Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO
SEMESTRE “B” 2015

MATERIA: Introducción a la Clínica

SEMESTRE: 4°(cuarto)

UNIDAD I (4-5 SEMANAS)


INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

I. INTRODUCCIÓN AL CURSO (1)


1.1 Programa del curso, duración, requisitos, procedimientos de evaluación, bibliografía.

II. GENERALIDADES.: CAMPO DE ESTUDIO DE INTRODUCCIÓN A LA CLÍNICA. IMPORTANCIA Y


COMPONENTES DE LA HISTORIA CLÍNICA. (5)
2.1 Concepto de:
a) Clínica
b) Propedéutica
c) Fisiopatología
d) Semiología
e) Signos
f) Síntomas
g) Síndromes
h) Diagnóstico
i) Pronóstico
j) Referencia a nivel de atención médica

2.2 Interrogatorio.
a) Tipos: directo e indirecto;
b) metodología;
c) principios doctrinales;
d) vocabulario;
e) adecuación del lenguaje a la cultura del sujeto;
f) tipos de preguntas y coherencia.

2.3 PRÁCTICA (6)

1er PARCIAL 28 DE SEPTIEMBRE 2015 18:00 hs.

III. HISTORIA CLÍNICA (3)


3.1 Capítulos de la historia clínica
3.2 Obtención de datos
3.3 Redacción de documentos

UNIDAD II
INTERROGATORIO
IV. INTERROGATORIO EN LA HISTORIA CLÍNICA
4.1 Ficha de identificación.
Contenidos: nombre, edad, sexo, No. de expediente, estado civil, lugar de origen, lugar de residencia,
religión, ocupación, fecha de ingreso al hospital, fecha de ingreso al servicio, fecha de estudio, servicio, No.
de cama, nombre del familiar responsable, dirección del familiar responsable

4.2 Padecimiento actual

4.3 Interrogatorio para aparatos y sistemas.


a) -Significado de los síntomas
b) -Semiología y fisiopatología

4.3.1 Síntomas del aparato digestivo: anorexia, masticación, salivación, halitosis, deglución (disfagia-
1|Página
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO
SEMESTRE “B” 2015

MATERIA: Introducción a la Clínica

SEMESTRE: 4°(cuarto)

odinofagia), nausea, regurgitación, pirosis, vomito, hematemesis, descripción y características del dolor,
epigástrico, meteorismo, flatulencia, constipación, diarrea, ictericia, características de las heces, pujo,
tenesmo.

4.3.2 Síntomas del aparato respiratorio: estornudo, frecuencia. Obstrucción nasal, rinorrea, prurito nasal,
epistaxis, dolor faríngeo, disfonía, tos, expectoración, vómica, hemoptisis, disnea, cianosis, dolor
torácico.

4.3.3 Síntomas del aparato cardiovascular: taquicardia, bradicardia, palpitaciones, disnea, cianosis, edema,
cefalea, acufenos fosfenos tinitus, escotomas, vértigo, mareo, lipotimia, calambres, parestesia y anestesia,
disestesias, dolor precordial.

4.3.4 Síntomas del sistema nervioso: anosmia, hiperosmia, amaurosis anopsia, diplopía, fosfenos, anestesia,
hiperestesia, hipoestesia, dificultad para la masticación y trastornos de la deglución sordera, hipoacusia,
acufenos, alucinaciones auditivas, vértigo, mareo, disartria, afasia, alteraciones gustativas, movimientos
involuntarios, tipos de dolor, cefaleas, equilibrio, paresias y parálisis. Estado psíquico: memoria (anterógrada y
retrograda), estado de la conciencia (las tres esferas) sueño (insomnio hipersomnia) irritabilidad, angustia,
ansiedad, depresión, sexualidad.

4.3.5 Síntomas del sistema linfo- hemático e inmunológico: palidez, hemorragias, púrpura, petequias,
equimosis, adenopatías, sensibilidad e infecciones astenia, adinamia, disnea, palpitaciones, lipotimias,
mareo, ictericia, fiebre y pérdida de peso.

4.3.6 Síntomas del aparato urinario: micción, número y características, diuresis, nictámero, hematuria, poliuria,
oliguria, anuria, piuria, polaquiuria, nicturia, enuresis, retención de orina, tenesmo vesical, plenitud vesical,
urgencia para la micción, goteo terminal, incontinencia, exudado uretral, características del calibre del chorro,
expulsión de cálculos o arenillas, edema, dolor renal, uretral, vesical y uretral.

4.3.7 Síntomas del aparato genital:


a) -Aparato genital masculino: pubertad, alteraciones de la libido, erección, priapismo, eyaculación
(características normales), alteraciones de la eyaculación (hemospermia), dolor prostático, epididimario y
testicular.
b) -Aparato genital femenino: menarquia trastornos menstruales inicio de vida sexual activa, número de
parejas, dispareunia, frigidez, sangrado post-coito, flujo vaginal, secreción de calostro, galactorrea, dolor
mamario, aumento de volumen de las mamas, nódulos, esterilidad e infertilidad, FUR, menopausia,
climaterio.

4.3.8 Síntomas del sistema endocrino: poliuria, polidipsia, polifagia, alteraciones de peso, cambios de conducta,
alteraciones del vello púbico o axilar, hipertricosis, alteraciones del ritmo menstrual, alteraciones de la talla y
crecimiento, agalactia, galactorrea, ginecomastia, alteraciones de la voz, temblor, intolerancia al frío o al
calor, cambios en la piel.
4.3.9 Síntomas del aparato músculo esquelético: artralgias, mialgias, limitaciones funcionales, articulares y
musculares, atrofias, deformaciones, malformaciones, fuerza muscular, debilidad, tumoraciones.
4.3.10 Síntomas de piel y mucosas: clasificación de lesiones dérmicas, primarias y secundarias.

V. ANTECEDENTES HEREDITARIOS Y FAMILIARES:


Enfermedades que han padecido los ascendientes, enfermedades que se transmiten por herencia, cáncer,
obesidad, diabetes, artritismo, litiasis, etc. alteraciones de la nutrición.
VI. PERSONALES PATOLÓGICOS: antecedentes gineco-obstétricos:
Menarca, ciclo menstrual, ritmo y característicos, edad de inicio de vida sexual activa número de parejas
número de gestaciones, paridad, abortos, cesárea, óbito, fecha de última regla menopausia y climaterio, control
de fertilidad; traumáticos; médicos; quirúrgicos; alérgicos y transfusionales, evolución y secuelas, enfermedad
por transmisión sexual, SIDA, toxicomanías, alcoholismo y tabaquismo.

2|Página
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO
SEMESTRE “B” 2015

MATERIA: Introducción a la Clínica

SEMESTRE: 4°(cuarto)

VII. PERSONALES NO PATOLÓGICOS:


Habitación (condiciones de vivienda) higiene personal antecedentes laborales inmunizaciones, alimentación sus
características.
VIII. SÍNTOMAS GENERALES:
Astenia, adinamia, anorexia, fiebre semiología, de cefaleas, pérdida de peso, semiología de dolor.

IX. DIAGNÓSTICO. TIPOS: anatómico, topográfico, anatomopatológico, fisiopatológico, patogénico, sindromático,


etiológico, nosológico e integral.

X. PRONÓSTICO PARA LA VIDA Y PARA LA FUNCIÓN, TIPOS: benigno, grave, reservado y fatal.

XI. TERAPÉUTICA EMPLEADA: empírica, tradicional, médica (farmacología) y quirúrgica: extra hospitalaria e
intrahospitalaria.

XII. ESTUDIOS DE LABORATORIO: biometría hemática completa (formula roja, formula blanca, hemoglobina,
hemoglobina, hematocrito, grupo sanguíneo y Rh) química sanguínea (glucosa, urea, creatinina, ácido úrico,
colesterol, proteínas totales, electrolitos), examen general de orina, coproparasitoscópico, exudados y
trasudados.

XIII. ESTUDIOS DE GABINETE: radiología de las siguientes regiones, tórax: radiografía de tórax óseo y
partes blandas, P.A., lateral, oblicuas anteriores y posteriores, derechas, izquierdas, broncografías y
arteriografías, tomografía y tomografía axial computarizada

UNIDAD III
EXPLORACIÓN FÍSICA
GENERALIDADES

INTRODUCCIÓN

GENERALIDADES:
Normas doctrinarias: condiciones del explorador, del explorado y del medio ambiente, tipos de exploración
directa e indirecta procedimientos exploratorios. Inspección, palpación, percusión, auscultación y medición.

SIGNOS VITALES Y SOMATOMETRÍA: pulso, frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, presión arterial,
temperatura, peso, talla, perímetros (cefálico, torácico, abdominal)

16.1 Hábitus exterior: descripción e Interpretación de los siguientes parámetros: sexo, edad aparente, raza,
constitución, conformación, integridad, actitud, posición, facies movimientos anormales, marcha, estado de la
conciencia, ruidos, olores vestimenta, cooperación.

16.2 Inspección Concepto. Tipos: estática y dinámica; directa e instrumental

16.3 Palpación: concepto, tipos: directa e instrumental manual y digital metodología, datos que se obtienen
consistencia, temperatura y sensibilidad.

16.4 Percusión: concepto, tipos, directa e indirecta metodología datos que se obtienen: limitar áreas, producir
ruidos, provocar reflejos, ratificar puntos y/o áreas dolorosas.

16.5 Auscultación: concepto, tipos: directa e instrumental. Metodología datos que se obtienen ruidos.

16.6 Medición: concepto, metodología y datos que se obtienen

3|Página
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO
SEMESTRE “B” 2015

MATERIA: Introducción a la Clínica

SEMESTRE: 4°(cuarto)

16.7 Combinación de los procedimientos de exploración: palpación, percusión, auscultación, metodología, y


datos que se obtienen.

UNIDAD IV
INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN POR REGIONES
CABEZA Y CUELLO
17.1 Cabeza: interrogatorio y exploración

17.2 Cráneo: interrogatorio y exploración

17.3 Cara: interrogatorio y exploración

17.4 Cuello: interrogatorio y exploración

TÓRAX
18.1 Interrogatorio
18.2 Exploración: límites; elementos estructurales; anatomía topográfica; anatomía clínica.

ABDOMEN
19.1 Interrogatorio
19.2 Exploración

EXTREMIDADES Y COLUMNA VERTEBRAL.


20.1 Interrogatorio
20.2 Exploración

UNIDAD V
INTERROGATORIO Y EXPLORACIÓN POR APARATOS Y SISTEMAS
APARATO RESPIRATORIO
21.1 Interrogatorio y Semiología
Síntomas.
21.2 Exploración: inspección; palpación; percusión; auscultación.
213 Síndromes pulmonares
21.4 Estudios de laboratorio y gabinete

APARATO CARDIOVASCULAR
22.1 Interrogatorio y Semiología
Síntomas.
22.2 Exploración
22.3 Estudios de laboratorio y gabinete
22.4 Síndromes cardiovasculares

APARATO DIGESTIVO
23.1 Interrogatorio y Semiología
Síntomas.
23.2 Exploración
23.3 Síndromes
23.4 Estudios de laboratorio y gabinete

APARATO MÚSCULO- ESQUELÉTICO


24.1 Interrogatorio semiología
4|Página
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO
SEMESTRE “B” 2015

MATERIA: Introducción a la Clínica

SEMESTRE: 4°(cuarto)

Síntomas.
24.2 Exploración
24.3 Estudios de laboratorio y gabinete

2do PARCIAL 18 DE NOVIEMBRE 2015 18:00 hs.

SISTEMA GENITO-URINARIO
25.1 Interrogatorio y Semiología de los Síntomas, exploración, patología, estudios de laboratorio y gabinete del
aparato urinario.
25.2 Interrogatorio, exploración, patología, estudios de laboratorio y gabinete del aparato genital masculino
25.3 Interrogatorio, exploración, patología, estudios de laboratorio y gabinete del aparato genital femenino

SISTEMA NERVIOSO
26.1 Interrogatorio y Semiología de los Síntomas.
26.2 Exploración
26.3 Estudios de laboratorio y gabinete
26.4 Síndromes

SISTEMA ENDOCRINO
27.1 Interrogatorio y Semiología
27.2 Exploración
27.3 Estudios de laboratorio y gabinete
27.4 Síndromes

PIEL Y ANEXOS
28.1 Interrogatorio y Semiología
28.2 Exploración
28.3 Estudios de laboratorio y gabinete
28.4 Lesiones Primarias
28.5 Lesiones Secundarias

UNIDAD VI
GENERALIDADES SOBRE
DIAGNOSTICO, PRONÓSTICO Y TRATAMIENTO

29. DIAGNOSTICO

30. PRONÓSTICO

31. TRATAMIENTO

EXAMEN FINAL ORDINARIO: 04 DE DICIEMBRE 2015 9:00 hs.

5|Página
UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO

FACULTAD DE MEDICINA Y NUTRICIÓN

PROGRAMA ACADÉMICO
SEMESTRE “B” 2015

MATERIA: Introducción a la Clínica

SEMESTRE: 4°(cuarto)

RELACIÓN DE PRÁCTICAS:

1. Interrogatorio en la historia clínica:

2. Integración y análisis de la información

3. Exploración física: somatometría, inspección, palpación, percusión, y auscultación

4. Interrogatorio y exploración por regiones

5. Interrogatorio y exploración por aparatos y sistemas

6. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA
1. SEMIOLOGÍA MÉDICA, 7a. EDICIÓN. JOSÉ SURÓS. EDITORIAL SALVAT, MÉXICO, 1992

2. PROPEDÉUTICA FUNDAMENTAL. MANUEL ORTEGA CARDONA. EDITORIAL MÉNDEZ OTEO, MÉXICO,


1981.

3. SEMIOLOGÍA CLÍNICA. GERMÁN DOMÍNGUEZ VARGAS. ED. TORAY-MASSON, BARCELONA, 1995.

4. AVANCES EN PROPEDÉUTICA MÉDICA. SALVADOR MALDONADO V. EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO,

5. MÉTODOS CLÍNICOS, 2a. EDICIÓN. WALKER HALL HURTS. EDITORIAL INTERAMERICANA, MÉXICO, 1983.

6. PROPEDÉUTICA MÉDICA. BARBARA BATES. ED. INTERAMERICANA, MÉXICO, 1990.

7. CLÍNICA PROPEDÉUTICA MÉDICA. MÉNDEZ CERVANTES. EDITORIAL MÉNDEZ OTEO, MÉXICO.

8. AVANCES PROPEDÉUTICOS MÉDICOS DE LA HISTORIA CLÍNICA. EDITORIAL TRILLAS, MÉXICO, 1991

9. FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO. LUIS MARTÍN ABREU. EDITORIAL MÉNDEZ CERVANTES, MÉXICO.

10. MANUAL TÉCNICA MÉDICA PROPEDÉUTICA. FRANCISCO CUEVAS. EDITORIAL MÉNDEZ CERVANTES,
MÉXICO.

11. SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES. HORACIO JINICH. EDITORIAL SALVAT,
MÉXICO, 1988.

12. MANUAL MOSBY YEAR BOOK, 2a. EDICIÓN. CAPÍTULO: EXPLORACIÓN FÍSICA. HESIPIL Y BOLL INGLÉS-
ESPAÑOL. ESPAÑA 1993.

13. DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO ILUSTRADO DE MEDICINA DORLAND. 27a. EDICIÓN, EDITORIAL.


INTERAMERICANA, MÉXICO.

14. DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MÉDICAS. EDITORIAL SALVAT, MÉXICO.

6|Página

También podría gustarte