orientada mencionar características similares que comparte con alguno de sus padres, puede
hacer mención a que desde que era un bebé tenía un cierto tipo de temperamento o que
desde muy pequeñito tenía una forma de ser particular. Para posicionarse a favor de que el
ambiente tuvo mayor influencia en su personalidad, el alumno puede referirse a alguna
situación que lo marcó de pequeño y que impactó en su personalidad, o hacer mención de
ciertas conductas que comparte con otros miembros de su familia y decir que eso era lo que
aprendió en casa.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 69


4
PARA COMENZAR (página 84)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar distendidamente sobre los temas que se van a tratar.

• En contra de lo que se cree en el saber popular, la realidad es el resultado de una construcción


mental, es decir, una percepción. Asimismo, las percepciones son el resultado de sumar a la
información sensorial que captamos del entorno (de la pequeña parte a la que prestamos
atención) toda la experiencia acumulada a lo largo de la vida y que guardamos en la memoria.
Más información en:
http://www.ub.edu/pa1/node/realidad
• La experiencia dolorosa comienza en los receptores sensoriales del dolor o nociceptores, que
están la mayoría de ellos localizados en la piel, pero que también están en las vísceras y otras
partes del cuerpo.
Los nociceptores se activan cuando una parte de nuestro cuerpo está mal o es dañada;
detectan cualquier variación física, térmica o química capaz de producir destrucción del
tejido, por ejemplo, cuando nos cortamos o nos damos un golpe. La información captada por
estos receptores llega a la médula espinal a través de los nervios y de allí viaja hasta el
cerebro, donde se elabora la sensación de dolor. Sentimos dolor con el cerebro.
Sentir dolor es fundamental para la supervivencia, nos alerta de que algo malo nos está
ocurriendo y así podemos reaccionar para curarnos y encontrarnos mejor.
• Las alucinaciones son experiencias sensoriales que las personas perciben sin que haya
estímulos reales en el medio ambiente externo. Por norma general, se producen como
consecuencia de un trastorno mental grave, como la esquizofrenia, o por el consumo de
drogas con efectos alucinógenos.
Más información en:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003258.htm
• El contexto cultural en el que las personas crecen determina nuestra forma de percibir y
entender la realidad. La cultura es un factor determinante en la organización de la mente y,
por tanto, encuadra las percepciones y el resto de procesos mentales.
Aprovechando esta pregunta se puede invitar a los alumnos a buscar información acerca del
relativismo cultural y la antropóloga cultural estadounidense Margaret Mead. El relativismo
cultural es la idea de que todas las culturas deben entenderse en sus propios términos, desde
un punto de vista local y no universal. Mead investigó sobre la influencia del contexto social
y cultural en el desarrollo de las personas, así que fue una de las primeras autoras que
introdujo el concepto de transculturalidad en el estudio del desarrollo humano.
Mead formó parte de un movimiento llamado Cultura y Personalidad, fue una impulsora de
la antropología cultural y una defensora de los derechos de las mujeres.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 70


Más información en:
http://www.infocop.es/view_article.asp?id=831
http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/mead.asp
• Nuestros sentidos reciben información del medio ambiente exterior constantemente, no
pueden dejar de captar información de igual forma que nuestro riñón no deja de funcionar o
nuestro corazón de latir. Pero no toda la información que hay en el mundo exterior (y
también interior, ya que también recibimos información de receptores que están localizados
en el interior del organismo) es importante para nosotros; nuestro cerebro selecciona parte
de esa información e ignora el resto. Por ejemplo, si después realizar de una ruta de
senderismo con amigos les pedimos que nos describan cuál de los lugares que visitamos les
ha gustado más, probablemente cada uno de ellos nos hablará de sitios diferentes, porque
cada uno de ellos se habrá fijado en cosas distintas. Esto también nos permite observar que
no recordamos todo lo que pasa a nuestro alrededor, sino solo una parte.
La atención es el proceso mental por el cual filtramos los estímulos del ambiente que son
importantes para nosotros. Seleccionamos la información a la que le prestamos atención en
función del interés que nos despierta, orientando nuestros sentidos. La información que
mayor importancia tiene y, por tanto, que atrae con mayor facilidad nuestra atención es
aquella que tiene que ver con nuestra supervivencia, con nuestros miedos e intereses y con
la adaptación a los cambios.
Más información en:
http://psicoblogs.com.ar/archivos/Psicologia%20Cognitiva/dcae31Atencion%20y%20Funcio
nes%20Ejecutivas.pdf

COMENTARIO DE TEXTO (página 87)


• La idea central del texto es que el ser humano no percibe la realidad tal cual es, sino que la
percepción es un proceso mental en el que “construimos la realidad” a partir de la
información sensorial que nuestros receptores son capaces de captar de aquellos estímulos
a los que prestamos atención, y de la información que ya tenemos almacenada en la
memoria.
Aprovechando esta pregunta se puede invitar a los alumnos a dividirse en dos grupos, uno
que defienda la postura de Pinillos y otro grupo que se muestre en contra. Para apoyar su
trabajo se les facilitarán las siguientes lecturas:
http://esmateria.com/2014/04/04/entrevista-martinez-conde/
http://elpais.com/elpais/2016/01/29/ciencia/1454090720_023345.html
• El proceso perceptivo parte con la sensación, es decir, con la información que obtenemos a
través de los sentidos. Pero no toda la información sensorial es captada, sino que cada
especie ha evolucionado para ser capaz de sentir solo una parte de la información, aquella
que se encuentra dentro de unos determinados umbrales.
Los umbrales sensoriales están determinados por la supervivencia y adaptación al medio
ambiente. Así, los animales que cazan de noche son capaces de ver en la oscuridad. En
cambio, los animales diurnos tienen dificultades para ver en la oscuridad.
Que cada especie tenga sus propios umbrales sensoriales justifica la postura de Pinillos, ya
que la realidad que vemos los humanos es solo la parte que somos capaces de sentir dentro
de los límites de nuestros umbrales sensoriales.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 71


• Están interviniendo los mismos que cuando oímos música o escuchamos una conversación:
los receptores, los nervios sensoriales y las estructuras del sistema nervioso central.
El oído está formado por tres partes: el oído externo, el oído medio y el oído interno. La
audición comienza cuando las ondas sonoras que se transmiten por el aire alcanzan el oído
externo o pabellón auditivo. El oído externo capta las vibraciones sonoras y las envía al oído
medio a través del conducto auditivo externo. El oído medio contiene el tímpano y tres
huesos diminutos. El sonido hacer vibrar al tímpano y la cadena de huesecillos amplifica estas
vibraciones y las transmite al oído interno.
En el oído interno está la cóclea, llena de líquido y recubierta por cuatro filas de diminutas
células ciliadas. Cuando las vibraciones avanzan por el líquido, las células ciliadas externas se
contraen y amplifican el sonido. Si las vibraciones son lo bastante grandes, las células ciliadas
internas las traducen a impulsos nerviosos eléctricos y envían esta información al nervio
auditivo, que manda señales al cerebro para que este las interprete como sonidos.
Los golpes en la oreja o la cabeza pueden perforar el tímpano, dislocar la cadena de
huesecillos o lesionar el oído interno. Se conoce como tinnitus o acúfenos el fenómeno de
escuchar ruidos en los oídos cuando no hay una fuente sonora externa. También son
llamados “zumbido en los oídos”. Estos pueden aparecer por muchas causas, y si son fruto
de un golpe al poco tiempo desaparecerán, pero si aparecen de forma repentina y no
remiten, pueden ser un síntoma de una enfermedad grave.
Más información en:
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/003043.htm

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: Conceptos básicos de la percepción humana (página 87)


1 La sensación es la capacidad de detectar estímulos y de transformar esa información en
impulsos nerviosos. Ocurre a nivel de los receptores.
La percepción es el proceso mental de elaboración de la información sensorial que da como
resultado nuestra experiencia de la realidad. En la percepción están involucrados otros
procesos como la atención, la sensación y la memoria (recuperación de la información
almacenada de experiencias pasadas).
El umbral absoluto es la intensidad mínima necesaria para que un estímulo pueda ser
detectado por un sujeto. El umbral diferencial se refiere al mínimo cambio que debe
suceder para que un estímulo pueda ser detectado. Ambos umbrales pueden ser distintos
de unas personas a otras, aunque se establecen por especie y dependen mucho del
momento y de las condiciones concretas.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 72


2
Receptores por su nivel de especialización Receptores no especializados
Receptores especializados
Receptores superespecializados
Receptores en función de la procedencia de los Exteroceptores
estímulos que captan
Interoceptores
Propioceptores
Nociceptores
Receptores por el tipo de energía que captan Quimiorreceptores
Mecanorreceptores
Fotorreceptores

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Fases del proceso perceptivo, Y DEL CAPÍTULO 3: Principios del
procesamiento perceptivo (página 89)
3 La primera fase del proceso perceptivo, la excitación, sucede cuando los estímulos
sensoriales son lo suficientemente intensos para ser captados por los receptores. Hay
receptores especializados para cada tipo de energía y están localizados en los diferentes
órganos sensoriales del cuerpo humano.
Una vez captada la energía, esta debe ser transformada en impulso nervioso. A esta
transformación de la energía ambiental en impulso nervioso se la llama transducción, y es
la segunda fase del proceso perceptivo.
La información sensorial transformada en impulso nervioso viaja por los nervios hasta el
sistema nervioso central, concretamente al cerebro. A esta etapa del proceso perceptivo se
la conoce como transmisión.
Cuando la información llega al cerebro es elaborada, es decir, se integra con la información
ya almacenada en la memoria y se dota de sentido. Es la última fase del proceso y se la
conoce como procesamiento de la información.
4 Las moléculas químicas del aire estimulan los receptores olfativos de la nariz, dentro de las
fosas nasales (debajo de la pituitaria amarilla). Las moléculas del olor se disuelven en la
mucosa olfativa y llegan a los receptores, que las transforman en impulsos nerviosos que
llegan a los bulbos olfativos, y desde aquí la información viaja por los nervios olfativos. Cada
cintilla olfativa se proyecta hacia diferentes estructuras de la parte media del cerebro: el
sistema límbico. El olfato es el único de los cinco sentidos que llega a la corteza cerebral sin
pasar previamente por el tálamo. Después, asciende a la corteza olfativa primaria,
localizada en el lóbulo temporal. Desde aquí salen dos vías olfativas, una que va de nuevo
al sistema límbico y otra que se dirige a los núcleos dorsomediales del tálamo y se dirige al
lóbulo frontal. Finalmente la información viaja a las diferentes áreas de asociación del
córtex.
Más información en:
http://www.lavanguardia.com/ciencia/cuerpo-humano/20150921/54435385386/olfato-
mosca-cerebro-humano.html
http://www.abc.es/salud/noticias/20140209/abci-descubren-mecanismo-cerebral-
conecta-201402092221.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 73


5 La información no llegaría al sistema nervioso central y no podría ser elaborada. Eso
significaría que la persona no vería, no sentiría, no olería, no escucharía ni degustaría nada.
Es como si la estimulación no se estuviera produciendo, como si los estímulos no estuvieran
ocurriendo.
Esto es muy común en personas que sufren lesiones en la médula espinal o traumatismos
o tumores que dañan los nervios sensitivos.
Más información en:
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs384/es/
6 No necesariamente, ya que las diferentes áreas sensoriales de la corteza cerebral
(primarias, secundarias y de asociación) son funcionalmente distintas. La segregación
funcional parte del principio de que existen algunas tareas que pueden asociarse a regiones
concretas del cerebro, tratando de delimitar las diferentes regiones asociadas a funciones
especializadas de las más primarias.
Más información en:
http://www3.uji.es/~gonzalez/Separata%20Panamericana.pdf
7 El procesamiento es secuencial cuando una tarea va después de otra. Es un proceso más
lento y dependiente de las tareas previas, ya que si una tarea se retrasa el sistema completo
tiene que esperar.
Por el contrario, cuando el procesamiento es paralelo, varios procesos ocurren al mismo
tiempo mejorando el rendimiento general. El procesamiento de la información es más
rápido y complejo. Por norma general, las tareas en paralelo tienen una fase secuencial al
principio.
Son tareas secuenciales: leer un libro (necesariamente una página va detrás de otra para
que el libro tenga sentido), los procedimientos mecánicos como arrancar un coche o
cambiar una bombilla, las construcciones, las fases iniciales de muchos procesos de
aprendizaje: de un idioma, de un tipo de baile, etc.
8 Son áreas de la corteza cerebral donde se integra la información de las diferentes
modalidades sensitivas con información motora (con la planificación del movimiento). Se
piensa que estas áreas también cumplen funciones importantes para los procesos
cognitivos superiores como el pensamiento.
Las estructuras implicadas en las áreas de asociación son las áreas de la corteza secundarias
y las áreas de la corteza motoras.

COMENTARIO DE TEXTO (página 93)


• En esta investigación han conseguido simular un tipo de receptores de la piel: especializados,
exteroceptores y mecanorreceptores.
Aunque en el artículo no se mencionan los receptores simulados, al ser una piel artificial
sensible a la presión podemos entender que se trata de receptores de adaptación lenta: los
discos de Merkel y los corpúsculos de Ruffini.
• Muchas personas con extremidades amputadas a las que puedan colocar prótesis
recuperarán parte del sentido del tacto, ya que es una piel de un material flexible pensado
para cubrir miembros artificiales. Así, las personas que se beneficien de estos avances podrán
recobrar el tacto perdido de la zona del miembro amputado y obtener información
importante para su vida. Por ejemplo, una persona con una mano biónica recubierta con esta
piel podrá sentir la presión que necesita ejercer para coger un vaso de agua, siendo sus

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 74


movimientos y acciones mucho más certeras y adaptadas.
Más información en:
http://www.elmundo.es/salud/2015/10/15/561fe62b46163fce5b8b4611.html

COMENTARIO DE TEXTO (página 94)


• El sentido del olfato permite conocer a través de los olores (y del aprendizaje y la memoria)
la composición química de lo que está ocurriendo. Es fundamental para detectar peligros,
para identificar a personas, lugares, recuperar recuerdos, y también es fundamental para
disfrutar del sabor de la comida e, incluso, para enamorarnos.
El olfato es tan importante que el marketing estudia los olores para vender más productos o
para incentivar a los clientes a que regresen a una tienda que huele bien.
Más información en:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012-12-05/un-estudio-demuestra-
que-el-secreto-de-las-relaciones-duraderas-esta-en-el-olfato_205186/
http://www.abc.es/familia-parejas/20150211/abci-feronomas-enamorarse-enamorados-
201502051303.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/13/ciencia/1323780254.html
http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/7113858/10/15/El-marketing-
olfativo-o-la-importancia-de-la-nariz-a-la-hora-de-la-compra.html
• Después de la vista, el olfato es el sentido más importante para los seres humanos, así que
vivir sin oler es cuanto menos complicado. Está conectado directamente con el sistema
límbico (con las emociones), ya que es fundamental para la supervivencia (detectar peligros
en el ambiente como un incendio o un escape de gas) y la reproducción (el olfato es
fundamental en la atracción interpersonal).
Vivir sin olfato es peligroso (existe un mayor riesgo de accidentes domésticos) y su ausencia
hace la vida mucho menos agradable. Muchas de las personas con anosmia pierden el interés
por la comida, ya que el sabor depende mayoritariamente de este sentido. También pierden
la capacidad de evocar recuerdos agradables a partir de los olores: “el olor a bizcocho de casa
de mi abuela”. Además, los estudios muestran que las personas con anosmia tienden a estar
deprimidas y a desconfiar de los demás.
Más información en:
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/11/121104_anosmia_olfato_olor_rg
http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/icomo-se-vive-sin-
olfato
http://elpais.com/diario/2004/01/13/salud/1073948401_850215.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 75


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Bases biológicas de la percepción humana: los sentidos (página
95)
9
Sentido Núcleos de relevo Corteza primaria Corteza secundaria
Vista Núcleos geniculados Lóbulos occipitales Lóbulos occipitales,
laterales del tálamo temporales y
parietales
Oído Núcleos geniculados Lóbulos temporales Lóbulos temporales
mediales del tálamo
Tacto Cordón dorsal del Lóbulos parietales Lóbulos parietales
sistema lemnisco
medial y sistema
anterolateral
Olfato Sistema límbico y Lóbulos temporales Lóbulos temporales y
núcleos dorsomediales frontales
del tálamo
Gusto Bulbo raquídeo y Lóbulos parietales Lóbulos frontales y
tálamo sistema límbico

10 En la retina se hallan unos fotorreceptores llamados conos que son los responsables de la
percepción de los colores.
El cristalino es la estructura ocular que nos permite enfocar aquello que miramos, ya que
puede aplanarse o curvarse en función de la distancia a la que nos encontremos del objeto
que observamos.
Más información en:
http://www.ub.edu/pa1/node/110
http://ocularis.es/blog/ver-de-cerca-la-acomodacion-y-la-vista-cansada/
11 Las ondas electromagnéticas de la luz estimulan los receptores visuales de la retina (conos
y bastones). Estos transforman la luz en impulso nervioso que viaja por los nervios ópticos.
La información de cada ojo se cruza en el quiasma óptico, desde donde salen los tractos
ópticos que llegan a los núcleos geniculados del tálamo. Desde aquí van a la corteza visual
primaria en los lóbulos occipitales. Y de allí la información viaja a la corteza visual
secundaria, localizada en partes de los lóbulos occipitales, temporales y parietales.
Finalmente la información viaja a las áreas de asociación del córtex.
Más información en:
http://www.ub.edu/pa1/node/108
12 El sistema límbico es el conjunto de estructuras relacionadas con las vivencias emocionales.
La corteza frontal es la región del cerebro desde donde se regulan las emociones (se
calman) y las conductas.
Todos los sentidos tienen relación con el sistema límbico, pero la modalidad sensorial que
está más estrechamente relacionada con él es el olfato.
Más información en:
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20130118/54362032603/el-paladar-esta-
en-el-cerebro.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 76


http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/joseph-ledoux
http://www.eduardpunset.es/419/charlas-con/el-cerebro-teatro-de-las-emociones
13 Cuando el tímpano vibra transmite esa vibración a través de tres pequeños huesecillos del
oído medio: el martillo, el yunque y el estribo. Las vibraciones del estribo llegan hasta la
cóclea por la ventana oval. La cóclea está rellena de líquido que transmite la vibración hasta
llegar al órgano de Corti, donde están los receptores auditivos o células ciliadas. Estas
células transforman la vibración en potenciales de acción que viajan por los nervios
auditivos.
No existe una vía principal para la información auditiva; hay una red de vías que van desde
la cóclea hasta las olivas superiores. Después, continúan su ascenso por los tubérculos
cuadrigéminos inferiores y los núcleos geniculados mediales del tálamo. Desde aquí suben
a la corteza cerebral primaria y secundaria, ambas localizadas en los lóbulos temporales,
para acabar en las cortezas asociativas.

COMENTARIO DE TEXTO (página 99)


• Porque es el sistema de redes más complejo y eficiente de los que se conocen. El estudio de
las redes neuronales es muy importante para el desarrollo de los programas de inteligencia
artificial y tendría un sinfín de aplicaciones prácticas.
• Como presentan un gran número de características similares a las del cerebro humano, las
redes neuronales son capaces de aprender de la experiencia, de abstraer características
esenciales a partir de entradas que presentan información irrelevante, de generalizar de
casos anteriores a nuevos casos, de predecir, etc. Todo esto permite su aplicación en un gran
número de áreas muy diversas como, por ejemplo, el análisis financiero, el reconocimiento
de imágenes, el procesamiento de la voz, la realización de diagnósticos médicos y
psicológicos, el desarrollo de la robótica…
Más información en:
http://www.ciberesquina.una.edu.ve:8080/2014_2/350_E.pdf
http://elpais.com/elpais/2015/12/10/ciencia/1449736542_882081.html
http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/fusionando-la-inteligencia-humana-
con-las-maquinas-521432631518

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 77


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Principales teorías sobre la percepción humana (página 99)
14
Enfoque sobre la percepción
Diferencias Similitudes
humana
Asociacionismo - La realidad es tal y como la - Todas las escuelas
captamos. consideran que la
- Importancia de los sentidos y percepción es el resultado
de la asociación de ideas: de la interacción entre la
entre lo que sentimos y lo información sensorial y lo
que guardamos en la que ocurre con esta
memoria (experiencia información en el sistema
previa). nervioso.
- Atomistas.
Gestalt - Percepción como - Todas las escuelas tienen
organización cerebral. en cuenta la memoria
- La estructura de la como elemento que
percepción depende de las interviene en la
características innatas del percepción.
sistema nervioso.
- Las sensaciones son - La Gestalt y el cognitivismo
independientes, pero las comparten la idea de los
percepciones son globales: procesos sensoriales como
“el todo es más que la suma mera recopilación de
de las partes”. información que
- Percepción como proceso posteriormente es
global. elaborada por diferentes
- Personas como agentes procesos mentales.
activos estructuradores del
entorno: procesos mentales
como mediadores. - La Gestalt, el cognitivismo
Cognitivismo - Importancia de los procesos y la neurología comparten
mentales. que hay estructuras
- Las personas tienen innatas que estructuran la
esquemas mentales innatos percepción de la realidad.
que les permiten organizar la
información.
Neuropsicología - La percepción es el producto - La neuropsicología
de asambleas de neuronas. comparte con la escuela
- Enfoque biológico. asociacionista la
- La actividad neuronal como importancia de la
base de los procesos experiencia en la
mentales, incluida la percepción.
percepción.

15 Los avances científicos y un mayor número de investigaciones al respecto han dotado al


estudio de la percepción humana de nuevas perspectivas, especialmente en el campo de la
neurociencia y los procesos mentales. También ha sido importante el desarrollo de técnicas
de neuroimagen.
16 Dentro de la escuela asociacionista. Desde este enfoque las personas nacemos “como un
folio en blanco” y vamos aprendiendo a través de la experiencia. El aprendizaje queda
almacenado en la memoria y completa la información sensorial.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 78


17 Los cognitivistas piensan que la percepción en un proceso constructivo en el que influyen
muchos factores. Los sentidos envían información sensorial al sistema nervioso central. En
el cerebro, esta información es elaborada por los procesos mentales que, a su vez, están
determinados por factores emocionales, sociales, culturales, contextuales, etc.
Más información en:
https://lamenteesmaravillosa.com/la-emocion-y-la-percepcion-van-de-la-mano/
18 La ley de la buena forma es la que permite reducir posibles ambigüedades o distorsiones
de una escena, pues la percepción busca siempre la forma más simple o la más consistente;
es decir, nos permite ver los elementos como unidades significativas y coherentes.
Más información en:
http://www.ub.edu/pa1/node/60
19 La percepción es el producto de asambleas neuronales que se activan de forma repetitiva
(la repetición refuerza estas conexiones, haciendo más probable su activación en el futuro).
Las neuronas que se conectan juntas permanecen juntas: así es como se consolidan los
aprendizajes y los recuerdos.
Más información en:
http://www.redalyc.org/pdf/805/80518109.pdf

COMENTARIO DE TEXTO (página 100)


• Se refiere a los factores individuales que influyen en la percepción humana, en concreto a los
estados de ánimo. Nuestro estado anímico es un potente determinante de la percepción, así
como de la memoria o de los pensamientos. La misma realidad es percibida de diferente
forma en función de si estamos alegres, tristes, preocupados, tranquilos, etc.
Más información en:
http://noticias.universia.es/cultura/noticia/2015/09/30/1131769/animo-determina-
manera-percibimos-colores.html
• Si nuestro estado de ánimo es bajo, triste y apático, no tendremos ganas de hacer cosas ni
de estar con otras personas. Es muy probable que pongamos el foco atencional y cognitivo
en todas las cosas de nuestra vida que van mal y las vivamos de forma exageradamente
negativa, incluidas nuestras relaciones. Entonces podemos pensar cosas como: “nadie me
quiere”, “no le importo a nadie”, “nadie tiene detalles conmigo”… Nuestro estado de ánimo
condiciona cómo percibimos nuestras relaciones. Si estamos tristes, nos sentiremos solos e
incomprendidos. En cambio, cuando estamos contentos, nos sentimos dichosos y
agradecidos de tener tantos amigos. La alegría nos sesga en positivo (como ocurre en la fase
del enamoramiento), llegando a ver solo lo positivo de nuestras relaciones.
Más información en:
http://abcblogs.abc.es/cerebro/public/post/el-cerebro-enamorado-15333.asp/
https://lamenteesmaravillosa.com/ego/
http://www.huffingtonpost.es/antonio-borrello-phd/once-sintomas-que-
indican_b_8221550.html
• En la vida cotidiana nos encontramos con numerosos ejemplos de cómo nuestro estado de
ánimo sesga la percepción de la realidad:
- Cuando estamos cansados, cualquier pequeño esfuerzo es percibido como de mayor
dificultad.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 79


- Cuando estamos atemorizados, percibimos como mucho más probables las
consecuencias negativas que se pueden derivar de aquello que nos asusta.
- Cuando estamos decepcionados con la conducta de alguien, percibimos que es muy
probable que nos vuelvan a traicionar nuevamente.
- Cuando tenemos un accidente y nos asustamos, percibimos como más probable que nos
ocurran más accidentes.
ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Otros factores que influyen en la percepción (página 101)
20 Pueden intervenir factores individuales como factores biológicos, en el caso del daltonismo,
los estados de ánimo, la motivación, la experiencia y las expectativas previas.
Más información en:
https://www.uam.es/personal_pdi/medicina/algvilla/fundamentos/nervioso/Daltonismo/
daltonismo.htm
http://www.ub.edu/pa1/node/55
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-color-del-zumo-de-naranja-influye-en-
su-sabor
21 Las expectativas previas en forma de prejuicios ayudan a fijar la atención y a discriminar
mejor la información. Aunque los prejuicios y estereotipos simplifican la complejidad de la
realidad (por el proceso de categorización), muchas veces nos conducen al error ya que
sobregeneralizamos y dejamos de prestar atención a los detalles y a la diversidad.
En la vida cotidiana hay numerosos ejemplos de cómo las expectativas previas distorsionan
la percepción de la realidad:
- Esperamos que muchas personas se comporten de una determinada manera en función
de su profesión.
- Confiamos en que las personas que conocemos se comporten siempre de la misma
manera.
- Vivimos como normal aquello que es social y culturalmente aceptado sin que sea
necesariamente bueno/ético.
- Esperamos que mujeres y hombres se comporten según su sexo y género.
Más información en:
http://www.unioviedo.net/reunido/index.php/PST/article/view/8190
22 Para esta actividad se puede seguir el siguiente guion:
- Se invita a los alumnos a que conecten con algún recuerdo emocionalmente intenso. Es
decir, de alguna situación de su pasado que recuerden con gran emoción (tanto
emociones positivas como negativas).
- A continuación, se les pide que recuerden cómo se sentían en aquel momento, cómo
era su estado de ánimo, sus relaciones con los demás, su manera de entender la
realidad…
- Por último, se les indica que hagan una reflexión sobre cómo creen que aquella
circunstancia emocionalmente intensa les influyó en su percepción. Si piensan que
tuvieron una percepción sesgada de la realidad, se los invitará a que den ejemplos.
23 Pueden existir diferencias en sus umbrales sensoriales porque en los contextos rurales hay
mucha menos contaminación acústica.
Además, una persona nacida en el campo será más sensible a reconocer los sonidos que
para ella son habituales de su contexto (sonidos de la naturaleza) y a reaccionar con
sorpresa ante los sonidos que no conoce. Lo mismo le ocurriría a una persona que ha

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 80


pasado la mayor parte de su vida en una ciudad: reaccionará con normalidad ante los
sonidos de los coches, las construcciones, las fábricas, etc.
Más información en:
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-
ambiental/publicaciones/contaminacion_acustica_tcm7-1705.pdf
http://cvc.cervantes.es/artes/paisajes_sonoros/p_sonoros01/carles/carles_04.htm
http://www.eumus.edu.uy/eme/ps/txt/carles.html

COMENTARIO DE TEXTO (página 102)


• La sinestesia consiste en experimentar sensaciones de una modalidad sensorial particular a
partir de estímulos de otra modalidad sensorial distinta. Es una cualidad poco común que
afecta a pocas personas, pero ha despertado el interés de muchos neurocientíficos ya que ha
permitido profundizar en la comprensión de la percepción, la conciencia, y en la base neural
de los procesos mentales.
Se han detallado casos de personas que ven los sonidos en colores, otros casos en los que
ciertas formas producen olores o sabores particulares. El tipo más abundante consiste en
que, al ver letras o números o las palabras, se experimenta una experiencia subjetiva en
forma de colores particulares.
Las sinestesias más comunes son:
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/sinestesia-quienes-son-las-personas-
sinestesicas
http://www.huffingtonpost.es/2015/02/22/sinestesia_n_6719920.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140617_vert_fut_sinestesia_aprendizaje_g
tg
http://www.encuentros.uma.es/encuentros104/cables.htm
• Son frecuentes los olores que nos despiertan emociones o las metáforas que utilizamos en el
lenguaje común o en las expresiones artísticas.
Más información en:
http://www.ugr.es/~setchift/docs/conciencia_capitulo_17.pdf

COMENTARIO DE TEXTO (página 103)


• El síndrome del miembro fantasma es la percepción de sensaciones sensoriales que una
persona siente en una parte del cuerpo que ha sido amputada. Es como si todavía estuviera
conectada al cuerpo. Se solía pensar que esto sucedía porque el cerebro seguía recibiendo
mensajes de los nervios que originalmente llevaban los impulsos nerviosos desde el miembro
perdido; sin embargo, la explicación que más apoyos tiene hoy en día señala que el cerebro
sigue teniendo un área dedicada al miembro amputado, por lo que el paciente sigue
sintiéndolo: ante la ausencia de estímulos de entrada que corrijan el estado del miembro, el
área genera por su cuenta las sensaciones que considera coherentes (en muchos casos un
dolor terrible). Esta área sin función tras la amputación puede ser invadida por áreas vecinas
con lo que utiliza sensaciones de otras partes del cuerpo para disparar las sensaciones del
miembro amputado (gracias a procesos de plasticidad neuronal).
Más información en:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 81


http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/cual-es-la-causa-del-
sindrome-del-miembro-fantasma-381396253622
http://www.abc.es/cultura/20150901/abci-rodrigo-cortes-miembro-fantasma-
201508312116.html
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462014000600008
• Entre el 50 y el 85 % de las personas que son amputadas experimentan “el dolor del miembro
fantasma”. Es un dolor que el paciente localiza en la parte del cuerpo que ha sido cercenada.
Tras la amputación, el área cortical correspondiendo a la parte amputada no recibe
información sensorial, aunque sigue emitiendo señales nerviosas. En otras palabras, para el
cerebro el miembro sigue estando, pero los sentidos afirman lo contrario, y esta
incongruencia provoca dolor. La terapia de espejo de Ramachandran consiste en ver el reflejo
del miembro sano en un espejo como si fuese el miembro amputado, lo que crea cierta
congruencia entre lo que el cerebro siente y la información visual. Esta mayor congruencia
alivia el dolor del miembro fantasma.
https://psicologiaymente.net/neurociencias/miembro-fantasma-caja-espejo
http://www.elmundo.es/salud/2014/02/26/530cf236ca4741a3088b459c.html
https://www.youtube.com/watch?v=4Gwl_WIihNc
• Silas Weir Mitchell (1829-1914), neurólogo americano, a consecuencia de la guerra de
Secesión, realizó la primera descripción de esta sensación en una publicación no científica
(1866). Fue publicada anónimamente en el Atlantic Monthly como una historia titulada The
Case of George Dedlow. Acuñó el término de “miembro fantasma” para expresar las
sensaciones que presentaban los heridos sometidos a amputaciones de extremidades (1-4).
Él usó el término de “sensory ghost” para denominar este síndrome (5). Otra publicación
periódica apareció en diciembre de 1871 titulada Phantom Limbs bajo el nombre de Mitchell.
Finalmente, en 1872, en su libro Injuries of the Nerves and Their Consequences, en el capítulo
encabezado como Neural Maladies of Stumps, también hacía alusión al tema (2).
Previamente, René Descartes (1596-1650) y Albrecht von Haller (1708-1777) ya hicieron
referencia a esta patología, aunque fue Ambroise Paré (1510- 1590), un cirujano militar
francés quien describió, por primera vez, el dolor en el miembro fantasma.
En 1830, Charles Bell (1774-1842) publicó una monografía titulada The Nervous System of the
Human Body. Al final del capítulo 85 relata el caso de un hombre joven al cual le habían
amputado un brazo y que todavía tenía percepción, dolor en la extremidad y sentía los
cambios de posición (6, 7).
En 1941 fue publicado, por primera vez, el término de “miembro fantasma” por Bailey y
Moersch. Alan A. Bailey, físico canadiense, realizó sus trabajos de posgraduado en neurología
y psiquiatría en la Clínica Mayo, en Rochester. El coautor, Frederick Paul Moersch, se graduó
en 1913 en la Universidad de Medicina de Minnesota. Bailey realizó sus primeras
experiencias en la Armada canadiense en la II Guerra Mundial, cuando Moersch estaba
encargado del departamento de neuropsiquiatría en el Hospital de Veteranos de Santa Ana,
cerca de Montreal (5).
Texto tomado del siguiente artículo:
http://revista.sedolor.es/pdf/2000_10_09.pdf

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 82


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 7: Fenómenos perceptivos (página 103)
24 Se produce una ilusión óptica cuando hay discrepancia entre lo que se percibe y la realidad
objetiva. Las ilusiones consisten en una interpretación engañosa de los estímulos
observados, debido a sus características débiles o poco estructuradas. Muchas veces somos
conscientes de estas discrepancias, pero es bastante común que no nos demos cuenta de
numerosas ilusiones ópticas que nos encontramos en la vida cotidiana.
En el caso de las alucinaciones visuales, las personas tienen una experiencia sensorial sin
que haya un estímulo visual real en el contexto.
Así, la diferencia fundamental es que en el caso de las ilusiones ópticas sí hay estímulo visual
(aunque se perciba mal) y en las alucinaciones visuales no.
25 Conocer el funcionamiento de las ilusiones ópticas permite profundizar aún más en el
conocimiento acerca del funcionamiento del cerebro y de la percepción humana. También
podrá ayudar a diagnosticar algunas enfermedades del sistema nervioso.
Más información en:
http://www.20minutos.es/noticia/2674099/0/imagen-animal-ilusion-optima/
http://www.conec.es/2013/12/los-trucos-de-tu-cerebro/

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 8: La atención (página 104)


26 Al proceso constructivo de elaboración de la información se lo conoce como percepción.
Para que la percepción ocurra es necesario que se den primeramente otros procesos más
sencillos, la sensación y la atención (seleccionamos información del medio ambiente
externo que nos rodea).
La atención es el proceso mental por el cual filtramos los estímulos del ambiente que son
importantes para nosotros. Es un mecanismo para seleccionar la información necesaria
para la supervivencia y la adaptación a entornos cambiantes o interesantes, pues orienta
nuestros sentidos.
La atención forma parte del proceso perceptivo; seleccionamos la información que
posteriormente vamos a elaborar en el cerebro.
Más información en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170118859011
27 La atención selecciona información que es relevante para nosotros. Esta tarea puede
llevarse a cabo de forma consciente (voluntaria) o inconsciente (involuntaria). Muchas de
las actividades de la vida, como los estudios, el trabajo, las manualidades o las actividades
deportivas, requieren de un estado de atención profundo y voluntario, al que llamamos
concentración, que consiste en reducir todo nuestro foco atencional a esa actividad
concreta, dejando de percibir otros estímulos del entorno (externo o interno, como
pensamientos o imágenes) que nos puedan distraer. Gracias a la concentración podemos
aprender mucho de un tema o actividad en poco tiempo, es decir, mejoramos nuestro
rendimiento.
Más información en:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-10-09/la-concentracion-es-
como-un-musculo-consejos-para-mejorar-nuestra-atencion_38892/
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-aire-libre-mejora-la-concentracion-
incluso-si-hace-frio

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 83


http://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/15/02/18/musica-
concentracion-si-o-no/
28 Sí.
- Mejorando las condiciones ambientales (reduciendo el ruido o las distracciones, por
ejemplo).
- Planificando los tiempos de concentración y descanso.
- Estimulando la motivación por ese tema o actividad.
- Entrenando las capacidades cognitivas (pensamiento, memoria…).
- Practicando la meditación.
- Cuidando la alimentación y las horas de sueño.
Más información en:
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/10-trucos-para-concentrarte-mejor-
721371577312
https://lamenteesmaravillosa.com/como-mejorar-y-desarrollar-tu-concentracion-al-
trabajar-o-estudiar/
29 El profesor puede llevar las imágenes a la clase y repartirlas entre los alumnos. Primero les
pedirá que se fijen en algo de la imagen que más interés les haya suscitado. Posteriormente
les señalará que lo apunten.
A continuación, pedirá a algunos alumnos que comenten en alto qué es lo que más les ha
llamado la atención de la imagen y que intenten explicar por qué creen que puede ser,
relacionándolo con sus gustos, sus aficiones, su historia, su momento actual, etc.
30 El trastorno por déficit de la atención, denominado con la sigla TDA, es un trastorno que se
presenta desde los primeros años de vida y puede durar hasta la vida adulta. Se caracteriza
por una dificultad o incapacidad para mantener (sostener en el tiempo) la atención
voluntaria cuando desempeñan determinadas actividades tanto en el ámbito académico
como cotidiano. Las relaciones sociales también se ven afectadas por el hecho de que es
muy difícil para una persona con TDA seguir las reglas o normas rígidas del comportamiento
social (por ejemplo, mirar fijamente a alguien cuando nos habla). Habitualmente se asocia
este déficit a una falta de autocontrol y/o de educación.
Algunos síntomas de inatención son:
- Frecuentemente falla en dar detalles o comete errores por no fijarse en trabajos de la
escuela o en otras actividades.
- Frecuentemente tiene dificultades para mantener la atención en trabajos o en otras
actividades de la vida cotidiana.
- Frecuentemente parece no escuchar cuando se le habla.
- Frecuentemente no sigue las instrucciones o falla en terminar las cosas.
- Frecuentemente tiene dificultad en organizarse.
- Frecuentemente evita situaciones que implican mantener un nivel constante de esfuerzo
mental.
- Frecuentemente pierde cosas, olvida temas importantes, tiene despistes.
- Frecuentemente se distrae con estímulos externos.
Más información en:
http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/diferencias-existentes-entre-tda-y-
tdah.html
http://www.centrodepsicoterapia.es/pdf/Guia%20TDAH.pdf

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 84


ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 106)
1. Las principales conclusiones son estas: nuestro cerebro hace lo posible por construir una
percepción coherente de la realidad, y para ello combina las diferentes entradas de
información sensorial; la interacción de la información sensorial se da en función de dos
reglas fundamentales: la interacción será máxima cuando haya sincronía temporal y la
interacción será máxima cuando haya colocalización espacial; cuando hay discrepancias en
las informaciones sensoriales, estas se resuelven según la hipótesis de la dominancia
sensorial: la discrepancia se resuelve a favor de la modalidad sensorial más precisa y
apropiada; y en la mayoría de las ocasiones, el sentido dominante de los seres humanos es
la vista y, después, el olfato.
2. Factores individuales son la experiencia previa: al haber probado y descrito las características
del vino tinto, al volver a ver una copa de tinto (vino blanco coloreado) la información
almacenada en la memoria interfiere en el nuevo reconocimiento; y las expectativas: cuando
los enólogos ven la copa de vino tinto en la segunda parte del experimento, la información
visual se vuelve dominante y activa las expectativas (muy relacionadas con la experiencia
previa). Factor social es, por su parte, la presión social: tendemos a dar la respuesta que
pensamos que va a ser aceptada por las demás personas presentes en la escena.
3. La sensación de sabor es una interacción de información sensorial olfativa,
mayoritariamente, y gustativa. Los enólogos trabajan principalmente con el olfato para
describir las características de los vinos, también introducen el vino en la boca para
degustarlo, aunque después lo escupen.
La trampa de este experimento evidencia el fenómeno de la dominancia de la información
visual sobre la olfativa. Los enólogos desconocen que han coloreado el vino blanco y, aunque
olfativamente siguen siendo capaces de descubrir los matices del vino, la incongruencia entre
la información visual y la olfativa se resuelve por la dominancia visual.
Más información:
http://enoviticultura.quatrebcn.es/neuromarketing-y-enologia-una-combinacion-perfecta
http://www.acenologia.com/dossier/dossier152_1215.htm
4. Como hemos visto anteriormente, la sinestesia consiste en experimentar sensaciones de una
modalidad sensorial particular a partir de estímulos de otra modalidad sensorial distinta.
El fenómeno de la dominancia sensorial tiene en común con la sinestesia que hay una
interacción de modalidades sensoriales. En el caso de la sinestesia, la interacción de
información sensorial se produce por una conexión fuera de lo normal entre zonas del
cerebro que se encargan de procesar la información proveniente de los sentidos. En la
dominancia sensorial no hay conexiones fuera de lo normal entre regiones cerebrales que
mezclan información, sino una estrategia cognitiva para resolver incongruencias perceptivas.

ESTUDIO DE CASO (página 107)


1. La fase que está fallando en el doctor P. es la del procesamiento de la información sensorial
visual (la información visual se procesa, integra y dota de sentido) que se lleva a cabo en el
encéfalo.
2. El déficit se halla en la corteza visual secundaria (zonas de los lóbulos occipitales, temporales
y parietales). La dificultad del doctor P. es una agnosia visual, incapacidad de integrar la
información visual para poder ver las escenas en su totalidad o reconocer rostros; solo era
capaz de percibir algunos detalles que lo llevaban a confundir objetos con personas.
Más información en:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 85


http://www.muyinteresante.es/curiosidades/preguntas-respuestas/ique-es-la-agnosia-
visual
https://centropsinergia.wordpress.com/2012/01/29/agnosia-visual-el-hombre-que-
confundio-a-su-mujer-con-un-sombrero/
3. Sí, hay tres: la ley de la buena forma, la ley de la figura-fondo y la ley de la proximidad.
4. Según el asociacionismo: la información visual llega bien al cerebro del doctor P., pero el fallo
está en que la integración de esa información no se lleva a cabo, la memoria no está actuando
como contexto asociativo.
Según la Gestalt: el doctor P. no es capaz de percibir la realidad como un todo porque la
información sensorial no es capaz de interactuar de forma lógica en las gestalten.
Según el cognitivismo: los procesos cognitivos que median entre el input y el output no están
siendo capaces de darle sentido a la información sensorial visual.
Según la neuropsicología: las asambleas de neuronas por las que viaja la información
sensorial visual han tenido una lesión o dificultad en la transmisión de la información dentro
del cerebro, provocando una falla en la integración de la información.
5. En las ilusiones ópticas se produce una discrepancia en la información visual (por los
estímulos visuales con características débiles o poco estructuradas) que nuestro cerebro
resuelve con una interpretación engañosa de la realidad, pero en el proceso sí hay una
integración de la información visual para entender la imagen o escena percibida como un
todo.
En el caso de la agnosia visual, hay una incapacidad para integrar la información y, por tanto,
para darle un sentido o coherencia global, lo que impide el reconocimiento.
Más información en:
http://www.ub.edu/pa1/node/111
http://www.ub.edu/pa1/node/112

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 86


5
PARA COMENZAR (página 108)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar distendidamente sobre los temas que se van a tratar.
• La memoria es el proceso psicológico mediante el que codificamos, almacenamos y
recuperamos la información de las experiencias que vivimos. Es la capacidad de mantener
presentes, de un modo actualizado, los diferentes conocimientos que vamos adquiriendo.
Recordar es extraer información de la memoria. Un recuerdo es una imagen, palabra o
narración del pasado que se ha guardado en nuestra memoria a largo plazo. Recordar está
en la base del aprendizaje y, por ello, es fundamental para la adaptación, la supervivencia y
la evolución de nuestra especie.
La memoria es dinámica y siempre se están actualizando nuestros recuerdos con la
información de vivencias nuevas. Recordamos los eventos según nuestra propia percepción
e interpretación de los hechos, que no necesariamente corresponderá fielmente a la
realidad. De hecho, dos personas pueden vivir la misma experiencia, y ambos la recordarán
de manera distinta, ya que la interpretación que le han dado a la vivencia mediará en la
manera en la que la recuerden en el futuro.
• La memoria, a grandes rasgos, se divide en dos tipos: memoria implícita y memoria explícita.
La primera se refiere a los conocimientos y habilidades no conscientes, como los hábitos
motores, las rutinas, los aprendizajes condicionados y las destrezas perceptivas. La segunda
guarda todos los conocimientos conscientes sobre nosotros mismos y sobre el mundo que
nos rodea; para su funcionamiento requiere la participación de la consciencia y de procesos
cognitivos complejos, como el pensamiento. Este tipo de memoria se divide en tres clases:
memoria sensorial, memoria a corto plazo y memoria a largo plazo. Cada una de ellas está
especializada en el registro de la recuperación de diferentes tipos de información.
Para recordar información, es necesario que haya una codificación, un almacenamiento y una
recuperación adecuada. Recordaremos las cosas en las que hayamos puesto más atención, y
que nuestra mente ha codificado y almacenado; es decir, las cosas que hemos procesado
profundamente. Asimismo, la información relacionada con momentos emocionalmente
intensos queda registrada con mucha fuerza en un único ensayo. Es decir, recordamos mejor
cuando la información es significativa y está bien organizada. Por lo tanto, la información
poco relevante, superficialmente procesada y relacionada con emocionalidad baja, es
olvidada con mayor facilidad. Pero, además, la recuperación es un proceso que hacemos en
el presente y en el que varios factores pueden influir, como el contexto, los estados de ánimo
y las interferencias. Es por eso que recordamos algunas cosas, y otras no.
• El olvido no es una pérdida de información, sino un problema para recuperarla, es decir, la
incapacidad de acceder a los contenidos de la memoria. El olvido es tan importante como los
recuerdos, ya que si recordásemos cada una de las cosas que hemos vivido y aprendido a lo
largo de nuestra vida, no podríamos gestionar tal cantidad de información, lo que supondría
un gasto inútil de energía.
• La memoria, como cualquiera de los procesos psicológicos, puede mejorarse mediante
práctica y estrategia. Contamos con herramientas y ejercicios para mantener la memoria “en
forma”. La memoria se puede mejorar con la práctica, el tiempo de estudio, el esfuerzo que

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 87


se pone al recordar algo, así como darle significado a aquello que pretendemos recordar, y
con la utilización de estrategias mnemotécnicas: una serie de recursos que nos permiten
mejorar la memoria mediante la asociación de la información que pretendemos recordar con
imágenes mentales o palabras.
• La memoria colectiva es la que recompone de forma natural el pasado, cuyos recuerdos se
remiten a la experiencia colectiva de una comunidad o un grupo. Se apoya en tradiciones,
anécdotas, leyendas y refranes. Nace desde el interior de los grupos humanos. Gracias a la
comunicación oral, los conocimientos se han ido transmitiendo de generación en generación,
y los recuerdos se han ido construyendo sobre la base de narraciones que han sido dotadas
de significado por la cultura, la sociedad y el momento histórico.

COMENTARIO DE TEXTO (página 110)


• La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que somos el reflejo de la interacción
con una gran cantidad de variables que conforman nuestra personalidad, y que lo que
recordamos depende de nuestra perspectiva al observarlo. Esta perspectiva es fundamental
en el momento de determinar a qué aspectos de un suceso prestamos atención y cómo lo
interpretamos. Es decir, que dos personas pueden haber vivido la misma situación y, sin
embargo, ambas recordarán los eventos de manera diferente porque su propio desarrollo y
su personalidad influyen en sus recuerdos.
• Nuestros recuerdos van cambiando con el tiempo, porque a medida que vamos creciendo
vamos cambiando nuestra manera de ver el mundo y, por ende, los sucesos que han ocurrido.
Cada nueva experiencia se asocia a un recuerdo que tenemos guardado y, por lo tanto, ese
primer recuerdo va evolucionando con el transcurrir de los años.

COMENTARIO DE TEXTO (página 112)


• Habitualmente, un boxeador que recibe un golpe en la cabeza y sufre conmoción cerebral
recuerda que acudió a la pelea, pero no recuerda todo lo que ocurrió después. Atendiendo a
lo que planteaba Karl Lashley, que exponía que el recuerdo no estaba localizado en una parte
del cerebro, sino que estaba distribuido en muchas de sus estructuras, se podría explicar que
el golpe ha afectado a una estructura del cerebro pero no a las demás.
• La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que en las etapas iniciales el
almacenamiento es dinámico y lábil, porque no ha sido consolidado en la memoria a largo
plazo. En el ejemplo del boxeador, este registra muchos estímulos en su memoria a corto
plazo, pero luego recibe un golpe que imposibilita que estos estímulos queden registrados
en la memoria a largo plazo.

COMENTARIO DE TEXTO (página 113)


• La respuesta del alumno debe orientarse a responder que la memoria asiste, da cobertura y
participa en cualquier actividad psicológica. La memoria es necesaria para poder tener
emociones, pensar, aprender e, incluso, sentir. Es gracias a la memoria sensorial, por
ejemplo, que podemos percibir aspectos de nuestro medio externo.
• El flujo de información entre los tres tipos de memoria (sensorial, a corto plazo y a largo
plazo) se realiza según sea necesario para las distintas tareas que se están llevando a cabo
en cada momento. Primero, la memoria sensorial recibe estímulos, se los pasa a la memoria
a largo plazo para que los procese y reconozca, y esta, a su vez, los envía a la memoria a corto
plazo para que podamos tomar conciencia de ellos.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 88


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: Conceptos básicos de la memoria (página 113)
1 La respuesta del alumno debe contener que estos tres procesos interactúan entre sí
influyéndose, y una definición de cada uno de ellos.
- Codificación: es la transformación de la información en representaciones mentales con
significado.
- Almacenamiento: consiste en la retención de la información codificada de forma
permanente para poder ser utilizada en el futuro.
- Recuperación: se refiere al acceso de la información almacenada en la memoria.
2 William James propuso la existencia de dos tipos de memoria distintos con funciones
diferentes. La memoria primaria hace referencia a la memoria inmediata necesaria para los
hechos presentes, mientras que la memoria secundaria corresponde a la memoria
duradera.
3 El alumno puede orientar su respuesta a explicar que la memoria es uno de los procesos
cognitivos más importantes, y que estudiarla permite comprender su funcionamiento y, así,
poder elaborar tratamientos, fármacos y terapias especializadas para las distintas
alteraciones de la memoria.
4 Las aportaciones que le han traído a la psicología los estudios sobre la memoria han sido
numerosos. Desde los inicios de la psicología de la memoria, se han realizado múltiples
estudios que han ayudado a comprender la manera en la que trabaja la memoria y, con
ello, poder buscar técnicas y herramientas para mejorarla. En primer lugar, gracias a los
estudios que realizó Herman Ebbinghaus, que describió un suceso importante denominado
la curva del olvido, y que se refiere a la mejora o pérdida de información dependiendo de
la práctica y el tiempo invertido.
Gracias a sus estudios sobre la memoria, Frederic Bartlett propuso el concepto de
esquemas (conocimientos previos y experiencias del pasado), Ulric Neisser demostró que
la memoria se reconstruye, Karl Lashley estableció que el recuerdo se encuentra localizado
en distintas estructuras cerebrales, William James propuso la existencia de dos tipos de
memoria (primaria y secundaria), y Richard Atkinson y Richard Shiffrin plantearon tres
componentes básicos de la memoria (sensorial, a corto plazo y a largo plazo), por
mencionar algunos ejemplos. Gracias a ellos, y a muchos otros, ahora se conoce el
funcionamiento de la memoria y su importancia en las distintas funciones psicológicas.

COMENTARIO DE TEXTO (página 114)


• Según el planteamiento del autor, la mayor parte de la memoria se encuentra en estado de
latencia, es decir, fuera de la conciencia. Bustamante Zuleta establece que una red de
memoria se activa cuando hay un recuerdo y, por eso, no es necesario tener nuestra memoria
plenamente activada ni plenamente consciente. Es decir, según el autor, nuestra memoria se
encuentra presente pero inactiva, y cuando hay algún estímulo que la activa, se moviliza toda
una red que nos permite acceder a recuerdos pasados. A ese estado de desactivación lo
denomina estado de latencia.

COMENTARIO DE TEXTO (página 115)


• La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que los hechos traumáticos de gran
magnitud tienen un impacto emocional tan fuerte que el cerebro los registra con tanta
intensidad que los almacena en la memoria, convirtiéndolos inmunes al paso del tiempo. Esta
respuesta debe relacionarse con la potenciación a largo plazo, en la cual se crea un circuito

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 89


neuronal a medida que las comunicaciones sinápticas entre neuronas de un determinado
evento o aprendizaje tengan una actividad más frecuente. Es decir, a medida que se piensa
o se recuerda más el hecho traumático, las conexiones sinápticas asociadas a ese evento se
van haciendo progresivamente más fuertes, hasta llegar a crear un circuito neuronal cada vez
más robusto. Por lo tanto, este circuito neuronal queda grabado en nuestro cerebro y, por
eso, los recuerdos traumáticos se retienen con una mayor precisión.
• Las memorias vívidas, también denominadas flash-bulb memories, consisten en recuerdos
sobre hechos traumáticos que han tenido una importante repercusión personal y social. Este
tipo de rememoraciones suelen estar asociadas a situaciones tales como atentados
terroristas u otras similares y suelen quedarse grabadas en la memoria, siendo inmunes al
deterioro por el paso del tiempo.
• La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que, cuando sufrimos un hecho
traumático, la amígdala queda hiperactivada incluso después que el evento haya concluido.
Con esto, se genera un exceso de la hormona cortisol que impide el funcionamiento
adecuado del hipocampo e inhibe la posibilidad de convertir la experiencia traumática en un
recuerdo pasado. Es decir, debido a la hiperactivación de la amígdala, el hecho traumático
siempre se vivirá como algo que, de una u otra forma, sigue presente en nuestro cerebro.
Relacionando esto con el texto, el alumno debe plantear que esta hiperactivación de la
amígdala genera la sensación de que estos recuerdos han quedado “grabados a fuego” en la
memoria y, por lo tanto, resultan muy accesibles y permanecen inmunes al deterioro por el
paso del tiempo.
A continuación, ofrecemos un pequeño extracto de un artículo que explica muy bien el
funcionamiento de la amígdala en un hecho traumático y que puede ayudar a su
comprensión: “Hoy sabemos que durante la experiencia traumática y postraumática hay una
desregulación bioquímica debido a que la amígdala permanece hiperactivada ante una
percepción de peligro, incluso cuando ya ha acontecido. Esta hiperactivación genera un
exceso de cortisol que inhibe la actividad del hipocampo, núcleo del sistema límbico
implicado en la simbolización de las experiencias y la codificación de las mismas en una
perspectiva espacio-temporal. Es decir, sin la intervención del hipocampo las vivencias no
podrán ser convertidas en experiencias narrativas con un final y una ubicación en nuestro
pasado. En otras palabras, las memorias traumáticas permanecen registradas en un formato
de memoria implícita, somatosensorial, en las capas subcorticales de nuestro sistema
neurológico como recuerdos vívidos, congelados en el tiempo y que se manifiestan en la
misma forma que fueron vividos. Estas vivencias que no han sido ‘integradas’ permanecen
activas y siguen influenciando nuestra percepción consciente de la realidad más allá de lo
que somos conscientes. Como ejemplo de esto, pensemos en una situación de la vida actual
como asistir a un seminario profesional; si hemos tenido malas experiencias no resueltas en
nuestro ámbito escolar con los profesores, puede que en la actualidad haya dos sistemas de
percepción en la situación de asistir al seminario; mientras que con nuestro yo consciente
sabemos que no hay peligro, puede que otra parte de nosotros permanezca alerta ante algo
que puede ocurrir que implique riesgo psicológico (por ejemplo, ‘¿y si me hace una pregunta
y no la sé?’). Este procesamiento inconsciente de la realidad está siempre activo e
influenciando nuestra experiencia de vida actual”.
http://www.idae-
emdr.com/descargas/El%20trauma%20psicologico,%20un%20proceso%20neurobiologico%
20con%20consecuencias.pdf

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 90


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Bases biológicas de la memoria (página 115)
5 El cerebelo y el cuerpo estriado (el núcleo caudado, el putamen y el globo pálido) participan
en el almacenamiento y la recuperación de tareas sensitivomotoras que se han aprendido.
Son las estructuras implicadas en el control de la postura y el movimiento, así que se han
asociado con la memoria implícita y la memoria procedimental.
6 La corteza del lóbulo frontal interviene en las estrategias de almacenamiento y
recuperación de los recuerdos, inhibiendo la información relevante.
7 Estudios recientes muestran que la memoria requiere de la participación de múltiples
estructuras y áreas cerebrales. Entre ellas, se encuentran las localizadas en el lóbulo
temporal medial y el sistema límbico, como el hipocampo, el tálamo y la amígdala. La
corteza cerebral, el cerebelo y el cuerpo estriado también cumplen funciones para la
memoria. Ciertos núcleos del tálamo están implicados en procesos de almacenamiento de
la información anterógrada (la nueva información, los nuevos aprendizajes).
Cuando aprendemos algo nuevo, se forman caminos de neuronas conectadas entre sí. Si,
de manera repetida y constante, seguimos activando las mismas neuronas, estas se
conectan cada vez con mayor fuerza y facilidad, creando un circuito neuronal que es cada
vez más robusto. Se ha observado que esto ocurre principalmente en las neuronas del
hipocampo y de la corteza cerebral. Por lo tanto, las sinapsis de estas neuronas tienen la
capacidad de hacerse más fuertes, lo cual ayuda a consolidar el aprendizaje y los recuerdos
en la memoria a largo plazo.
8 Esta actividad se puede resolver de dos maneras. En la primera, el profesor muestra un
artículo en el que se describe un estudio sobre la memoria realizado con técnicas de
neuroimagen y, posteriormente, el alumno comenta los hallazgos más importantes y su
valoración personal del texto. La segunda consiste en que el alumno realice su propia
búsqueda sobre este tipo de estudios y describa brevemente lo que ha encontrado, dando
una valoración personal del texto y citando la fuente en la que encontró el estudio.
Más información en:
http://www.neurologia.com/pdf/Web/3812/q121156.pdf
https://thegodofneurociencia.wordpress.com/2012/09/13/tecnicas-de-neuroimagen-2/
9 La respuesta del alumno debe contener una explicación de lo que es la acetilcolina, un
neurotransmisor liberado en el cerebro y que cumple un rol fundamental en el
funcionamiento cerebral y de actividades importantes tales como la regulación del sueño,
la atención, la memoria y el aprendizaje. En cuanto al papel que este neurotransmisor
desempeña en la demencia, la respuesta del alumno debe ir orientada a plantear que un
déficit de este puede debilitar las conexiones sinápticas entre las neuronas de la corteza
prefrontal, que es la región del cerebro implicada en la formación de recuerdos a largo
plazo.
http://www.isaude.net/es/noticia/23761/general/neurotransmisor-acetilcolina-explica-
la-perdida-de-memoria-en-pacientes-de-alzheimer

COMENTARIO DE TEXTO (página 118)


• La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que la memoria semántica se organiza
en redes o asociaciones, cada una de las cuales es un esquema que representa una serie de
conceptos o nodos semánticos almacenados. El cerebro almacena con mayor facilidad las

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 91


imágenes, debido a que le es más fácil asociar las imágenes con estos nodos semánticos y
redes de asociaciones.
• Esta pregunta es de libre respuesta, y el alumno puede elegir cualquier marca que desee,
siempre y cuando sustente su respuesta y explique los nodos que se activan y por qué. A
manera de ejemplo, esta pregunta puede ser así:
La marca Cola-Cao se asocia con los nodos de alegría, diversión, cuidados maternos o
paternos, amistad y sabor de la niñez. En los anuncios veo a una madre preparándoles la
leche a sus hijos y se me activa el nodo familiar, recuerdo cuando mi madre me preparaba
alimento a mí. Veo a dos amigos compartiendo y se me activa el nodo de la amistad y los
buenos recuerdos vividos con mis propios amigos. Veo a niños riéndose, y conecto con mis
nodos de diversión al pensar en las buenas épocas de mi infancia, etc.

COMENTARIO DE TEXTO (página 119)


• El autor plantea que las evocaciones de memorias implícitas son resistentes al olvido porque
hacen referencia a la manera en la que nos desenvolvemos en nuestra vida cotidiana y a
nuestro funcionamiento social. Este tipo de memoria está asociada a los hábitos, a poder
vestirnos, bañarnos o alimentarnos; cosas rutinarias que no necesitan que nos pongamos a
pensar en cómo actuar en estos determinados momentos. Los recuerdos de memorias
explícitas, por lo tanto, implicarían aquellas cosas que sí necesitamos pensar activamente
para recordarlas y, por eso, se olvidan.
• La respuesta del alumno debe ir orientada a responder aquellas cosas de su rutina que puede
ejecutar gracias a la memoria implícita. A manera de ejemplo, puede exponer acciones como
levantarse de la cama e ir a la ducha, caminar hacia la cocina y prepararse el desayuno, coger
la mochila y caminar hacia la escuela, asistir a clase en la hora programada, ir al aula adecuada
de clase, etc.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Estructura y funcionamiento de la memoria (página 119)


10 La memoria implícita almacena la gran variedad de conocimientos y habilidades no
conscientes, como los hábitos motores, las rutinas, los aprendizajes condicionados y las
destrezas perceptivas. Es decir, en la memoria implícita está registrado todo lo que
sabemos y empleamos sin que para ello sea necesario hacerlo conscientemente.
La memoria explícita guarda todos los conocimientos conscientes sobre nosotros mismos y
sobre el mundo que nos rodea. Nos permite recuperar la información de eventos vitales,
objetos, rostros, lugares, acontecimientos históricos, etc. Para su formación y recuperación
voluntaria, requiere la participación de la consciencia y de procesos cognitivos complejos,
como el pensamiento.
11 La respuesta del alumno debe contener que cada una de ellas está especializada en el
registro y la recuperación de diferentes tipos de información y, posteriormente, hacer un
breve resumen de cada uno de los tipos de memoria.
- La memoria sensorial registra información procedente de todos nuestros sentidos, la
almacena y la recupera cuando es necesario. Este tipo de memoria nos permite recordar
las características físicas y químicas de los estímulos que registramos, como el olor del
perfume de un ser querido.
- La memoria a corto plazo juega un papel muy importante en la codificación y recuperación
de la información en la memoria a largo plazo, ya que, además de almacenar, también
desempeña funciones ejecutivas y de control de la información. Funciona de manera en

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 92


que la información que proviene de los sentidos, tras pasar por la memoria sensorial, y
antes de guardarse en la memoria a largo plazo, pasa por ella durante unos segundos.
Esta memoria tiene poca capacidad, y en ella la información dura poco tiempo. La
información con la que trabaja está activa mientras se mantiene la atención, y se pierde
rápidamente cuando la atención se pone en otra cosa.
- La memoria a largo plazo almacena de forma duradera la información importante para las
personas. Contiene conocimientos del mundo: de la realidad social y cultural, de la
historia y de nuestros propios recuerdos, del lenguaje y de los significados de los
conceptos. También se almacenan en ella nuestras destrezas y habilidades para la
realización de actividades como un deporte u oficio. Es decir, la memoria a largo plazo
almacena todo lo que vamos aprendiendo a lo largo de la vida.
12 La información que se almacena en la memoria a largo plazo pasa por tres tipos de
procesos: la codificación, la retención o almacenamiento y la recuperación. En primer lugar,
se da la codificación, que es el proceso por el cual procesamos la información entrante para
que pueda ser representada y almacenada. Se genera una huella de memoria, que se asocia
a otros eventos que sucedieron en el mismo espacio temporal. La codificación hace que
cada huella sea circunstancial y específica, y se encarga de organizar de forma ordenada la
información para hacerla recuperable en el futuro.
Luego pasa por la retención o almacenamiento, que es el proceso por el cual mantenemos
la información a lo largo del tiempo. Las huellas de memoria que mejor se consolidan son
las que más repetimos o recordamos, es decir, aquellas asociadas a estímulos que aparecen
de forma frecuente en nuestra cotidianidad, o que se codificaron junto a una reacción
emocional intensa.
Finalmente, se da la recuperación, que es el proceso por el cual extraemos información
almacenada en la memoria a largo plazo para utilizarla en el momento presente. La
recuperación depende de la eficacia de los procesos de codificación y de retención o
almacenamiento.
13 La memoria declarativa o explícita se refiere a aquellos hechos que podemos traer a la
mente de forma consciente e intencional, y se diferencia en dos tipos, memoria episódica
y semántica. La memoria episódica almacena nuestros recuerdos personales, como la
ciudad de nacimiento, los viajes realizados, las personas conocidas, etc. Un ejemplo podría
ser que gracias a esta memoria nos acordamos de nuestro nombre, podemos recordar la
canción que sonaba en un evento importante de nuestra vida, el viaje de fin de curso o la
fecha de nuestro cumpleaños y la del de nuestros seres queridos. Y la memoria semántica
guarda una enorme cantidad de datos, hechos y sucesos que no tienen que ver con nuestra
propia historia personal, pero sí con el mundo y su historia. Esta memoria es la responsable
que recordemos, por ejemplo, las capitales de los países, la fórmula matemática que hemos
estudiado para el examen, etc.
La memoria procedimental o implícita es la información que se recupera
inconscientemente, de manera automática. Almacena conocimientos sobre habilidades
motoras y cognitivas, las destrezas, los aprendizajes condicionados, o el aprendizaje
perceptivo. Un ejemplo de este tipo de memoria podría ser caminar hacia la escuela,
cepillarnos los dientes, ducharnos, encender la televisión o el ordenador, etc.
14 La respuesta del alumno debe contener que Alan Baddeley y Graham Hitch plantearon que
la memoria a corto plazo realizaba importantes funciones más allá de almacenar
información. Ellos pensaban que cualquier actividad cognitiva que exigiera pensamiento
consciente pasaba por la memoria a corto plazo y, por ello, cumplía importantes funciones
en el aprendizaje, el razonamiento y la comprensión.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 93


La función de la memoria a corto plazo es también la de filtrar la información hacia la
memoria a largo plazo, olvidando aquellas cosas que no son relevantes y enviando
información a la memoria de largo plazo de lo que sí es necesario que recordemos. Es por
eso que es tan importante en los procesos de aprendizaje, razonamiento y comprensión.
15 La respuesta del alumno debe contener un breve resumen de estos tres tipos de memoria:
- La memoria háptica almacena información que obtenemos a través del tacto.
- La memoria gustativa nos permite recuperar información sobre sabores.
- Y la memoria olfativa nos permite almacenar y recuperar información sobre los olores.
Si no tuviéramos estos tipos de memoria sensorial, no recordaríamos qué tipo de comida
nos gusta o disgusta, qué olores nos agradan o desagradan, cómo es la sensación del abrazo
de un ser querido e, incluso, podríamos ponernos en riesgo. Por ejemplo, no asociaríamos
el olor a gas con peligro y, por lo tanto, cuando lo oliéramos no nos parecería un olor
importante. De la misma manera, no recordaríamos el olor de un alimento estropeado, ni
el sabor de un alimento que nos haya hecho daño.
16 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que la memoria semántica puede
recuperar la información sin recordar necesariamente el tiempo ni el lugar en los que se
adquirió el conocimiento. Este tipo de memoria es casi inmune al olvido porque contiene
información como el lenguaje y otros conocimientos que son muy duraderos.

COMENTARIO DE TEXTO (página 120)


• La respuesta del alumno debe explicar que el hecho de que la palabra se asocie a un objeto
animado permite ampliar su significado con lo que ya sabemos de ella. Es decir, en nuestra
memoria hay una representación con significado de cada objeto; por lo tanto, cuando una
palabra se asocia a este, es procesada de manera profunda en nuestro cerebro y, por eso, se
recuerda mejor.
• La respuesta del alumno puede ir orientada a plantear que este tipo de estudios son
relevantes para la psicología porque permiten observar las claves de qué factores facilitan la
recuperación y qué factores hacen más propenso al olvido. El alumno podría ampliar este
tema un poco más y explicar que los resultados de este tipo de estudios ayudan a las personas
que trabajan con pacientes con trastornos en la memoria a poder elaborar estrategias y
herramientas que ayuden de forma más efectiva y eficaz a sus pacientes.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: El olvido (página 121)


17 Las huellas de memoria son el resultado del procesamiento profundo de la información.
Por lo tanto, el buen rendimiento de la memoria no depende de las veces que se repita la
información, sino más bien de la profundidad de su análisis. Esto es sumamente relevante
a la hora de estudiar para un examen. Es muy diferente el repaso de mantenimiento, que
consiste en repetir la información, al repaso de elaboración, que se refiere a comprender
la información.
Cuando aprendemos algo de memoria a base de repetirlo solo se produce una elaboración
superficial, así que lo que nos aprendemos no produce una huella de memoria perdurable.
Por el contrario, cuando se estudia esforzándose por comprender y encontrar la lógica de
un tema, la huella que dejará esa información será más duradera.
18 Según el enfoque de Fergus I. M. Craik y Robert S. Lockhart, existen tres niveles de
procesamiento de la información: nivel superficial, el de la información sensorial; nivel

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 94


intermedio, para la información que nos ayuda al reconocimiento; y nivel profundo, para la
información con significado. Cuanto más profundamente se procesa la información durante
la fase de codificación, más duradera es su traza en la memoria a largo plazo y menor es el
olvido. Cuando se procesan únicamente los aspectos físicos de los estímulos, la memoria es
más débil. En cambio, cuando se codifica su significado, la huella de la memoria es mejor,
más fuerte y más fácilmente recuperable.
19 El olvido es tan importante como la memoria, ya que si recordásemos cada una de las cosas
que hemos vivido y aprendido a lo largo de nuestra vida, no podríamos gestionar la cantidad
de información, lo que supondría un gasto inútil de energía. Gracias al olvido se priorizan
los contenidos que más utilizamos en un determinado momento.
20 La respuesta del alumno debe incluir:
a. Explicación del trastorno de estrés postraumático. El trastorno por estrés postraumático
(TEPT) puede presentarse tras experimentar un evento traumático, el cual es definido
como algo que vivimos, escuchamos o vemos, asociado con sentimientos de horror y
desesperanza. Es decir, puede consistir tanto en una amenaza de peligro para la propia
persona como en ver que los demás mueren o sufren. Algunas de las situaciones
traumáticas incluyen, pero no se limitan a: exposición a una guerra, abuso infantil tanto
físico como sexual, ataque terrorista, violación, abuso físico, accidentes graves de
tráfico, desastres naturales como terremotos, incendios, tornados, etc. Existen tres
principales síntomas que viven las personas con este trastorno:
- Síntomas de reexperimentación, flashbacks y pesadillas: la persona revive el evento
una y otra vez, tanto estando despierta como dormida.
- Evitación: la persona afectada intenta, en la manera posible, evitar los lugares y
personas que le recuerdan al trauma.
- Hiperactivación (estado de hipervigilancia): las personas que sufren este trastorno
suelen estar en constante estado de alerta y a la defensiva en caso de peligro.
b. Descripción de los recuerdos en el trastorno de estrés postraumático. Las personas que
padecen un trastorno de estrés postraumático no pueden dejar de recordar. Los
recuerdos y las emociones asociadas a ellos se recuperan constantemente y con la
misma intensidad. En ocasiones, ciertos sonidos, imágenes o personas pueden hacer
resurgir la escena. Los recuerdos son tan vívidos que el hecho de pensar en el evento
traumático trae consigo un desencadenante físico.
c. Explicación de por qué los recuerdos con alto impacto emocional son más difíciles de
olvidar. Los recuerdos en el trastorno de estrés postraumático suelen ser muy vívidos y
las personas que lo sufren no pueden dejar de recordar, por más que lo intenten. Esto
se debe a distintos factores, tanto físicos como psicológicos. En cuanto a los factores
físicos, la adrenalina es una hormona que se produce en grandes cantidades cuando
nuestro cuerpo está en estado de estrés y nos prepara para la acción, pero cuando el
estrés ha pasado la hormona vuelve a su funcionamiento habitual.
En las personas con trastorno de estrés postraumático, la adrenalina se mantiene
constantemente con un nivel alto. Esto hace que se esté en constante estado de vigilancia
y estrés, lo que facilita que la memoria asocie esta sensación con peligro y, por lo tanto,
vuelve el recuerdo. Otro factor que explica por qué los recuerdos del evento traumático
son tan difíciles de olvidar es el hipocampo, la estructura cerebral que procesa la memoria.
Los altos niveles de adrenalina y cortisol pueden hacer que deje de trabajar correctamente,
y los recuerdos continúan apareciendo porque no pueden ser procesados.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 95


Más información en:
http://www.rcpsych.ac.uk/healthadvice/translations/spanish/tept.aspx
http://www.geosalud.com/Salud_Mental/sintomas-trastorno-estres-postraumatico.html
https://www.optumhealthnewmexico.com/consumer/es/informacionSobreElPTSD.jsp

COMENTARIO DE TEXTO (página 122)


• La mente de cualquier humano puede acabar generando falsos recuerdos o distorsionando
la forma en la que algo ocurrió. El individuo puede estar convencido hasta el punto de
defender como real una mentira construida por su propio cerebro. En situaciones judiciales,
esta distorsión de la memoria puede acarrear grandes problemas tanto para la víctima como
para el acusado.
Se han documentado casos en los cuales una persona inocente es condenada a la cárcel,
porque una víctima la ha reconocido como su atacante. En estos casos, entran en juego
factores como los falsos recuerdos y la susceptibilidad a crearlos. En contextos alejados del
ámbito judicial, podemos encontrarnos con personas que tienen una percepción totalmente
distinta o errónea de cómo sucedió realmente un evento. Por ejemplo, en un tema familiar,
pueden tener un falso recuerdo de una situación y esto podría llevarlos a alejarse de su
familia.
• La psicología del testimonio es la rama de la psicología que busca aplicar los conocimientos
de los procesos psicológicos, tales como la atención, la memoria y la percepción, al sistema
judicial y al testimonio de las víctimas. Esta rama de la psicología busca que el testimonio sea
lo más verídico posible, tomando en cuenta los factores de la susceptibilidad, el factor del
paso del tiempo en el relato de un testimonio y conociendo el concepto de los falsos
recuerdos.
La psicología del testimonio pretende identificar cuándo un testimonio está siendo lo más
apegado a la realidad posible y, también, cuándo uno está siendo alterado por la vivencia
personal de la víctima y sus propios procesos cognitivos. Relacionando esto con el texto, la
respuesta del alumno deberá orientada a explicar que la mente de cualquier ser humano
puede acabar generando falsos recuerdos, comentando cómo sucede dicho proceso y la
importancia de la psicología del testimonio.
Más información en:
http://www.psicologiadeltestimonio.com/2011/06/introduccion.html

COMENTARIO DE TEXTO (página 124)


• Samuel presenta una fuga disociativa, también conocida como fuga psicógena. Esta se
caracteriza por provocar un viaje repentino e inesperado lejos del hogar o del puesto de
trabajo, acompañado de una incapacidad para recordar el pasado, una confusión sobre su
identidad o la asunción de una identidad nueva.
• La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que este tipo de condiciones están
relacionadas con sentimientos intolerables o con un intenso conflicto psicológico del que la
persona no puede hacerse cargo. Debido a esto, la memoria es reprimida o bloqueada.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 96


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Distorsiones y alteraciones de la memoria (página 124)
21 La respuesta del alumno debe contener que una distorsión es un olvido común, mientras
que un trastorno es algo que afecta gravemente a la vida de una persona. Las distorsiones
de memoria son comunes; por ejemplo, todos olvidamos algunas fechas, el nombre algún
conocido o el título de una película.
Los trastornos de la memoria, por el contrario, afectan profundamente a la vida de las
personas que los sufren. Pueden deberse a múltiples causas, como lesiones cerebrales,
enfermedades, sustancias tóxicas o trastornos psicológicos.
22 La amnesia disociativa se refiere a la incapacidad de recordar información autobiográfica
importante, generalmente de naturaleza traumática o estresante. En la mayor parte de los
casos consiste en la amnesia localizada o selectiva de un suceso o sucesos concretos o en
la amnesia de la identidad y la historia de vida.
Y la fuga disociativa se caracteriza por provocar un viaje repentino e inesperado lejos del
hogar o del puesto de trabajo, acompañado de una incapacidad para recordar el pasado,
una confusión sobre su identidad o la asunción de una identidad nueva.
23 Con el paso del tiempo, la memoria puede verse afectada debido a que los viejos recuerdos
se van transformando a medida que se va integrando nueva información en nuestra
memoria. Un ejemplo podría ser olvidar la letra de una canción que antes conocías, debido
a que ha pasado mucho tiempo sin que la escuches.
Cuando estamos ocupados o preocupados, nos podemos olvidar de cuestiones que
valoramos como menos importantes. Los ejemplos podrían ser olvidar una cita en el médico
u olvidar lo que te pidió tu padre que compraras en el supermercado.
Por su parte, el bloqueo consiste en una recuperación fallida de la información. Tenemos la
información, pero no podemos acceder a ella. Los ejemplos podrían ser la sensación de
tener algo en la punta de la lengua, pero no ser capaz de recordarlo; cuando alguien
pregunta el nombre de una canción cuyo nombre conoces, pero en ese momento no
puedes recordar.
La atribución errónea sucede cuando situamos un recuerdo verdadero en una situación
equivocada. En esta distorsión mezclamos fantasía con realidad, por lo que recordamos
cosas que no han sucedido. Un ejemplo podría ser cuando una persona cree que se le ha
ocurrido una frase, cuando en realidad la ha leído en algún libro o se la ha escuchado a otra
persona.
De su lado, la sugestibilidad se da cuando sumamos información engañosa o poco fiable
que proviene de fuentes externas. Esto ocurre con frecuencia por la influencia de los
medios de comunicación o por ser fácilmente permeables a los mensajes provenientes de
figuras de autoridad. Un ejemplo podría ser cuando se da una situación y el recuerdo va
cambiando según se habla del evento con distintas personas que han tenido una percepción
diferente de los hechos, o los testimonios en juicios de testigos oculares que pueden
modificarse según las pruebas que se presenten en el juicio.
La propensión hace referencia a cómo nuestros conocimientos, valores y creencias del
momento presente influyen en la forma de recordar el pasado. Para nuestra mente es
importante el sentido de coherencia, de manera que modifica nuestros recuerdos para que
sean congruentes con la idea de nosotros mismos.
Y, por último, la persistencia sucede cuando no podemos olvidar recuerdos tristes,
dolorosos o ansiógenos que preferiríamos alejar de nuestra mente, pero que no se van
porque están profundamente asociados a emociones intensas. Por ejemplo, recordar un
evento traumático.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 97


24 Elena padece una amnesia psicógena, que ha surgido a raíz de la muerte de su padre. Este
tipo de amnesia es una pérdida de memoria grave con origen psicológico y puede estar
provocada por vivencias emocionales intensas o por picos de estrés elevado.
25 La respuesta del alumno debe incluir:
Una explicación de qué es el síndrome de Korsakoff: es un síndrome ocasionado por un
abuso excesivo de alcohol que afecta la memoria y el aprendizaje.
Diferenciar sus causas: el consumo excesivo de alcohol es asociado con una variedad de
problemas neuropsiquiátricos y el síndrome de Korsakoff es uno de los más importantes.
Este es el resultado de un consumo excesivo y continuado de alcohol, que lleva al organismo
a tener un déficit de vitamina B1 (tiamina), lo que conlleva un daño en las áreas del cerebro
involucradas en la memoria y se manifiesta con problemas en la memoria y el aprendizaje.
Distinguir sus repercusiones: la alteración de la memoria más común debida al síndrome
de Korsakoff suele ser la amnesia anterógrada (dificultad para formar nuevos recuerdos) y,
de manera menos usual, la amnesia retrógrada (dificultad para acceder a recuerdos del
pasado). Otras repercusiones de este síntoma pueden ser la inquietud, alteraciones de la
visión, apatía, alteraciones de la piel, descoordinación motora y, dependiendo de la
gravedad en el deterioro cerebral, alucinaciones.
Explicar su tratamiento: suele ser una enfermedad crónica, pero en primer lugar se debe
incidir en ayudar al organismo a recuperar los niveles normales de vitamina B1, y el paciente
debe pasar por un período de desintoxicación del alcohol. Es necesario que el tratamiento
vaya acompañado de una terapia psicológica.
Más información en:
http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/el-sindrome-
de-korsakoff-13004
http://www.revista-portalesmedicos.com/revista-medica/alcoholismo-sindrome-psicosis-
de-korsakoff/
http://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/tratamiento-
del-sindrome-de-korsakoff-13007
http://www.psicologia-online.com/pir/sindrome-amnesicos.html

COMENTARIO DE TEXTO (página 126)


• La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que los métodos mnemotécnicos no
requieren de una memoria excepcional, que son estrategias que todos utilizamos para poder
recordar mejor la información. Incluso podría profundizar un poco más y explicar
brevemente las estrategias mnemotécnicas más comunes.
• Al ser una pregunta de opinión personal, el alumno puede responder tanto que sí se requiere
una memoria superdotada como responder que no. Las diferentes posturas se pueden
argumentar de la siguiente forma:
Argumento a favor de que se requiere una memoria superdotada: no todas las personas, por
más que lo intenten, pueden recordar una cantidad tan grande de números. Se requiere una
capacidad especial de memoria para poder memorizarse cantidades tan complicadas como
los decimales del número pi.
Argumento en contra de que se requiere una memoria superdotada: el alumno puede
plantear que, con suficiente tiempo, dedicación, empeño y estrategias mnemotécnicas
adecuadas, muchas personas podrían alcanzar a memorizar cifras tan complicadas y largas.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 98


COMENTARIO DE TEXTO (página 127)
• La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que quien se encuentra motivado pone
especial interés y atención en aquello que lo motiva. El estudiante que se siente motivado
ampliará su campo de interés, y se incentivará su capacidad de concentración y retención de
conceptos.
• La respuesta del alumno debe ir orientada a plantear que las estrategias de aprendizaje
ayudan al estudiante a atravesar las diferentes etapas del estudio y a alcanzar excelentes
resultados. Las estrategias de aprendizaje ayudan a mejorar la memoria y a poder estudiar
de una manera más efectiva y eficaz.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Mejorar la memoria (página 127)


26 Aplicamos las estrategias mnemotécnicas basadas en imágenes mentales cuando
utilizamos imágenes o asociaciones de imágenes para recordar una idea. Ejemplos de esto
son el método de los lugares, que consiste en visualizar un lugar conocido y asociar una
idea o concepto a cada uno de los elementos de ese lugar; la palabra percha, que se trata
de asociar imágenes con los elementos que queremos recordar; y las imágenes para
recordar nombres, que consiste en asociar el nombre de películas, autores, etc., con
imágenes que puedan funcionar como claves para recuperar dicha información.
Aplicamos las estrategias mnemotécnicas verbales cuando utilizamos palabras o
narraciones para recordar una idea. Nuestro cerebro sirve para recordar anécdotas, por lo
que todo aquello que esté contado en formato narrativo será más fácil de recordar que la
información aislada. Algunas de estas estrategias son las rimas, melodías, metáforas y
narraciones.
27 La respuesta del alumno deberá ir orientada a explicar que aquello a lo que se le dedique
más tiempo de estudio y más trabajo mental se recordará mejor porque tendrá un
significado y quedará grabado en la memoria a largo plazo. Por ejemplo, la lectura rápida y
superficial no favorece el recuerdo. Las personas que leen los libros muy rápido retienen
poco de su contenido. Por lo tanto, llevar a cabo estrategias como leer despacio,
comprender la lectura, o hacer esquemas son formas de elaborar la información que
permiten recordar durante más tiempo lo estudiado.
28 La respuesta del alumno debe ir orientada a hablar sobre la huella de la memoria. Si el
estudio se alarga en el tiempo, la huella de la memoria generada será más fuerte y, por lo
tanto, más fácil de recordar. Por esta razón es que lo que estudiamos con poco tiempo de
antelación queda olvidado fácilmente, porque no le hemos dado tiempo a la huella de la
memoria para quedarse impregnada en nuestra memoria a largo plazo. Así, en el estudio
previo a un examen se recomienda planificar bien el tiempo y estudiar un poco cada día.
29 El propósito de esta pregunta es que el alumno reflexione sobre sus propios métodos de
estudio, para que pueda descubrir sus fallos al estudiar, y si lo desea, poder mejorarlos. Por
lo tanto, la respuesta a esta pregunta debe ir orientada a que el alumno exprese las reglas
mnemotécnicas descritas en el texto que utiliza y que las describa brevemente.

COMENTARIO DE TEXTO (página 128)


• El propósito de esta pregunta es que el alumno pueda reflexionar sobre las memorias
colectivas que han formado parte de su vida e identificarlas. La respuesta a esta pregunta es
libre, siempre y cuando el alumno describa algunas tradiciones, anécdotas, leyendas y
refranes con los que ha crecido y explique por qué considera que son memorias colectivas.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 99


• Jedlowski señala que la memoria colectiva se puede definir como la “acumulación de las
representaciones del pasado que un grupo produce, mantiene, elabora y transmite a través
de la interacción entre sus miembros”. Por su parte, Maurice Halbwachs define la memoria
histórica como “la reconstrucción de los datos proporcionados por el presente de la vida
social y proyectada sobre el pasado reinventado de forma artificial”.
Ambos tipos de memoria son diferentes, la primera se apoya en datos sobre hechos y sucesos
y viene dada de manera externa a los grupos. La segunda se apoya más bien en tradiciones,
anécdotas, leyendas y refranes. Nace desde el interior de los grupos humanos.
Más información en:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/dcs-upn/20121130052459/memoria.pdf

ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 130)
1. El olvido es tan importante como la memoria, ya que si recordásemos cada una de las cosas
que hemos vivido y aprendido a lo largo de nuestra vida, no podríamos gestionar tal cantidad
de información, lo que supondría un gasto inútil de energía. Gracias al olvido se priorizan los
contenidos que más utilizamos en un determinado momento.
Para las personas con hipermnesia, las actividades simples y cotidianas representan un
problema bastante importante. Por ejemplo, al leer un libro, cada palabra que leen evocaría
recuerdos de lecturas pasadas y experiencias vividas que las podrían distraer. Asimismo, las
personas con hipermnesia recuerdan cada situación feliz que vivieron, pero también cada
situación que les causó dolor, cada pleito, cada golpe que se dieron, lo que les podría
dificultar curar sus propias heridas emocionales.
2. La memoria sensorial registra información procedente de todos nuestros sentidos, la
almacena y la recupera cuando es necesario. Este tipo de memoria nos permite recordar las
características físicas y químicas de los estímulos que registramos, como el perfume de un
ser querido. El ejemplo que el alumno explique de la memoria sensorial debe atender a la
información que recogen nuestros sentidos; por ejemplo, puede referirse a recordar que el
sabor del helado de fresa es agradable, o poder identificar lo que son los distintos objetos
que vemos en nuestra casa.
La memoria a corto plazo juega un papel muy importante en la codificación y recuperación
de la información en la memoria a largo plazo, ya que, además de almacenar, también
desempeña funciones ejecutivas y de control de la información. Funciona de esta manera
que indicamos a continuación. La información que proviene de los sentidos, tras pasar por la
memoria sensorial, y antes de guardarse en la memoria a largo plazo, pasa por ella durante
unos segundos. Esta memoria tiene poca capacidad, y en ella la información dura poco
tiempo. La información con la que trabaja está activa mientras se mantiene la atención, y se
pierde rápidamente cuando la atención se pone en otra cosa. El ejemplo que describa el
alumno debe ir orientado a una situación que dura muy poco tiempo en la memoria; por
ejemplo, cuando alguien dicta un número de teléfono y la memoria de corto plazo lo
almacena el tiempo suficiente para que lo escriba en un papel o lo marque en el móvil.
La memoria a largo plazo almacena de forma duradera la información importante para las
personas. Contiene conocimientos del mundo; de la realidad social y cultural, de la historia y
de nuestros recuerdos autobiográficos, y del lenguaje y los significados de los conceptos.
También se almacenan en ella nuestras destrezas y habilidades para la realización de
actividades como un deporte u oficio. Es decir, la memoria a largo plazo almacena todo lo
que vamos aprendiendo a lo largo de la vida. El ejemplo que el alumno plantee debe ir

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 100


orientado a describir un evento o situación que se ha quedado en la memoria de manera
prolongada; por ejemplo, su fecha de cumpleaños, un evento importante en la familia, un
regalo que recibió de sus padres, etc.
3. La respuesta del alumno estará orientada a explicar que la principal diferencia en los tres
procesos que estructuran la memoria de una persona con hipermnesia y la de una persona
sin esa condición es la cantidad de información que se almacena y la calidad y precisión de la
misma.
En la codificación se genera una huella de memoria en base a un proceso de selección de la
información relevante que, después de ser interpretada y dotada de significado, es integrada
con la información del pasado. La mente de una persona con hipermnesia, a diferencia de la
de una persona sin esa condición, no selecciona la información relevante que será
incorporada a largo plazo, sino que toda la información pasa directamente a generar un
recuerdo permanente.
En la retención o almacenamiento se mantiene la información a lo largo del tiempo, y se
recuerda mejor aquella información que más se repite o aquella que tiene una reacción
emocional intensa. En el proceso de almacenamiento de una persona con hipermnesia, la
información se recuerda perfectamente, aunque no se haya repetido nunca y aunque dicha
información no haya implicado ninguna reacción emocional.
En cuanto a la recuperación, en la memoria de una persona sin hipermnesia, la información
que ha sido profundamente procesada y de forma estructurada es más fácil recuperable,
mientras que la información poco elaborada y desordenada no se recupera fácilmente. En
una persona con hipermnesia esto no funciona así, pues su memoria recupera toda la
información, independientemente de su importancia.
4. La respuesta del alumno debe ir orientada a responder que una memoria impresionante no
es sinónimo de inteligencia. En la inteligencia entran en juego factores como el pensamiento,
el razonamiento, la capacidad de expresarse verbalmente, las habilidades cinestésicas, las
habilidades intra e interpersonales, etc.
5. Esta es una pregunta de reflexión en la que el alumno podrá dar su propia opinión siempre y
cuando su respuesta vaya fundamentada. Las diferentes posturas se pueden argumentar de
la siguiente forma:
- A favor de que la capacidad de la memoria es ilimitada: el alumno puede plantear que
casos como los de las personas con hipermnesia nos muestran que la mente tiene
muchísimo más potencial del que utilizamos. También se puede hacer referencia a
diversos artículos que plantean que los seres humanos únicamente utilizamos un 10 %
de nuestro cerebro, y que si utilizáramos un porcentaje mayor podríamos tener una
capacidad de memoria ilimitada.
- A favor de que la capacidad de memoria es limitada: el alumno puede argumentar que
estos casos son algo excepcional y que considera que no todos podemos tener esa
capacidad. Además, puede expresar que no es natural para un ser humano tener tanta
información, y que las personas con mentes superdotadas sufren mucho porque no
pueden olvidar.
6. El propósito de esta pregunta es que el alumno asocie que sus recuerdos se evocan mejor
cuando tienen una emoción implicada. La respuesta es libre, pero debe contener una
rememoración y la emoción implicada en ese recuerdo (tristeza, alegría, enfado, miedo,
sorpresa, asco).
Para explicar por qué los recuerdos asociados a una emoción intensa se evocan mejor, el
alumno debe exponer que el estado de ánimo en el momento de codificar la información
facilita o dificulta la recuperación de la información.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 101


7. El alumno deberá describir la información que ha encontrado, por lo que esta respuesta
podrá variar de un alumno a otro; sin embargo, es necesario que el alumno escriba el lugar
en el que ha encontrado dicha información.
En términos generales, el trastorno de la hipermnesia es un descubrimiento relativamente
reciente y hay pocas personas en el mundo que lo padecen, por lo que de momento no
existen estudios que verifiquen a ciencia cierta las diferencias cerebrales en las personas que
lo sufren, comparado con aquellas que no lo padecen. No obstante, según James Gaugh, es
posible que existan diferencias en algunas estructuras del córtex prefrontal que están
asociadas al pensamiento complejo, mas no al aprendizaje ni a la memoria.
Más información en:
http://www.solopsicologia.com/hipermnesia/

ESTUDIO DE CASO (página 131)


1. La respuesta del alumno debe estar orientada a relacionar el planteamiento de Lashley con
el caso, explicando que si atendemos a la teoría de este autor, podríamos explicar por qué
Nikki recuerda su pasado, pero no puede crear nuevos recuerdos. Si la memoria estuviera
limitada a una sola área, el golpe de su cabeza habría borrado todos los recuerdos pasados e
igualmente tendría incapacidad para crear nuevos. Sin embargo, según Lashley, ya que la
memoria está esparcida a lo largo del cerebro, el golpe afecta únicamente a su capacidad de
crear recuerdos, mas no a la de recordar su pasado.
2. Si explicamos el caso de Nikki desde la teoría de William James, se entendería que el golpe
que recibió en su cabeza causó daño en su capacidad de crear nuevos recuerdos. Desde esta
perspectiva, su memoria primaria estaría intacta; sin embargo, la secundaria solamente es
capaz de retener nuevos recuerdos durante aproximadamente 15 horas.
3. Para orientar la respuesta de esta pregunta, el profesor puede entregarles el siguiente
artículo para que los alumnos basen sus reflexiones en él.
¿Funcionan los potenciadores de la memoria?
“La próxima vez que vaya a la farmacia, dese una vuelta por la zona de remedios naturales
y encontrará una gran variedad de ‘píldoras inteligentes’ que supuestamente mejoran la
memoria: gingko, vitamina E e incluso medicamentos con nombres impronunciables como
fosfatidilserina, citicolina y piracetan. ¿Ayudan realmente a recordar dónde extraviamos las
llaves esta mañana, a memorizar los nombres de las personas que conocimos en la fiesta
de ayer o a recordar cómo se deletrea ‘fosfatidilserina’? Quizá suponga que no encontraría
estos productos en la farmacia si los investigadores no hubieran demostrado previamente
que funcionan, pero se equivoca. En 1994, el Congreso de Estados Unidos aprobó la Ley de
Salud y Educación sobre Suplementos Dietéticos (Dietary Supplement Health & Education
Act, DSHEA), que evitaba que el Departamento de Control de Alimentos y Medicamentos
(Food & Drug Administration, FDA) regulara suplementos dietéticos y remedios herbales
como los que supuestamente mejoran la memoria. Antes de permitir que los
medicamentos entren en el mercado, la FDA exige experimentos controlados para
demostrar su seguridad y eficacia. Sin embargo, desde la aprobación de la DSHEA no se
lleva a cabo ningún control de calidad en la mayoría de los suplementos dietéticos o
remedios herbales. Los consumidores tenemos que averiguar si funcionan o son
perjudiciales por nosotros mismos.
Probablemente el remedio más conocido para la memoria sea el gingko, un medicamento
chino muy antiguo extraído de las hojas del árbol del gingko. Los fabricantes de gingko
aseguran que mejora significativamente la memoria en tan solo cuatro semanas. Al igual

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 102


que muchos otros potenciadores de la memoria, el gingko funciona porque aumenta la
cantidad de acetilcolina en el cerebro. La acetilcolina es un neurotransmisor que tiene un
papel determinante en la memoria.
El gingko es sorprendentemente popular y los estadounidenses se gastan en él cientos de
millones de dólares al año. Sin embargo, los estudios controlados que comparan el gingko
con un placebo muestran que sus efectos sobre la memoria son mínimos e incluso
inexistentes (Gold, Cahill y Wenk, 2002; Solomon, Adams, Silver y cols., 2002). Si el gingko
tiene algún efecto en la memoria, es el mismo que beber un vaso de limonada o cualquier
líquido azucarado. […] Los efectos del gingko en la memoria de personas con enfermedad
de Alzheimer u otras formas de demencia son un poco más prometedores, aunque no existe
ninguna evidencia de que pueda invertir la pérdida de la memoria (Gold y cols., 2002).
Además, al igual que muchos remedios herbales, el gingko llega a ser perjudicial en algunos
casos porque, por ejemplo, puede interactuar con medicamentos anticoagulantes y, por
tanto, provocar hemorragias.
Por lo que se refiere a todas las demás píldoras inteligentes con nombres llamativos, la
evidencia de sus efectos sobre la memoria es preliminar y, por tanto, es imposible
establecer conclusiones (McDaniel, Maier y Einstein, 2002). Como pasa a menudo en la
psicología popular, el mejor consejo para quienes esperan convertirse en genios y lograr
una gran memoria de la noche a la mañana es caveat emptor: por cuenta y riesgo del
comprador”.
SCOTT LILIENFIELD, STEVEN LYNN, LAURA NAMY y NANCY WOOLF, Psicología. Una
introducción (2011).
4. Amnesia anterógrada se refiere a la condición en la cual una persona es incapaz de adquirir
nueva información y recordar los acontecimientos que vive a partir del momento en el que
se produce el daño cerebral. Por su parte, amnesia retrógrada es la incapacidad para recordar
los acontecimientos ocurridos antes del daño cerebral. Se olvidan los recuerdos del pasado,
pero se van recuperando gradualmente. Primero se recuperan los recuerdos más antiguos y,
por último, los más cercanos al accidente.
Si atendemos a la clasificación cronológica, Nikki presenta una amnesia anterógrada, ya que
es incapaz de adquirir nuevos recuerdos.
5. La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que es probable que, en el caso de Nikki,
el daño cerebral se haya producido en el hipocampo. Esta estructura cerebral actúa como un
puente en el que se guardan los recuerdos de manera provisional hasta que pasan a
almacenarse en el lóbulo frontal. Por lo tanto, si hay un fallo en el hipocampo o este no
funciona adecuadamente, será imposible establecer los recuerdos.
Más información en:
http://www.rinconpsicologia.com/2010/05/amnesia-anterograda-una-explicacion.html
6. Nikki utiliza mnemotécnicas verbales, aquellas que se sirven de palabras o narraciones para
recordar una idea; más concretamente, utiliza las narraciones. Ella tiene un diario en el que
registra los hechos significativos de su día a día, escribe lo que hace e inclusive escribe
noticias relevantes de su país.
Todas las mañanas, al despertarse, Nikki encuentra en su mesilla de noche una libreta azul
que dice: “Diario de pérdida de memoria. Lee tan pronto como te levantes”. Entonces ella lo
lee íntegro antes de iniciar su día, y es así como aprende cosas como qué día es, qué ha hecho
la semana anterior o incluso qué le regalaron por Navidad. Nuestro cerebro está hecho para
recordar anécdotas; por lo tanto, todo aquello que esté contado en formato narrativo será
mucho más fácil de recordar que la información aislada.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 103


7. La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que acceder a recuerdos pasados es
posible gracias a la memoria a largo plazo. Esta almacena de forma duradera la información
de todo lo que vamos aprendiendo en nuestra vida. La información que se almacena en la
memoria a largo plazo pasa por tres procesos: codificación, retención y recuperación.
Para que podamos acceder a recuerdos pasados, es necesario que la información haya sido
codificada, es decir, que se haya generado una huella de memoria, y que haya sido
almacenada. La recuperación es el proceso por el cual extraemos información almacenada
en la memoria a largo plazo para utilizarla en el momento presente. Para recuperar la
información es importante que se den las condiciones adecuadas, que haya una clave o pista
que facilite encontrar los contenidos que buscamos dentro de nuestra mente.
8. El tálamo es una estructura cerebral que se encuentra localizada en el centro del encéfalo.
Esta estructura juega un papel activo, complejo y dinámico en el procesamiento de la
información que pasa posteriormente a la corteza cerebral. Una lesión o una disfunción
puede provocar que las funciones controladas por la corteza cerebral, tales como lenguaje y
memoria, no se lleven a cabo. La amnesia diencefálica es un tipo de amnesia asociada con el
síndrome de Korsakoff, y es producida por afectación del tálamo y/o hipotálamo
fundamentalmente. Esta afectación del tálamo se debe a un déficit de tiamina (vitamina B1)
como resultado de una ingesta prolongada de grandes cantidades de alcohol.
Más información en:
https://infolesioncerebral.wordpress.com/2013/07/30/efectos-de-las-lesiones-en-el-
talamo/
http://ocw.um.es/cc.-sociales/neuropsicologia/material-de-clase-1/tema-6.-memoria-y-
amnesias.pdf
https://books.google.es/books?id=89L2Fl-
Fs3MC&pg=PA81&lpg=PA81&dq=amnesia+diencefálica&source=bl&ots=5UpU_HqeHZ&sig
=jcpkuZLuull8ytAyFmB_Yg8iv_U&hl=es-
419&sa=X&redir_esc=y#v=onepage&q=amnesia%20diencefálica&f=false
http://www.neurowikia.es/content/bases-neurobiologicas-de-la-memoria-y-amnesias
9. La memoria procedimental o implícita almacena conocimiento sobre habilidades motoras y
cognitivas: las destrezas, los aprendizajes condicionados, el priming o el aprendizaje
perceptivo, entre otras. Todas estas habilidades se adquieren haciéndolas. Al principio,
cuando estamos aprendiendo una habilidad, tenemos que fijarnos y recordar
conscientemente cada movimiento. Con la práctica, se harán automáticamente, sin que
tengan que ser recuperados conscientemente por nuestra memoria. Es debido a que la
memoria procedimental no suele estar afectada en los cuadros amnésicos, ya que la persona
que lo sufre no necesita pensar conscientemente para acceder a ella, sino que sale de manera
automática.
Más información en:
http://www.neurowikia.es/content/bases-neurobiologicas-de-la-memoria-y-amnesias
10.Las diferentes posturas se pueden argumentar de la siguiente forma:
Argumentos a favor de que las cosas que no podemos recordar siguen presentes en nuestra
mente: el alumno puede plantear que el olvido no es una pérdida de información, sino más
bien un problema para recuperar los contenidos de la memoria; que el no poder acceder a
las cosas que se olvidan nos ayuda a poder priorizar los contenidos que más utilizamos en un
determinado momento. Puede expresar también que muchas veces no podemos recordar
un evento o situación particular, y luego casi sin pensar en ello nos viene a nuestra mente, lo

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 104


que sugiere que la información está almacenada en nuestra memoria, pero que no podemos
acceder a ella.
Argumentos en contra de que las cosas que no podemos recordar siguen presentes en
nuestra mente: para plantear que las cosas que no podemos recordar no están presentes en
nuestra mente, el alumno puede utilizar el argumento de que si recordásemos todo lo que
hemos vivido a lo largo de nuestra existencia, no podríamos gestionar tanta información; por
lo tanto, nuestro cerebro desecha aquella información que ya no nos es útil.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 105


6
PARA COMENZAR (página 132)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar un poco distendidamente sobre los temas que se van a tratar. En cada uno de ellos, el
alumno puede hablar de su propia experiencia, proporcionando ejemplos para cada pregunta.
• Existen varias formas de aprendizaje, entre las que podemos destacar dos: el aprendizaje por
asociación y el aprendizaje por observación.
En el aprendizaje por asociación, un comportamiento se añadirá al repertorio conductual del
sujeto tras la realización de un número repetido de ensayos en los que quedará asociado o
bien un estímulo y una respuesta, o bien dos estímulos.
En el aprendizaje por observación, se añadirá al repertorio conductual del sujeto tras la
observación de un modelo. En este proceso, el sujeto observa que el modelo obtiene unas
recompensas o castigos por la realización de una conducta. Por ello, valorará si le merece la
pena imitarla o no.
• Hablamos de castigo positivo cuando aparece un estímulo aversivo contingente a la
respuesta que queremos eliminar (por ejemplo, una mala contestación o un grito cuando un
padre ve que su hijo no ha recogido la habitación). Hablamos de castigo negativo cuando
eliminamos un estímulo apetitivo tras la aparición de la conducta que queremos eliminar
(por ejemplo, quitar la paga de la semana por suspender un examen).
Por ello, el castigo es una estrategia para eliminar comportamientos negativos, no siendo así
para la adquisición de nuevas conductas. Con el castigo, disminuimos la probabilidad de que
la conducta castigada aparezca, pero no estamos dotando al sujeto de nuevas herramientas
o comportamientos más adaptativos.
Existen otros métodos muchos menos aversivos y éticamente más adecuados que, aunque
requieren un mayor tiempo de entrenamiento, modifican igualmente el comportamiento y
las consecuencias negativas son menores. Además, enseñan al sujeto comportamientos más
funcionales. Hablamos del reforzamiento de la conducta objetivo, así como de
aproximaciones sucesivas a la misma.
• Sí. Con las adecuadas pautas de contingencias los sujetos pueden aprender que sus
conductas traerán consigo unas consecuencias y, en función de ello, emitirán esa respuesta
con mayor o menor frecuencia.
Con programas de reforzamiento, en los que se proporcionará al sujeto un estímulo apetitivo
tras la emisión de la conducta (reforzamiento positivo) o se eliminará un estímulo que está
resultándole aversivo (reforzamiento negativo), la probabilidad de que el sujeto vuelva a
emitir esa conducta aumentará.
Con programas de castigo, en los que se proporcionará al sujeto un estímulo aversivo tras la
emisión de una conducta (castigo positivo) o se eliminará un estímulo que está resultándole
agradable (castigo negativo o extinción), la probabilidad de que el sujeto vuelva a disminuir
esa conducta disminuirá.
• Sí, mediante el proceso denominado aprendizaje social. Las personas adquirimos
conocimiento a través de la observación de otras personas que nos sirven como modelos.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 106


Así, el sujeto que observa aprenderá qué comportamientos son útiles para el desempeño de
un determinado oficio y qué comportamientos son castigados o no tienen gran utilidad.
• Al conocer cómo se adquieren, modifican y eliminan comportamientos, podremos aplicarlo
para mejorar la funcionalidad de las personas. Es decir, si estamos llevando a cabo un
comportamiento que nos perjudica a nosotros mismos o a los demás y observamos que
existe una cadena de contingencias, en donde la conducta está mantenida por el peso de los
reforzadores, podremos jugar con estos para modificarlo.
• Sí. Podemos entrenar el aprendizaje utilizando las dos formas que veremos a lo largo de la
unidad, es decir, por asociación y por observación. Podremos, por un lado, fortalecer la
asociación entre dos estímulos o entre un estímulo y una respuesta por la presentación
conjunta y repetida de ambos. Y, por otro lado, podremos observar a un modelo y comprobar
qué consecuencias tiene en él la emisión de una determinada conducta.

COMENTARIO DE TEXTO (página 134)


• En la idea que plasme el alumno debe aparecer que la estructura funcional del cerebro es
objeto de la fisiología, mientras que la actividad psíquica lo es de la psicología. Ninguno de
los dos objetos de estudio es tarea fácil debido a la complejidad de las estructuras y procesos
cerebrales.
• A la psicología le falta perfeccionar su metodología, ya que esta no es fiable. Compara sus
métodos utilizados con los de la fisiología, los cuales son más precisos y variados.
Autores conductistas apoyarían esta propuesta, pues rechazan por completo la
introspección, que era el método que primaba en aquella época, y proponen la observación
de los comportamientos del sujeto como único método fiable.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: Historia de la psicología del aprendizaje (página 135)


1 Para explicar las diferencias y semejanzas entre la escuela de reflexología rusa y el
conductismo, el alumno puede utilizar una tabla, o bien hacerlo a modo de redacción. Las
ideas que deben aparecer son las siguientes:
La escuela de reflexología rusa y el conductismo comparten que ambas corrientes
defendieron que el aprendizaje se adquiría por asociación. Sin embargo, autores
reflexólogos rusos plantearon que todo proceso psicológico es reductible a reflejos;
mientras que autores conductistas afirmaban que existían procesos mentales intermedios,
pero no eran accesibles mediante la observación, que era el único método fiable.
Otra de las diferencias que presentaban ambas escuelas hace referencia a la metodología
que utilizaron. La escuela de reflexología rusa utiliza la fisiología, mientras que el
conductismo utiliza la observación.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 107


2
ESCUELAS NEOCONDUCTISTAS
Conductismo cognitivo Teorías mecánicas Análisis de la conducta
Máximo representante: Máximo representante: Clark Máximo representante:
Edward Chace Tolman. Leonard Hull. Burrhus Frederic Skinner.
Los sujetos sienten y piensan El comportamiento está El sujeto repetirá la conducta
en función de objetivos y mediado por mecanismos, si tras su realización
metas. principalmente por el aparecen consecuencias
impulso (provoca la reforzadoras y dejará de
conducta) y el hábito (guía la emitirla si aparecen castigos.
conducta).

3 Las corrientes que consideran irrelevante el estudio de procesos mentales en el aprendizaje


son la escuela de reflexología rusa y el conductismo.
4 En esta pregunta, el alumno debe remontarse a los orígenes filosóficos de la psicología,
explicados en la unidad 1.
Así, la escuela que defiende que el conocimiento proviene de los sentidos es el empirismo.
5 Desde la escuela conductista, con los modelos de condicionamiento clásico, se pueden
realizar aplicaciones en el campo de la publicidad y del marketing, en la promoción de la
salud, asociando ciertos estados emocionales positivos con la realización de conductas
saludables, en el adiestramiento de animales para que realicen acompañamientos
terapéuticos, en el tratamiento de diversas patologías (trastornos de ansiedad, consumo
de sustancias, entre otros) y en la adquisición de conocimientos para la educación.
Desde la psicología de la Gestalt y sus amplios estudios en cuanto a procesos perceptivos,
se pueden desarrollar estrategias de aprendizaje para simplificar la adquisición de
conocimientos mediante un proceso de resolución de problemas que tenga como resultado
la resolución creativa y súbita del mismo.
Desde la escuela neoconductista, con los modelos de condicionamiento operante, se
pueden implantar medidas que mejoren la convivencia ciudadana (multas por tirar
desperdicios en vía pública o recompensas por buenas acciones), se pueden desarrollar
modelos educativos para aumentar la motivación de los estudiantes (con programas de
contingencias adecuados a las necesidades de cada grupo), se pueden mejorar las pautas
de comportamiento de las personas (especialmente útil en niños) y aplicar en programas
de tratamiento de diversas problemáticas (programas de habilidades sociales, por
ejemplo).
Desde la psicología cognitiva y los modelos de procesamiento de la información, se pueden
elaborar tratamientos para fallos en los sistemas de memoria del cerebro y se puede
promover el desarrollo y la potenciación de estas capacidades.
6 En esta actividad, el alumno deberá identificar alguna situación en la que se haya visto
inmerso en un proceso de resolución de problemas en el que, tras intentarlo
repetidamente, no encontraba la solución adecuada. Tras ello, fue capaz de hallarla y de
aplicarla para el problema en concreto.
Es importante que, antes de encontrar la solución, hayan tenido lugar varios intentos
fallidos o un proceso reflexivo, ya que el aprendizaje por insight se da a consecuencia de la
reflexión y la acumulación de experiencia.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 108


Un ejemplo puede ser cuando el sujeto se enfrenta a un acertijo. Al principio no sabe cuál
es la solución correcta. Puede que haga combinaciones entre los distintos elementos, que
pregunte a personas de su entorno, que pruebe diferentes estrategias. Tras reflexionar con
todas las conclusiones obtenidas durante el proceso, finalmente obtuvo la solución.
Otro ejemplo puede ser cuando nos encontramos con un conflicto moral en una relación
interpersonal en donde no sabemos cómo actuar. Por ejemplo, una pareja que pasa por
una crisis porque una de las personas que la componen no sabe si desea continuar en la
relación. Reflexionará, escuchará qué le dicen sus emociones, atenderá a sus necesidades
vitales y sopesará ventajas e inconvenientes de todas las opciones disponibles. Puede que,
aun haciendo eso, no encuentre una solución clara, pero si tiene lugar el aprendizaje por
insight, la persona sentirá que ha encontrado la respuesta a sus dudas. Esto habrá tenido
lugar como consecuencia de un profundo proceso de reflexión.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Definición de aprendizaje (página 136)


7 En esta actividad, el objetivo es que el alumno organice la información de manera visual.
Un ejemplo podría ser el siguiente:

Tipos de aprendizaje

Aprendizaje por
Aprendizaje por
observación, social,
asociación
vicario, por imitación

Condicionamiento Condicionamiento
clásico (E-R) operante (E-R-C)

8 El alumno deberá poner dos ejemplos en los que tenga lugar la habituación, es decir, una
disminución de la respuesta ante la presentación repetida de un estímulo. Ejemplos de
habituación serían los siguientes:
 Al rato de detectar un mal hedor, como puede ser el olor a basura, dejamos de
percibirlo.
 Cuando llevamos un rato en presencia de un ruido constante como, por ejemplo, un
ordenador encendido, no lo oiremos.
 Cuando nos vestimos, sentimos la ropa al contacto con nuestra piel. Al poco tiempo, la
sensación ha desaparecido.
 Personas que vivan cerca de una estación de tren o de un aeropuerto, probablemente
no perciban el tránsito de estos medios de transporte.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 109


El alumno deberá poner dos ejemplos en los que tenga lugar la sensibilización, es decir, un
aumento de la respuesta ante la presentación repetida de un estímulo. Ejemplos de
habituación serían los siguientes:
 Al escuchar por primera vez una canción, no somos capaces de identificar cada uno de
los instrumentos. Al escucharla repetidas veces, podemos distinguir los distintos
instrumentos: guitarra, bajo, batería, etc.
 Cuando suena el despertador, al principio no lo escuchamos. Cuando aumenta el
número de repeticiones, somos capaces de percibirlo y nos suele resultar muy molesto.
 Cuando evitamos un estímulo temido, lo normal es que cada vez haga falta una menor
cantidad de estímulo para provocar la respuesta de miedo.
9 Como se ha definido, el aprendizaje es la modificación del comportamiento que tiene lugar
gracias a la experiencia. Esto ocurre tanto en animales como en seres humanos.
En el caso del aprendizaje por asociación, la diferencia estriba en que, en animales no
humanos, el aprendizaje se produce por asociación de estímulos o de estímulo y respuesta.
En las personas, además, influye la asociación de ideas y conceptos, la capacidad reflexiva
y la posibilidad de iniciar un proceso de aprendizaje a voluntad.
En cuanto al aprendizaje por observación, este también ocurre en ambas especies. Sin
embargo, en los seres humanos el nivel de observación es más preciso ya que contamos
con una mayor capacidad atencional. Además, influyen de nuevo las habilidades cognitivas
propias de nuestra especie.
10 El alumno deberá identificar cuándo ha adquirido alguna de sus habilidades o destrezas
como consecuencia de observar a un modelo. Algunos ejemplos de esto pueden ser los
siguientes:
 Aprender a tocar un instrumento musical.
 Aprender un idioma.
 Aprender una labor como la costura, el bricolaje, la jardinería.
 Aprender el desempeño de un deporte o de ciertos ejercicios físicos.
 Aprender un baile.
 Aprender una actitud social: machismo, racismo, etc.
 Aprender una norma social: modales en la mesa, educación vial, protocolo social, etc.
 Aprender una adecuada interacción social.
 Aprender un comportamiento inadecuado: una mala contestación como medio para
alcanzar un objetivo.

COMENTARIO DE TEXTO (página 137)


• El autor defiende que es posible entrenar a cualquier persona en un oficio
independientemente de sus conocimientos e inquietudes previos.
• Según lo que planea Watson en este fragmento, es posible entrenar a voluntad cualquier
comportamiento siempre y cuando haya una buena salud de base.
El alumno deberá aportar su opinión al respecto. Para apoyar su defensa puede utilizar
ejemplos de su vida cotidiana en los que esto ha tenido lugar.

COMENTARIO DE TEXTO (página 139)


• Un estímulo inicialmente carente de significado queda asociado, mediante el procedimiento
de condicionamiento clásico o pavloviano, a una situación de peligro físico que provoca una

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 110


respuesta de miedo. Así, un estímulo que inicialmente era neutro pasa a convertirse en
estímulo condicionado y provoca la respuesta condicionada de miedo.
• La respuesta emocional se puede condicionar al presentar un estímulo mientras está
presente una emoción en el organismo (RI). Esta emoción es generada normalmente por una
situación o estímulo que ha sido placentero o desagradable, actuando como estímulo
incondicionado (EI).
Así, el estímulo que era neutro se condiciona y, posteriormente, al presentarlo, provocará la
emoción (RC) que estaba presente cuando se produjo la asociación. Normalmente son
necesarios varios ensayos, pero si la emoción es muy intensa, una única presentación
conjunta puede ser suficiente.
El alumno puede poner ejemplos de su vida cotidiana en los que, por ejemplo, un
determinado olor lo traslada a una situación determinada en la que hay una emoción
asociada. Otro ejemplo muy habitual es la emocionalidad asociada a canciones.
Del mismo modo que se adquiere una respuesta, esta se puede debilitar de la misma manera
que se hace en cualquier otro proceso de condicionamiento. Es decir, mediante un
procedimiento de extinción en el que se presentará únicamente el estímulo condicionado
(tomando el ejemplo anterior, se presentará un olor o una canción) sin que esté presente el
estímulo incondicionado asociado, es decir, la fuente generadora de la emoción (situación o
estímulo que provoca bienestar o malestar).
Tras un número repetido de ensayos, la asociación se irá debilitando y la respuesta emocional
irá disminuyendo hasta dejar de presentarse. Sin embargo, puede tener lugar la recuperación
espontánea en donde, pasado un tiempo en el que no se ha presentado el EC, al presentarlo
se produzca la respuesta emocional.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: El condicionamiento clásico (página 140)


11 En el caso del niño Albert, el EC es la rata, el EI es el ruido producido por chocar un martillo
con una barra de metal, la RI es el miedo y la RC, que tiene lugar cuando se ha producido el
condicionamiento, es el miedo.
Albert inicialmente mostraba una respuesta incondicionada de miedo al ruido y, tras el
condicionamiento, presentó una respuesta condicionada de miedo a la rata porque habían
quedado asociados ambos estímulos. Además, generalizó su respuesta a estímulos de
aspecto similar.
En el siguiente vídeo, de una duración aproximada de 5 minutos, se da una explicación
comprensible sobre el experimento realizado.
https://www.youtube.com/watch?v=CfOkdfz1EtQ
12 En el proceso de adquisición se aprende la asociación entre estímulos. Se presentan
conjuntamente un estímulo inicialmente neutro (EN) y un estímulo incondicionado (EI) que
provoca de manera natural una respuesta incondicionada (RI) de miedo. Tras un número
repetido de ensayos, los estímulos quedan asociados. Así, el estímulo neutro pasa a ser
estímulo condicionado (EC) y genera la misma respuesta de miedo (RC) que provocaba el
estímulo incondicionado.
Como ejemplo podemos recordar el caso del niño Albert, en el que se le induce una fobia
tras la presentación conjunta de una rata (EC) y un sonido fuerte (EI) que provoca una
respuesta incondicionada (RI) de miedo.
13 En la generalización la respuesta condicionada se da ante estímulos similares al estímulo
condicionado (EC), mientras que en la discriminación el sujeto es capaz de diferenciar el

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 111


estímulo condicionado (EC) de otros estímulos y solo emite una respuesta condicionada
ante este.
14 En esta actividad, el alumno debe identificar situaciones en las que dos estímulos hayan
quedado asociados por su presentación conjunta y repetida. Así, un estímulo que
inicialmente era neutro acaba evocando la respuesta que generaba el estímulo
incondicionado. Algunos ejemplos son:
 Una canción me hace recordar una situación o a una persona que lleva asociado un
estado emocional.
 Una vez me sentó tan mal un alimento que ahora, al verlo, me genera emociones de
asco y rechazo.
 El olor a tostadas me recuerda a mi abuela porque me las preparaba para desayunar
cuando dormía en su casa.
 Un familiar de una persona con alcoholismo, al oír el sonido de los hielos contra un vaso,
siente miedo y ansiedad porque ese estímulo ha quedado condicionado a una situación
de violencia y hostilidad.
15 En el juego patológico, al igual que en otras adicciones, muchos son los estímulos que
quedan asociados a lo placentero de la conducta adictiva. En estos casos, hay una amplia
variedad de estímulos que pueden actuar como estímulos condicionados. Estímulos que
inicialmente eran neutros y que no generaban ninguna respuesta por sí mismos, tras la
presentación repetida y conjunta con la conducta de juego (EI) acabarán provocando el
placer (RI) que esta generaba.
Por ejemplo, si un jugador patológico realiza su conducta de jugar a la máquina tragaperras
habitualmente en un mismo bar, los estímulos que pueden quedar condicionados son tanto
los propios de la máquina, como los sonidos, los colores o las figuras de la máquina; como
los propios del ambiente, tales como el olor del café, el ruido de la cafetera, el camarero o
los consumidores habituales. Cada vez que el jugador se encuentre con alguno de estos
estímulos, aunque sea fuera del bar, se evocarán en su memoria sensaciones similares a las
que presenta cuando está realizando la conducta de juego.
En otros casos de juego patológico, como las cartas, podrían actuar como estímulos
condicionados las personas con las que habitualmente se juega, la bebida que se ingiere
mientras se está jugando o el espacio físico donde el juego tiene lugar.
16 Muchos son los ejemplos de anuncios publicitarios que el alumno puede encontrar en los
que se ponga de manifiesto cómo los publicistas intentan asociar ciertas características
físicas y personales con sus productos publicitados. Algunos ejemplos son los siguientes:
 En un anuncio de desodorante AXE, los publicistas intentan transmitir que si usas su
desodorante (EC) tendrás mucho éxito entre las mujeres (EI).
 Los anuncios de cerveza Estrella Damm, televisados principalmente en verano, tratan
de crear en el consumidor la idea de que si consumes su cerveza (EC) pasarás un verano
lleno de diversión y rodeado de buenos amigos (EI).
https://www.youtube.com/watch?v=Qd32xY6_90c
 Diversos anuncios de perfumes y colonias transmiten la idea de que si usas su fragancia
(EC) tendrás un mayor potencial sexual (EI).
 Los bombones Ferrero Rocher (EC) harán que goces de un elevado estatus económico y
serás el mejor anfitrión en tus fiestas (EI).
 Los anuncios de automóviles suelen intentar asociar que si compras ese coche (EC)
tendrás éxito en tu vida profesional, familiar o de pareja (EI).
Tras aportar uno o varios ejemplos, el alumno puede reflexionar sobre cómo conocer estos
procesos puede ayudar a prevenir el consumismo innecesario.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 112


COMENTARIO DE TEXTO (página 141)
• Thorndike estableció las bases del condicionamiento operante, en donde ponía de manifiesto
la importancia de las consecuencias de la conducta para la ocurrencia de aprendizaje.
Si un organismo, tras la emisión de una conducta, obtiene una consecuencia placentera, es
decir, un refuerzo, la probabilidad de que vuelva a emitir esa conducta aumenta. Sin
embargo, si tras la emisión de la conducta aparece un estímulo displacentero o castigo, la
probabilidad de que el sujeto vuelva a emitir la conducta disminuye porque aprende que ese
comportamiento no es adaptativo ni funcional.
• Para Thorndike, todo aprendizaje es adquirido por ensayo y error, tanto en seres humanos
como en animales. En ambos casos, se produce un aprendizaje porque hay una conexión
entre un estímulo y una respuesta. La diferencia está en que, en el caso de los animales, esa
conexión es refleja, es decir, sin intervención consciente. Sin embargo, en el caso de los
humanos, en la conexión estímulo-respuesta media la asociación de ideas.

COMENTARIO DE TEXTO (página 142)


• Skinner, como principal postulante del condicionamiento operante, niega la existencia de
procesos mentales intermedios en la adquisición de aprendizajes basándose en los
argumentos presentes en el artículo y reduce todo, incluso el funcionamiento del sistema
nervioso, a procesos de interacción con el ambiente.
Si el alumno se posiciona de acuerdo con este planteamiento puede aportar argumentos
propios de autores conductistas, basados en la experimentación. Es decir, no existen
métodos objetivos para medir los procesos mentales intermedios entre la presentación del
estímulo y la emisión de la respuesta, por lo que su existencia es una mera suposición.
Además, no sería de utilidad darles importancia ya que, al no poder medirlos, no podemos
manipularlos ni modificarlos.
Si el alumno se posiciona en contra de la opinión de Skinner puede defender su postura
diciendo que los seres humanos contamos con una capacidad de razonamiento que nos
permite reflexionar sobre las asociaciones que establecemos por la contingencia entre una
respuesta y sus consecuencias. Desde esta perspectiva, se considera a la persona como un
sujeto pasivo, sin que pueda hacer nada para evitar la adquisición de un determinado
comportamiento. Para complementar su defensa, puede aportar ejemplos de su vida en los
que ha tenido lugar un proceso de reforzamiento o de castigo y la frecuencia de emisión de
la misma no se ha visto modificada.
• Para Skinner, como para todos los autores conductistas, solo eran objeto de estudio aquellos
aspectos de la psicología que se pudieran medir. Dentro de estas variables encontramos la
conducta humana, que se mide por medio de la observación.

COMENTARIO DE TEXTO (página 144)


• Dentro de niños con síndrome de Down, la modificación de este aspecto favorecerá el
desarrollo de habilidades lingüísticas, que repercutirá a su vez en el desarrollo cognitivo al
poder entrenar y potenciar esta capacidad. Una mejora en el habla repercutirá positivamente
en su relación con otras personas lo que, en última instancia, mejorará su red social y su
calidad de vida.
Los programas de contingencias pueden ser una buena estrategia de modificación de
conducta en este caso, ya que el síndrome de Down es la principal causa de discapacidad

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 113


intelectual, por lo que sus habilidades de comprensión se pueden ver muy limitadas como
para aplicar programas que requieran unos mayores recursos cognitivos.
Sin embargo, sería conveniente combinar esta técnica con un tratamiento fisioterapéutico
mediante el que se fortalezcan los músculos maxilofaciales, ya que es necesario que la
mandíbula sea estable para desarrollar el control de la lengua y de los movimientos labiales.
• En esta actividad, el alumno deberá reflexionar sobre los factores subyacentes a cada
conducta. Es decir, habrá ocasiones en las que las técnicas de modificación de conducta sean
útiles porque el comportamiento que queremos modificar tiene lugar mediante el
aprendizaje y, por lo tanto, se puede cambiar de la misma manera. Sin embargo, en otras
ocasiones, el comportamiento a modificar es consecuencia de procesos cognitivos o
emocionales subyacentes, o bien conflictos personales o interpersonales no resueltos. En
estos casos, las técnicas de modificación de conducta serán insuficientes.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: El condicionamiento operante (página 145)


17 El reforzamiento es el proceso por el cual una conducta se fortalece y aumenta la
probabilidad de que el sujeto vuelva a emitirla.
El refuerzo positivo se aplica cuando, tras la conducta, aparece un estímulo que es
agradable para el sujeto. Algunos ejemplos serían cuando obtengo un regalo por sacar
buenas notas, cuando gano mi sueldo a final de mes por el trabajo bien hecho o cuando mi
pareja me agradece que haya realizado un esfuerzo por él o ella.
El refuerzo negativo tiene lugar cuando, tras la emisión de una conducta, se eliminan
estímulos que eran desagradables para el sujeto. Esto tiene lugar cuando, por ejemplo, me
tomo una pastilla y dejo de sentir el dolor de cabeza, cuando no me enfrento a algo que me
da miedo y desaparece la emoción o cuando percibo que me estoy quemando y me alejo
de la fuente de calor.
El castigo es el proceso por el cual una conducta se debilita y disminuye la probabilidad de
que el sujeto vuelva a emitirla.
El castigo positivo tiene lugar cuando, tras la conducta, aparece un estímulo que es
desagradable para el sujeto. Algunos ejemplos serían: cuando no estudio lo suficiente y
obtengo una calificación negativa en mi examen, cuando bebo demasiado y aparece la
resaca o cuando alguien hace una reprimenda verbal sobre mi comportamiento.
El castigo negativo tiene lugar cuando, tras la emisión de una conducta, se elimina un
estímulo que es agradable para el sujeto. Ejemplos de castigo negativo son las multas de
tráfico, la retirada de la paga cuando he tenido un mal comportamiento o cuando ofendo
con mi comportamiento a algún amigo y este me deja de hablar.
A modo de cuadro, los tipos de refuerzo y castigo se pueden representar así:

Estímulo apetitivo Estímulo aversivo


Presentación contingente Reforzamiento positivo Castigo positivo
Retirada contingente Castigo negativo Reforzamiento negativo

18 Las principales similitudes que encontramos entre estos tres autores son que todos ellos
utilizaron animales para sus experimentos y extrapolaron sus resultados a los seres

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 114


humanos. Además, todos centran el papel del aprendizaje en las consecuencias que tiene
la respuesta sobre el organismo, haciendo matizaciones específicas cada uno de ellos.
Thorndike crea la ley del efecto, según la cual afirma que la probabilidad de que una
conducta se repita es mayor si el resultado es satisfactorio. Esto se comprueba por ensayo
y error. Skinner crea los principios del condicionamiento operante y observó cómo influían
los refuerzos y los castigos en la emisión de la conducta del sujeto. Hull, por su parte, afirma
que el aprendizaje cumple una función adaptativa y es consecuencia de una conexión entre
estímulo y respuesta.
19 Se entiende por refuerzo de una conducta la obtención de consecuencias positivas por la
emisión de la misma. Estas consecuencias pueden ser la aparición de un estímulo agradable
(refuerzo positivo) o la eliminación de un estímulo aversivo (refuerzo negativo).
En cuanto a las implicaciones en el aprendizaje, si una conducta es reforzada, esta se
fortaleza y aumenta la probabilidad de que el sujeto vuelva a emitirla. Por lo tanto,
mediante el refuerzo podemos modular el comportamiento.
20 En esta actividad, el alumno deberá identificar situaciones en las que haya modificado su
comportamiento en función de las consecuencias que obtuvo con él. Esta modificación ha
podido ser o bien aumentando o bien disminuyendo la frecuencia de emisión. Algunos
ejemplos son:
 Utilizar un determinado método de estudio porque he comprobado que obtengo
mejores calificaciones con él (refuerzo positivo).
 Escuchar una canción alegre que elimina mi estado de tristeza (refuerzo negativo).
 Dejar de fumar porque me ha ocasionado problemas de salud (castigo positivo).
 No volver a hablar mal a mi amigo porque me retira el saludo (castigo negativo).

COMENTARIO DE TEXTO (página 147)


• Cuando una persona observa un comportamiento, la neurona espejo se pone en
funcionamiento y reproduce esa acción a nivel cerebral, como si el observador lo estuviera
realizando.
Conocer los correlatos neuronales de los procesos de aprendizaje es importante ya que hace
referencia a aspectos que son controlables en el ser humano. Es decir, debido a la
intervención de estas neuronas espejo, se produce aprendizaje aunque la persona que
observa intente evitarlo. Por ello, habrá que tener precaución cuando estamos actuando
delante de niños, que son especialmente vulnerables a estos procesos, ya que pueden
adquirir comportamientos poco adecuados como consecuencia de la observación.
• Como material audiovisual complementario, el alumno puede visionar el siguiente
documental del programa Redes:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-mentes-conectadas-sin-brujeria/748264/
Las neuronas espejo, al igual que cuando observamos un comportamiento, también se ponen
en funcionamiento cuando observamos una emoción. Es decir, cuando vemos que una
persona siente, por ejemplo, tristeza, nuestro cerebro la reproduce como si fuésemos
nosotros quienes estuviéramos sintiendo la emoción. Sentir empatía nos hace más sensibles
a las relaciones interpersonales, repercutiendo positivamente en las mismas y mejorando la
comunicación con otras personas.

COMENTARIO DE TEXTO (página 148)

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 115


• El aprendizaje social postula que las personas adquirimos comportamientos sociales
mediante la observación de modelos.
En el caso de los prejuicios raciales, el observador ve las conductas prejuiciosas de un modelo
que pueden ir desde inocentes comentarios hasta conductas discriminatorias como la
exclusión o la violencia. Estas personas que actúan como modelo pueden ser familiares,
amigos, compañeros de clase o medios de comunicación. Cuantos menos conocimientos
previos al respecto tenga el observador, será más fácil que integre el concepto observado.
Por ello, los niños son especialmente vulnerables.
Además, los prejuicios raciales suelen generarse hacia una minoría, por lo que sus respuestas
son menos numerosas y visibles. Así, hay una mayor posibilidad de que el observador tenga
un modelo de referencia del que imitar esa conducta prejuiciosa.
Tras observar la conducta y ver las consecuencias que esta tiene, puede que el observador la
considere adecuada y decida integrarla en su repertorio de comportamientos y,
posteriormente, reproducirla. Así, se perpetuaría el prejuicio racial de generación en
generación.
• Para que los comportamientos observados se adquieran adecuadamente tiene que haber un
proceso de modelado, en donde el primer paso que se debe dar es la atención. Para que un
comportamiento se adquiera, el modelo debe ser atractivo para el observador o despertar
cierto interés. Los niños más pequeños buscan modelos que sean poderosos pero, a medida
que evolucionamos, buscamos modelos más afines a nosotros.
Por ese motivo, cobra relevancia el grupo de iguales, especialmente en la adolescencia. Será
más probable que el observador copie un comportamiento o actitud de su grupo de amigos
por considerar que tienen ciertas características en común con él.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: El aprendizaje social (página 148)


21 En la imitación, el sujeto que observa solo copia la conducta del modelo observado, sin
integrar el comportamiento. Sin embargo, en el modelado, el sujeto observa activamente
la conducta del modelo y la aprende, ajustándola a su realidad y necesidades e
incorporándola así a su repertorio de conductas.
22 Sería interesante que, en los ejemplos que proporcionara el alumno, se basara en su propia
experiencia, tanto presente como pasada, e identificara cómo funciona en él su proceso de
modelado.
Para que el modelado tenga lugar, intervienen cuatro fases, que son:
1. Atención. Si no prestamos atención a la persona que observamos, no tendrá lugar el
aprendizaje. Para facilitar el proceso, el modelo debe tener unas características que el
observador considere relevantes, que variarán en función de las necesidades y
cualidades de la persona que observa. Por ejemplo, un niño pequeño prestará más
atención si el modelo tiene unas características llamativas como colores o un tono de
voz con variaciones.
2. Retención. Para que el aprendizaje tenga lugar, el sujeto que observa ha de tener las
capacidades cognitivas necesarias para poder almacenar la información. Por ejemplo,
no se producirá modelado si una persona, tras haber sufrido un accidente
cerebrovascular, tiene dificultades para adquirir nueva información.
3. Reproducción. En esta etapa se hace alusión tanto a la capacidad de recuperar la
información almacenada en la memoria como a contar con las capacidades físicas para
poder reproducirla. Por ejemplo, si una persona cuenta con unas buenas capacidades

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 116


memorísticas, pero, en este momento de su vida, tiene una pierna rota, aunque conozca
cómo se tiene que llevar a cabo la acción, no podría correr una maratón.
4. Motivación. La persona que observa y que va a reproducir la conducta del modelo tiene
que querer hacerlo, es decir, tiene que encontrar un motivo para llevar a cabo el
comportamiento. El papel de los castigos y los refuerzos en esta fase del proceso es
fundamental. Por ejemplo, una persona puede imitar la conducta de leer si ve que otra
persona que lee goza de mayores relaciones interpersonales al tener temas de
conversación de los que su entorno disfruta.
23 Desde la teoría del modelado, el vendedor captaría la atención del posible comprador
haciendo llamativo el producto. Esto puede conseguirlo con una estética adecuada, con
estímulos visuales novedosos y que despierten el interés del sujeto.
Para la fase de retención, esta se verá favorecida si el vendedor asocia las características
del sujeto a algún acontecimiento significativo o a elementos con fuerte carga emocional.
Esto puede hacerlo mediante el disfrute de los actores presentes en el anuncio publicitario
o en la promoción que estén realizando.
Si el vendedor consigue las fases anteriores, es decir, que el sujeto se interese por el
producto y que lo retenga en su memoria, es probable que nazca en él la motivación de
intentar reproducir aquello que ha visto en el anuncio mediante la compra del producto
concreto.
Por ejemplo, si un observador ha visto cómo usando una determinada colonia obtiene éxito
en la esfera sexual, probará a usar su fragancia para conseguir ese mismo efecto.

COMENTARIO DE TEXTO (página 150)


• El sujeto cuenta con un software, es decir, con unos procesos mentales como percepción,
atención, memoria o razonamiento que están más o menos desarrollados. Esos procesos van
a ser los que reciban, elaboren y procesen la información proveniente del medio externo que,
en este caso, son los anuncios comerciales. Con esas capacidades cognitivas, el sujeto va a
recibir el anuncio pudiendo percibir y analizar sus características, lo va a comparar con otros
productos que ya conozca o estén disponibles en su campo visual, y va a realizar, por un
proceso de razonamiento, una toma de decisión en la que concluya con cuál de ellos se queda
o cuál cubre más sus necesidades.
• Es de esperar que, cuando un sujeto presente unas capacidades cognitivas más altas, su
capacidad de procesar la información esté más desarrollada, pudiendo analizar las
características de los productos con un mayor nivel de detalle. Además, puede que tenga
más presente en su memoria las características de otro producto más convincente o que sea
capaz de detectar errores en el producto que se está intentando vender.
Así, este tipo de consumidores serán más selectivos al poder hacer un proceso de
razonamiento más profundo, en el que cuenten con una mayor cantidad de datos para
llevarlo a cabo. Por ello, será más selectivo y los vendedores tendrán que esforzarse en
vender bien su producto para convencer a este tipo de compradores.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 117


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: El aprendizaje cognitivo (página 151)
24
Teoría del Teoría del Teoría del
aprendizaje aprendizaje procesamiento de Teoría de la Gestalt
significativo constructivista la información
El aprendizaje implica comprensión y no mera asociación de ideas.
Para que se dé aprendizaje tiene que haber Mente como Aprendizaje por
comprensión. Se añaden conceptos a la ordenador: reorganización de los
información previa existente. almacena, procesa elementos del
y recupera problema.
información.
Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje Aprendizaje súbito.
progresivo. progresivo y gradual progresivo.
(diferente en función
del momento
evolutivo).

25 Desde la teoría del aprendizaje significativo, la persona inicialmente adquiere un


aprendizaje básico por aprendizaje memorístico, fruto de la repetición. Se realizaría una
asociación entre notas y cuerdas, si tomamos el ejemplo de la guitarra. Cuando ya cuenta
con unos conocimientos básicos y los tiene organizados mentalmente, va añadiendo
conceptos y perfeccionando la técnica. Este segundo paso surge por un proceso de
comprensión.
26 Los mapas cognoscitivos son representaciones mentales que hace un sujeto del ambiente
que lo rodea. Con ellos, el sujeto codifica, almacena y recupera la información relevante de
su entorno para poder resolver problemas o situaciones.
27 Desde la teoría del aprendizaje significativo se plantea que se adquirirán mejores
aprendizajes si, en vez de hacer una mera asociación de conceptos fruto de la repetición
(aprendizaje memorístico), se relaciona la información nueva con la previa ya existente. Así,
el material aprendido adquiere significado para la persona.
Esto tiene grandes implicaciones para la educación, ya que plantea un cambio de paradigma
en el que el aprendizaje memorístico pasaría a un segundo plano. Aplicando esta teoría, se
tendría como objetivo la adquisición de un aprendizaje más comprensivo, partiendo de un
aprendizaje memorístico previo para poder ir incluyendo conceptos. De este modo,
aumentaría la motivación del sujeto hacia la materia estudiada pues le encontraría un
sentido y le otorgaría valor, teniendo como consecuencia última una sociedad más formada
académicamente y con una mayor capacidad de razonamiento.
28 Si nos encuadramos en el marco de la teoría del aprendizaje constructivista de Jean Piaget,
este dice que las etapas de desarrollo evolutivo en los niños son universales en todas las
culturas, aunque puede haber ligeras variaciones entre ellos.
El niño pasará por diferentes estados de conocimiento, que suponen diferentes niveles de
equilibrio y de adaptación al medio que irán siendo cada vez más fuertes y estables. En este
punto estaríamos atendiendo a factores biológicos. Sin embargo, Piaget pone el énfasis en
que se dé un aprendizaje activo, en el que el sujeto, a partir de esa predeterminación
biológica, interactúe con su entorno para avanzar en las diferentes etapas del desarrollo.
Por ello, en este punto podríamos encontrar diferencias culturales atendiendo a los

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 118


distintos estilos de crianza en los que varía el grado de autonomía que le dan los padres a
sus hijos o el tiempo que dedican en interactuar con ellos.
Para ampliar información sobre Piaget y su teoría encontramos el siguiente artículo:
http://www.ub.edu/dppsed/fvillar/principal/pdf/proyecto/cap_05_piaget.pdf
29 El alumno deberá identificar alguna situación en la que haya encontrado la solución
adecuada a un problema concreto, de forma súbita, y tras varios intentos previos fallidos.
Mediante esta información disponible y esta acumulación de experiencia ha podido
reorganizar la información para dar con la solución correcta.
Algunos ejemplos pueden ser los siguientes:
- La resolución de un ejercicio de matemáticas.
- La toma de decisión en cuanto al futuro académico.
- La resolución de un conflicto interpersonal.
- Dar con la respuesta correcta para un acertijo o adivinanza.
- Resolver el mecanismo por el que funciona un determinado aparato mecánico o
electrónico.

COMENTARIO DE TEXTO (página 152)


• Con la estrategia de los mapas conceptuales, el alumno no entrena el aprendizaje
memorístico, sino que utiliza los conocimientos con los que ya cuenta para ordenar de forma
gráfica la información. De esta manera, su conocimiento queda reforzado.
• El alumno deberá comparar el aprendizaje memorístico con el aprendizaje significativo.
En el aprendizaje memorístico, el sujeto realiza una asociación entre estímulos. El alumno
puede defender esta estrategia de aprendizaje argumentando sus habilidades en este
campo, ya que es el método de aprendizaje tradicional. Probablemente el sujeto cuente con
experiencias en las que este tipo de aprendizaje le ha sido útil, permitiéndole obtener buenas
calificaciones.
En el aprendizaje significativo, gracias a la capacidad comprensiva del sujeto, se relaciona la
información nueva con aquella ya existente. Así, la información adquirida toma sentido para
el sujeto y se produce un aprendizaje más profundo. La información adquirida mediante este
proceso permanece durante un tiempo mayor en la memoria del sujeto.
En la línea de Ausbel, sería interesante que el alumno concluyera que es importante una
combinación de ambos, pues es necesario tener una base de conocimientos (adquirida
mediante aprendizaje memorístico) para poder añadir nuevos conocimientos e integrarlos
en el repertorio del sujeto (mediante aprendizaje significativo).

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 7: Estrategias de aprendizaje: los mapas conceptuales (página


152)
30 Las palabras de enlace son nexos que sirven para unir diferentes conceptos y dar lugar a
una proposición.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 119


31

Aprendizaje por
asociación

El sujeto establece

Asociación entre dos


sucesos

Que puede ser

Condicionamiento Condicionamiento
clásico operante

Donde se asocian Donde se asocian

Estímulo, conducta,
Dos estímulos
consecuencias

Y se produce Y se produce

Asociación E-R Asociación E-R-C

32 El alumno puede identificar una situación en la que haya intentado aprender un tema de
una asignatura, la letra de una canción o la melodía si practica algún instrumento, entre
otros ejemplos.
Probablemente encuentre como elementos que favorecen el aprendizaje que aquello que
queremos aprender sea llamativo, que le veamos una utilidad al aprendizaje, que sintamos
motivación para aprenderlo (tanto motivación intrínseca como extrínseca, especialmente
la primera de ellas), que ya tuviéramos cierto conocimiento al respecto, que la tarea que
haya que aprender no sea demasiado fácil ni demasiado difícil.
Sin embargo, el aprendizaje intencional se verá interferido cuando nos parece aburrido
aquello a lo que nos estamos enfrentando, cuando no sentimos que tenemos las
capacidades necesarias para enfrentarlo, cuando no le vemos ninguna utilidad, cuando

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 120


encontramos interferencias en el ambiente (ruidos, tareas que nos motivan más, falta de
concentración, etc.) o cuando intentamos memorizarlo sin comprender el contenido.
33 Entre las ventajas que aporte el alumno podemos encontrar las siguientes:
- Los mapas conceptuales organizan visualmente la información y eso ayuda a su
comprensión. También favorece la recuperación de la información cuando sea
necesario.
- Se parte de un conocimiento ya adquirido, por lo que los mapas conceptuales ayudan a
afianzar la adquisición de un conocimiento.
- Para la elaboración de un mapa conceptual, se ponen en práctica procesos cognitivos
superiores, lo cual favorece el desarrollo de esas capacidades.
Entre los inconvenientes que el alumno presente podemos encontrar:
- Implican un tiempo mayor que el aprendizaje memorístico, ya que es necesaria la
comprensión previa de los conceptos.
- Es necesario el entrenamiento en habilidades de organización de la información:
capacidad de síntesis y de estructuración jerárquica.
- Puede no verle la utilidad por diferir del método de estudio tradicional.

ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 154)
1. Si el alumno se posiciona a favor del castigo, puede dar argumentos tales como que se trata
de una técnica contingente que, cumpliendo una serie de condiciones, puede resultar útil
para disminuir la frecuencia de emisión de una determinada conducta. Entre estas
condiciones encontramos que el castigo sea contingente a la conducta, es decir, que el sujeto
sepa qué conducta en concreto está siendo castigada; la inmediatez o la emisión del castigo
lo más próximo posible a la realización de la conducta castigada; y que el castigo sea
proporcionado con respecto al comportamiento que queremos modificar.
Si el alumno se posiciona en contra de esta técnica de modificación de conducta, puede
argumentar las consecuencias negativas que este procedimiento genera y que aparecen en
el artículo. Estas son las siguientes: generación de respuestas agresivas por parte del sujeto
castigado, imitación de comportamientos inadecuados, generalización del castigo a
conductas que no eran inadecuadas, rechazo hacia la persona que imparte el castigo, y la
idea de que no enseña formas adecuadas de actuación y puede ser adictivo.
Además, sería oportuno que alumno concluyese que existe una amplia variedad de técnicas
operantes para reducir la frecuencia de emisión de una determinada conducta y que son más
recomendables. Ejemplos de estas técnicas son la extinción, el reforzamiento diferencial de
otras conductas, el tiempo fuera, el coste de respuesta o la técnica de saciación. El castigo
debería ser la última estrategia a elegir ya que, aunque reduce la probabilidad de que la
conducta vuelva a aparecer, las consecuencias negativas en el sujeto que lo recibe son
notables.
2. Cuando un niño es castigado, está viéndose involucrado en un proceso de modelado en
directo pues un modelo real está ejecutando la conducta.
En este proceso, el sujeto no solo copia el comportamiento (que puede tener lugar también
por un proceso de imitación), sino que integra esa conducta y lo ajusta para poder aplicarlo
en su realidad. Así, seleccionará aquellas partes de la conducta emitida por el modelo que
considera útiles para conseguir un objetivo y, dentro de sus capacidades físicas y cognitivas,
lo reproducirá. Si, además, obtiene consecuencias positivas de la reproducción de la
conducta del modelo, esto se verá reforzado, aumentando la probabilidad de que lo repita.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 121


Por ello, cabe esperar que los niños copien la agresión como una estrategia de castigo. Esto
se ve potenciado por ser sus padres sus figuras de referencia.
3. Según el condicionamiento clásico, el niño presentaría una necesidad biológica, que actuaría
como estímulo incondicionado (EI). Ante esta necesidad presenta una respuesta
incondicionada (RI) de llanto. Tras varios ensayos en los que aparece la necesidad biológica
(EI) con otros estímulos inicialmente neutros como puede ser una necesidad menos
necesaria para la supervivencia como querer comer un caramelo, este se convertiría en
estímulo condicionado (EC) y provocaría una respuesta condicionada (RC) de llanto.
Según el condicionamiento operante, un niño, mediante ensayo y error, observa que cuando
se queja sus demandas son atendidas. Así, establece una conexión entre una respuesta
(quejarse) y una consecuencia (obtener atención). De esta manera, cada vez que quiera que
sus padres lo atiendan se comportará con llantos, quejas y pataleos, lo que quedará
reforzado positivamente cada vez que obtenga la atención de sus padres. La intensidad de
las rabietas suele ir en aumento, ya que en los padres se produce una habituación en donde
cada vez es necesaria una mayor presentación del estímulo (quejas) para provocar en ellos
la respuesta de prestarle atención.
Según el aprendizaje social, el niño observa cómo una persona de su entorno, que puede ser
su padre, obtiene aquello que demanda mediante la insistencia y las reprimendas. Cuando
su padre insiste en que desea algo y se queja, su madre se lo proporciona. Así, el niño
entiende que el medio para conseguir aquello que desea es la queja y lo aplica a su caso
concreto en el que su repertorio de conducta es más limitado y solo cuenta con las rabietas
para pelar.
Según el aprendizaje constructivista, el niño adquiriría la respuesta de tener una rabieta por
un proceso de aprendizaje activo, diferente en función de la etapa de desarrollo evolutivo en
la que se encuentre. El niño deberá tener la capacidad cognitiva necesaria para poder
integrar las consecuencias que implica la emisión de ese comportamiento. El niño puede
contar con el esquema mental que le dice que si llora, sus demandas de alimento son
atendidas. Cuando aparece una nueva información en donde si llora, además, son atendidas
otras necesidades como el juego o la interacción social, el niño integra, por un proceso de
acomodación, que esa estrategia es útil para conseguir aquello que desea. Así, mediante un
proceso de asimilación, integra esa nueva información en sus esquemas mentales para poder
ponerlo en práctica en ocasiones futuras.
Las similitudes entre las teorías del condicionamiento y el aprendizaje social estriban en que,
en todas ellas, se establece una asociación. La diferencia está en que en el condicionamiento
clásico se hace entre estímulos, en el condicionamiento operante, entre una respuesta y una
consecuencia, y en el aprendizaje social, entre una respuesta y una consecuencia observadas
en un modelo.
La diferencia del aprendizaje constructivista con las teorías anteriores es que en esta el
aprendizaje no se adquiere por mera asociación, sino que el sujeto elabora e integra la nueva
información con sus conocimientos previos.
4. Las similitudes entre ambas teorías son que ambas explican el aprendizaje por la asociación
de una respuesta con las consecuencias que el sujeto obtiene por ella. Es decir, será más
probable que se vuelva a emitir una conducta si con ello se obtienen consecuencias positivas,
y la probabilidad se verá disminuida cuando las consecuencias sean negativas.
La primera diferencia es que desde la teoría del condicionamiento operante no se tienen muy
en cuenta los procesos mentales intermedios en la adquisición de un comportamiento. Sin
embargo, nuevas teorías sobre el aprendizaje como puede ser el aprendizaje social ya
incorporan estos procesos.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 122


En el condicionamiento operante, la conducta se aprende por un proceso de asociación entre
una respuesta y su consecuencia experimentada por el sujeto. En el aprendizaje social, el
aprendizaje tiene lugar por un proceso activo de observación de un modelo en el que se
integra y se reflexiona sobre la funcionalidad de la conducta que ha emitido el modelo.
Además, desde la teoría del aprendizaje social se valoran reforzamientos intermedios, los
cuales influyen en el aprendizaje y se trata de emociones que aumentan o disminuyen la
probabilidad de que la conducta se repita (orgullo, satisfacción, etc.).
5. Dependiendo de la intensidad y del tipo de castigo aplicado, este puede generar en el niño
una serie de consecuencias negativas, que pueden ir desde molestias momentáneas,
moratones, escozor o pequeñas heridas hasta quemaduras o lesiones en músculos y huesos
como esguinces o roturas.
En el plano psicológico, también variando en función del tipo e intensidad de castigo, se
pueden generar síntomas de ansiedad, emociones negativas como ira o miedo hacia las
figuras que aplican el castigo o hacia sus iguales, sentimientos de incapacidad y disminución
de la autoestima, desconfianza, adquisición del castigo como estrategia de actuación y
aceptación del castigo como algo adecuado y natural (victimización). Esto último favorecerá
que se comporten de manera sumisa en sus relaciones futuras con otras personas.
Más información en:
http://paternidadconapego.com/los-castigos-y-sus-efectos
6. Sería conveniente que, en esta actividad, el alumno hiciese un resumen de la posición de las
diferentes escuelas psicológicas sobre esta cuestión y que, posteriormente, diese su opinión
al respecto. Un ejemplo de respuesta sería la siguiente:
Tomando en consideración todo lo aprendido en esta unidad, podemos ver que aquellas
teorías que ignoran la intervención de procesos mentales o factores internos son las escuelas
conductistas. Desde ellas se plantea que todo comportamiento es reductible a conducta
observable, por lo que sería explicable por un proceso de asociación entre variables. Bien es
cierto que estas teorías no niegan la existencia de factores como el pensamiento, pero, al no
ser observable, no se puede medir y, por tanto, no debe ser objeto de estudio.
Sin embargo, con el paso de los años y el desarrollo de diversas teorías, los procesos mentales
intermedios van cobrando relevancia, colocando a la persona en un rol activo en donde se
convierte en actor de su propia experiencia. Las teorías del aprendizaje social y las del
aprendizaje cognitivo hablan de la influencia e importancia de los procesos mentales, cada
una dentro de un marco teórico diferente.
Por ello, la conducta humana sería fruto de un proceso interactivo del ser humano con su
medio exterior, pero adoptando un rol activo dentro del mismo. Es decir, el sujeto, a pesar
de poder adquirir conocimientos por medio de asociaciones o en donde no intervenga su
voluntad (especialmente procesos de aprendizaje implícito que se dan a un nivel menor de
consciencia), tiene una capacidad de pensamiento y de razonamiento que le permite, en
muchas ocasiones, guiar su conducta y su comportamiento hacia unos objetivos
determinados.

ESTUDIO DE CASO (página 155)


1. Cabe pensar que la ausencia de comunicación verbal en Genie sea fruto de un aprendizaje.
Esto es así ya que cada vez que la menor emitía un sonido su padre la agredía física y
verbalmente. Estaríamos ante un proceso de condicionamiento operante en el que la
conducta de hablar ha sido castigada positivamente. Así, Genie pudo haber aprendido que
se trataba de un comportamiento con el que iba a obtener unas consecuencias negativas,

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 123


por lo que la respuesta se fue debilitando y fue disminuyendo la probabilidad de que la
emitiera.
2. Para responder a esta pregunta, el alumno debe relacionar el caso de Genie con lo relativo a
las conductas innatas presentes en la unidad 3.
Las conductas que presenta Genie apuntan más a comportamientos típicamente animales
que humanos. Al haberse visto privada del concepto social, presentaba conductas que
preservaban su supervivencia, como son obtener alimento y defenderse. Esto se manifiesta
en que, cuando los servicios sociales la encontraron, únicamente presentaba conductas
como oler (puede tener la función de buscar la fuente de alimento o de peligro) o arañar
(puede cumplir una función defensiva).
Estas conductas son innatas porque no necesitan de aprendizaje para llevarse a cabo.
También observamos las conductas de excreción, aunque parece no tener un control de sus
esfínteres; de desplazamiento, a pesar de hacerlo de una manera alejada de la normalidad,
y la emisión de limitados sonidos.
3. El escaso vocabulario que presentaba Genie cuando la encontraron eran palabras del tipo no,
basta, para, etc., las cuales habían estado muy presentes en el lenguaje que observaba en su
padre. Esto lleva a pensar que ha habido un aprendizaje por observación en la adquisición
del lenguaje.
4. En la argumentación que realice el alumno, es necesario que mencione la importancia de la
interacción entre la herencia y el ambiente para un buen desarrollo de las capacidades
humanas, tanto cognitivas como motoras y emocionales.
Con un mínimo contacto social en el que primaba la hostilidad, lo máximo que aprendió
Genie fue a adquirir conductas defensivas (arañar, emitir palabras con contenido negativo),
a asegurar la adquisición del alimento, y se le generalizó el miedo a todo contacto humano.
A pesar de tener una dislocación de cadera y una posible discapacidad intelectual, la cual
nunca se llegó a saber si era causa o consecuencia de la negligencia y el abandono, es
probable que, con un adecuado contacto social y unos procesos de aprendizaje normales y
sanos, probablemente habría desarrollado un nivel de lenguaje en torno a la media, habría
adquirido el control de sus esfínteres, unas pautas de alimentación correctas y unas buenas
habilidades de comunicación, entre otras capacidades. Este argumento se basa en los
progresos que tuvo Genie cuando estuvo asistiendo a rehabilitación.
Por otro lado, sin unas capacidades genéticas determinadas, no sería posible el desarrollo de
ciertas capacidades, a pesar de que hubiera contacto social. Por ejemplo, si una persona tiene
un déficit congénito en el que no cuenta con la glándula pituitaria, no podrá distinguir olores
a pesar de que se entrene para distinguirlos.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 124


7
PARA COMENZAR (página 156)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar distendidamente sobre los temas que se van a tratar.
• Los pensamientos son los contenidos mentales con los que nuestro cerebro trabaja para
entender y comunicar la realidad. Los contenidos mentales pueden ser de dos tipos: los
contenidos verbales y las imágenes.
• Razonar es relacionar ideas, transformando la información que tenemos según una serie de
reglas para llegar a una conclusión. Cuando utilizamos el razonamiento para elegir una entre
varias opciones, que se ajuste más a nuestros deseos o necesidades, estamos tomando una
decisión.
El profesor puede preguntar a los alumnos sobre la última decisión que han tomado o la más
importante. A partir de ahí, puede pedirles que expliquen cómo razonaron y qué los ayudó a
ser capaces de elegir una opción entre todas las que tenían.
Finalmente se les pedirá que reflexionen sobre las diferencias entre razonar y tomar
decisiones.
• Estas preguntas pueden lanzarse a la clase: ¿qué os sugiere el concepto “pensamiento
crítico”?, ¿quién piensa que es crítico con la realidad?, ¿qué creéis que es necesario para
pensar críticamente?
El pensamiento crítico consiste en elaborar cuestionamientos reflexivos de afirmaciones
provenientes de otras personas, de la sociedad y de la cultura a la que pertenecemos.
Pretende que seamos pensadores autónomos, inquietos e inconformistas, capaces de tener
puntos de vista únicos y libres. El pensamiento crítico es un modo de pensar (sobre cualquier
tema, contenido o problema) y una manera de estar en el mundo.
Es importante señalar que pensar críticamente no es igual que dar una opinión sobre algún
tema. Opinar puede hacerlo cualquiera, pero pensar críticamente requiere de la capacidad
de buscar información desde otras perspectivas y en fuentes fiables, de haber alcanzado un
buen nivel cultural, de una actitud abierta y curiosa, etc. El pensador crítico busca
esforzadamente construir una visión amplía de la realidad.
• A diferencia de lo que mucha gente piensa, la inteligencia no consiste en sacar buenas notas.
Las notas hablan de la capacidad de trabajo, de la disciplina, de la perseverancia y la
constancia en el trabajo académico diario. Es verdad que la inteligencia tiene que ver con el
buen rendimiento de las capacidades mentales, es decir, con pensar de forma lógica,
efectiva, eficaz, creativa y crítica.
Pero la inteligencia es mucho más, es un fenómeno complejo que comprende muchos
procesos mentales (los que están involucrados en el proceso de pensamiento). Es una
capacidad mental general que posibilita razonar, planificar, resolver problemas, pensar de
modo abstracto, comprender ideas abstractas, aprender con rapidez, aprender de la
experiencia, planificar y construir proyectos. Es decir, la inteligencia ayuda al ser humano a
adaptarse a los cambios y a sobrevivir. Pero también nos posibilita trascender, encontrarle
sentido a la vida; no se trata solo de almacenar conocimiento enciclopédico o de habilidades
para resolver problemas.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 125


El profesor puede lanzar estas preguntas a la clase para generar un debate: ¿quién piensa
que es inteligente?, ¿por qué?, ¿qué características debe cumplir una persona para ser
considerada inteligente: sacar buenas notas, obtener un buen resultado en un test de
inteligencia?, ¿se puede ser inteligente y sacar malas notas?
La idea es que los alumnos puedan ir perfilando algunas ideas básicas sobre la inteligencia
como:
- Habilidades para la vida.
- Capacidad para solucionar problemas.
- Capacidad de adaptación.
- Diferentes tipos de inteligencia.
- Capacidad para relacionar conocimientos y llegar a propias conclusiones.
- Capacidad de pensar crítica y creativamente.
Más información en:
https://www.ted.com/talks/james_flynn_why_our_iq_levels_are_higher_than_our_grandp
arents?language=es
• Los alumnos pueden opinar que sí, argumentando que el desarrollo tecnológico está llegando
a un nivel de desarrollo muy elevado y que cada vez estamos más cerca de simular el
pensamiento humano.
Los alumnos pueden opinar que no, argumentando que la experiencia mental humana es
muy compleja y que las matemáticas nunca podrán llegar a comprender la naturaleza
emocional que tanto determina nuestra forma de pensar.
Más información en:
http://www.eldiario.es/turing/TED_Talk-inteligencia_artificial_0_285571463.html
https://psicologiaymente.net/neurociencias/inteligencia-artificial-humana-cerebro-
ordenador
http://rseap.webs.upv.es/Anales/93_94/A_Inteligencia_Artificial.pdf

COMENTARIO DE TEXTO (página 158)


• En el pensamiento están involucrados todos los procesos mentales básicos: sensación,
atención, percepción, memoria, aprendizaje… Nuestra mente funciona de forma global y
compleja para dar lugar a las representaciones mentales con las que pensamos la realidad.
• Porque es la suma, la interacción, la elaboración de la información que resulta de los procesos
psicológicos básicos. Cuando pensamos, manipulamos toda esa información para obtener
resultados nuevos, es decir, usamos los contenidos mentales con un fin.

COMENTARIO DE TEXTO (página 159)


• Los conocimientos de navegación de los indonesios se transmiten de generación en
generación mediante la comunicación verbal (seguramente existan palabras que definan
conceptos sobre el mar, la navegación, las estrellas…, que son necesarios para comunicar
estos aprendizajes). Este conocimiento transmitido verbalmente se complementa con la
práctica de la navegación y el aprendizaje espacial y visual necesario para dominar estas
destrezas.
• Cuando vemos una película muda, cuando nos orientamos espacialmente para llegar a un
destino, cuando elaboramos una obra artística (una pintura, una escultura…), cuando
jugamos a algún deporte como el fútbol (podemos visualizar una jugada) o cuando queremos

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 126


recordar dónde hemos puesto las llaves (repasamos mentalmente los escenarios por donde
hemos pasado y lo pensamos con imágenes), entre otros ejemplos.

COMENTARIO DE TEXTO (página 160)


• La palabra realia tiene dos significados relacionados. En primer lugar, así son denominados
los objetos de la cultura material y espiritual que son característicos de determinadas
comunidades nacionales (etnias), y, en segundo lugar, son las palabras que denominan estos
objetos. Se utiliza principalmente para denominar a los objetos reales propios de una cultura.
• La estructuración piramidal se refiere al hecho de que la realidad puede ser organizada desde
diferentes distancias: organizamos el conocimiento de la realidad en conceptos, categorías y
prototipos. Es decir, existen diferentes niveles de organización de la realidad, desde lo
general a lo concreto.
Los prototipos nos sirven como anclajes, puntos de referencia, para saber si un objeto, ser
vivo o fenómeno forma parte de una categoría determinada y cuánto se aleja de lo que es
considerado como normal dentro de la misma (más cerca del prototipo).

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: Conceptos básicos del pensamiento (página 161)


1
Sistema verbal Sistema de imágenes
- Secuencial (estructura narrativa). - En paralelo.
- Información concreta y abstracta. - Información concreta.
- No tiene paralelismo con la percepción. - Muy relacionado con la percepción
- Código semántico y abstracto. (réplica de las percepciones).
- Simbólico. - Conserva las características físicas y
- Más fácilmente comunicable. espaciales.

Más información en:


https://www.researchgate.net/profile/Clara_Fernandez_Rodicio/publication/279850695_
Influencia_de_la_imagen_mental_en_el_aprendizaje/links/559be9d308ae0035df233ad7.
pdf
http://www.infoamerica.org/teoria/paivio1.htm
2 Dentro de nuestro cuerpo tenemos órganos que nos ayudan a vivir: respiramos con los
pulmones, hacemos la digestión con el estómago y los intestinos… Dentro de la cabeza
tenemos un órgano que se llama cerebro y una de sus funciones principales es la de pensar.
El pensamiento es una actividad del cerebro gracias a la cual entendemos lo que ocurre en
el mundo.
Más información en:
http://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/1430
3 Este ejercicio puede hacerse como dinámica de clase. Se les pedirá a los alumnos que elijan
una fruta que para ellos defina muy bien la categoría de fruta y que escriban su nombre en
un papel anónimo y en silencio. Haciendo este ejercicio, cada alumno elegirá la que para él
es la fruta más prototípica.
Todos los papeles se depositarán en algún recipiente que haya en la clase y posteriormente
el profesor los leerá y comenzará un recuento. Es muy probable que aparezcan frutas como
manzana, naranja o plátano, porque son frutas muy frecuentes en nuestro país.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 127


Para finalizar el profesor invitará a pensar sobre por qué han salido mayoritariamente esas
frutas y no otras. Y también sobre por qué hay diversidad de frutas. De este modo, la clase
podrá reflexionar sobre los factores sociales e individuales que influyen en la construcción
de prototipos.
4 Ave, ave marina, ave no voladora, pingüino. Ave, ave terrestre, ave no voladora, ave
corredora, avestruz. Ave, ave terrestre, ave no voladora, ave de granja, gallina. Ave, ave
voladora, ave rapaz, águila.
Más información en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/30173/Contenido_en_EXE_30173/MODULO%20
CURSO%20SANIDAD%20AGROFORESTAL%2030173/clasificacin_de_las_aves.html
5 Nos ayudan a entender la realidad organizándola. El riesgo de los prototipos es que nos
pueden llevar a los estereotipos y prejuzgar de forma errónea y superficial muchas
realidades.
Más información en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15823083023

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: El razonamiento (página 163)


6 Este razonamiento se ajusta más al llamado razonamiento inductivo (aquel que parte de
hechos particulares y trata de comprobar la validez de una conclusión de tipo general). El
razonamiento inductivo nunca es totalmente válido, pero sí puede ser más o menos
probable. Las premisas apoyan, pero no garantizan al 100 %, que la conclusión sea
verdadera. Por esta razón, cuanto mayor sea el número de observaciones particulares,
mayor será la probabilidad de que la conclusión sea cierta. Hoy en día, el método científico
se basa en este razonamiento. Pero comúnmente lo usamos en la vida cotidiana cada vez
que hacemos una predicción o cuando atribuimos causalidad a los eventos que ocurren en
el mundo.
El razonamiento que se plantea en la pregunta no es verdadero, es una falacia informal
llamada post hoc (de falsa causa), ya que a partir de la coincidencia entre dos fenómenos
se establece, sin suficiente base, una relación causal que no tiene sentido lógico. Así, que
una persona cumpla criterios de una categoría no quiere decir que forme parte de esa
categoría. Se puede tener el pelo rubio y largo y ser argentino.
También podría ubicarse dentro de las falacias formales, que son razonamientos no válidos,
pero que a menudo se aceptan por su semejanza con formas válidas de inferencia. Se da
un error que pasa inadvertido. En este caso se estaría haciendo una afirmación del
consecuente: razonamiento que partiendo de un condicional (si p, entonces q) y dándose
o afirmando el segundo o consecuente, se concluye p, que es el primero o el antecedente.
Más información en:
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/fal-log2.htm
7 En contra de lo que la mayoría de la gente piensa, el ser humano es más emocional que
racional. Es cierto que tenemos mayor capacidad de racionamiento y podemos ser muy
lógicos y sensatos, pero en la mayoría de las ocasiones nos dejamos llevar por sentimientos
o por atajos cognitivos (una de las razones por las que no somos tan racionales es que el
pensamiento, la razón, la elaboración profunda de la información consume muchos
recursos cognitivos).

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 128


Más información en:
http://www.eldiario.es/turing/Cesar-Tome-humano-racional_0_112688817.html
https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/viewFile/ASHF1010110295A/4605
La clase puede dividirse en dos grupos, cada uno de los cuales defienda distintas posturas:
a) Ser humano como ser puramente racional.
b) Ser humano como ser irracional.
Tras un tiempo de búsqueda de argumentos que defiendan cada una de las posturas, los
alumnos deben exponer sus ideas con ejemplos y elaborar una conclusión que aúne
aportaciones de ambos grupos: el ser humano es capaz de ser muy racional y muy
irracional.
8 Las falacias inundan nuestra vida cotidiana. Obviamente, la mayoría de nosotros, cuando
buscamos argumentos para defender una postura, no hacemos un análisis lógico del
discurso para valorar si lo que exponemos es verdadero o falso. Normalmente utilizamos
las falacias cuando exponemos un punto de vista o buscamos convencer a otro de que
nuestra postura es válida. Sin duda, las falacias son muy persuasivas, seductoras y sutiles.
Los políticos las utilizan constantemente en sus campañas electorales y fines partidistas.
Más información en:
http://www.ugr.es/~lsaez/Otros_enlaces/Falacias/falacias_habituales.pdf
https://loquenecesitassaber.wordpress.com/2011/07/09/falacias/

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Toma de decisiones y solución de problemas (página 165)


9 Un problema mal definido es aquel en cuya descripción no se aportan los datos suficientes
como para empezar a resolverlo. También puede ser un problema que se describa
incompleto, que esté mal redactado o que nos oriente hacia una solución incorrecta. Todo
problema es un obstáculo que un sujeto se encuentra en su camino hacia un objetivo, pero
si además este está mal definido, entonces el primer obstáculo es el mismo problema.
Un ejemplo de problema mal definido sería una familia que acude a la consulta del
psicólogo para “arreglar” la mala conducta de un hijo adolescente. La familia formula el
problema señalando al hijo como “la manzana prohibida” que tiene que cambiar para que
todos los demás miembros de la familia estén bien. Este problema está mal definido porque
los problemas de una familia son familiares, de la dinámica, y no de uno solo de sus
miembros. Para que las cosas cambien y mejoren, todos los miembros del núcleo familiar
van a tener que poner de su parte para mejorar su dinámica relacional.
10 La mayoría de la gente no se detiene a pensar profundamente y a elaborar un correcto
proceso de toma de decisiones. Tomar decisiones es difícil porque supone que el sujeto
renuncie a cosas que ya tiene por la expectativa de lograr algo mejor, pero al ser una
expectativa no está garantizado. También puede ocurrir que nos cueste mucho separarnos
de algunas personas o defraudar a otras.
En las etapas del proceso de toma de decisiones, las personas pueden tener problemas en
cualquiera de ellas. Por norma general, identificamos el problema y valoramos las
consecuencias positivas y negativas de cambiar o de quedarnos como estamos. Las
emociones juegan un papel de gran relevancia, pues por ejemplo el miedo puede bloquear
a las personas invitándolas a elegir opciones más conservadoras, la euforia puede llevarnos
a ser impulsivos o la tristeza a anticipar que todo va a ir mal.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 129


Más información en:
http://www.cop.es/colegiados/m-00451/tomadeciones.htm
http://www.minsa.gob.pe/DGSP/clima/archivos/teleconferencias/VIII_Teleconf/TOMA_D
ECISIONES.pdf
http://www.muyinteresante.es/ciencia/articulo/cinco-cosas-que-deberias-tener-en-
cuenta-para-tomar-decisiones-551365420933
11 Las probabilidades de tomar una mala decisión aumentan porque nuestras emociones se
hacen con el mando (se activan intensamente las estructuras subcorticales que se encargan
de la vivencia de las emociones como el sistema límbico y bloquean las funciones ejecutivas
que se llevan a cabo en la corteza orbitofrontal) y guían nuestra conducta. Por eso, cuando
estamos enfadados con alguien en una discusión somos capaces de decirle cosas terribles
que estando calmados nunca diríamos.
Más información en:
http://www.psicothema.com/pdf/106.pdf
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponencias/Acta
s%20XIII/Trabajos%20Episte/VelazquezCoccia_trabajo.pdf
12 La fijación es la tendencia a repetir los mismos procedimientos y perspectivas que nos han
funcionado en el pasado. En muchas ocasiones, nuestra experiencia nos sirve, pero en otras
no. Al obcecarnos, perdemos la posibilidad de tener una perspectiva nueva de los
problemas y contemplar posibles soluciones alternativas.
Podemos evitar la fijación:
- Siendo reflexivos: pregúntate si lo que en el pasado te funcionó en el presente tiene
sentido. Muchas veces las circunstancias cambian y, a pesar de ello, seguimos utilizando
las mismas estrategias, aunque ya no tienen sentido. También ayuda preguntarse si
actuando de esa manera las cosas han cambiado a mejor: ¿ha mejorado algo?, ¿no?...
Pues entonces hay que intentar algo diferente.
- Pidiendo opinión a otras personas que nos puedan dar feedback acerca de la situación
problemática que nos está afectando. Otras personas pueden darnos diferentes puntos
de vista que nos hagan salir de nuestros “marcos de referencia”. Preguntar a tus amigos,
a tus familiares o acudir a un profesional es siempre una buena opción.
13 Un algoritmo se puede definir como una secuencia de instrucciones que representan un
modelo de solución para determinado tipo de problemas, o también como un conjunto de
instrucciones que, realizadas en orden, conducen a obtener la solución de un problema.
Los algoritmos permiten que un proceso o solución de problema se lleve a cabo sin que sea
necesario comprender qué ocurre o ser un experto en la materia; simplemente hay que
seguir los pasos.
Algunos tipos de algoritmo son:
- Una receta de cocina.
- Un manual de instrucciones para montar un mueble.
- Un patrón de costura.
Más información en:
https://www.youtube.com/watch?v=U3CGMyjzlvM
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/02/160202_algoritmos_dirigen_vidas_finde_
dv

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 130


COMENTARIO DE TEXTO (página 166)
• Las principales ideas del texto son:
- Vivimos un momento histórico caracterizado por un capitalismo carente de sentido, ya
que, desde su afán de lucro desmedido, acaba con los recursos que necesitamos para
sobrevivir “sin contrapeso”, es decir, sin reponer aquello que destruimos.
- A pesar de ser una realidad latente, la mayoría de las personas no somos conscientes de
que esto ocurre porque en la actualidad vivimos en una especie de “oscurantismo
tecnológico”, que mutila el pensamiento crítico.
- Por tanto, es muy necesario comenzar a hablar y debatir, abrir la mente a una consciencia
más amplía y enriquecida, conectada con la realidad desde diferentes enfoques.
- Hay que volver a cuestionarlo todo, a preguntar, a explorar, para ser capaces de tener
pensamiento crítico.
El alumno deberá analizar el significado del texto y escribir una crítica basada en lo que haya
entendido que son las ideas sostenibles o atacables del mismo.
• Los alumnos pueden realizar esta actividad por grupos. El profesor dividirá la clase en dos
grupos: un grupo a favor de la idea de que las nuevas tecnologías favorecen el desarrollo del
pensamiento crítico, y el otro grupo, que defenderá que lo entorpecen.
A favor pueden exponerse argumentos como:
- Hoy tenemos mucho más acceso a la información que en el pasado.
- Hay muchas fuentes críticas con el sistema y es sencillo acceder a posturas diversas sobre
una misma problemática.
- Es más sencillo transmitir mensajes, opiniones, puntos de vista divergentes…
En contra pueden exponerse argumentos como:
- Las nuevas tecnologías han aparecido más como una herramienta de entretenimiento
que del desarrollo del pensamiento crítico.
- Hay que tener un determinado nivel cultural y de conciencia social para saber buscar
fuentes de información que sean divergentes y fiables.
- Los medios de información de masas están controlados por grandes monopolios que
responden a intereses económicos concretos.
Más información en:
http://www.archive.attac.org/attacinfoes/attacinfo569.pdf
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166113
http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/articulos/n27/n27art/art2706.htm
http://www.larioja.com/la-rioja/201510/14/fomentar-espiritu-critico-caer-
20151014002723-v.html

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Pensamiento crítico y pensamiento creativo (página 167)


14 El pensamiento convergente es aquel que confluye hacia la respuesta prevista y coherente
con los conocimientos convencionales o la opinión de la mayoría o de aquello que
pensamos será aceptado más ampliamente. Pensar de forma divergente consiste en ser
capaz de generar respuestas nuevas, ideas nuevas, enfoques y puntos de vista que se alejan
de las respuestas convencionales.
Así que la diferencia fundamental radica en ser capaces o no de tener un pensamiento
propio, bien fundamentado, lleno de sentido y conectado con los propios valores
personales.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 131


Más información en:
http://escuelaideo.edu.es/educacion-para-la-creatividad-y-el-pensamiento-divergente/
15 Las personas con pensamiento creativo serán más capaces de visualizar diferentes opciones
y alternativas en el proceso de toma de decisiones. De la misma manera, en la solución de
problemas, las personas creativas van a ser más capaces de dar con soluciones diferentes,
ingeniosas y llenas de posibilidades.
16 En ambos casos, las personas críticas y las creativas van más allá de los límites de lo
convencional. Son más capaces de crear algo nuevo y no solamente de repetir lo que dice
o hace la mayoría.
17 El profesor invitará a los alumnos a que reflexionen sobre qué oportunidades para pensar
críticamente tienen en su entorno educativo: el hogar y la escuela. Después de esta
reflexión, se les pedirá que compartan sus reflexiones en una lluvia de ideas.
Algunas de las estrategias que se pueden implantar en los contextos educativos para
fomentar el pensamiento crítico son:
- Analizar textos y noticias.
- Favorecer el debate a partir de la actualidad.
- Ejercicios para identificar los valores que subyacen a los diferentes medios de
comunicación.
- Formación en áreas (política, economía, constitución, derechos humanos…) que
permitan entender la realidad.
- Profundización en torno a las subculturas y grupos sociales.
- Favorecer el diálogo participativo.
- Formación en ética, habilidades sociales, igualdad, respeto a la diversidad…
Más información en:
http://educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/3_22_2012.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194215513012
http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Comp_Standards.pdf
18 Según la Real Academia Española, criticar es analizar pormenorizadamente algo y valorarlo
según los criterios propios de la materia de la que se trate. También es hablar mal de alguien
o de algo, o señalar un defecto o una tacha suyos. Así que una crítica es una opinión
personal sobre algún tema. Las críticas son constructivas cuando se hacen para aprender
de los errores y mejorar nuestra vida. Así pues, las críticas constructivas se fundamentan
en su propósito de lograr un cambio a mejor, que beneficie a la persona y a los que la
rodean.
La mejor manera de hablarnos a nosotros mismos es con cariño. Muchas personas
mantienen un diálogo interno muy negativo y se tratan peor de como tratarían a otras
personas. Para poder hacernos críticas constructivas es necesario que tengamos una sana
autoestima, porque si no tenemos una buena idea de nosotros mismos nos costará mucho
asumir que cometemos errores. A las personas con una sana autoestima les cuesta menos
oír de otros o de sí mismos que hacen cosas mal porque saben que también hacen muchas
cosas bien y que son capaces de aprender y de mejorar.
El profesor invitará a los alumnos a reflexionar sobre alguna de sus conductas o de sus
cualidades que crean que pueden mejorar. Pedirá que algunos voluntarios comenten su
reflexión. Señalará delante de la clase que han sido valientes y que se nota que su
autoestima es fuerte por ser capaces de ver qué pueden cambiar. Aceptar aquello que no
hacemos bien es el primer paso para transformarlo. La crítica y la autocrítica optimista

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 132


parten de la aceptación, se alejan de la culpa y se proyectan al futuro, a una mejor versión
de uno mismo.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Conceptos básicos de la inteligencia (página 169)


19 La inteligencia como capacidad o competencia se refiere a las capacidades cognitivas
determinadas genéticamente, aquellas con las que nacemos, fruto de la herencia y la
evolución. La inteligencia como procedimiento o estrategia habla de los procesos mentales
que nos permiten razonar de forma inteligente, mediante la elaboración de estrategias. La
inteligencia como contenido o conocimiento hace referencia a la inteligencia como
contenidos mentales, el conocimiento almacenado. Y la inteligencia como adaptación al
medio ambiente hace referencia a la capacidad de adaptación al medio ambiente externo
en el que vivimos.
20 Conocer el nivel de inteligencia de una persona puede ser útil para:
- Adaptar los ejercicios y el progreso académico a cada capacidad intelectual; así, muchas
personas no se sentirán frustradas constantemente.
- Conocer qué personas requieren de mayor atención (discapacidad intelectual).
- Establecer nuevos estándares de aprendizaje para la diversidad de las aulas
(inteligencias múltiples).
- Seleccionar a los candidatos a un puesto determinado en una empresa.
Lamentablemente, a lo largo de la historia se ha utilizado el argumento de los mayores
niveles de inteligencia para justificar el racismo, el imperialismo, el colonialismo...
Más información en:
http://biblio3.url.edu.gt/Libros/tests/18.pdf
21 En el pasado, el cociente intelectual o CI se obtenía gracias a la división entre la edad
intelectual y la edad real del individuo. En la actualidad, el cociente intelectual es el
resultado de la aplicación de una serie de pruebas estandarizadas (test de inteligencia) que
busca medir la inteligencia de un ser humano.
El cociente intelectual es un número que se encuentra en una escala en la que 100 es el
punto medio. Aquellas personas cuyo CI es igual o mayor a 130 serían consideradas
superdotadas. Y aquellas por debajo de 80 se considerarían personas con poca capacidad
intelectual.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 133


Argumentos a favor:
- Las diferencias entre el nivel intelectual de las personas dependen exclusivamente de
ese factor genético.
- Conocer estas diferencias a través de un test de inteligencia es importante para las
empresas y las sociedades en general, ya que pueden sacar el máximo rendimiento a las
personas más capaces.
Argumentos en contra:
- Los estudios demuestran que la combinación de una estimulación precoz y adecuada
con el medio ambiente son esenciales en el desarrollo del cerebro.
- El concepto de inteligencia es tan amplio que resulta difícil medirlo a través de una sola
prueba.
- La visión de una inteligencia general propuesta por Spearman a principios del siglo XX ha
sido cuestionada entre otros por Gardner y su teoría de las inteligencias múltiples.
Más información en:
http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20120427/54285293201/sirven-de-algo-
los-test-de-inteligencia.html
http://www.xtec.cat/~lvallmaj/preso/debilsm2.htm

COMENTARIO DE TEXTO (página 171)


• En un presentador de televisión se pueden destacar la inteligencia lingüística (tener buena
capacidad de comunicar), la inteligencia corporal-cinestésica (tener buena comunicación no
verbal, ser expresivo) y la inteligencia intrapersonal (controlar sus propias emociones cuando
está presentando).
En un profesor de educación física se pueden destacar la inteligencia lingüística (tener buena
capacidad de comunicar a sus alumnos), la inteligencia corporal-cinestésica (tener buena
comunicación no verbal y buen dominio de su cuerpo para hacer los ejercicios deportivos con
precisión) y la inteligencia interpersonal (para poder comprender con empatía a sus
alumnos).

COMENTARIO DE TEXTO (página 172)


• Porque las emociones nos ayudan a entender la realidad. Las emociones tienen mucho que
ver con lo que ocurre a nuestro alrededor y las personas tenemos la capacidad de entender
los diferentes climas emocionales y hacer algo con esa información. Para ello, según la teoría
de la inteligencia emocional de Goleman, estas capacidades nos ayudan a conocernos mejor,
regular mejor nuestras emociones, nos ayudan a tener motivación, disponer de mejores
habilidades sociales y ser más comprensivos y empáticos con los demás.
• Porque las emociones son un sistema de comunicación muy antiguo que nos ha dado la
evolución para salir, sobrevivir y adaptarnos a los cambios. Así, ante una amenaza, las
estructuras subcorticales del cerebro (más primitivas) reaccionan dirigiendo la conducta
hacia la huida o la confrontación. En las situaciones límite las emociones mandan y deben
cumplir una misión: sobrevivir.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 134


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Teorías sobre la inteligencia (página 173)
22
Subteoría de la teoría triárquica de la Ideas principales
inteligencia
Inteligencia analítica o componencial - Mundo interno de la persona.
- Metacomponentes: gobierno mental,
planificar, pensamiento estratégico.
- Componentes de ejecución: codificar,
inferir, comparar…
- Componentes de adquisición de
conocimientos: aprendizaje y
almacenamiento en la memoria:
 Codificación selectiva.
 Combinación selectiva.
 Comparación selectiva.
Inteligencia creativa o experiencial - A partir del aprendizaje vital.
- Ejecución de tareas nuevas.
- Ejecución de tareas ya conocidas:
automatizadas.
Inteligencia práctica o contextual - Inteligencia aplicada a la interacción de
un individuo en su contexto.
- Capacidad de adaptación a nuevos
ambientes.

23 Ocurriría que la persona podría darse cuenta de las cosas, comprender una situación que
está ocurriendo o pensar en soluciones si se encuentra ante un problema, pero no tendría
facilidad para encontrar la manera de hacer algo con esa información, de llevar a cabo un
plan o solucionar un problema.
24 La teoría de las inteligencias múltiples desarrollada por Howard Gardner plantea que hay
más de una sola inteligencia; en realidad, existen ocho inteligencias y cada una de ellas
debe ser estimulada de distinta manera. Esta teoría explica las diferencias individuales
entre los niños, pues algunos tienen facilidades para algunas materias y para otras no.
Teniendo en cuenta que los primeros seis años de vida de los seres humanos son el mejor
momento para el aprendizaje y desarrollo de un buen número de habilidades y que
estamos abiertos a nuevos estímulos, la estimulación temprana es fundamental. Así pues,
trabajar las ocho inteligencias múltiples con estímulos correspondientes para cada una de
ellas permitirá que a los niños y a sus profesores conocer mejor qué niños y en qué
actividades se desenvuelven mejor.
A continuación, se ofrece una tabla con algunas herramientas que pueden utilizarse en el
aula:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 135


Tipo de inteligencia Estrategias para el aula
1. Inteligencia lingüística. - Escritura creativa.
- Escritura grupal de cuentos o historias.
- Lectura grupal o interactiva.
- Charlas y debates.
2. Inteligencia lógico-matemática. - Acertijos.
- Juegos de lógica.
- Juegos con enigmas.
- Yincanas.
3. Inteligencia visual-espacial. - Diseño y dibujo.
- Juego de construcciones (Lego).
- Robótica.
- Fotografía.
- Maquetas y puzles.
4. Inteligencia musical. - Tocar instrumentos.
- Tocar instrumentos en grupo.
- Creación de música colaborativa.
- Cantar.
- Juegos musicales.
5. Inteligencia corporal-cinestésica. - Teatro (representaciones de las obras).
- Danza (transmitir emociones con el cuerpo).
- Juegos de expresión corporal.
- Juegos de expresión emocional.
6. Inteligencia intrapersonal. - Ejercicios para el reconocimiento de las propias
emociones.
- Terapia grupal.
- Regulación emocional.
- Ejercicios que validen la expresión sana de las
emociones.
7. Inteligencia interpersonal. - Ejercicios para el reconocimiento de las emociones en
los demás.
- Terapia grupal.
- Ejercicios para favorecer la empatía y el respeto.
- Ejercicios de habilidades sociales.
- Habilidades de comunicación.
- Ejercicios que potencien el trabajo en equipo, el
colaborativo por encima del competitivo.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 136


8. Inteligencia naturalista. - Excursiones para observar y explorar la naturaleza.
- Educación ambiental.
- Educación en el respeto y cuidado de todos los seres
vivos.
- Trabajar la empatía no solo con los seres humanos,
sino con el resto de especies animales.
- Creación de huertos en el área escolar (huertos
verticales).
- Crear un día de las mascotas para que los niños
puedan ir al colegio con los animales con los que
conviven.

Más información en:


https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=0rm4lKX70QEC&oi=fnd&pg=PA5&dq=inteli
gencias+m%C3%BAltiples+en+el+aula&ots=8FJnKDe-pD&sig=cdFMy96aP-
aq1Abk0IIjrql_lAg#v=onepage&q=inteligencias%20m%C3%BAltiples%20en%20el%20aula
&f=false
http://brd.unid.edu.mx/recursos/CIED/Dos_decadas.pdf
http://www.xtec.cat/~nsalvado/spring/spring_2005/plantilla_mi.htm
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/publicaciones_centros/PDF/budapest_
2013/57_barbazan.pdf
25 No, todas las emociones nos estarían comunicando algo importante para la persona. En lo
que sí habría diferencias es en las capacidades para hacer algo bueno con esas emociones.
Lo que hay son mejores o peores capacidades o habilidades para gestionar las emociones
de una forma saludable.
26 Por muchas razones:
- Conocimiento de uno mismo: podrá anticipar que va a estar nervioso ante un examen y
que necesitará planificarse bien, por ejemplo.
- Regulación de las propias emociones: si el alumno conoce bien sus emociones, también
podrá buscar formas más sanas de regularlas. Podrá calmar sus nervios hablando con
sus padres o haciendo algo de ejercicio, por ejemplo.
- Motivación: el alumno podrá enfocar sus esfuerzos a aquellas metas que para él son
valiosas.
- Reconocimiento de las emociones de los demás: ser empático con los demás lo ayudará
a que luego sus compañeros puedan ser empáticos con él y que estén más dispuestos a
ayudarlo cuando lo necesite, explicándole dudas o dejándole los apuntes.
- Habilidades sociales: de igual forma, llevarse bien con los compañeros y con los
profesores, y ser capaz de ser asertivo y de poner límites, será de gran importancia de
cara a afrontar exámenes o dificultades con alguna asignatura que le esté costando
aprobar.
27 La tristeza es una emoción relacionada con la pérdida o el fracaso de una meta valiosa para
el individuo. La podemos experimentar cuando perdemos a un ser querido, cuando nos
cambiamos de barrio o ante un fracaso, como cuando suspendemos un examen para el que
hemos estudiado. También se puede experimentar tristeza cuando la pérdida o el fracaso

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 137


han sido sufridos por otra persona gracias a nuestra capacidad empática y a que tenemos
el cerebro lleno de neuronas espejo.
La envidia es una emoción que nos daría información de cosas o características de otra
persona que nos gustaría tener a nosotros. Envidiamos aquello que anhelamos. La envidia
y la admiración son dos caras de una misma moneda: sentimos envidia de quien valoramos
o puede ser una amenaza para algún interés personal. En cambio, admiramos a personas
que tienen cosas o atributos que nos encantaría tener, pero estas personas no nos resultan
amenazantes, normalmente porque están lejos física o psicológicamente (un escritor, un
cantante…).
La alegría es la emoción positiva por excelencia, se relaciona con el acercamiento y la
consecución de una meta valiosa para una persona. También con la desaparición de algo
negativo que nos estaba afectando. Esta emoción se asocia también con la felicidad, la
tranquilidad, la diversión, la satisfacción o la euforia. Aumenta la energía disponible y
predominan la tranquilidad y el entusiasmo para conseguir objetivos.
La culpa es una emoción muy desagradable, pero que nos informa de que hemos hecho
algo mal o de que hemos herido a alguien. La culpa nos permite aprender de los errores,
pedir disculpas, reparar los daños. La culpa no es una invitación al castigo o a la fustigación
(como hacen muchas personas), es una herramienta de aprendizaje y crecimiento, que mira
al futuro y no al pasado.
La ira es una emoción que se produce ante un daño, un trato injusto o una ofensa. Este
menoscabo ocasiona dolor y un deseo o impulso de resarcimiento. La ira está asociada con
el enojo, la furia, la indignación, la rabia o el resentimiento.
COMENTARIO DE TEXTO (página 175)
• Jean Piaget ha sido una de las personas más influyentes en la pedagogía del siglo XX. Piaget
estudió cómo se desarrollaba el conocimiento en las personas de todas las edades,
incluyendo a niños desde edades muy tempranas.
A continuación, presentamos una tabla con algunas herramientas que pueden utilizarse en
el aula:
- Papel activo de los profesores, no solo como personas que transmiten conocimiento por
vía oral. Ser activos y comprometidos con la educación y la motivación de los estudiantes.
Preparando actividades diferentes, pero que estén diseñadas teniendo en cuenta la edad
de los alumnos. La planificación será fundamental para que los alumnos puedan
desarrollar al máximo las competencias de cada etapa.
- Profesores que dejan que sus alumnos opinen, expresen sus ideas, hagan sugerencias y
practiquen. Esto permitirá que estén más implicados y sientan que los estudios son algo
suyo, y no solamente algo que hay que hacer para que los padres estén contentos y
consientan los caprichos.
- Profesores que motivan a los estudiantes para que aprendan de sus compañeros,
escuchando activamente y con respeto diferentes puntos de vista. Esto proporcionará
grandes beneficios para la vida tanto académica como personal.
- Profesores que refuerzan y motivan a sus estudiantes para que aprendan de sus errores.
Piaget cree que los niños desarrollan el conocimiento del mundo a través de ensayo y
error. Para ello es muy importante que los niños y adolescentes vayan aprendiendo a
tolerar la frustración.
- Poner el foco en el proceso de aprendizaje y no en el resultado.
- Mostrar respeto e interés en los intereses y habilidades individuales de cada estudiante y
ayudarlo a aceptar y superar sus propios límites, teniendo en cuenta que no todos los
niños llegan a las etapas de desarrollo en el mismo momento. No se trata de presionar a

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 138


los niños para que sean capaces de cumplir un currículo académico, sino ser
independiente y práctico en el aprendizaje para dar oportunidades a cada niño.
• Una magnífica forma de estimular el desarrollo de operaciones formales son los debates en
grupo sobre temas de actualidad (políticos, filosóficos, éticos, etc.) en los que se invite a los
alumnos a generar hipótesis causales de por qué se ha llegado a una situación determinada.
Se trata de que puedan desarrollar su pensamiento abstracto, además de sus propios puntos
de vista, haciendo un análisis y una elaboración profunda de la información, desde diferentes
perspectivas (desde las personales a las macrosistémicas).

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 7: El desarrollo de la inteligencia (página 175)


28 Artificialismo: los niños pequeños ven a sus padres como “superhéroes” que son capaces
de hacer cualquier cosa. Por ejemplo, pueden pensar que las montañas las ha hecho el ser
humano.
Animismo: los niños pequeños piensan que casi todo tiene vida, sus muñecos, las nubes o
los dibujos que están viendo en la tele. Por eso, se creen que existen los Reyes Magos, Papá
Noel o el Ratoncito Pérez.
29 Está atendiendo únicamente al sonido, por concentración, sin tener en cuenta otras
características. Está en la etapa preoperatoria.
30 Esta actividad puede ser trabajada en grupo. El profesor dividirá a la clase en dos grupos:
- Un grupo que defienda la postura de Piaget: el desarrollo cognitivo e intelectual viene
determinado genéticamente y todas las personas, más tarde o más temprano, pasan
por una serie de etapas.
- Un grupo que defienda la postura de Vygotsky: el desarrollo depende no solo de la
determinación biológica, el factor fundamental es la calidad de las relaciones y
contextos sociales y culturales que el niño encuentre a lo largo de su crecimiento.
Para ello se explicará un poco más a fondo la postura de Vygotsky apoyándose en el
siguiente texto:
“Para Vygotsky el pensamiento del niño se va estructurando de forma gradual, la
maduración influye en que el niño pueda hacer ciertas cosas o no, por lo que él consideraba
que hay requisitos de maduración para poder determinar ciertos logros cognitivos, pero
que no necesariamente la maduración determine totalmente el desarrollo. No solo el
desarrollo puede afectar el aprendizaje, sino que el aprendizaje puede afectar el desarrollo.
Todo depende de las relaciones existentes entre el niño y su entorno, por ello debe de
considerarse el nivel de avance del niño, pero también presentarle información que siga
propiciándole el avance en sus desarrollo. En algunas áreas es necesaria la acumulación de
mayor cantidad de aprendizajes antes de poder desarrollar alguno o que se manifieste un
cambio cualitativo.
Considerando lo anterior, la concepción del desarrollo presentada por Vygotsky sobre las
funciones psíquicas superiores, estas aparecen dos veces en ese desarrollo cultural del
niño: una en el plano social, como función compartida entre dos personas (el niño y el otro),
como función interpsicológica y como función de un solo individuo, como función
intrapsicológica, en un segundo momento. Esta transición se logra a través de las
características positivas del contexto y de la acción de los ‘otros’, así como también por lo
que ya posee formado el sujeto como consecuencia de la educación y experiencias
anteriores.
Esta compleja relación hace referencia a la categoría ‘Zona de Desarrollo Próximo’, definida
por este psicólogo como ‘la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 139


capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial,
determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en
colaboración con otro compañero más capaz’. En este análisis se puede apreciar el papel
mediador y esencial de los maestros en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y del
desarrollo infantil.
La concepción de Vygotsky acerca del desarrollo de las funciones psíquicas superiores del
hombre fue el primer intento sistemático de reestructuración de la psicología sobre la base
de un enfoque histórico cultural acerca de la psiquis del hombre. Surgió como una
contraposición a dos ideas fundamentales; por una parte a las posiciones acerca del
desarrollo y por otra a las posiciones biologicistas acerca del desarrollo de la cultura como
un proceso independiente de la historia real de la sociedad”.
Texto tomado del siguiente enlace:
https://innovemos.wordpress.com/2008/03/03/la-teoria-del-aprendizaje-y-desarrollo-de-
vygotsky/
Más información en:
https://psicologiaymente.net/desarrollo/piaget-vygotsky-similitudes-diferencias-teorias
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo.pdf
http://enseñarlapatagonia.com.ar/sites/default/files/Lerner_Ense%C3%B1anza_Aprendiz
aje.pdf
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2304264

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 8: La inteligencia artificial (página 176)


31 Una calculadora realiza operaciones matemáticas, pero no busca replicar el funcionamiento
de la mente humana.
32 Desde hace mucho tiempo, el ser humano intenta replicar la inteligencia humana en las
máquinas. Los motivos han sido varios, desde el propio desafío científico hasta los
económicos (que haya máquinas en lugar de trabajadores) o militares (que se fabriquen
armas inteligentes que no requieran de pilotos o conductores humanos).
Más información en:
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/2/la-inteligencia-artificial-hacia-donde-
nos-lleva
En la base del desarrollo e investigación de la inteligencia artificial está el hacer la vida más
fácil y mejor a las personas.
33 El móvil, el ordenador, la tableta, las aplicaciones del teléfono móvil: Whatsapp, Wallapop,
GPS…
La investigación en inteligencia artificial dio lugar a la primera computadora. Hoy en día,
casi toda la tecnología que usamos en la vida cotidiana ha sido diseñada gracias a los
lenguajes de programación que se han desarrollado en la informática.
Más información en:
http://www.efe.com/efe/america/sociedad/la-inteligencia-artificial-revolucionara-vida-
diaria-coinciden-expertos/20000013-2678539#
http://www.abc.es/hemeroteca/historico-15-07-2008/abc/Sociedad/tecnicas-de-
inteligencia-artificial-aplicadas-a-la-vida-cotidiana_1642004916209.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 140


http://www.bbc.com/mundo/video_fotos/2015/09/150915_video_que_es_inteligencia_a
rtificial_gtg
http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2015/07/31/inteligencia-
artificial-revolucionara-la-vida-diaria
34 El profesor puede invitar a un debate sobre el tema, haciendo reflexionar sobre si la
tecnología nos hace ser mejores o peores seres humanos (no si sobre nos hace la vida más
fácil, porque eso es evidente y por eso vende tanto) y si pone en riesgo el desarrollo de
nuestras capacidades mentales y, por ende, de nuestra inteligencia.
Se dividirá la clase en dos grupos, uno a favor de la tecnología como herramienta de
desarrollo y crecimiento y otro en contra de una tecnología que nos “idiotiza”. Cada grupo
dedicará un rato a buscar información para la elaboración de buenos argumentos que
posteriormente expondrá al resto de compañeros.
Al final de la clase se debe llegar a acuerdos en los que se contemplen las siguientes ideas:
- La tecnología debe servir al ser humano y al resto de seres que habitan este planeta.
- La tecnología debe estar bajo supervisión y códigos éticos, y no solo en función de las
leyes del mercado (si vende, es bueno).
- No todo vale en el desarrollo de la ciencia y la tecnología, la ciencia también tiene
límites.
- A pesar de vivir en la era tecnológica, la tecnología debe servir para mejorar nuestras
capacidades y no para menguarlas. Así, aquellos productos tecnológicos que puedan
poner en riesgo este desarrollo deben estar debidamente etiquetados.
- No siempre el camino más fácil es el mejor. Es más, casi nunca lo es.
Más información en:
http://www.abc.es/tecnologia/informatica-software/20141202/abci-stephen-hawking-
peligros-inteligencia-201412021837.html
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-06-19/el-avance-cientifico-que-
amenaza-el-futuro-de-la-humanidad-segun-hawking_148467/
http://www.muyinteresante.es/tecnologia/articulo/ventajas-y-riesgos-de-la-inteligencia-
artificial-651449483429
http://www.eldiario.es/cienciacritica/Evolucion-tecnologia-sueno-
pesadilla_6_233136711.html

ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 178)
1. El lenguaje tiene un papel fundamental en el pensamiento, ya que es un sistema de
organización interna de la experiencia. Una buena parte de nuestros contenidos mentales
son narrativos.
El lenguaje nos permite pensar abstractamente, pues transformamos la realidad en
contenidos mentales con los que podemos trabajar más fácilmente (pensar es mantener un
diálogo interno) y que podemos compartir con otros seres humanos. El lenguaje sirve
entonces como coordinación social de la experiencia y como instrumento de pensamiento.
2. Cuando las personas nos comunicamos, lo hacemos a través del lenguaje verbal o del no
verbal. La mayoría de las ocasiones lo hacemos sumando la comunicación verbal y la no
verbal, transmitiendo una comunicación más completa.
Nuestra mente trabaja con contenidos mentales narrativos e imágenes. Gracias a la

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 141


comunicación no verbal podemos entender la emocionalidad de una conversación, y esta
información es de gran importancia para la supervivencia y la adaptación a los cambios. Así,
el lenguaje no verbal es también una fuente de información que complementa de manera
fundamental la comunicación verbal. Posteriormente podremos contarnos una escena con
palabras, pues casi toda la experiencia humana puede llevarse a la comunicación verbal.
3. Algunas de las maneras que el lenguaje podría llevarnos a realizar un mal razonamiento
son:
- Cuando hablamos con personas muy persuasivas que dominan la comunicación.
- Cuando no disponemos en el enunciado de la información necesaria para hacer un buen
razonamiento.
- Cuando no nos paramos a pensar en la estructura lógica de los argumentos y no
detectamos las falacias que en ellos pueda haber.
- Cuando el nivel cultural es bajo, y la persona no conoce el significado de las palabras pero
cree saberlo.
Más información en:
https://psicologiaymente.net/empresa/persuasion-convencer
http://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-la-informacion-
y-comunicacion-audiovisual/persuasion.htm
4. Prestamos más atención a aquellos contenidos narrativos que son importantes para
nosotros, y no estamos tan atentos o motivados con aquella información verbal que no nos
resulta relevante en un momento concreto. Somos selectivos con la información gracias a los
procesos atencionales.
5. En la construcción de la identidad y el autoconcepto, la información que recibimos de los
demás acerca de cómo somos tiene un papel fundamental. Si una persona recibe
constantemente mensajes negativos con respecto a sus capacidades, acabará creyéndose
que efectivamente no es una persona inteligente o capaz. La persona tendrá pensamientos
negativos sobre sí misma, y eso limitará y condicionará muchas de sus respuestas en la vida;
es lo que se conoce como “efecto Pigmalión”.
6. Podemos pensar sobre nosotros mismos a medida que somos capaces de comprender el
mundo en el que vivimos y del que formamos parte. Necesitamos estructurar la mente, tener
en ella una organización del mundo para poder comprenderlo y pensar sobre él. Por eso, en
el proceso de desarrollo tanto del lenguaje como del pensamiento, primero categorizamos
las categorías simples y vamos, poco a poco, siendo capaces de entender una realidad más
compleja que alcanza su máxima expresión en las reflexiones sobre el sentido de la
experiencia humana y de la propia vida. Vamos aprendiendo por observación e imitación,
vemos a los demás y, gracias al espejo social, podemos construir una idea de nosotros
mismos.
7. Bien es cierto que históricamente se ha presentado a Piaget y a Vygotsky como rivales, pero
aunque los dos tenían puntos de vista distintos, ambos han sido constructivistas y sus
planteamientos muy importantes en la comprensión del desarrollo cognitivo.
La teoría del desarrollo sociocultural de Vygotsky plantea que los seres humanos aprenden a
partir de sus interacciones sociales y culturales. De esta forma, el diálogo es una herramienta
de gran importancia en la estructuración de la mente. A medida que los niños crecen y su
vocabulario se vuelve más complejo, su capacidad de entender la realidad también lo es. Así,
para Vygotsky el lenguaje es clave en el proceso de desarrollo.
Tanto Vygotsky como Piaget piensan que los niños son agentes activos en su desarrollo, pero,
en el caso del psicólogo ruso, los niños requieren de la ayuda de un experto, quien a través
del lenguaje los ayuda en su desarrollo, en un proceso de aprendizaje colaborativo.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 142


Teoría Diferencias Similitudes
Piaget - El desarrollo cognitivo sucede - Piaget pone más énfasis - Ambos son
siguiendo una serie de etapas en el papel del individuo psicólogos
universales. y Vygotsky en el medio constructivistas.
- Los niños tienen un papel social y cultural. - Ambos piensan
activo en su desarrollo a partir - Piaget trata el desarrollo que el entorno es
de la interacción con el cognitivo según unas fundamental para
entorno. etapas universales. Para el desarrollo
- La interacción con el mundo Vygotsky, esas etapas cognitivo. En un
físico es clave. no existen, la caso es el entorno
- Aprenden a través de la interacción social tiene físico y en el otro
asimilación y de la un papel mediador que social.
acomodación y posteriormente en cada caso será - Ambos piensan
con la tendencia a mantener el distinto y no se puede que los niños son
equilibrio. generalizar. aprendices activos
Vygotsky - Los niños se desarrollan a partir - Para Piaget, la que van
de las conversaciones que potencialidad del integrando la
tienen con los adultos. desarrollo depende de información
- Los primeros años de vida son la etapa en la que el nueva con la ya
fundamentales, ya que el sujeto esté, y para existente.
lenguaje permite estructurar el Vygotsky, de la calidad - Ambos autores
pensamiento. de las interacciones plantean que el
- La capacidad de pensamiento sociales. conflicto (por
se va desarrollando a medida - Para Piaget, el dificultad,
que se va desarrollando el aprendizaje depende incongruencia…)
lenguaje. del desarrollo, y para es fundamental
- Los niños van siendo capaces Vygotsky, de las para el
de llevar a cabo tareas más interacciones sociales, crecimiento.
difíciles gracias a la ayuda de el lenguaje, la cultura y
otras personas más expertas. la historia.
- La dificultad es un reto para el
desarrollo cognitivo.

ESTUDIO DE CASO (página 179)


1. Sí, porque a pesar de haber vivido momentos duros en los que muchas personas le
transmitían la idea de que él era diferente y que no iba a ser capaz, él defendió (y sigue
defendiendo) que sí era posible y continuó hacia adelante. En la actualidad, como maestro
de educación especial, respalda un cambio de modelo educativo, individualizado, en el que
se tengan en cuenta las necesidades personales y se desmonten los prejuicios.
2. La inteligencia lingüística o la capacidad de comunicación con los otros. Las personas que
puntúen alto en esta inteligencia dominan el lenguaje y sienten deseo de explorarlo. Pablo
es maestro.
La inteligencia intrapersonal o la capacidad de conocer y controlar los propios estados
internos, es decir, los sentimientos y las emociones. Asimismo, es la capacidad de reflexionar
sobre ellos mismos y sobre cómo guían nuestra conducta en interacción con el mundo. Se
trata de personas maduras con un autoconocimiento muy profundo, como, por ejemplo, los
deportistas de alto rendimiento o los psicólogos. Pablo es maestro de educación especial y,
desde el conocimiento de aquello que a él le ha servido y de cómo él se ha sentido, quiere
ayudar a otras personas con discapacidad a progresar.
La inteligencia interpersonal o la capacidad de detectar los estados internos de los demás y
comprender cómo guían su conducta. Profesionales típicos con este tipo de inteligencia son
los psicólogos, los profesores o los trabajadores sociales. Pablo es muy empático y sensible,

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 143


tanto que como maestro busca darle a cada persona un trato individualizado, ajustado a sus
necesidades y capacidades.
3. Un papel muy importante:
- Ha conocido sus limitaciones desde los 6 años.
- Regular sus propias emociones en los momentos difíciles lo ha ayudado a perseverar.
- Ha mantenido la motivación.
- Ha sido muy sensible a sus emociones y a las de otras personas.
- Ha tenido buenas relaciones con amigos y compañeros de clase (menos en una
temporada) y eso le ha permitido crecer con una base segura.
4. Ha influido de forma muy positiva porque en lugar de tirar la toalla o caer en la
sobreprotección, fueron estimulantes y lo animaron a continuar hacia adelante más como un
igual que como un “diferente”. Para Vygotsky, los padres serían los expertos que han
permitido que Pablo se desarrollara muy bien en su zona de desarrollo próximo.
5. En relación a las etapas del desarrollo de Piaget, en la primera etapa del desarrollo, conocida
como sensorio motriz, y en la que el niño conoce el mundo a través de su percepción
sensorial, los niños con síndrome de Down tienen una menor capacidad discriminatoria
perceptiva que los demás niños, principalmente, las percepciones visual y auditiva. Los niños
sin discapacidad intelectual tienen una manera adecuada de percibir el mundo mediante los
sentidos, ya sea viendo, tocando, oliendo, mordiendo, oyendo, etc. Los niños con síndrome
de Down descubren el mundo de la misma manera, pero más despacio y, para ello, en
ocasiones requieren de la ayuda o dirección del adulto.
Los niños con síndrome de Down tienen una menor capacidad de codificación,
almacenamiento y procesamiento de la información. Les cuesta realizar estos procesos y
tardan más tiempo. A veces tardan tanto que se cansan y buscan una distracción. Les cuesta
retener la información durante mucho tiempo y, por eso, en muchas ocasiones es necesario
explicarles las cosas (de manera secuencial: paso a paso) varias veces (memoria a corto plazo
con menor capacidad).
En la etapa preoperacional se adquiere la capacidad de representación. Los niños con
síndrome de Down presentan una mayor dificultad en la realización de este proceso, les
cuesta mucho más entender el mundo de forma simbólica y, al no tener la capacidad de
poder utilizar el simbolismo en su juego o dentro de sus conocimientos, ven limitada su
capacidad de desarrollar su imaginación. Por esta razón también son más lentos en el
desarrollo del lenguaje. Además, en el lenguaje tienen dificultades fonológicas, morfológicas
y de sintaxis. Así, les cuesta tener una conversación fluida, hablan lento y tardan en responder
cuando se les pregunta.
En la etapa de las operaciones concretas es donde muchos de los niños con síndrome de
Down se mantienen la mayor parte del tiempo. En cuanto al pensamiento formal abstracto,
lo desarrollan con la experiencia cotidiana donde el medio social (escuela, familia, amigos…)
juega un papel fundamental, permitiéndoles adaptarse a nuevas situaciones.
6. El profesor puede pedir a los alumnos que de los Estudios de caso que se presentan en este
mismo libro escojan aquellos en los que piensen que el ambiente haya sido un obstáculo en
el desarrollo de sus protagonistas.
Los Estudios de caso que pueden servir para este debate pueden ser:
- Unidad 3: Bruce, Brenda y David.
- Unidad 6: El experimento prohibido.
- Unidad 9: Tony, el hombre que sufría trastorno antisocial.
Una vez que se haya elegido el caso o los casos (también se podría dividir la clase en tres
grupos para que se trabaje sobre cada caso), el profesor invitará a los alumnos a relacionar

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 144


el caso con lo estudiado en la unidad. Para finalizar, cada grupo tendrá que hacer una
propuesta respondiendo a estas preguntas: ¿qué hubiese hecho falta para que estos casos
hubieran ido bien?, ¿qué hubieran necesitado los protagonistas de estas tristes historias para
alcanzar un mejor y más sano desarrollo de sus capacidades intelectuales y emocionales?

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 145


8
PARA COMENZAR (página 180)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar un poco distendidamente sobre los temas que se van a tratar. En cada uno de ellos, el
alumno puede hablar de su propia experiencia, proporcionando ejemplos para cada pregunta.
• La fuerza de voluntad es la capacidad de una persona de cumplir los propósitos, resistiendo
a interferencias que proporcionan un placer a corto plazo para obtener un beneficio a largo
plazo.
En esta pregunta, el alumno deberá reflexionar sobre las metas que se ha propuesto a lo
largo de su vida y la frecuencia con la que las ha cumplido. Ejemplos de situaciones en las
que es necesaria la fuerza de voluntad son el estudio, unos hábitos de alimentación
adecuados, practicar un deporte, salir de una relación amorosa o de amistad que resulta
perjudicial para la persona, entre otros.
• La motivación de una persona va a variar en función de las necesidades que tenga en ese
momento. Sin embargo, esta motivación puede verse aumentada por factores externos, en
los que lo que guía la acción no es tanto la necesidad en sí misma sino las consecuencias que
obtendrá con ella.
• Es lógico que sintamos miedo cuando percibamos una amenaza que pueda ocasionarnos un
daño o perjuicio a nuestra salud física o mental, así como a nuestra integridad.
Es esperable que sintamos sorpresa cuando aparece un estímulo novedoso, ya sea externo o
interno.
• Las emociones se presentan a diferentes niveles: nivel cognitivo, fisiológico y motor. Es decir,
cuando una emoción tiene lugar, la procesamos a nivel de pensamiento, a nivel de
sensaciones corporales y a nivel de comportamientos asociados.
Es importante comprender que la emoción que sentimos no depende de la situación en la
que se presenta, sino de la interpretación que hacemos de la misma, por lo que el papel del
pensamiento es fundamental en el procesamiento emocional. Por otro lado, la emoción va a
sesgar el pensamiento, haciendo que interpretemos la información de nuestro alrededor en
base a ese filtro emocional. Por ejemplo, si estamos bajo un estado emocional de tristeza,
tenderemos a verlo todo de forma negativa.
Por ello, sentimos tanto con el corazón como con el cerebro, ya que se influyen
recíprocamente.
• El estrés es un estado emocional que se presenta cuando hay una exigencia en el ambiente
y el sujeto no cree que cuente con las capacidades necesarias para poder resolverla.
El estrés se va a manifestar a distintos niveles, teniendo como característica común una
elevada activación. Si se da a unos niveles adecuados, va a tener como consecuencia un
aumento de la motivación y una mayor efectividad en la realización de la tarea en cuestión.
Sin embargo, si la intensidad con la que se presenta es elevada o mantenida en el tiempo,
pueden aparecer unos efectos desagradables.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 146


Algunos ejemplos del estrés elevado son: cefaleas, tensión muscular, molestias gástricas,
palpitaciones, inquietud, irritabilidad, nerviosismo, dificultad para concentrarse, cambios de
humor, bajo estado de ánimo, movimientos estereotipados o tics, aumento o disminución
del apetito, mayor consumo de sustancias o alteración de los patrones de sueño.

COMENTARIO DE TEXTO (página 182)


• Las expectativas que el alumno tenga sobre su propio rendimiento van a ser determinantes
en la disposición con la que se enfrente a la tarea. Si no se considera competente,
probablemente no se sienta motivado para llevar a cabo una labor porque anticipará que el
resultado será desfavorable y fracasará. Por lo tanto, si cree que no va a conseguir una meta,
no se esforzará en su desempeño.
Sin embargo, si cree que su capacidad es elevada, o bien que la tarea es sencilla, se enfrentará
a la misma con una disposición resolutiva, ya que no duda de que pueda finalizarla con éxito.
Así, su motivación será mayor y podrá enriquecerse de la experiencia.
• Para aumentar la motivación intrínseca es importante que el alumno sienta que cuenta con
las capacidades para realizar una determinada actividad. Por ello, sería bueno adaptar las
actividades para que se encuentren dentro de las capacidades del alumno. Además, estas
tareas no deben ser demasiado sencillas porque el alumno perderá el interés en las mismas.
Otra buena forma de aumentar la autoeficacia percibida, es decir, que el alumno se considere
competente y se enfrente a la tarea con una mayor seguridad, es reforzar los aciertos y sus
aproximaciones sucesivas y criticar los errores siempre de manera constructiva.
Por otro lado, el alumno deberá ver que la tarea a la que se enfrenta es útil y tiene un sentido
en su aprendizaje o en su experiencia vital. Por ello, desde el aula sería adecuado realizar
actividades atractivas y que despierten el interés del alumno.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: Conceptos básicos de la motivación (página 184)


1 La motivación intrínseca surge del interior del sujeto. La tarea misma se convierte en una
fuente de satisfacción. En la motivación extrínseca, el deseo surge del exterior, es ajeno a
la persona y la tarea se convierte en un medio para conseguir satisfacción.
La motivación intrínseca suele ser más potente para la realización de una tarea, ya que con
la propia ejecución el sujeto está obteniendo una recompensa. Sin embargo, con la
motivación extrínseca la recompensa se demora en el tiempo, y eso puede llevar a que
desista en la tarea.
2 Los motivos primarios tienen que ver con la supervivencia de la persona, son innatos y se
encargan de cubrir necesidades básicas. En este caso, el sujeto comería cuando sintiera
hambre.
Los motivos secundarios son de tipo social y están relacionados con procesos de
aprendizaje, por lo que responden a necesidades más específicas de cada sujeto. En este
caso, la persona comería para establecer una relación social o de negocios o para disfrutar
una experiencia gastronómica.
3 Si, por ejemplo, queremos coger el hábito de correr, podemos aumentar la motivación
aumentando el deseo. Esto podemos conseguirlo pensando en los beneficios del ejercicio,
ya sean a nivel de salud (prevención de enfermedades cardiovasculares, mayor resistencia
pulmonar, fortalecimiento de los huesos, favorecimiento del descanso), de estética
(pérdida de peso, tonificación muscular) o emocional (menores niveles de ansiedad y
estrés, regulación emocional, mayor autoestima).

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 147


Por otro lado, podemos aumentar el valor del incentivo sintiendo que esos beneficios que
hemos descrito son importantes para nosotros. Esto será mayor si tenemos una carencia
en algunas de estas áreas, es decir, si tenemos problemas de salud o nos interesa bajar un
poco de peso.
Por último, será importante que aumentemos la facilidad de la tarea. Esto se conseguirá
empezando por tiempos cortos y velocidades suaves para ir aumentándolo
progresivamente. Así, nos veremos capaces y se incrementarán las ganas de seguir
avanzando en el proceso.
4 La rama de la psicología más interesada en estos motivos es la psicología del trabajo y de
las organizaciones. Esta rama de la psicología cumple, entre otras, las funciones de
selección de personal y formación y desarrollo de los profesionales.
Para conocer qué personas son más idóneas para llevar a cabo un determinado empleo, la
psicología del trabajo estará interesada en conocer quién está más orientado a desempeñar
un rendimiento elevado para conseguir sus metas y obtener una superación personal
(motivo de logro). Asimismo, se encargará de evaluar qué personas cuentan con la
necesidad de ejercer el control sobre sí mismo y sobre los demás y de obtener
reconocimiento por ello (motivo de poder).
Para saber más sobre las funciones y tareas de un psicólogo organizacional, el alumno
puede ampliar información en la siguiente página web:
https://www.cop.es/perfiles/contenido/trabajo.htm#Funciones
5 Si no existiese una necesidad en el organismo, no estaría presente la motivación intrínseca.
Por lo tanto, de no haber una fuente de gratificación externa que haga que la conducta sea
un medio para alcanzar un fin que sí sea valorado por la persona, esta no tendrá lugar.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Teorías sobre la motivación (página 188)


6 La teoría de las necesidades de Murray y la teoría humanista de Maslow comparten que,
en ambas, el individuo cuenta con una serie de necesidades que deben ser satisfechas.
Además, habrá algunas que tengan mayor importancia que otras, por lo que se satisfarán
antes. En el caso de la teoría de Murray, estas necesidades son denominadas
“prepotentes”, en donde el sujeto vive con urgencia la necesidad de dejarlas cubiertas. En
la teoría de Maslow, la prioridad de las necesidades responde a una jerarquización que
comienza por necesidades de deficiencia y culmina en una necesidad de autorrealización.
En cuanto a las diferencias, la teoría de Murray pone el énfasis en las experiencias que la
persona ha vivido en la infancia, lo cual va a originar unas necesidades inconscientes que
expliquen el comportamiento. Maslow, por su parte, propone que la persona nace con unas
determinadas capacidades que deberá potenciar a lo largo de su vida.
Además, para Murray las necesidades son una fuerza que guían el entendimiento y la
conducta humana con la finalidad de convertir en satisfactoria una situación que no lo es.
Para Maslow, la motivación principal del ser humano es la autorrealización principal.
7 Las teorías homeostáticas son más idóneas para explicar las necesidades internas o
fisiológicas del organismo. Es decir, se explicarían necesidades como la sed, el hambre, la
temperatura corporal o el deseo sexual.
Sin embargo, la teoría de la homeostasis psicológica de Cannon, además de hablar de las
necesidades internas, pone el foco en el equilibrio de necesidades psicológicas como el
reconocimiento o la aceptación grupal.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 148


8 Los instintos son una respuesta del organismo a estímulos tanto internos como externos
que tienen como objetivo preservar la supervivencia del sujeto. Los instintos son heredados
y no sería necesario ningún proceso de aprendizaje para su ejecución.
Los impulsos de Hull, por su parte, están divididos en primarios y secundarios. Los primarios
coincidirían con los instintos en el sentido de que son innatos y se asocian a necesidades
básicas. Los secundarios surgen como consecuencia de procesos de aprendizaje.
Además, desde la teoría de la motivación de Hull, es necesaria una combinación de
impulsos, hábitos e incentivos para que la conducta tenga lugar. Los instintos se ejecutan
con la mera aparición del estímulo desencadenante.
9 La indefensión aprendida tiene lugar cuando el sujeto tiene la expectativa de que, haga lo
que haga, no conseguirá su objetivo.
Algunos factores internos que influyen en este fenómeno son la baja autoestima y la baja
autoeficacia percibida. Si la persona cree que no es válida o que no cuenta con las
capacidades necesarias para hacer frente a una situación determinada, su motivación hacia
esta se verá disminuida ya que anticipará que no va a alcanzar el objetivo. El hecho de no
enfrentarse a la situación y no intentar resolverla va a tener como consecuencia que el
problema siga presente, por lo que la creencia de poca autovalía se verá reforzada.
Por otro lado, también influyen los estados emocionales. Cuando está presente una
determinada emoción, el pensamiento se ve sesgado y se interpreta la información
disponible en base a ese filtro. Por ello, si está presente un estado emocional de tristeza,
aparecerá un sesgo de pesimismo hacia el futuro. Esto tendrá como consecuencia que el
sujeto se encuentre en una situación de indefensión aprendida por considerar que no va a
resolver la situación.
Por último, en cuanto a los factores internos, tienen relevancia las atribuciones causales.
Los efectos de la indefensión aprendida serán mayores si la persona tiende a pensar que la
ocurrencia del evento negativo (o la no ocurrencia del evento positivo) es debida a factores
internos, estables y globales. Es decir, el sujeto cree que algo malo ocurrirá por una carencia
que le es propia y que es estable en el tiempo, por lo que no la puede cambiar.
En cuanto a los factores externos, se dará mayor indefensión aprendida si la tarea o la
situación son muy complicadas o el sujeto las percibe como alejadas de su control.
Asimismo, influye la historia previa que haya tenido la persona en tareas similares. Si ha
tenido un historial de fracasos, es más probable que adopte una posición de indefensión
aprendida. Además, esto se puede ver favorecido por haber recibido unas contingencias
inconsistentes. Un ejemplo de esto último sería cuando un padre castiga a su hijo por la
mayoría de sus conductas, incluso cuando no sea un comportamiento inadecuado. Así, el
niño aprende que, haga lo que haga, su comportamiento va a ser castigado.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Motivación y aprendizaje (página 189)


10 Puede ser efectivo aplicar medidas para aumentar la motivación intrínseca en el aula
cuando el alumno no cuenta con ninguna de las variables personales requeridas para
sentirse motivado en este contexto. Es decir, la persona no se siente capaz de llevar a cabo
la tarea por tener un autoconcepto muy pobre, no considera que la tarea sea valiosa para
sus necesidades actuales y/o futuras y está atravesando un periodo vital en el que su estado
emocional interfiere con la motivación.
En este caso, será bueno comenzar aplicando medidas encaminadas a aumentar la
motivación extrínseca como, por ejemplo, premiarle con algo valioso para él si aprueba una
asignatura o realiza las tareas que le han mandado.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 149


Una vez que las realice y compruebe que ha sido capaz de ello, puede que su autoconcepto
se vea reforzado o que le haya encontrado utilidad o valor personal al contenido de la
materia. En este momento, sería conveniente combinar las medidas encaminadas a
aumentar la motivación extrínseca con otras encaminadas a potenciar la motivación
intrínseca, ya que esta última va a ser más duradera en el tiempo y un potente motor de
acción pues la conducta se convierte en un fin en sí misma.
11 El bullying es definido como el acoso físico, verbal o psicológico, mantenido en el tiempo,
que recibe un niño o adolescente por parte de sus compañeros escolares.
Cuando un alumno es víctima de este tipo de acoso va a presentar una serie de reacciones
emocionales, como son sentimientos de tristeza, de rabia, de indefensión, de miedo y de
vergüenza, entre otros, que lo van a llevar, si no cuenta con unas habilidades de
afrontamiento requeridas para resolver la situación, a no querer asistir a su centro escolar
y harán que se sienta apático. En el caso de que asista, es probable que presente una serie
de síntomas como falta de interés, desmotivación, dificultades para concentrarse y pérdida
de la atención en clase. Todo ello va a tener como consecuencia un descenso en el
rendimiento e, incluso, un abandono de los estudios.
Además, todo lo mencionado anteriormente va a dar lugar a que la persona que sea víctima
genere una creencia de poca autovalía que se va a verse cristalizada en una baja
autoestima. Como hemos visto, esto repercute en las expectativas que tiene en cuanto a
su desempeño en las tareas, anticipando que el resultado será desfavorable. Así, su
motivación disminuirá y tenderá a evitar las tareas escolares.
En el siguiente artículo se puede ampliar información al respecto:
http://www.grupoeducar.cl/destacados/---el-bullying-si-afecta-el-rendimiento-escolar-de-
los-alumnos----1055
12 Es probable que Pablo, al tener un concepto pobre de sí mismo y una autoestima baja, no
confíe en sus propias capacidades personales, tanto a nivel individual como social. Esto va
a hacer que sus expectativas sean negativas porque va a anticipar que no cuenta con los
recursos necesarios para afrontar las situaciones sociales y va a fracasar en ello. Así, tenderá
a evitarlas por miedo a un posible fracaso o rechazo, y esto va a alimentar la idea de que es
poco válido y de que no tiene las habilidades necesarias para estar en sociedad. De esta
manera entraría en un bucle del que saldría enfrentándose a las situaciones temidas y
comprobando que esto ha resultado exitoso o que las consecuencias que anticipaba no han
sido tan catastróficas como él creía.

COMENTARIO DE TEXTO (página 190)


• En la respuesta que dé el alumno debe aparecer la idea de que las emociones son
adaptativas, y se convierten en patológicas cuando su duración, frecuencia o intensidad
interfieren en la cotidianeidad del sujeto, dando lugar a diversa psicopatología. Además,
existen correlatos neurobiológicos de las emociones, lo cual va a favorecer la aplicación de
diversos tratamientos.
• El hecho de conocer cómo actúan las emociones a nivel cerebral puede contribuir al diseño
de diversos psicofármacos o técnicas de electroestimulación cerebral que puedan regular las
emociones cuando pasen a ser desadaptativas y se hayan mostrado resistentes a los
tratamientos psicológicos.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 150


COMENTARIO DE TEXTO (página 191)
• El sesgo de negatividad es la tendencia a focalizar nuestra atención en aspectos negativos de
nuestra cotidianeidad. Este sesgo se da con facilidad ya que los estímulos negativos son más
llamativos que los positivos, por lo que es más fácil que nos centremos en ellos.
En situaciones cotidianas, esto se puede presentar cuando estamos invadidos por emociones
desagradables o cuando personas de nuestro alrededor o los medios de comunicación nos
señalan con mayor frecuencia los aspectos negativos. Algunos ejemplos son los siguientes:
- Me siento triste porque mi pareja ha roto conmigo. Este estado hace que, al enfrentarme
a una tarea escolar, la perciba aburrida y difícil, por lo que desisto en intentarlo. Además,
me muestro irritable y la relación con mis padres y amigos se deteriora y tengo la sensación
de que nada en mi vida funciona.
- He tenido varias experiencias amorosas negativas consecutivas y en mi cabeza aparece un
pensamiento de “todos/as los/as hombres/mujeres son malos/as”. Probablemente, si me
paro a analizarlo me daré cuenta de que está presente un sesgo.
- En las noticias se habla únicamente de guerras, muertes y conflictos políticos. De este
modo, se genera en mí una creencia de que el mundo es injusto y peligroso.
En el siguiente blog aparece una breve técnica para vencer este sesgo:
http://anexovirtual.blogspot.com.es/2014/09/sesgo-negatividad.html
• Entre las ventajas de este sesgo encontramos que con él podemos prepararnos para posibles
peligros y defendernos de ellos. Además, los sesgos proporcionan un ahorro cognitivo y hace
que consumamos menos recursos mentales para poder invertirlos en otro tipo de tareas.
Entre los inconvenientes encontramos que, a partir de este sesgo, podemos construir
esquemas de pensamiento que nos lleven a interpretar la información de nuestro entorno
en base a ellos, y esto va a generar emociones negativas que nos puedan llevar a estar
desadaptados socialmente. Por ejemplo, si al ver las noticias el sesgo de negatividad me lleva
a creer que el mundo es peligroso, puede que deje de realizar ciertas actividades. Esto,
mantenido en el tiempo, va a tener como consecuencia un aislamiento social y una pérdida
de reforzadores que repercutirá en un bajo estado de ánimo.
Además, si interpretamos la realidad en base a este sesgo y creemos que estímulos neutros
o ambiguos son negativos, es probable que se generen en nosotros sentimientos de
indefensión y de insatisfacción vital.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Conceptos básicos de las emociones (páginas 192 y 193)
13 La función de la envidia es avisarnos de que, a lo mejor, queremos o necesitamos algo que
la otra persona tiene y nosotros no.
La función de la decepción es informarnos de que, a lo mejor, las cosas son peores de lo
que esperábamos. Es decir, hemos generado unas altas expectativas que no han llegado a
cumplirse.
14 Las emociones tienen lugar a varios niveles, que son: nivel cognitivo, nivel fisiológico y nivel
motor. Si decidimos ignorar la emoción en uno de esos tres niveles es probable que se
intensifique en alguno de los otros dos. Por ejemplo, si paramos los pensamientos
asociados a la emoción de ira, probablemente sintamos mayor activación fisiológica en
modo de irritabilidad o tensión muscular o que llevemos a cabo comportamientos propios
de los estados de alta activación emocional (movernos más, comer beber en exceso, fumar,
etc.).

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 151


La emoción se encarga de hacernos llegar un mensaje, es decir, su función. Si la ignoramos
en un primer momento, probablemente la sintamos en momentos posteriores con más
intensidad para que seamos capaces de recibir el mensaje que nos está intentando
transmitir.
15 Al identificar qué emoción concreta estamos sintiendo, vamos a poder conocer el mensaje
que nos está intentando transmitir. Así, vamos a poder actuar en consecuencia, si fuera
necesario, y esto nos va a dar tranquilidad y va a facilitar su autorregulación.
16 Lo que genera la emoción no es la situación, sino la interpretación que hacemos de la
misma. Por eso, dos personas, al tener una trayectoria vital diferente y un modo distinto
de entender la realidad, es posible que no sientan las mismas emociones.
Por ejemplo, ante una misma situación como es un ascenso laboral, una persona puede
pensar frases del tipo “qué bien, por fin reconocen mi trabajo, voy a poder desarrollarme
como persona y seguir creciendo en mi campo y encima voy a ganar más dinero”. En este
caso, es esperable que esta persona sienta orgullo, satisfacción, alegría e ilusión. Sin
embargo, si ante esa misma situación una persona tiene pensamientos del tipo “ahora voy
a tener que trabajar mucho más, seguro que paso menos tiempo con mi familia, qué gran
responsabilidad, no sé si voy a ser capaz de hacerle frente”, es esperable que sienta agobio,
tristeza e inseguridad.
17 En esta actividad, se trata de que los alumnos sean capaces de identificar cómo actúan en
sí mismos cada una de las emociones mencionadas en cada nivel. Para ello, cada uno
describirá la situación que la generó y expondrá qué pensamientos presentó, qué
experimentó a nivel fisiológico y qué hizo conductualmente con esa emoción.
Una posible respuesta sería la siguiente:
- Enfado: me peleo con mi mejor amigo porque me entero de que me insulta a mis
espaldas.
o Pensamientos: quién se cree, cómo ha podido hacerme esto, no puedo fiarme ni de
mi mejor amigo.
o Sensaciones corporales: tensión muscular, palpitaciones, sudoración, respiración
agitada.
o Comportamiento: discuto con él y le grito. Luego descargo el enfado con otra persona
mientras muevo agitadamente los brazos y fumo.
- Miedo: creo que si le digo lo que siento a la chica que me gusta, me va a rechazar.
o Pensamientos: seguro que no le gusto, me va a hacer daño, si me dice que no, se va
a reír de mí.
o Sensaciones corporales: rigidez muscular, nudo en el pecho.
o Comportamiento: me protejo del rechazo evitando lo que me da miedo y no le digo
que me gusta.
- Alegría: me regalan el teléfono que tanto tiempo llevaba esperando.
o Pensamientos: por fin lo tengo, qué de cosas voy a poder hacer con él, las fotos me
van a quedar muy bonitas.
o Sensaciones corporales: hormigueo por el pecho, bienestar general, ganas de
sonreír.
o Comportamiento: se lo enseño a la gente, hablo de él, lo utilizo mucho.
En el siguiente artículo podemos ver cómo aparece en el cuerpo cada emoción:
http://esmateria.com/2013/12/30/el-amor-el-miedo-o-la-ira-crean-reacciones-fisicas-en-
partes-diferentes-del-cuerpo/
A continuación, se trata de que se pongan en común las respuestas y que los alumnos vean
que, a pesar de que todos sentimos las mismas emociones, cada uno las presentamos con

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 152


matices específicos y hacemos interpretaciones diferentes de las situaciones, lo cual va a
influir en que las sintamos de una u otra manera y con mayor o menor intensidad.
18 Las emociones nos dan un mensaje que sirve para adaptarnos a nuestro ambiente, y por
ello es importante que ese mensaje nos llegue. Para explicar la ley de la logística emocional
podemos utilizar la metáfora de un mensajero que tiene la orden de entregarnos un
paquete en nuestra casa, pues nuestra vida depende de ello, por lo que se va a asegurar de
que lo recibamos. En un primer momento, llamará al timbre. Si no le abrimos, llamará más
fuerte. A continuación, nos cortará la luz y el agua para que salgamos de casa y así nos lo
pueda hacer llegar y si, aun así no nos ha dado el paquete, acabará por tirar la puerta abajo.
Con esta metáfora se pretende explicar que las emociones tienen la obligación de
informarnos de su función y que si las ignoramos van a aparecer con una intensidad cada
vez mayor, llegando a desbordarnos y a sentirnos desregulados emocionalmente.
La ley de los vasos comunicantes explica que la emoción se da a tres niveles que están
comunicados entre sí: el nivel fisiológico, el nivel cognitivo o subjetivo y el nivel motor. Es
importante que nos permitamos sentir la emoción a los tres niveles pues si la bloqueamos
en uno de ellos, se va a ver desbordada en los otros dos. A nivel visual se puede representar
así:

RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA


RESPUESTA RESPUESTA RESPUESTA SUBJETIVA FISIOLÓGICA MOTORA
SUBJETIVA FISIOLÓGICA MOTORA

La ley de la infusión afectiva dice que cuanto más intensa y duradera sea una emoción, más
sesgado se va a ver mi pensamiento. Es decir, cuando presentamos, por ejemplo, una
emoción de alegría en una intensidad elevada, es probable que tengamos a percibirlo todo
en base a un filtro de positividad en donde los aspectos negativos no existan. Lo mismo
ocurre, en sentido opuesto, con emociones de tristeza. Es importante darse cuenta de esta
ley, ya que el pensamiento y la emoción se influyen mutuamente y podemos entrar en un
círculo vicioso.
En la siguiente presentación de PowerPoint aparecen esquemáticamente estas leyes
emocionales, además de otras:
http://www.gautena.org/infotoki/descargas/Fortalezas%20emocionales%20TEA_Gautena
_2012.pdf

COMENTARIO DE TEXTO (página 193)


• En este estudio se pone de manifiesto que una misma melodía provoca emociones comunes
en personas de diferentes culturas. Esto implica que las muestras comparadas no comparten
la misma lengua, los mismos procesos de aprendizaje ni están familiarizados con los mismos
sonidos musicales. Por ello, el presente estudio sería una buena prueba a favor de la
universalidad del lenguaje musical.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 153


En el caso de que el alumno se muestre en contra de esto, puede argumentar que las
emociones que se presentan en el estudio son felicidad, tristeza y enfado, que son emociones
básicas. Puede alegar que sería necesario analizar con mayor profundidad la evocación de
emociones secundarias o con contenidos culturales para hablar de la universalidad de la
música.
• La alegría es una emoción, mientras que la felicidad es un estado de ánimo.
Por definición, la alegría es una reacción transitoria, ocasionada por un estímulo concreto y
tiene la función de transmitirnos el mensaje de que estamos teniendo una ganancia. Sin
embargo, la felicidad es un estado psicológico más estable y duradero que no es
necesariamente desencadenado por un estímulo concreto. Esta felicidad nos va a llevar a
vivir una experiencia placentera y satisfactoria.
• Siguiendo la línea del artículo en donde entendemos que la música consigue evocar unas
determinadas emociones de manera universal, los guionistas de las películas pueden
aprovecharse de esto para inducir en el espectador un determinado estado emocional que
vaya en sintonía con el curso de la película. Esto va a hacer que se sienta satisfecho con el
visionado, ya que ha disfrutado de una experiencia sensorial más intensa.

COMENTARIO DE TEXTO (página 194)


• La idea que defiende William James es que no es la situación o la interpretación de la misma
lo que provoca la emoción, sino el estado emocional en el que nos encontramos. Es decir,
sentiremos tristeza porque lloramos y no al revés.
Cuando el alumno dé su opinión al respecto puede argumentar situaciones de su vida en las
que esto haya ocurrido en este orden, o viceversa. Es decir, puede que haya sido consciente
de su estado emocional una vez que lo ha experimentado a nivel fisiológico, o bien puede
que haya experimentado la emoción a nivel corporal tras procesarla previamente en los otros
niveles. Una opción intermedia es considerar la emoción como una relación simultánea y
compleja que se da a distintos niveles y en donde el orden de aparición no está definido.
• Desde el conductismo se cree que las emociones son respuestas fijas y no aprendidas a
estímulos desencadenantes. Como ya hemos visto, desde esta corriente no se tiene en
cuenta el papel de procesos mentales intermedios, por lo que las emociones se encontrarían
dentro de un proceso de relaciones entre estímulos y respuestas, que se irían modulando
por el papel de las contingencias (reforzadores y castigos).

COMENTARIO DE TEXTO (página 195)


• En esta pregunta, el alumno deberá reflexionar sobre si le parecen coherentes las
características que propone el autor como típicamente presentes en personas con elevada
inteligencia emocional.
En el caso de mostrarse de acuerdo, puede argumentar que es esperable que personas que
son capaces de reconocer, usar y comprender tanto sus emociones como las de los demás
tengan un mayor equilibrio emocional. Poder comprender sus propias emociones va a
permitir a la persona estar más adaptada a su ambiente por actuar en consecuencia del
mensaje que estas intentan transmitirle. Además, su comunicación social se verá favorecida
porque se trata de personas con una buena capacidad empática. Todo ello cristalizará en un
mayor bienestar personal y un mayor éxito personal y social.
En el caso de mostrarse en desacuerdo, el alumno puede aportar otras características
personales que, a su juicio, sean propias de personas con elevada inteligencia emocional

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 154


como pueden ser la tranquilidad, las capacidades de autocontrol, la adopción de un estilo de
vida sano y una toma de decisiones más racional sin influjo del estado emocional, entre otras.
En cuanto a las diferencias que establece el autor entre hombres y mujeres, observamos que
existen ciertos matices, a pesar de que se traten de características muy similares. Esta
diferencia proviene de las diferencias de género naturales en los seres humanos. Sin
embargo, es importante considerar que los aspectos mencionados están basados en criterios
generales y que cada caso presentará sus particularidades, pudiendo un hombre adoptar lo
que ha sido definido como una característica propia de una mujer inteligente
emocionalmente, y viceversa.
• En esta actividad, el alumno deberá reflexionar sobre su propia capacidad para reconocer,
comprender y utilizar los estados emocionales propios y ajenos. Para ello, deberá identificar
en qué cualidades destaca y en cuáles presenta un déficit, pudiendo utilizar ejemplos de su
vida en cada una de ellas. Tras esto, el alumno realizará una valoración global personal y
subjetiva de su inteligencia emocional, pudiendo utilizar una escala de 0 a 10.
Sería interesante que planteara formas de mejorar aquellas capacidades que tiene menos
desarrolladas.

COMENTARIO DE TEXTO (página 196)


• Situaciones de la vida cotidiana en las que este proceso tiene lugar pueden ser las siguientes:
- Mientras estamos realizando ejercicio, tenemos sensaciones placenteras para
contrarrestar el dolor del esfuerzo físico.
- Después de realizar ejercicio físico, sentimos agujetas.
- Si hemos bebido mucho alcohol un día y hemos presentado un estado de euforia y alegría,
al día siguiente tendremos resaca y nos sentiremos decaídos.
- Tras unos momentos de euforia que nos llevan a hacer demasiadas actividades, nos
sentiremos cansados.
- Tras rascar una herida en un primer momento sentiremos alivio, pero, posteriormente,
puede que el picor o escozor aumente.
• Conocer este funcionamiento puede proporcionar tranquilidad a la persona que lo presenta
ayudándola a adaptarse en el medio que la rodea. Por ejemplo, si entendemos que nos
sentimos tristes porque está actuando un proceso oponente, ya que previamente nos hemos
sentido excesivamente eufóricos, pensaremos que esto es un estado pasajero y no
actuaremos guiados por esa emoción.
Además, este proceso tiene la finalidad de preservar el equilibrio y la homeostasis del
organismo, por lo que nos puede avisar de comportamientos o emociones que nos alejan de
este estado basal y que, por lo tanto, pueden ser perjudiciales. Un ejemplo de esto sería el
consumo de sustancias.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 155


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Teorías sobre las emociones (página 196)
19
Teoría Características principales
Teoría de James-Lange La emoción es provocada por la reacción fisiológica al estímulo
desencadenante.
Teoría de Cannon-Bard La emoción se da en dos niveles: cerebral y fisiológico. Esto es
provocado por los estímulos desencadenantes.
Conductismo Las emociones son respuestas fijas y no aprendidas a estímulos
desencadenantes. Tres emociones: miedo, rabia y amor.
Teoría cognitiva de La interpretación del estímulo por procesos cognitivos marca la
Schachter vivencia emocional.
Inteligencia emocional Inteligencia emocional: capacidad para reconocer, comprender y
de Goleman usar las emociones propias y ajenas. Permite el logro de objetivos
vitales y la satisfacción personal.
Teoría del proceso Una actividad placentera se acaba convirtiendo en dolorosa, y
oponente de Solomon viceversa, para mantener la homeostasis en el organismo.

20 La teoría que pone el foco en el papel de la interpretación es la teoría cognitiva de la


emoción de Stanley Schachter. Este autor afirma que la evaluación de la situación que se
hace a partir de los procesos cognitivos es lo que va a marcar las diferencias interpersonales
en cuanto a las emociones.
21 En este caso, estaríamos atendiendo a la teoría de William James, ya que la experiencia
fisiológica precede a la emoción.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Amor y sexualidad (página 197)


22 Como vimos en la unidad 3, un instinto básico de supervivencia es la reproducción y el
cuidado de las crías. En la especie humana, que se ve influida por la cultura y las relaciones
sociales, el amor y la experiencia afectiva son los medios para alcanzar ese fin instintivo.
Las experiencias afectivas nos proporcionan placer, por lo que tendemos a buscarlas. Estas
experiencias, junto con la sexualidad, conforman la motivación básica de reproducción y
cuidado de los hijos, que se perpetuará en el tiempo por haber creado un vínculo afectivo.
23 Las relaciones pasan por diferentes fases, en donde van cambiando los niveles de atracción,
compromiso e intimidad. Las principales diferencias que existen entre el enamoramiento y
el amor son las siguientes:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 156


Enamoramiento Amor
Alto grado de pasión. Aumenta la confianza y disminuye la pasión.
Sentimientos de euforia provocados por la Estas emociones se estabilizan por un
liberación de serotonina, dopamina y fenómeno de habituación.
noradrenalina.
Idealización de la pareja y de la relación, Realismo en cuanto a la relación y a la pareja,
considerándola un ser perfecto lleno de siendo consciente tanto de las virtudes como
virtudes (incluso cuando el grado de de los defectos.
conocimiento es pequeño).
Efímero y transitorio. Estable y duradero.

En el siguiente artículo se plantean de forma amena las diferencias entre ambos estados:
http://www.elimparcial.es/noticia/56650/opinion/
En el siguiente artículo encontramos información sobre la experiencia química del
enamoramiento y el amor:
https://psicologiaymente.net/neurociencias/quimica-del-amor-droga-potente
COMENTARIO DE TEXTO (página 199)
• Dependiendo de cómo nos enfrentemos a la situación que nos ha generado frustración
puede que adoptemos una estrategia pasiva o bien otra resolutiva.
La frustración aparece cuando no alcanzamos los resultados esperados. Si identificamos
dónde se encuentra el error o el déficit que nos ha llevado a no alcanzar nuestro objetivo, y
contamos con las capacidades o herramientas necesarias, es probable que intentemos
enmendarlo. De no contar con estas capacidades, aceptaremos que el objetivo es
inalcanzable o se escapa de nuestro control, por lo que la emoción se regulará con mayor
facilidad al no atribuirlo a una incapacidad personal. En estos casos, estaríamos ante
estrategias adaptativas.
Sin embargo, puede que no identifiquemos qué quiere decirnos la frustración y que
únicamente registremos la experiencia emocional desagradable. Así, puede que sigamos
intentándolo de la misma manera, obteniendo probablemente el mismo resultado no
deseado, por lo que se mantendrían la emoción y la percepción de fracaso. Otro
comportamiento desadaptativo que podemos adoptar es el desistir en la tarea o situación
que nos está generando frustración, sin profundizar en las causas, por lo que se quedaría en
nosotros una huella de incapacidad que interferirá en situaciones similares futuras.
• Si adoptamos una estrategia adaptativa en la que identificamos dónde se encuentra el error
que nos ha llevado a no alcanzar los resultados esperados, es probable que nos sintamos más
motivados para adoptar nuevas estrategias que nos lleven a una resolución exitosa.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 8: El estrés (página 200)


24 La función de la frustración es avisarnos de que, a lo mejor, el resultado que hemos
obtenido no es el que esperábamos, necesitábamos o deseábamos. Es decir, la frustración
nos indica que tenemos que ajustar nuestras expectativas o esforzarnos más para conseguir
las metas.
Identificando los déficits, la persona puede sentirse motivada para vencerlos. Sin embargo,
si no los identifica y solo se queda con la experiencia emocional desagradable, es probable
que su motivación se vea afectada.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 157


25 El estrés aparece cuando hay unas exigencias en el medio para las que el sujeto no siente
que cuenta con los recursos necesarios. Como vemos, hay dos componentes
desencadenantes, por lo que las estrategias de afrontamiento van a ir encaminadas hacia
ambas posturas.
Por un lado, puede que la persona adopte estrategias orientadas al problema. Con estas,
intentará resolver la situación que lo ha llevado a sentir alterado su bienestar personal. Para
poder modificar las demandas ambientales, la fuente de estrés debe ser controlable por el
sujeto. Es decir, no podemos orientar el problema intentando cambiar aspectos que se
escapan de nuestro control, como fenómenos de la naturaleza o pensamientos de otras
personas.
Por otro lado, la persona puede adoptar estrategias orientadas a la regulación emocional.
Puede utilizarlas como estrategia de primera elección o bien cuando se dé cuenta de que
la fuente de estrés se escapa de su control. En este caso, se trata de cambiar la forma en la
que el sujeto se enfrenta a la situación estresante, percibiéndola de otra manera que le
permita una mayor regulación emocional.
26 El estrés tiene lugar cuando la persona percibe que hay unas demandas en el ambiente que
son superiores a sus recursos personales para hacerlas frente.
Cuando una persona se ve en una situación, realiza una evaluación primaria para identificar
si esta es estresante. En caso afirmativo, el sujeto realiza una evaluación secundaria para
ver con qué recursos cuenta para hacerla frente, predisponiéndose a adoptar estrategias
de afrontamiento que pueden estar orientadas al problema o a la regulación emocional.
27 El estrés es la activación general del organismo que surge tras la percepción del individuo
de que hay unas exigencias en el ambiente para las que él no cuenta con los recursos
necesarios. Es decir, el estrés nos informa de que debemos movilizar nuestros recursos
personales para resolver una situación amenazante, por lo que, como el resto de las
emociones, sería una respuesta adaptativa del organismo.
La funcionalidad del estrés la va a marcar su frecuencia, intensidad, duración y nivel de
interferencia en la vida cotidiana. Es decir, cuando el estrés es moderado actúa como un
motor motivador de la conducta, incrementando nuestro nivel de activación y mejorando
el rendimiento. Sin embargo, si el estrés es muy elevado nos bloqueará y nos sentiremos
incapacitados. Además, si se prolonga en el tiempo, puede dar lugar a problemas médicos.
En estos casos, no sería una respuesta adaptativa.
28 En esta actividad, el objetivo es que el alumno identifique cuáles son para él las situaciones
potencialmente estresantes. Una vez identificadas, podrá reconocer qué estilo de
afrontamiento adopta en cada una de ellas (pasivo o activo) y qué estrategias utiliza
(orientadas al problema u orientadas a la regulación emocional). Además, es conveniente
que reflexione sobre el éxito obtenido en cada una de esas estrategias puestas en práctica
y cómo podría actuar la próxima vez que se enfrente a una situación estresante.
Por ejemplo, si nos encontramos con una persona que tiene un estilo de afrontamiento
pasivo, es decir, que evita las situaciones estresantes, es probable que no adopte ninguna
estrategia para su resolución. Así, en un primer momento sentirá alivio porque desaparece
la fuente generadora de estrés, pero, a largo plazo, se sentirá indefenso por sentir que no
cuenta con habilidades para resolver situaciones amenazantes. Esto puede dar lugar a su
vez a que, cada vez que la persona sienta estrés, lo haga con más intensidad porque su
cuerpo se sensibilice a consecuencia de la evitación.
En el caso concreto del examen, el alumno debe identificar cómo actúa en los momentos
en los que está presente el estrés. Puede que un examen sea una situación poco estresante

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 158


para él, por considerar la materia fácil o su capacidad de estudio elevada, en cuyo caso los
niveles serán adecuados y el estrés sea positivo, movilizándolo a la acción.
Sin embargo, si considera las exigencias del examen desbordantes o no se siente capaz para
enfrentarse al mismo, es probable que necesite poner en práctica estrategias de
afrontamiento del estrés. Si las estrategias que adopta están orientadas al problema, puede
que intente organizar la información de otra manera utilizando diversas estrategias
(resúmenes, subrayado, esquemas, mapas conceptuales, etc.), puede que pida ayuda a
alguna persona de su entorno para comprender ciertos aspectos, o que decida no estudiar
una parte del temario que le parece especialmente difícil. Si adopta estrategias orientadas
a la regulación emocional, puede hacer un análisis exhaustivo de la situación en la que
revise sus capacidades personales, recordando situaciones pasadas en las que ha tenido
éxito e identificando estrategias que lo ayuden a mejorar su concentración. Esto hará que
su autoeficacia percibida aumente y se enfrente a la situación con una sensación de contar
con buenos recursos personales.
29 Será determinante en la protección frente al estrés la autoestima del sujeto. Es decir, si la
persona cuenta con una buena autoestima y se siente válida para resolver diversas
situaciones, no va a percibir la situación como desbordante y el estrés que presente será
positivo.
Además, va a repercutir como factor de protección el tener un locus de control interno o
una atribución causal interna. Es decir, el sujeto considera que ciertas situaciones se
encuentran bajo su control y no dependen del destino o de la suerte. Al considerar que
puede controlarlas, es más probable que adopte un estilo de afrontamiento activo que le
permita resolver los problemas, creando una huella de memoria de alta autoeficacia.
Ciertas características de la personalidad que pueden actuar como factor protector frente
al estrés son el compromiso, la resiliencia, el optimismo, una elevada inteligencia emocional
y un estilo de afrontamiento activo.

ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 202)
1. Además del apoyo social percibido, son importantes ciertas características personales que
van a ayudar a adoptar un estilo de afrontamiento adaptativo.
Encontramos como principal aspecto facilitador una buena autoestima. Así, la persona va a
sentir que cuenta con las habilidades necesarias para resolver las situaciones estresantes,
por lo que se va a enfrentar a las mismas con un optimismo sobre los resultados. Además, si
fracasa en la situación, probablemente pueda aprender de la experiencia para realizarlo
mejor la próxima vez que se presente la situación. En el caso de que la resolución sea exitosa,
su autoestima se verá reforzada y sus estrategias de afrontamiento se irán perfeccionando.
Además, es importante contar con un estilo atribucional interno. Es decir, la persona que
cree que tiene el control sobre las situaciones estresantes va a disponer de mayor
probabilidad de enfrentarse a ellas y de intentar resolverlas que aquella que cree que la
resolución es fruto de la suerte, del destino, o que no puede hacer nada para reducir la fuente
de estrés o su malestar personal.
Asimismo, contar con unas buenas capacidades de inteligencia emocional va a permitir una
mayor regulación de las propias emociones, pudiendo potenciar ese tipo de estrategias.
Además, va a favorecer un mayor control de impulsos y una buena capacidad reflexiva que
permita identificar posibles estrategias de acción.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 159


2. Si una persona, ante una fuente de estrés, adopta un estilo de afrontamiento evitativo a corto
plazo va a obtener bienestar porque la emoción desagradable desaparece al eliminar la
fuente que le generaba el malestar. Sin embargo, a largo plazo la persona va a integrar la
creencia de que no cuenta con la capacidad de resolver situaciones amenazantes, ya que hay
pocas situaciones exitosas en su historia de afrontamiento de los problemas. Esto va a
provocar que no se sienta capacitada para enfrentar nuevas situaciones, por lo que su
motivación se verá disminuida, adoptando de nuevo un estilo de afrontamiento pasivo que
la llevará a entrar en un bucle que se retroalimenta. Esto tiene como consecuencia última un
descenso de su autoestima ya que presentará una baja autoeficacia percibida. Así, cada vez
que tenga lugar una situación estresante, presentará emociones desagradables que,
probablemente, irán aumentando en intensidad.
3. Con estrategias pasivas de afrontamiento se genera en el individuo la creencia de que no
cuenta con las capacidades necesarias para resolver las situaciones amenazantes o que estas
dependen de factores incontrolables. Esto va a aumentar la probabilidad de que adopte
estrategias pasivas de afrontamiento en un futuro, alimentándose así este ciclo de creencias
y comportamientos, que tiene como consecuencia última una baja autoeficacia percibida y
una baja autoestima.
4. La diferencia entre el apoyo real recibido y el apoyo subjetivo es el componente cognitivo
que aporta el sujeto, otorgándole un significado personal y dotándole de importancia para sí
mismo.
Esto se puede ver influido por estados emocionales, ya que si la persona se encuentra en un
estado emocional positivo es probable que su apoyo social percibido aumente, y viceversa.
Asimismo, influyen ciertos sesgos como puede ser el de negatividad (tratado en el
comentario de texto de la página 191 del libro del alumno), ya que hace que tengamos más
tendencia a centrarnos en aspectos negativos de nuestro entorno.
5. Hemos visto que en la motivación en el aula influyen tanto las variables personales como las
contextuales.
Dentro de las variables personales encontramos las expectativas, el valor de la meta y el
componente afectivo. Para los tres componentes, el grupo puede ser fundamental ya que
contar con un buen apoyo social percibido va a repercutir positivamente en el autoconcepto
y la autoestima, haciendo que el sujeto se considere más valioso y capaz, por lo que sus
expectativas serán más altas y se enfrentará a la tarea con optimismo hacia los resultados.
Además, si el grupo considera valiosa la meta del estudio, puede que le dé a la persona una
nueva perspectiva sobre la misma o que, por fenómenos de contagio social, se vea en un
ambiente motivador y la suya propia aumente. Por último, si hay un ambiente emocional
positivo, las tareas van a realizarse desde una posición más motivada.
Por todo ello, en el plan estratégico diseñado será fundamental tener el objetivo de crear un
buen ambiente grupal, ausente de conflictos y en el que haya confianza y compañerismo
entre sus miembros para que primen los estados emocionales positivos y la puesta en común
de sus objetivos y necesidades. Esto repercutirá en el apoyo social percibido de cada
individuo, que aumentará su autoconcepto y autoestima y, consecuentemente, sus
expectativas.
El alumno puede dar ejemplos concretos de actividades encaminadas a crear una mayor
unión de grupo como son tareas de cooperación grupal en las que son necesarias la
participación de todos los miembros para la consecución de un objetivo. Además, son
positivos los ejercicios de confianza y de comunicación asertiva.
En cuanto a las variables contextuales, se ha visto que el papel de los compañeros, los padres
y los profesores es fundamental para la creación de un autoconcepto sano. Para el desarrollo
de un buen ambiente en el aula se pueden utilizar las actividades anteriormente propuestas,

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 160


además de otras como puede ser hacer partícipe al alumno de la toma de decisiones, la
variedad y creatividad en las tareas, un método de evaluación continua en el que se valore
el esfuerzo, etc.

ESTUDIO DE CASO (página 203)


1. Los motivos primarios son aquellos que son innatos y que tienen que ver con la supervivencia.
En este caso, un motivo primario para Kyle pudo ser desarrollar sus actividades cotidianas de
manera autónoma. Es decir, tuvo que aprender a alimentarse sin ayuda, lo cual en los
primeros momentos supuso grandes esfuerzos.
Los motivos secundarios son de origen ambiental y tienen que ver con el aprendizaje, la
sociedad y la cultura. Para Kyle ha sido muy importante la actividad deportiva, ya que observó
que era una buena forma de probar y alcanzar su superación personal.
2. En la personalidad de Kyle prima la motivación por el logro, ya que busca alcanzar un
rendimiento óptimo en aquellas tareas que lo llevan a conseguir sus objetivos. Además, no
desiste cuando se enfrenta a un reto y lucha por sus objetivos.
3. Según la teoría de las necesidades de Murray, los acontecimientos vitales en la infancia
influyen de forma determinante en el comportamiento adulto, creando necesidades
inconscientes. En la infancia de Kyle, sus padres lo animaron a realizar ciertas actividades por
sí solo, sin prestarle más ayuda de la necesaria. Por ello, en la etapa adulta, se siente
capacitado y con la necesidad de superación personal en aquellos retos que se plantea y con
la mirada puesta en el futuro para poder seguir desarrollándose personal y físicamente. Así,
va transformando situaciones que antes eran insatisfactorias en otras satisfactorias.
4. Kyle se sentía especialmente desmotivado a consecuencia de sus limitaciones físicas cuando
conoció a los excombatientes de Irak, quienes le contaron cómo su experiencia los había
motivado para luchar por su vida. Esto generó en Kyle unas motivaciones secundarias de
afiliación y de logro. Por un lado, sintió empatía con estos excombatientes y tuvo la necesidad
de hacer algo por ellos en respuesta (motivación por la afiliación). Por otro lado, nació en él
una motivación de logro que lo llevó a querer superarse de nuevo y a lograr un nuevo reto
(motivación por el logro).
5. La frustración aparece cuando no alcanzamos nuestras metas y tiende a ser acumulativa y a
generarnos estrés, desequilibrio emocional y desmotivación.
Debido a sus limitaciones físicas, es probable que Kyle haya sentido esta emoción en muchos
momentos de su vida. En algunos momentos, como vemos, se ha visto desbordado por esta
y ha tenido etapas de crisis personales en las que su estado emocional ha sido muy
desagradable e, incluso, ha pensado que aquello que hacía en la vida no tenía sentido. Sin
embargo, por poseer una buena tolerancia a la frustración ha podido vencer estas barreras
y ser perseverante para conseguir sus metas.
Algunas estrategias para aumentar nuestra tolerancia a la frustración, además de la
perseverancia, son aprender a identificar la emoción de frustración, pedir ayuda, plantear
alternativas y no cerrarnos en una única vía de actuación, aceptar que algunas veces no
vamos a poder conseguir nuestros objetivos y enfrentarnos a las situaciones de una forma
tranquila y positiva. Como hemos visto, Kyle utiliza todas estas estrategias y, a pesar de pasar
momentos más difíciles en los que se ve desbordado por la situación, se sobrepone y aprende
de la experiencia.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 161


9
PARA COMENZAR (página 204)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar distendidamente sobre los temas que se van a tratar.
• El objetivo de esta pregunta es que los alumnos comiencen a entrar en el tema de la
personalidad y que reflexionen sobre qué características definen su personalidad y los hacen
diferentes a los demás.
En la actualidad, entendemos como personalidad el conjunto de cualidades (defectos y
virtudes) peculiares que estructuran y definen a una persona y la hacen única, diferente, en
el plano de lo psicológico, a las demás, independientemente del contexto o del grupo
humano con el que se relacione.
• La personalidad es una estructura global y coherente de una persona, y está determinada
biológica y ambientalmente. Cambia con el desarrollo a lo largo de las diferentes etapas del
ciclo vital, pero también por la interacción con las propias experiencias y las influencias de la
realidad familiar, social y cultural de cada persona.
• El trastorno de la personalidad narcisista lo sufren personas que presentan un patrón
dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), sienten una gran necesidad
de admiración y destaca en ellas su falta de empatía. Se sienten superiores, creen que los
demás las admiran y suelen explotar a quienes tienen cerca. Son muy sensibles a las críticas,
a los juicios de valor y a sus fracasos. Creen que se merecen privilegios y que sus asuntos son
siempre los más importantes.
• La adolescencia es la etapa de la vida más importante para el desarrollo de la personalidad.
Para Erikson, el principal obstáculo que los adolescentes han de superar para realizar una
transición exitosa a la adultez es la construcción de su personalidad, de su identidad propia.
Todos tenemos una noción más o menos clara y coherente de quiénes somos. El sentido de
nuestro yo comienza a forjarse en la etapa de la niñez y no deja de evolucionar durante toda
la vida. Antes de la adolescencia nos vemos a nosotros mismos en función de los diversos
roles que desempeñamos (amigo, estudiante, deportista, etc.) y en función de la pertenencia
a los grupos de referencia, como la familia, el club deportivo o la pandilla de amigos.
Gracias al desarrollo cognitivo (poder pensar sobre abstracciones, ser conscientes del propio
pensamiento o la habilidad de la introspección) podemos analizar nuestros roles, identificar
contradicciones y conflictos y reestructurarlos para forjar nuestra identidad propia.
• Numerosas investigaciones buscan establecer un vínculo entre estilos de personalidad y el
consumo de drogas. La mayoría de las teorías psicológicas enfatizan aspectos psicológicos
individuales, como la baja autoestima, los niveles altos de ansiedad, una menor capacidad de
autocontrol y de regulación de las emociones.
La experiencia clínica constata que existen ciertas características individuales y factores de
vulnerabilidad que pueden favorecer el consumo o predisponer a dicha conducta. En la
actualidad se buscan también factores genéticos que expliquen por qué unas personas son
más propensas que otras a padecer un trastorno por abuso de sustancias.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 162


COMENTARIO DE TEXTO (página 206)
• La frase “tú eres una persona distinta para cada uno de nosotros” tiene dos significados. El
primero es que muchas veces, dependiendo de con qué persona estamos, actuamos de
manera diferente. Es decir, nos comportamos de manera diferente con nuestros padres, con
nuestros amigos, con nuestros profesores, etc.
El segundo es que cada persona interpreta nuestras acciones de manera diferente y, por eso,
según la interpretación que cada una haga de nuestra personalidad, seremos diferentes para
esa persona.
• La personalidad es una organización relativamente estable de aquellas características
estructurales y funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su
desarrollo, que conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada
individuo afronta las distintas situaciones. Dicho esto, la personalidad es relativamente
estable; sin embargo, con el tiempo se puede ir modificando dependiendo de las experiencias
de vida que vayamos teniendo.

COMENTARIO DE TEXTO (página 208)


• El sello personal comienza a configurarse en confrontación con los demás debido a que es, a
través de diferenciarnos de los demás, que podemos crearnos a nosotros mismos. Por
ejemplo, un niño tiene sus preferencias y particularidades, pero esa peculiaridad solo es
posible porque vive con otros que lo enfrentan a decisiones. El proceso de crear el sello
personal se va desarrollando poco a poco, con cada decisión que tomamos desde pequeños,
y que nos diferencia de los demás.
• El yo personal es aquello que nos hace únicos y particulares. La sociedad y las relaciones
sociales que establecemos para poder vivir en ella nos ayudan a esa configuración propia.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: Conceptos básicos de la personalidad (página 208)


1 La reactividad se refiere a cómo responden los niños a los estímulos ambientales. Por
ejemplo, afecta a la reacción de los niños cuando una persona extraña los coge en brazos
(con mucha o poca ansiedad, miedo, etc.).
La autorregulación es cómo son capaces de calmarse. Es decir, la manera en la que el niño
calma la respuesta emocional que ha tenido (si es inconsolable o, por el contrario, es capaz
de centrar su atención en las personas que interactúan en ese momento con él).
2 El temperamento es el conjunto de características individuales que tienen una base
genética, es decir, rasgos de la personalidad heredados, que determinan las respuestas
afectivas, atencionales y motoras del individuo en varias situaciones.
El carácter se define como el tipo de comportamiento que adquirimos en la interacción del
temperamento con el medio ambiente externo. El carácter lo vamos aprendiendo y lo
podemos modificar, es sensible a los factores externos y, por tanto, al cambio. Una persona
puede nacer con un temperamento temeroso y tímido, pero con los años puede desarrollar
un carácter más tranquilo y extrovertido.
3 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que el carácter depende en gran
medida de la experiencia de cada persona, debido a que el ser humano se va a ver
influenciado por diferentes factores que ocurren a su alrededor. El carácter ayuda al sujeto
a dar respuestas satisfactorias a las exigencias del medio y a ajustar su conducta a los
valores y costumbres de la sociedad en la que vive.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 163


Debido a que el carácter es sensible a los factores externos, las diferentes experiencias que
vamos teniendo en nuestras vidas van afectando y moldeando nuestro carácter.
4 Todos nacemos con ciertas predisposiciones de personalidad que se denominan
temperamento. El temperamento aparece muy temprano y determina diferencias
individuales en la manera en la que los niños responden a estímulos ambientales y en la
manera en la que son capaces de calmarse. El temperamento influye en las interacciones
sociales, debido a que determinará, por ejemplo, la facilidad o dificultad con la que un niño
interactúa con extraños e influye también en la interacción que tendrá con sus padres.
Los niños que presentan un modo inhibido de temperamento tendrán una tendencia a
responder de manera más temerosa ante los estímulos nuevos, y eso influirá en la manera
en la que interactúan con el medio, con las demás personas y la forma en la que exploran
su alrededor. Por el contrario, aquellos niños que presenten un modo desinhibido de
temperamento no reaccionan con tanta intensidad ante los cambios, e interactuarán con
su medio desde esa base.
El temperamento es una tendencia innata, que indudablemente tendrá una influencia en
las interacciones sociales y, sin embargo, no las determina. El temperamento y el medio
ambiente externo conforman el carácter que se va desarrollando a medida que crecemos
en interacción con un medio ambiente físico y social. Es por ello que un niño puede haber
nacido con un temperamento temeroso y tímido, pero con los años puede desarrollar un
carácter más tranquilo y extrovertido. Es decir, el temperamento influye en la manera en
la que los bebés exploran el mundo e interaccionan con sus padres o cuidadores, pero por
sí solo no determina las interacciones sociales.

COMENTARIO DE TEXTO (página 209)


• La mitad de las similitudes en una amplia gama de características de personalidad eran
causadas por la herencia, porque ambos tenían perfiles muy similares. Así, disfrutaban de los
deportes, tenían problemas con las matemáticas, usaban bigote y anteojos y leían las revistas
desde el final. Los demás aspectos y características de personalidad podían ser atribuidos a
la crianza. Jack creció en Israel como judío y Oskar fue criado en Alemania como católico, y
esas particularidades en el ambiente de cada uno también han tenido un impacto en su
personalidad.
• Este estudio estaría enmarcado dentro de las teorías interaccionistas, ya que toma en cuenta
la interacción de variables internas y externas y la relación entre ambas en la conformación
de la personalidad.

COMENTARIO DE TEXTO (página 210)


• El resumen de las ideas centrales del texto debe contener:
- La explicación tipológica tiene predisposiciones desconocidas.
- Esta teoría se limita a poner en una relación probabilística moderada dos órdenes de
fenómenos relativamente distantes entre sí.
- No ahonda en la relación entre los acontecimientos intermedios que llevan a la
conclusión.
Para posicionarse de acuerdo, el alumno puede comentar que es una explicación que no
tiene ninguna base científica y que la relación entre la figura y los rasgos de personalidad no
tiene una índole exacta ni conocida.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 164


Para posicionarse en contra, el alumno puede señalar que, aunque no hay ninguna base
científica que sustente la teoría, sí se puede establecer una conexión entre la figura y los
rasgos de personalidad.
• La teoría de William Sheldon asocia los diferentes tipos de cuerpos con el temperamento de
las personas. Él pensaba que conociendo determinadas características corporales de una
persona se podía predecir su personalidad y su comportamiento, ya que los rasgos
psicológicos debían determinarse por las leyes de la herencia.
Para posicionarse en contra de la teoría de Sheldon, el alumno puede orientar su respuesta
a plantear que la psicología constitucional ha sido duramente criticada por la comunidad
científica y que no ha tenido continuidad en la actualidad, lo que invalidaría esta teoría.
Para expresar acuerdo con la teoría constitucional, el alumno puede orientar su respuesta a
explicar que, a pesar de las críticas a esta teoría, sí que se puede establecer una relación entre
los rasgos psicológicos y físicos. Puede poner como ejemplo que las personas con forma
redondeada suelen caracterizarse por la extraversión, las de cuerpo musculoso por ser
aventureras y las delgadas y altas por la introversión.

COMENTARIO DE TEXTO (página 211)


• El resumen del texto debe incluir:
- Freud describió el impacto del inconsciente en una amplia variedad de comportamientos
de la gente normal.
- El relato inexacto es uno de los actos fallidos más comunes.
- El inconsciente dice la verdad y carece del tacto de la consciencia.
- Los errores de memoria son otra clase de actos fallidos freudianos.
• La frase “el inconsciente dice la verdad” se refiere a que la consciencia no media en los actos
fallidos y termina saliendo lo que la persona realmente siente o piensa de una situación,
persona o evento. Por ejemplo, al retirarse de una fiesta aburrida, alguien querría decir “lo
siento, me tengo que ir ya”, y lo que termina diciendo debido a un acto fallido de su
inconsciente es “estoy tan contento que tengo que irme ya”.

COMENTARIO DE TEXTO (página 213)


• El concepto de uno mismo hace referencia a todos los pensamientos y sentimientos que
mostramos en respuesta a la pregunta “¿quién soy?”. Si el concepto de nosotros mismos es
positivo, tendemos a actuar y percibir el mundo en forma positiva. Si es negativo, o sea, que
para nuestra mirada no se acerca a nuestro yo ideal, nos sentiremos insatisfechos e infelices.
Es decir, es a través de nuestro propio concepto de nosotros mismos que veremos el mundo
y a los demás.
• En la medida que las personas son aceptadas y apreciadas, tienden a desarrollar una actitud
más afectuosa hacia sí mismas. Si las personas sienten que las escuchan con empatía, se hace
más fácil para ellas escuchar con más atención el devenir de sus experiencias internas.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 165


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Teorías sobre el desarrollo de la personalidad (página 217)
5
Teoría Ideas centrales Conceptos básicos
La psicología constitucional William Sheldon pensaba -Endomorfismo
de William Sheldon que conociendo
-Mesomorfismo
determinadas características
corporales de una persona -Ectomorfismo
se podía predecir su
personalidad y su
comportamiento, puesto
que si los rasgos físicos se
heredaban, los rasgos
psicológicos también
deberían determinarse por
las leyes de la herencia.

La psicología constitucional
fue duramente criticada y no
ha tenido continuidad en la
actualidad.
La personalidad desde el Freud defendía que la -Ello
psicoanálisis de Sigmund conducta de una persona es
-Yo
Freud el resultado de fuerzas
psicológicas que persiguen el -Superyó
equilibrio (impulsos y -Consciente
represiones), que se mueven
dentro de ella y que, por -Preconsciente
norma general, se producen -Inconsciente
de forma inconsciente.
-Pulsión de vida o Eros
-Pulsión de muerte o
La conducta manifiesta de Thanatos
un sujeto es solo una
pequeña parte de su mundo -Etapas psicosexuales:
interior. Su consciente, que Etapa oral
es mucho más amplio, se
Etapa anal
expresa libremente a través
de los sueños, los actos Etapa fálica
fallidos y la asociación libre
Etapa de latencia
de ideas.
Etapa genital

Freud planteaba que la


personalidad se va
desarrollando a medida que
la persona va logrando
satisfacer sus deseos
sexuales en diferentes
momentos de la vida. A
estos momentos los llamó

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 166


etapas psicosexuales, y
planteó que las vivencias
que un sujeto tiene en las
diferentes etapas van
forjando su personalidad.
La personalidad desde el La teoría humanista de la -Autorrealización
humanismo de Carl Rogers personalidad de Rogers
-Organismo
concibe al ser humano como
un ser de motivación -Campo experiencial o
positiva. Según Rogers, los fenoménico
seres humanos nacen con -Sí mismo
unas capacidades y
potencialidades que deben -Tendencia actualizadora
cultivarse a través de la -Funcionamiento pleno
adquisición de nuevas
destrezas. Esta teoría se
centra en un aspecto central
al que denomina
autorrealización, que se
refiere a la tendencia
humana a crecer y mejorar, y
constituye la principal
motivación para el desarrollo
de la personalidad.
Las teorías estructurales de Las teorías de los rasgos y -Rasgo
rasgos de personalidad tipos de personalidad se
-Tipo
centran en la predisposición
a dar respuestas similares -Psicoticismo
estables en el tiempo, es -Extraversión
decir, en características de la
personalidad particulares de -Introversión
cada individuo que vienen -Neuroticismo
determinadas en buena
medida por su -Cordialidad
temperamento. -Responsabilidad
-Apertura a la experiencia
La teoría del aprendizaje Según esta teoría, las -Potencial de conducta
social de Rotter personas adquirimos la
-Expectativa
conducta y la personalidad a
través de nuestras -Valor de refuerzo
experiencias sociales. Para -Situación psicológica
Rotter, la personalidad es el
resultado de la interacción -Locus de control
del individuo con su
ambiente significativo. La
personalidad se aprende y
está motivada por metas
concretas. Las conductas del
sujeto están orientadas a un
objetivo, pero en función de

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 167


los refuerzos que se
encuentre en el camino.
La teoría del desarrollo Esta teoría plantea que la -Confianza/desconfianza
psicosocial de Erikson formación de la personalidad
-Autonomía/vergüenza y
sucede en ocho etapas, cada
duda
una con dos resultados
posibles, uno positivo y otro -Iniciativa/culpa y miedos
negativo. La terminación -Laboriosidad/inferioridad
exitosa de cada una de las
etapas da lugar a una -Identidad/confusión de
personalidad sana y a unas identidad
buenas y ricas relaciones con -Intimidad/aislamiento
los demás. En cambio, el
fracaso a la hora de -Generatividad/
completar alguna de ellas estancamiento
puede dar lugar a una -Integridad/desesperanza
incapacidad o capacidad
reducida para terminar las
etapas posteriores y, por lo
tanto, la personalidad será
menos sana.
La teoría del apego de Según esta teoría, las -Sistema conductual de
Bowlby y Ainsworth relaciones familiares apego
tempranas influyen
-Modelo interno operativo
fuertemente en el desarrollo
de la personalidad. El -Apego seguro
desarrollo normal requiere -Apego inseguro ansioso
que el niño experimente una ambivalente
relación afectiva, íntima y
continua con su madre o su -Apero inseguro evitativo
padre en la que ambos se -Apego desorganizado
encuentren satisfechos y
disfruten. Si los niños no
tienen acceso a figuras de
apego seguras, su
personalidad quedará
afectada.

6 Consciente: en este nivel se hallan los pensamientos, las percepciones, las ideas y los
recuerdos que son accesibles de forma inmediata para la persona. Están disponibles
siempre. Este nivel de consciencia se mueve guiado por el principio de realidad.
Preconsciente: en este nivel están los contenidos mentales que son de fácil recuperación,
es decir, que se accede a ellos de forma sencilla. No están disponibles en la mente en el
momento presente, pero con poco esfuerzo pueden traerse a la consciencia.
Inconsciente: en este nivel se guardan las experiencias traumáticas, desagradables y
dolorosas de la vida de la persona. Como esos recuerdos son demasiado duros, afectarían
profundamente el funcionamiento normal de las personas, así que los mecanismos de
defensa los mantienen reprimidos en el inconsciente y solo se expresan de forma
encubierta o simbólica. Este nivel se mueve guiado por el principio de placer.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 168


Para Freud, la personalidad se organiza en tres estructuras psicológicas que aparecen a lo
largo del desarrollo de los seres humanos y que no son estancas, sino que interactúan entre
sí, dando lugar a dinámicas psicológicas. Ello: es la única estructura que se encuentra
presente desde el nacimiento, porque es primitiva. Es totalmente inconsciente y funciona
según el principio del placer que consiste en la búsqueda del placer y la evitación del dolor.
Necesita la satisfacción inmediata de sus impulsos inconscientes, la reproducción y la
agresión, porque están relacionados con la supervivencia. Yo: esta estructura se encuentra
entre lo consciente y lo preconsciente. También aparece en la infancia y busca satisfacer
los deseos del ello, pero en este caso funciona según el principio de realidad, retardando la
satisfacción de los deseos hasta que se puedan obtener de la manera más segura y
adecuada posible. El yo se encarga de preservar a la persona mediando entre el ello y el
superyó. Para lograrlo utiliza dos tipos de estrategias: los procesos intelectuales y los
mecanismos de defensa. Superyó: se desarrolla más tarde, a partir del yo. Al llegar a la edad
adulta, las personas no buscan solo satisfacer sus necesidades y obtener placer, sino que
empiezan a entrar en juego otros factores, como la necesidad de afecto, de valoración, el
miedo al rechazo o al castigo, etc. Para lograr esos objetivos las personas van interiorizando
las normas sociales y culturales. El superyó es el componente moral que cumple funciones
de guardián, vigila al yo para conducirlo hacia las acciones socialmente aceptadas, aunque
esto vaya en contra de los propios deseos. El superyó lidia entre lo consciente y lo
inconsciente.
7 Las teorías internalistas defienden que la personalidad depende principalmente de
aspectos definitorios del individuo. Lo importante son las estructuras y mecanismos
subyacentes. Por esta razón, plantean que la personalidad presenta un buen grado de
consistencia transituacional (es la misma en diferentes contextos y situaciones) y de
estabilidad temporal (cambia poco a lo largo de la vida). Además, desde estos
planteamientos la conducta de una persona será predecible.
Las teorías situacionales se centran en la expresión conductual como respuesta a los
estímulos presentes en los contextos familiares, históricos y socioculturales en los que se
desarrolla una persona. Según este enfoque, la personalidad es el resultado de la
adaptación al contexto y de procesos de aprendizaje. Se explica en mayor medida por los
parámetros que definen la situación en la que la conducta tiene lugar.
Las teorías interaccionistas estudian el desarrollo continuo y los cambios que tiene la
personalidad en diferentes etapas del ciclo vital. Cada etapa tiene sus tareas evolutivas.
Desde esta perspectiva, la personalidad es el resultado del proceso de maduración en el
que se suceden momentos de estabilidad y cambio. Así que la personalidad es el resultado
de la interacción de variables internas y externas, y es esta interacción lo realmente
importante.
8 Las teorías de los rasgos y tipos de personalidad se centran en la predisposición a dar
respuestas similares estables en el tiempo, es decir, en características de la personalidad
particulares de cada individuo que vienen determinadas en buena medida por su
temperamento.
Un rasgo de personalidad es un constructo psicológico que se refiere a la tendencia de un
sujeto a emitir, de manera consistente a lo largo del tiempo, unas respuestas parecidas con
independencia de la situación en la que esté.
Cuando un conjunto de rasgos aparecen asociados con frecuencia, conforman un tipo de
personalidad.
Hans Eysenk planteó que todas las personas se sitúan en un punto entre los dos extremos
de estas tres dimensiones:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 169


Psicoticismo: engloba en un extremo a personas con un bajo control de impulsos agresivos,
y en el otro, a sujetos con niveles muy elevados en el control de sus respuestas impulsivas.
Extraversión-introversión: determina que una persona sea sociable y participativa al
relacionarse con los demás.
Neuroticismo: se refiere a la capacidad de las personas a adaptarse al medio ambiente
externo.
Lewis Goldberg propuso la teoría de los cinco grandes, que es considerada la mejor teoría
para describir la personalidad. Desde este modelo, las cinco dimensiones básicas de la
personalidad son: neuroticismo, extraversión, cordialidad, responsabilidad y apertura a la
experiencia.
9 Confianza/desconfianza: se da en el primer año de vida, y se espera que el niño desarrolle
el sentimiento básico de confianza ante la vida. Si esta etapa no se resuelve con éxito, se
generan temor y desconfianza hacia el mundo.
Autonomía/vergüenza y duda: sucede entre el primer y el tercer año de vida. Se refiere a
los sentimientos de independencia, valentía y constancia para desarrollar sus capacidades.
Si no se resuelve con éxito, se generan dudas, retraso en el aprendizaje y cobardía.
Iniciativa/culpa y miedos: tiene lugar entre el tercer y quinto año de vida. Se espera que se
resuelva con orgullo por las propias capacidades. Si no se resuelve de manera favorable, se
dan inhibición, sentimientos de culpa y falta de espontaneidad.
Laboriosidad/inferioridad: se da entre los 6 y 12 años. Se espera que el resultado sea una
persona con constancia en el trabajo, emprendedora y con gusto por hacer las cosas. Si no
se resuelve adecuadamente, se generan falta de iniciativa, pereza e inferioridad.
Identidad/confusión de identidad: tiene lugar en la pubertad-adolescencia, entre los 12 y
los 20 años. Se espera que se genere una conciencia de quién se es y qué se quiere e la vida.
Si no se resuelve adecuadamente, se generan una confusión de identidad e inseguridad.
Intimidad/aislamiento: sucede entre los 20 y 30 años. Se espera que se genere la capacidad
de amar y entregarse, una sexualidad enriquecedora y vínculos sociales estables y abiertos.
Si no se resuelve de manera favorable, puede generar dificultar para relacionarse con los
demás.
Generatividad/estancamiento: se da entre los 30 y 50 años. Se espera que exista una
colaboración con otras generaciones, productividad y creatividad. Si el resultado es
negativo, surgen empobrecimiento temprano, egocentrismo e improductividad.
Inseguridad/desesperanza: tiene lugar en la madurez, a partir de los 50 años. Un resultado
positivo genera aceptación de la existencia como algo valioso y satisfacción por haber
vivido. Por el contrario, un resultado negativo genera sentimientos de pérdida de tiempo y
temor a la muerte.
10 La teoría humanista de la personalidad de Rogers concibe al ser humano como un ser de
motivación positiva. Según Rogers, los seres humanos nacen con unas capacidades y
potencialidades que deben cultivarse a través de la adquisición de nuevas destrezas. Esta
teoría se centra en un aspecto central al que denomina autorrealización, que se refiere a la
tendencia humana a crecer y mejorar, y constituye la principal motivación para el desarrollo
de la personalidad.
Esta teoría se basa en los siguientes conceptos: organismo, que es el conjunto total de la
persona que se compone del campo experiencial y del sí mismo; campo experiencial o
fenoménico, que comprende todas las experiencias conscientes e inconscientes del
organismo y el aprendizaje; sí mismo, que se refiere al autoconcepto, está en constante

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 170


cambio porque suma las nuevas experiencias, pero sigue siendo un todo; tendencia
actualizadora, que es una predisposición innata del organismo a desarrollar todas sus
capacidades; y funcionamiento pleno, que es un estado psicológico de bienestar y equilibrio
que se alcanza cuando el sí mismo logra la autorrealización.
11 El objetivo de esta pregunta es que el alumno reflexione sobre las distintas teorías de la
personalidad y que exponga, según su parecer, qué teoría explica de mejor manera la
personalidad. La respuesta debe contener una breve descripción de las ideas centrales de
la teoría que el alumno ha escogido, así como argumentos en los que plantee por qué
considera que es la que mejor explica la personalidad.

COMENTARIO DE TEXTO (página 218)


• Para posicionarse a favor de que las únicas pruebas aplicadas para evaluar la personalidad
deberían ser las que tengan fiabilidad y validez, el alumno puede hacer mención de los
errores que ha tenido la evaluación de la personalidad en el pasado. El alumno puede
argumentar que la frenología pretendía evaluar los rasgos de personalidad mediante bultos
de la cabeza, y que la fisionomía detectaba la personalidad a partir de características faciales,
y que ninguna de esas dos maneras de evaluar la personalidad han servido ni han sido válidas.
Por lo tanto, es necesario que las pruebas para evaluar la personalidad cumplan los criterios
de fiabilidad y validez para que sean confiables y valederas.
Para mostrarse en contra de que las únicas pruebas aplicadas para evaluar la personalidad
deberían ser las que sean fiables y válidas, el alumno puede orientar su respuesta a explicar
que si bien es cierto este tipo de pruebas son necesarias e importantes, si nos ceñimos
únicamente a aquellas que cumplan estos criterios, estaríamos eliminando pruebas que,
como las proyectivas, pueden ayudar a evaluar y comprender la personalidad.

COMENTARIO DE TEXTO (página 219)


• El autor plantea que muchos de los psicólogos y orientadores que interpretan las técnicas
proyectivas tratan de formarse una impresión global de la personalidad del examinado
buscando consistencia y rasgos sobresalientes en el patrón de respuestas. Debido a que su
carácter es interpretativo, y que el resultado de la prueba dependerá casi totalmente en la
interpretación del evaluador, no pueden constituir un diagnóstico fiable y valedero de la
personalidad, pero sí pueden aportar mucho con hipótesis o posibilidades que luego deben
ser comprobadas con pruebas que presenten validez y confiabilidad.
• A pesar de que muchas pruebas proyectivas traen un manual de interpretación de los
resultados, los resultados de las mismas dependerán de la interpretación que el evaluador
(ya sea psicólogo u orientador) haga de ellas. Cada ser humano tiene una manera particular
de pensar, sentir y actuar, y esta forma inevitablemente afectará en la interpretación que se
haga del resultado de la prueba. Es por eso que con frecuencia hay discrepancias en las
interpretaciones de las pruebas proyectivas entre los evaluadores.
COMENTARIO DE TEXTO (página 220)
• Para posicionarse a favor del uso de los test psicométricos de la personalidad en los procesos
de selección de personal, el alumno puede argumentar que el currículum no garantiza éxitos
futuros en un nuevo puesto de trabajo, por lo que es importante conocer capacidades y
habilidades de los candidatos que les interesan. La respuesta del alumno puede incluir que
los test de personalidad son una herramienta complementaria y eficaz en los procesos de
selección, y que ayudan a colocar a la persona idónea en el puesto.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 171


Para mostrarse en contra del uso de los test psicométricos de la personalidad en los procesos
de selección de personal, el alumno puede aludir que no es ético utilizar pruebas de
personalidad en el proceso de selección debido a que puede resultar discriminatorio y
estigmatizar al candidato. Los test de personalidad pueden generar ansiedad a quien los está
tomando, y si a eso se le añade el estrés de buscar trabajo, es posible que los resultados no
se apeguen a la realidad. Asimismo, el alumno puede señalar que muchas veces se puede dar
el fenómeno de deseabilidad social (responder según como se piensa que los demás quieren
que respondamos) y eso podría invalidar la prueba.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Evaluación de la personalidad (página 220)


12 Los test proyectivos son pruebas diseñadas para estimular la expresión de la personalidad
y, de esta manera, comprenderla. Son materiales no estructurados, necesariamente
ambiguos, porque buscan que los sujetos expresen su personalidad de forma libre y
espontánea. Por esta misma razón no tienen respuestas limitadas, sino que el sujeto
dispone de una ilimitada variedad de ellas.
Los test psicométricos están compuestos por ítems cerrados cuyas respuestas también lo
son (sí/no, siempre/mucho/poco/nunca, etc.). Los test psicométricos se han basado
principalmente en las teorías de rasgos de personalidad y sirven para evaluar y medir las
características de la personalidad definida en estos modelos.
13 La respuesta del alumno debe ir orientada a señalar que el estudio de la personalidad ha
sido uno de los grandes asuntos de la psicología. Comprender cómo se forma el carácter,
entender por qué los sujetos tienden a comportarse de modos relativamente estables,
aunque sus respuestas no sean las más adaptativas a determinadas circunstancias, o
identificar las diferencias de personalidad entre unas personas y otras, todo esto es algo
sumamente relevante y se consigue mediante la evaluación.
14 Los test proyectivos son pruebas diseñadas para estimular la expresión de la personalidad
y, de esta manera, comprenderla.
Para estar a favor de que las pruebas proyectivas son necesarias y funcionan, el alumno
puede orientar su respuesta a explicar que este tipo de pruebas busca acceder de forma
sutil al inconsciente de las personas, ya que cada individuo da respuestas que tienen que
ver necesariamente con su mundo interior. El alumno puede explicar que considera que
acceder al inconsciente del sujeto evaluado es una herramienta necesaria y fundamental
para la evaluación de la personalidad.
Para posicionarse en contra de la efectividad y validez de las pruebas proyectivas, el alumno
puede señalar que, al no ser estructuradas y permitir la expresión libre y espontánea, los
resultados obtenidos de estas pruebas son subjetivos y dependen de la interpretación de
los profesionales que dominan estas técnicas. Por lo tanto, no deberían ser válidos.

COMENTARIO DE TEXTO (página 221)


• El paciente del texto padece un trastorno paranoide. El trastorno de la personalidad
paranoide se caracteriza por una intensa desconfianza y suspicacia frente a los demás, de
manera que se interpretan sus motivos como malévolos. Estas personas suelen ser frías,
distantes e incapaces de establecer vínculos interpersonales profundos. Esta característica
de desconfianza y suspicacia se manifiesta en el paciente del texto, ya que él pensaba que
sus compañeros de trabajo habían estado confabulando contra él, dejándole las tareas más
difíciles y quitándole los archivos importantes porque les gusta verlo sudar. También el

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 172


paciente expresa que nunca ha confiado en la gente porque todos quieren aprovecharse de
él.
• Las personas que sufren un trastorno de la personalidad paranoide tienen una tendencia a
una intensa desconfianza y suspicacia frente a los demás. Esta característica acompaña a los
pacientes en todos los ámbitos de su vida: familiar, laboral y social. El paciente menciona que
nunca ha confiado en la gente, y es por eso por lo que seguramente tuvo problemas en los
trabajos anteriores. Probablemente él interpretaba las acciones de sus compañeros de
trabajo como malévolas, como que estaban destinadas a hacerlo sufrir y a aprovecharse de
él, y eso hacía que la situación fuese tensa y problemática.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Trastornos de la personalidad (página 221)


15 Los trastornos de la personalidad son patrones de conducta generalizados y perdurables,
de vivencias internas y comportamientos que se alejan notablemente de la normalidad, es
decir, de las expectativas culturales y sociales. Estas vivencias interfieren en la capacidad
de los sujetos que los padecen para desenvolverse en sus relaciones sociales, en el trabajo
y, en general, en todos los contextos y áreas de sus vidas.
16 El patrón de comportamiento en los diferentes trastornos de la personalidad presenta las
siguientes características comunes:
- Es perdurable e inflexible. No se transforma, es igual en una gran variedad de situaciones
personales y sociales.
- Causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, afectivo, laboral u otras
áreas importantes del funcionamiento.
- Es estable y de larga duración, y su inicio se suele remontar al menos a la adolescencia o
a las primeras etapas de la edad adulta.
- No se explica mejor por otro trastorno mental después de hacer el diagnóstico diferencial.
- No se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia, como una droga o
medicamento, ni está provocado por una afección médica, como un tumor cerebral o un
traumatismo craneal.
17 La similitud entre los trastornos de la personalidad del grupo A consiste en que quienes los
padecen tienen una tendencia a ser excéntricos e introvertidos y a presentar un déficit
social (dificultad para establecer relaciones próximas). También suelen ser fríos, distantes
y con temor a la intimidad.
En cuanto a las diferencias, cada trastorno de la personalidad de tipo A presenta
características específicas que lo distinguen de los demás:
- Trastorno de la personalidad paranoide: quienes lo sufren presentan una intensa
desconfianza y suspicacia frente a los demás, de manera que interpretan sus motivos
como malévolos.
- Trastorno de la personalidad esquizoide: quienes lo parecen presentan un patrón
dominante de desapego en las relaciones sociales y poca variedad de expresión de las
emociones en contextos interpersonales. Estas personas tienden a vivir aisladas y
absortas en sus pensamientos.
- Trastorno de la personalidad esquizotípica: las personas que sufren este trastorno
presentan un patrón dominante de deficiencias sociales e interpersonales que se
manifiesta por un malestar agudo y poca capacidad para las relaciones estrechas, así
como por distorsiones cognitivas o perceptivas y por un comportamiento excéntrico.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 173


También presentan trastornos del pensamiento y la percepción y habilidades ineficaces
de comunicación: creencias raras o pensamientos mágicos, clarividencia, fenómenos
telepáticos y experiencias perceptivas inhabituales.

COMENTARIO DE TEXTO (página 222)


• Las personas con un trastorno de la personalidad por evitación tienen una tendencia a la
inhibición social y a sentirse perturbados por su propio aislamiento social, su retraimiento y
su incapacidad de mantener vínculos interpersonales estrechos.
La vida de las personas con este tipo de trastorno está controlada por el temor a encontrarse
con los demás y a ser ridiculizadas. Esto hace que estas personas se retraigan del contacto
con los demás, lo que genera que les dé más tiempo para pensar en sus temores y en las
experiencias sociales pasadas dolorosas, y esto no contribuye a superarlas, y a su vez,
aumenta el retraimiento. Por otra parte, el retraimiento inhibe el desarrollo de nuevas
habilidades sociales que podrían ayudarlas a mejorar las relaciones interpersonales. Estos
dos factores llevan a un círculo vicioso que hace que resulte más difícil establecer vínculos
sociales nuevos.
En cuanto a las repercusiones negativas que conlleva el trastorno de la personalidad por
evitación, el alumno puede enumerar el aislamiento, la falta de habilidades sociales, la falta
de experiencias nuevas, la constante preocupación de sus propios pensamientos y la
constante rememoración de las experiencias dolorosas pasadas.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Trastornos de la personalidad (página 222)


18 Ambos trastornos son parte del grupo B de los trastornos de la personalidad. Las personas
que sufren trastornos de personalidad del tipo B suelen ser impulsivas, emocionales,
llamativas, extravertidas y presentan una gran inestabilidad en sus relaciones
interpersonales. Sin embargo, cada uno de ellos tiene sus características peculiares.
Trastorno de la personalidad narcisista: lo sufren personas que presentan un patrón
dominante de grandeza (en la fantasía o en el comportamiento), sienten una gran
necesidad de admiración y destaca en ellas su falta de empatía. Se sienten superiores, creen
que los demás las admiran y suelen explotar a quienes tienen cerca. Son muy sensibles a
las críticas, a los juicios de valor y a sus fracasos. Piensan que se merecen privilegios y que
sus asuntos son siempre los más importantes.
Trastorno de la personalidad antisocial: las personas que lo sufren muestran un patrón
dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás. En busca de su propio
beneficio, no tienen en cuenta los sentimientos, la propiedad, la autoridad ni el respeto
hacia los demás. Pueden ser violentas o agresivas sin sentir remordimiento ni culpabilidad.
19 Esta pregunta es de libre respuesta, por lo que el alumno podrá dar su opinión propia con
respecto al tema. Sin embargo, es necesario que fundamente por qué ha respondido de la
manera en que lo ha hecho, y que explique su respuesta. Asimismo, es necesario que
ahonde sobre por qué considera que las habilidades psicológicas que ha descrito son las
que necesitaría para mantener la amistad en el tiempo.
ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Construcción de la personalidad: la adolescencia (página 223)
20 Desde la perspectiva evolutiva, la adolescencia comprende tres periodos:
- Adolescencia temprana: suele comenzar entre los 11 y 14 años. En este periodo de la
adolescencia, las descripciones del yo se basan en rasgos de personalidad y en valores con

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 174


características concretas, como el aspecto físico o los gustos musicales. En esta etapa nos
creemos distintos y únicos, pero somos copias de los diferentes modelos disponibles.
- Adolescencia media: desde los 14 y 15 años a los 17 años. En este periodo necesitamos
sentir que somos seres diferenciados de nuestros padres, y somos exagerados en algunas
de las formas en las que expresamos nuestra personalidad. Se suele hacer una gran
asimilación de la imagen, los gustos y los valores de modelos o del grupo de pertenencia.
- Adolescencia final: a partir de los 17 años. Durante este periodo se observa un peso
creciente de los valores personales, los propios criterios y el proyecto vital personal.
21 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que, gracias al desarrollo cognitivo,
podemos analizar nuestros roles, identificar contradicciones y conflictos y reestructurarlos
para forjar nuestra identidad propia.
22 La respuesta del alumno ha de estar orientada a explicar que la adolescencia temprana es
el momento en el que, poco a poco, se va dejando la infancia y la persona comienza a
plantearse cuestiones claves en su desarrollo, como la búsqueda y el logro de la identidad
propia, el logro de la autonomía y la toma de decisiones sobre las metas vitales.
Durante la infancia, los padres y la familia eran los modelos de referencia del niño; sin
embargo, en la adolescencia temprana la referencia es el grupo de iguales. Vamos saliendo
paulatinamente de la familia, y necesitamos sentir que encajamos en otro lugar, con
nuestro grupo de iguales.
23 Para posicionarse a favor de que una de las tareas más costosas e importantes en la
adolescencia es la construcción de la identidad propia, el alumno puede explicar que este
es el principal obstáculo que el adolescente ha de superar para realizar una transición
exitosa a la adultez. Si lo consigue, entrará en la vida adulta con un sentido estable y
coherente de lo que es y de cómo encaja en la sociedad. El desafío para el adolescente es
definir quién es y quién quiere ser en el mundo de los adultos hacia el que se dirige.
Para posicionarse en contra de que la construcción de la identidad propia es una de las
tareas más costosas e importantes en la adolescencia, el alumno puede señalar que
considera que, aunque esta es importante, también hay otras tareas que son igual o, incluso
más, trascendentales. Por ejemplo, el logro de la autonomía y la toma de decisiones sobre
las metas vitales. El alumno puede argumentar que de la autonomía y la toma de decisiones
dependerá el éxito que tenga en su transición a la vida adulta, ya que decidirá qué hacer
durante su adultez y de esa decisión dependerá su felicidad.

COMENTARIO DE TEXTO (página 224)


• Consumir drogas de forma habitual ocasiona cambios importantes en la personalidad del
consumidor. El abuso de drogas produce una degradación de la persona como parte
integrante de la sociedad, lo que conlleva la aparición de conductas antisociales, ya que se
pierde la noción de los valores previamente adquiridos y se establece un nuevo código en
relación con el mundo de la droga.
• Los cambios en la personalidad de un consumidor de drogas habitual se comienzan a
establecer de manera paulatina. En primer lugar, el abuso de drogas produce un nuevo
código de relación con el mundo de la droga, que lleva a un desarraigo de los valores
adquiridos previamente y a conductas antisociales. Desaparece la capacidad para dar y
recibir afecto, y los demás dejan de ser relevantes, a menos que tengan utilidad para obtener
droga o alguna relación con la misma. Asimismo, la mentira se establece rápidamente en los
casos de abuso habituales de drogas como un rasgo destacado de la personalidad.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 175


El abuso de las drogas cambia por completo los valores de la persona y su mundo pasa a ser
el mundo de la droga; por lo tanto, los demás ya no son importantes, se miente para
conseguir droga o diciendo que no se ha consumido, y aparecen conductas antisociales
porque el sujeto está desarraigado de la sociedad.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Personalidad y consumo de drogas (página 224)


24 Esta información es fácilmente accesible en Internet, y las cifras pueden variar ligeramente
de un artículo a otro. Los alumnos pueden encontrar cifras relacionadas con la cantidad de
alcohol que se consume, con el porcentaje de jóvenes que lo toman, con las diferencias en
la cantidad que consumen hombres y mujeres, etc. No obstante, la respuesta del alumno
debe contener un breve resumen del artículo o estadística encontrada y la fuente de donde
lo obtuvo. A manera de ejemplo se señalan los hallazgos de los siguientes artículos:
En mayo del 2014, el periódico El Mundo publicó un artículo en el que señalaba que, según
la Organización Mundial de la Salud, la media de consumición de alcohol en España es de
11 litros por persona al año. Cuando esta cifra se compara con la media europea (10,9 litros)
y con las tasas mundiales (6,2 litros), se puede concluir que España se encuentra
ligeramente por encima de la media europea y considerablemente por delante de las
medias de consumición de alcohol mundiales.
http://www.elmundo.es/salud/2014/05/12/5370bca922601d52648b4577.html
En enero del 2016, el periódico El País publicó que “el 76 % de los españoles que beben de
más creen que toman una cantidad normal de alcohol y uno de cada seis mayores de 18
años consume niveles preocupantes”.
http://politica.elpais.com/politica/2016/01/27/actualidad/1453917887_447865.html
En enero del 2016, El País sacó un artículo cuyo titular decía: “Uno de cada cinco catalanes
hace un consumo de riesgo de alcohol”. A continuación, ofrecemos un extracto del artículo:
“El 44 % de los hombres y el 30 % de las mujeres entre 15 y 29 años reconocen haber sufrido
intoxicaciones etílicas en los últimos 12 meses. Los datos obtenidos tras la semana de
cribado del Programa Beveu Menys de 2013 revelan que un 5 % de la población entre 18 y
34 años podría desarrollar un trastorno por dependencia”.
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/01/01/catalunya/1451678442_351570.html
En cuanto a si es un problema grave, la respuesta del alumno corresponderá a la estadística
que ha encontrado. Sin embargo, en términos generales, el consumo de alcohol en la
sociedad española es muy elevado y puede llegar a ser grave. La Organización Mundial de
la Salud considera que “el uso nocivo del alcohol tiene grandes repercusiones en la salud
pública, y está considerado como el tercer factor de riesgo más importante de muerte
prematura e incapacidad”.
http://www.who.int/features/qa/66/es/
25 La respuesta debe ir orientada a explicar que la mayoría de las teorías psicológicas enfatizan
en aspectos psicológicos individuales, como la baja autoestima, los niveles de ansiedad, la
búsqueda de nuevas sensaciones y una menor capacidad de autocontrol y de regulación de
las emociones (impulsividad). La experiencia clínica constata que existen ciertas
características individuales y factores de vulnerabilidad que pueden favorecer el consumo
o predisponer a dicha conducta.
El contexto, entendido como el ambiente en el que un individuo crece o se desenvuelve, es
uno de los factores de vulnerabilidad. Los factores ambientales influyen tanto cuando se
trata del grupo de iguales que, de alguna u otra manera, ejerce presión para que el

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 176


individuo consuma, como cuando los factores del contexto familiar han favorecido que el
individuo tenga una menor capacidad de autocontrol y de regulación emocional.
26 El listado de consecuencias negativas personales, familiares y sociales que conllevan las
adicciones a las drogas es muy variado. El alumno puede poner tanto consecuencias que
encuentra descritas en el capítulo como otras que pueda pensar. A continuación se detallan
algunas de ellas:
- La vida del adicto está dominada por el consumo de la sustancia, hasta tal punto de que
llega a abandonar prácticamente todas las demás actividades y responsabilidades.
- Deterioro de la vida familiar.
- Deterioro en las relaciones interpersonales.
- Bajo rendimiento académico o laboral.
- Aislamiento.
- Consecuencias económicas.
- Problemas legales (como arrestos por posesión de droga o por robos que son muchas
veces motivados por la necesidad de consumirla).
- Síndrome de abstinencia, que es gran malestar físico y psicológico cuando se interrumpe
el consumo.

ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 226)
1. El resumen de las ideas principales debe incluir:
- El exceso de permisividad y sobreprotección puede acarrear trastornos de personalidad
posteriores.
- Los límites deben estar muy presentes desde el nacimiento para ayudar al niño a reforzar
su personalidad, conocer que no es omnipotente y saber manejar las frustraciones.
- Intentar poner límites en la adolescencia no sirve de nada, si no se han tenido en la niñez.
- La importancia de los límites en la diferenciación del bien y del mal.
- Un 70 % de los trastornos de personalidad se relaciona con las condiciones ambientales y
la educación. La falta de límites en la infancia eleva los trastornos de personalidad.
2. La respuesta del alumno debe contener una breve explicación de lo que es el superyó. Freud
planteaba que la personalidad se organiza en tres estructuras psicológicas que aparecen a lo
largo del desarrollo de los seres humanos. Una de estas estructuras es el superyó, que se
genera a través de la interiorización de las normas sociales y culturales. El superyó es el
componente moral, que cumple funciones de guardián, vigila al yo para conducirlo hacia las
acciones socialmente aceptadas, aunque esto vaya en contra de los propios deseos. El
superyó es el responsable de que nos sintamos culpables y de guiar nuestra conducta.
Desde la perspectiva de Freud, un niño que desde pequeño ha crecido con demasiados
límites tendría un superyó demasiado rígido y estricto. Como se mencionó anteriormente, el
superyó se genera a través de la interiorización de las normas sociales y culturales, y si a un
niño pequeño le han puesto demasiados límites, su superyó se irá formando en base a los
castigos y límites. Aprenderá que no es bueno explorar, que muchas conductas no son
aceptables y, por lo tanto, cuando llegue a la edad adulta probablemente sea una persona
con un componente moral demasiado elevado, que se autocastigue mucho y con una

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 177


personalidad muy rígida que no le permita ser espontáneo ni realizar ciertas acciones debido
a la culpa.
3. El estudio de la personalidad busca comprender cómo se forma el carácter, entender por qué
los sujetos tienden a comportarse de modos relativamente estables, aunque sus respuestas
no sean las más adaptativas ante determinadas circunstancias, o explicar las diferencias de
personalidad entre las personas. Esta es una pregunta de libre respuesta, que pretende que
el alumno reflexione sobre los diferentes métodos de evaluación de la personalidad. La
respuesta deberá contener una explicación de por qué el alumno considera que un método
funciona mejor y por qué piensa que otro no es útil. Entre los métodos que el alumno puede
elegir, se encuentran:
- Entrevista personal.
- Observación directa del comportamiento.
- Test proyectivos de personalidad.
- Test psicométricos de personalidad.
4. La respuesta del alumno deberá ir orientada a explicar que el exceso de permisividad y de
sobreprotección material de los hijos, que después deben sobrevivir en una sociedad
competitiva y frustrante, está originando un choque que, en ocasiones, es difícil de digerir y
que puede acarrear trastornos de personalidad en ellos. De ahí la importancia de los límites
y de su necesidad de estar presentes desde el nacimiento, para ayudar al niño a reforzar su
personalidad, y conocer desde muy pequeño que no es omnipotente y que las frustraciones
existen en la vida real.
Los límites le brindan seguridad al niño, le hacen saber que no es omnipotente y que sus
acciones tienen consecuencias. Es decir, que un comportamiento bueno tiene como
resultado consecuencias positivas, mientras que un comportamiento inadecuado conlleva
consecuencias negativas. Esto ayuda al niño a prepararse para la sociedad en la que se vive,
para adaptarse a las normas sociales y poder ser una persona emocionalmente estable.
5. En primer lugar, el alumno debe hacer una breve mención tanto de la segunda como de la
tercera etapa del desarrollo psicosocial que planteaba Erikson.
- La segunda etapa, de autonomía/vergüenza y duda, se da entre el primer y el tercer año de
vida. Las relaciones significativas son los padres.
- La tercera etapa, de iniciativa/culpa y miedos, sucede entre los 3 y 5 años, y las relaciones
significativas son con la familia básica.
La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que tanto el tener demasiados límites
como tener muy pocos, en ambas etapas psicosociales, genera que un fracaso en su
compleción. Ninguno de los dos extremos es bueno.
Un niño que tenga muchos límites o mucho control paterno en la segunda etapa crecerá con
cobardía, duda, retraso en el aprendizaje, y no generará sentimiento de independencia. Un
niño que tenga muy pocos límites posiblemente tendrá un sentimiento de vacío, porque a
esa edad necesita explorar el mundo con seguridad y protección, y si carece de límites, se
sentirá desprotegido, por lo que crecerá también temeroso y con dudas.
Un niño que sea expuesto a demasiados límites en la tercera etapa tendrá falta de
espontaneidad, sentimiento de culpabilidad, miedo e inhibición, porque no le han permitido
explorar el mundo ni tener iniciativa. Por el otro lado, un niño que tenga muy pocos límites
crecerá con mucho miedo, porque es posible que sienta que no hay nadie que lo proteja y
eso también generará inhibición y falta de iniciativa.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 178


6. En primer lugar, hablando de los rasgos físicos, hoy por hoy la teoría constitucional de William
Sheldon no tiene continuidad y sus planteamientos no son válidos para explicar la
personalidad. Por lo tanto, los rasgos físicos no predicen ni la personalidad ni el
comportamiento de un individuo.
En cuanto a la cultura, la personalidad se define como el conjunto de cualidades (defectos y
virtudes) peculiares que estructuran y definen a una persona y la hacen única, diferente, en
el plano psicológico, a las demás. Esta depende tanto de características estructurales y
funcionales, innatas y adquiridas bajo las especiales condiciones de su desarrollo, que
conforman el equipo peculiar y definitorio de conducta con que cada individuo afronta las
distintas situaciones.
Si atendemos a la definición de personalidad, podemos notar que habla tanto de
características innatas como adquiridas en el desarrollo, por lo que podemos concluir que la
cultura sí produce un impacto en la personalidad. La cultura interactúa con la herencia
genética y es la interacción de ambas la que conforma la personalidad. Es por eso que la
diferencia entre personas con dos culturas diferentes puede ser tan grande, porque la cultura
es parte de nuestro ambiente y se enraíza en nuestra personalidad.
7. La timidez, entendida como la interacción entre factores genéticos y ambientales, se puede
explicar desde las teorías interaccionistas. Estas estudian el desarrollo continuo y los cambios
que tiene la personalidad en diferentes etapas del ciclo vital. Desde esta perspectiva, la
personalidad es el resultado del proceso de maduración en el que se suceden momentos de
estabilidad y cambio. Así, la personalidad es el resultado de la interacción de variables
internas y externas, y es esta interacción lo realmente importante.
Una persona puede haber nacido con un modo inhibido de temperamento y con una
tendencia a la timidez, y las experiencias de vida que tuvo pudieron haber reforzado ese
temperamento tímido y fortalecieron su rasgo de timidez.

ESTUDIO DE CASO (página 227)


1. El caso de Tony Taylor es un claro caso de trastorno antisocial de la personalidad; sin
embargo, algunas de las conductas que se describen pueden corresponder al trastorno límite
de la personalidad.
La respuesta del alumno debe contener:
- Una breve descripción del trastorno límite de la personalidad: el patrón dominante en
quienes lo sufren es de inestabilidad e intensidad en las relaciones interpersonales, en la
percepción de sí mismas y en los afectos. Son intensamente impulsivas. Sus estados de
ánimo pueden ser inconstantes, pero jamás neutros, y perciben la realidad de forma
dicotómica (blanco o negro). Realizan esfuerzos desmedidos para evitar el desamparo real
o imaginario. Se sienten vacíos, enojados y abandonados, lo que puede llevarlos a un
comportamiento desesperado e impulsivo.
- Enumerar las conductas que podrían englobarse dentro del trastorno límite de la
personalidad:
o Impulsos súbitos de acuchillar a otros residentes.
o Cuando tenía 19 años, después de una discusión con su mujer, se cortó las venas del
antebrazo y estuvo ingresado durante seis meses en un hospital.
o Durante los siguientes 20 años constan múltiples hospitalizaciones motivadas por
tentativas de suicidio o impulsos violentos.
2. La respuesta del alumno debe incluir:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 179


- Una breve descripción de los aspectos centrales de la teoría humanista de la personalidad.
Esta considera al ser humano como un ser de motivación positiva y no como resultado de
conflictos inconscientes. Las personas, conforme van evolucionando en sus vidas, van
alcanzando niveles superiores de funcionamiento. Para Rogers, las personas son
responsables de sus propias actuaciones y de las consecuencias que de ellas se derivan, y
tienen la capacidad de crecer y construir una personalidad sana y equilibrada. Según
Rogers, los seres humanos nacen con unas capacidades y potencialidades que deben
cultivarse a través de la adquisición de nuevas destrezas.
- Explicación del concepto de autorrealización: es la tendencia humana a crecer y mejorar, y
constituye la principal motivación para el desarrollo de la personalidad. Cuando un
individuo descuida este potencial innato, se vuelve rígido, defensivo, cerrado, y con
frecuencia se siente amenazado y ansioso.
- Descripción del trastorno de la personalidad antisocial: lo sufren personas con un patrón
dominante de inatención y vulneración de los derechos de los demás. En busca de su propio
beneficio, no tienen en cuenta los sentimientos, la propiedad, la autoridad ni el respeto
hacia los demás. Pueden ser violentas o agresivas sin sentir remordimiento ni culpabilidad.
- Finalmente, el alumno debe explicar que, según la teoría humanista, el trastorno de la
personalidad antisocial surge debido a que el individuo no ha logrado una autorrealización;
por lo tanto, se ha vuelto defensivo y cerrado, y no ha cultivado nuevas destrezas que le
permitan desarrollar su potencial.
3. La respuesta del alumno debe contener una contextualización del pasado del señor Taylor,
que fue bastante difícil. Su padre abandonó el hogar antes de que él naciera, y el resto de la
familia lo trataba como un marginado. Su madre padecía depresión crónica, y cuando él tenía
tres años lo entregó a una sucesión de cuidadores de ambas ramas de la familia. Fue objeto
de abusos físicos por algunos de los novios de su madre.
Adicionalmente, la respuesta debe incluir que ciertamente el pasado tan difícil que tuvo
influyó en el posterior desarrollo de su trastorno antisocial, mas el pasado por sí solo no
puede explicar el trastorno. Es decir, es importante que el alumno recalque que el señor
Taylor nació con ciertas características biológicas y que, cuando se relacionaron con la
historia de vida tan difícil que tuvo, ambos (las características biológicas y el ambiente)
influyeron para que se desencadenara el trastorno de la personalidad antisocial.
4. Para posicionarse con que un individuo con trastorno de la personalidad antisocial es capaz
de cambiar su forma de ser, el alumno puede argumentar que la personalidad varía con el
desarrollo a lo largo de las diferentes etapas del ciclo vital, pero también por la interacción
con las propias experiencias y la influencia de la realidad familiar, social y cultural de cada
persona. Por lo tanto, siguiendo esta definición de personalidad, si las influencias familiares
y sociales y las experiencias de vida son más positivas, un individuo con trastorno antisocial
debería poder cambiar su forma de ser.
Para mostrarse en contra de que un individuo con trastorno de la personalidad antisocial sea
capaz de cambiar su forma de ser, el alumno puede explicar que la personalidad se refiere a
características consistentes y duraderas y que es relativamente estable con el tiempo. Es por
ello que un individuo con trastorno antisocial podría mejorar sus conductas, pero no podría
cambiar del todo.
5. Esta información se encuentra fácilmente asequible en internet. Muchas investigaciones y
teorías han relacionado el abuso infantil (tanto sexual como físico) con el posterior desarrollo
del trastorno antisocial, y se han realizado diversos estudios sobre el tema. La respuesta del
alumno debe incluir un breve resumen de los hallazgos más importantes del artículo, estudio
o descripción del caso que ha encontrado, y citar la fuente donde lo halló. A manera de
ejemplo, dos extractos de texto que pueden servir para profundizar en el tema:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 180


“Algunas víctimas crecen en la convicción de que el empleo de la agresividad es el mejor
camino para conseguir lo que quieren. El haber sido víctima en la infancia parece propiciar
que de adulto se victimice a otros, conociéndose este fenómeno como la transmisión
intergeneracional de la violencia. Según la evidencia, las experiencias de abusos en la infancia
parecen incrementar en un 30 % el riesgo de ser maltratados una vez en la edad adulta.
De hecho, en muestras pertenecientes a la población general, se ha observado una
asociación entre el hecho de haber sufrido abuso sexual en la infancia y comportamientos
antisociales en la edad adulta. […] El hecho de desarrollar un comportamiento antisocial
podría darse como una forma de autoprotección, como medio para poder ser independientes
de los demás y evitar las relaciones íntimas, entendidas como signos de debilidad”.
http://www.actasespanolasdepsiquiatria.es/repositorio/13/70/ESP/13-70-ESP-131-139-
359461.pdf
“La causa del trastorno de personalidad antisocial se desconoce, pero se cree que factores
genéticos y ambientales, como el maltrato infantil, contribuyen a su desarrollo”.
https://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000921.htm

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 181


10
PARA COMENZAR (página 228)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar un poco distendidamente sobre los temas que se van a tratar. En cada uno de ellos, el
alumno puede hablar de su propia experiencia, proporcionando ejemplos para cada pregunta.
• En esta pregunta, el alumno debe aportar una definición aproximada sobre el concepto de
normalidad. Algunos criterios en base a los que se puede hacer esta definición son los de
duración, frecuencia e intensidad de la conducta manifiesta.
Una conducta será considerada anormal cuando sobrepase los límites establecidos por los
criterios para la población general. Es decir, será anormal cuando la duración de la conducta,
la frecuencia o la intensidad se den de forma significativamente mayor o menor que en
comparación con el grupo normativo de referencia, que puede ser un rango de edad,
geográfico o cultural, entre otros.
• El método de trabajo habitual que se utilizaba hace un siglo con las personas con enfermedad
mental era el hacinamiento y la hospitalización psiquiátrica (lo que comúnmente se conoce
como manicomios).
Este tipo de patologías se consideraban enfermedades incurables y, por ello, se creía que la
mejor forma de rehabilitación era alejar a esas personas de la población general por temor a
que pudieran ocasionar algún daño tanto contra sí mismas como contra los demás.
• Una clasificación de los trastornos mentales facilita la comunicación entre profesionales, ya
que se ahorra tiempo. Al nombrar una patología, se asume que van incluidos determinados
síntomas y no es necesario detenerse de forma minuciosa en describirlos. Sin embargo, se
puede caer en el error de reducir a la persona al diagnóstico con el perjuicio que ello conlleva.
Para cada caso, la funcionalidad de los síntomas presentes es diferente y es de vital
importancia que se atienda a ellos de manera individualizada.
Además, la clasificación de los trastornos mentales facilita el diseño de distintas estrategias
de intervención, tanto psicofarmacológicas como psicológicas.
• La esquizofrenia es un trastorno psicótico que se caracteriza, en rasgos generales, por la
presencia de síntomas positivos (alucinaciones y delirios) y síntomas negativos (anhedonia,
apatía, abulia, bajo estado de ánimo, déficits atencionales y aplanamiento emocional). Estos
síntomas interfieren gravemente en su vida cotidiana, así como en sus esferas social y laboral,
y conlleva un malestar clínicamente significativo.
Se desconocen de manera científica las causas de esta patología, aunque existen diversas
teorías que intentan explicar su etiología. Estas teorías van desde modelos más biológicos
hasta otros más ambientalistas, cobrando fuerza y validez aquellos que priman por una
combinación de ambos factores.
En la actualidad, es más conveniente hablar de la rehabilitación que de la cura. La persona
que padece esquizofrenia suele presentar altos niveles de sufrimiento y de malestar que la
llevan a aislarse socialmente y a encerrarse en sí misma. Por ello, uno de los grandes objetivos
en el tratamiento de personas con enfermedad mental es la integración en su comunidad,
tanto a nivel social como laboral, y la adquisición de cierta autonomía que las permita llevar
una vida normalizada dentro de las limitaciones que implica la presencia de síntomas
psicóticos.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 182


• Una terapia psicológica es un espacio en el que, a través de la palabra, se busca aliviar el
malestar que presenta la persona mediante la comprensión de su propio funcionamiento a
nivel de pensamientos, sensaciones y emociones.
Las posibilidades de terapia son amplísimas, ya que influye el tipo de escuela en la que se
coloque el profesional, el formato de la misma (individual o grupal) y la patología presente
en el paciente o cliente.
• Existen unos factores de protección en cuanto a la salud mental se refiere. Algunos
destacables son estos: tener una buena red de apoyo social y familiar percibido, disponer de
unas adecuadas habilidades emocionales, contar con capacidad de resolver los problemas y
llevar un estilo de vida saludable (buena alimentación y ejercicio físico).

COMENTARIO DE TEXTO (página 230)


• El autor plantea una alternativa al modelo categorial en el que existen dos polos: o eres
normal o no lo eres, o tienes enfermedad o no la tienes. La opción que plantea es que existe
un continuo para la conducta humana en el que la intensidad y la gravedad de los síntomas
se irían moviendo desde rangos más interfirientes hasta otros más adaptativos. En este caso,
sujetos que se situaran en los extremos del continuo presentarían más desadaptación e
interferencia que aquellos que se sitúan en posiciones más centrales.
Es la postura más aceptada en la actualidad. Para defender esta postura, el alumno puede
atender a la complejidad de la conducta humana y la amplia variedad de factores que
intervienen en cada uno de sus componentes. Así, resulta difícil hacer una clasificación
categórica, ya que, en ocasiones, puede resultar difícil establecer los límites entre la conducta
normal y la anormal.
• Por ejemplo, una conducta extrema podría ser hacer un botellón en el que una persona
ingiera grandes cantidades de bebida, además de la posibilidad de consumir otras sustancias
como cannabis o tabaco.
Considerando de forma aislada la posibilidad de consumir, por ejemplo, media botella de
alcohol de golpe, podríamos clasificarlo como una conducta extrema y con unos riesgos
considerables. Sin embargo, al realizar esta acción en grupo, en donde lo poco habitual es
abstenerse, esta conducta deja de verse como patológica porque es compartida por el grupo
y, por lo tanto, es normal dentro del marco de referencia. Sin embargo, los riesgos de ese
consumo abusivo no disminuyen.

COMENTARIO DE TEXTO (página 232)


• Las principales ideas ilustradas son que la razón es el único método para conseguir la verdad
y la felicidad, además de guiar el camino frente a la ignorancia y la superstición; que el
progreso conseguido con la combinación de la técnica y la ciencia permitirá que la humanidad
avance; que la naturaleza es el origen de todo lo verdadero y es la sociedad quien corrompe
a los seres humanos, y que la felicidad es un derecho de todas las personas y un fin en sí
misma. Además, la política es considerada como el “arte de hacer feliz a los pueblos”.
En base a estos postulados, se crea una mentalidad encaminada a la búsqueda de felicidad y
de humanización de todas las personas, independientemente de las condiciones que posean.
Así, se da un trato más ético y responsable a aquellas personas que estaban hospitalizadas y
calificadas como “locas”, eliminando cualquier abuso ejercido hacia ellas desde estas
instituciones.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 183


• Antes del desarrollo de la terapia moral, las enfermedades mentales eran consideradas como
procedentes de las divinidades, por lo que quienes las padecían eran considerados como
endemoniados y, por lo tanto, se los rechazaba y aislaba de la sociedad. Durante la
Ilustración, y con el auge de la terapia moral, hay un cambio de paradigma y los “locos” pasan
a ser personas que padecen afecciones mentales por presentar hábitos incorrectos.
Philippe Pinel, psiquiatra más destacado de esta corriente, elimina el uso de cadenas y
propone la implementación de ejercicios físicos y trabajos manuales como tratamiento para
los enfermos mentales con el fin de favorecer su desarrollo moral y disciplina. Además,
propone originar un nuevo medio menos hostil que en el que se encontraban con
anterioridad. Asimismo, intenta luchar contra el estigma que se ha generado utilizando para
ello la cercanía entre personal sanitario y pacientes, por ejemplo, comiendo en la misma
mesa.
Para ampliar información:
http://www.inprf-cd.gob.mx/pdf/sm0402/sm040230.pdf

COMENTARIO DE TEXTO (página 234)


• Ejemplos en los que la influencia del entorno social puede repercutir negativamente son
cualquier tipo de maltrato ejercido sobre la persona. Es decir, el maltrato físico o psicológico
que pueda ejercerse en los diferentes ámbitos en los que se encuentre un individuo: familiar,
laboral, escolar, social o comunitario. Ejemplos de cada uno de ellos serían los siguientes:
- Familiar: un padre emite mensajes verbales a un hijo indicándole sus dificultades en la
realización de una tarea de manera repetitiva y sin una finalidad constructiva (“no vales
para nada”).
- Laboral: privar a una persona del desempeño de las tareas correspondientes a su puesto.
- Escolar: burlas, humillaciones, comentarios despectivos por parte de un compañero o
profesor.
- Social: un grupo de amigos someten a una persona para que realice un comportamiento
bajo la amenaza de un castigo si no cumple con lo indicado. Por ejemplo, “o vas a
comprarme algo para beber o no te volvemos a llamar para salir”.
- Comunitario: la comunidad dificulta el acceso de todas las personas a un determinado
recurso. Por ejemplo, cuando en algún local no hay rampa para que personas con una
discapacidad física puedan acceder.
Todos estos comportamientos generan en la persona sentimientos de indefensión,
vergüenza, rabia y culpa, además de una baja autoestima, un bajo estado de ánimo y un
aumento de la ansiedad.
• En un caso de acoso escolar, se pueden ver afectadas todas las dimensiones de la conducta
psicológica de la siguiente manera:
- La dimensión biológica. Puede que la causa del acoso escolar sea una enfermedad física o
bien puede que, en casos graves, como consecuencia del abuso, se genere una patología
física.
- En la dimensión psicológica, el alumno puede verse inmerso en una situación de
indefensión aprendida, repercutiendo eso en su autoestima y en la confianza en sus
propias capacidades.
- Desde la dimensión emocional se pueden generar en el alumno sentimientos de de culpa,
de rabia, de tristeza y de vergüenza.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 184


- En la dimensión del desarrollo, por no gozar de unas buenas interacciones sociales, puede
verse alterado su nivel de desarrollo madurativo.

COMENTARIO DE TEXTO (página 235)


• En esta actividad, el alumno debe reflexionar sobre el papel que ocupan los psicofármacos y
sobre las repercusiones que esto puede acarrear en el normal funcionamiento de las
personas. Un ejemplo de respuesta podría ser la siguiente:
Con la medicalización de los problemas psicológicos, las personas obtienen un alivio
inmediato de los síntomas. Por ello, la estrategia de ingesta del medicamento queda
fortalecida por un proceso de reforzamiento negativo (el fármaco ha eliminado el malestar),
por lo que las probabilidades de que la persona vuelva a tomarlo aumentan. Así, la industria
farmacéutica se enriquece y puede desarrollar nuevos fármacos para alimentar este sistema
de consumo de medicamentos.
Sin embargo, a largo plazo, la persona no está adquiriendo habilidades de afrontamiento que
la ayuden a resolver por sí misma las situaciones estresantes, a regular las emociones
desagradables o a tener una capacidad resolutiva sobre aquello que esté siendo su fuente de
malestar. Asimismo, no llega a comprender el origen de sus problemas ni qué papel cumplen
para él esos síntomas o comportamientos disfuncionales, por lo que tendrá dificultades para
modificarlos, estancándose así en un proceso desadaptativo. Este proceso se consigue
mediante una terapia psicológica.
En el siguiente artículo se refleja la postura crítica de Allen Frances hacia el uso actual del
DSM:
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2014-09-09/la-industria-farmaceutica-
esta-causando-mas-muertes-que-los-carteles-de-la-droga_188426/
• En el caso de que el alumno responda afirmativamente, puede atender a aspectos ya
mencionados en unidades anteriores como es el aumento de consumo de psicofármacos
(especialmente antidepresivos y ansiolíticos) en las últimas décadas. Además, desde los
manuales diagnósticos, los criterios de inclusión para algunas patologías son cada vez más
amplios, lo cual hace que un mayor número de personas se engloben dentro de estas
categorías diagnósticas. Asimismo, puede mencionar la patologización que se está realizando
de ciertas situaciones cotidianas o que forman parte de la vida de las personas como es la
pérdida de un familiar o la vivencia de una experiencia en la que se ha puesto en riesgo la
vida de la persona. Lo normal en estos casos es que la persona vea alterado su patrón de
funcionamiento cotidiano, sin que ello suponga la presencia de un trastorno mental.
Este hiperdiagnóstico conlleva un hipertratamiento asociado que muchas veces es de tipo
farmacológico, ya que alivia los síntomas a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo no sería
eficaz, pues los trastornos psicológicos surgen por una combinación de factores que es
conveniente trabajar a nivel psicológico o, en casos graves, en combinación con terapia
farmacológica.
En caso de que el alumno responda negativamente, puede argumentar que vivimos en una
sociedad con unas elevadas exigencias ambientales en donde las necesidades psicológicas,
así como el desarrollo de habilidades de afrontamiento, quedan en un segundo plano. Por
ello, sería esperable que, fruto de esa combinación, existiera cada vez un mayor número de
diagnósticos en la población general.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 185


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: Conceptos básicos de la psicopatología (página 235)
1
Modelo biomédico Modelo cognitivo conductual Modelo biopsicosocial
Las causas de los La causa de los trastornos La causa de los trastornos
trastornos psicológicos psicológicos es una mala psicológicos es la interacción
son físicas y tienen un adaptación al entorno. de factores biológicos,
correlato cerebral. psicológicos y sociales.
Tratamiento mediante Tratamiento mediante el Tratamiento integrador en el
fármacos. aprendizaje de estrategias para que se tienen en cuenta las
favorecer exitosamente los retos diferentes esferas de la
presentes en el contexto. persona.

2 Para considerar que una conducta es patológica es necesario que estén presentes tres
criterios, que son:
- Disfunción psicológica. Es decir, que el funcionamiento cognitivo, emocional, fisiológico o
motor de una conducta esté tan deteriorado que interfiera en el funcionamiento
cotidiano de la persona que lo padece.
- Malestar o deterioro que existe asociado a esa conducta o problema. Estaríamos
hablando de una vivencia extrema de un síntoma concreto en el que su frecuencia,
duración e intensidad son elevados.
- Respuesta atípica. Es decir, que la conducta que el sujeto presente se aleje de la
presentada por la mayoría de las personas pertenecientes a su grupo de referencia. Es
necesario tener en cuenta factores culturales.
3 Las ventajas de la utilización de manuales de clasificación diagnóstica son que favorece la
comunicación entre profesionales, ya que ahorra recursos al englobar diferentes síntomas
dentro de una determinada categoría diagnóstica; permite desarrollar la formación e
investigación sobre diversas psicopatologías, así como sobre técnicas y herramientas de
intervención. Además, esos manuales pueden ayudar para conocer cuál es el origen de
algunos trastornos, que tendría como consecuencia última una repercusión en cómo
podrían corregirse para generar un menor grado de sufrimiento o de interferencia en la
vida de las personas.
Sin embargo, existen inconvenientes, como es la estigmatización de la persona que
presenta el diagnóstico. Desde los diferentes servicios sanitarios, en ocasiones se puede
caer en el error de considerar al individuo como un mero diagnóstico, olvidándose de la
funcionalidad que cumplen esos determinados síntomas en su individualidad.
Además, desde los medios de comunicación y desde la transmisión popular, se puede
generar en la población un concepto de qué implica padecer un determinado trastorno
psicológico y tener actitudes prejuiciosas y de rechazo hacia personas que lo presentan. Por
ejemplo, diversos estudios demuestran que hay una tendencia general a pensar que las
personas con esquizofrenia son violentas, lo cual suele llevar a querer alejarse o protegerse
de ellas. Sin embargo, únicamente el 3 % de personas que padecen esquizofrenia son
violentas y son más propensos a ser víctimas de agresiones. Todo ello interfiere en la
recuperación y reinserción de las personas con enfermedad mental, ya que favorece el
aislamiento y el rechazo social.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 186


4 Ciertos métodos utilizados para tratar las enfermedades mentales a lo largo de la historia
han sido comentados a lo largo de este capítulo: trepanaciones, sangrías, vómitos
inducidos, exorcismos, hacinamiento en manicomios e ingesta de fármacos.
Algunos otros métodos utilizados en hospitales de internamiento psiquiátrico en Europa en
el siglo XIX, comúnmente conocidos como manicomios, fueron los baños de agua fría o los
golpes para eliminar las ideas obsesivas. Un siglo más tarde, cobró gran relevancia y difusión
el método de la lobotomía para el tratamiento de la psicosis, mediante el cual se destruía
parte del lóbulo frontal del cerebro. Al aplicar este método, las funciones de las cuales se
encarga este lóbulo cerebral se quedaban deterioradas (control motor, toma de
decisiones…), por lo que los experimentadores verificaban el éxito de sus procedimientos
al haber eliminado las alteraciones conductuales.
En el siguiente documental podemos conocer más sobre las lobotomías:
http://www.dailymotion.com/video/x7fz9w_walter-freeman-lobotomias-en-serie_school
Todos los métodos utilizados se aplicaban de acuerdo con la teoría existente en el
momento. Es decir, si se creía que la causa de la enfermedad mental era una posesión
demoníaca, tiene sentido pensar que la cura fuera un exorcismo. Sin embargo, varios de los
tratamientos fueron crueles y sin un elevado rigor científico ni metodológico (como el uso
de cadenas o el aislamiento y hacinamiento), por lo que podrían haberse aplicado métodos
similares que no violaran los derechos humanos de los pacientes.
A continuación, encontramos un breve texto en el que aparecen algunos de los métodos
utilizados:
http://www.activament.org/es/2012/04/12/el-tractament-dels-trastorns-mentals-a-
traves-de-la-historia/#sthash.eE8n4I0O.dpbs

COMENTARIO DE TEXTO (página 237)


• Tal y como lo describen sus contemporáneos, Miguel Ángel, escultor y pintor renacentista y
autor de las pinturas de la Capilla Sixtina, era una persona preocupada por su propia realidad
y con dificultades para relacionarse interpersonalmente. A día de hoy, los expertos
consideran que podría haber padecido un trastorno del espectro autista.
Charlie Parker, uno de los músicos más revolucionarios del jazz, afirma: “Me di cuenta de
que, usando las notas agudas de los acordes como líneas melódicas y correctamente la
progresión armónica, podía tocar lo que escuchaba dentro de mí. Entonces nací”. Destacaba
por su originalidad y por su capacidad de improvisación. Sin embargo, su caótica vida y su
compleja personalidad lo llevaron a adentrarse en el mundo del consumo de sustancias,
desarrollando adicción a la heroína y al alcohol. Como consecuencia, padeció un ictus por el
que estuvo hospitalizado seis meses. Cabe pensar que Charlie Parker padeciera un trastorno
bipolar, que lo llevara a desarrollar su creatividad en las fases de manía y a canalizar su
malestar mediante la música en las etapas de depresión.
Se cree que Ludwig van Beethoven padeció en su época un trastorno bipolar. Mediante unas
cartas que escribió a sus hermanos, se refleja su lucha interna en donde explica la angustia
vivida por haber tenido un padre con problemas de alcoholismo que abusaba de él física y
psicológicamente. En estas cartas, explica también sus ideas suicidas. Puede que Beethoven
utilizara su música como un elemento evasivo o como una estrategia de demostrarse a sí
mismo su valía, ya que en el plano familiar no la había obtenido, porque muchas de sus obras
más exitosas las escribió durante los periodos de depresión.
Virginia Woolf padeció lo que en su época se denominaba psicosis maníaco-depresiva y que,
a día de hoy, sería catalogado como un trastorno bipolar. Esto la llevó a acabar con su vida

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 187


tirándose a un río con los bolsillos llenos de piedras. Durante su vida, plasmó los síntomas
que estaban presentes en las épocas de enfermedad en la literatura, especialmente en las
etapas de manía, en donde, según ella misma afirmó, “las ideas manaban como un volcán”.
La aceleración del pensamiento y la fuga de ideas es un síntoma propio de esta fase maníaca.
La propia Virginia explica cómo le repercute la enfermedad en el desarrollo de su obra:
“Después de estar enferma y sufrir todo tipo y variedad de pesadillas y una percepción de
intensidad exagerada -mientras estaba en la cama solía inventar frases durante todo el día-
y de esta manera esbozaba todo lo que creo que ahora, a la luz de la razón, intento poner en
prosa”.
En el siguiente artículo, el alumno puede ampliar información sobre Virginia Woolf:
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352004000400005
Para Vincent van Gogh se establecieron diferentes diagnósticos. Sin embargo, parece que el
más acertado es el de trastorno bipolar (entonces denominado psicosis maníaco-depresiva).
En las fases de manía estaban presentes alucinaciones auditivas y visuales, así como una
epilepsia psicomotora que le hacía presentar un estado confusional y amnesia. Sin embargo,
este autor aprovechaba esos brotes de enfermedad para desarrollar sus obras, algunas de
las cuales han obtenido amplia fama a nivel mundial. Se sabe incluso que, mientras estaba
ingresado en el hospital psiquiátrico de Saint-Rémy, elaboró algunas de estas obras.
En el siguiente enlace, el alumno puede encontrar información sobre diversos pintores,
además de los mencionados en el texto:
http://www.abc.es/20120716/cultura-arte/abci-enfermedad-mental-arte-
201207131759.html
• Una de las características diagnósticas de las personas con esquizofrenia es la presencia de
síntomas positivos, es decir, de alucinaciones y delirios. Lo más habitual en nuestra cultura
es que las alucinaciones sean de tipo auditivo, pero también pueden existir en el resto de
modalidades sensoriales. La persona que las presenta puede plasmar en un lienzo o en un
papel aquellas experiencias perceptivas que esté teniendo en ese determinado momento,
actuando así como elemento catalizador de la ansiedad que esto pueda generarle.
Edvard Munch, para explicar cómo pintó su famoso cuadro El grito, afirma: “Estaba
caminando por un camino con ambos amigos. Se puso el sol. Sentí un ataque de melancolía.
De pronto el cielo se puso rojo como la sangre. Me detuve y me apoyé en una barandilla
muerto de cansancio y miré las nubes llameantes que colgaban como sangre, como una
espada sobre el fiordo azul-negro y la ciudad. Mis amigos continuaron caminando. Me quedé
allí temblando de miedo y sentí que un grito agudo interminable penetraba la naturaleza”.
Asimismo, los delirios también pueden ser representados si la persona cuenta con las
habilidades creativas requeridas para ello.

COMENTARIO DE TEXTO (página 238)


• En caso de que el alumno se posicione a favor de la presencia de una patología mental como
causa del suicidio, puede apoyarse en el papel que tienen las emociones a la hora de
interpretar la realidad. Es decir, cuando estamos bajo un estado emocional negativo (síntoma
propio de la depresión), hay una tendencia a focalizarnos en aquellos aspectos negativos de
nuestra vida, pudiendo considerar que esta no tiene sentido y que queremos acabar con ella.
Sin embargo, cuando una persona se plantea el suicidio, lo que generalmente ocurre es que
quiere eliminar una situación conflictiva o desagradable presente en su vida, más que acabar
con su propia existencia.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 188


Además, el alumno podría relacionar esto ya mencionado con los criterios diagnósticos para
padecer una depresión, los cuales probablemente presente la persona que tiene ideas
suicidas.
Por último, muchas patologías mentales que llevan al suicidio cursan con síntomas
depresivos, por lo que el suicidio no sería exclusivo de esta categoría diagnóstica. Por
ejemplo, en la esquizofrenia son característicos los síntomas negativos, en los trastornos de
alimentación hay una afectividad negativa y, en general, en todos aquellos trastornos en los
que se vean ampliamente afectadas las esferas social y laboral de la persona, su estado de
ánimo se verá disminuido por la pérdida de reforzadores y de aspectos gratificantes
presentes en su vida. Ello influirá en un pesimismo hacia el futuro.
En el caso de que el alumno se posicione en contra de la propuesta realizada por los autores,
puede justificar el suicidio como una elección de vida en donde la persona, en su
individualidad y sus plenas facultades mentales, decida libremente que no quiere seguir
viviendo. Para que esta opción sea pura y libre de estados emocionales negativos, la persona
no debería cumplir con ningún otro criterio presente en trastornos depresivos ni en otra
patología mental.

COMENTARIO DE TEXTO (página 239)


• Con la técnica de exposición se pone en contacto al sujeto con su estímulo temido para que
experimente la ansiedad que esta le genera sin escapar de ella y que, poco a poco, esta
respuesta se vaya deshabituando y la intensidad vaya siendo menor, hasta conseguir que no
le interfiera en su vida cotidiana.
El objetivo de las técnicas de exposición es que la persona afronte, de forma sistemática y
deliberada, aquellas situaciones que le dan miedo. Estos estímulos pueden ser objetos
específicos (fobia a los perros, a las arañas, a los ascensores), situaciones sociales (hablar en
público, comer delante de otras personas), acciones (conducir, viajar en avión, utilizar el
metro), sensaciones corporales (taquicardias, sensación de mareo), pensamientos
(preocupaciones recurrentes, obsesiones).
Existen varias formas de realizar la exposición, cuya utilización dependerá de las
características del estímulo temido y de la motivación de la persona hacia la técnica. El primer
paso para realizar la exposición es establecer una jerarquía de estímulos o situaciones
temidas en las que la persona ordena aquello que le da miedo en función de la ansiedad que
esto le genera, utilizando para ello Unidades Subjetivas de Ansiedad en un rango de 0-100.
La variante más efectiva es la exposición en vivo por inundación. Es decir, poner en contacto
directo a la persona con aquello que más teme, con los ítems más altos de la jerarquía. Sin
embargo, este proceso puede resultar muy invasivo y la persona puede no querer prestarse
a ello, por lo que existen otras alternativas en las que el nivel de sufrimiento es menor y se
va habituando a la ansiedad de una manera más progresiva.
Se ha demostrado que la exposición es una técnica eficaz para el tratamiento de diversas
patologías, que son los trastornos de ansiedad, el trastorno obsesivo compulsivo, disfunción
eréctil y trastorno de personalidad evitativa.
En el siguiente artículo se puede ampliar información:
http://www.sepcys.es/index.php?page=documentos
• Las ventajas del uso de la realidad virtual son:
- Permite programar presentaciones estimulares imposibles o muy difíciles en vivo. Por
ejemplo, una fobia a las tormentas.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 189


- Permite que el terapeuta construya el contexto y lo vaya manipulando en función de las
necesidades del momento. Esto además favorece que no haya imprevistos ni sorpresas
que puedan interferir en la exposición.
- La persona que realiza la exposición puede ensayar sus habilidades de afrontamiento en
esta realidad para, posteriormente, aplicarlo en vivo. Así, su autoeficacia percibida
aumentará.
- Se garantiza la privacidad y confidencialidad del paciente, ya que esto se realiza en un
despacho. Por ejemplo, con una persona que sienta fobia a las aglomeraciones de
personas, lo ideal sería que realizara la exposición acudiendo directamente a una gran
concentración. Sin embargo, puede mostrar resistencias por la posibilidad de que alguna
persona conocida lo vea.
Los inconvenientes del uso de la realidad virtual son:
- No sustituye completamente a la exposición en vivo.
- Es muy costoso económicamente.
- Puede haber dificultades de inmersión en el contexto virtual, es decir, que la persona no
considere que está en contacto real con el estímulo temido. Así, no experimentaría la
ansiedad real que ese estímulo le genera y la exposición no sería útil.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Trastornos mentales (página 240)


5 Una alucinación es un trastorno de la percepción en el que existe una experiencia sensorial
sin que el objeto esté presente. Un delirio es un trastorno de contenido del pensamiento.
6
Trastorno depresivo mayor Trastornos bipolares
Presencia de bajo estado de ánimo y Presencia de periodos de depresión (tristeza,
desinterés general sin desencadenante. apatía) y episodios de manía o hipomanía (euforia,
exaltación).
Síntomas: bajo estado de ánimo, Síntomas de periodos de depresión: igual que en
disminución de interés, alteraciones en trastorno depresivo mayor.
patrones de alimentación y de sueño,
Síntomas de episodio de manía: euforia o
fatiga, culpabilidad excesiva,
irritabilidad, comportamientos compulsivos,
dificultades en concentración, ideas
exaltación, grandeza, y pueden aparecer síntomas
suicidas.
psicóticos.

7 Al igual que ocurre en los niños, será relevante tener en cuenta los criterios evolutivos a la
hora de analizar y evaluar la funcionalidad e interferencia de cada síntoma presente en el
adolescente.
En la adolescencia existe una necesidad de autoafirmación y de independencia que se
manifiesta en un distanciamiento de los familiares y una proximidad a su grupo de iguales.
Esto, a veces, puede ser interpretado como cierta rebeldía y es típico en los adolescentes
que los trastornos de ansiedad se manifiesten como alteraciones de conducta, pero estas
irían más en la línea de comportamientos disruptivos y conductas de riesgo como el
consumo de sustancias.
Además, es una etapa en la que se define la identidad, por lo que el adolescente se muestra
confuso y su imagen corporal cobra un papel central en su vida. Además, siente inseguridad

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 190


con sus propios cambios y esto puede hacer que tenga ciertas conductas de evitación,
sentimientos de angustia o de tristeza o miedo al ridículo.
Los adolescentes se encuentran en una etapa de transición entre la infancia y la adultez en
la que las exigencias ambientales y las responsabilidades van siendo cada vez mayores. Esto
les hace sentir una dualidad y frustración por no sentirse preparados o no querer asumirlos
que los lleva a sentirse frustrados. Esta frustración se puede manifestar en forma de
agresividad, pero no necesariamente tiene que ser patológica.
Asimismo, las hormonas juegan un papel importante y pueden influir en alteraciones
emocionales haciendo que un día un adolescente sea cariñoso y otro parezca que está
enfadado con el mundo. Esto puede confundirse con un trastorno emocional por no existir
un patrón de estabilidad en la persona. Sin embargo, la inestabilidad caracteriza esta etapa
evolutiva.
Más información en:
https://sinalefa1.wordpress.com/a-quien-quiera-acompanarme/la-
adolescencia/caracteristicas-del-comportamiento-adolescente/
8 El principal trastorno del espectro autista se puede englobar en dificultades en la
interacción y en la comunicación social. Esto se cristaliza en déficit a la hora de identificar,
transmitir y regular emociones, latencia en las respuestas, poco contacto verbal y visual,
poca capacidad empática y dificultad para salir de sus rutinas.
9 Las obsesiones más frecuentes son sobre aspectos relacionados con la salud, la seguridad,
el orden y la limpieza. Las compulsiones más frecuentes serían aquellas conductas que
tuvieran la finalidad de calmar la ansiedad que generan las obsesiones asociadas. Algunos
ejemplos son los siguientes:
- Si una persona tiene la obsesión de que si toca un pomo de la puerta de un baño se le
quedarán impregnadas las bacterias y enfermará, compulsará abriendo la puerta
utilizando un pañuelo o lavándose las manos con productos desinfectantes acto seguido.
- Si una persona tiene la obsesión de que debe tenerlo todo ordenado, realizará la
compulsión de invertir gran cantidad de tiempo y esfuerzo en ordenar sus objetos en
base a los criterios que establezca (tamaño, color, orden alfabético…). En caso de no
realizar ese orden, sentirá gran malestar.
- Si una persona cree que le ocurrirá algo malo a su familia si no realiza un determinado
ritual como, por ejemplo, imaginar que los recibe cuando vuelvan a casa, el malestar
que sentirá será tan grande que le interferirá en su vida cotidiana. En este caso, la
compulsión se realiza a nivel de pensamiento.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Trastornos mentales (páginas 241 y 242)


10 El alumno puede establecer las diferencias entre ambas patologías mediante un cuadro
comparativo.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 191


Anorexia nerviosa Bulimia nerviosa
Preocupación grave y persistente por el peso y la imagen corporal.
Miedo a engordar.
Basado en la restricción: ayuno, comer Episodios de atracones (ingesta, en un periodo
poca cantidad, alimentarse de pocos de tiempo discreto, de gran cantidad de comida
alimentos. con sensación de pérdida de control) seguido de
conductas compensatorias purgativas (vómitos,
laxantes, ayuno) o no purgativas (ejercicio
excesivo).
Distorsión de la imagen corporal. La autoestima depende del peso y la imagen
Búsqueda de la delgadez. corporal.

11 Muchos autores proponen que los trastornos de la alimentación tienen gran relación con
diversos trastornos emocionales, ya que suelen cursar con síntomas de ansiedad y de
depresión, generalmente.
En el caso de los trastornos de alimentación hay una preocupación intensa por la imagen
corporal y un miedo a engordar. Las preocupaciones y los miedos son propios de los
trastornos de ansiedad, pues generan reacciones de este tipo, tanto a nivel fisiológico,
como cognitivo y motor. La preocupación excesiva lleva a mantener rutinas estrictas y
perfeccionistas que alimentan la ansiedad y la irritabilidad.
Además, en el caso de la bulimia nerviosa y del trastorno por atracón, la funcionalidad del
atracón puede ser calmar una ansiedad intensa, que ha sido desencadenada por una
situación para la que la persona siente que no tiene recursos.
Más información en:
https://clinicadeansiedad.com/problemas/ansiedad-y-otros/ansiedad-y-trastornos-de-
alimentacion/
12 Retomando los aspectos estudiados en el capítulo 1, un comportamiento se convierte en
patológico cuando tiene lugar la combinación de tres criterios. Estos son los siguientes:
disfunción psicológica (que la persona presente unas reacciones desproporcionadas ante
una situación social; por ejemplo, que una persona se desmaye al ir a hablar en público),
malestar y deterioro (que la conducta problemática genere una interferencia en la vida
cotidiana de la persona; por ejemplo, que alguien no pueda ir a una reunión social por
miedo a la evaluación que otros van a hacer de él) y respuesta atípica (que sea infrecuente
dentro del marco de referencia; por ejemplo, una persona que pertenezca a una orquesta
y sienta bloqueos cuando va a dar una audición).
13 Debido a que los niños muchas veces tienen dificultades para identificar y transmitir su
malestar y sus preocupaciones, será necesario que nos surtamos de diferentes fuentes de
información.
Las principales fuentes de evaluación e intervención serán su esfera familiar y escolar, por
lo que trabajaremos, además de con el niño, con sus padres y profesores. Además, si el caso
lo requiriera, podríamos añadir otras personas significativas para el menor como serán
hermanos, familiares de segundo grado o compañeros de clase.
14 Es probable que de la lluvia de ideas los alumnos obtengan los siguientes mitos relacionados
con la enfermedad mental grave, entendiendo como tales los trastornos psicóticos y el
trastorno bipolar.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 192


- Las personas con esquizofrenia son violentas e impredecibles.
- Las personas con esquizofrenia pueden matar.
- Las personas con esquizofrenia tienen retraso mental.
- La esquizofrenia no se puede tratar.
- Alguien con trastorno bipolar pasa de la alegría a la tristeza con rapidez.
- Las personas con enfermedad mental no pueden llevar una vida normal.
- La mejor forma de tratar la enfermedad mental es la internación psiquiátrica.
- Las personas que tienen esquizofrenia están todo el tiempo delirando.
- Las personas con esquizofrenia viven constantemente en otra realidad.
- Las personas con trastorno bipolar en fase de manía son peligrosas.
- Todas las personas con esquizofrenia o con trastorno bipolar tienen los mismos
síntomas.
Todas las afirmaciones anteriores son falsos mitos sobre la enfermedad mental grave. Para
realizar la segunda parte de esta actividad (confirmar o desmontar mitos), a los alumnos les
va a resultar de gran utilidad obtener información de páginas de asociaciones dirigidas a la
rehabilitación de personas con enfermedad mental. Desde estas, hay una intensa lucha
contra el estigma generado hacia esta población y se ha demostrado que la mejor forma de
combatirlo es obtener información y contacto directo con aquellos hacia los que se tiene
un determinado prejuicio.
Algunos ejemplos de asociaciones de la Comunidad de Madrid son:
AMAFE. Asociación Madrileña de Amigos y Familiares de Personas con Esquizofrenia.
http://www.amafe.org/
ASAM. Asociación Salud y Ayuda Mutua.
http://asam.org.es/
Asociación Bipolar de Madrid.
http://www.asociacionbipolar-demadrid.com/
Asimismo, pueden buscar material audiovisual realizado para sensibilizar a la población y
dar a conocer la realidad de las personas con enfermedad mental. Algunos de ellos son:
Documental Discapacitados:
- Tráiler: https://www.youtube.com/watch?v=6M1OuT4LnJw
- Documental completo: https://www.youtube.com/watch?v=Fkos-VCRpv0
Documental 1% esquizofrenia (testimonio de pacientes, profesionales sanitarios y
familiares): https://www.youtube.com/watch?v=IsaC2ZJrk6o
Documental Bella mente (testimonio de profesionales y pacientes):
https://www.youtube.com/watch?v=z3BrC8XG-v0
Otras webs de interés:
https://obertament.org/es/salud-mental-y-discriminacion/estigma-y-discriminacion
https://espanol.mentalhealth.gov/b%C3%A1sicos/mitos-hechos/1ccs/%C3%ADndice.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 193


COMENTARIO DE TEXTO (página 242)
• Cuando hay un consumo puntual de alcohol, en un primer momento, el deseo sexual
aumenta y se produce una desinhibición que hace que nos acerquemos. Sin embargo, ya que
el alcohol es un depresor del sistema nervioso central, dificulta las relaciones sexuales al
interferir en la sensibilidad de los órganos sexuales y al aumentar la latencia del orgasmo.
Cuando una persona se encuentra en una situación de dependencia alcohólica, la frecuencia
con la que se dan estos comportamientos es elevada. Esto tiene como consecuencia un
deterioro de las relaciones matrimoniales o de pareja. La enfermedad del alcoholismo
repercute en las esferas familiar, social y laboral de la persona, generando en las personas
de su entorno más próximo reacciones de rechazo. Por ello, cabe esperar que el deseo sexual
se vea afectado al no gozar de una buena relación interpersonal entre los miembros de la
pareja. Esto a su vez puede favorecer la conducta de consumo en el alcohólico.
• Otros factores que pueden dificultar la respuesta sexual son el consumo de otras sustancias
(opiáceos, psicofármacos), el ambiente en el que el acto este teniendo lugar, la presencia de
preocupaciones recurrentes, la seguridad con la que se sienta la persona, creencias sobre la
sexualidad, alguna causa orgánica que dificulte la excitación, el cansancio, las experiencias
previas que condicionen relaciones actuales y las expectativas que se tengan del encuentro
sexual.

COMENTARIO DE TEXTO (página 243)


• La alianza terapéutica es un factor común entre ambos integrantes, ya que esta relación
genera reacciones tanto en el paciente como en el terapeuta. Es decir, el paciente va a tener
que establecer un vínculo de confianza en el que se sienta aceptado y con la libertad y
tranquilidad de poder exponer cualquier preocupación o sentimiento sin que exista la
posibilidad de ser juzgado por ello.
Por su parte, para el terapeuta la alianza va a ser importante, ya que el paciente también va
a despertar en él ciertas emociones o pensamientos que guiarán su actuación terapéutica.
Es importante que el terapeuta sea consciente de este proceso para poder reconocer sus
propias reacciones y no dejarse llevar por ellas porque interferirían en el buen quehacer
terapéutico.
• El objetivo de establecer una buena alianza terapéutica es la creación de un clima de
confianza en el que el paciente pueda exponer libremente sus inquietudes y sentimientos y
en la que el terapeuta pueda guiarlo en crear una nueva forma de enfrentarse a aquellos
aspectos que le generan malestar. Para favorecer este ambiente, el terapeuta debe
mostrarse disponible, empático, receptivo y con una aceptación incondicional hacia su
paciente, ya que todas aquellas conductas que presenta tienen un sentido en su
funcionamiento y una coherencia en su historia vital. Asimismo, deberá ser flexible y paciente
para poder avanzar al ritmo que la persona pueda sostener y con un amplio conocimiento
para saber cómo actuar en diferentes situaciones.
Además, el terapeuta deberá confiar en la capacidad de recuperación de su paciente, pues
esto influirá en la energía que invierta en intentar ayudarlo y en la percepción que tenga el
paciente de su propia autoeficacia.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Psicoterapia (página 245)


15 Desde ambas teorías se tiene en cuenta la relación entre terapeuta y paciente como
herramienta de cambio y como una vía para poder mejorar. En la teoría psicoanalítica se
valoran procesos de transferencia y de contratransferencia, que son el conjunto de

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 194


experiencias cognitivas y emocionales que presentan tanto el terapeuta como el paciente
fruto de la misma relación. En la teoría humanista, se considera que ciertas características
del terapeuta van a favorecer la aceptación y el crecimiento del cliente. Estas características
son la coherencia, la empatía y la aceptación incondicional.
La teoría psicoanalítica está más centrada en aspectos pasados, en que la persona sea
consciente de mecanismos inconscientes que están teniendo lugar en el momento
presente, pero que se han generado por la vivencia de experiencias pasadas. La teoría
humanista busca una proyección del futuro en la que el paciente no presenta grandes
perturbaciones que le interfieran en su vida y busca el desarrollo de ciertas habilidades,
capacidades o cualidades personales.
16 De las teorías estudiadas, la que más énfasis pone en la relación entre terapeuta y paciente
es la teoría psicoanalítica.
17 En el análisis funcional de la conducta, se estudia la relación existente entre distintas
variables para comprender el origen y mantenimiento de las diversas conductas del sujeto.
Se establecen tres niveles de análisis, que son: antecedentes (divididos en predisponentes
y precipitantes), conducta problema (dividida en emocional, fisiológica, cognitiva y motora)
y consecuencias (a corto plazo y a largo plazo).
Al realizar un análisis funcional de la conducta, se ponen en relación una amplia variedad
de factores existentes en el pasado y presente de la persona. Además, ayuda a establecer
un pronóstico sobre qué ocurrirá si no se realiza una intervención psicológica. Asimismo,
nos ayuda a conocer sobre qué factores debemos intervenir para corregir una conducta
disfuncional que está generando malestar en la persona. De esta manera, el terapeuta
adquiere una visión amplia sobre la funcionalidad de los problemas de la persona,
entendiendo los motivos por los que se originó y por los que se mantiene.
18 Una característica propia de este modelo es que el objeto de análisis no es la persona, sino
la familia. El síntoma, o el motivo por el que las personas demandan la terapia, no es más
que un aviso de que hay algo que falla en el sistema familiar. Las personas no pueden ser
consideradas de forma aislada, pues se encuentran inmersas en un sistema familiar en el
que diferentes miembros actúan y se relacionan.
Desde esta perspectiva, la terapia consiste en cambiar la forma que tienen los distintos
miembros de relacionarse dentro del sistema para que así puedan evolucionar y mejorar.
19 El psicólogo, al igual que el resto de seres humanos, es un individuo con vivencias pasadas
y con reacciones que pueden ser detonadas a consecuencia de la relación terapéutica.
Cuando estas reacciones tienen lugar, si el psicólogo no lo identifica, puede que se deje
llevar por ellas y guíe la intervención terapéutica en base a sus experiencias previas y
criterios personales, asumiendo que son los únicos válidos y respetables e intentando
imponer esa postura al paciente. Sin embargo, cada persona tiene una individualidad y un
sistema de creencias que mantienen coherencia y sentido en su funcionamiento cotidiano
y que le harán ver el mundo en base a su propio filtro, tan válido como el del terapeuta.
Cuando un psicólogo acude a terapia, puede ser capaz de hacerse consciente de que estos
mecanismos están teniendo lugar y puede aprender a manejarse dentro de ellos. El
terapeuta, entre otras cosas, tiene que aprender a sanar sus propias heridas, a poder
tolerar las frustraciones que le pueda generar la terapia, a ser capaz de empatizar sin
identificarse con los problemas del paciente, es decir, a no vivir como propio aquello que el
paciente está narrando (mecanismo de defensa de confluencia); y a ser capaz de establecer
un criterio objetivo dejando a un lado experiencias emocionales.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 195


COMENTARIO DE TEXTO (página 246)
• Existe en la actualidad una tendencia a tener una baja tolerancia al sufrimiento. Esto puede
ser consecuencia de un déficit en habilidades de regulación emocional ya que, de forma
cultural, ha sido un aspecto muy desatendido durante siglos y más propio de las artes
escénicas y la literatura que del quehacer cotidiano. Este hecho, unido a la proliferación de
la industria farmacéutica y el desarrollo de fármacos para el tratamiento de un cada vez
mayor número de afecciones, que no tienen por qué ser necesariamente patológicas, ha
desencadenado un aumento en el uso de medicamentos.
Esto lleva a que ante un pequeño malestar haya cada vez más personas que tiendan a ingerir
un fármaco que alivie sus síntomas a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo es probable que
el malestar reaparezca, pues no se desarrollan las habilidades necesarias para afrontar las
situaciones.
Además, desde los manuales diagnósticos, influidos a su vez por la presión de la industria
farmacéutica, se están creando nuevas patologías mentales y se están ampliando los criterios
de inclusión para las ya existentes. De este modo, cada vez un mayor número de personas
encajan dentro de estas categorías diagnósticas y se justifica el uso de psicofármacos para
tratar su sintomatología.
• La autora se refiere a una psiquiatría que se dedica a complacer al paciente, aliviando sus
síntomas de manera inmediata, más que a trabajar sus angustias o carencias a un nivel más
profundo y con unos tiempos de intervención muchísimo más elevados.
Artículo completo:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/26/actualidad/1411732159_601236.html

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Psicofarmacología, Y DEL CAPÍTULO 5: Salud mental (páginas


247 y 248)
20 Cuando una persona recibe un tratamiento puramente farmacológico para el tratamiento
de un trastorno de ansiedad, se alivian los síntomas de forma inmediata obteniendo un
beneficio a corto plazo. Sin embargo, no adquiere las habilidades necesarias para enfrentar
una situación generadora de ansiedad. Esto puede hacer que desarrolle una dependencia
hacia el fármaco y una tolerancia cada vez menor a las reacciones físicas, cognitivas y
motoras propias de la ansiedad (emoción adaptativa y propia de los seres humanos).
Asimismo, con el uso de fármacos y la evitación de la respuesta de ansiedad, esta se va
sensibilizando y es probable que ocurra que, cuando se presente, la intensidad con la que
lo haga sea mayor que la primera vez que lo hizo y que la llevó a demandar el fármaco.
Además, cabe la posibilidad de que, al no haber desarrollado la persona habilidades ni
haberse enfrentado sin ayuda farmacológica a la situación temida, se genere en ella la
creencia de que “sin la pastilla no puedo afrontar la situación”, lo cual hace que se sume
una ansiedad anticipatoria y pesimismo hacia los resultados. Esto tiene como consecuencia
última una percepción de baja autovalía y una disminución de la autoestima, ya que el
sujeto no siente que tenga la capacidad de autorregularse y de resolver por sí mismo las
situaciones problemáticas.
21 Para realizar esta actividad, podría ser adecuado que el alumno buscara información sobre
las fases del duelo.
Cuando una persona sufre una pérdida importante (la muerte de un familiar, una ruptura
de pareja, un incendio en el hogar, una pérdida de empleo, etc.), es esperable que su estado
de funcionamiento habitual se vea alterado. En este punto, la persona se adentra en un
proceso psicológico conocido como duelo en el que procesará la pérdida y se recompondrá

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 196


de ella, obteniendo un crecimiento personal. Hay ocasiones en el que este proceso no se
realiza de forma adecuada y puede desarrollarse un trastorno psicológico denominado
“duelo patológico”.
En este caso, atenderemos a un proceso de duelo normal.
Cada persona, dentro de su individualidad, de las experiencias vividas y de sus recursos
personales, va a afrontar la pérdida de una manera diferente, pero se han establecido unas
fases principales que va a atravesar el doliente.
Es esperable que, en un primer momento, la persona pase por un estado de aflicción aguda
en el que se encuentre en un estado de shock, sin asimilar por el momento la pérdida. A
continuación, comienza a aceptarse la pérdida, pero aparecen sentimientos desagradables
como ansiedad de separación, culpa y rabia. Luego, tiene lugar un periodo de depresión en
el que el doliente se aísla y siente profundos sentimientos de tristeza y de desesperanza.
Posteriormente, tiene lugar una aceptación de la pérdida tanto a nivel intelectual como
emocional y se le empieza a buscar un sentido a la vida sin la persona perdida. Por último,
se establece una etapa en la que la persona ha encontrado un nuevo sentido a su vida y su
autoestima se ve fortalecida.
La duración de este proceso también varía de unas personas a otras, pero la media se
encuentra en una duración de entre unos meses a tres o cuatro años.
A lo largo de estas fases, especialmente al principio, el doliente presenta sentimientos de
malestar muy intensos y pensamientos perturbadores que le pueden llevar a buscar
estrategias reguladoras que le hagan escapar de estas sensaciones tan desagradables. Por
ello, puede que recurra a un consumo abusivo de alcohol o cannabis, sin que ello por sí
mismo signifique que presente un trastorno de abuso de sustancias. Para que se le pueda
asignar la categoría diagnóstica de abuso de sustancias, es necesario que cumpla una serie
de criterios entre los que encontramos que la duración del consumo sea mayor a 12 meses.
Sin embargo, el consumo de sustancias es un factor de riesgo para la salud mental, ya que
no estaría elaborando su duelo de una manera adaptativa por no poner en práctica sus
propias habilidades de afrontamiento.
Otros factores que pueden influir en un deterioro de su salud mental en este momento de
pérdida vital significativa son un escaso apoyo social percibido, una evitación del
procesamiento emocional mediante diversas estrategias (distracción cognitiva, consumo
de psicofármacos, evitación de lugares o recuerdos relacionados con el fallecido…), la
vivencia de experiencias traumáticas previas, la presencia de enfermedades mentales o
físicas, un estilo de afrontamiento evitativo y unas pobres habilidades de regulación
emocional.
22 La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona se siente capaz de afrontar
las adversidades, se relaciona de manera adecuada y contribuye a la promoción y desarrollo
de su medio social.
23 Una persona con una buena salud mental es probable que haya recibido unas adecuadas
pautas educativas, con una buena estimulación física e intelectual por parte de sus figuras
de referencia y con un nivel de apoyo previo y actual elevado.
Estas características predisponentes puede que hayan favorecido en el desarrollo de una
personalidad autónoma y con una elevada inteligencia emocional. Además, esta persona
tendrá unas adecuadas habilidades de afrontamiento que le permitan resolver los
problemas y afrontar el estrés, lo cual le hará sentir que tiene un control sobre su propio
comportamiento y elevará su confianza en sí misma, repercutiendo en una buena
autoestima. Igualmente, contará con habilidades sociales que la permitirán gozar de un
grupo social de apoyo en el que podrá aplicar sus capacidades para el manejo de conflictos.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 197


Asimismo, esta persona llevará a cabo unos hábitos saludables de alimentación y una rutina
de ejercicio.
24 Algunos ejemplos de medidas aplicables en los centros de salud para la promoción de
hábitos saludables son:
- Disponibilidad de información sobre hábitos saludables en forma de carteles o folletos
informativos. Asimismo, se podría informar a través de un marcapáginas en el que
apareciera información relevante para que la persona que lo coja tenga la información
accesible y disponible.
- Disponibilidad de información sobre programas de tratamiento para diversas patologías
(diabetes, hipertensión, obesidad, adicción a sustancias, etc.) mediante carteles
informativos en los que el paciente pueda identificar su patología sin sentirse atacado y
conocer las opciones de tratamiento.
- Fomentar la actividad física con mensajes motivadores encaminados a que la persona
utilice las escaleras en lugar del ascensor.
- Organización de actividades deportivas en colaboración con distintas asociaciones para
recaudar fondos para la investigación de una determinada patología (por ejemplo, la
carrera organizada por la Asociación Española Contra el Cáncer).
- Crear un ambiente agradable en el que la temperatura y el nivel de humedad sean
adecuados, haya una fragancia atractiva, y estéticamente sea un lugar agradable para
favorecer la generación de un clima de bienestar.
- Disponibilidad de fuentes y vasos desechables para que la persona esté hidratada.
- Vender únicamente productos saludables en las máquinas expendedoras. Es decir,
evitar alimentos con elevados niveles de azúcar y grasas saturadas.
- Formación de los profesionales sanitarios para favorecer un trato cercano y empático
con el paciente en el que le transmita la motivación de aplicar hábitos de vida
saludables.
Algunos ejemplos de medidas aplicables en los centros educativos para la promoción de
hábitos saludables son:
- Disponibilidad de información sobre hábitos saludables en forma de carteles o folletos
informativos.
- Organización de talleres encaminados a desarrollar estrategias para poner en práctica
estos hábitos: técnicas de organización del tiempo, desarrollo de estrategias de
afrontamiento del estrés, adquisición de habilidades sociales…
- Fomentar la actividad física promoviendo el uso de las escaleras. Esto podría hacerse
restringiendo el uso de los ascensores para aquellos casos en los que haya una causa
justificada (enfermedad física). Además, se podrían colocar carteles motivadores que
indicaran las calorías quemadas con cada piso de escaleras subido.
- Fomentar la actividad física organizando jornadas deportivas, maratones, triatlones y
diversas actividades en las que participe el mayor número de alumnos posible.
- Disponibilidad de lavabos y fuentes para favorecer la hidratación de los alumnos.
- Venta en la cafetería de alimentos saludables, como frutas, para tomar en forma de
snack.
- Formación a profesores y personal del centro para que informen adecuadamente a los
alumnos sobre las necesidades de llevar a cabo hábitos de vida saludables.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 198


25 Para poder aumentar los factores de protección de la salud mental, será necesario, por un
lado, llevar a cabo unos hábitos de vida saludables. Los más relevantes son:
1. Dormir siete u ocho horas diarias.
2. Desayunar diariamente.
3. No tomar alimentos nunca o casi nunca entre comidas.
4. Mantenerse en el peso adecuado a la talla o próximo (10 %).
5. No fumar.
6. Tomar alcohol moderadamente o no hacerlo.
7. Practicar una actividad física regular.
Por otro lado, será conveniente que potenciemos nuestra inteligencia emocional, lo cual
nos va a ayudar en nuestra relación con las situaciones conflictivas y en las relaciones
interpersonales. Es decir, al desarrollar unas buenas habilidades para identificar y manejar
tanto emociones propias como ajenas, vamos a poder llevar a cabo una mejor toma de
decisiones, un proceso más eficaz de solución de problemas, una repercusión positiva en
nuestro autoconcepto y autoestima al tener la capacidad de regularnos a nosotros mismos,
una mayor autonomía y unas relaciones sociales más satisfactorias.
Una buena forma de adquirir estas habilidades personales es asistiendo a talleres
específicos o acudiendo a una terapia psicológica.
26 Si los profesionales sanitarios que trabajan en atención primaria adquirieran conocimientos
psicológicos, se podrían obtener las siguientes ventajas:
- Un trato más cercano y cálido por parte del profesional, atendiendo al paciente desde
la empatía, sin juzgarlo y entendiendo la importancia que para él tiene el problema por
el que está consultando. Esto repercutirá en una sensación de cercanía y bienestar en el
paciente, así como un aumento de su motivación para realizar nuevas consultas en un
futuro.
- Una mayor detección de trastornos psicológicos que pueden estar presentes en las
personas, de forma paralela a la patología física, y que necesita ser tratada.
- Una mayor detección de trastornos psicológicos que puedan ser la causa de la patología
física. Por ejemplo, los trastornos psicosomáticos o algún trastorno de la alimentación.
- Una mayor transmisión de la necesidad de poner en práctica hábitos de vida saludables,
ya que los profesionales conocerán las barreras presentes en las personas y podrán
desarrollar habilidades y estrategias para ayudar a vencerlas y a aumentar la motivación.
Estas barreras son las creencias que hay en la población general en las que se asocia
bienestar con hábitos poco saludables (comer en exceso, beber alcohol, fumar, llevar un
estilo de vida sedentario, etc.) y la gratificación obtenida de estos hábitos. Es decir, con
los hábitos poco saludables obtenemos una recompensa inmediata y un perjuicio a largo
plazo, mientras que con los hábitos saludables obtenemos malestar de forma inmediata
y bienestar a largo plazo (si salgo a correr, tengo agujetas y no veo una recompensa
inmediata; sin embargo, si voy a un restaurante de comida rápida, el placer que obtengo
es instantáneo). Ello repercutirá en mejoras en la salud general de la población.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 199


ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 250)
1. Las conductas problemáticas que podríamos encontrar en un workaholic típico, tal y como
es descrito en el artículo, serían:
- Miedo al fracaso.
- Creencias irracionales sobre la gestión del tiempo libre.
- Sentimientos de culpabilidad al no estar siendo productivo.
- Elevada activación fisiológica.
- Déficit en habilidades de regulación emocional.
- Aislamiento social.
- Pensamientos obsesivos sobre el éxito.
- Pérdida de sentido de identidad.
- Baja autoestima.
La terapia que se centra en las conductas problemas y en la modificabilidad de las mismas es
la terapia cognitivo conductual. Este tipo de terapia está dirigida a modificar aprendizajes
dañinos y a aprender nuevas estrategias que nos permitan desarrollarnos de una manera
más adaptativa en nuestro entorno.
Desde este enfoque, todas estas conductas se podrían modificar mediante estrategias
encaminadas a disminuir la frecuencia de aparición de conductas disfuncionales y, en su
lugar, aumentar la frecuencia de aparición de nuevas conductas más adaptativas.
2. En el siguiente enlace, el alumno puede encontrar los criterios diagnósticos para cualquier
trastorno presente en el DSM-IV:
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv.html
Sin embargo, en base a los conocimientos adquiridos en esta unidad, el alumno puede
deducir que los síntomas que presentan estas personas encajan en los trastornos de
ansiedad.
El primer paso para decidir si un conjunto de síntomas es patológico es ver si su frecuencia,
duración e intensidad son excesivos y si interfieren en la vida cotidiana de la persona. En
nuestro caso, estos criterios se cumplirían.
Los síntomas propios de los trastornos de ansiedad que presentan los pacientes adictos al
trabajo son:
- A nivel cognitivo y emocional: preocupaciones sobre el éxito y las tareas pendientes,
miedo al fracaso, inseguridad, dificultad en la toma de decisiones, pensamientos
negativos sobre las propias capacidades, el futuro y el mundo.
- A nivel fisiológico: elevada activación que es propia a cada individuo. Destacan: elevación
de la frecuencia cardiaca, tensión muscular, temblores.
- A nivel motor: evitación de situaciones temidas. En este caso, evitación de todas aquellas
situaciones que lo alejen de un aumento en su productividad.
Por otro lado, puede que los síntomas que presentan estas personas encajaran en la
categoría diagnóstica de trastornos de adicción sin sustancias. En estos casos, la persona que
lo padece presenta una pérdida de control sobre la conducta (están “enchufados” al móvil o
al ordenador), una fuerte dependencia psicológica (preocupaciones recurrentes,
desregulación emocional), una pérdida de interés por actividades gratificantes y, además, la

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 200


conducta adictiva interfiere gravemente en la vida de estas personas (deterioro en el ámbito
social y familiar).
Estas adicciones sin sustancias pueden cursar con síntomas propios de los trastornos de
ansiedad.
3. Como ya vimos, la terapia cognitivo conductual es una terapia muy estructurada en todas sus
etapas de tratamiento. Por ello, tras identificar las conductas problema del sujeto, se
propondrían unas estrategias específicas para corregir cada uno de ellos.
Un ejemplo de plan de tratamiento de un terapeuta cognitivo conductual sería el siguiente:
Objetivo Técnicas
Mejorar las habilidades de regulación - Conocimiento sobre el funcionamiento de
emocional. las emociones.
- Ejercicios de identificación, etiquetación,
expresión y regulación emocional.
Disminución de activación fisiológica. - Conocimiento del papel de la ansiedad.
- Entrenamiento en respiración
diafragmática.
Disminución de aparición de - Reestructuración cognitiva de creencias
pensamientos disfuncionales. disfuncionales.
- Entrenamiento en identificación de
pensamientos automáticos negativos y
debate de los mismos.
Disminución de frecuencia de aparición a - Técnicas de exposición.
pensamientos obsesivos.
Promover actividades sociales. - Activación conductual.
- Planificación y puesta en práctica de
actividades agradables.
Mejora del autoconcepto y aumento de la - Trabajo con fortalezas.
autoestima.

Un terapeuta humanista, por su parte, mediante la relación terapéutica en la que se va a


mostrar empático, coherente y con una aceptación incondicional hacia su cliente, va a
suscitar cambios que le permitan un crecimiento personal. Con la utilización del diálogo
socrático, el paciente va a ir promoviendo cambios que le hagan situarse en el momento
presente, aceptando su realidad, creciendo como persona y pudiendo resolver aquellas
situaciones que se le presentan y que le generan malestar.
Así, en el caso de un paciente adicto al trabajo, mediante la relación con su terapeuta este
podría sentirse libre para darse cuenta de qué falla en sus estrategias de afrontamiento y
buscará un método para corregirlas, de qué aspectos de su realidad no le gustan, cuáles de
ellos puede cambiar y cuáles, por el contrario, debe aceptar. Todo ello tendrá como
consecuencia un aumento de su autoconocimiento y de su autoestima, que le hará
enfrentarse a su vida cotidiana con un mayor optimismo y confianza en sí mismo.
4. Para responder a esta pregunta, el alumno debe atender a los criterios para delimitar una
conducta normal, que son:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 201


- Disfunción psicológica. En este caso, la disfunción que se genera se pone de manifiesto en
un aumento de la productividad laboral. Por ello, no es visto como algo patológico, sino
como algo positivo, ya que podría relacionarse con ciertos rasgos de personalidad como
la constancia o la capacidad de sacrificio.
- Malestar y deterioro. Es probable que la persona sienta malestar solo cuando no esté
llevando a cabo sus tareas laborales, por lo que mientras esta activo el malestar se
encuentra ausente. En cuanto al nivel de deterioro, este llega cuando la persona adicta ve
afectada su esfera social y cuando presenta niveles de malestar frecuentes, duraderos e
intensos. Sin embargo, puede que esto ocurra en etapas avanzadas del problema.
- Respuesta atípica. En una sociedad capitalista y cambiante en la que el empleo es un bien
inestable que debemos cuidar, no parece extraño que una persona se esfuerce por
desempeñar adecuadamente su trabajo para asegurarse su puesto de trabajo, aumentar
el rendimiento personal o de la empresa y obtener unos beneficios mayores. Por ello, esta
respuesta no sería infrecuente ni considerada extraña.
5. En el caso de que esta persona tomara algún tipo de medicación psicofarmacológica
mejoraría sus síntomas a corto plazo. Si, por ejemplo, tomara un ansiolítico, su elevada
activación fisiológica disminuiría, experimentando así una sensación de bienestar que le
permitiría realizar sus tareas de una forma más calmada. Sin embargo, cuando el efecto del
fármaco desapareciera, volvería a la situación inicial. Además, con la utilización de esta
medicación no se disminuiría la frecuencia de uso de la conducta de trabajo.
6. Lo ideal para responder esta actividad es que el alumno aporte argumentos a favor de cada
tipo de terapia y que concluya que, debido a la amplia variabilidad interpersonal, no existe
una única terapia válida para cada persona. Por ello, es importante que el psicólogo tenga
una amplia formación mediante la que pueda integrar las diferentes aportaciones realizadas
por cada escuela y que elabore un plan individualizado de tratamiento para cada paciente.
En primer lugar, será de vital importancia que exista una buena alianza terapéutica y se
genere un espacio en el que el paciente se sienta libre para expresar cualquier tipo de
inquietud y pensamiento con la certeza de que no será juzgado por ello, ya que el terapeuta
es una persona que lo acepta tal cual es y comprende la funcionalidad de sus
comportamientos.
Desde las terapias psicodinámicas, el terapeuta puede devolver al paciente cómo sus
experiencias pasadas le influyen en su problemática actual. Así, al hacerse consciente de esto,
podrá entenderlo y le proporcionará tranquilidad cuando algo le genere malestar.
Desde la terapia humanista, el paciente podrá mejorar su autoconocimiento y saber dónde
se encuentran sus déficits y sus potencialidades. Así, encaminará sus esfuerzos a potenciar
su crecimiento personal.
Desde la terapia cognitivo conductual, el paciente puede aprender estrategias específicas
para desarrollar aquellas fortalezas personales que le gustaría potenciar y para reducir la
frecuencia de aparición de aquellas otras conductas que le generan disfuncionalidad.
Desde la terapia sistémica, se pueden dedicar algunas sesiones a modificar el patrón de
relación familiar del paciente, ya que es una esfera que se ha visto muy deteriorada. Además,
desde este enfoque se consideraría que esta adicción al trabajo no es más que un síntoma
de que algo falla en las relaciones entre los distintos miembros.
Por último, y siempre de manera complementaria con la terapia psicológica, si los niveles de
ansiedad fueran tan elevados que interfirieran en el desarrollo de la psicoterapia, se podría
pedir un trabajo de colaboración con un psiquiatra para la administración de psicofármacos.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 202


ESTUDIO DE CASO (página 251)
1. En el siguiente enlace, el alumno puede encontrar los criterios diagnósticos para cualquier
trastorno presente en el DSM-IV:
http://www.psicomed.net/dsmiv/dsmiv.html
Los criterios diagnósticos para la esquizofrenia son:
A. Síntomas característicos: dos (o más) de los siguientes, cada uno de ellos presente
durante una parte significativa de un período de un mes (o menos si ha sido tratado con
éxito):
1. Ideas delirantes.
2. Alucinaciones.
3. Lenguaje desorganizado (por ejemplo, descarrilamiento frecuente o incoherencia).
4. Comportamiento catatónico o gravemente desorganizado.
5. Síntomas negativos (por ejemplo, aplanamiento afectivo, alogia o abulia).
Nota: Solo se requiere un síntoma del Criterio A si las ideas delirantes son extrañas, o si
las ideas delirantes consisten en una voz que comenta continuamente los pensamientos
o el comportamiento del sujeto, o si dos o más voces conversan entre ellas.
B. Disfunción social/laboral: durante una parte significativa del tiempo desde el inicio de la
alteración, una o más áreas importantes de actividad, como son el trabajo, las relaciones
interpersonales o el cuidado de uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo
al inicio del trastorno (o cuando el inicio es en la infancia o adolescencia, fracaso en cuanto
a alcanzar el nivel esperable de rendimiento interpersonal, académico o laboral).
C. Duración: persisten signos continuos de la alteración durante al menos 6 meses. Este
periodo de 6 meses debe incluir al menos un mes de síntomas que cumplan el Criterio A
(o menos si se ha tratado con éxito) y puede incluir los periodos de síntomas prodrómicos
y residuales. Durante estos periodos prodrómicos o residuales, los signos de la alteración
pueden manifestarse solo por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la lista del
Criterio A, presentes de forma atenuada (por ejemplo, creencias raras, experiencias
perceptivas no habituales).
D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de ánimo: el trastorno
esquizoafectivo y el trastorno del estado de ánimo con síntomas psicóticos se han
descartado debido a: 1) no ha habido ningún episodio depresivo mayor, maníaco o mixto
concurrente con los síntomas de la fase activa; o 2) si los episodios de alteración anímica
han aparecido durante los síntomas de la fase activa, su duración total ha sido breve en
relación con la duración de los periodos activo y residual.
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica: el trastorno no es debido
a los efectos fisiológicos directos de alguna sustancia (por ejemplo, una droga de abuso,
un medicamento) o de una enfermedad médica.
F. Relación con un trastorno generalizado del desarrollo: si hay historia de trastorno autista
o de otro trastorno generalizado del desarrollo, el diagnóstico adicional de esquizofrenia
solo se realizará si las ideas delirantes o las alucinaciones también se mantienen durante
al menos un mes (o menos si se han tratado con éxito).
En base al testimonio de la protagonista, podemos observar que cumple con el criterio A
(presencia de alucinaciones, ideas delirantes y síntomas negativos), con el criterio B
(interferencia en el cuidado de uno mismo), y con los criterios C, D, E y F.
Por ello, se podría concluir que la paciente presenta un diagnóstico de esquizofrenia.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 203


2. Basándonos en los criterios para delimitar la conducta normal (disfunción psicológica,
malestar, deterioro y respuesta atípica), podemos definir los siguientes comportamientos
como anormales, cada uno de ellos en base a unos criterios más remarcados:
- Infelicidad e inseguridad personal, ya que generaba disfunción psicológica y malestar
personal. Como ella misma refiere, no lo manifestaba, por lo que no era percibido como
una respuesta atípica.
- Miedo de los demás y del futuro, ya que generaba disfunción psicológica, malestar y
deterioro.
- Sentimientos de vacío, pues cursaban con gran malestar personal y disfunción en las
esferas cognitiva y emocional de la persona.
- Ansiedad, debido a que cumple los criterios de disfunción psicológica, malestar y
deterioro.
- Baja autoestima, porque cumple los criterios de disfunción psicológica, malestar y
deterioro.
- Escuchar voces. Este comportamiento cumple con el criterio de disfunción psicológica,
deterioro y respuesta atípica. Sin embargo, en los momentos iniciales, a la paciente no le
generaba malestar sino tranquilidad, ya que era una voz amable y tranquilizadora. En
momentos más avanzados, se suma el criterio de malestar.
3. La utilización de los criterios diagnósticos puede tener utilidad a la hora de establecer una
comunicación entre profesionales, para desarrollar nuevas perspectivas de tratamiento y
para aumentar el conocimiento sobre la etiología y el pronóstico.
Sin embargo, el diagnóstico no debería ser el punto de partida para la intervención
psicológica debido a que existe el riesgo de atender a los síntomas y de olvidar a la persona,
especialmente en aquellos trastornos que cursan con una sintomatología llamativa, como es
la esquizofrenia. En la gran mayoría de las patologías, excluyendo los trastornos orgánicos,
existe una causa psicológica para explicar la aparición del síntoma y será necesario
entenderlo para poder avanzar en el tratamiento.
4. Como ella misma explica, el contenido de las voces estaba muy relacionado con aspectos de
su personalidad y de emociones no expresadas pero presentes en diferentes etapas de su
vida. Así, en un primer momento las voces eran aparentemente tranquilas, e iban
acompañándola en su propio proceso externo. Es decir, ella aparentaba tranquilidad y calma
cuando en lo profundo de su ser había un gran sufrimiento personal. Cuando comunicó la
presencia de estas voces y realizaron su ingreso psiquiátrico, ella se sintió humillada y
desesperada, por lo que las voces acompañaron este deterioro. Así, pasaron a ser
aterradoras, aumentando a su vez el sufrimiento que ella presentaba.
Tras años de evolución, consiguió entender que las voces tenían un sentido en su vida y que
estaban muy relacionadas con experiencias traumáticas vividas que habían generado
emociones que no habían sido procesadas. Estas emociones eran de vergüenza, de enfado,
de culpabilidad y habían surgido por ser víctima de abusos sexuales.
Por ello, es muy importante tener en cuenta la funcionalidad de las voces, ya que son un
síntoma de una herida más profunda en el psiquismo de las personas. En el caso de la
paciente, de no haber descubierto que sus voces aparecían porque tenía aspectos de su
pasado sin resolver, las habría vivido con una mayor angustia y habría ignorado ese aspecto
que interfiere en su funcionalidad. No significa que, al trabajar la herida abierta, las voces
vayan a desaparecer, pero conocer este aspecto dota a la persona de estrategias para
identificar su aparición y poder lidiar con ellas, viviéndolas como propias y como significativas
en su propia existencia.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 204


11
PARA COMENZAR (página 252)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar distendidamente sobre los temas que se van a tratar.
• La identidad personal no se construye aisladamente, sino en sociedad. Cuando nos
preguntamos quiénes somos, cómo somos o por qué somos como somos, debemos saber
que nuestra identidad se va forjando en una relación mutua con los demás. Vivir es convivir,
de modo que en la construcción de nuestra identidad se mezclan características propias con
otras relacionadas con los grupos de los que formamos parte.
Si una persona hubiese crecido aislada de la sociedad, no conocería el lenguaje, no sabría
expresar afecto, ni tendría capacidad para las relaciones sociales ni habilidades sociales.
• La autoestima es el conjunto de sentimientos que un individuo tiene acerca del mayor o
menor valor de su propia persona. Procede de una autoevaluación general que cada uno
hace de sí mismo. La autoestima general de una persona se considera fruto de la combinación
de tres elementos inherentes a ella: el autoconcepto, la autoaceptación y el autorrespeto.
• Cada día nos enfrentamos a diferentes procesos de intento de cambio de actitudes, como,
por ejemplo, la persuasión. Esta se refiere al proceso mediante el cual se influye en las
actitudes de una persona para intentar modificarlas de forma intencionada. Un ejemplo
frecuente de este proceso se aprecia en los mensajes publicitarios de los medios de
comunicación, que constantemente intentan persuadirnos para que compremos o
consumamos determinados productos.
A la persuasión también recurren los padres que se ocupan de la socialización de sus hijos,
los analistas financieros que invitan a invertir en bolsa en un determinado momento o los
políticos que tratan de convencernos de que votemos a su partido. Por lo tanto, sí es posible,
mediante la persuasión, convencer a alguien para que piense como nos interesa.
• La interpretación de nuestros éxitos y fracasos como algo propio o como algo donde
intervienen otros depende de la cultura. Por ejemplo, tomando el valor del esfuerzo y el
trabajo en la cultura europea y china: en ambas son importantes esfuerzo y trabajo, pero
mientras que en Europa se valora el esfuerzo personal, en China se valora más el esfuerzo en
equipo. Así pues, alguien de Europa probablemente sienta que su éxito es más propio,
mientras alguien en China podría sentir que su éxito es más compartido.
• El rol es la puesta en práctica del estatus: la persona ocupa un estatus y desempeña un rol,
por lo que son inseparables.
El término rol se usa para referirse a las pautas de conducta que la sociedad impone y espera
de una persona en una situación determinada. Es la conducta socialmente esperada en cada
una de las posiciones que una persona ocupa en la sociedad.
El término estatus se refiere a la posición social que ocupa un individuo en un grupo o
comunidad, es decir, pone de manifiesto quién y qué somos con relación a otras personas y,
por ende, lo que esperan esas otras personas de nosotros según sea nuestra posición.
• Esta es una pregunta que tiene como objetivo que el alumno comience a adentrarse en la
psicología social mediante la reflexión de conceptos como la influencia. La respuesta será

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 205


variable de alumno a alumno, pero lo realmente importante de esta pregunta es que se
genere una reflexión.

COMENTARIO DE TEXTO (página 255)


• La respuesta del alumno debe incluir:
- El texto define la psicología social como la disciplina que estudia la acción humana.
- Otras ciencias sociales tienden a usar un nivel societal de análisis, mientras que los
psicólogos suelen acudir a un nivel individual de análisis.
- Los psicólogos utilizan las características individuales para explicar la conducta.
- Los psicólogos sociales estudian la interacción social.
• La psicología social es la disciplina que estudia la acción humana. Se distingue de otras
ciencias sociales porque los psicólogos sociales utilizan un nivel de análisis intermedio entre
el societal y el individual, para explicar la conducta: el de la interacción social.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: La identidad social del yo (página 255)


1 Esta pregunta tiene como objetivo que el alumno reflexione sobre su identidad y, por lo
tanto, será de libre respuesta. Sin embargo, es importante que la respuesta del alumno
tenga coherencia con el hecho de que la identidad no se construye aisladamente, sino en
sociedad. Cuando nos preguntamos quiénes somos, cómo somos o por qué somos como
somos, debemos saber que nuestra identidad se va forjando en una relación mutua con los
demás.
2 Autoconcepto es la idea o imagen que un individuo tiene de sí mismo. El autoconcepto
global de una persona está formado por las creencias, pensamientos y sentimientos que
posee sobre sí misma.
Autoconciencia es el proceso por el cual una persona se hace consciente de sí misma, de
cómo es su estado general, físico y psíquico. Algunos estudios consideran que las personas
se comparan con algún modelo considerado ideal para lograr tal estado.
Autoestima es el conjunto de sentimientos que un individuo tiene acerca del mayor o
menor valor de su propia persona. La autoestima general de una persona se considera fruto
de la combinación de tres elementos inherentes a ella: el autoconcepto, la autoaceptación
y el autorrespeto.
3 La respuesta del alumno debe contener una breve explicación de por qué el yo es producto
de la interacción personal. El yo social es producto de la interacción simbólica interpersonal.
Desarrollar, mantener y evaluar nuestro autoconcepto es posible gracias a la interacción
con otras personas. Somos como somos, pensamos como pensamos y vivimos como
vivimos por las personas con las que nos relacionamos y el tipo de relaciones que
establecemos con ellas.
En cuanto a los ejemplos, estos pueden ser muy variados; sin embargo, de manera
orientativa a continuación se detalla cómo podría ser redactado:
Somos lo que somos debido a la manera en la que nos relacionamos con los demás.
Tomemos el ejemplo de unos padres que tengan un hijo al que le cuidan y quieren mucho,
con el que se llevan muy bien, al que motivan para conseguir buenas calificaciones en la
escuela, al que le respetan su espacio y le dicen con relativa frecuencia que es especial. Este
niño crecerá pensando que es valorado, querido, que es especial y, por lo tanto, su
autoconcepto y su yo serán positivos. Por el contrario, imaginemos a un niño al que sus

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 206


padres maltratan, al que le dicen que no vale para nada, que lo insultan, etc. Este segundo
niño crecerá pensando que efectivamente no vale para nada y, por lo tanto, su
autoconcepto y su yo serán negativos.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: El proceso de socialización y la interiorización de normas y


valores (página 256)
4 El planteamiento que hacía Aristóteles de que somos “animales sociales por naturaleza” se
refiere a que necesitamos vivir juntos para que todo aquello de lo que no nos ha dotado la
biología nos lo proporcione un periodo de crianza muy largo, en el que se crean lazos con
los demás miembros de la sociedad. Es decir, que necesitamos el contacto con los demás
seres humanos para poder desarrollar nuestras potencialidades.
5 El proceso de socialización es un proceso interactivo de gran intensidad en los primeros
años, aunque se prolonga durante toda la vida. Permite a cada persona aprender,
interiorizar y asimilar los elementos socioculturales de su entorno, integrándolos en su
personalidad y adaptándose así al entorno social en donde vive.
El proceso de individuación permite desarrollar la propia identidad para poder ocupar un
lugar específico en la sociedad. Cada individuo desarrolla sus propios hábitos de
comportamiento, sus pensamientos, su propia escala de valores, etc., que lo diferencian de
los demás.
6 La respuesta del alumno debe ir orientada a describir que si viviéramos completamente
solos desde el nacimiento, suponiendo que eso fuese posible, tendríamos que volver a
inventarlo y construirlo todo. Mediante la socialización aprovechamos las aportaciones de
nuestros antepasados que, de una u otra forma, llegan hasta nosotros y, por ende, nos
humanizamos.
Vivir en sociedad nos ayuda a alcanzar nuestro potencial, a desarrollar todo aquello de lo
cual la biología no nos proporcionó. Vivir en sociedad nos permite conocer un idioma, nos
ayuda a identificar cómo buscarse el sustento, influye nuestra manera de pensar y
comportarnos, nos determina qué normas y valores seguir e, incluso, como creer.
Si viviéramos al margen de la sociedad, el alumno puede exponer que careceríamos de todo
el marco de referencia que nos permite relacionarnos con los otros, no tendríamos apoyo
y estaríamos un poco perdidos en el mundo.
En cuanto a las ventajas, el alumno puede plantear que seríamos más libres de elegir
aquello que nos gustaría hacer sin preocuparnos por seguir normas sociales ya establecidas.

COMENTARIO DE TEXTO (página 257)


• La respuesta del alumno debe incluir:
El registro de casos en los que un menor ha permanecido durante años aislado del contacto
humano ha puesto de manifiesto la absoluta carencia de destrezas sociales en las que se
desenvuelve:
- No saben hablar.
- Muestran signos de miedo.
- No controlan impulsos locomotores.
- Carecen de expresividad emocional.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 207


Los niños que han vivido en aislamiento, pueden aprender ciertas pautas de comportamiento
básico, pero no llegan a alcanzar habilidades sociales reales y logran un desarrollo social muy
limitado.
• La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que no es ético hacer un experimento
en el cual se someta a un niño a la privación de trato y afecto durante un periodo prolongado.
Si se hiciera, podría acarrear un daño permanente en las habilidades sociales, en el lenguaje
y en la manera de expresar afectividad de estos niños con los demás. Además, podría generar
secuelas psicológicas, como miedo intenso, ansiedad, depresión, etc.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: El proceso de socialización y la interiorización de normas y


valores (página 259)
7 La familia es fundamental en nuestra sociedad, pero no todas son iguales; hay distintos
tipos que se detallan a continuación en este texto:
- “Familia nuclear: formada por la madre, el padre y los hijos, que es la típica familia
clásica.
- Familia extendida: formada por los parientes cuyas relaciones no son únicamente entre
padres e hijos. Una familia extendida puede incluir abuelos, tíos, primos y otros
consanguíneos o afines.
- Familia monoparental: formada por uno solo de los padres (la mayoría de las veces la
madre) y sus hijos.
- Familia homoparental: formada por una pareja homosexual (hombres o mujeres) y sus
hijos biológicos o adoptados.
- Familia ensamblada: está formada por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre
sola con hijos se junta con padre viudo con hijos). En este tipo también se incluyen
aquellas familias conformadas solamente por hermanos, o por amigos, donde el sentido
de la palabra ‘familia’ no tiene que ver con parentesco de consanguinidad, sino sobre
todo con sentimientos, convivencia y solidaridad, quienes viven juntos en el mismo
espacio.
- Familia de hecho: este tipo de familia tiene lugar cuando la pareja convive sin ningún
enlace legal”.
Fuente: http://hipertextual.com/2015/12/tipos-de-familia
8 Las respuestas a esta pregunta pueden ser muy variadas, ya que hay una enorme cantidad
de expresiones sexistas en nuestra lengua; sin embargo, las expresiones que los alumnos
describan deben de ir acompañadas de una explicación de por qué consideran que esta
puede acarrear prejuicios y configurar una determinada concepción de la realidad. A
continuación, se ofrecen un extracto de un artículo muy recomendable del periódico La
Vanguardia y citas de otras páginas web para ampliar información.
“A grandes rasgos podemos decir que hay dos tipos de sexismo en el lenguaje: las bromas,
chistes y expresiones machistas, y el derivado del hecho de que el lenguaje tenga unas
formas de hablar que oscurecen la presencia de las mujeres y dan prioridad a la realidad de
los hombres.
‘Eres una nenaza’, ‘esto es un coñazo’, ‘hijo de puta’, ‘los niños no lloran’ son expresiones
muy frecuentes y claramente machistas. Pero tampoco es muy igualitario decir ‘tengo que
ir al médico; llamaré a la enfermera para pedir hora’ en todas aquellas ocasiones en que no
sabemos el sexo de nuestros interlocutores, o ‘cuando el hombre vivía en cavernas’ para
referirse a los seres humanos, o ‘niños, sacad los cuadernos’ en un aula mixta”.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 208


http://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20140307/54402851720/el-sexismo-que-
ocultan-las-palabras.html
http://unadocenade.com/una-docena-de-ejemplos-del-uso-sexista-del-lenguaje/
http://www.gonzoo.com/starz/story/diez-expresiones-sexistas-que-es-necesario-
desahuciar-3436/
http://www.fundeu.es/noticia/diez-expresiones-sexistas-que-es-necesario-desahuciar/
9 Las necesidades biológicas, aunque comunes a todos los seres humanos, no se satisfacen
de una única manera, sino que el modo de satisfacerlas es social y, por lo tanto, depende
de cada cultura. Por ejemplo, de unas sociedades a otras varían hábitos y horarios de
comida y descanso, lo que se come, con quién se come o cómo se come.

COMENTARIO DE TEXTO (página 259)


• Las respuestas de los alumnos pueden ser muy variadas; sin embargo, a manera de ejemplo
se escribe el decálogo y, a continuación, una breve reflexión.
- Comience desde la infancia dándole cuanto desee: el niño aprenderá que es omnipotente
y tendrá poca tolerancia a la frustración.
- Ríanle todas sus groserías, tonterías y salidas de tono: no sabrá respetar a los demás, y
creerá que él es el centro de atención de todo.
- No se preocupe por su educación o espiritual: el niño carecerá de valores esenciales para
poder vivir en sociedad y alcanzar su felicidad.
- Nunca lo regañe ni le diga que lo que hace está mal: el niño no conocerá límites y creerá
que los demás se deben a él.
- Recoja todo lo que vaya dejando tirado: no aprenderá sobre el orden, ni a cuidar sus
pertenencias, y creerá que los demás deben servirle.
- No se preocupe de que su mente este llena de basura. Inculcarle un buen criterio no
importa: el niño pensará que los valores banales de la sociedad actual son los importantes,
y tendrá dificultades para distinguir entre el bien y el mal.
- Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño: el niño aprenderá del ejemplo, y
creerá que está bien reñir constantemente.
- Dele todo el dinero que quiera gastar: no conocerá el valor del dinero, ni de la importancia
de trabajar para poder ganarlo.
- Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres: el niño no tendrá tolerancia
a la frustración cuando sea mayor, y los demás no satisfagan todos sus deseos
inmediatamente.
- Dele siempre la razón: el niño crecerá siendo un pequeño dictador que quiere tener
siempre la razón, no aprenderá a convivir con opiniones divergentes ni a aceptar
responsabilidad de sus acciones equivocadas.
En la sociedad actual, se ha perdido el sentido de lo que es realmente importante; y,
desafortunadamente, muchos padres compensan la falta de tiempo con sus hijos
haciéndoles regalos, cumpliendo todos los deseos que tienen, dándoles más dinero del que
debería ser apropiado, etc., y se está produciendo un fenómeno en el cual los padres han
perdido la autoridad ante sus hijos. Esto genera adolescentes que creen que son
omnipotentes, cuyas conductas no tienen repercusiones y que, de alguna manera, piensan
que el mundo les debe algo. Cuando se enfrentan al mundo real, y tienen que experimentar

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 209


por primera vez la frustración y que las cosas no salgan como ellos quieren, no saben cómo
reaccionar y pueden generarse en ellos síntomas como ansiedad y estrés.
• Esta pregunta es de libre respuesta, aunque el alumno debería elegir aquellos elementos del
texto que le han llamado especialmente la atención, describir por qué, y vincularlos con su
entorno escolar, familiar, o con la sociedad misma.

COMENTARIO DE TEXTO (página 261)


• La autora del texto señala que si bien la influencia de los modelos sociales tiene un valor
positivo en la formación de las personas, cuando está dirigida y manipulada por el marketing
juvenil, sitúa al adolescente en la paradoja de hacerle creer que es libre en un mundo de
adultos, cuando en realidad está siendo manipulado por ellos.
• Esta respuesta puede ser muy variada, ya que la cantidad de modelos sociales en los medios
de comunicación es muy amplia. La respuesta puede contener ejemplos de modelos desde
los anuncios de televisión, hasta programas y series, películas, o actores, actrices, cantantes
y personas famosas con fuerte presencia en las redes sociales.
El objetivo de esta pregunta es que el alumno pueda reflexionar sobre la manera en la que
los modelos sociales en los medios de comunicación pueden ejercer influencia en los jóvenes,
y de qué modo lo hacen.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: El proceso de socialización y la interiorización de normas y


valores (página 261)

10
Agentes de socialización

Familia Escuela Grupos de Medios de


iguales comunicación

11 La respuesta del alumno debe ir orientada a describir que la institución con mayor
responsabilidad en la socialización es la familia, ya que, normalmente, los padres son
quienes más tiempo dedican a la labor de enseñar en los primeros y fundamentales años
de la vida de los hijos, cuando son niños. Sin embargo, las respuestas pueden ser muy
variadas, pues lo que cada familia le aporta a cada alumno es diferente a lo de los demás.
El objetivo de esta pregunta es que el alumno se detenga a reflexionar sobre aquellos
aspectos familiares que se han enraizado en su identidad, y que sea capaz de identificarlos
y exponerlos en palabras. Asimismo, también se pretende que el alumno pueda reflexionar
sobre de qué manera la sociedad ha influido en su personalidad y forma de ser.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 210


12 A lo largo de este capítulo se ha hecho énfasis en la importancia que tienen los medios de
comunicación y la influencia que pueden ejercer en la vida de los seres humanos,
especialmente de los menores, quienes carecen de madurez y capacidad para seleccionar
adecuadamente sus contenidos. Hay investigaciones que ponen de manifiesto que los
medios de comunicación pueden provocar cambios en las formas de pensar de las
personas.
Con esta pregunta se pretende que el alumno sea capaz de reflexionar sobre la influencia
que los medios de comunicación tienen en su vida, que pueda describirla y exponerla en
palabras, para que en el futuro pueda ser consciente de ella y pueda filtrar aquellas cosas
que no sean positivas para su vida. Por lo tanto, las respuestas podrán variar de un alumno
a otro, pero es importante que describa qué factores cree que han influido y de qué manera
lo han hecho.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Las diferencias culturales y la estructura psicológica del


individuo (página 263)
13 Cultura: es un conjunto de ideas, comportamientos, símbolos y prácticas sociales,
aprendidos de generación en generación a través de la vida en sociedad.
http://www.significados.com/cultura/
Subcultura: es cuando un determinado grupo de personas presenta un conjunto de
conductas y creencias distintivas, que lo diferencia de la cultura dominante. En las
subculturas, el elemento simbólico -ciertos rituales, la vestimenta, el estatus de clase, los
intereses musicales- resulta fundamental. Así, estos grupos suelen expresarse a través de
un estilo propio que les confiere cierta autonomía, pero que no los desliga totalmente de
la cultura que forman parte. http://www.ehowenespanol.com/diferencia-subcultura-
contracultura-info_241870/
Contracultura: se refiere a los grupos sociales que, a diferencia de los miembros de las
subculturas, buscan enfrentarse plenamente a la cultura hegemónica.
http://www.ehowenespanol.com/diferencia-subcultura-contracultura-info_241870/
Choque cultural: es una condición psicológica que le sucede a los adultos que se están
adaptando a una nueva cultura.
http://www.ehowenespanol.com/choque-cultural-sobre_370412/
Etnocentrismo: es un concepto elaborado por la antropología para mencionar la tendencia
que lleva a una persona o grupo social a interpretar la realidad a partir de sus propios
parámetros culturales. Esta práctica está vinculada a la creencia de que la etnia propia y sus
prácticas culturales son superiores a los comportamientos de otros grupos.
http://definicion.de/etnocentrismo/
Transcultural: proceso de difusión o influencia de la cultura de una sociedad al entrar en
contacto con otra. Atravesar una cultura diferente a la nuestra.
http://www.pueblos.org/productos/glosario.htm
Multicultural: supone la existencia de varias culturas en una nación o entorno geográfico.
http://www.wordreference.com/definicion/multicultural
14 El objetivo de esta pregunta es que el alumno reflexione sobre los rasgos culturales
específicos de determinadas culturas y que pueda notar las similitudes y diferencias que
tienen con otras culturas. Es una pregunta de respuesta libre; sin embargo, deberá incluir
cinco nacionalidades (o regiones) distintas y, al menos, tres rasgos culturales.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 211


15 Esta información es fácilmente asequible en internet, y como es tan amplia, puede variar
entre alumno y alumno. A manera de ejemplo, se incluyen algunos gestos:
- Pulgares hacia arriba: en España significa que todo marcha bien, mientras que en Irán
es un insulto y en Japón significa “hombre o varón”.
- Cruzar los dedos: en países occidentales simboliza suerte, mientras que en Vietnam se
refiere a los genitales femeninos.
- Palma de la mano en señal de “alto”: en España se utiliza para parar un taxi y en Grecia
significa que estás mandando a alguien al infierno.
- Mover el dedo índice para llamar a alguien: en muchos países significa “ven aquí”; pero
en Filipinas este gesto solamente es utilizado para llamar a los perros.
En cuanto a expresiones, la frase tan común que se dice en España y en muchos otros países
de “qué bebé más lindo”, en Tailandia, Vietnam o Laos puede ser de gran preocupación ya
que significa que le estás prestando mucho interés a su bebé y que se lo quieres quitar.
http://www.europapress.es/desconecta/curiosity/noticia-15-gestos-diferentes-
significados-otros-paises-20150514080824.html
http://www.diariodelviajero.com/consejos/gestos-y-lenguaje-corporal-en-distintos-
paises-del-mundo
16 En culturas donde ha triunfado el liberalismo individualista, como Europa y, en mayor
medida, Estados Unidos, predomina una concepción del sujeto como ser independiente,
distinto y separado del resto, algo que se manifestará en sus pensamientos, valores y
sentimientos; en definitiva, en su estructura psicológica. Por paradójico que parezca, nos
encontramos en una sociedad de masas, pero atomizada, donde cada cual busca su espacio,
aunque para ello reproduzca actitudes y pensamientos similares a los demás seres
humanos de su entorno.
Sin embargo, en otras tradiciones culturales se ha ido forjando una concepción diferente
del ser humano. Un ejemplo de ello son las culturas del este asiático, donde los individuos
se conciben a sí mismos mucho más interdependientes.
“En las culturas individualistas habrá una tendencia al autoensalzamiento, mientras que en
las culturas colectivistas sus miembros se sentirán mejor si consiguen ser miembros dignos
del grupo”.
http://www.psicocode.com/resumenes/12SOCIAL.pdf
17 Las diferencias culturales se manifiestan en los distintos procesos psicológicos, como los
estilos de razonamiento; las fuentes de motivación; la percepción del tiempo, el espacio y
la realidad; los estilos relacionales que se establecen entre las personas; la forma de
expresar las emociones; el significado de las palabras y los gestos.
18 Esta frase se refiere a que cada persona busca su espacio, aunque para ello reproduzca
actitudes y pensamientos similares a los demás seres humanos de su entorno.
19 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que las personas socializadas en
culturas individualistas tienen como meta afirmarse a sí mismas exaltando su autonomía,
de lo que depende en gran medida su autoestima. En cambio, las personas socializadas en
culturas comunitarias se centran en conectar con los demás y mantener una armonía
interpersonal.
“Por ejemplo, la cultura europea resalta la autoconfianza y el bienestar personal sobre la
identidad social”.
http://es.slideshare.net/Sheeiila/influencia-social-los-grupos

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 212


20 En una cultura individualista, las personas tienen como meta afirmarse a sí mismas
exaltando su autonomía, de lo que depende en gran medida su autoestima.
En una cultura comunitaria, las personas socializadas se centran en conectar con los demás
y mantener una armonía interpersonal.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 4: Rol y estatus social (página 265)


21 Todo individuo ejecuta múltiples roles en la sociedad: hijo, alumno, nieto, paciente de una
consulta médica, etc. La respuesta del alumno debe contener los diferentes roles que
desarrolla en su vida, por lo que las respuestas podrán ser muy variadas. Y estos roles debe
compararlos con el estatus, que hace referencia a la posición social que ocupa un individuo
en un grupo o comunidad, es decir, pone de manifiesto quién y qué somos con relación a
otras personas.
Es importante que el alumno diferencie que el rol es la puesta en práctica del estatus: la
persona ocupa un estatus y desempeña un rol, por lo que son inseparables.
22 Los estatus adscritos tienen un fundamento biológico que no depende de nuestra voluntad.
Por ejemplo, el príncipe que nace heredero del trono tendrá un estatus determinado desde
el momento de su nacimiento.
Los estatus adquiridos dependen de determinadas acciones y de la propia voluntad. Por
ejemplo, el ser líder de un partido político da cierto estatus en la sociedad, pero esta
persona debe tomar acciones para poder conseguirlo.
23 Los conflictos interrólicos son aquellos que surgen cuando se da un conflicto entre dos
distintos roles que una persona desempeña.
https://www.wikiteka.com/apuntes/sociologia-160/
Tomemos como ejemplo un padre o una madre que tiene un trabajo que le demanda
mucho tiempo, demasiadas horas de trabajo, en el que tiene que realizar numerosos viajes.
El rol que desempeña como trabajador dificulta el rol que desempeña como padre/madre.
Otro ejemplo puede ser un estudiante universitario que además es atleta, y que necesita
dedicarle muchísimas horas al deporte que practica. El rol de atleta entraría en conflicto
con el de estudiante, y posiblemente con el rol de amigo; ya que no tendría mucho tiempo
para estudiar ni para ver a sus amigos.
24 Esta es una pregunta de libre respuesta, ya que el alumno puede argumentar tanto que no
conoce ninguna sociedad que no valore el estatus principal de las personas por su situación
económica, como mencionar algunas sociedades en las que otros estatus sean más
relevantes que el económico.
A manera de ejemplo, en la cultura árabe, si bien es importante la situación económica, se
valora más el hecho del estatus que se tenga dependiendo si se es hombre o mujer. En
algunas tribus, se valora como estatus principal la edad, convirtiendo al mayor de la tribu
en un sabio respetado.
25 Philip Zimbardo, profesor de la Universidad de Stanford, realizó en 1971 un experimento
que consistió en simular una cárcel en un sótano de la propia universidad, donde
veinticuatro estudiantes se repartieron aleatoriamente los roles de prisioneros y
guardianes. En principio, el experimento iba a durar dos semanas, pero al sexto día debió
interrumpirse. Tras poco más de un día, guardianes, prisioneros e investigadores quedaron
atrapados por la situación o sus respectivos roles.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 213


Las impresiones del caso pueden ser muy variadas, pero algunos de los aspectos sobre los
cuales los alumnos pueden comentar son las cuestiones éticas del caso, la sensación de
desesperanza que acompaña al rol de prisionero, el sentimiento de poder que conlleva el
ser guardia, entre otros.
26 Zimbardo concluyó que nos adaptamos al rol que nos toque desempeñar en un
determinado momento; los prisioneros del experimento de la prisión de Stanford
realmente se sintieron como prisioneros y se comportaron como tal, y los guardias
utilizaron y abusaron de la sensación de poder que tenían durante la duración del
experimento. En las novatadas, algunas personas no desean participar, pero lo terminan
haciendo por presión social del grupo.
Si comparamos la novatada con los experimentos de Zimbardo, podemos ver que hay dos
grupos: los novatos y los que son los encargados de realizar la novatada. Al igual que en la
prisión de la Universidad de Stanford, en la cual se perdía la identidad individual y se pasaba
a ser parte de un grupo (prisionero o guardia), en las novatadas se deja de ver al individuo
como tal y se ve a la persona como perteneciente al grupo, es decir, o novato o no. Muchas
veces, los novatos asumen un rol un tanto sumiso y de cumplir con lo que se les pide, y
aquellos encargados de llevar a cabo la novatada pueden llegar a abusar de su rol,
pidiéndole a los novatos que lleven a cabo conductas que pueden resultar humillantes.
27 El estatus se refiere a la posición social que ocupa un individuo en un grupo o comunidad,
pone de manifiesto quién y qué somos con relación a otras personas y, por ende, lo que
esperan esas otras personas de nosotros según sea nuestra posición.
La personalidad aprendida por un individuo se configura a partir de los diferentes estatus
desde los que afrontan su vida. Entonces pues, el estatus se convierte en un pilar
fundamental de la construcción de nuestra personalidad, ya que es una parte muy
importante de quiénes somos y de cómo los demás nos perciben, y muchas veces, de cómo
nos tratan.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Las actitudes, una construcción social (página 267)
28 No, la actitud es una toma de posición: ponerse a favor o en contra, mostrar agrado o
desagrado, manifestar aprobación o desaprobación; mientras que la conducta se refiere a
la tendencia a actuar de una determinada manera ante el objeto de dicha actitud.
29 El elemento cognitivo está formado por las creencias que inducen a evaluar algo positiva o
negativamente. El afectivo está compuesto por las emociones vinculadas a lo evaluado, que
aportan a las actitudes de carácter motivador. Y el conductual se refiere a la tendencia a
actuar de una determinada manera ante el objeto de dicha actitud.
Tomando como ejemplo a un alumno que va a clase de Matemáticas:
Elemento cognitivo: un alumno que piensa que le encanta ir a la clase de Matemáticas
tendrá una actitud positiva.
Elemento afectivo: el resultado del componente cognitivo será que el alumno está contento
de asistir a la clase.
Elemento conductual: el alumno intentará llegar puntual a la clase de Matemáticas y será
participativo en clase.
30 La respuesta del alumno dependerá de los artículos que encuentre en internet en relación
a este tema, y puede encontrar tanto artículos que apoyen que la genética es responsable
de las actitudes como aquellos que establezcan que la genética por sí misma no es
responsable de las actitudes. La respuesta del alumno deberá tomarse como válida,

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 214


siempre y cuando dé un breve resumen de lo que ha encontrado, argumente su opinión y
cite la fuente en la que encontró esa información. A continuación, se ofrecen dos artículos
con posturas diferentes en relación a este tema.
“Dos estudios diferentes realizados sobre gemelos y mellizos en Europa y Estados Unidos
han descubierto que la genética no solo conforma nuestra estructura física, sino también
determinados comportamientos. Uno de los estudios estableció que la herencia genética
es responsable en un 33 % de cómo nos sentimos físicamente a lo largo de nuestra vida, y
en un 36 % de nuestro estado emocional y mental durante toda nuestra existencia. El
segundo estudio descubrió que las actitudes sociales también son hereditarias,
particularmente la tendencia a la soledad”.
http://www.tendencias21.net/La-genetica-condiciona-tambien-nuestros-
comportamientos-y-actitudes-sociales_a794.html
“La postura actual en biología dicta que los genes por sí solos no pueden determinar un
rasgo, debido a que no son suficientes de forma aislada. Se ha determinado que las
condiciones externas pueden ser decisivas”.
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/771625.eres-tu-o-son-tus-genes.html
31 El polígrafo no es una técnica fiable y, sin embargo, se utiliza mucho tanto en procesos de
selección de personal como en los programas de televisión. En la televisión puede servir
para presionar de alguna manera al acusado, y que termine confesando la verdad de cierto
tema. En cuanto a los problemas que supone, hay muchas maneras de poder “engañar al
polígrafo”, entre los que se encuentran controlar la respiración o tomar algún
medicamento; pero el problema más grande del polígrafo es que hay personas que lo
consideran válido y lo siguen utilizando y creyendo en sus resultados.
A continuación, hay más información para ampliar el tema:
“‘La prueba del polígrafo es nula, inexistente, inválida y además no es prueba en sí misma
porque no tiene ninguna garantía de fehaciencia’, explica Marcelino Sexmero, portavoz de
la asociación de jueces Francisco de Vitoria. ‘Estamos hablando de un 20-30 % de fiabilidad’
[...]”.
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/09/andalucia_sevilla/1241863405.html
“El detector de mentiras no es un instrumento fiable para conocer la verdad, o al menos en
su totalidad, y usarlo con un propósito determinado, como en un juicio, puede servir para
presionar, intimidar o hacer creer que se ha obtenido un resultado fiable para hacer
confesar al acusado”.
http://hipertextual.com/2010/05/son-fiables-los-detectores-de-mentiras
32 Las escalas de tipo Likert que elaboren los alumnos deben contener preguntas claras y
directas, a las que se pueda responder en una escala que oscile desde “totalmente en
desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”.

COMENTARIO DE TEXTO (página 268)


• El autor del texto plantea que solo existen dos maneras eficaces de conseguir que alguien
haga lo que nos gustaría que hiciera: el ejercicio de poder y la manipulación. Y de las dos, la
más eficaz y, paradójicamente, la más ética, es la segunda. El alumno deberá dar su opinión,
y presentar argumentos para mostrarse de acuerdo o en desacuerdo.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 215


• Una de las formas más importantes y difundidas de cambiar las actitudes es a través de la
comunicación. El cambio de actitud tendría que ser fruto del reforzamiento. Este resultaría
al percibir que la nueva información es inconsistente con sus creencias y actitudes.
La persuasión y la manipulación son métodos para convencer a las personas de cambiar su
actitud. Sin embargo, siguen estilos muy diferentes. La persuasión lo hace presentando datos
bajo una luz positiva y mostrando cómo benefician al usuario, mientras que la manipulación
lo hace omitiendo información, jugando con las emociones y generalmente convenciendo de
forma poco ética a alguien.
http://www.ehowenespanol.com/diferencia-persuasion-manipulacion-info_176202/
http://es.slideshare.net/SALMASOLIS/psicologa-social-actitudes-cambio-de-actitudes-
persuasin-resistencia-a-la-persuasin-racionalizar-la-conducta-y-variables

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Las actitudes, una construcción social (página 269)
33 Nuestro consumo diario se basa más en la ruta periférica, sin reflexionar ni profundizar en
el contenido. Si la ruta central adquiriese más importancia, nuestro consumo sería después
de una evaluación crítica de los argumentos presentados, y de un pensamiento propio en
torno al mensaje. Es posible que las ventas de muchos productos disminuyeran, y que el
consumismo no se haría tan a la ligera, sino que solo se comprara aquello que realmente
se necesitara.
34 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que las estrategias de resistencia a la
persuasión son medios que nos ayudan a reducir o atenuar los mensajes persuasivos y, por
lo tanto, son muy útiles. El alumno debe elegir aquellas estrategias de resistencia que le
parezcan más adecuadas, describir cada una de las que ha elegido y dar ejemplos de cómo
podría ponerlas en práctica en su vida.
35 Esta es una pregunta de libre respuesta cuyo objetivo es conseguir que el alumno reflexione
sobre las fuentes de persuasión. Sin embargo, la respuesta debe contener una descripción
de las fuentes de persuasión que le parecen relevantes, una explicación de por qué le
parecen relevantes y un ejemplo.
36 La influencia social es un proceso básico en psicología social que recoge todos aquellos
procesos en los que una persona intenta influir en los comportamientos y actitudes de
otros. Esta incluye:
- Persuasión: proceso mediante el cual se influye en las actitudes de una persona para
intentar modificarlas de forma intencionada. Un ejemplo de este proceso se encuentra
en los mensajes publicitarios de los medios de comunicación que constantemente
intentan persuadirnos para que compremos sus productos.
- Conformidad social: tendencia de una persona a adaptarse a la posición de la mayoría,
aunque posea previamente un juicio, una opinión o un marco de referencia respecto a
la realidad distinto al manifestado por dicha mayoría. Un ejemplo cotidiano podría ser
un alumno que quiere estudiar para el examen del día siguiente, pero su grupo de
amigos decide irse de fiesta y, por no sentirse excluido, termina dejando de lado el
estudio y yéndose de fiesta.
- Normalización: proceso de influencia recíproca que se produce entre los diferentes
miembros que intervienen en una situación cuando ninguna de las partes que
interactúan posee un juicio, norma, pauta o marco de referencia previo en relación con
un estímulo. Un ejemplo es cuanto un grupo de amigos de va de viaje a otro país con
una cultura diferente, y se influencian mutuamente hasta que se logra establecer una
norma común de cómo actuar.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 216


- Obediencia: se refiere al cambio en el comportamiento de una persona provocado por
las órdenes de quien es considerado una autoridad. Un ejemplo puede ser el de los nazis
que asesinaron a millones de personas bajo las órdenes de Hitler. Un ejemplo mucho
más cotidiano podría ser un niño que deja de hacer una rabieta por orden de su madre
o padre.
http://www.psicologia.com.es/psicologia_social_influencia_social.htm
http://lasaludi.info/los-tipos-de-influencia-social.html
http://historiaybiografias.com/psi1/
37 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que las estrategias de resistencia a la
persuasión no son suficientemente reforzadas. El alumno puede explicar que desde
pequeños se nos enseña que debemos obedecer a quienes tienen algún tipo de liderazgo y
a adaptarnos a la sociedad. Esos dos factores hacen que la persuasión sea más fácil. A
continuación, se dan algunas estrategias de resistencia a la persuasión:
- Inducción de estados emocionales resistentes: mejorar la autoestima de la persona.
- Entrenamiento de habilidades críticas, como fomentar la autonomía personal y la
actitud crítica, en lugar de la sumisión acrítica.
- Validación social, como buscar apoyo en otras personas que comparten su punto de
vista.
- Afianzamiento de los compromisos: clarificar cuáles son los compromisos de una
persona con los demás y consigo misma para evitar su olvido, falta de coherencia, etc.
- Vinculación entre convicciones: para ser capaces de forjar una personalidad más sólida
y no tan fácilmente influenciable.
- Aprender a contraargumentar: aumentar la motivación para defenderse.
- Advertencia: a la persona que va a ser persuadida para que adopte una actitud precavida
y de resistencia.
- Reactancia psicológica: supone mantener una actitud de autodefensa para evitar ser
persuadidos.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Las actitudes, una construcción social (página 272)
38 El alumno puede posicionarse a favor, diciendo que sí somos libres, porque podemos elegir
qué nos persuade y qué no lo hace. Para posicionarse en contra, puede argumentar que
hay muchas fuentes de influencia que ni siquiera conocemos y, por lo tanto, no somos tan
libres como creemos.
Para argumentar que sí somos conscientes de la influencia social, el alumno puede plantear
que basta con ver un momento la televisión para darnos cuenta de todas las fuentes de
influencia que tenemos. Para posicionarse con la idea de que no somos conscientes de la
influencia social, el alumno puede describir que hay influencia en todos lados, en nuestro
hogar, en la escuela, en los medios de comunicación, con nuestro grupo de amigos, y que
es muy difícil ser conscientes de todas las fuentes de influencia a las que somos expuestos.
El alumno puede explicar que considera que sí actuamos con racionalidad, y que podemos
elegir qué cosas nos influyen y cuáles no. Para argumentar que no actuamos con tanta
racionalidad, el alumno puede escribir que considera que no nos paramos a reflexionar
sobre los contenidos de los medios de comunicación, sino que utilizamos la ruta periférica.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 217


Para posicionarse a favor, el alumno puede utilizar como ejemplo la falacia de control
externo; la que consiste en que el individuo que se somete a las órdenes de una autoridad
externa deja de percibirse a sí mismo como responsable de las consecuencias de aquello
que realiza y se considera un simple instrumento de dicha autoridad. Para situarse en
contra, el alumno puede explicar que desde pequeños se nos enseña a obedecer, y que
podemos hacerlo, pero que eso no implica perder nuestra autonomía personal, ya que
tenemos el libre albedrío de elegir qué cosas obedecer y cuáles no hacerlo.
39 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que, fruto del avance en las tecnologías
de la información, los medios de comunicación de masas son cada vez más sofisticados y
tienen más capacidad de hacer llegar sus mensajes a todas partes. Antes de que un niño
aprenda a leer, ver la televisión suele ser una rutina diaria, e internet está cada vez más
presente, por lo que su influencia socializadora también.
La socialización en las sociedades tecnológicamente avanzadas exige considerar el poder
de influencia de la televisión, especialmente en las mentes infantiles y juveniles. La actitud
que sería más razonable ante este fenómeno debería ser la de control del tiempo que se
dedica a las nuevas tecnologías, ya que en ellas nos encontramos con una exposición
constante de persuasión, y de modelos perjudiciales para los jóvenes y los niños.
40 La historia del alumno deberá contener una breve descripción de la normalización e incluir
una reflexión final de por qué es normalización.
41 Obediencia hace referencia al cambio en el comportamiento de una persona provocado por
las órdenes de quien es considerado una autoridad.
Conformidad es la tendencia a adaptarse a la posición de la mayoría, aunque se posea
previamente un juicio, una opinión o un marco de referencia respecto a la realidad distinto
al manifestado por dicha mayoría. La conformidad se da entre iguales.
Influencia informativa es lo que mueve a las personas a conformarse es su deseo de hacer
juicios correctos, de modo que si observan que los demás están de acuerdo con algo,
concluyen que deben estar en lo correcto y lo más acertado es seguir su criterio, pues
asumen que la mayoría no puede estar equivocada.
Influencia normativa lleva a las personas a conformarse con las directrices provenientes del
grupo por temor a las posibles consecuencias sociales negativas, como parecer desviados y
terminar siendo ignorados, rechazados, ridiculizados o excluidos del grupo.
42 La respuesta del alumno debe ir orientada a explicar que muchos de los participantes se
mostraban incómodos con aplicar la descarga eléctrica, que algunos dudaban de seguirla
aplicando, pero el experimentador les pedía que lo siguieran haciendo y al final la mayoría
terminó cediendo.
“Durante el experimento de Stanley Milgram, muchos sujetos mostraron signos de tensión.
Si bien la mayoría de los sujetos se sintieron incómodos, los 40 sujetos obedecieron hasta
los 300 voltios. 25 de los 40 sujetos siguieron dando descargas hasta llegar al nivel máximo
de 450 voltios”.
https://explorable.com/es/el-experimento-de-milgram
En cuanto a por qué actuaron de esta manera, las variables psicosociales relacionadas con
la presión social de la situación influyeron en que el 65 % de los participantes obedecieran
hasta el final a pesar de los gritos y lamentos del actor colaborador.
43 El experimento de Solomon Asch trata sobre la percepción visual. Asch se propuso verificar
cómo ante una realidad no ambigua no sería posible influir en otras personas, aunque se
ejerciera una fuerte presión social por parte del grupo mayoritario. La respuesta del alumno

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 218


debe incluir una breve descripción del experimento, los resultados y las conclusiones que
obtuvo.

ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 274)
1. La respuesta del alumno puede variar según lo que le haya parecido que es lo más destacable.
Sin embargo, el mensaje central de la película es la fuerza que tiene el grupo y cómo se puede
generar una dictadura. Algunas de las frases más destacables de la película son:
- “Autocracia significa gobierno de uno mismo. El individuo tiene tanto poder que puede
cambiar las leyes como quiera”.
- “El requisito indispensable para que haya una autocracia es un líder”.
- “El líder merece respeto, a partir de ahora llámenme Sr. Wenger”.
- “¿Qué es más importante en una dictadura? El poder mediante la disciplina”.
- “Un alto nivel de desempleo, decepción política y nacionalismo extremo favorecen una
dictadura”.
- “Me gustaría romper los grupitos habituales. Está bien que se tengan amigos, pero todos
juntos seremos mucho más fuertes. Si nos ayudamos mutuamente, podemos ser más
fuertes”.
- “Los uniformes eliminan todas las diferencias sociales y la individualidad”.
- “La procedencia, el entorno social y la religión ya no tienen relevancia. La Ola nos ha dado
un nuevo significado”.
- “A quien se ponga en nuestro camino, La Ola lo arrasará”.
- “Todos nos hemos considerado mejores que los demás, y lo que es peor, hemos excluido
de nuestro grupo a aquellos que no pensaban igual”.
2. En un principio, algunos alumnos decidieron abandonar el experimento porque les parecía
una idea sin sentido. Más adelante, otros lo abandonaron porque les pareció que el
experimento se les estaba yendo de las manos, y que podía resultar peligroso.
3. La Ola le daba un sentido de grupo y de pertenencia al alumnado. Algunos de ellos tenían
pocos amigos y se les dificultaban las relaciones sociales, otros se sentían excluidos en sus
familias, algunos sentían que no encajaban en ningún lado, y otros sentían que no valían para
nada. Al formar parte de un grupo, y empezar a notar que alguien se preocupaba por ellos,
que eran importantes, y que los demás los defendían, generaron un vínculo muy fuerte con
La Ola, un vínculo diferente de lo que habían conocido.
4. Las respuestas de los alumnos podrán ser muy variadas, porque dependerá de los personajes
que adoptan en la película. A continuación, se ofrece una lista de los personajes principales
y una breve descripción.
Profesor Rainer (Sr. Wenger): el líder de La Ola, quien les propuso que iniciaran el proyecto y
fijó ciertas normas de comportamiento que debían seguir los alumnos.
Tim: se radicaliza muy rápido, cuando deciden que el uniforme será una camisa blanca, él
quema toda su ropa de otro color. Compra una pistola para defender a su profesor de todos
aquellos que puedan resultar una amenaza para La Ola. Adopta uno de los roles más activos
en el experimento.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 219


Lisa: comienza siendo una chica tímida, sin muchas ganas de participar en el experimento,
pero se termina dejando llevar por La Ola y su personalidad cambia. Se enfrenta a su amiga,
que no estaba de acuerdo con el experimento, y asume su rol grupal.
Caro: comienza entusiasmada con el proyecto, pero al segundo día decide no ir con el
uniforme establecido y sufre marginación por parte de los otros. Se meten con ella por no
querer adecuarse al grupo. Se da cuenta de que el proyecto de La Ola puede resultar
peligroso y comienza un movimiento para frenarlo.
Marco: propuso el nombre La Ola, llevándose bien con compañeros que antes se llevaba mal,
pero que ahora pertenecían a su grupo. Termina perdiendo la cabeza y golpeando a su novia
en una pelea relacionada con La Ola; finalmente, se da cuenta que este grupo se ha ido de
las manos y le pide al profesor que lo termine.
Kevin: en el primer día abandona el experimento, pero al ver el poder que puede tener La
Ola decide unirse y comienza a asumir un rol de discriminar a todo aquel que no sea parte
del movimiento.
Denis: era el encargado de una obra de teatro, un líder bastante débil, y al cabo de unos días
se vuelve autoritario y toma como ejemplo algunas actitudes y frases del profesor Wenger.
Mona: desde el primer momento se opuso al movimiento de La Ola, y tiene discusiones con
el profesor Wenger. Termina abandonando el grupo y se involucra en un movimiento para
frenar La Ola.
5. En la película hay muchos ejemplos de cada uno de estos conceptos; sin embargo, a manera
de ejemplo se detallan algunos.
Obediencia: desde el primer momento, se puede observar cómo los alumnos obedecen a la
figura de autoridad del profesor Wenger. Les pide que se levanten cuando hablan, que se
sienten erguidos, que utilicen una vestimenta de vaqueros y camisa blanca. En uno de los
momentos finales de la película, cuando un alumno se está rebelando, le pide al grupo que
lo lleven al frente, y los alumnos lo hacen sin pensarlo ni cuestionarlo. Wenger representa la
figura de autoridad, y todo lo que él les dice que hagan, los alumnos lo ejecutan sin
cuestionarlo.
Conformidad: en un principio, algunos de los alumnos no querían participar en el
experimento, pero por temor a las consecuencias sociales negativas deciden involucrarse en
La Ola. Otros que no pertenecen a La Ola también utilizan la camisa blanca del uniforme, para
no ser marginados.
Normalización: un ejemplo muy claro de normalización es cuando los alumnos deciden hacer
pegatinas e irlas a pegar en distintos lugares de la ciudad. Nadie sabe muy bien cómo actuar,
y se da una influencia recíproca del grupo, hasta que finalmente deciden cómo van a
proceder.
6. El grupo puede dividirse en dos; en un lado están aquellos que consideran que con una
formación ideológica más sólida sería más difícil persuadir al alumnado, y en otro lado,
aquellos que consideran que la ideología sólida es irrelevante para este caso.
Para defender que con una formación ideológica más sólida hubiera sido más difícil persuadir
al alumnado, el alumno puede argumentar que tener una ideología sólida es una posible
estrategia de resistencia a la persuasión. Es decir, la persona se encuentra tan identificada
con su ideología y sus creencias que prefiere ser rechazada o marginada por el grupo antes
que renunciar a sus creencias. En la película podemos ver que dos de las jóvenes deciden
renunciar a La Ola, porque el movimiento atenta contra sus creencias y valores; y prefieren
sentirse marginadas a ser aceptadas por el grupo.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 220


Para posicionarse junto a que una formación ideológica sólida del alumnado no hubiera
afectado en la persuasión, el alumno puede poner ejemplos de experimentos como el de
Stanley Milgram; en el cual personas con ideología sólida terminaban administrando choques
eléctricos a sujetos inocentes, debido a la presión social. El alumno también puede
argumentar que todos somos vulnerables a la persuasión, independientemente de la solidez
de nuestra ideología; a veces, el poder del grupo es mayor que el poder de una creencia.

ESTUDIO DE CASO (página 275)


1. La televisión tiene un protagonismo indudable entre los agentes de socialización. Desde muy
pequeños, los niños pasan horas viendo dibujos animados, series de televisión y películas.
Los adolescentes y adultos dedican una cantidad importante de su tiempo a ver programas
de televisión, y en muchas familias la televisión es el centro del momento de comer.
Los medios de comunicación tienen también un protagonismo importante en nuestra vida
cotidiana. Las redes sociales, como Facebook, Twitter, Instagram, Snapchat, entre otras,
están muy instauradas en nuestro día a día, y se han vuelto parte importante en nuestra
sociedad.
2. Esta actividad tiene como objetivo que los alumnos reflexionen sobre la cantidad de tiempo
que utilizan los medios de comunicación, y debido a que es una respuesta basada en el
consumo personal, será diferente entre los alumnos. La respuesta del alumno debe incluir el
medio de comunicación, y una medición diaria de la frecuencia con la cual lo utiliza y el
tiempo que le dedica. Al finalizar la semana, el alumno deberá sacar sus conclusiones y
elaborar una reflexión escrita sobre lo que extrae.
3. La respuesta del alumno deberá incluir el artículo publicitario, y una descripción de los
elementos de persuasión. A manera de ejemplo, la marca Coca-Cola utiliza el eslogan de
“destapa la felicidad”, “las cosas son mejor con Coca-Cola”, “toma lo bueno”, etc., que
encierra un mensaje persuasivo de que si consumes Coca-Cola, serás más feliz. Los anuncios
de esta marca suelen ir acompañados de mucha emocionalidad, para que nuevamente se
asocie la marca con la felicidad.
4. La respuesta del alumno puede ser tanto que considera que las escenas violentas pueden
provocar habituación psicológica a la violencia como que piensa que eso no sucede.
Para argumentar que las escenas violentas no provocan habituación psicológica a la violencia,
el alumno puede plantear que la televisión lo único que hace es reflejar la violencia existente
en la sociedad. Por lo tanto, la habituación a la violencia sería un reflejo de la sociedad en la
que se vive, y no de las escenas violentas mostradas en películas y series.
Para posicionarse a favor de que las escenas violentas en películas pueden provocar
habituación psicológica a la violencia, el alumno puede explicar que la exposición repetida
en el tiempo a imágenes violentas genera una normalización de la violencia y, por lo tanto,
una habituación psicológica. Esto se puede volver problemático, ya que la violencia es vista
como algo tan normal que los individuos pueden responder con ella con mayor frecuencia
de lo que lo harían si no hubiera una habituación psicológica.
5. Hay muchísimos ejemplos en la vida cotidiana que ilustren la influencia social. El alumno o la
alumna puede responder desde que en la televisión una persona famosa patrocina un
producto, hasta que su compañero del colegio influencia en la vestimenta que él o ella utiliza.
Las personas famosas influencian a través de Internet en el estilo y en los comportamientos
de muchos individuos. Ejemplo de ello es que cuando Kate Middleton utiliza un determinado
vestido, este se agota en la tienda en cuestión de minutos; o que cuando Cristiano Ronaldo
se corta el cabello de cierta forma, muchos niños quieren copiarle su corte. A continuación,
se muestran dos extractos de texto que pueden ayudar a profundizar más en el tema:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 221


“Muchas compañías usan ahora a gente famosa para anunciar sus productos. Las
organizaciones darán a conocer el hecho de que una celebridad está de acuerdo con su punto
de vista. Porque entienden que el público en general tiene en una estima alta de las
celebridades. Y lo más importante, cómo esta alta estima se esparce a través de varios
contextos. Así, por ejemplo, si un atleta o una estrella de pop anuncia algún producto
alimenticio, entendemos que este debe ser bueno, simplemente porque esa persona lo
anuncia”.
http://www.decision-making-confidence.com/influencia-de-los-medios.html
“La presión social por parte del grupo social es más común entre adolescentes o en las
escuelas secundarias, donde una persona o grupo influencia a otro. Los compañeros, o
incluso el grupo cercano de edad, juegan un rol importante en la vida cotidiana de un
adolescente, incluso más que la propia familia. […] La presión social se ve involucrada cuando
un adolescente intenta influenciar a otro en situaciones sociales. Esto puede ser positivo,
brindando buenos ejemplos de comportamiento que empujan al adolescente a nuevas
experiencias como clubes o deportes académicos. Por otro lado, muchos adolescentes
sucumben a presiones negativas que involucran drogas, comportamientos sexuales
arriesgados e incluso acciones criminales”.
http://www.ehowenespanol.com/influencias-sociales-comportamiento-humano-
info_132907/
6. La respuesta del alumno deberá incluir una escala de tipo Likert, que conste de enunciados
que expresen una idea positiva o negativa respecto a la igualdad o desigualdad, que sean
claros, concisos y directos. Estos enunciados han de poder responderse con una escala que
oscile entre “totalmente en desacuerdo” hasta “totalmente de acuerdo”.
Dependiendo de los resultados que ha obtenido, el alumno deberá relacionarlos con el texto
y describir de qué manera se pueden vincular sus conclusiones con las de las autoras del
texto.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 222


12
PARA COMENZAR (página 276)
Estas preguntas pueden lanzarse a la clase cada vez que comience una unidad, con el fin de
hablar un poco distendidamente sobre los temas que se van a tratar. En cada uno de ellos, el
alumno puede hablar de su propia experiencia, proporcionando ejemplos para cada pregunta.
• Un grupo puede ser definido como dos o más individuos que interactúan mutuamente; son
interdependientes; se definen a sí mismos y son definidos por los demás como miembros del
grupo; construyen normas relativas a asuntos de interés común y participan en un sistema
de roles entrelazados; sus miembros se influyen mutuamente; encuentran el grupo
recompensante (permite satisfacer necesidades psicosociales) y persiguen metas comunes.
En el listado de grupos que los alumnos pueden señalar podrían aparecer:
- Los amigos del instituto.
- Los amigos del barrio, comunidad o urbanización donde viven.
- Los amigos del equipo deportivo o club en el que se practique algún deporte.
- Los amigos de cualquiera de las actividades extraescolares que se hagan.
- Los primos.
• Son muchos los colectivos que aún hoy en nuestras sociedades, supuestamente las más
desarrolladas, sufren discriminación. Entre los colectivos vulnerables están las minorías,
como los inmigrantes, los grupos que se alejan de la norma social tradicional, como los
homosexuales, y los históricamente reprimidos, como las mujeres o los afrodescendientes.
Las causas de la discriminación son varias. Entre ellas está la situación sociohistórica
(colectivos históricamente marginados o explotados por las dinámicas colonialistas o
imperialistas) o socioeconómica (en tiempos de crisis prolifera el racismo), que pueden ser
causantes del rechazo. Cualquier colectivo que amenace a las estructuras de poder también
puede ser víctima de discriminación.
• La mayoría de las personas somos distintas en soledad que en grupo. Es verdad que no en
todos los grupos nos sentimos igual de libres para ser espontáneas. Por norma general,
aquellos grupos en los que tenemos vínculos seguros (nos van a querer a pesar de todo)
somos más nosotros mismos. En cambio, en otros grupos en los que no nos sentimos tan
seguros (en un trabajo, por ejemplo) tendemos a comportarnos de la manera que pensamos
que es la correcta o la esperada por los demás.
Los grupos humanos también cumplen una importante función en la regulación de la
conducta. Se sabe que muchas personas son correctas por la influencia social. Ninguno
queremos que los demás tengan una idea negativa de nosotros, así que delante de otras
personas somos más comedidos con nuestras expresiones y opiniones. Aunque también hay
que señalar que hay circunstancias en las que el grupo, en lugar de contener, favorece la
conducta antisocial, como es el caso de las pandillas o los hinchas radicales de algunos
equipos de fútbol.
• Cualquier persona puede ser un buen líder si se le enseña a serlo. También es verdad que hay
rasgos de la personalidad de una persona que pueden hacer de alguien un líder natural. Por
norma general, los líderes son personas con inteligencia emocional, con una gran capacidad
de adaptación a los cambios y con creatividad.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 223


• También llamado acoso laboral (porque es un tipo de acoso que se da en el contexto del
trabajo), el mobbing es una forma de violencia psicológica, expresada en una serie de
conductas abusivas dirigidas a degradar psicológicamente a un trabajador, minándole la
autoestima y la moral, a través del hostigamiento y de la violencia psicológica prolongada en
el tiempo. También se considera mobbing cuando hay discriminación contra un trabajador,
lo que daña su dignidad y crea un contexto laboral hostil, humillante, ofensivo e intimidatorio
(donde hay presiones o amenazas).
Este acoso puede causar graves problemas psicológicos e, incluso, enfermedades como la
depresión, trastornos de ansiedad o alcoholismo. Además, no afecta solo al trabajador y a su
rendimiento, sino que también repercute en su vida personal y familiar.
Más información en:
http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/76DF548D-769E-4DBF-A18E-
8419F3A9A5FB/145981/AcosoPsicologico.pdf
• También llamado “síndrome de burn out”, es un tipo de estrés laboral crónico. Esta
problemática fue descrita por vez primera en el año 1969 para referirse a un extraño
comportamiento que presentaban algunos oficiales de policía de aquella época.
En 1986, las psicólogas norteamericanas Christina Maslash y Susan Jackson definieron el
síndrome de burn out como un síndrome de cansancio emocional, despersonalización y una
menor realización personal que se da en aquellos individuos que trabajan en contacto con
clientes y usuarios. Ya que este síndrome suele darse con mayor frecuencia en aquellos
trabajos relacionados con la atención a terceros, como docentes, personal sanitario o
personas que trabajan en atención al cliente, el burn out puede llegar a ser motivo de baja
laboral porque llega un momento en el que el empleado se encuentra física y
psicológicamente incapacitado para desarrollar su trabajo.
Este síndrome de se caracteriza por:
- Un progresivo agotamiento físico y mental.
- Una falta de motivación absoluta por las tareas que se desempeñan en el trabajo.
- Importantes cambios de comportamiento en quienes lo padecen (están de peor humor,
tienen menos paciencia, son agresivos con los clientes o pacientes, tienen malos modales,
etc.).
Más información en:
https://psicologiaymente.net/empresa/burnout-sindrome-del-quemado#!
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/
701a750/ntp_704.pdf
http://economia.elpais.com/economia/2015/06/12/actualidad/1434119451_861624.html

COMENTARIO DE TEXTO (página 279)


• El asunto central del texto es diferenciar lo que es un grupo de los conjuntos o conglomerados
de personas. Para los autores, un grupo no es simplemente una agrupación de individuos,
sino que tiene que cumplir con otras características. Pero el texto señala que esta pregunta
no es fácil de responder y que los límites entre lo que es un grupo y lo que no lo es están
determinados por el marco teórico de quienes lo definan.
• Un grupo social es un conjunto de personas que interactúan, que tienen una relación, que
sienten que forman parte de ese grupo y que los demás miembros también lo sienten y se
definen así. Dentro de un grupo hay normas, rituales, vínculos de lealtad, roles… Un grupo
social es un conjunto de personas que están vinculadas para satisfacer necesidades (gente

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 224


con la que salir los fines de semana, amigos con los que jugar al fútbol son ejemplos de
necesidades que satisfacen los grupos) y que persiguen objetivos comunes.
Un conglomerado son personas que, por una circunstancia casual, están cerca físicamente,
pero no mantienen ningún vínculo ni relación. Por ejemplo, la gente que está en la cola de la
frutería o las personas que esperan en la parada del autobús.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: La importancia de los grupos para el ser humano (página 279)
1 Los grupos satisfacen múltiples e importantes necesidades humanas:
- Satisfacen importantes necesidades psicosociales: de afecto, compañía, celebración…
- Nos hacen fuertes porque en grupo podemos conseguir más metas o en menor tiempo
que estando solos.
- Proporcionan conocimientos e información para aquellos retos que no sepamos resolver.
- Dan seguridad y protección, porque al sentirnos integrados en un grupo sentimos que van
a responder por nosotros.
- Los grupos constituyen buena parte de nuestra identidad social positiva, ya que hacemos
nuestras aquellas cualidades positivas que atribuimos a los grupos a los que
pertenecemos o con los que nos identificamos.
Todas estas razones son muy relevantes. Los alumnos pueden señalar como más
importantes algunas de ellas porque están conectando con aquello que para ellos es más
importante o donde sientan que tienen una carencia (por ejemplo: si un alumno no se
siente integrado en su grupo, puede señalar que la función más importante es la de
seguridad y protección, ya que él en esa circunstancia es lo que más necesita). El profesor
puede aprovechar este ejercicio para invitar a los alumnos a reflexionar sobre ello.
Más información en:
http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N100-1.pdf
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-adolescencia-hizo-humanos/1615249/
http://biblio3.url.edu.gt/Publi/Libros/2014/PsicoGrupos/01.pdf
2 Sí hay colectividades humanas que no son grupos, como, por ejemplo: las personas que
están dentro de la sala de un cine. Están juntas en el mismo espacio físico y con el mismo
objetivo de ver una película, pero no se sentirán como grupo de cinéfilos hasta que ocurran
una serie de hechos:
- Que todas las personas que están en la sala se conozcan y establezcan una relación e
interactúen frecuentemente.
- Que se defina a ese conjunto de personas como un grupo (poniéndole un nombre como
por ejemplo “amigos del cine de Cáceres”, se puede fomentar el sentimiento grupal con
merchandising con simbología grupal, etc.) y que las personas que lo componen sientan
que forman parte de él.
- Que las personas sientan que comparten algo en común con los demás: el amor por el
cine.
- Que les guste compartir el visionado y cine fórum con las personas que formen parte del
grupo.
- Que el hecho de formar parte del grupo les permita satisfacer su necesidad de ocio e
interacción social.
- Que el grupo tenga una serie de normas y roles que permiten su organización.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 225


COMENTARIO DE TEXTO (página 280)
• El texto resume una serie de experimentos que vienen a constatar que la desindividuación
es un proceso que afecta a la conducta de los seres humanos, sobre todo cuando se da dentro
de un grupo grande y, además, hay anonimato físico. En estas circunstancias las personas
tienen más dificultad de controlar su conducta, ya que las normas sociales tienen mayor peso
cuando podemos ser evaluados o juzgados por otras personas. Es decir, el grupo puede
desindividualizarnos, pero, en el otro lado, es un regulador de nuestra conducta.
Se puede invitar a los alumnos a reflexionar sobre la siguiente frase del escritor ciego
estadounidense Jim Stovall: “La integridad es hacer lo correcto aunque nadie nos esté
mirando”.
• El experimento que más puede llamar la atención es el de las mujeres normales (no eran
verdugos como en el último ejemplo) encapuchadas porque muestra una conducta más
agresiva y lesiva para otras personas. Este tipo de experimentos nos pueden hacer sentir que
cualquiera de nosotros podemos llegar a hacer cosas horribles en determinadas
circunstancias, o, por el otro lado, ser las víctimas.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 1: La importancia de los grupos para el ser humano (página 281)
3 La desindividuación es el fenómeno psicológico que sucede cuando las personas se
encuentran en una situación en la que se favorece el anonimato, por lo que se deja de
prestar atención a sus conductas y, por tanto, no son juzgadas. Esta tesitura favorece que
las personas pierdan límites y se animen a hacer cosas que no harían en presencia de
personas que supieran quiénes son. Con frecuencia, lo que ocurre es que las personas son
más agresivas o menos escrupulosas, pero no siempre sucede así. Hay personas íntegras
que actúan guiadas por sus valores personales y son menos influenciables por la
desindividuación.
El anonimato, dentro de un grupo grande y percibido como poderoso, puede incrementar
la sensación de impunidad, porque desde ese lugar la persona pierde su individualidad y
con ella se pierde también el sentido de la responsabilidad.
4 Después de la Segunda Guerra Mundial, fueron muchos los investigadores que se
preguntaron, desde la psicología social, cómo personas normales y corrientes, no
especialmente malas o delincuentes, fueron capaces de permitir o llevar a cabo atrocidades
como las cometidas en el holocausto nazi.
La responsabilidad de lo ocurrido, en mayor o menor grado, puede ser atribuida a las
millones de personas que hicieron funcionar la maquinaria nazi. Desde los que votaron,
hasta los que fueron genocidas desde sus rutinarios puestos de trabajo. Muchos de ellos
declararon estar recibiendo órdenes, legitimadas por el clima social y las dinámicas
grupales, que aceptan ideologías deshumanizadoras.
Al estudiar el espanto nazi desde una perspectiva psicológica hay que atender tanto al
comportamiento humano individual y grupal, dependiendo de las circunstancias históricas
que rodean el hecho. Podemos aproximarnos desde los conceptos que hemos estudiado en
este capítulo:
- Desindividuación: se fue creando una idea de grupo grande y poderoso, “el pueblo
alemán”, en el que entraban la mayor parte de los habitantes de Alemania, pero no de
forma individual sino colectiva. Se le dio a la gente unas ideas, unos símbolos, unos
uniformes…, lo que la despersonalizaba.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 226


- Contagio: el miedo y el rechazo a los judíos, los gitanos, los homosexuales y el resto de
colectivos amenazados por los nazis se contagió con mucho éxito, llevando a que las
personas de la calle señalaran y delataran a sus propios vecinos.
- Sugestión: los líderes y la propaganda nazi tenían un gran impacto en la conducta
colectiva. Hitler animaba a los ciudadanos a comportarse de una manera y la masa le
obedecía.
Más información en:
http://elpais.com/diario/2009/11/01/eps/1257060412_850215.html
http://xjornadaslc.fahce.unlp.edu.ar/actas/Alberto_Julian_Perez.pdf
5 Sin duda que hay anonimato en internet. Una de sus expresiones más comunes son los
perfiles falsos, ya que cualquiera puede abrirse un perfil falso (con otro nombre y la
fotografía de cualquier persona que se encuentre en internet) en una red social. Desde este
anonimato digital, las personas pueden difundir rumores falsos o compartir información
confidencial de otras personas sin asumir las consecuencias derivadas de estos hechos.
También es común que esto suceda para cometer delitos, ya que muchos pederastas se
hacen pasar por chicos menores para entrar en contacto con sus víctimas.
Más información en:
https://books.google.es/books?id=pfHRM9aWEtkC&pg=PA323&lpg=PA323&dq=riesgos+d
el+anonimato+en+internet&source=bl&ots=a27gYH0B_-&sig=BD7q2LVajsYMrReHGRskb-
orm-
E&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi52JSz8LHNAhXrD8AKHetABd4Q6AEIKzAC#v=onepage&q=ri
esgos%20del%20anonimato%20en%20internet&f=false
http://www.efesalud.com/noticias/grooming-y-sexting-peligro-para-jovenes-en-internet/
http://www.menoresenred.com/informer-gossip-el-anonimato-en-internet/
6 Algunos ejemplos de casos de contagio colectivo son los siguientes:
http://www.lavanguardia.com/vida/20120203/54248357598/caso-histeria-colectiva-
adolescentes-conmociona-nueva-york.html
http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-trastornos-mentales-
relacionados-con-influencia-13030981
http://cnnespanol.cnn.com/2013/05/22/un-estudio-advierte-sobre-el-contagio-de-
suicidios-entre-adolescentes/
http://revistaliberabit.com/es/revistas/RLE_05_1_enfoque-epidemiologico-sobre-las-
causas-de-la-violencia-en-el-futbol.pdf
https://psicologiaymente.net/social/hooligans-psicologia-gamberros-futbol
http://www2.uned.es/472074/papers/Gomez_(2007).pdf
Más información en:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros
/301a400/ntp_395.pdf

COMENTARIO DE TEXTO (página 282)


• Explican la teoría de la categorización social: el mundo social es muy complejo, así que
nuestra mente lo simplifica para poder manejarlo con el menor coste cognitivo (la ley de
economía cognitiva que vimos en las unidades 2 y 7) haciendo categorías. Para ello reduce la

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 227


información, se minimizan las diferencias entre elementos de una misma categoría y se
maximizan las diferencias entre categorías distintas.
• Efectivamente, es claro verlo cuando hacemos comparaciones entre personas de
nacionalidades u orígenes distintos: “Los suecos son muy educados, pero los
latinoamericanos…”. La función de la categorización es ayudar a nuestra mente a organizar
la información proveniente del mundo que la rodea para poder movernos en él. Según vamos
viviendo e incrementando nuestro nivel cultural, no necesitamos categorías tan cerradas y
reduccionistas para comprender la realidad, por lo que vamos siendo más tolerantes y
flexibles.
• Desde pequeños aprendemos que no es bueno generalizar, pero lo hacemos
constantemente. Es común que hagamos atribuciones de la personalidad, la inteligencia, las
capacidades emocionales o las diferentes oportunidades que han tenido las personas que
forman parte de diferentes categorías profesionales. Sin embargo, muchas veces estas
generalizaciones conducen al error y a tener una visión reducida de la realidad. Los estudios
estadísticos como los realizados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) nos acercan a
conocer de forma más fiable y científica las características comunes de las personas que
forman parte de una categoría, con una muestra determinada y en un momento concreto.
Más información en:
http://politica.elpais.com/politica/2016/06/16/actualidad/1466099495_887942.html
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/24/actualidad/1464082093_364713.html
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/23/actualidad/1463999169_814095.html

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Estereotipos, prejuicios y discriminación (página 283)


7 Se invita a los alumnos a pensar en cómo se definirían. De esas definiciones saldrán una
serie de etiquetas:
- Mujer.
- Española.
- Psicóloga.
- Progresista.
- Deportista.
- Animalista.
- Ecologista.
- Intelectual.
- Vegetariana.
A partir de estas etiquetas se puede reflexionar sobre los estereotipos asociados a ellas,
por ejemplo: “los vegetarianos comen algas y tofu” o “los psicólogos son raros”.
Posteriormente se invitará a que los alumnos, por parejas, comparen y compartan sus
reflexiones y recapaciten sobre aquello que los une y lo que los separa.
8 Se reflexionará sobre diferentes anuncios.
Más información en:
http://www.ocsi.org.es/IMG/pdf/Mat_175_estereotipos_publicidad.pdf
http://www.lavanguardia.com/vida/20160229/4098401277/un-34-de-anuncios-de-
juguetes-por-television-tienen-estereotipos-de-genero.html
http://www.ehu.eus/zer/hemeroteca/pdfs/zer21-10-hoyo.pdf

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 228


9 La diferencia es muy sutil porque son conceptos muy cercanos, pero podemos señalar que
los estereotipos son esquemas cognitivos que utilizamos para referirnos a grupos humanos
y cuyas creencias asociadas a ese colectivo son compartidas por muchas de las personas de
una sociedad.
Los estereotipos consisten en una visión esquemática, deformada y reductora de la realidad
que afecta a la visión o relación que se pueda tener con los miembros de ese grupo. Un
estereotipo consiste en una imagen o idea comúnmente representativa de un determinado
colectivo.
10 Los prejuicios son actitudes negativas u hostiles hacia los miembros de algún grupo por el
hecho de pertenecer a él. Según Allport, un prejuicio es una actitud suspicaz u hostil hacia
una persona que pertenece a un grupo por el simple hecho de pertenecer a dicho grupo, y
a la que, a partir de esta pertenencia, se le suponen las mismas cualidades negativas que
se adscriben a todo el grupo. Así que los prejuicios son los pensamientos, conductas y
sentimientos negativos hacia las personas incluidas en un estereotipo.
En el momento actual hay muchos prejuicios hacia las personas árabes o musulmanas, y
también hacia los refugiados o los inmigrantes. Los alumnos tienen que reflexionar a qué
responden estos prejuicios (terrorismo, paro…) y elaborar un argumento que desmonte la
vivencia negativa de estos colectivos.
Más información en:
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/06/16/mexico/1466029764_410553.
html
http://elpais.com/elpais/2016/06/15/opinion/1466014596_983069.html
http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/08/150827_fotos_prejuicios_google_people
_are_equal_aw
http://www.abc.es/cultura/cultural/abci-inteligencia-compleja-y-compartida-segun-waal-
201606171012_noticia.html

COMENTARIO DE TEXTO (página 285)


• El autor habla del concepto de “racismo latente” como una forma actual de racismo que, de
cara al exterior, está disimulada (por la presión social, ya que no está bien considerado ser
racista), pero que conlleva las mismas consecuencias (o peores) que el racismo explícito:
restringe las oportunidades de las minorías y las acerca a la exclusión social.
Más información en:
http://www.sosracismomadrid.es/web/blog/2016/02/01/nace-es-racismo-la-plataforma-
de-sos-racismo-para-denunciar-microrracismos-cotidianos/
http://www.eldiario.es/temas/microrracismos/
http://www.eldiario.es/desalambre/VIDEO-Racismos-cotidianos-negra-
guapa_0_475602880.html
http://www.europapress.es/epsocial/ong-y-asociaciones/noticia-sos-racismo-madrid-crea-
plataforma-racismo-denunciar-microrracismos-cotidianos-20160201181400.html
• El autor señala que este racismo latente es casi peor que el explícito, porque esta hipocresía
confunde e incrementa los niveles de frustración y de confusión en los colectivos que sufren
este racismo. Sería más difícil de detectar para ser denunciado.
• Facilitando su expresión explícita, sin tapujos ni limitaciones morales o convenciones éticas.
Esto también ocurre como consecuencia de un fenómeno grupal, desde la protección del
endogrupo es más fácil expresar libremente los prejuicios sobre las minorías exogrupales.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 229


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 2: Estereotipos, prejuicios y discriminación (páginas 285 y 286)
11 Este tipo de medidas son las que se aplican desde el enfoque de la discriminación positiva.
La discriminación positiva es el nombre dado a una política social que va orientada a
mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos. Supone acciones que, a diferencia de
la discriminación, buscan que un determinado grupo social, étnico o minoritario que
históricamente haya sufrido discriminación a causa de injusticias sociales reciba un trato
preferencial en el acceso y la distribución de ciertos recursos o servicios, así como acceso a
determinados bienes, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de grupos
desfavorecidos.
El profesor puede dividir la clase en dos grupos: un grupo defenderá la discriminación
positiva como forma de superar fenómenos como el del “techo de cristal” y el otro grupo
defenderá una posición contraria (las personas que alcancen una determinada posición
deben de estar ahí por sus méritos y no por ser hombre o mujer). Al finalizar, ambos puntos
de vista tendrán que llegar a acuerdos en los que se señale que la discriminación positiva
es necesaria, pero que debe estar sujeta a determinadas condiciones.
Más información en:
http://elpais.com/elpais/2016/04/12/opinion/1460475119_352531.html
http://elpais.com/elpais/2014/07/26/opinion/1406391021_183966.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/09/08/catalunya/1378666274_391526.html
http://blogs.elpais.com/mujeres/2014/03/la-discriminacion-positiva.html
http://www.agenciasinc.es/Noticias/La-discriminacion-positiva-ayuda-a-las-mujeres-a-
ser-competitivas
https://www.aceprensa.com/articles/la-discriminaci-n-positiva-un-arma-de-doble-filo/
12 Seguramente los alumnos podrán mencionar pocos o ninguno. Esto se debe a que aún hoy
el deporte es territorio masculino. Existen falsas creencias acerca de que las mujeres no
pueden alcanzar un nivel tan bueno como para que sea televisado. En realidad, se trata de
creencias estereotipadas y prejuiciosas que carecen de fundamentos, pero que sí provocan
discriminación.
Más información en:
http://elpais.com/elpais/2014/12/05/eps/1417796673_536482.html
http://www.eldiario.es/economia/Jugadoras-primera-trabajadoras-
segunda_0_236226540.html
http://www.deia.com/2016/06/07/athletic/el-athletic-no-saca-la-gabarra
http://www.eldiario.es/sociedad/futbolistas-americanas-denuncian-cobran-
companeros_0_500450440.html
http://www.20minutos.es/deportes/noticia/alejandra-quereda-oro-mundial-gimnasia-
ritmica-mazas-2251427/0/
13 El racismo sutil es la expresión disimulada y poco explícita del racismo. Desde que nuestras
sociedades aceptaron que el racismo, el sexismo y cualquier tipo de discriminación estaba
mal, la expresión de las actitudes racistas o sexistas ha encontrado vías más sutiles,
engañosas, rebuscadas y supuestamente menos “malas” para su manifestación.
Por ejemplo, llamar “guachupino”, “machupichu” o “panchito” a las personas de origen
latinoamericano puede parecer gracioso, pues en formato de broma se utiliza “sin maldad”,
pero es una clara expresión de una discriminación racial.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 230


También existen microdiscriminaciones sexistas que reciben el nombre de
micromachismos. A continuación, aparecen los enlaces a algunos artículos que tratan este
tema:
http://www.eldiario.es/micromachismos/
http://www.luisbonino.com/pdf/Los%20Micromachismos%202004.pdf
http://www.huffingtonpost.es/2013/07/01/micromachismo_n_3527751.html
http://elpais.com/elpais/2016/05/05/tentaciones/1462429623_690632.html
http://www.elmundo.es/sociedad/2015/11/07/563b7286268e3ee7168b45e7.html
http://www.elperiodico.com/es/noticias/opinion/micromachismos-adolescentes-
4961492
14 Aunque es muy difícil, no resulta imposible transformar los prejuicios. Devine propone
intervenir en el componente que sí es modificable, las creencias personales, con
intervenciones que transformen los sistemas de creencias prejuiciosos en sistemas de
creencias flexibles y tolerantes. Para ello es necesario que las personas disfruten de
experiencias que cuestionen y acaben de tirar por la borda sus ideas rígidas.
15 La hipótesis del contacto de Allport plantea que el nivel de conflictividad entre dos grupos
enfrentados disminuirá si estos entran en contacto directo. Este contacto cuestiona los
prejuicios y favorece su transformación.
Las condiciones necesarias para que tengan éxito son:
- Los miembros han de tener el mismo estatus.
- La interacción debe ser personal, agradable y satisfactoria.
- Debe haber un objetivo común que justifique la unión.
- Tiene que existir una autoridad o clima social a favor del contacto intergrupal.
16 Ambas son técnicas que sirven para reducir los estereotipos y los prejuicios, pero su
mecanismo es distinto. La descategorización busca que los sujetos que forman parte de una
categoría estigmatizada sean vistos como individuos y no como miembros de un grupo. La
recategorización consiste en ampliar la categoría mayoritaria para incluir a las minorías,
acentuando lo que las une y minimizando lo que las separa.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Complacencia: manipulación interpersonal (página 288)


17 Las principales técnicas de manipulación para la complacencia son el lenguaje de la
petición, la comprobación social, la reciprocidad, la semejanza y la simpatía, la autoridad y
la escasez.
Todas estas estrategias son eficaces a la hora de manipular a alguien para que haga lo que
nosotros deseamos, es decir, que se someta a nuestros planes. De las seis, la autoridad y la
reciprocidad tienen mucha capacidad manipulativa. Por norma general tendemos a acatar
aquellas pautas que vienen de figuras de autoridad, y desde esta autoridad ni siquiera las
cuestionamos o las reflexionamos. Por ejemplo, mucha gente cuando va al médico a
consultar un malestar físico no cuestiona lo que él indica, a veces ni siquiera pregunta
dudas.
La reciprocidad consigue mucho desde la culpa que genera tener una deuda pendiente. Nos
sentimos mal por no poder corresponder y desde esa emoción desagradable es mucho más
fácil que sucumbamos a la manipulación.
Podría esperarse que en tercer lugar estuvieran la semejanza y la simpatía, pues es muy
difícil decirle que no a alguien a quien admiramos o tenemos mucho cariño.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 231


Más información en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-09342006000100003&script=sci_arttext
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/09/21/actualidad/1348239424_807155.html
https://lamenteesmaravillosa.com/la-manipulacion-emocional-invisible/
https://lamenteesmaravillosa.com/el-chantaje-emocional-y-la-manipulacion/
https://lamenteesmaravillosa.com/once-claves-para-evitar-que-te-manipulen/
https://lamenteesmaravillosa.com/7-maneras-identificar-maestro-la-manipulacion/
18 Hay muchas personas que son difíciles de manipular. Por norma general estas personas
tienen buena autoestima (confían en sus criterios), tienen claros sus valores personales,
disponen de buenas estrategias de comunicación (son asertivas) y son inteligentes
emocionalmente.
A lo largo de la historia ha habido muchos ejemplos del movimiento conocido como
“desobediencia civil”. La desobediencia civil es el acto de no acatar una norma impuesta y
de realización obligada. La desobediencia civil es una acción que se ejecuta de forma
consciente, pública y pacífica (no violenta), manteniendo una actitud de protesta contra la
autoridad con el fin de rectificar los errores que esta haya cometido, a juicio de quienes
protestan.
El término nació gracias al escritor y filósofo estadounidense Henry David Thoreau. Creó
esta definición porque se negaba a pagar unos impuestos que financiaban una lucha que él
consideraba injusta (estos impuestos pagaban al ejército a favor de la esclavitud de la
guerra de Secesión).
Ejemplos de desobediencia civil han sido los de Mahatma Gandhi, Martin Luther King,
Nelson Mandela, el 15M o el movimiento hippy (antimilitarista).
Más información en:
http://traduccionespi.blogspot.com.es/2012/08/cinco-ejemplos-de-desobediencia-
civil.html
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2016/01/02/catalunya/1451771469_487429.html
http://cultura.elpais.com/cultura/2013/06/04/actualidad/1370369293_904056.html
Sería muy interesante trabajar la manipulación y la desobediencia en clase con este
documental francés basado en los experimentos de Milgram llamado “El juego de la
muerte”:
https://www.youtube.com/watch?v=64cuhc3vx5A

COMENTARIO DE TEXTO (página 289)


• Las técnicas de manipulación son en ocasiones muy sutiles y la mayoría de las personas
caemos en sus redes sin ni siquiera ser conscientes; en el ejemplo del texto, a partir de un
sugerente señuelo.
• Al sujeto del supuesto le ha atraído el señuelo de un producto atractivo a un precio muy
barato. Se ha utilizado una técnica de peticiones secuenciales, en este caso concreto, la
técnica de lanzamiento contra la base.
Se ha utilizado un señuelo (podría entenderse como una técnica de manipulación para el
acatamiento, en concreto la de la escasez, un producto bueno, bonito y barato es difícil de
encontrar o intuimos que se va a acabar pronto) para atraer al posible cliente, que quiere

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 232


probarse el par de zapatos de oferta. Hasta ahí parece que todo va bien, pero, una vez dentro
de la tienda y después de haber interactuado con el dependiente, resulta que su número no
lo tienen, pero, en cambio, sí tienen su número en otros zapatos estupendos pero que no
están rebajados. Se sabe que una vez que los clientes entran a las tiendas e interactúan con
los vendedores, y más cuando les han hecho ir a buscar (esforzarse) el producto, es mucho
más probable que acaben comprando aquello que buscaban o cualquier otra cosa.
• A todos nos ha ocurrido, alguna vez hemos comprado algo que no necesitábamos o
queríamos. A veces es por las grandes habilidades persuasivas del vendedor o porque
nosotros no desplegamos nuestras habilidades sociales (nos quedamos bloqueados, nos da
vergüenza hablar, nos sentimos culpables por haber hecho trabajar al dependiente, etc.).
Es importante que los alumnos reflexionen sobre cómo se sintieron, que ocurrió a nivel de
manipulación interpersonal y si ahora actuarían de otra manera, narrando qué harían ahora
de manera diferente.
Más información en:
http://www.eleconomista.es/gestion-empresarial/noticias/4706940/03/13/21-claves-para-
dominar-el-poder-de-la-persuasion.html
http://www.tecnicasdeventa.net/tecnicas-persuasion-vendedores/
https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero30/persuaci.html

COMENTARIO DE TEXTO (página 290)


• No es realista. Por norma general, durante el cortejo, los seres humanos y muchos otros
animales tendemos a mostrar todas nuestras virtudes y fortalezas para gustar a otros. El
atractivo físico (con una presión más frecuente en las mujeres) y el dinero (con una presión
más frecuente en los varones) siempre han sido armas de seducción (determinadas
biológicamente en buena medida, pero fuertemente valoradas socialmente).
Más información en:
http://elpais.com/diario/2000/08/06/sociedad/965512804_850215.html
http://www.walter-riso.com/el-poder-de-la-belleza/
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012-06-24/que-atrae-a-las-mujeres-
de-los-hombres-segun-la-ciencia_501712/
• No es extraño ocultar información (nadie se presenta ante una posible pareja con una lista
de todos sus defectos), pero no es conveniente mentir. Uno de los pilares de las relaciones
de pareja es la confianza y esta está reñida fuertemente con la mentira.
Hoy en día muchas parejas se conocen a través de las redes sociales y suele ocurrir que en
una etapa inicial puede ser probable la mentira, la idealización o la exageración. Es
recomendable que estas personas hagan como en la escena de la película Pecado original,
que se conozcan cuanto antes y se tenga un criterio de realidad.
Más información en:
http://www.institutopalacios.com/blog/amor-2-0-relaciones-virtuales/
http://www.institutopalacios.com/blog/amor-2-0-buscar-pareja-por-internet/
http://www.institutopalacios.com/blog/amor-2-0-enamorarse-por-internet-2/

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 233


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 3: Complacencia: manipulación interpersonal, Y DEL CAPÍTULO 4:
Afectividad: atracción y amor
 (página 291)
19 En las interacciones de la vida cotidiana utilizamos constantemente técnicas de peticiones
secuenciales, principalmente con nuestra pareja, nuestros amigos y familiares. Es muy
común que le pidamos a alguien que nos eche una mano en algo muy pequeño y después,
cuando ya haya accedido y está con las “manos en la masa”, irle pidiendo que nos haga más
cosas. Por ejemplo, si le pedimos a un amigo que nos acerque a hacer un asunto importante
que serán solo cinco minutos, y después aprovechamos que nos ha llevado hasta allí para
hacer otros asuntos.
La técnica de “con cinco céntimos basta” es muy empleada por los captadores de socios
para ONG a pie de calle (face to face) o en las campañas de recogida de fondos para fines
benéficos: “por un euro al día sacarás a un niño de la pobreza”.
La técnica del lanzamiento contra la base es común en las relaciones comerciales y son
famosas las llevadas a cabo por las grandes empresas de telefonía o energía. Estas tienen
grandes campañas de captación de clientes y, una vez dentro, las cosas cambian.
20 Un ejemplo de respuesta será esta:
La que me resulta más interesante es la técnica del pie en la puerta, ya que para que vaya
bien se requiere de grandes habilidades de persuasión y oratoria.
Más información en:
http://paginaspersonales.deusto.es/fdiez/Documentos%20social/PSO10.pdf
http://www.muyinteresante.com.mx/ciencia/13/09/26/hagan-favores-mi/
http://ipsicologo.com/2013/02/influencia-social-y-las-tecnicas-de-venta.html
http://www.psicosocial.net/grupo-accion-comunitaria/centro-de-documentacion-
gac/fundamentos-y-teoria-de-una-psicologia-liberadora/psicologia-social/138-influencia-
social-principios-basicos-y-tacticas-de-influencia/file
21 Para Sternberg hay siete tipos distintos de amor:
- El cariño: solo intimidad.
- El encaprichamiento: solo pasión.
- El amor vacío: solo compromiso.
- El amor romántico: es la suma de intimidad y pasión.
- El amor sociable: es la suma de intimidad y compromiso.
- El amor fatuo: es la suma de pasión y compromiso.
- El amor consumado: es la suma de los tres elementos, intimidad, pasión y
compromiso.
Más información en:
https://lamenteesmaravillosa.com/el-triangulo-del-amor-segun-sternberg/
http://www.psicothema.es/pdf/1135.pdf
http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013-08-25/vacio-o-consumado-las-
siete-clases-diferentes-de-amor-al-descubierto_19075/
http://www.scielo.org.bo/pdf/rap/v6n2/v6n2a4.pdf
22 Porque la calidad de nuestras relaciones afectivas nos da la seguridad y sensación de
protección que necesitamos para hacer las cosas importantes de la vida. Son el anclaje
principal. El vínculo afectivo es lo que hace que cuidemos unos de los otros y nos ayudemos
a salir adelante. Como hemos visto, una buena relación de pareja:

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 234


- Nos hace sentir mayor satisfacción con la vida.
- Nos permite vivir más, ser más longevos.
- Nos lleva a estar más sanos (enfermar menos).
- Nos ayuda a lograr más objetivos personales.
- Nos hace afrontar mejor la adversidad.
Para reflexionar sobre este tema sería importante trabajar con el siguiente vídeo del
psicólogo de Harvard Robert Waldinger: “¿Qué resulta ser una buena vida? Lecciones del
estudio más largo sobre la felicidad”.
https://www.ted.com/talks/robert_waldinger_what_makes_a_good_life_lessons_from_t
he_longest_study_on_happiness?language=es

COMENTARIO DE TEXTO (página 292)


• Son formaciones sociales complejas compuestas por sujetos dispuestos en un sistema de
roles coordinado mediante un sistema de autoridad y comunicación (una jerarquía en la
mayoría de los casos) y articulado por un sistema de significados compartidos (normas,
valores e ideas sobre la realidad) con el fin de lograr unos objetivos o beneficios.
• Dentro de las organizaciones hay diferentes colectivos, por ejemplo, los altos cargos y los
trabajadores. Muchas veces los objetivos de los altos cargos entran en conflicto con los
objetivos de los trabajadores. Por ejemplo, imaginemos que una empresa quiere aumentar
sus beneficios en un 20 % y no tiene capacidad de innovar, así que para lograr esa meta
deciden bajar el sueldo de sus trabajadores o pedirles que trabajen más horas por el mismo
dinero. Esta situación llevará a un conflicto organizacional que deberá que ser negociado.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 5: Psicología del trabajo y de las organizaciones (páginas 293 y
294)
23 Las fases del proceso de selección de personal son las siguientes:
- Preselección.
- Realización de pruebas.
- Entrevista.
- Fase final.
Para los candidatos a un puesto de trabajo la fase más importante es la entrevista, ya que
en el cara a cara van a tener que demostrar muchas de sus cualidades para el puesto de
trabajo, no solamente aquellas que han dejado plasmada en el currículum o aquellas que
se hayan derivado de las pruebas estandarizadas que se le han pasado. Hacer una buena
entrevista puede ser determinante para lograr el puesto de trabajo.
Para los psicólogos responsables del proceso de selección, la fase más importante es la fase
final, porque en ella tienen que tomar la mejor decisión para la empresa, es decir, qué perfil
es más idóneo para el puesto de trabajo. No resolver bien esta fase pondría en cuestión su
capacidad profesional en el área de recursos humanos.
24 Porque se trata de encontrar a una persona capaz de ayudar a la empresa ha progresar y a
resolver problemas. Una organización buscará un perfil determinado en función de sus
necesidades y una buena selección de personal encontrará a la persona idónea, que cumpla
los requisitos del puesto, y capaz de aportar un beneficio.
Más información en:
http://economia.elpais.com/economia/2016/06/15/actualidad/1465985689_215000.htm
l

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 235


http://economia.elpais.com/economia/2016/06/09/actualidad/1465469731_381111.html
http://economia.elpais.com/economia/2016/06/02/actualidad/1464858743_867312.html
http://economia.elpais.com/economia/2016/04/21/actualidad/1461251622_060829.html
25 En este capítulo hemos visto que la cultura organizacional puede medirse gracias al modelo
del holandés Hofstede. Su propuesta se basa en seis dimensiones de cultura organizacional
que se enmarcan dentro de dos polos:
- Procesos frente a resultados.
- Empleados frente a la tarea.
- Conciliación frente a carrera profesional.
- Sistema abierto frente a sistema cerrado.
- Control rígido frente a control relajado.
- Normativas frente a pragmáticas.
Así, cuando se mida la cultura de una organización se hará puntuando en cada una de las
dimensiones, lo que dará información de lo cerca o lejos que está de cada uno de los polos.
Con esta información la empresa podrá observar si están consiguiendo los objetivos que se
planteó en relación a la cultura organizacional que se propuso lograr.
Más información en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cuadernos_admon/article/viewFile/5452/421
4
http://www.elsevier.es/es-revista-estudios-gerenciales-354-articulo-cultura-
organizacional-evolucion-medicion-90267520
26 El clima organizacional son las percepciones compartidas de los miembros de una
organización sobre cómo se están haciendo las cosas dentro de la empresa: la motivación
de los empleados, la valoración que reciben los empleados, su satisfacción con el puesto de
trabajo, el liderazgo, las condiciones de trabajo, la incertidumbre laboral…
En cambio, la cultura organizacional se refiere a las dinámicas que están asentadas en el
modo que tiene la empresa de funcionar. Así, la cultura organizacional son las pautas que
se transmiten a los nuevos empleados para que sepan cómo se hacen las cosas, cómo se
organiza el trabajo, qué tipo de jerarquía y comunicación hay o qué rituales se llevan a cabo.

ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Liderazgo (página 295)


27 En la actualidad, en la mayoría de las organizaciones predomina el estilo de liderazgo
autoritario basado en el miedo que tienen los trabajadores a perder su puesto de trabajo.
Así que desde el miedo tienden a ser más sumisos y a cuestionar menos la autoridad.
De esta manera se generan situaciones paradójicas en las que las empresas quieren
implantar (o simular que implantan) liderazgos democráticos, participativos, con canales de
comunicación arriba-abajo y abajo-arriba, pero a la hora de la verdad los trabajadores no
se sienten con la libertad de opinar, así que callan o asienten las propuestas. Sería un estilo
de liderazgo autoritario enmascarado.
Los estilos de liderazgo se pueden entender a lo largo de un continuo que va desde el mayor
control a la ausencia de control. En medio está el estilo democrático, que es el más
adecuado porque combina los intereses de la empresa con los de sus trabajadores. Parte
de ideas positivas como:
- La participación mejora la implicación de los trabajadores con la empresa.
- La participación mejora la satisfacción con el puesto de trabajo.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 236


- La comunicación bidireccional favorece el flujo de ideas, mejora el compromiso e
incrementa la capacidad creativa e innovadora.
- Los trabajadores de organizaciones más democráticas están más motivados y tienden a
cooperar más fácilmente.
- El clima organizacional es bueno.
- Los equipos están más cohesionados.
- Se rinde más, hay más iniciativas y colaboración para que la empresa salga adelante.
28 Sí, muchas personas despedirían a su jefe si pudieran. La razón principal es la incompetencia
reflejada en:
- Falta de participación: se hace lo que los jefes decidan aunque muchos empleados
piensen que es una idea tonta o sin sentido.
- Falta de consideración: con las condiciones laborales y personales de los empleados
poniendo los intereses de la empresa siempre por delante.
- Falta de valoración: del trabajo realizado o recriminación de las iniciativas o propuestas
que puedan surgir desde abajo.
- Falta de estimulación: ya sea en el trabajo, en el clima organizacional, en el trabajo en
equipo…
- Mal reparto de las tareas: que generan caos y confusión con respecto a qué hace cada
trabajador, cómo se estructura y ordena el trabajo, etc.
- Falta de tiempo: para llevar a cabo las tareas que se piden, exigiendo al trabajador que
haga muchísimo trabajo en poco tiempo y obligándolo a que se quede horas extras en
el trabajo, que en la mayoría de los casos no están remuneradas.
Más información en:
http://economia.elpais.com/economia/2016/02/11/actualidad/1455205572_422449.html
http://economia.elpais.com/economia/2015/11/26/actualidad/1448554028_321445.html
http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2015/11/26/actualidad/1448532142_413767.html
http://economia.elpais.com/economia/2013/05/16/empleo/1368724710_447191.html
http://economia.elpais.com/economia/2013/03/22/actualidad/1363970793_310573.html
http://elpais.com/elpais/2015/11/22/buenavida/1448196326_374718.html
http://www.expansion.com/2012/11/06/empleo/desarrollo-de-carrera/1352224260.html

COMENTARIO DE TEXTO (página 296)


• No. Lo que el texto nos narra es que en diferentes investigaciones sobre las cualidades de los
buenos líderes, el CI no es un factor importante.
Más información en:
http://www.spizzapgestion.com.ar/algoparaleer/Que_Hace_A_Un_lider.pdf
• Las dos características que correlacionaron positivamente con ser un buen líder dentro de
empresas grandes con mucho personal son la adaptabilidad al cambio (muy relacionada con
la flexibilidad) y la creatividad en la producción de nuevas ideas.
Más información en:
http://www.20minutos.es/noticia/2662200/0/caracteristicas-definen/buen-lider/trabajo/

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 237


ACTIVIDADES DEL CAPÍTULO 6: Liderazgo, Y DEL CAPÍTULO 7: Problemas de salud laboral
(página 297)
29 Poder de recompensa: un empresario tiene poder sobre un trabajador autónomo al que le
da trabajo (recompensa) frecuentemente. Poder coercitivo: un miembro de los cuerpos de
seguridad del estado tiene el poder de multar (castigo). Poder legítimo: un político tiene el
poder que le ha dado el pueblo gracias a la democracia. Poder de experto: un médico o un
psicólogo tiene poder sobre su paciente. Poder referente: un músico tiene poder sobre sus
seguidores. Poder de información: los medios de comunicación de masas tienen influencia
sobre sus lectores, oyentes y espectadores.
30 La inteligencia emocional contribuye de manera fundamental para un buen liderazgo, y
entre otros aspectos ayuda a:
- Entender el clima emocional de la empresa (cómo se sienten sus empleados y sus
superiores).
- Saber encauzar esas emociones, canalizarlas para encontrar soluciones negociadas.
- Tener capacidad de influencia en las emociones de las personas de su equipo,
transmitiendo entusiasmo, fomentando la motivación, valorando las aportaciones,
escuchando y mostrando respeto.
- Tener empatía.
- Ser asertivo y poner límites.
31 El eustrés es el estrés “bueno”. Lo necesitamos en nuestra vida cotidiana y ejerce una
función de protección del organismo. Gracias a él podemos progresar en todos los sentidos,
nos alerta y nos prepara para la acción. En cambio, el distrés es el estrés “malo”. Se produce
como consecuencia de un estrés excesivo por una demanda muy intensa o prolongada de
actividad. Puede afectarnos física y psicológicamente, baja el rendimiento y se encuentra
detrás de numerosas bajas laborales.
Más información en:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/09/19/neurociencia/1348056989.html
http://economia.elpais.com/economia/2016/01/21/actualidad/1453387308_155832.htm
l
http://www.elmundo.es/salud/2015/02/17/54e34b4ce2704ea6698b457b.html
http://elpais.com/diario/2010/02/09/salud/1265670003_850215.html
32 Muchas veces usamos como sinónimas las palabras ansiedad y estrés, entendiendo en
ambos casos un mismo tipo de reacción emocional, caracterizada por alta activación
fisiológica. Sin embargo, el estrés es un proceso más amplio de adaptación al medio, una
respuesta emocional de alerta ante una amenaza.
La ansiedad es producto del estrés. Dentro del proceso de cambios que implica el estrés, la
ansiedad es la reacción emocional más frecuente. En la vida, son muchos los estímulos o
situaciones que pueden provocar que una persona tenga la necesidad de movilizar recursos
para dar respuesta a las demandas que el estímulo provoca, o para recuperar el estado
inicial de equilibrio en el que se encontraba inicialmente. Al estímulo lo llamamos estresor
o situación estresante. La ansiedad es un estado más duradero, de miedo y angustia, que
continúa en el sujeto incluso cuando el estresor ya no está. Se alimenta de las
preocupaciones recurrentes y los pensamientos y anticipaciones negativas.
Más información en:
http://pendientedemigracion.ucm.es/info/seas/estres_lab/
http://www.apa.org/centrodeapoyo/estres-trabajo.aspx

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 238


http://economia.elpais.com/economia/2016/05/05/actualidad/1462446652_929423.html
http://economia.elpais.com/economia/2016/05/26/actualidad/1464252507_449267.html

ACTIVIDADES FINALES
EN PROFUNDIDAD (página 300)
1. Una dinámica de grupo es una actividad que será resuelta en grupo, es decir, gracias a la
participación de sus miembros. Las dinámicas de grupo se aplican en múltiples áreas: el
deporte, las entrevistas de trabajo, en política y también en psicoterapia. Las herramientas
grupales son muy utilizadas en el tratamiento de problemas como las drogadicciones, los
trastornos de alimentación o los duelos patológicos.
El grupo es una herramienta más económica y muy efectiva por lo poderosa que es la
conducta social en los seres humanos. En el grupo se generan vínculos, compromiso, multitud
de propuestas y grandes gestos de generosidad y empatía.
2. El profesor puede sentar a la clase en círculo, que es el formato más aconsejable para las
dinámicas de grupo, y trabajar sobre lo vivido en la dinámica. Primero preguntará a los
protagonistas sobre sus sensaciones, sobre cómo se han sentido y si les lleva a reflexionar
sobre su conducta, los estereotipos, los prejuicios y la discriminación.
3. Autoritario: profesores que no escuchan a sus alumnos, que imponen su criterio sin negociar
o que castigan sin dar tiempo para el diálogo. Los alumnos estarían en clase en silencio por
miedo a las consecuencias negativas, pero su motivación por aprender y su rendimiento
serían más bajos. Democrático: incentivaría la implicación y participación de los alumnos en
clase, los escucharía y les pediría su opinión en algunos asuntos. Sería asertivo y justo.
Motivaría la cooperación, la creatividad y las actitudes proactivas. Los alumnos estaría más
motivados, su rendimiento, aprendizaje y satisfacción con las asignaturas y la institución
educativa serían mucho mayores. Laissez-faire: posiblemente a este profesor sus alumnos se
lo “comerían” por su falta de autoridad. Es probable que no atendieran en sus clases o incluso
que le tomaran el pelo y le faltaran al respeto. Las clases serían un caos, no se acabaría el
programa educativo y el absentismo aumentaría. El rendimiento de los alumnos sería
mediocre, con poca motivación y mínimo compromiso.
4. El alumno objeto de bullying: porque el acoso escolar da lugar a múltiples secuelas
psicológicas, provoca absentismo escolar, dolores de cabeza y puede desembocar en
enfermedades psicológicas y físicas. El matón: porque aprende a relacionarse desde la
agresividad, así que buscará el respeto, la aprobación y los logros con el mismo mecanismo.
Los niños y adolescentes que abusan de otros compañeros requieren de límites conjuntos
(centros educativos y familia) y psicoterapia. No sería extraño que en su vida adulta fueran
acosadores laborales o maltratadores. El tonto: porque esta etiqueta genera inseguridad y
daña la autoestima. Los alumnos que son etiquetados como tontos tienen mayor riesgo de
fracaso y de abandono escolar. Como vimos, el efecto Pigmalión tiene graves consecuencias.
El feo: porque esta etiqueta también genera inseguridad y daña la autoestima. Puede que en
el futuro depositen mucha de su seguridad en el físico y puedan desarrollar algún trastorno
afectivo, de la alimentación y la imagen corporal. El vago: también esta etiqueta genera
inseguridad y daña la autoestima. La persona desconfía de su capacidad de trabajo, de
perseverancia, constancia y compromiso, así que tenderá a tirar la toalla fácilmente, a
rendirse y a abandonar prematuramente sus proyectos por el miedo al fracaso.
5. Sí, sin duda, las dinámicas de grupo podrían contribuir a disminuir tales casos. Y sería una
magnífica herramienta para ayudar a los niños y adolescentes en su desarrollo hacia la
madurez emocional, la compasión, la empatía y la solidaridad. Las dinámicas de grupo como
esta buscan aumentar la empatía y la consciencia, trabajar sobre valores personales y

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 239


morales, favorecer cambios positivos, sus habilidades para relacionarse y resolver
problemas, y también mejorar su calidad humana.
Se puede trabajar con el siguiente vídeo del programa Redes: “La adolescencia nos hizo
humanos”, en el que se ven claramente los beneficios del trabajo grupal en la reducción de
los prejuicios y la discriminación, así como sus aportes positivos:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-adolescencia-hizo-humanos/1615249/

ESTUDIO DE CASO (página 301)


1. Lo que quiere decir el autor con esta reflexión es que las personas que se han sentido solas
y desprotegidas encuentran en la manada poderosa una sensación que necesitan: la
seguridad. Si para ello tienen que pagar el precio de perder su individualidad, lo pagarán
porque sentirse seguro es una necesidad humana básica. Así que el surgimiento de las
pandillas y grupos violentos como los skinheads no sería más que el reflejo de una sociedad
individualista, que margina, maltrata y discrimina, o por lo menos deja que ocurra, a muchos
de sus niños y adolescentes.
2. No lo tiene, las diferencias individuales entre personas de diferentes orígenes que puedan
explicarse por los genes. En cambio, sí por las condiciones en las que se desarrollan como
personas. Así, la pobreza, la violencia, la falta de seguridad o de oportunidades sí condicionan
que unas personas lleguen más lejos que otras.
La expresión racismo sutil se refiere a las expresiones tenues que enmascaran el mismo
racismo de siempre, pero que, como en la actualidad ser racista está mal visto, se encuentran
formas menos evidentes de expresarlo. El racismo sutil puede ser inconsciente, es decir, que
una persona sea racista sin saber que lo es. Esto sucede porque aceptamos como normales
muchos valores y creencias que impregnan nuestra cultura. En países como España, al igual
que otros con pasados imperialistas o colonialistas, no es raro que haya importantes cotas
de racismo sutil inconsciente. Se da por hecho que se es superior, no se cuestiona, se asume
como normal.
Se puede trabajar con el siguiente vídeo en clase:
https://www.youtube.com/watch?v=tyaEQEmt5ls
3. La sensación de embriaguez que narra el autor describe la intensa y agradable sensación de
sentirte protegido, impune, poderoso, protagonista… Esas sensaciones, que alejan a las
personas del miedo y la indefensión, animan a los sujetos a perderse a sí mismos dentro del
grupo. En esas situaciones, los individuos pueden sentirse mejor como grupo que como
persona individual, percibida como débil, mediocre y vulnerable.
4. En esta unidad hemos estudiado el fenómeno conocido como “techo de cristal”, con el que
se encuentran muchas mujeres en su trayectoria profesional. Esto sucede porque la igualdad
entre hombres y mujeres todavía no es una realidad y como reflejo se da esta situación, a
pesar de las políticas que buscan romper la estructura de la cultura de género machista.
Como ocurre con el deporte, la conducción, la tecnología…, existen falsas creencias
ampliamente extendidas sobre lo poco capaces que son las mujeres para desempeñar
puestos de liderazgo dentro de organizaciones. A esto hay que sumarle las pobres
condiciones para la conciliación familiar que empujan a maternidades tardías o a las no
maternidades como forma de no renunciar a una trayectoria profesional. Queda mucho
trabajo por hacer, muchos estereotipos y barreras que demoler.
Más información en:
http://www.eldiario.es/zonacritica/Techos-Cristal-Espana_6_463413688.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 240


http://www.eldiario.es/catalunyaplural/donesenxarxacat/Techos-laberintos-Barreras-
promocion-liderazgo_6_304529558.html
http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/Mujeres-cooperativas-romper-cristal-
economia_0_305870280.html
https://www.uv.es/iued/investigacion/proyectos/resumen-teccho-cristal.pdf
http://elpais.com/elpais/2012/03/06/opinion/1331035378_066282.html
5. En la sociedad actual somos intolerantes, aunque lo manifestemos de forma sutil, con, por
ejemplo, los gitanos, los discapacitados, los enfermos mentales, los inmigrantes, los
refugiados, los pobres, los homosexuales, los obesos, los ancianos, los drogadictos, las
mujeres, las personas que por cualquier razón son distintas o forman parte de una minoría o
colectivo vulnerable…
Además, hay que señalar que muchas de estas condiciones aparecen juntas y la
discriminación, el rechazo y la ausencia de oportunidades y apoyo se multiplican, por
ejemplo: ser mujer, inmigrante, gitana y discapacitada.
Más información en la web de Movimiento contra la Intolerancia:
http://www.movimientocontralaintolerancia.com/
Otros artículos relacionados:
http://elpais.com/elpais/2014/11/13/planeta_futuro/1415879841_962831.html
http://www.clarin.com/sociedad/Crece-intolerancia-cotidiana-agresiones-
graves_0_1203479745.html
http://elpais.com/elpais/2016/04/13/opinion/1460567074_715689.html
http://elpais.com/elpais/2015/11/05/ciencia/1446717405_450204.html
6. Para prevenir la intolerancia es un instrumento indispensable la educación pública y laica,
donde se estudien otras religiones y se ponga el acento en aquello que nos une más que en
aquello que nos separa. La enseñanza de valores cívicos no puede ser obligación exclusiva de
las familias o de instituciones religiosas, porque las consecuencias de la mala educación no
son solo familiares sino sociales. Es responsabilidad de todos.
Los medios de comunicación de masas son también escuelas de valores y tienen el poder de
incrementar y reducir estereotipos. Se trata de inculcar valores humanos, valorando
positivamente las acciones y actitudes solidarias, abiertas y tolerantes, para construir seres
humanos flexibles y no temerosos ante la diversidad.
En el aula es muy importante implementar medidas que permitan:
- Desarrollar la empatía y la capacidad de ponerse en el lugar del otro.
- Crear en el ámbito de la educación formal espacios de debate y análisis sobre las
temáticas desarrolladas.
- Fomentar el pensamiento crítico.
- Reforzar positivamente los valores éticos acordes con los derechos humanos.
- Favorecer posiciones contrarias a cualquier forma de discriminación.
- Desarrollar actitudes contrarias a la violencia y al uso de las armas.
- Entrenar a los alumnos en la identificación de las diferentes manifestaciones de
discriminación, violencia, maltrato o exclusión, por muy sutiles que estas sean.
- Fomentar que los niños y adolescentes viajen.
- Entrar en contacto con colectivos diversos, vulnerables, y las asociaciones que trabajan
con ellos, luchando por sus derechos y por un lugar digno en la sociedad.

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 241


- Favorecer actividades que desmonten estereotipos, como por ejemplo conocer a mujeres
deportistas de alto nivel o discapacitados autónomos.
- Implementar políticas de integración en las aulas, alejándonos de los criterios de
excelencia y de valores de competitividad, individualismo y poder.
Más información en:
http://explotacion.mtin.gob.es/oberaxe/inicio_descargaFichero?bibliotecaDatoId=4070
http://www.injuve.es/sites/default/files/art2.pdf
https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/215682/Guia_prevencion_secundaria.pdf/
4a81de55-1a71-408e-a1a7-e4795df918b1
http://www.movimientocontralaintolerancia.com/download/didacticos/numero3.pdf
http://www.aulaviolenciadegeneroenlocal.es/consejosescolares/archivos/Convivencia_esc
olar_y_prevencion_de_violencia.pdf
http://www.unwomen.org/es/what-we-do/ending-violence-against-women/prevention
http://elpais.com/diario/2004/03/09/andalucia/1078788153_850215.html

PSICOLOGÍA 2.º BACHILLERATO. SOLUCIONARIO 242

También podría gustarte