Está en la página 1de 4

RESUMEN ACERCA DE LOS TIPOS DE RAZONAMIENTO

En primera instancia se plantea la idea central del razonamiento, la cual expresa


que el mismo, es un proceso en el cual se obtienen conclusiones mediante hechos,
creencias y normas, dando a entender de la misma manera que el razonamiento
es una habilidad del pensamiento llamado también raciocinio.
Es expresado en la argumentación, relacionado de tal manera que la conclusión se
infiere en las otras premisas. Además, el razonamiento es aquella facultad que
divide el instinto del pensamiento.
Por otra parte, se puede describir el razonamiento como una inferencia de una
proposición o juicio a otra proposición, también se dice que todo razonamiento
puede ser válido en cuanto se pueda suponer que se refiera a un mismo objeto real,
por dicha razón es que cada razonamiento puede hacer referencia solo a un objeto,
conocido como “objeto supuesto”
Las tres formas de razonamiento son:
 Analogía
 Inducción
 Deducción
A continuación, se presentarán los tipos de razonamiento, definidos de una manera
breve, presentando algunos ejemplos en ciertos tipos de razonamiento
 Razonamiento argumentativo: Un argumento es la expresión lingüística de
un razonamiento.
 Razonamiento lógico o causal: Es una operación lógica mediante la cual,
partiendo de uno o más juicios, se obtiene la validez, la posibilidad o la
falsedad de otro juicio. Es posible distinguir entre varios tipos de
razonamiento lógico, por ejemplo.
o el razonamiento deductivo.
o el razonamiento inductivo.
Los razonamientos pueden ser válidos o no válidos. Los razonamientos no
válidos que, sin embargo, parecen serlo, se denominan falacias.
 Razonamiento no-lógico: Este tipo de razonamiento no sólo se basa en
premisas con una única alternativa correcta, sino que es más amplio en
cuanto a soluciones, basándose en la experiencia y en el contexto.
 Razonamiento deductivo: Se denomina a aquel razonamiento que a partir
de premisas verdaderas su conclusión es necesariamente verdadera. Este
razonamiento se mueve de lo general a lo particular. Toma una premisa
general y deduce conclusiones particulares. Un argumento deductivo “válido”
es aquel en el que la conclusión necesariamente se deriva de la premisa.
o Todos los perros tienen pulgas.
o Éste es un perro.
o Por lo tanto, este perro tiene pulgas.
Puede ser que la premisa no sea “verdadera” pero, no obstante, la forma del
argumento es “válida.”

 Razonamiento inductivo: Es aquel proceso en el que se razona partiendo


de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la
deducción. La base de la inducción es la suposición de que, si algo es cierto
en algunas ocasiones, también lo será en situaciones similares, aunque no
se hayan observado. En este pensamiento se obtienen conclusiones que
sólo resultan probables a partir de las premisas y que además las
conclusiones extraídas se fundamentan en la estadística.
o Existen dos tipos de inducción lógica
 La completa: Que se da cuando a partir de la observación de
todos los casos posibles se afirma algo de esa totalidad.
 La incompleta: Que es más usada en la práctica, pues casi
nunca es posible verificar todos los casos. La incompleta parte
de la observación de una muestra representativa de casos para
afirmar algo de la totalidad.
o Métodos para la inducción
 “Método de la concordancia o del aislamiento”: Parte este
método de la comparación entre diversos casos en los que se
presente un fenómeno, tratando de aislar las características
que se dan siempre que y sólo si el fenómeno se presenta.
 “Método de la diferencia o de la eliminación”: Es éste el
procedimiento inverso al anterior, pues en vez de aislar las
características, prefiere iguales todas las circunstancias.
 “Método de los restos o de los residuos”: En este caso se
consideran varios casos en los cuales se suprimen las
relaciones causales ya conocidas con el fin de observar si en el
resto de condiciones se puede inferir o suponer una relación
causal nueva.
 “Método de las variaciones concomitantes o de la variación”: En
este caso se trata de observar si la variación de un fenómeno
lleva siempre consigo la variación en otro fenómeno.
 Razonamiento por analogía: Es un tipo de razonamiento no deductivo que
consiste en obtener una conclusión a partir de premisas en las que se
establece una semejanza entre elementos o conjuntos de elementos
distintos. NO hay preservación de la verdad.
En el razonamiento por analogía las conclusiones son falsas porque la
analogía que se establece se cumple en lo general, pero no en lo particular.
o Premisa 1: La Tierra está poblada por seres vivos
o Premisa 2: Marte es análogo a la Tierra
o Conclusión: Entonces, Marte debe estar poblado por seres vivos

De los tres tipos principales de razonamiento lógico, es éste el más común al


nivel de la vida cotidiana, aunque, a veces, también se da en las ciencias.
Algunos lógicos (el primero Aristóteles) han definido este tipo de
razonamiento como el que va “de lo particular a lo particular”.

 Razonamiento verbal: Es aquella disciplina académica que busca dotar al


hablante de los medios intelectuales suficientes para hacer un uso apropiado
del idioma y un procesamiento provechoso de la información.
 Pensamiento analítico: Consiste en comprender una situación dividiéndola
en partes pequeñas o determinando las implicaciones de una situación paso
a paso estableciendo causalidades.
 Pensamiento aproximado: Es una forma de pensar sobre sugerencias e
ideas que no fijan su significado de una manera muy precisa, sino que los
lleva a significar aproximadamente lo que se ha sugerido.
 Pensamiento conceptual: Consiste en comprender una situación o
problema armando las partes a fin de establecer la totalidad. El pensamiento
conceptual es la utilización del razonamiento creativo, conceptual o inductivo
aplicado a conceptos existentes o para definir conceptos nuevos.
 Pensamiento convergente: Escoger entre muchas opciones para alcanzar
una conclusión.
 Pensamiento divergente: Consiste en generar tantas ideas u opciones
como sea posible en respuesta a una pregunta abierta o a un reto.
 En la siguiente tabla se puede evidenciar la definición de un pensamiento
suave y su diferencia con respecto a un pensamiento duro:
o
 Pensamiento Disponible: Una aproximación a la resolución de problemas
que implica apertura y sensibilidad a todas las formas posibles de establecer
conexiones.
 Pensamiento Vertical o Lógico: Es el pensamiento normal, que supone una
concatenación de ideas correctas mediante pasos que se pueden justificar.
 Pensamiento lateral: Tiene como objetivo el cambio de modelos. Es al
mismo tiempo una actitud y una forma de tratar la información.
 Pensamiento metafórico: Unir dos conceptos de forma que el resultado sea
una mejor comprensión de uno de ellos.
 Pensamiento sistémico: Actitud del ser humano que se basa en la
percepción del mundo real en términos de totalidades para su análisis y
comprensión. Se diferencia de un planteamiento del método científico, que
sólo percibe partes de éste y, en muchos casos, de manera incorrecta.
 Pensamiento Synvegrente: Neologismo inventado por Michael Gelb para
describir el uso óptimo de ambos hemisferios del cerebro, el derecho y el
izquierdo. Se puede conseguir este equilibrio, con prácticas tales como llevar
diarios personales o blocs de notas, meditando, apreciando como otros
piensan de distinta forma.
 Pensamiento creativo: El pensamiento creativo es un don que tienen todas
las personas, algunas más desarrolladas que otras debido a factores
culturales, genéticos, entre otros, que actúa de la forma en que las mismas
encuentran soluciones nuevas ante los problemas que se presenten. Para
que las personas sean creativas deben estar motivadas, contar con
espacios abiertos donde puedan expresarse, trabajar en equipo,
comentar ideas y descansar.
o Obstáculos que dificultan la generación de soluciones creativas:
 La incapacidad para comprender el problema en cuestión.
 El olvido de los elementos que lo conforma.
 Los conocimientos insuficientes en torno a este.
 Una firme creencia en reglas incompatibles con la hipótesis
correcta.
 El miedo al fracaso.
 Pensamiento lógico matemático: El razonamiento lógico matemático no
existe por sí mismo en la realidad. La raíz del razonamiento lógico-
matemático está en la persona. Cada sujeto lo construye por abstracción
reflexiva.

También podría gustarte