Está en la página 1de 12

Cap.

6 - PAPALIA - Resumen

Fundamentos del desarrollo psicosocial

(esta parte no la agrego en la diapo de la profe… pero esta en el libro, por eso agrego un pequeño resumen de algunas
de estas características)

El desarrollo de la personalidad se entrelaza con la relaciones sociales; esta combinación es


llamada “desarrollo psicosocial”
• Personalidad: mezcla relativamente constante de emociones, temeperamento, pensamiento y
conducta que hace única a una persona.

EMOCIONES
• Emociones: son reacciones subjetivas a la experiencia asociadas con cambios fisiológicos y
conductuales

Primeros signos de la
emoción:
Llanto: manera mas eficaz
que los bbs puedan
comunicarse. Hay 4 tipos de
llantos
-Llanto de hambre
-Llanto de enojo
-Llanto de dolor
-Llanto de frustración
Los niños se dan cuenta que
el llanto cumple una función
comunicativa. Para los 5
meses ya han aprendido a
observar expresiones de sus
cuidadores.
Algunos padres les preocupa
malcriar a sus bbs si los
levantan siempre que lloran.
Casi toda la evidencia indica
que esto no es verdad, sobre
todo cuando los niveles de aflicción son elevados, la respuesta rápida y sensible al llanto se asocia
mas tarde con competencia social y ajuste positivo. El metodo mas adecuado es prevenir el
malestar, lo que hacer innecesario tranquilizarlo
Sonrisa social:
• Sonrisa social: a partir del 2 mes, los infantes miran a sus padres y le sonríen, lo que señala
una participación positiva en la relación
La risa es una vocalización ligada a la sonrisa que se hace más con entre los 4-12 meses.
Para los 6 meses , las sonrisas de los bbs reflejan un intercambio emocional con un compañero,
pueden soltar risitas en respuesta a sonidos inusuales de la madre o al hacho de que ésta parezca
con una toalla,. A los 10 meses tratara entre risas de volver a taparle el rostro con la toalla si esta
1 de 12
se cae. Entre los 12 y 15 meses se comunican intencionalmente con el compañero y entre los 8 y
10 meses los infantes se comunican con la “sonrisa anticipadora”
• Sonrisa antgicipatoria: el infante sonríe ante un objeto y luego mira a un adulto mientras sigue
sonriendo.

CUANDO APARECEN LAS EMOCIONES?


Las “emociones autoconscientes”, aparecen después de que los niños han desarrollado la
conciencia de si mimos, la comprensión cognoscitiva de que poseen una identidad reconocible,
separada y diferente del resto del su mundo. Surge entre los 15 a 24 meses
• Emociones autoconcientes: emociones como el bochorno, la empatía y la envidia, que
depende de la conciencia de si mismos
• Conciencia de si mismos: darse cuenta de que la existencia y el funcionamiento propio están
separados de los de otras personas y cosas.
Los niños adquieren habilidad de evaluar sus pensamientos, sus planes, sus deseos y su conducta
en relación con lo que e considera socialmente apropiado. Solo entonces pueden demostrar sus
“emociones autoevaluativas”
• Emociones autoevaluativas: emociones (como el orgullo, la vergüenza y la culpa) que
dependen de la conciencia de si mismo y del conocimiento de las normas de conducta
socialmente aceptadas.

CRECIMIENTO DEL CEREBRO Y DESARROLLO EMOCIONAL


Cuatros cambios importantes en la organización del cerebro junto a los cambios en el
procesamiento emocional
- 1er cambio: 3 primeros meses, la corteza cerebral incrementa su funcionalidad, comienza la
diferenciación de las emociones básicas, se pone en juego las percepciones cognoscitivas,
disminuye el sueño MOR y la conducta refleja.
- 2do cambio: De 9 a 10 meses, los lóbulos frontales, interactúan con el sistema limbico (asiento
de reacciones emocionales). Crece el hipocampo. Las interacciones entre el hipocampo, el
sistema limbico y la corteza frontal, procesan información sensorial, facilitando la relación entre
las esferas cognoscitivas y emocionales
- 3er cambio: El 2 año, desarrollan conciencia de si mismo, las emociones autoconcientes y una
mayor capacidad para regular sus emociones y actividades
- 4to cambio: a los 3 años, alteraciones hormonales del SNA (involuntario). Coincide con el
surgimiento de las emociones evacuativas. El desarrollo de las emociones como la vergüenza,
puede subyacentes un alejamiento del dominio del sistema simpático, la parte del sistema
autónomo que prepara al cuerpo para la acción, a medida que madura el sistema
parasimpatico, la parte del sistema autónomo que participa en la excreción y la excitación
sexual

AYUDA ALTRUISTA, EMPATIA Y COGNICION SOCIAL


• Conducta altruista: actividad que pretende ayudar a otra persona sin esperar recompensa.
• empatia: habilidad para ponerse en el lugar de otra persona y sentirse lo que ésta siente
• Neuronas espejo; neuronas que disparan cuando una persona hace algo o cuando observa
que alguien mas hacer la misma cosa
La conducta altruista se da natural en los niños pequeños, mucho antes de los 2 años. El entorno
también influye que tan altruistas se muestren. Las raíces de empatía pueden verse al inicio de la
infancia, niños de 2/3 meses reacciones ante expresiones emocional de los otros. Los bbs de 6
meses practican “evaluacion social”, valoran a alguien según el trato que esa persona dé a los
demas. Investigadores identificaron a las neuronas espejos, como las que pueden subyacer a la
empatía y al altruismo. Estas neuronas disparan cuando una persona hace algo, pero también
cuando observa que alguien mas hace la misma cosa. Al reflejar permite que una persona vea el
2 de 12
mundo desde el punto de vista de alguien mas.La empatía también depende de la cognición
social.
• Cognición social: la habilidad para entender que los demas poseen estados mentales y para
evaluar sus sentimientos y acciones.

TEMPERAMENTO
• Temperamento: disposición o estilo característico de acercarse y reaccionar antes las
situaciones
Es el “como” de la conducta, no lo que hacer la gente, sino “como” lo lleva a cabo. No solo influye
como los niños se aproximan y reaccionan, sino la manera en que se regula su funcionamiento
mental, emocional y conductual. El temperamento tiene una dimensión emocional, es bastante
estable y duradero. Deriva de las estructuras biológicas básicas de una persona, constituye el
núcleo de la personalidad
• Niños (N) fáciles: N con temperamentos por lo gral., feliz, ritmos biológicos regulares y con
disposición a aceptar las nuevas experiencias.
• Niños (N) difíciles: N con temperamentos irritables, ramos biológicos irregulares y respuestas
emocionales intensas
• N lentos para animarse: N cuyo temperamento por lo gral es afable pero que se muestran
vacilantes respecto de la aceptación de nuevas experiencias

El temperamento es en gran medida innato, probablemente hereditario y bastante estable. El


temperamento a los 3 años permite hacer una predicción de la personalidad a los 18 y 21 años.
Se desarrolla a medida que aparecen varias emociones y capacidades de autorregulación, puede
cambiar en respuesta al trato de los padres y otras experiencias. También repercute en practicas
de crianzas intuidas por la cultura.

EL TEMPERAMENTO Y AJUSTE: LA BONDAD DE AJUSTE


• La bondad de ajuste: adecuación del temperamento de un niño a las exigencias y las
restricciones medioambientales
La clave para lograr una adaptación sana es la bondad de ajuste. Los infantes con temperamento
difícil pueden ser mas susceptibles a la calidad de la crianza que los N con temperamento fácil o

3 de 12
lento para animarse y quizá necesiten una combinación de más apoyo emocional y respecto por
su autonomía

TIMIDEZ Y OSADIA: INFLUENCIAS DE LA BIOLOGIA Y LA CULTURA


La inhibición ante lo desconocido, esta relacionado con la osadía o la cautela con que el N se
acerca a los objetos o situaciones desconocidas y se asocia con ciertas características biológicas.
Ej, investigadores, sugirieron la posibilidad de que los N inhibidos nacieran con una amígdala
inusualmente excitable, detectaron y reaccionando a los sucesos poco familiares , participando en
respuestas emocionales, como también observaron que los niños inhibidos eran mas propensos a
tener una estructura corporal delgada, cara estrecha y ojos azules, mientras que los niños
desinhibidos eran más altos, más pesados y con más frecuencia tenían ojos marrones. Es posible
que los genes que constituyen a generar reactivadas y la conducta inhibida o deshinibida también
influya en esos rasgos fisiológicos.
Como también autores sugieren que la sensibilidad de de los cuidadores puede alterar los
sistemas neuronales que subyacen a las reacciones al estrés y la novedad. Otras influencias
ambientales, como el orden de nacimiento, la raza u origen etnico, la cultura, las relaciones con
los maestros y los compañeros, así como sucesos impredecibles también pueden reforzar o
suavizar el sesgo temperamental original de un niño.

LAS PRIMERAS EXPERIENCIAS SOCIALES: EL BB EN LA FAMILIA


EL PAPEL DE LA MADRE
Experimento con monitos alimentados con “mamas sustitutas artificiales” (una de alambre y otra
de felpa), demostraron que los bbs criados por las sustitutas de felpa mostraban un interés más
natural por explorar que los criados por las sustitutas de alambre, incluso cuando estaban
presentes las madres apropiadas. Después de 1 año de separación , lo que fueron criados por la
madre de felpa, corrieron con entusiasmo abrazar formas de felpa, mientras que los criados por
madres de alambre, no mostraron interés por formas de alambre. La maternidad incluye el
consuelo del contacto corporal cercano y, al menos entre monos , la satisfacción de una
necesidad innata de abrazarse

EL PAPEL DEL PADRE


La paternidad es en esencia una construcción social. El papel puede ser asumido o compartido
por alguien que no sea el padre biológico; el hermano de la madre, el abuelo, etc. Es común que
padres traten de tener una relación intima con sus hijos, en especial con los varones

DIFERENCIAS DE GENERO EN LOS INFANTES Y LOS NIÑOS PEQUEÑOS


• Genero: significado de ser hombre o mujer
Los varones son un poco mas grandes y pesados, pueden ser un poco mas fuertes, pero desde la
concepción son fisicamente mas vulnerables. Son mas activos. Al nacer el cerebro es alrededor
10% mas grande que las niñas, una diferencia que se mantiene en la adultez
Las niñas reaccionan menos al estrés y la probabilidad de que sobrevivan a la infancia es mayor.
Ambos sexos muestran la misma sensibilidad al tacto y suelen sentarse, caminar y presentar la
dentición a la misma edad.
Diferencias conductuales: entre 1 y 2 años son las preferencias por los juguetes y las actividades
de los juegos. Bbs de 6 meses responden de manera diferente ante voces masculinas y
femeninas, entre 9 y 12 meses puedes distinguir rostros masculinos y femeninos. Alrededor de 19
meses empiezan a usar etiquetas de “mamis- papis”. Durante los 2 años comienzan asociar
juguetes típicos del genero, como las muñecas, los varones de 25 meses dedican mas tiempo a la
imitación de tareas “de niño”, como afeitar a un osito, mientras que las niñas imitan actividades
asociadas con cada sexo

4 de 12
COMO MOLDEAN LOS PADRES LAS DIFERENCIAS DE GENERO
• Tipificación de género: proceso de socialización mediante el cual los N aprenden a una edad
temprana los roles apropiados de su propio género
Los padres promueven tipificación de genero, donde los niños aprende la conducta que su
cultura considera apropiada para cada sexo. Los padres dan un trato diferente a los niños que las
niñas, durante el 1er año. Durante el 2do año, los padres hablan más y pasan más tiempo con sus
hijos que sus hijas. Las madres hablan más y de manera mas expresiva con las niñas que con los
varones, y las pequeñas de esta edad tienden a ser más elocuaces que los niños. Los padres de
infantes juegan de manera mas ruda con los varones y muestran mas delicadeza

ASPECTOS DEL DESARROLLO EN LA INFANCIA


DESARROLLO DE LA CONFIANZA.
• Confianza básica frente a desconfianza básica: Según Erikson, primera etapa del desarrollo
psicosocial, en la cual los infantes desarrollan un sentido de confiabilidad de personas y objeto
La primera de las 8 etapas del desarrollo psicosocial es la confianza básica a la desconfianza
básica. Comienza en la infancia y continua hasta los 18 meses. Los bbs desarrollan un sentido que
les permite detectar el nivel de confiabilidad de las personas y objetos. Necesitan desarrollar un
equilibrio entre la confianza (que le permite formar relaciones intimas) y la desconfianza (que los
habilita para protegerse). Si predomina la confianza, los N desarrollan la esperanza, la creencia de
que pueden satisfacer sus necesidades y cumplir sus deseos. Si predomina de desconfianza los N
verán al mundo como un lugar poco amistoso e impredecibles y les resultara difícil establecer
relaciones. El elemento crucial del desarrollo de la confianza es un cuidador delicado, sensible y
constante.

DESARROLLO DEL APEGO


• Apego: vinculo reciproco y duradero entre 2 personas (en especial entre un infante y su
cuidador) cada una de las cuales contribuye a enriquecer la calidad de la relación)
Desde una perspectiva evolutiva el apego tiene valor adaptativo para los bbs pues asegura la
satisfacción de sus necesidades psicosociales y físicas

ESTUDIOS DE PATRONES DE APEGO


Etologo John Bowlby.
• Situación extraña: técnica de laboratorio que se emplea para estudiar el apego del infante
• Apego seguro: patrón en el cual un infante llora y protesta cuando el cuidador principal sale y
lo busca activamente a su regreso
• Apego evasivo: patrón en que es raro que un infante llore cuando es separado del cuidador
principal y evita el contacto a su regreso
• Apego ambivalente (resistente): patrón en que un infante muestra ansiedad antes de que
salga el cuidador principal, se muestra muy molesto durante su ausencia y a su regreso lo
busca y a la vez se resiste al contacto
• Apego desorganizado-desorientado: patrón en que, después de la separación del cuidador
principal, a su regreso el bb muestra conductas contradictorias, repetitivas o mal dirigidas
La situación extraña consiste en una secuencia de episodio y su implementación insumo menos
de una hora (por lo regular, el adulto es la madre, y el bb tiene entre 10 y 24 meses). Los episodios
están diseñados para provocar conductas relacionadas con el apego. Durante ese tiempo, la
madre deja 2 veces al bb en una habitación desconocida, la primera vez con un extraño. La
segunda vez deja al niño solo y el extraño regresa antes de que lo haga la madre. Luego la madre
alienta al bb a explorar y jugar de nuevo y le brinda consuelo si el niño parece necesitarlo. La
respuesta de cada N cada vez que la madre regresa, resulta de particular interés para evaluar el
tipo de apego

5 de 12
El apego seguro: lloran, protestan, cuando el cuidador sale, pero son capaces de obtener
consuelo y demostrar con eficacia y prontitud flexibilidad y residencia cuando enfrentan
situaciones extresantes. Por lo regular son cooperativos y muestran poca irritación
Apego evasivo: no se muestran afectados cuándo el cuidador sale o regresa. Exhiben poca
emoción positiva o negativa.
Apego ambivalente (resistente): muestran ansiedad incluso antes de que el cuidador salga y se
muestran mas molestos cuando parte. Una vez que el cuidador regresa los bbs ambivalentes
demuestran su malestar y enojo tratando de establecer contacto a la vez que se resisten a el con
patadas y contorsiones. Suele ser difícil de consolar, su enojo supera su capacidad de ser
consolados.
Apego desorganizado- desorientado: es el menos seguro. Los bbs parecen carecer de una
estrategia organizada para lidiar con el estrés. Muestras conductas contradictorias, repetitivas o
mar dirigidas (buscan la cercanía con el extraño en lugar de la madre). Pueden saludar con alegría
a la madre cuando regresa pero luego le da la espalda o se acercan sin mirarla. Parecen confusos
y temerosos. Se presentan en proporciones de poblaciones de riesgo, como los niños prematuros,
y en los hijos de madres que abusan del alcohol, drogas, que son insensibles, impertinentes o
abusivas, o miedosas atemorizante, lo que deja al niño sin nadie que alivie el miedo que provoca
la madre. Este apego es un predictor confiable de problemas posteriores de conducta y de ajuste.

COMO SE ESTABLECE EL APEGO:


Con la interacción de la madre con el bb
El niño construye un prototipo de lo que espera de ella. El modelo se sostiene en la medida que la
madre actúe de la misma manera. El bb puede corregir el modelo y la seguridad del apego puede
cambiar.
El apego seguro, refleja confianza, el A inseguro desconfianza. Los bbs con A seguro han
aprendido a confiar no solo en sus cuidadores, sino en su capacidad de obtener lo que necesitan.

MODELOS ALTERNATIVOS PARA EL ESTUDIO DEL APEGO


Estudios neurobiologicos pueden ofrecer otra manera de estudiar el apego. Resonancias
magnéticas funcionales practicadas en madres japonesas demostraron una base neuronal del
apego. Ciertas áreas de cerebro se activan ante la sonrisa o llanto de su bb pero no cuando veían
a otros niños que mostraban las mismas conductas-

PAPEL DEL TEMPERAMENTO


En un estudio de N de 6-12 meses demostraron que la sensibilidad de la madre como el
temperamento influyeron en los patrones de apego. Bbs de 15 días clasificados como irritables
eran mucho mas propensos que los infantes no irritables a mostrar un apego inseguro. Estos bbs
cuyas madres recibieron visitas en el hogar donde les enseñaron a tranquilizar a sus bbs, tenían
probabilidad como los infantes no irritables de ser clasificados como niños con apego seguro. Por
lo tanto la irritabilidad de un infante puede prevenir el desarrollo de un apego seguro, pero el
riesgo se reduce si la madre posee las habilidades para lidiar con el temperamento del niño
• Ansiedad ante los desconocidos: recelo que muestran algunos niños ante las personas y
lugares desconocidos durante la segunda mitad del primer año.
• Ansiedad ante la separación: malestar que muestra alguien por lo general un infante, cuando
se aleja de un cuidador conocido
Una bb de 8 meses se aleja cuando se aproxima una persona desconocida y berrea cuando sus
padres intentan dejarla con una niñera. Experimenta ansiedad ante los desconocidos, recela de las
personas que no conoce y ansiedad ante la separación, malestar cuando un cuidador conocido se
aleja. Estas actitudes pueden decir más sobre el temperamento del N o de las circunstancias de la
vida de la seguridad del apego. Es raro que los bbs presente una reacción negativa ante los
desconocidos antes de los 6 meses, suelen hacerlo a lo 8/9 meses. Esta ansiedad implica la
6 de 12
memoria de los rostros, capacidad para comparar la apariencia del desconocido con la de la
madre.
Los investigadores miden el apego mas por lo que sucede cuando la madre regresa que por el
llanto de su partida.

EFECTOS A LARGO PLAZO DEL APEGO


La teoría del apego influye en la competencia emocional, social y cognoscitiva. Entre más seguro
el apego, mas probabilidad que desarrolle buenas relaciones con otros. Si en la infancia tuvo una
base segura, suelen contar con la confianza para tener participación activa en su mundo. Los N
con apego seguro tienen mas vocabulario, sus interacciones son positivas, y sus acercamiento
son amistosos, aceptados y son más alegres. Los N con apego inseguro tienden a mostrar más
emociones negativas (miedos, aflicción y enojo). Entre 3 y 5 años, los de A. Seguro son mas
curiosos, compotentes, empatamos, resistentes y seguros, se llevan mejor con otros niños y
forman amistades mas estrechas, sus interacciones con los padres, los maestros de preescolar y
los pares son más positivas; pueden resolver mejor los conflictos y su autoimagen es mas positiva.
En la niñez media y la adolescencia, suelen formar amistades mas estrechas y mas estables,
mostrar un buen ajuste social. También influye el apego hacia una pareja romántica en la adustez.
En contraste con el A inseguro, presenta inhibiciones y emociones negativas en la infancia,
hostilidad hacia otros niños a los 5 años y dependencia durante los años escolares. Es probable
que exhiban evidencia de conductas de externalización , como agresión y problemas
conductuales. Los efectos en el A desorganizado son propensos a tener problemas de conducta
en todos lo niveles escolares y trastornos psiquiátricos a la edad de 17 años. Los N inseguros o
desorganizados cuya crianza había mejorado eran menos agresivos en la escuela que aquellos
cuya crianza empeoró o no mejoró. Por otro lado los N seguros eran inmunes a la crianza que se
volvían menos sensibles, lo que tal ves se debía a que sus prototipos tempranos los mantuvieron a
flote incluso en esas nuevas condiciones.

TRANSMISION INTERGENERACIONAL DE LOS PATRONES DE APEGO


La manera en que los adultos recuerdan las experiencias tempranas con sus padres o cuidadores
repercute en su bienestar emocional y puede influir en la manera en que responden a sus
propios hijos. Una madre que entiende por que su apego era inseguro puede reconocer con
precisión las conductas de apego del bb, responder de manera alentadora y ayudarlo a que se
apegue a ella de manera seguro. Las madres preocupadas por sus relaciones pasadas de apego
tienden a mostrar enojo e imprudencia en las interacciones con sus hijos. Madres deprimidas que
rechazan los recuerdos de sus apegos pasados tienden a ser ferias e indiferentes con sus hijos. La
historia del apego también influye en sus percepciones del temperamento de su bb, percepciones
que puedan repercutir en las relaciones entre padre e hijo.

COMUNICACION EMOCIONAL CON LOS CUIDADORES


• Regulación mutua: proceso por el cual el infante y el cuidador se comunican entre si estados
emocionales y responden de manera apropiada.
Los infantes interacción mediante el envío de señales conductuales, como las sonrisas, que
influyen en el comportamiento de los cuidadores hacia ellos. Cuando las respuesta de los
cuidadores a las señales del niño son sensibles y apropiadas se dice que la sincronía es elevada.
Por lo regular, esta oscila entre estados bien y mal regulados, a partir de los cuales los bbs
aprenden cómo enviar señales y que hacer cuando sus señales iniciales no producen el efecto
deseado. Esta regulación mutua contribuye a que los bbs aprendan a interpretar la conducta de
otros y desarrollen expectativas acerca de ella. Pueden percibir emociones expresadas por otros y
ajustar su conducta en consecuencia.

7 de 12
• Referencia social: comprensión de una situación ambigua mediante la búsqueda de la
percepción que tiene de ella otra persona
Mediante la referencia social una persona logra entender cómo actuar en una situación ambigua,
confusa o eco familiar al buscar e interpretar la percepción que otra persona tiene de ella. A
medida que los niños crecen, la referenciación social depende menos de la expresión facial y más
de lenguaje. Los N de 4 y 5 años suelen confiar más en la información que proviene de su madre
que de un desconocido. La referencia social y la capacidad para retener la información que ella
proporciona puede desempeñar un papel en desarrollo de los N pequeños como el surgimiento
de emociones que implican la autoconciencia (el bochorno, y el orgullo) el desarrollo del sentido
de sí mismo y los procesos de socialización e internalización

ASPECTOS DEL DESARROLLO EN LOS NIÑOS PEQUEÑOS


EL SURGIMIENTO DEL SENTIDO DEL YO
• Autoconcepto: sentido de si mismo; imagen mental descriptiva y evacuativa de los rasgos y
capacidades propias.
Describe lo que sentimos, conocemos acerca de nosotros y dirige nuestras acciones. Los N
incorporan a la imagen que tienen de si mismos el cuadro que otros les reflejan. Esta
descriminación perceptual temprana puede ser la base de la conciencia perceptual de si mismo
que se desarrolla entre los 15 y 18 meses. Entre los 4 y 10 meses cuando aprenden a extender la
mano, agarrar y hacer que sucedan cosas, los bbs experimentan un sentido de acción personal, la
comprensión de que pueden controlar sucesos externos. También en esta época desarrollan
coherencia del si mismo, la sensación de ser un todo físico con límites que lo separan del resto
del mundo. El surgimiento de la conciencia de si mismo se basa en este inicio de la distinción
perpetua entre si mismo y los otros.
Entre los 20 y 24 meses, los n empiezan a usar pronombres en primera persona, otra indicación
de la conciencia de si mismo.
Entre los 19 y 30 meses comienzan aplicarse términos descriptivos “grande…pequeño…pelo
liso…pelo rizado” y terminas evacuativos “bueno… bonito… o fuerte”

DESARROLLO DE LA AUTONOMIA
• Autonomía frente a vergüenza y duda: segunda etapa en el desarrollo psicosocial propuesto
por Erikson, en la que los niños logran un equilibrio entre la autodeterminación y el control de
otros.
A medida que los N crecen a nivel físico, cognoscitivo y emocional, se sienten motivados para
independizarse de los asuntos, intentan hacerlo todo por si mismos, caminar, alimentarse, vestirse
y explorar el mundo.
Entre los 18 meses y 3 años se identifico la autonomía frente a la vergüenza y duda. La virtud que
surge en esta etapa es la voluntad. El entrenamiento en el control de efinteres es un paso
importante hacia la autonomía y el autocontrol. También el lenguaje. Los N necesitan que los
adultos establezcan limites apropiados y la vergüenza y la duda los ayudan a reconocer la
necesidad de esos limites. Están motivados para probar sus propias ideas, ejercer sus
preferencias y tomar sus propias decisiones. Este impulso suele mostrarse en forma de
negativismo, la tendencia a gritar “no!” Empieza ante de los 2 años y suele alcanzar su punto mas
alto entre los 3 y medio y los 4 años y disminuye a los 6 años. Las expresiones de la voluntad de
los N son un esfuerzo sano y normal por obtener la independencia y no simple terquedad pueden
ayudarlos a adquirir autocontrol, contribuye a su sentido de competencia y a evitar el conflicto
excesivo.

LAS RAICES DEL DESARROLLO MORAL:


• Socialización: desarrollo de hábitos, habilidades, valores y motivos compartidos por los
miembros responsables y productivos de una sociedad
8 de 12
• internalización: proceso por el cual los niños, durante la socialización, aceptan como propias
las normas de conducta de su sociedad.
La socialización se basa en la internalizacion de esas normas
• Autorregulación: control independiente que un n ejerce sobre su conducta para adaptarse a
expectativas sociales establecidas
El desarrollo de la autorregulación es cuando por ej, el N ya entiende que no debe tocar el
enchufe que tiene cerca y dice el mismo “no!” Acompañando con la cabeza. La autorregulación es
la base de la socializacion y se relaciona con todos los dominios del desarrollo, físico,
cognoscitivo, emocional y social.
A medida que los N almacena, procesan y actúan en función de la información, su fuerte deseo de
complacer a sus padres, los lleva a hacer lo que saben que éstos deben de ellos, ya que este o no
para verlos. La calidad de su relación con los padres influye en esta habilidad incipiente. La
sensibilidad de la madre, la tendencia de los padres a usar términos mentales cuando hablan con
el niño, el apoyo a la conducta autónoma del N son influencias importantes de la autorregulación.
Antes de aprender a controlar sus propias conductas, los N deben ser capaces de regular y
controlar sus procesos atenciones, de modular emociones negativas. La regulación atenciones
permite que los Desarrollen fuerza de voluntad y afronten la frustración
El crecimiento de la autorregulación es paralelo al desarrollo de las emociones evacuativas y las
que implican la autoconciencia, como la empatía, la vergüenza u la culpa. Requiere habilidad para
esperar la gratificación y se correlaciona con medidas del desarrollo de la conciencia como resistir
la tentación y enmendar las malas acciones. El desarrollo de la autorregulación no se completa
sino hasta los 3 años.
Estos tipos de habilidades pueden clasificarse bajo el rubro funcionamiento ejecutivo.
• Funcionamiento ejecutivo: conjunto de procesos mentales que controlan y regulan otras
conductas.

FUNCIONAMIENTO DE LA CONCIENCIA: OBEDIENCIA COMPROMETIDA


• conciencia: normas internas de conducta que por lo general controlan el comportamiento y
producen malestar emocional cuando se violan
• Obediencia comprometida: termino de Kochanska para referirse a la obediencia incondicional
a las ordenes de los padres sin recordatorios ni deslices
• Obediencia situacional: termino de Kochanska para referirse a la obediencia a las ordenes de
los padres solo en presencia de las señales del control continuo de estos.
• Cooperación receptiva: termino de Kochanska para referirse a la disposición entusiasta a
cooperar demandar armoniosa con un padre en las interacciones cotidianas, como las rutinas,
los quehaceres, la higiene y el juego.
La conciencia incluye tanto el malestar emocional por algo malo como la habilidad para
abstenerse de hacerlo. Para que los N puedan desarrollar la conciencia es necesario que antes
hayan internalizado normas morales. La disposición de hacer lo correcto porque lo considera
correcto, no solo porque alguien le dice que lo haga (como en la autorregulación)
Lo N muestran obediencia comprometida por ej, si siguen de manera voluntaria las ordenes de
limpiar y no tocar los juguetes especiales, sin recordatorios.
Los niños exhiben obediencia situacional si necesitan instigadores y su obediencia depende del
control continuo de los padres. La obediencia comprometida se relaciona con la internalización de
los valores y reglas de los padres., suele aumenta con la edad, a la vez disminuye la obediencia
situacional. Las madres de los N que muestran obediencia comprometida, en contraste con las
madres que exhiben obediencia situacional, suelen emplear una orientación suave mas que la
fuerza, las amenazas u otras formas de control negativo.
La cooperación receptiva va mas allá de la obediencia comprometida, permite que el n tenga una
participación activa en la socialización

9 de 12
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EXITO DE LA SOCIALIZACIÓN
El apego seguro y una relación calidad y mutuamente sensible parecen facilitar la obediencia
comprometida y el desarrollo de la conciencia, tienden a mostrar emociones morales como culpa
y empatía, conducta moral ante la tentación de romper las reglas o de violar las normas de
conducta; y cognición moral. El conflicto constructivo sobre la mala conducta de un niños (un
conflicto que implica negociación, razonamiento y solución) puede ayudar a los niños a desarrollar
comprensión moral porque les permite considerar otro punto de vista. Los N de 2 años y medio
cuya madres les explicaban con claridad sus peticiones, transigían y negociaban con él, podían
resistir mejor la tentación a los 3 años que los N cuyas madres habían amenazado, fastidiado,
insistido o cedido. Hablar sobre las emociones en situaciones de conflicto “como te sentirías
si…?” También contribuyo al desarrollo de la conciencia, posiblemente fomentó el desarrollo de
emociones morales.

CONTACTO CON OTROS NIÑOS


HERMANOS.
Los hermanos desempeñan un papel distinto en la socialización. Los conflictos pueden
convertirse en un medio para entender las relaciones sociales. Las lecciones y destrezas
aprendidas pueden transferirse a las relaciones fuera del hogar
Entre más seguro sea el apego de los hermanos con sus padres, mejor se llevan entre sí.
A medida que aumenta la comprensión cognoscitiva y la social, los conflictos entre hermanos
suelen volverse más constructivos y el hermanos menor participa en los intentos de reconciliación.
El conflicto constructivo entre hermanos ayuda a los niños a reconocer las necesidades, deseo y
puntos de vista del otro y también les enseña cómo pelear, discutir y llegar a un acuerdo.

SOCIALIDAD CON OTROS NIÑOS


Los N muestran interés por la gente externa a su hogar en particular por la se su tamaño. Entre 1
año y medio y 3 años los N muestran cada vez más interés en lo que hacen los otros N y una
mejor comprensión de cómo tratar con ellos. Aprenden de la imitación mutua.
Durante los 2 y 3 años aumenta la comprensión social.

LOS HIJOS DE PADRES QUE TRABAJAN

10 de 12
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL EFECTO DEL CUIDADO INFANTIL
Un cuidado crucial en la determinación de los efectos de las guarderías es la calidad del cuidado
que recibe el niño. Puede medirse con base en las características estructurales (como la
capacitación del personal y el numero de niños por cuidador) así como por las características del
proceso (como la calidez, delicadeza y sensibilidad de los cuidadores y la pertinencia de las
actividades para el desarrollo)

MALTRATO: ABUSO Y NEGLIGENCIA


• Abuso físico: acción deliberada para poner en riesgo a otra persona; implica un posible daño
corporal. Provocar lesiones corporales por medio de puñetazos, golpes, patadas, sacudidas o
quemaduras
• Negligencia: incapacidad para satisfacer las necesidades básicas de una persona dependiente.
Dejar de satisfacer las necesidades básicas de un niño, como comida, ropa, atención médica,
protección y supervisión
• Abuso sexual: actividad física o psicológicamente dañina o cualquier actividad sexual que
involucre a un niño y una persona mayor.
• Maltrato emocional. Rechazo, amedrentamiento, aislamiento, explotación, degradación,
humillación o incapacidad de proporcionar apoyo emocional, amor o afecto; acción u omisión
que pueda ocasionar trastornos de conducta, cognoscitivos, emociones o mentales.
• Incapacidad no orgánica para desarrollarse: disminución o atrofia del crecimiento físico sin
causa medica conocida, acompañada por deficiencias en funcionamiento emocional y el
desarrollo
• Sindrome del bb sacudido. Forma de maltrato en que sacudir a un infante o un niño pequeño
puede ocasionar daño cerebral, parálisis o muerte.
Algunos bbs mueren por incapacidad no orgánica para desarrollarse los síntomas pueden incluir la
incapacidad para ganar pero apropiado, irritabilidad, somnolencia y fatiga excesiva, evitación del
contacto ocular, ausencia de sonrisas y vocalizaciones y demora del desarrollo motriz. La
incapacidad para desarrollarse puede ser resultado de una combinación de nutrición inadecuada,
dificultades para ser amamantado y trastornos en las interacciones con los padres. El sindrome
del bb sacudido (SNS) es una forma de maltrato que padecen sobre todo niños menores de 2
años. La sacudida ocasiona que el frágil cerebro rebote dentro del craneo. Este choque provoca
contusiones, sangrado e hinchazón y puede dar lugar a un daño cerebral severo y permanente ,
parálisis o muerte.

FACTORES QUE CONTRIBUYEN: LA PERSPECTIVA ECOLOGICA


CARACTERISTICAS DELOS PADRES Y FAMILIAS ABUSIVAS Y NEGLIGENTES
El maltrato de los padres es un santo de una alteración extrema de la crianza del niño, la cual
suele ser agravada por otros problemas familiares como pobreza, falta de educación, alcoholismo,
depresión o conducta antisocial.
Aunque generalmente los casos de negligencias ocurren en familias pobres, la mayoría de los
padres de bajos ingresos no son negligentes con sus hijos.
El abuso puede comenzar cuando el padre que ya es ansioso, deprimido u hostil trata de controlar
fisicamente a un niño pero pierde el autocontrol y termina sacudiendo o golpeándolo. Los padres
que maltratan a sus hijos soles tener problemas maritales y peleas físicas. A menudo sus familias
son desorganizadas y experimentan mas sucesos estresantes que otras familias.
Es común que el abuso sexual acompañe a otras dificultades familiares como el abuso fisico, el
maltrato emocional, el consumo de drogas y la violencia familiar.

11 de 12
COMO AYUDAR A LAS FAMILIAS CON PROBLEMAS
Cuando las autoridades sacan a los niños de sus hogares, la alternativa mas común son los
hogares de acogida/refugios.
Los N que han estado en refugios son más propensos que otros a convertirse en indigentes a
delinquir y a embarcarse en la adolescencia.

EFECTOS A LARGO PLAZO DEL MALTRATO.


Un golpe en la cabeza puede ocasional daño cerebral, retrasos cognitivos, problemas
emocionales y sociales.
Padre poco cariñosos, pueden ocasionar alteraciones considerables en el desarrollo del cerebro
El maltrato puede incluir mala salud física, mental y emocional, problemas cognoscitivas,
linguiticas y académicas, problemas con el apego y las relaciones sociales, problemas de memoria
y en la adolescencia, mayor riesgo de un hijobajo aprovechamiento académico, delincuencia,
embarazo, consumo de alcohol, drogas y suicidio.
Niños que sufrieron abuso sexual, mostraron mas trastornos de conducta, menor autoestima,
mayor depresión, ansiedad o desdicha, tienden a iniciar la actividad sexual a una edad temprana,
tienden a presentar ansiedad, depresión, enojo u hostilidad, a desconfiar de la gente, a sentirse
aliado y estigmatizados, a presentar inadaptación sexual, y a abusar del alcohol o de las drogas

12 de 12

También podría gustarte