Está en la página 1de 53

HERRAMIENTAS DE LA

CALIDAD TOTAL
Unidad 1 www.senati.edu.pe
Calidad

www.senati.edu.pe
Definición de Calidad
Según la Norma Técnica Peruana NTP, Calidad se define como:

El conjunto de características de una entidad que le confieren la aptitud para


satisfacer las necesidades explícitas e implícitas.

www.senati.edu.pe
Calidad de un producto
• La calidad de un producto es su aptitud
para satisfacer las necesidades de los
usuarios o consumidores al menor costo
posible.
• Un producto de calidad es, entonces,
aquel que da la mas completa satisfacción
posible a su usuario o consumidor tanto
por sus propiedades, rendimiento técnico,
disponibilidad, tiempo de vida, facilidad de
mantenimiento, plazo de adquisición,
seguridad de empleo y satisfacción
psicológica.

www.senati.edu.pe
Mejora Contínua
Para alcanzar la calidad total es
necesario poner en práctica un proceso
de mejora continua de manera lógica,
organizada y sistémica

www.senati.edu.pe
Factores Esenciales
para implantar la
Calidad

www.senati.edu.pe
Mejora Contínua de la Calidad
Ciclo de Deming 4
1

ACTUAR PLANEAR

VERIFICAR HACER

2
3

www.senati.edu.pe
A P
Mejora Contínua de la Calidad V H

Definir el proyecto (Identificar y justificar).


A P Describir la situación actual.
V H PLANEAR
Analizar datos para aislar las causas raíz.

A P
Establecer acciones para eliminar las causas del problema.
V
H Ejecutar las acciones establecidas.
HACER
MUESTREAR
A P
H Verificar los resultados a través de indicadores.
V VERIFICAR
EVALUAR
A P
V H Documentar y definir nuevos proyectos. ACTUAR
GENERALIZAR Y REINICIAR
www.senati.edu.pe
Calidad Total
Una nueva filosofía empresarial
Calidad
Orientadas a la
reducción de costos
Logística con Productos de Calidad

Mantenimiento

Satisfacer a los clientes

www.senati.edu.pe
Video: Calidad Total

Haga clic aquí

www.senati.edu.pe
Productividad y Calidad

www.senati.edu.pe
Productividad
Es una medida de la producción obtenida con relación a los recursos utilizados
como insumos:

Producción
Productividad =
Recursos

www.senati.edu.pe
Productividad
Evalúa:
• La capacidad del sistema para
elaborar los productos que son
requeridos.
• El grado en que se aprovechan los
recursos utilizados.
• Debemos:
• Producir lo que los clientes valoran.
• Con el menor consumo de recursos.

www.senati.edu.pe
Video: Organizaciones competitivas

Haga clic aquí

www.senati.edu.pe
Productividad y
Medición

www.senati.edu.pe
Factores de la Productividad

www.senati.edu.pe
Los factores internos se clasifican en duros y
blandos por su facilidad de cambiarlos. Los duros
están relacionados con los activos, y los blandos
con las personas. Pertenecen al ámbito
microeconómico

FACTORES DE LA
PRODUCTIVIDAD

Los factores externos están relacionados con el


entorno, el gobierno, los recursos naturales y no
son controlables. Pertenecen al ámbito
macroeconómico

www.senati.edu.pe
Mejoras en la utilización de factores productivos
• Mejoras sobre el producto.
• Mejoras sobre el equipo de trabajo.
• Mejoras en la materia prima.
• Mejoras sobre el personal.
• Mejora sobre la producción.
• Mejoras sobre la comercialización y
distribución.
• Mejoras sobre los elementos de
producción.

www.senati.edu.pe
Medición de la productividad
• Productividad monofactorial:
Relación entre los bienes y servicios
producidos y un recurso utilizado.
• Productividad multifactorial:
Relación entre los bienes y servicios
producidos y varios o todos los recursos
utilizados.

www.senati.edu.pe
Medición de la productividad
Ejemplo:
• Producción = 1.500 unidades/mes
• Horas trabajadas = 480 horas/mes
• Costo mano de obra = 10 $/hora
• Costo de materiales = 1.200 $/mes
• Gastos generales = 500 $/mes
• Determinar la productividad
monofactorial y multifactorial

www.senati.edu.pe
Aspectos a considerar para mejorar la productividad

FUENTE: GLOBAL ACTIVE CONSULTING

www.senati.edu.pe
Productividad y Factor
Humano

www.senati.edu.pe
El concepto habitual de productividad
muy frecuentemente a la tecnología de
las maquinarias y equipos empleados en
la producción o a la organización social
de la empresa.
Actualmente se relaciona la mejora de
productividad con el desarrollo de la
interrelación entre la tecnología de las
maquinarias y equipos y el factor
humano.

www.senati.edu.pe
Recuerda…

El grado de esta interrelación no está


determinado entonces por el tipo de
tecnología, sino por la filosofía de la
empresa en propiciar esta interrelación.

www.senati.edu.pe
Veamos un ejemplo…

En Japón destaca en esta interrelación,


su crecimiento y altos niveles de
productividad son atribuidos a la
aplicación de esta filosofía.
Esto es porque puede usarse esta
filosofía para maximizar el control y
manejo de equipos por parte de los
operarios, generando oportunidades de
desarrollo y de aprendizaje continuo.

www.senati.edu.pe
Normalización

www.senati.edu.pe
Definición

Normalización es el proceso de formular y


aplicar reglas con el propósito de poner
orden en un campo de actividades dado,
para beneficio y con el concurso de todos
los involucrados y, en particular, para la
obtención de una economía de conjuntos
óptima, respetando las exigencias
funcionales y de seguridad.

www.senati.edu.pe
Normas técnicas

Especificación Técnica, que establece los


Requisitos los cuales aseguran la aptitud
para el uso de un Producto o servicio.

www.senati.edu.pe
Condiciones
• Haber sido establecida con la
participación de todos los sectores
involucrados (productores, consumidores,
organismos tecnológicos y de control, etc.)
• Haber sido aprobada por consenso
• Tener como objetivo el beneficio de la
comunidad
• Estar a disposición de todos los
interesados
• Ser elaborada y publicada por un
organismo de normalización reconocido

www.senati.edu.pe
Objetivos

• Simplificación
• Unificación y
• Especificación

www.senati.edu.pe
Beneficios

• Aseguran una mejor adaptación de los


productos y servicios a los fines que se
destinan
• Facilitan la transferencia y cooperación
tecnológica
• Aumentan la competitividad de las
empresas
• Mejoran y clarifican el comercio nacional,
regional e internacional

www.senati.edu.pe
Normalización:
Principios y Protección
al Consumidor

www.senati.edu.pe
Primero

La normalización es esencialmente un acto


de simplificación como resultado del esfuerzo
consciente de la sociedad. Esto, llamado a
una reducción en número de algunos
productos, no solamente resulta de la
reducción de la complejidad presente sino
también de la reducción de la complejidad
innecesaria en el futuro.

www.senati.edu.pe
Segundo

La normalización es una actividad tanto


social como económica y debe ser
promovido por la cooperación de los
involucrados, por lo tanto el establecimiento
de una Norma debe basarse en el consenso
general.

www.senati.edu.pe
Tercero

Sólo la publicación de una Norma es de


pequeño valor si esta no es implementada.
La implementación necesitará del sacrificio
de pocos para el beneficio de muchos.

www.senati.edu.pe
Cuarto

La acción a tomarse en el establecimiento de


normas es esencialmente de selección,
seguido por fijación.

www.senati.edu.pe
Quinto

Las normas deben ser revisadas a intervalos


regulares y cuando sea necesario, el
intervalo entre revisiones depende de las
circunstancias particulares.

www.senati.edu.pe
Sexto

Cuando el funcionamiento o características


de un producto son especificados, la norma
debe incluir, una descripción de los métodos
de ensayo a ser aplicados, en orden de
determinar si el producto cumple con las
especificaciones, así como el método de
muestreo.

www.senati.edu.pe
Séptimo

La necesidad de un esfuerzo legal de una


norma nacional debe ser considerada según
la naturaleza de la Norma, en nivel de
industrialización y las leyes prevalecientes en
la sociedad para la cual la norma ha sido
preparada.

www.senati.edu.pe
Concepto
La aprobación de las Normas Técnicas Peruanas es de competencia exclusiva del
INDECOPI, a través de la Comisión de Normalización y Fiscalización de Barreras
Comerciales no Arancelarías, en su calidad de Organismo Nacional de
Normalización, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 28º del Decreto Legislativo
1033, el Decreto, Legislativo 1030 y el artículo 7º del Decreto Supremo 081-PCM.
La elaboración de las Normas Técnicas Peruanas es desarrollada por los Comités
Técnicos de Normalización, los cuales son creados por la Comisión, para campos
de actividad claramente definidos, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de
Comités Técnicos de Normalización.
Corresponde a la Comisión la interpretación de las Normas Técnicas Peruanas, así
como precisar el alcance de las mismas para fines de su aplicación.

www.senati.edu.pe
Por su contenido las Normas Técnicas Peruanas se clasifican en:
• Normas Técnicas Peruanas de Terminología y Definiciones.
• Normas Técnicas Peruanas de Clasificación.
• Normas Técnicas Peruanas de Requisitos.
• Normas Técnicas Peruanas de Métodos de Ensayo.
• Normas Técnicas Peruanas de Muestreo e Inspección.
• Normas Técnicas Peruanas de Envase y Embalaje.
• Normas Técnicas Peruanas de Rotulado.
• Normas Técnicas de Buenas Prácticas.

www.senati.edu.pe
Revisión de las Normas Técnicas Peruanas
Las Normas Técnicas Peruanas serán revisadas cada cinco años para lograr su actualización,
pudiendo revisarse en un tiempo menor dependiendo de la necesidad.
Se deben considerar las observaciones de fondo y forma presentadas durante su vigencia.
Se presentan las siguientes clases de revisión:
Revisión propiamente dicha: Proceso de modificación substancial de una Norma Técnica
Peruana, por cambio de requisitos, de condiciones mínimas y máximas, o por variación,
supresión o aumento de aspectos fundamentales.
Modificación o adición: Revisión que no modifica substancialmente una Norma Técnica
Peruana. Su objeto es incluir cambios de forma, con la finalidad de darle mayor claridad y
precisión en cuanto al lenguaje, redacción, terminología, etc.
Errata: Revisión que debe hacerse al texto de una Norma Técnica Peruana con el fin de
corregir errores evidentes de forma o de fondo, de índole editorial.
www.senati.edu.pe
Logística

www.senati.edu.pe
Definición

COUNCIL OF LOGISTICS MANAGEMENT


El Consejo de Administración Logística
(1962) define: La LOGISTICA es el proceso
de planear, implementar y controlar el flujo y
almacenamiento eficiente y a un costo
efectivo de las materias primas, inventarios
en proceso, de producto terminado e
información relacionada desde los puntos de
origen hasta de consumo, con el propósito
de satisfacer las necesidades de los clientes.

www.senati.edu.pe
Logística

Hoy día se relaciona comercialmente con la


producción de Bienes o Servicios,
adicionando CALIDAD a los mismos

www.senati.edu.pe
Significado

FLUJO DE BIENES Y/O SERVICIOS

FLUJO DE BIENES Y/O SERVICIOS

FLUJO DE INFORMACION Y DE VALORES

www.senati.edu.pe
Abastecimiento o Logística de Entrada
Anticipar las necesidades de los Ingeniería de Componentes

OTRAS FUNCIONES
SUS FUNCIONES
usuarios. Conocer la Demanda. Plan de Tráfico y Transporte
Estudio, Gestión y Evaluación de Gestión y Evaluación de
Proveedores. Seguimiento
Investigar el mercado de Almacenaje de M.P. y
proveedores, para ubicar fuentes componentes
fiables de abastecimiento y
elegir la más apropiada para la Manejo de Materiales
empresa. Control de Inventarios
Plan de Compras y Gestión de Flota interna
Procesamiento de Ordenes o
Pedidos. Planeamiento y manejo de
Entregas a usuarios
Negociar con los proveedores
para comprar adecuadamente. Comunicaciones

Adquisición y Obtención de lo Información


solicitado

www.senati.edu.pe
Distribución o Logística de Salida
Planeamiento y Control de la Gestión y Evaluación de

OTRAS FUNCIONES
SUS FUNCIONES
producción. Distribuidores.
Almacenar los productos Gestión de Transportes
terminados. Planeamiento y manejo de
Procesar Ordenes de los clientes Entregas:
externos. De Planta a CD
Obtener artículos de los Entre CDs.
almacenes, producidos o
comprados. De CD a Cliente
Prepararlos embalándolos según la De CD primario a CD regional.
variedad y mezcla solicitada. De CD a Almacén de P.T. del cliente.
Despacharlos en el transporte Planeamiento y disposición de
elegido. inventarios para producir
Controlar Inventarios.
Manejo de Materiales.
Comunicarse e Informar.

www.senati.edu.pe
Transformación
Fabricar con los equipos adecuados los Productos que requiere el o los
mercados a los que llega o accede la empresa, en condiciones de competir con
éxito.

La manufactura es la parte de las operaciones de la empresa donde se


agrega al producto la mayor porción de su valor, lo cual sirve para competir
en los mercados.

No solo hay que apreciarla como transformadora de insumos en productos, sino


como el medio que añade mas valor para el cliente de la manera mas
productiva posible.

www.senati.edu.pe
Funciones de Transformación
• Programación de la Producción.
• Recojo de Materiales del almacén de Insumos.
• Manufactura o Fabricación.
• Entrega de Productos Terminados a Almacén
de P.T.
• Transporte y Manejo de Materiales en la Planta.
• Uso adecuado de recursos.
• Comunicaciones
• Información

www.senati.edu.pe
Mantenimiento

www.senati.edu.pe
Principios

• Un lugar para cada objeto.


• Cada objeto bien visible.
• Cada uno debe de involucrarse en el
aseo.
• Hay que anticipara los problemas.
• El mantenimiento es tarea de todos.

www.senati.edu.pe
www.senati.edu.pe

También podría gustarte