Está en la página 1de 12

Construccionismo social

Introducción

Antecedentes del construccionismo social

Principales postulados

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

Introducción

El construccionismo social es un enfoque teórico que está dentro de la perspectiva de la psicología social
sociológica (PSS). Es decir, parte de lo social para comprender lo individual. Al igual que en el
interaccionismo simbólico, el foco está puesto en las interacciones simbólicas, el lenguaje como elemento
fundamental y la construcción de significados.

Para comprender de qué se trata el construccionismo social, presentamos a continuación una situación y, a
partir de esta, la descripción de los principales antecedentes, referentes y premisas de este enfoque. Te
proponemos, entonces, asumir el rol de observador en la siguiente escena.

En un colegio secundario, a las 7:15 se observan alumnos de sexto año dispersos en el patio. Sin embargo,
ante el sonido del timbre para la entrada, a las 7:30, disminuye automáticamente el murmullo y los diferentes
grupos de alumnos se desintegran y forman un par de filas. Por un lado, las nenas, con faldas pasando la
rodilla y cabellos recogidos, y, por el otro, los varones, todos con pelo corto y uniformes. El silencio es
absoluto. La directora saluda y todos responden de manera respetuosa. Se iza la bandera, también
mostrando respeto. Acto seguido, todos los alumnos ingresan al aula. Comienzan a conversar entre ellos
mientras buscan sus bancos, hasta que, al ver ingresar a su profesor, hacen silencio. Este se para al frente
del curso, saluda y todos responden. Seguidamente, todos sacan sus cuadernos y comienzan a tomar nota.

A continuación, te invitamos a reflexionar sobre este tipo de situaciones y a preguntarte: ¿por qué las
ejecutamos sin cuestionarnos?
LECCIÓN 2 de 4

Antecedentes del construccionismo social

El construccionismo es un desarrollo posterior al interaccionismo simbólico de Mead. Por ello, a partir de


este enfoque, toma como aspectos importantes las interacciones sociales, el lenguaje y la construcción de
significados. Sin embargo, este no es el único antecedente.

En el siguiente artículo de Rizo (2005), encontraremos otros aportes teóricos que le sirvieron a Peter Berger y
Thomas Luckmann para el desarrollo del construccionismo social.

Lectura obligatoria: La psicología social y la sociología


fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración
de la dimensión comunicológica de la interacción
En este artículo se explican aspectos básicos de la sociología fenomenológica, considerada como uno de
los principales antecedentes del construccionismo social.

La Psicología Social y la Sociología Fenomenológica..pdf


557.4 KB

Fuente:  Rizo, M. (2005). La psicología social y la sociología fenomenológica. Apuntes teóricos para la

exploración de la dimensión comunicológica de la interacción. Global Media Journal, 2(3), 19-33. Recuperado de

http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_4.html
Tal como indica Rizo (2005), uno de los principales antecedentes es la fenomenología de Alfred Schutz. De
este pensador fueron dos los principales aportes más importantes. En primer lugar, la definición de un nuevo
objeto de estudio, que son las relaciones interpersonales y las actitudes individuales. En segundo lugar, el
estudio del contexto en el que estas se desarrollan, que es el mundo de la vida cotidiana.

Además, Schutz tomó de Max Weber la metodología de trabajo, que otorga importancia a la comprensión del
sentido de los actos humanos para explicar los fenómenos sociales. Pero Schutz, a diferencia de Weber,
considera que esto no es solo un método de estudio, sino que es el pilar básico para la construcción de la
realidad social de los individuos. El mundo de la vida, para Schutz, es un mundo de significados y sentidos
infinitos, y la vida cotidiana es solo una parte de ese mundo (Rizo, 2005). Por ello, el construccionismo social
toma estas ideas y se centra en el análisis de la vida cotidiana. Como el caso propuesto de la escena
escolar, donde suceden cosas por sentido común y no analizamos por qué nos comportamos de esa
manera; por ejemplo, por qué hacemos una fila según el sexo, por qué saludamos respetuosamente a
quienes nos educan, de dónde lo aprendimos, por qué hacemos silencio cuando ingresa un profesor al aula.
Es decir, Schutz, Berger y Luckmann proponen una psicosociología de la vida cotidiana, que estudia el
conocimiento que orienta la conducta de los individuos en la cotidianeidad.

Además de la fenomenología de Schutz y los aportes del interaccionismo simbólico de Mead, el


construccionismo social toma como referencia la teoría de la acción social de Weber. Esta última señala
que la realidad debe ser entendida como expresión de los significados subjetivos que los actores le dan a
sus acciones (Álvaro Estramiana, Garrido Luque y Schweiger Gallo, 2007).

A continuación, te proponemos evaluar tus conocimientos acerca de los


antecedentes del construccionismo uniendo las sentencias según corresponda.

Alfred Schutz Estudio de la vida cotidiana


Alfred Schutz Estudio de la vida cotidiana.

Realidad social como algo externo al


Durkheim
individuo.

La realidad debe ser entendida


Weber
según el significado de las acciones.

SUBMIT
LECCIÓN 3 de 4

Principales postulados

Peter Berger y Thomas Luckmann publicaron en 1966 un libro titulado La construcción social de la realidad.
Por esto, se los considera los principales referentes del construccionismo social. A los fines de repasar
cuáles son los postulados básicos del construccionismo y la posición de Berger y Luckmann, te invitamos a
leer el siguiente artículo.

Lectura obligatoria: La construcción social de la realidad. La posición de


Peter L. Berger y Thomas Luckmann
En este artículo se encuentran las tres premisas fundamentales para entender la posición de Berger y
Luckmann, los referentes del construccionismo social.

La construcción social de la realidad.pdf


98.1 KB

Fuente: Yáñez Henríquez, R. (2010). La construcción social de la realidad. La posición de Peter L. Berger y Thomas

Luckmann. Ars Boni et Aequi, 6(2) 289-304. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?

codigo=3262960

Como explican Yáñez Henríquez (2010) y Álvaro Estramiana, Garrido Luque y Schweiger Gallo (2007), una de
las premisas básicas del construccionismo social es considerar que la realidad social tiene un carácter
dual, ya que, por un lado, la realidad social tiene carácter de objetividad y, por el otro, un significado subjetivo.
Otras de las ideas más importantes de Berger y Luckmann son las siguientes.

El conocimiento de la vida cotidiana



Surge de los aportes de Schutz, en los que se plantea entender cuál es la relación que existe entre la
realidad objetiva y la conciencia de esa realidad. A partir de esta idea se deprenden dos premisas: la
realidad es inseparable de la conciencia y esta última es producto de las acciones (Álvaro Estramiana,
Garrido Luque y Schweiger Gallo, 2007).
Entonces como se describe en la escena del colegio, existe una realidad objetiva, como estar en un
contexto educativo; sin embargo, cada uno de los alumnos con sus acciones terminan teniendo conciencia
de ella.

La sociedad como realidad objetiva



Este enunciado tiene origen en las ideas de Durkheim. Se entiende que existe una realidad objetiva, real,
externa, que ya está estructurada (Álvaro Estramiana, Garrido Luque y Schweiger Gallo, 2007).
 
Pensemos en el caso que planteamos: una vez que los alumnos egresen de ese colegio, lo que sucede allí,
esa realidad, seguirá estando con sus mismas estructuras y su misma organización. Incluso está desde
antes de que ingresaran los alumnos.

La sociedad como realidad subjetiva



Este postulado hace referencia a cómo, gracias al lenguaje y al aprendizaje social, incorporamos la realidad
objetiva, pero con un significado.
 
Entonces, en la escena escolar que planteamos, la realidad social es la misma para todos. Sin embargo,
producto del aprendizaje, para cada alumno inmerso allí tendrá un significado subjetivo, es decir, propio, que
será diferente al que pueda tener otra persona que esté allí. 
Para Berger y Luckman (2003) los individuos son un producto social, a
la vez que la sociedad es un producto de estos.

Figura 1: Representantes del construccionismo social

Fuente: [Imagen sin título sobre representantes del construccionismo social]. (s. f.).
Recuperado de https://bit.ly/2MbNfTv

Otra de los postulados centrales del construccionismo social es entender a la sociedad como un producto
dialéctico de tres procesos. Los repasamos a continuación.

E XT E RN A LI Z A C I Ó N O BJ E T I V A C I Ó N I N T E RN A LI Z A C I Ó N

Es el proceso por el cual los productos humanos (las instituciones, el lenguaje, etc.) se perciben como algo
externo, que precede al individuo y permanecerá más allá de este (Berger y Luckman, 2003).
Pensemos en los alumnos de nuestro caso, seguramente cuando asistían al colegio primario veían a la
institución del colegio secundario como algo externo, que no tenía ninguna relación con ellos.

E XT E RN A LI Z A C I Ó N O BJ E T I V A C I Ó N I N T E RN A LI Z A C I Ó N

Es un proceso que se da a través del lenguaje, cuando los productos externalizados son compartidos por los
otros individuos de la sociedad. La vida cotidiana se caracteriza por ser rutinaria y estar sujeta a la
habituación y tipificación. Estas características son las que dan lugar a la institucionalización (Berger y
Luckman, 2003). “Las instituciones se encarnan en la conciencia individual por medio de los roles” (Álvaro
Estramiana, Garrido Luque, Schweiger Gallo y Torregrosa Peris, 2007, p. 95), ya que, a través de los roles,
podemos tipificar las acciones de los otros y las propias. Se presentan con un poder coercitivo hacia los
individuos y determinan las acciones permitidas —que son aquellas que mantienen el orden social— y las
no permitidas (Berger y Luckman, 2003).
De esta manera, se podría encontrar explicación a determinados comportamientos rutinarios descriptos en
la escena de nuestro ejemplo. Los protagonistas adquieren una serie de tipificaciones en su
comportamiento, producto de la institución (la escuela). Por ejemplo, de lunes a viernes van al colegio, se
hace silencio cuando saluda la directora, se sacan los cuadernos cuando comienza la clase.

E XT E RN A LI Z A C I Ó N O BJ E T I V A C I Ó N I N T E RN A LI Z A C I Ó N

Es el proceso mediante el cual la realidad objetivada se proyecta sobre el sujeto a través de los procesos de
socialización primaria y secundaria (Berger y Luckman, 2003). La socialización primaria es aquella que se
da durante la infancia, cuando el niño internaliza un mundo que lo precede y ya está creado. En este proceso,
el niño se identifica con quienes lo rodean y acepta los roles que le imponen. “Este proceso de identificación
tiene lugar de manera progresiva, de forma tal que el niño acaba por hacer suyo el punto de vista de la
sociedad en su conjunto” (Álvaro Estramiana, Garrido Luque, Schweiger Gallo y Torregrosa Peris, 2007, p. 96).
De esta manera, es posible subrayar que, en el contexto educativo, los estudiantes aprendieron
determinados valores, producto del proceso de socialización, siendo un ejemplo la reproducción de
conductas tales como el respeto por sus maestros o por los símbolos patrios. Siendo un ejemplo la
reproducción de conductas tales como el respeto por sus maestros o por los símbolos patrios, dado que en
ese vínculo aceptaron referencia de autoridad de sus padres, y entonces, en su papel de alumnos,
reproducen las muestras de respeto.

Para el construccionismo social, la sociedad surge del proceso


dialéctico entre la externalización, la objetivación y la internalización.

A continuación, para que puedas evaluar tu comprensión sobre el construccionismo social, te proponemos
valorar la veracidad de la siguiente frase.

La institucionalización ocurre en el proceso de objetivación.

Es verdadero, porque las instituciones permiten incorporar la realidad externa.

Es falso, porque ocurre en el proceso de internalización.

SUBMIT

Como conclusión podemos afirmar que los aportes del construccionismo resultan de utilidad para analizar
situaciones de la vida cotidiana, como el caso presentado, y lo que sucede en la realidad social. De esta
manera, entendemos por qué realizamos determinadas acciones (es decir, de dónde las aprendemos y cuál
es la importancia que tuvo la sociedad en ello), como así también procesos claves como la socialización o la
institucionalización, que emergen de una interacción social o interpersonal gracias al lenguaje y los
símbolos. 
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Álvaro Estramiana, J. L., Garrido Luque, A. y Schweiger Gallo, I. (2007). El construccionismo social de Peter
Berger y Thomas Luckmann. En Autores, Introducción a la psicología social sociológica (pp. 93-98).
Barcelona, ES: Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Álvaro Estramiana, J. L., Garrido Luque, A., Schweiger Gallo, I. y Torregrosa Peris, J. R.  (2007).
Introducción a la psicología social sociológica. Barcelona, ES: Universitat Oberta de Catalunya.

Berger, P. y Luckmann, T. (2003). La construcción social de la realidad. Buenos Aires, AR: Amorrortu.

[Imagen sin título sobre representantes del construccionismo social].  (s. f.). Recuperado de
https://phantichkinhte123.files.wordpress.com/2017/02/hinh-dau-bai1.jpg 

Rizo, M. (2005). La psicología social y la sociología fenomenológica. Apuntes teóricos para la exploración de
la dimensión comunicológica de la interacción. Global Media Journal, 2(3), 19-33. Recuperado de
http://gmje.mty.itesm.mx/articulos3/articulo_4.html 

Yáñez Henríquez, R. (2010). La construcción social de la realidad. La posición de Peter L. Berger y Thomas
Luckmann. Ars Boni et Aequi, 6(2), 289-304. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=3262960 

También podría gustarte