Está en la página 1de 8

INSTITUCIÒN EDUCATIVA INTEGRADO “JOAQUÍN GONZÁLEZ CAMARGO”

Resolución Aprobación de Estudios No. 033 del 04 de noviembre de 2008 IN--GA-01


Código DANE No. 115759000279 Nit: 891855041-4

29/07/08-V01
GUÍAS DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES - 2020 Página 1 de 8

GUÍA N°:2 Tercer período GRADO: Décimo


ASIGNATURA: Comprensión Lectora FECHA(S) DE REALIZACIÓN: Agosto 13- 2020
TIEMPO:8 horas DOCENTE: Jakeline Jiménez
TEMA: La Imagen- Romanticismo

Propósito: Interpretación de imágenes desde casa.

En las cosas más simples y sencillas podemos encontrar las mejores


experiencias. Así, una imagen vale más que mil palabras, un lenguaje no verbal
que esta presente en la cotidianidad. De ahora en adelante en cada encuentro
habrá una lectura regalo que será esa puntada para la formación de lectores.

CRITERIO: COMPRENSIÓN TEXTUAL

TRAS LA LECTURA DEL TEXTO RESPONDE LAS PREGUNTAS 1 - 8.

1.EL OTRO YO, un cuento de Mario Benedetti (Uruguay, 1920-2009)

Se trataba de un muchacho corriente: en los pantalones se le formaban rodilleras, leía


historietas, hacía ruido cuando comía, se metía los dedos a la nariz, roncaba en la
siesta, se llamaba Armando Corriente en todo menos en una cosa: tenía Otro Yo.
El Otro Yo usaba cierta poesía en la mirada, se enamoraba de las actrices, mentía
cautelosamente , se emocionaba en los atardeceres. Al muchacho le preocupaba
mucho su Otro Yo y le hacía sentirse incómodo frente a sus amigos. Por otra parte el
Otro Yo era melancólico, y debido a ello, Armando no podía ser tan vulgar como era su
deseo.
Una tarde Armando llegó cansado del trabajo, se quitó los zapatos, movió lentamente
los dedos de los pies y encendió la radio. En la radio estaba Mozart, pero el muchacho
se durmió. Cuando despertó el Otro Yo lloraba con desconsuelo. En el primer momento,
el muchacho no supo que hacer, pero después se rehízo e insultó concienzudamente al
Otro Yo. Este no dijo nada, pero a la mañana siguiente se había suicidado.

Al principio la muerte del Otro Yo fue un rudo golpe para el pobre Armando, pero
enseguida pensó que ahora sí podría ser enteramente vulgar. Ese pensamiento lo
reconfortó.

Sólo llevaba cinco días de luto, cuando salió la calle con el propósito de lucir su nueva y
completa vulgaridad. Desde lejos vio que se acercaban sus amigos. Eso le llenó de
felicidad e inmediatamente estalló en risotadas. Sin embargo, cuando pasaron junto a él,
ellos no notaron su presencia. Para peor de males, el muchacho alcanzó a escuchar
que comentaban: “Pobre Armando. Y pensar que parecía tan fuerte y saludable”.
El muchacho no tuvo más remedio que dejar de reír y, al mismo tiempo, sintió a la altura
del esternón un ahogo que se parecía bastante a la nostalgia. Pero no pudo sentir
auténtica melancolía, porque toda la melancolía se la había llevado el Otro Yo.

1- ¿Cuál es la acción principal que realiza el protagonista del relato?


2- ¿Por qué se llamaba Armando Corriente?
3- ¿Quién era Mozart?
4- ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
5- ¿Por qué la auténtica melancolía se la llevó el otro yo? Justifica tu respuesta.
6- ¿Quién es la voz que narra el texto? Justifica tu respuesta
7. ¿Por qué los amigos de Armando expresaron “Y pensar que parecía tan fuerte y
saludable”.

LA IMAGEN EN LA FOTOGRAFIA

Vivimos rodeados de imágenes. Las imágenes tienen un valor expresivo que está íntimamente ligado a
laintención de comunicación del autor y a los conocimientos de receptor al que va dirigida la imagen.

-El hombre para poder comunicarse con sus semejantes, desde tiempos prehistóricos, ha utilizado
imágenes incluso cuando todavía no existía la escritura.
-Las imágenes están en el origen de la civilización humana, estando presentes en casi todos los procesos
de comunicación. -¿Cómo sería nuestro mundo sin imágenes?

Cómo se produce la comunicación visual


En cada proceso de comunicación intervienen:
Emisor Persona o entidad que decide comunicar algo.
Mensaje El contenido de la comunicación (lo que queremos comunicar).
Código Conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes y significados para que los
mensajes visuales sean comprensibles. Tienen que ser conocidos por el receptor.
Medio Es el elemento que permite físicamente la transmisión del mensaje.
Receptor Persona o conjunto de personas a las que se dirige el mensaje
Contexto Conjunto de circunstancias o lugares en que se sitúa el mensaje Función Es la intención que
tiene el emisor del mensaje.

Cómo se produce la comunicación visual En cada proceso de comunicación intervienen: Emisor Persona o
entidad que decide comunicar algo. Mensaje El contenido de la comunicación (lo que queremos
comunicar). Código Conjunto de normas y procedimientos que relacionan significantes y significados para
que los mensajes visuales sean comprensibles. Tienen que ser conocidos por el receptor. Medio Es el
elemento que permite físicamente la transmisión del mensaje. Receptor Persona o conjunto de personas
a las que se dirige el mensaje Contexto Conjunto de circunstancias o lugares en que se sitúa el mensaje
Función Es la intención que tiene el emisor del mensaje.

Definiremos la imagen como un soporte de comunicación que materializa, representándolo, un


fragmento del entorno óptico del mundo real o "posible".
MONOSEMIA/POLISEMIA EN LA IMAGEN
Las imágenes pueden tener un significado obvio o un significado más indirecto.
Diremos que una imagen es monosémica, cuando ciñéndonos a la mera descripción de lo que representa,
expresa un único significado con un sentido claro emitiendo un mensaje sencillo y directo.(3) Cuando el
significado de la imagen no se reduce a la mera descripción y es más complejo, intuyéndose otros posibles
significados, se habla entonces de imágenes polisémicas

COMPOSICIÓN DE LA IMAGEN
Componer es igual a crear. La mayor parte de las buenas fotografías han sido creadas, por tanto, si se
quieren crear fotografías hay que familiarizarse con algunos principios de la composición.

La verdadera fuerza de una buena imagen radica en la combinación de un motivo y una composición
vigorosa; lo que se decide dejar fuera de la imagen es tan importante como lo que se incluye en ella.

En esencia la composición es la selección y colocación de objetos en el área fotografiada. Pero la


experiencia enseña muchas cosas al respecto, cuando mire a través del visor, procure ver la fotografía
que hay realmente y no otra que haya visto antes. En cambio, intente seguir experiencias nuevas y buscar
las formas más expresivas de mostrarlas a los demás.

Las sombras suelen ser un recurso muy utilizado por los fotógrafos para jugar con las siluetas y las
formas, para transmitir sensaciones o incluso, para convertirlas en las protagonistas mismas de las
fotografías.

Las sombras son un excelente guía para lograr direccionar la mirada y la atención de los espectadores
dentro del encuadre. Intenta jugar con los patrones, las líneas y los ritmos que estas dibujan para atraer
la mirada y llamar la atención. Sácale el jugo a todos los elementos que puedan dibujarlas en tus fotos.

Grado de denotación y connotación


Toda imagen ofrece un contenido denotado y otro connotado.
El contenido denotado se refiere a los elementos explícitos ofrecidos por la imagen. Se trata de una lectura
literal de la imagen.
El contenido connotado se refiere a los mensajes no explícitos que aparecen en una lectura compleja de la
imagen. Se trata de la interpretación que realiza el lector.

Grado de sencillez o complejidad


La cantidad de elementos que conforman una imagen, su estructura y su composición determinan
su sencillez o complejidad. Desde el punto de vista de la percepción visual la inclusión de más de cuatro
elementos que difieren en color, forma y textura no permiten observar la imagen de una sola mirada, y
decimos en este sentido que una imagen es compleja perceptualmente.
Pero, además, si los elementos que aparecen tienen relación semántica (Significados), la complejidad de la
imagen aumenta también semánticamente.

Freeman, determina que una imagen sea una "buena fotografía". Si:
Composición Inteligente. ...
Provoca una reacción. ...
Ofrece más de una capa de experiencia. ...
Tiene su contexto en la fotografía. ...
Contiene una idea. ...
No imitan.
Una fotografía de alta calidad se debe leer, debe tener distintos planos expresivos. Una buena fotografía
es expresiva en su totalidad.

Las buenas fotografías tienen un contexto cultural: definen un "ahora" y un "aquí". Sirven para explicar
historias, o para mostrar eventos, personajes, objetos. Este contexto, además, también está
condicionado por los referentes que puedan tener quien toma la fotografía como el público de la imagen.
Y todo ello se involucra para dotar de sentido a una buena fotografía.
RECURSOS:

✔ Telefono
✔ Computador
✔Lectura
✔Plan Textual
✔ Teléfonos
✔Editor de fotografía
EVALUACIÓN:
Producto a entregar
Teniendo en cuenta el contexto en que te encuentras, tu familia, tu casa, tu entorno, es el momento de
crear.
1. Resolver las preguntas de la comprensión textual
2. Elabora un mapa mental, donde se evidencie que és la imagen, sus elementos, características, y
planos. (Complementar la información dada)
3. Realiza una composición fotográfica, que condense, un momento con tu familia, un objeto , lugar
o situación que quieras registrar a través de fotografías. Utiliza las sombras, tanto de día como de
noche para la realizar la actividad. Producto a entregar, tres fotografías.
4. En un texto en Word, explica el contenido de cada una de las fotografías, elementos tomados,
lugar, y significado de cada una de ellas. A cada fotografía colócale un nombre.
A continuación les presento algunos ejemplos.
✔ Lectura e interpretación de la imagen a través de un documento word con , título,
argumentación acerca de la composición fotográfica. del contenido de la
fotografía.

ORIENTACIONES Y OBSERVACIONES:
(Resultados o trabajo de Retorno)
- Modo de entrega: email sistemas0211@gmail.com
- Asunto: imagen_grado_Nombre_Apellido.
- Fecha de entrega:
- Las fotografías en archivo pdf
- a) El taller debe estar resuelto totalmente.
o Leer cuidadosamente los criterios de valoración.
o Tendré en cuenta la ortografía, buena presentación y entrega
puntual.
o El mapa mental debe tener las características que este exige,
palabras clave, flechas, colores, imágenes de apoyo.
o Constataré que, en la solución de los talleres, exista una comprensión del
tema desarrollado, es decir, tendré en cuenta los argumentos y el análisis
empleado para comprender la temática abordada asimismo, la
creatividad en la composición de la imagen, utilización de sombras.
o (Recuerda la importancia de: organización de la información, ortografía,
orden y sobre todo ir interiorizando lo que estas escribiendo y realizando.

ANEXOS:
https://www.dzoom.org.es/las-6-caracteristicas-de-una-buena-fotografia-segun-michael-freeman/
https://narrativabreve.com/2013/10/cuento-breve-benedetti-otro-yo.html

También podría gustarte