Está en la página 1de 6

LAS IMÁGENES ESCONDEN IDEAS PARA MANIPULAR LA OPINION DE LOS

CIUDADANOS ?

consiste en una serie de técnicas relacionadas entre sí con las que miembros de
un determinado grupo crean una imagen o una idea que favorece sus intereses
particulares.1 Entre estas tácticas destacan las falacias lógicas y la propaganda,
que a menudo implican la supresión de información o de otros puntos de vista a
través de su distorsión, induciendo a otras personas o grupos de personas a que
dejen de escuchar algunos argumentos o, simplemente, desviando su atención a
otra temática o a otro asunto. En Propaganda: The Formation of Men's Attitudes,
Jacques Ellul afirma que la opinión pública solo se puede expresar en canales de
televisión producidos por los medios de comunicación, sin los que no existiría la
propaganda.2 La manipulación de los medios de comunicación se usa en las
relaciones públicas, la propaganda, el marketing, etc, y aunque el objetivo que se
persigue es diferente en cada ámbito, las técnicas empleadas suelen ser muy
parecidas. Como se muestra a continuación, muchos de los métodos modernos de
manipulación de los medios de comunicación se centran en formas de distracción,
basadas en el supuesto de que el público tiene una capacidad de atención
reducida.

La imagen frente al concepto

En su libro, Homo Videns, Giovanni Sartori considera que la televisión implicó un


cambio fundamental, una regresión en el proceso de comunicación humana. Es
un invento que difunde imágenes, y con frecuencia las transforma en
entretenimiento, pero anula los conceptos, las ideas. Atrofia la capacidad de
abstracción, ese recurso a lo simbólico que se expresa a través del lenguaje.
Anquilosa el entendimiento, sustituyendo el conocimiento profundo por una visión
superficial. Y fomenta en el televidente una actitud perezosa, pasiva y
acomodaticia. El sujeto se acostumbraría a responder sólo ante estímulos
audiovisuales y acabaría mostrando desinterés por los conceptos abstractos, esas
ideas imprescindibles para el razonamiento.

Analiza los mensajes ocultos que subyacen en una imagen, de qué manera aparece
disfrazada la información, qué objetos pretende y qué valoración tiene sobre la sociedad, el
hombre, la mujer, la moral, etc.; y en última instancia, el grado de sugerencia que posee
para cada individuo una misma imagen. Estamos, de alguna manera, contextualizando
dicha imagen.

En todo proceso de comunicación establecer que el emisor del mensaje (anuncios)


conectará con el receptor (espectadores) en la medida que compartan experiencias
comunes, estas experiencias pueden ser reales o necesidades y deseos ocultos. En definitiva
lo que se pretende es movilizar nuestro subconsciente para alcanzar por medios indirectos
una gratificación social: tener clase o prestigio ante los demás, juventud, etc.
SE PUEDE CREER COMO SE DEBE TODO LO QUE CONTIENE LAS
IMÁGENES?

La mente humana está preparada para dudar de lo que oye… pero no de lo que
ve

La imagen televisiva puede engañar con mayor facilidad que la palabra, manipular
con más sutileza, porque la mente humana está preparada para dudar de lo que
oye… pero no de lo que ve. Y porque la pérdida de capacidad de abstracción
dificulta la distinción entre verdad y falsedad. La pantalla ofrece al espectador una
engañosa sensación de que adquiere conocimiento del mundo sin esfuerzo,
recostado en su sofá. Y le impulsa a aceptar argumentos simples, con tal de que
le hagan sentir bien. Los mayores sinsentidos pueden convertirse en verdad
revelada una vez repetidos hasta la saciedad, acompañados de imágenes
sugestivas, impresionantes, si el público carece de una lógica que le permita
resistir semejante avalancha desinformativa.

Se abrió así un enorme espacio a la manipulación audiovisual. La realidad era


crecientemente compleja pero la tele la describía de forma cada vez más sencilla,
más maniquea, con conmovedoras historias de buenos y malos. Los miedos
irracionales o la imposición de la corrección política con su peculiar identificación
de grupos buenos y malos, víctimas y verdugos, son manifestaciones de una
creciente simplicidad y credulidad del público.

El mundo es aquello que sale en la pequeña pantalla; y lo que no aparece no


existe

Desde entonces, las películas no engañan porque todos saben que forman parte
de la ficción. Sin embargo, nadie advirtió al público de que los productos
televisivos son una verdad distorsionada, una parte muy sesgada y
descontextualizada de la realidad. Por ello, demasiados siguen creyendo
esa verdad televisiva a pies juntillas: «el mundo es aquello que sale en la
pequeña pantalla; y lo que no aparece no existe«.

La influencia de la televisión no sólo estriba en la sustitución del concepto por


imagen. Un estudio concluyó que, viendo la tele, la parte derecha del cerebro se
muestra dos veces más activa que la izquierda, conduciendo a una suerte de
hipnosis, a una actitud acrítica que impulsa a creer con mayor facilidad aquello
que se exhibe en la pantalla, incluso aunque sea dudoso y cuestionable.

ACTUALMENTE ES IMPORTANTE LEER LAS IMÁGENES POR QUE?


El hecho de vivir en una sociedad y en una época dominada por el signo icónico origina
interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la
palabra no es el único mensaje. Los chicos sienten el poder sugestivo de las luces y el color.

En nuestra cultura asociamos automáticamente la visión de un hecho con su existencia:


identificamos la imagen con la realidad.

Sin embargo, las imágenes son siempre signos de algo ajeno que incorporan diversos
códigos comunicativos, algunos muy específicos, como el código gráfico o el de relación
compositiva entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma comprensiva y
crítica las imágenes es necesario conocer estos códigos.

Los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino también imágenes,
viñetas, fotografías.

Pensar en las imágenes, y en su lectura, implica también pensar en las personas que
observan dichas imágenes: los espectadores.

El espectador: socio activo en la creación de las imágenes

Se suele creer que la lectura de imágenes es directa, poco codificada y, por lo tanto,
automática para el espectador. Sin embargo, esto no es cierto. No existe ningún tipo de
lectura pasiva, y la lectura de imágenes no es una excepción a esta regla.

A todos los niveles, la lectura de imágenes exige que el espectador se involucre, que ayude
a completar el texto visual. Se puede afirmar entonces que todo lector de imágenes es, en
cierta medida, coautor del texto visual que lee.

En cada ejercicio de lectura es necesario que el cerebro del espectador aporte inferencias y
pensamientos que están condicionados por su entorno cultural, su bagaje intelectual, su
historia personal y sus afectos.

SE PUEDE AFIRMAR QUE DE NIÑOS LEEMOS IMÁGENES?

La lectura de imágenes es una actividad muy interesante para practicar con chicos no
alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lecto-escritura. Síntesis
armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector
para crear y vivenciar situaciones de diversa índole.

Para leer críticamente las imágenes es importante seguiruna serie de pasos:

 se tiene una visión de conjunto


 se analizan los objetos que la componen y su relación interna
 se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos
visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).

Factores que intervienen en la percepción de una imagen:

relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la


lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.

 relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa


sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo
resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino
dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.

 contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el


receptor.

Funciones

Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes


funciones.

Se destacan:

la función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje;

 la función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema


desarrollado.

En la interpretación de imágenes conviene seguir los siguientes pasos: enumeración,


descripción, interpretación o inferencia. Se deben seleccionar muy bien las imágenes. Es
importante que presenten varios planos, es decir, que tengan “profundidad”, para que el
alumno vaya descubriendo los diferentes elementos y relacionándolos entre sí dentro de un
contexto espacial, hasta alcanzar la percepción final.

 Los dibujos son infantiles, los rostros tienen rasgos armónicos, dulces, tranquilos.

 Los colores son contrastantes pero predominan los pasteles. El uso del color es muy
importante en las ilustraciones infantiles; son aconsejables los colores vivos pero
que la imagen no esté saturada de color. Los colores pueden modificar el estado de
ánimo; algunos colores excitan, otros alegran y algunos entristecen
SI LA TV Y LAS EMPRESAS PUBLICITARIAS PROMOVIERAN SABERES
TENDRIAMOS CIUDADANOS MEJORES

La comunicación es un rasgo fundamental de la actividad de las instituciones públicas


necesaria para que las administraciones lleven a cabo, de forma adecuada, las funciones que
tienen encomendadas en defensa de los intereses generales y que contribuye decisivamente
a la toma de conciencia por parte de la ciudadanía, respecto a la eficacia de las mismas. La
publicidad institucional es un elemento más de la comunicación pública que sirve a los
poderes públicos para intercambiar y compartir información de utilidad con los ciudadanos.

La publicidad como tal se puede concebir de tres formas:

 Publicidad comercial, la cual trata el marketing o venta de productos o servicios;


utiliza valores sociales para su fin.
 Publicidad ideológica, que es la que promulga un partido político, una religión,... Su
peor consecuencia irracional la observamos a través del fanatismo.
 Publicidad institucional, la cual vengo a definir y a contextualizar dentro del ámbito
de actuación del Educador Social, que trabajando como parte integrante de un grupo
multidisciplinar, puede ayudar y quizás resolver de manera profesional los
problemas sociales que nos acontecen, a través de la programación y ejecución de
campañas preventivas de tipo institucional, que pueden ir desde las campañas de
prevención de tabaco, tráfico, drogas en general de ámbito estatal, hasta los Bandos
municipales propios de cada municipio (por ejemplo, cuando en Navidad nos
recuerda que bebamos con moderación, seamos cívicos, cuidemos nuestra ciudad
para que esté limpia, etc.).

Podríamos definir la publicidad institucional, como aquella que a través de contratos de


publicidad, difusión publicitaria, creación publicitaria y patrocinio, con consignación
presupuestaria de alguna de las distintas administraciones públicas (Estado, Autonómica,
Local) tiene fundamentalmente los siguientes objetivos:

 Informar sobre la existencia, composición y funcionamiento de las instituciones


públicas; e informar a los ciudadanos sobre sus derechos y obligaciones legales.
 Promover el ejercicio de derechos o el cumplimiento de deberes en condiciones de
igualdad y fomentar comportamientos de los ciudadanos en relación con bienes o
servicios públicos de carácter educativo, cultural, social, sanitario, de fomento de
empleo u otros de naturaleza análoga.
 Difundir las actividades, proyectos ejecutados y resultados obtenidos, respecto de
los servicios prestados por cada Administración pública en el ámbito de sus
atribuciones y competencias, constituyendo un instrumento útil para el desarrollo
del territorio al que va dirigida.
 La sensibilización de los ciudadanos, fomentando conductas o hábitos para la
convivencia, el bienestar social, la salud pública, y los valores de libertad,
democracia y el pluralismo político.
La publicidad Institucional: Puede ser religiosa, política, educacional, etc.

Dentro de cada organización existen elementos propios que proyectan una buena o mala
imagen, estos son:

1.
2. La Conducta, debe guiarse por normas y objetivos que persiga la empresa para
lograr la aceptación de la sociedad y esta debe ser, al mismo tiempo, clara y
responsable para obtener la confianza del público y prestigio de una comunidad.
3. La Credibilidad, ante una comunidad, debe regirse por normas provenientes de la
alta gerencia y junto con el departamento de relaciones públicas alcanzar la imagen
positiva que se desea.
4. Informar, con veracidad, objetividad y claridad los hechos, ya que la información
confusa o incompleta distorsiona el mensaje y se puede perder la confianza del
publico, lo que no es conveniente. La Comunicación, debe ser directa, oportuna y
precisa, indistintamente del medio que se utilice para transmitirla. Cuando la
información es retenida pierde importancia y en consecuencia credibilidad y
eficacia.
5. Los Públicos, internos y externos. La organización debe satisfacer en primer lugar al
interno, para que le sirva de imagen frente al externo, ya que el público interno
difunde con mayor rapidez y eficacia la imagen de la organización ya que goza de
gran credibilidad ante el público externo.
6. Las Políticas, son las normas o pautas propias de la organización; no deben ser
rígidas, ni estáticas, al contrario, deben ir evolucionando con el desarrollo diario de
la organización. Las políticas son los principios que norman la conducta de las
organizaciones. El éxito de las relaciones públicas depende de las políticas de la
organización ya que son el basamento para las programaciones. Es necesario
establecer las políticas con bases flexibles para que se les pueda hacer revisiones
periódicas e introducir correctivos y perfeccionamiento si es necesario.

También podría gustarte