Está en la página 1de 37

HOSPITAL TIMBIO

EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO


Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE FISIOTERAPIA

NUMERO DE
DECODIFICACION: Versión:
Página

MANUAL DE PROCESOS Y
PROCEDIMIENTOS DEL SERVICIO
DE FISIOTERAPIA

TIMBIO - CAUCA
MARZO DE 2020
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE FISIOTERAPIA

NUMERO DE
DECODIFICACION: Versión:
Página

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EN GENERAL

Procedimiento del Servicio de Fisioterapia

Bibliografía. T, Gallego. Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia, editorial


panamericana, Madrid España (2007).
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 3 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

ELECTROTERAPIA

La electroterapia es un conjunto de técnicas para fines terapéuticos, mediante


la aplicación de la electricidad, se agrupan en tres grandes grupos, atendiendo
al criterio de la frecuencia en que se emite la corriente: corrientes de baja
frecuencia, mediana frecuencia y alta frecuencia.

PROTOCOLO PARA APLICAR ELECTROTERAPIA

1. Delimitarse un objetivo claro a seguir.


2. Establecer la mejor técnica posible para conseguirlo.
3. Colocar al paciente adecuadamente según la técnica decidida.
4. Cuidar y vigilar las posibles derivaciones eléctricas entre el paciente y
tierra u otros aparatos eléctricos próximos.
5. Descubrir la zona evitando compresiones o estrangulamientos con las
prendas replegadas.
6. Explicar al paciente lo proyectado y advertirle de las sensaciones,
evitando dolores o molestias.
7. Disponer y preparar los electrodos adecuados.
8. Disponer o programar el equipo de acuerdo a lo proyectado.
9. Limpiar la zona para la aplicación de electrodos.
10. Fijar y aplicar los electrodos correctamente.
11. Subir la intensidad o potencia suficiente lentamente.
12. Palpar, observar, preguntar y comprobar sobre la respuesta deseada y si
se cumple el objetivo pretendido.
13. (si es necesario) buscar mejores respuestas variando los parámetros de
la corriente o cambios en los electrodos.
14. Evitar molestias o dolores al paciente.
15. Si la aplicación no cumple los objetivos, es fallida no se debe practicar.
16. Marcar tiempo de la sesión.
17. Estar pendiente de la evolución a lo largo de la sesión y comentarle al
paciente que avise si nota sensaciones extrañas o molestas.
18. Desconectar lentamente e interrogar al paciente sobre la evolución de la
sesión.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 4 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

19. Tener en cuenta evolución y datos aportados por la observación directa


y comentarios del paciente.
20. Tomar notas de los cambios, incidencias y variaciones en la evolución o
en los parámetros de la corriente.
21. Retirar el tratamiento al conseguir los objetivos marcados.

TENS

Es una forma de electroterapia de baja frecuencia que permite estimular las


fibras nerviosas gruesas A - alfa mielínicas de conducción rápida.
Desencadena a nivel central la puesta en marcha de los sistemas analgésicos
descendentes de carácter inhibitorio.

 Efecto: La eficacia del T.E.N.S., se basa en: su capacidad para


distorsionar las señales emitidas por los receptores nerviosos y su
capacidad de estimular la generación de sustancias analgésicas
naturales (endorfinas).

 Método de aplicación:

1. CERVICALGIA o TORTÍCOLIS: Utilice ambos canales y aplique los


electrodos sobre la parte posterior del cuello y en la parte superior de los
hombros. NOTA: No aplique nunca los electrodos sobre la zona
delantera ni lateral del cuello.

2. LUMBALGIA: Utilice ambos


canales y aplique los electrodos a ambos lados de la columna, cruzando
los canales sobre la zona afectada.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 5 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

3. DOLOR DE ESPALDA: Utilice ambos canales y aplique los electrodos a


ambos lados de la columna, sobre la zona afectada.

4. DOLOR DE CADERA (COXAL GIA): Utilice ambos canales, aplicando


uno sobre la zona lumbar y el otro en la cadera, sobre la zona afectada.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 6 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

5. DOLOR DE HOMBRO: Utilice ambos canales aplicando los electrodos


de cada uno de los canales sobre zona anterior y posterior de hombro.
Tenga cuidado de no colocar electrodos en zona anterior del cuello.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 7 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

6. EPICONDILITIS: Utilice los dos canales.


HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 8 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

7. ARTRITIS EN MANOS Y DEDOS: Utilizando un solo canal, aplique un


electrodo sobre la parte superior de la mano y el otro por delante de la
curvatura del codo.

INDICACIONES:

- Dolor pos operatorio


- Dolor agudo
- Dolor muscular
- Dolor crónico
- Dolor lumbar
- Dolor por artritis
- Cervicobraquialgias y lumbociaticas

CONTRAINDICACIONES:

- No aplicar los electrodos sobre la zona lateral ni delantera del cuello,


senos carotideos, ni sobre el globo ocular.
- No utilizar el TENS en pacientes con marcapasos ni enfermedades
cardiacas graves.
- No aplique los electrodos a ambos lados de la cabeza.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 9 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

CORRIENTE RUSA

Son corrientes alternas interrumpidas de media frecuencia de forma


cuadrangular. Su objetivo es la estimulación tanto muscular como nerviosa,
utilizando para ello frecuencias de 2.500 y 1.000 Hz. En forma de trenes de
impulso. Se realiza mediante aplicación bipolar de los electrodos.

EFECTO:

- La intensidad será suficiente como para generar respuestas motoras.


Con 1 Hz. Los músculos entran en una lenta vibración que moviliza y
exprime los líquidos contenidos y próximos.
- Los vasos sanguíneos y linfáticos pueden ser contraídos
directamente generando un bombeo activo. Durante los 5 sg. de 50
Hz. El músculo estriado entra en fuerte contracción de su fibra
estriada, para exprimir los líquidos contenidos en su interior.
- La fibra lisa entra en un reposo por exceso de frecuencia, esperando
a que, al volver a 1 Hz. El músculo estriado se relaje y los líquidos
movilizados se bombeen.

MÉTODO DE APLICACIÓN:

- Se realiza mediante aplicación bipolar de los electrodos. Algunas


aplicaciones:

Potencialización muscular: Para superar problemas de algunas


corrientes de baja frecuencia acude a la media frecuencia modulada en
baja. Tiempo y modos de potenciar:

- Realizar contracciones moderadas para calentar el grupo muscular


de 5 a10 min., destinadas a la musculatura lenta con 10-15 min. de
intensas contracciones destinadas a musculatura rápida, para
finalmente, entrar en periodo de 5 min. de relajación con vibraciones
musculares.
- Provocar alrededor de 5 largas contracciones diarias de 20 a 30 sg.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 10 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

- Dejando descanso de 1 a 5 min. entre cada contracción.


- Otros métodos proponen trabajo de 3 o 4 series de 10 repeticiones
con trenes de 10 sg. Y descansos de 20 sg.
- Dentro de los trenes, la frecuencia se adaptará en la primera serie
para libra lenta (50 Hz) en las siguientes series se aumenta la
frecuencia para incluir progresivamente la fibra rápida y nerviosa (80
Hz)
- Algunos métodos proponen series de trabajo intenso de fibra rápida
con trenes de unos 10 sg. Pero de forma que en las pausas se
mantenga un cierto nivel de estimulación con una frecuencia
vibratoria de 3 a 5 Hz. A fin de favorecer la relajación muscular.

INDICACIONES:

 Atrofias por desuso


 Periodos de inmovilización post-yeso
 Fortalecimiento en proceso postquirúrgico
 Procesos postraumáticos (contusiones, esguinces) con el objetivo de
fortalecer la musculatura durante la etapa sub-aguda
 Hipertrofias musculares progresivas
 Rehabilitación deportiva

CONTRAINDICACIONES:

 Pacientes portadores de marcapasos.


 Heridas abiertas.
 Presencia de prótesis metálicas.
 Embarazo.
 Procesos neoplásicos coexistentes.
 Isquemia por insuficiencia arterial.
 Ulceras varicosas.
 Tromboflebitis.
 Procesos infecciosos.
 Epilepsia.
 Sobre órganos de los sentidos.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 11 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

CORRIENTES INTERFERENCIALES

Son corrientes alternas, sinusoidales de media frecuencia, alrededor de 4000


Hz en dos circuitos eléctricos que se cruzan, se mezclan o interfieren entre sí,
con la característica básica de que entre ambos circuitos tiene que existir una
diferencia de frecuencia. Son corrientes alternas de media frecuencia: es la
intersección de dos corrientes:

- una de 400 Hz

- otra de 410 Hz.

Ambas se entrecruzan y dan resultado a otra corriente con valor entre 0-100Hz.

EFECTOS FISIOLÓGICOS:

 Disminución de dolor.
 Normalización del balance neurovegetativo.
 Relación funcional sobre órganos internos.
 Relación antiinflamatoria en derrames y edemas.
 Mejoría del metabolismo
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 12 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

MODULACIÓN:

- Modulación sinusoidal: Corresponde a las interferenciales clásicas.


- Modulación cuadrangular: Usada para el fortalecimiento muscular.
- Modulación triangular: Empleada en el tratamiento de las
denervaciones periféricas.

MÉTODOS DE APLICACIÓN:

 BIPOLAR: Utiliza dos polos y la corriente interfiere en el equipo.


 TETRAPOLAR: Cuatro polos y la corriente interfiere en el tejido.
 TETRAPOLAR CON RASTREO DE VECTOR AUTOMATICO: Incorpora
el denominado vector interferencial o de rastreo de vector automático
para aumentar la región de estimulación afectiva. Varía la intensidad de
uno de los circuitos entre 50% y el 100% del valor máximo ajustado.

EFECTOS:

 Casos agudos (dolor intenso): 75-100 Hz.


 Casos crónicos: 50-100 Hz.
 Potencia muscular.
 Elongación muscular.
 Bombeo circulatorio activo y pasivo.
 Analgésico en dolor químico.
 Eliminación de derrame articular

INDICACIONES:

Potencialización muscular.
Relajación muscular.
Elongación muscular.
Bombeo circulatorio.
Analgesias en dolores de origen mecánico.
Liberaciones articulares (adherencia)

CONTRAINDICACIONES:

o Procesos infecciosos.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 13 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

o Procesos inflamatorios agudos.


o Ruptura tisular recientes.
o Marcapasos y DIU.
o Problemas del corazón.

ULTRASONIDO

Es una forma de energía que proviene de las vibraciones mecánicas. Esta


energía se propaga en forma de ondas de compresión longitudinal y necesita
de un medio elástico para ser transmitido. Se entiende por tratamiento
ultrasónico el empleo de vibraciones sonoras en el espectro no audible, con
fines terapéuticos.

Frecuencia Alta: Es de 3 MHz. Es poca penetración. Indicado en tratamientos


superficiales.

Frecuencia baja: Es de 1 MHz. Mayor penetración. Utilizado en tratamientos


profundos.

TIPOS DE ONDA SONICA

•Ultrasonido: son las ondas mecánicas que tienen una frecuencia superior a los
16.000 Hz.

MODALIDADES DEL ULTRASONIDO

FORMA CONTINUA: consiste en la producción constante de ultrasonidos. Este


sistema es el más efectivo para elevar la temperatura y aprovechar así, los
efectos térmicos.

FORMA PULSATIL: el ultrasonido sale en forma de pulsos de mayor a menor


duración y entre cada pulso hay un tiempo de espera que permite un cierto
enfriamiento de los tejidos. Este sistema minimiza los efectos térmicos y
permite utilizar potencias mayores.

APLICACIÓN

La aplicación debe efectuarse desliando el transductor sobre la superficie de la


piel en la región que desea tratarse, convenientemente recubierta en gel. La
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 14 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

intensidad aumenta cuando el cabezal se encuentra en contacto con el gel, ya


que, de lo contrario, puede dañarse el material piezoeléctrico.

Número y duración de sesiones: pueden tener una duración de 10 a 20 min y


suelen aplicarse una vez al día. En las lesiones agudas se utiliza el modo
pulsátil, por espacios de 6-8 días en sesiones diarias. Efecto motor. En los
problemas crónicos, se utiliza el modo continuo a lo largo de 10-20sesiones en
días alternos. Analgesia

- Acoplamiento Directo: El cabezal se aplica sobre la piel limpiándola


previamente con jabón o alcohol al 70%. Se debe aplicar en el área a
tratar una capa fina de gel de contacto.
- Acoplamiento Subacuático: Esta modalidad se utiliza para el
tratamiento de superficies irregulares y áreas dolorosas. Emplear una
cubeta grande de plástico porque produce pocas reflexiones en la
pared. El agua debe ser previamente des gasificada o hervida. La
temperatura adecuada es de 36 a 37 °C. El cabezal se sitúa a 3 cm
de distancia de la zona a tratar, manteniéndolo en movimiento. El
terapeuta no debe introducir la mano en el agua y si es inevitable
debe emplear un guante de goma para evadir el efecto difuso por
dispersión. Se emplean dosis semejantes a las de acoplamiento
directo.
- Acoplamiento Mixto: Para el tratamiento de regiones cóncavas o que
no puedan ser tratadas mediante el método subacuático. Se
interpone un globo de látex o plástico lleno de agua des gasificada,
que se adapte a la zona. Se coloca gel de contacto entre el cabezal y
el globo y entre este y la piel para completar el acoplamiento. Como
en la transmisión se pierde energía, en esta modalidad se usan dosis
algo superiores a las normales.

MECANISMOS DE ACCIÓN: Acción de los ultrasonidos sobre tejidos orgánicos

 Acción térmica: la energía de los ultrasonidos absorbida por los tejidos


atravesados por el haz termina transformándose en calor y aumentando
la temperatura de la zona tratada.
 Acción mecánica: movimientos rítmicos alternativos de presión y
tracción.
 Acción química: facilidad para la difusión de sustancias.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 15 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

EFECTOS BIOLÓGICOS:

- Vasodilatación.
- Incremento del metabolismo local.
- Lesión tisular.
- Incremento de la flexibilidad de los tejidos. Mayor calor, mayor
elasticidad.
- Efecto antialgico y espasmolítico

INDICACIONES:

- Problemas circulatorios.
- Antialgico.
- Fibrinoliticos

Indicaciones del ultrasonido en electroterapia

Pulsátil:

- Efecto analgésico.
- Efecto antiinflamatorio.
- Disminuye el dolor

Continua:

- Efecto térmico

CONTRAINDICACIONES:

- No pueden aplicarse sobre inflamaciones agudas.


- Presencia de marcapasos.
- Áreas de insuficiencia vascular.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 16 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

TERMOTERAPIA

Se denomina termoterapia a la aplicación de calor o frío, con el objetivo de


contribuir a la salud.

Mecanismos de transferencia de energía térmica: se describen


fundamentalmente cuatro mecanismos de transferencia térmica, estos son: la
irradiación, la conducción, la convección y la conversión.

 IRRADIACIÓN: Es la transmisión del calor (energía en forma de ondas


electromagnéticas) a través del vacío. Es el principal mecanismo de
termólisis del organismo. No solo se produce emisión, sino que se
produce también absorción de radiación electromagnética. Como
ejemplos de métodos de irradiación están las fuentes de calor infrarrojo
y los agentes físicos que integran la luminoterapia como la luz infrarroja,
la luz ultravioleta y el láser de baja potencia.
 CONDUCCIÓN: Es un mecanismo de intercambio de energía térmica
entre dos superficies en contacto. Se produce entre dos áreas de
diferente temperatura, por colisión molecular directa y por
desplazamiento de electrones libres. Como ejemplos de tratamientos
que se basan en el mecanismo de conducción están los agentes termo
terapéuticos sólidos (arena, envolturas secas, almohadillas, mantas
eléctricas, objetos metálicos calientes, bolsas de agua caliente, hot
packs, etc.), y los semilíquidos (peloides, parafina y parafango).
Además, cuentan en este grupo las aplicaciones de la crioterapia, como
el masaje con hielo, las compresas, las inmersiones, etc.
 CONVECCIÓN: Consiste en la transferencia de calor que tiene lugar en
un líquido (agua, sangre, etc.). Aunque en los líquidos y gases, una
parte del calor se transfiere por conducción, una mayor cantidad lo hace
por convección. En el cuerpo humano se produce transporte de calor
desde la profundidad hacia la superficie corporal, por conducción y por
convección. El mecanismo convectivo, en el que desempeña un papel
fundamental la circulación sanguínea, actúa a modo de radiación y es la
causa principal de que, a corta distancia de la piel, la temperatura central
sea prácticamente uniforme, por ejemplo: aplicaciones hidroterapéuticas
calientes, baños de vapor de agua y sauna.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 17 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

 EVAPORACIÓN: Es un mecanismo termo lítico, variante de la


convección, consistente en una transferencia de calor corporal por la
vaporización del sudor y del agua de los pulmones, durante la
espiración.
 CONVERSIÓN: Es la transformación de otras formas de energía en
calor. Ejemplo de esta son los ultrasonidos donde la energía mecánica
acaba degradándose, como consecuencia del rozamiento y la viscosidad
del medio, produce fricción y se transforma en calor; otro ejemplo es la
aplicación de diatermia (corrientes o campos eléctricos de alta
frecuencia), donde la energía electromagnética desarrolla corrientes
inducidas dentro de organismo, que producen calor desde la profundidad
hacia la superficie.

Respuestas fisiológicas a la aplicación de calor terapéutico

 Cambios a nivel celular: A nivel celular, los componentes proteicos de los


sistemas enzimáticos son generalmente termo sensible y se destruyen cuando
la temperatura sobrepasa un cierto umbral. Por tanto, en principio, la elevación
de temperatura incrementará la actividad enzimática, hasta llegar a un nivel
máximo a partir del cual comenzará a disminuir; finalmente terminará por ser
nulo.

 Cambios a nivel cardiovascular: Sobre la circulación sanguínea, el efecto más


importante es el de termorregulación. Este actúa a nivel local, produce en
principio una vasoconstricción de breve duración para, a continuación, provocar
una vasodilatación local.

 Efectos neuromusculares: Los estímulos muy calientes de corta duración,


aplicados externamente, hacen que aumente el tono muscular y la sensibilidad
nerviosa. Los estímulos calientes de larga duración favorecen la relajación
muscular, son sedantes y analgésicos. A nivel muscular, el calor produce
relajación muscular, es antiespasmódico, disminuye la fatiga, la excitabilidad y
aumenta la elasticidad muscular. Un aumento del flujo sanguíneo por encima
de los 30 mL por 100 g de tejido conlleva una reducción del dolor. Este
aumento del flujo sanguíneo es suficiente para permitir la llegada de nutrientes
a la zona patológica, lo que favorece los procesos de reparación hístico y
contribuye a la eliminación en los tejidos alterados de sustancias como
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 18 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

prostaglandinas, bradicinina e histamina, implicadas en la génesis del círculo


dolor-espasmo dolor.

 Además de los mecanismos descritos, que disminuyen el componente


inflamatorio y de espasmo muscular, también se produce un efecto analgésico,
porque a nivel del nervio periférico aumenta el umbral del dolor en el área
inervada, sin afectar la función motora. Incluso se puede elevar el umbral de
dolor, por el calentamiento de la piel inervada por el nervio en cuestión.

Precauciones y contraindicaciones en la aplicación de calor

Estas precauciones y contraindicaciones son válidas para cualquiera de las


fuentes de calor que se utilizan a diario en la especialidad.

 Es importante tener cuidado en zonas de pérdida o trastornos de la


sensibilidad de la piel, así como vigilar la aparición de dolor durante la
aplicación.

 Está contraindicado en los tejidos con irrigación inadecuada, tampoco cuando


exista tendencia al sangramiento.

 No aplicar en zonas donde existen procesos malignos, por la posibilidad de


diseminación.

 No aplicar en procesos inflamatorios en fase muy aguda, ni durante procesos


febriles.

 No aplicar en pacientes con trastornos cardiovasculares descompensados.

 No debe aplicarse calor sobre las gónadas, ni sobre el feto en desarrollo. La


exposición al calor del abdomen grávido puede ser causa de anomalías
funcionales y retraso mental para el futuro bebé.

 Se debe eliminar todo contacto con objetos metálicos durante el tratamiento,


por lo que es adecuado ubicar al paciente sobre silla o camilla de madera.
Tampoco aplicar en pacientes con implantes metálicos en la zona del
tratamiento.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 19 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

 Es importante retirar los lentes de contacto antes de la aplicación, por


constituir núcleos de calor, así como evitar el calentamiento de cualquier tipo
de prótesis con elementos metálicos.

 No se debe aplicar sobre zonas de crecimiento óseo en niños.

 Se debe elegir la modalidad termo terapéutica que caliente más rápido el sitio
de la lesión, sin sobrepasar los niveles de tolerancia en los tejidos
circundantes. Hay que conocer la distribución de la temperatura que producen
los dispositivos de calentamiento que se utilizan.

 No se ha comprobado que la exposición a radiación dispersa pueda causar


trastornos en los fisioterapeutas, pero se plantea que la intensidad de la
exposición prolongada se debe mantener por debajo de 5 a 10 mW/cm2.

 Tomar precauciones cuando se aplica termoterapia en pacientes con edades


extremas de la vida, ya que puede haber una respuesta del aparato vascular
del paciente: puede ser todavía inmaduro o puede tener cambios severos
degenerativos.

TERMOTERAPIA SUPERFICIAL

- Paquete caliente: calientes son elementos terapéuticos muy


utilizados popularmente, con múltiples variantes de confección,
transfieren calor por el mecanismo de conducción, aunque también
se produce algo de convección y de irradiación. se envuelven en
toallas para que la mantengan; se aplican entre 15 y 20 min, pero a
los 5 min deben ser retiradas para revisar el estado de la piel. El
tratamiento debe ser entre 20 y 30 min, se consigue un aumento de
la temperatura de 3 ºC en tejidos superficiales y de 1 ºC en músculos
y articulaciones. En la primera aplicación siempre debe revisarse el
estado de la piel luego de los primeros 5 min de aplicación o antes si
el paciente siente sensación de quemadura.

Indicaciones para la aplicación de paquete caliente:

 calmar un dolor o para aliviar una contractura

 Reducción del espasmo muscular.


HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 20 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

 Relajación muscular

 Facilita el estiramiento y flexibilidad del colágeno.

 Son de gran utilidad y apoyo a la kinesiología y el masaje, por disminuir la


resistencia al estiramiento de los tejidos.

 Efecto analgésico en puntos hipersensibles como en la fibromialgia o el


síndrome miofacial.

 En general, son de especial utilidad frente al abordaje del paciente con dolor
crónico de origen osteomioarticular.

- Parafina: La parafina es una mezcla de alcanos. La que se utiliza en


fisioterapia debe ser blanca, inodora, insípida, y sólida. Se emplea
con puntos de fusión en un recipiente con termostato que la mantiene
en su temperatura de fusión. Cuando no se utiliza parafina de bajo
punto de fusión, que es la apropiada en la fisioterapia, es
imprescindible la adicción de aceite mineral a 6 ó 7 partes para
reducir su punto de fusión y evitar quemaduras. Cuando se realiza la
mezcla correcta se mantiene líquida de 42 a 52 ºC.

Metodología para la aplicación de la parafina:

La parafina puede aplicarse a las temperaturas referidas, sobre la piel, sin


producir quemaduras debido a que su conductividad y calor específico son
bajos (comparados con el agua). Se transfiere calor por conducción. Para su
aplicación, la parafina se calienta en equipos especiales, y fuera de estos se
solidifica rápidamente. Dentro de las ventajas de este método está el hecho de
que la parafina puede mantener la temperatura mucho más tiempo que otras
modalidades de terapia a través del calor. El punto de fusión de esta parafina
especial es de 48 ºC, se mantiene líquida bastante tiempo y se caracteriza por
una gran plasticidad sobre la superficie cutánea, lo cual permite aprovechar al
máximo sus cualidades. Una de las ventajas es que a la hora de retirarla de la
superficie “sale completa en un solo molde” y no se fragmenta, por lo que se
puede aprovechar mejor.

Métodos para la aplicación de la parafina:


HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 21 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

- Método de inmersión: Se introduce la zona a tratar entre 6 y 12


veces, formándose capas sucesivas, luego se recubre con una bolsa
plástica y tela durante 10 a 20 min. Tiene que tener la máxima
atención del paciente para que no ocurran lesiones. Posee la
desventaja del riesgo de contaminación del resto de la parafina, una
vez que el paciente introduce el miembro a tratar. Cada inmersión no
debe superar en extensión a la anterior, y el nuevo borde de parafina
no debe ponerse en contacto con la piel para evitar molestias.
Durante la inmersión no se debe movilizar el segmento para evitar la
fractura de la capa de parafina.
- Método de inmersión mantenida: se realizan 3 ó 4 inmersiones en
el baño de parafina y luego se introduce el miembro en la parafina y
se deja durante 20 a 30 min.
- Método de embrocaciones o pincelación: Con una brocha se
aplican alrededor de 10 capas durante el mismo período. Luego hay
que tapar toda la zona de tratamiento para que se mantenga la
temperatura durante el tiempo de tratamiento Antes de la aplicación,
debe lavarse la zona con agua y jabón, y luego con alcohol. Por la
velocidad a que la parafina se enfría y pasa nuevamente a su estado
sólido, el profesional que la aplica debe ser muy hábil, para
aprovechar el tiempo y tener un mayor rendimiento. Al final de la
aplicación, se retira toda la parafina; esta se recupera en el recipiente
o baño. El área tratada debe lavarse nuevamente

Indicaciones para la aplicación de parafina:

 Contracturas y rigidez peri articulares localizadas.


 Acortamiento de tejidos articulares o peri articulares.
 Rigidez matinal.
 Muy útil para preparar la zona, y asociar luego, técnicas de kinesiología
con el fin de lograr una mayor amplitud articular.

CRIOTERAPIA

La crioterapia se refiere al conjunto de procedimientos que utilizan el frío en la


terapéutica médica. Emplea muy diversos sistemas y tiene como objetivo la
reducción de la temperatura del organismo; esta reducción provoca una serie
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 22 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

de efectos fisiológicos beneficiosos y de gran interés para diversas


enfermedades

Fundamentos biofísicos de la crioterapia:

Desde el punto de vista físico, se puede producir un efecto refrigerante a través


de tres de los mecanismos de la termoterapia: ya sea por conducción, por
convección o por evaporación. Según el objetivo terapéutico y la técnica que se
aplique, se puede lograr un enfriamiento en un plano superficial, a nivel de la
piel, también, puede obtenerse a nivel más profundo, como una articulación o
una zona muscular determinada.

Efectos de la crioterapia

Los efectos fisiológicos y biológicos de la crioterapia se deben a la reducción


de la temperatura de los tejidos, así como a la acción neuromuscular y la
relajación pos aplicación de los músculos, causadas por la aplicación de bajas
temperaturas

- Disminución de la temperatura: Al aplicar hielo sobre la piel,


comienza a descender progresivamente la temperatura. La reacción
es una vasoconstricción, que depende del grado de disminución de la
temperatura y del tiempo de exposición al frío, que tiene como
objetivo mantener la temperatura corporal. La vasoconstricción se
produce por excitación y retroalimentación de los neurorreceptores,
los cuales, a través de mecanismos reflejos medulares y señales del
centro vasomotor del hipotálamo, inducen señales eferentes del
sistema simpático y estimulan la contracción de la musculatura lisa
del vaso. Este mecanismo de vasoconstricción es mediado por
epinefrina y norepinefrina. La vasoconstricción se hace máxima
cuando la temperatura de la piel alcanza los 10 ºC. Si se continúa
con la exposición y sigue descendiendo la temperatura, entonces
comienza una vasodilatación, que llega a su máximo alrededor de los
0º C. Este mecanismo de vasodilatación se fundamenta en la acción
directa del frío sobre el vaso sanguíneo, además de la inhibición o
bloqueo de la conducción de los nervios periféricos, por lo que los
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 23 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

vasos dejan de recibir estímulos del sistema nervioso, y se produce


parálisis del vaso en cuestión.
- Disminución del flujo sanguíneo local: A nivel de los vasos
sanguíneos, se produce una vasoconstricción de arterias y venas,
que es máxima en el área directamente tratada. Crioterapia y
vasoconstricción se produce tanto por la acción directa del frío sobre
la musculatura lisa de los vasos, como por su acción indirecta, ya
que al actuar sobre las terminaciones nerviosas cutáneas da lugar a
una excitación refleja de las fibras adrenérgicas; estas, al aumentar
su actividad, contribuyen a la vasoconstricción. A causa de lo
anterior, se produce reducción del flujo sanguíneo y de la
permeabilidad capilar, o reducción de la extravasación de líquido
hacia el intersticio con disminución del edema. Se asocia el aumento
de la viscosidad sanguínea. Luego de 15 min de aplicación, se
presenta un ciclo de vasodilatación y vasoconstricción sucesivas, que
representa la reacción del organismo para mantener la temperatura
corporal y evitar el daño hístico. Esta respuesta es muy significativa
cuando la temperatura alcanzada es menor que 10.
- Disminución del dolor: A nivel de los nervios periféricos, la aplicación
de frío produce una disminución de la transmisión del dolor en el
área. Hay una disminución de la velocidad de conducción de los
nervios periféricos, y una reducción o bloqueo de su actividad
sináptica; de ahí su efecto analgésico. La analgesia se debe, tanto a
la acción directa sobre las fibras y receptores del dolor, como a
factores indirectos, y a la reducción de la tumefacción y del espasmo
muscular que se presentan en la zona lesionada. También, se ha
demostrado que el frío actúa, en ocasiones, como contrairritante con
poder antiflogístico en afecciones crónicas. Esto sucede, por
ejemplo, en la artritis reumatoide, por los efectos inhibitorios del frío
sobre las enzimas destructoras de los elementos dentro de la
articulación. Es posible que la duración del efecto analgésico llegue a
ser de 3 a 6 h, según las zonas y el método de tratamiento. Los
mecanismos de disminución del dolor por el frío, se explican por
diferentes fenómenos:
 Anestesia de las fibras nerviosas nociceptivas y terminaciones
libres.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 24 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

 Disminución del metabolismo hístico, que mejora los efectos


negativos de la isquemia.
 Disminución de la liberación de mediadores químicos de la
inflamación y el dolor.
 Inhibición del arco reflejo, que mantiene el espasmo muscular
causado por el dolor.
 Reducción de la velocidad de conducción de los nervios periféricos.
- Relajación muscular: La influencia del frío en la actividad muscular se
debe, por una parte, a su acción sobre el proceso contráctil y, por
otra, al efecto de la temperatura sobre la transmisión neuromuscular.
La función muscular parece mejorar en las horas siguientes al
enfriamiento, sobre todo cuando los estímulos fríos han sido de corta
duración. O sea, que aplicaciones repetidas y cortas pueden
estimular el aparato neuromuscular. Sin embargo, cuando la duración
de la exposición al frío es mayor, puede esperarse que la
temperatura del nervio disminuya, y esto provoca una reducción de la
potencia muscular, debido probablemente a una reducción del flujo
sanguíneo.
- Disminución de la espasticidad: A nivel del aparato neuromuscular,
la crioterapia puede reducir temporalmente la espasticidad, porque
disminuye la amplitud de los reflejos tendinosos profundos y la
frecuencia del clonus; de este modo, se influye significativamente en
la capacidad del paciente para participar en un programa de
ejercicios. La disminución de la espasticidad se puede producir por la
reducción del dolor y/o por una disminución en las descargas de las
fibras musculares aferentes. El frío facilita la actividad de las
motoneuronas alfa, mientras que disminuye la actividad de las
neuronas gamma. Se produce hiporreflexia patelar. Es de esperar
que el frío, aplicado sobre el músculo hipertónico durante 10 a 30
min, ejerza su efecto de relajación por un período de 60 a 90 min. Ya
con la espasticidad reducida, podrán realizarse con mayor facilidad
los ejercicios que estén indicados. Ese momento de actividad
kinesiológica con menor espasticidad permite integrar movimientos
que antes eran muy difíciles para el paciente; de esta manera se
genera una información sensitiva propioceptiva, que llega hasta los
centros superiores y es de incalculable valor para la reeducación del
movimiento.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 25 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

- Estímulo de la función articular: El frío por sí solo produce efectos en


la recuperación de lesiones articulares agudas y crónicas, así como
en las crisis de reagudización del dolor. Esta acción principal se
completa con la disminución de la inflamación, reducción de la
sinovitis intraarticular y alivio del edema propio de partes blandas,
que suele acompañar a un proceso artrósico degenerativo. A estos
efectos del frío, se añaden las ventajas de las posibilidades de
movimiento precoz, una vez anestesiado el dolor producido por el
espasmo muscular secundario al propio dolor.

Indicaciones

 Traumatismo

 Espasmo muscular y espasticidad.

 Artritis aguda y subaguda.

 La crioterapia es esencial en el tratamiento de la bursitis calcificada aguda,


donde está contraindicado el calentamiento selectivo de la bursa.

 Artroplastias y endoprótesis

 Alivio del dolor.

 Quemaduras. En este caso, se considera que la crioterapia reduce el efecto


de la quemadura, pero solo en los primeros momentos; se conoce que influye
significativamente sobre el edema perilesional, pero poco en el grado de
necrosis final.

Contraindicaciones

 La presencia de isquemia.

 El síndrome de Raynaud.

 En caso de anestesia o hipostesia cutánea.

 Los pacientes con alergia al frío.


HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 26 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

 La presencia de crioglobulinemia.

 Lesiones de la piel (infecciosas o a consecuencia de enfermedades crónicas).

 Ante respuestas tensionales generadas por frío.

Metodología de tratamiento de la crioterapia:

Se ha descrito un tiempo de sesión entre 5 a 45 min, pero la mayor parte de los


autores refieren que la mayor efectividad resulta entre 5 y 15 min. Otra
observación interesante es que si en las primeras tres aplicaciones de
crioterapia no hay una respuesta favorable del cuadro evolutivo, debe
suspenderse la terapia o sustituirse por otro medio terapéutico. En este sentido
y antes de decidir la sustitución de la terapia se debe considerar que existen
diferentes formas de aplicar la crioterapia, como: con temperaturas más frías o
no, técnicas superficiales y otras profundas, unas que tienen un impacto local y
otras con un impacto sistémico. De manera que hay que ubicarse bien en la
condición clínica del paciente, para escoger la metodología más efectiva en
cada caso. El enfriamiento conseguido con la crioterapia dependerá de
diferentes factores, como son:

 El agente utilizado (bolsas de hielo, bolsas químicas, inmersiones, crio


masaje, vaporizadores fríos, etc.).

 La duración de la aplicación.

 El espesor de grasa subcutánea.

 La temperatura previa del área de tratamiento.

 La forma de la zona de tratamiento y su superficie. Existe un patrón de


sensaciones que se repite, frecuentemente, durante el transcurso de la
aplicación y que es importante reconocer y alertar al paciente, para que gane
confianza con el tratamiento.

 Sensación no confortable de frío.

 Sensación de picazón.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 27 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

 Sensación de quemazón o ardor.

 Entumecimiento de la zona Ante una aplicación de crioterapia, de 10 ó 15


min, se debe revisar el estado de la piel a los primeros 5 min. Si se encuentra
muy cianótica, puede ser un signo de hipersensibilidad al frío y se debe
considerar un cambio de estrategia terapéutica. Sin embargo, se sabe que se
produce retención de metabolitos de desecho como el dióxido de carbono,
producto del cierre circulatorio. Esta acumulación de dióxido de carbono puede
ser la causa de una discreta coloración cianótica, ya adentrada la sesión.
Dentro de los efectos que se plantean se encuentran:

En un primer momento la reacción es de vasoconstricción.

 Termoanalgesia al rebajar el dintel álgido de los receptores cutáneos. La


analgesia es obtenida por bloqueo de las fibras.

 Disminución o bloqueo de la conducción de los impulsos nerviosos por


inhibición de las terminaciones nerviosas sensitivas y motoras gura.

 Inhibición o disminución de la inflamación y del edema local por mejor


absorción intersticial.  Se rompe el círculo dolor-espasmo-dolor.

 La sensación de quemazón y el adormecimiento pueden actuar como contra


irrite y activar áreas del tronco del encéfalo que ejercen influencias inhibitorias
sobre los impulsos nerviosos percibidos como dolorosos.

Complicaciones y efectos adversos de la crioterapia:

la aplicación de la crioterapia debe ser mesurada en el tiempo (entre 10 y 20


min) y el número de aplicaciones al día (entre 3 y 6), pues se ha asociado a un
mayor índice de infección, a trastornos de la cascada de la coagulación, e
interfiere con la resistencia del tejido de neo formación. Se plantea que la
rigidez articular (de origen mecánico) aumenta con el enfriamiento, debido al
incremento en la viscosidad del líquido sinovial y de los tejidos conectivos
articulares y peri articulares. Como se expresó con anterioridad, se debe
observar la relación entre la temperatura y el tiempo de exposición, por la
posibilidad de nuevos espasmos, como reacción de defensa y reflejos de
retirada del miembro afectado, reacciones de la piel con pilo erección (piel de
gallina) y dolor. Se ha planteado que la aplicación regular de crioterapia
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 28 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

durante un largo período de tiempo afecta los reflejos artromiotáticos. Esto


puede provocar trastornos de las secuencias motoras de coordinación. Se
produce a causa del enlentecimiento de la velocidad de transmisión nerviosa y
de la disminución de la capacidad de adaptación sensitiva Si se efectúan las
aplicaciones durante mucho tiempo y además se continúa con una actividad
deportiva o física intensa, aumenta de manera significativa, el riesgo de lesión
por eliminación o enmascaramiento del dolor. En la fase de la recuperación
funcional, la disminución del dolor puede llevar a una sobrecarga, que luego
deriva en un mayor grado de lesión. No se suelen presentar efectos
secundarios en el transcurso de la sesión, aunque hay que vigilar la aplicación
de hielo, para que no se produzcan quemaduras en la piel o daños en el
sistema nervioso. Siempre se deben respetar los límites fisiológicos y del dolor,
pero hay que tener en cuenta que estos límites pueden estar confusos para el
paciente y para el fisioterapeuta, por la alteración de la sensibilidad que
produce el frío en la zona. Por último, en algunas aplicaciones
fundamentalmente con baños totales, se pudiera producir un cuadro temporal
de hemoglobinuria paroxística por frío. Esta es causada por lisis de glóbulos
rojos.

MECANOTERAPIA

El uso de la mecanoterapia se puede aplicar tanto para aumentar las


resistencias como para disminuirlas e incluso, para realizar movilizaciones
pasivas o auto pasivas, se puede utilizar en diferentes patologías tales como:

 lesiones musculares

 lesiones articulares

 lesiones tendinosas y ligamentosas

 fracturas: después de su intervención con ortopedia

 problemas posturales

 Amputaciones

 Retraso del desarrollo psicomotor

 Des acondicionamiento físico


HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 29 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

 Parálisis cerebral

 Hemiplejia

 Espasmos musculares

 Rigidez

 Distrofias musculares

 Aumentos de rangos de movilidad articular

 Mejorar flexibilidad

 Cervicalgias

 Cervicobraquialgias

CONTRAINDICACIONES

Imposibilidad de elaboración mental de movimiento

No colaboración Fracturas resientes

Alteración severa del equilibrio

El interés actual de la mecanoterapia es que el paciente pueda realizar


ejercicios con una finalidad curativa; para ello es necesario un fisioterapeuta
que enseñe y supervise al paciente los ejercicios a realizar y su posible
evolución en el tiempo; para ello ni señalar que son imprescindibles
conocimientos de anatomía, fisiología y biomecánica para ejecutar enseñar los
movimientos al paciente y corregírselos día a día. Pretendemos obtener por
tanto gran rendimiento del llamado gimnasio terapéutico.

- Barras paralelas de marcha: Las barras paralelas se utilizan para


ayudar a los pacientes a recuperar su fuerza, el equilibrio, la amplitud
de movimiento, y la independencia, son utilizadas en diferentes
casos como:
Pacientes con gran minusvalía
Comienzo de la marcha en pacientes con necesidad de prótesis o
grandes aparatos de marcha.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 30 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

Pacientes de edad avanzada.


Niños ortetizados o protetizados que comienzan la marcha.
Debilidad muscular
- Rueda De Hombro: es un soporte a pared y una rueda para la
cinesiterapia activa resistida. Permite el movimiento de rotación para
el hombro y la escápula.
- Bicicletas Cinéticas: Disponen de un freno de resistencia graduable
y un indicador para marcar el número de revoluciones o la distancia
recorrida. Las más modernas cuentan igualmente con un sensor para
las pulsaciones cardíacas del paciente. Se utilizan para entrenar y
aumentar la resistencia de los músculos de los miembros inferiores,
así como para ganar recorrido articular en la articulación de la rodilla.
- Escaladora: máquina para entrenamiento de fuerza y resistencia
muscular en miembros inferiores.
- Digiflex: ejercitado res de manos y dedos de resistencia variable.
Desarrolla la fuerza individual de los dedos, la flexibilidad y la
coordinación. Asimismo, fortalece la mano y el antebrazo.
- Juegos De Pesas: Son empleadas durante la rehabilitación de
fuerza, resistencia y masa muscular del paciente.
- Balonterapia: consiste en emplear un balón para hacer ejercicios de
fortalecimientos, estiramientos, deslizamiento y contracción. Todo
esto mediante un balón especial de diferentes tamaños, de acuerdo
con la estatura y contextura de la persona. Su material es muy
resistente, especial para el trato que recibe al soportar el peso del
cuerpo.

Recomendaciones:

 Evitar mecanoterapia inicial en paciente con alteraciones de equilibrio


moderadas y severas

 Utilización de la mecanoterapia bajo supervisión terapéutica

MASAJE TERAPEUTICO

Consiste en una serie de movimientos ejecutados por las manos del terapeuta
sobre la superficie corporal del paciente. En otras palabras, es la manipulación
de tejidos blandos que tiene como finalidad principal aliviar molestias en
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 31 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

distintas partes del cuerpo, provocadas por diversos factores como


traumatismos, malas posturas, estrés, entre otros.

Efectos fisiológicos del masaje terapéutico (según el tipo de maniobra)

El masaje es una herramienta poderosa para el beneficio del complejo


psicofisiológico del paciente. He aquí los efectos positivos generales de la
aplicación de masajes:

Acción mecánica sobre los tejidos

Calentar, estimular y desarrollar la musculatura

Estimular o calmar el sistema nervioso (efecto antálgico)

Distender y relajar los músculos

Mejorar adherencias, flexibilizar los tejidos

Mejorar la circulación, eliminar los exudados orgánicos

Tiene acción refleja sobre el sistema nervioso

Mejora el bienestar psicológico

Indicaciones del masaje terapéutico

El masaje y sus variaciones, es probablemente una de las herramientas


terapéuticas más poderosas que ha existido, es universal y efectivo para
disminuir o eliminar diversas afecciones del cuerpo humano. El masaje puede
actuar sobre las:

Enfermedades del aparato locomotor

Enfermedades reumáticas (excepto las fases agudas)

Enfermedades neurológicas: periféricas (parálisis, trastornos tróficos,


espasticidad) y centrales (estrés, insomnio, alteraciones psíquicas,
agotamiento)

Contraindicaciones del masaje terapéutico


HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 32 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

A pesar de que es una maravillosa técnica, es importante conocer cuándo no


se pueden aplicar en el paciente, para no perjudicar o empeorar la salud del
paciente en casos de:

Enfermedad aguda

Inflamación aguda

Período agudo de traumatismos, esguinces, contusiones, derrames articulares

Inicios de flebitis y fragilidad vascular

Heridas abiertas

Infecciones de piel

Tipos de masajes terapéuticos

1. Roce o deslizamiento (effeurage)

consiste en el contacto superficial con frotación suave, lenta y uniforme sobre la


zona corporal a tratar en forma circular o longitudinal. Cuando el roce es
superficial no debe producirse deslizamiento de los tejidos adyacentes. En
cambio, cuando el roce es profundo se emplean roces con desplazamiento y
una ligera presión que puede alcanzar tejidos como músculos, sistema
vascular, fascias, etc. Esta técnica se puede emplear tanto al inicio como al
final de la terapia. Los movimientos rápidos se pueden usar para un
precalentamiento de los tejidos.

- Roce superficial: Genera Hiperemia, aumento de la circulación en los


capilares, Regeneración de la piel, Disminución de la excitabilidad de
las terminaciones nerviosas: acción sedante y relajante
- Roce profundo: genera acción descontracturante, aumento de la
circulación sanguínea y linfática, ya que las maniobras siempre se
efectúan en sentido del retorno venoso.

2. Amasamiento (pétrissage)

Es un masaje que aprieta los tejidos blandos energéticamente, cogiendo,


deslizando y levantando los tejidos musculares, como intentando despegar la
superficie de los tejidos profundos, y a su vez, desplazarlos siguiendo la
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 33 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

dirección de las fibras musculares, moviendo también todos los líquidos


internos. Se puede realizar con movimientos de torsión y trabajar con
movimientos transversales. Para realizar esta maniobra, las manos sujetarán
firmemente la zona a tratar, creando un efecto de garra, para poder realizar un
movimiento de despliegue seguido de una torsión y estiramiento rítmico.

- Amasamiento superficial: genera eliminación de detritos, Nutre al


músculo, Relajación musculares.
- Amasamiento profundo: genera eliminación de detritos, Nutre al
músculo, Aumento de la capacidad de contracción del músculo,
Acción desfibrosante

3. Fricciones

Se realizan pequeños movimientos circulares o elípticos, breves y precisos,


más una presión controlada, efectuados generalmente con los pulpejos de los
dedos, que movilizan la superficie de la piel y músculos, uno sobre el otro. Se
usan para el masaje articular. Este tejido será tan amplio como la laxitud del
tejido celular subcutáneo lo permita y el paciente lo tolere.

Efectos de las fricciones: Separan y movilizan los tejidos que forman


adherencias, eliminan las acumulaciones tóxicas, producen hiperemia. Relajan,
efecto analgésico, compresión

Esta técnica de masaje no incluye el desplazamiento de las manos ni de los


dedos sobre el tejido, la compresión es estática durante 30 a 60 segundos
aproximadamente.

4. Percusión: hacheado (hachement) y golpeteo (tapotement)

Son maniobras algo enérgicas que se realizan ya sea con el borde cubital de
las manos (hacheado) o con la palma de las manos (golpeteo). El golpeteo son
golpes ligeros a un ritmo rápido sobre el cuerpo, las manos deben de estar en
forma ahuecada y por consiguiente se debe escuchar un sonido hueco, se
debe tener precaución al aplicarla continuamente en la zona cercana a los
riñones. El hacheado consiste en movimientos sucesivos realizados con el
borde cubital de la mano sin la pérdida de contacto repetido con la piel. Dicho
contacto es muy breve con una presión enérgica y constante.
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 34 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

Efectos de la percusión: es un masaje muy estimulante y vigoroso por lo que el


paciente en muchos casos, además de relajarse, permite que se anime a
realizar más actividades físicas de lo usual, se siente con ánimos y energía,
debido a que: Produce hiperemia, nutre al músculo, desarrolla la contractilidad
muscular, disminuye la excitabilidad de las terminaciones nerviosas, es
estimulante, normaliza el tono muscular

5. Vibraciones

El fisioterapeuta realiza pequeños movimientos oscilatorios mediante


contracciones estáticas de los antebrazos, generando movimientos cortos,
rápidos, rítmicos y energéticos creando el efecto de vibración en sus manos.
Las manos nunca pierden contacto sobre la piel. Se puede mezclar esta
técnica con sacudidas, tomando el miembro a nivel distal efectuando
movimientos bruscos vibratorios.

Efectos de las vibraciones: Disminución de la hiperexcitabilidad nerviosa,


relajación muscular, estimulación de la contractilidad muscular, estimula la
circulación, desprendimiento de las secreciones bronquiales.

Técnicas especiales de masajes

 Masaje clásico o sueco

Es un masaje occidental común que se aplica de forma vigorosa abarcando


grandes zonas en especial los músculos. Utiliza inicialmente el roce, luego el
golpeteo, seguidos de amasamiento y fricciones profundas. Tiene los efectos
fisiológicos mencionados anteriormente es los masajes básicos, además de
relajar las contracturas y las tensiones musculares.

 Masaje transverso profundo o Cyriax

Es una movilización de tejido que trata selectivamente pequeñas lesiones


tendinosas, ligamentosas o musculares bien localizadas y sin inflamación
aguda. Este masaje es considerado profundo debido a que logra llegar hasta el
tejido conectivo subcutáneo por medio de un vaivén transversal de escasa
amplitud con relación al tejido a tratar, se realiza usualmente con los pulpejos
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 35 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

de los dedos índice apoyado con el dedo medio. Este masaje tiene como
objetivo actuar directamente en el punto exacto de la lesión para recuperar la
movilidad normal.

Indicaciones del masaje Cyriax

- Esguince y sus secuelas


- Traumatismos musculares recientes
- Secuelas de lesiones musculares
- Lesiones tendinosas como la tenosinovitis y tendinitis
- Adherencia cicatrizal (cicatrices fibrosas y retráctiles)
- Capsulitis
- Fibromiositis
- Fascitis
- Cicatrices antiguas
- Síndrome de dolor miofascial
- Contracturas crónicas

Contraindicaciones del masaje Cyriax

- Fracturas
- Neuritis
- Fisuras
- Luxaciones
- Infecciones de piel
- Radiculopatía
- Roturas musculares, tendinosas y ligamentosas
- Hematomas severos
- Inflamación aguda
- Compresión nerviosa: ciático y braquialgias
- Calcificaciones
- No realizar en infiltraciones
- Heridas abiertas
- Bursitis
- Artritis reumática
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 36 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

- Artropatía degenerativa
- Tumores
- No realizar sobre nervios, ganglios infartados, cicatrices frescas
- Ulceraciones
- No realizar en zonas con paquetes vasculares importantes

 Drenaje linfático manual

consiste en evacuar los líquidos excedentes y desechos metabólicos por las


vías linfáticas por medio de la estimulación de la contracción de vasos y
ganglios linfáticos.

tiene pasos muy minuciosos para realizarlos, entre esas técnicas están:

- Técnica de captación o de reabsorción: tiene como objetivo aumentar


la presión tisular, a nivel de la infiltración y con el borde cubital del
5to dedo, la mano entra en contacto con la piel.
- Técnica de evacuación o de impulso: se encarga de eliminar los
desechos lejos de la zona infiltrada, se realiza primero con el borde
radial del índice, los otros dedos se despliegan hasta el anular a fin
de estirar la piel en sentido proximal.
- La presión manual es suave, como una caricia, lento de forma caudal
a la linfa y con ritmo constante. Se realiza con la mano abierta y
existen tres movimientos básicos que se pueden combinar entre sí y
estos son: los movimientos circulares con los cuatro dedos planos o
con el pulgar, movimientos en espiral ya sea sobre el lugar o
avanzando y movimientos de bombeo con la palma de la mano y los
dedos.

Indicaciones del drenaje linfático

- Pre y post-cirugía
- Edemas
- Inflamación
- Linfedemas
- Cefaleas o migrañas
- Mastectomía
HOSPITAL TIMBIO
EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO
Proceso: Gestión de calidad
Nombre del MANUAL DE PROCESOS Y
documento: PROCEDIMIENTOS DEL
SERVICIO DE URGENCIAS

NUMERO DE Página 37 de
DECODIFICACION: Versión: 02 37

- Estreñimiento
- Gases intestinales
- Infiltraciones celulíticas
- Dolor
- Estrés

Contraindicaciones del drenaje linfático

- Cáncer
- Enfermedades infecciosas
- Enfermedades degenerativas

También podría gustarte