Está en la página 1de 8

CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

LOS ESPACIOS DE INVESTIGACION Y PRACTICA Y REFLEXION DOCENTE: UNA


MIRADA DIFERENTE. I.F.D. Santa Rosa (La Pampa)

Autores: Alis Raquel; Escudero Laura; Ferrero Graciela; González Brunet María,
Zamora María.
Institución: Instituto Superior de Formación Docente Tte. General Julio Argentino Roca
- Villegas 340 - Santa Rosa - La Pampa - CP (6300).
e-Mail: consti1@infovia.com.ar

Eje Temático: Procesos de Formación: Innovaciones Curriculares

Palabras claves: Innovación Curricular- Profesionalidad - Transversalización -


Integralidad - Práctica y Reflexión Docente- Investigación- Evaluación Compartida.

RESUMEN

La Ley Federal de Educación, la Ley Provincial y la nueva estructura del


Sistema Educativo, implementadas en la Provincia de La Pampa en la totalidad de los
niveles educativos, requirió al I.F.D. de Santa Rosa nuevos diseños organizativos
institucionales y curriculares.
El Instituto, como formador de formadores a nivel de educación superior no
universitaria, para Profesores de EGB 1 y 2, plasma en su gestión curricular más allá
de espacios curriculares innovadores, una propuesta de Formación Profesional
articulada en la transversalidad de saberes, estrategia y actitudes generadoras de la
nueva educación.
Los espacios de Práctica y Reflexión Docente e Investigación, promueven la
práctica profesional fundamentada, reflexiva y contextualizada y su sistemática
indagación para la resignificación de saberes y vínculos del quehacer cotidiano,
transversalizando los diferentes trayectos del Diseño Curricular e integrando los
saberes de los demás espacios curriculares, a manera de insumo, con los propios.
Con un acercamiento a la realidad desde el primer año, el futuro formador se
inserta en la Institución Escuela a manera espiralada, en un encuentro vincular e
indagador, a nivel institucional, áulico y de su propia práctica.
Al generar un proceso que considere la teoría y la práctica como unidad
dialéctica, la observación y el aprendizaje en su propio campo de acción se hace
imprescindible la vinculación de la Investigación y la Práctica y Reflexión Docente.
Los espacios curriculares en los tres años de formación se integran y
transverzalizan entre si con los otros espacios curriculares, contextualizan en la praxis,
resignifican en el quehacer cotidiano del docente, asumiendo una perspectiva de
docente profesional avanzando hacía un colectivo social y educativo.
Se desarrolla una formación con nuevos planteos crítico reflexivos que
enriquecen e innovan la práctica educativa, dinamizan los conocimientos teóricos
contextualizados y la investigación se convierte en una cultura profesional.
El proceso de indagación de la realidad educativa y la aproximación gradual,
espiralada y paulatina de las prácticas docentes se desarrolla en tres "tramos" o
momentos diferenciados e integrados a lo largo de la carrera. Esto se efectiviza tanto
en lo metodológico como en la evaluación de acreditación de los espacios de
Investigación y Práctica y Reflexión Docente.
CONGRESO LATINOAMERICANO DE EDUCACION SUPERIOR EN EL SIGLO XXI

LOS ESPACIOS DE INVESTIGACION Y PRACTICA Y REFLEXION DOCENTE: UNA


MIRADA DIFERENTE. I.F.D. Santa Rosa (La Pampa)

Autores: Alis Raquel; Escudero Laura; Ferrero Graciela; González Brunet María,
Zamora María.
Institución: Instituto Superior de Formación Docente Tte. General Julio Argentino Roca
- Villegas 340 - Santa Rosa - La Pampa - CP (6300).
e-Mail: consti1@infovia.com.ar

Eje Temático: Procesos de Formación: Innovaciones Curriculares

1.- ANTECEDENTES DE INNOVACION DEL PROYECTO EDUCATIVO


INSTITUCIONAL

El Proyecto Institucional pretende prospectiva de futuro, ir más allá de cubrir sólo


las necesidades inmediatas y actuales.
Orientan y determinan sus objetivos, metas funciones, modelo de gestión y
pedagógico las Leyes Federal y Provincial de educación, la historia y diagnóstico
institucional, su presente-futuro, la conciencia de ingresar a un nuevo milenio, el
contexto en el que se encuadra.
Las tres funciones de la institución se expresan de manera concreta a través de
las diversas Comisiones. En las mismas se integran y priorizan estrategias de acción
mediante proyectos que expresan los propósitos y objetivos institucionales.
Esta Institución adhiere a la concepción orientada al mejoramiento de la Calidad
de educación y de la profesionalización de los docentes.
Prevé el ofrecimiento de propuestas superadoras, que se estructuran y
conforman en espacios de convergencia de los diferentes propósitos, objetivos y
funciones institucionales. Esto favorece el trabajo en equipo de los docentes, por los
aportes que se pueden realizar desde la formación disciplinar, la capacitación y la
investigación potenciando cambios sustantivos en la reflexión sobre las propias
prácticas educativas.
No se trata de un modelo acabado, sino , de un curriculum real y operativo.
El IFD articula para la formación docente estrategias que vinculan la teoría con la
acción, que permite percibir lo real con otra "mirada", hacer nuevas lecturas aspirando
el desarrollo y concreción de los SABERES PROFESIONALES DOCENTES (Saber
culto -saber transferir-saber integrar-saber construir-construir con otros).
Como centro de experiencias de innovación, propicia formas de aprendizaje
dirigidas por equipos de enseñantes, de modo que el aprendiz pueda vivir la riqueza de
temáticas estudiadas desde diversas perspectivas. Se propone la experiencia de
cátedras compartidas, porque la presencia de equipos docentes para cada uno de los
temas planteados como problemas en el Curriculum exige la convivencia de
profesionales de la enseñanza de intereses variados. Las tareas de planeamiento
compartido y concertado permiten vivenciar a los futuros docentes la riqueza de las
interrelaciones personales de los conocimientos integrados, de las experiencias
convividas y de la investigación.
2.- PRACTICA Y REFLEXION DOCENTE E INVESTIGACION EN RELACION CON
LA ROFESIONALIDAD DEL DOCENTE

“.....mirar la práctica cotidiana como lo harían otros,


tomar distancia, para volver a acercarse a ella con una
perspectiva distinta, renovada, con la mira puesta en lo
que se puede comenzar a construir ahora...”Pérez
Gómez1

Palabras que reflejan en líneas generales la expectativa de los espacios de


Investigación y Práctica y Reflexión Docente que tienden a contribuir a la formación de
un profesional de la educación.
Profesionalidad que supone ganar en autonomía, responsabilidad y reflexión
con sentido social crítico; docentes capaces de llevar a cabo una tarea caracterizada
por la indagación permanente de la realidad, pensando y actuando sobre la base de un
doble sistema de referencia, la realidad y la teoría, generando estrategias innovadoras
de intervención.
Asumir la perspectiva de docente profesional permite avanzar hacía el colectivo
tanto social como educativo.
Popkewitz expresa: “....los procesos de profesionalización son también utilizados
por los grupos profesionales para referirse a un colectivo con un alto nivel de
formación, competencia, especialización y consagración a su trabajo que responde
eficazmente a la confianza pública...”2.
Al respecto Carr y Kemis citan criterios fundamentales de la profesionalización:
....
“ * Existencia de un cuerpo de conocimientos provenientes de la
investigación científica y de la elaboración teórica.-
* Asunción de un compromiso ético de la profesión
* Regirse por una normativa interna de autocontrol por parte del colectivo
profesional..... ”3
“ La función docente se encuentra en un equilibrio entre las tareas profesionales
en la aplicación de un conocimiento, el contexto en que se aplican, el compromiso ético
de su función social y la estructura de participación social existente en ese momento y
en la que está comprometido”.4
Se concibe al docente como un sujeto activo, participativo y transformador,
consciente de su realidad y de los condicionamientos que actúan sobre ella, que
admite que a través de la reflexión y la indagación sobre su quehacer es capaz de
introducirse en un proceso auténticamente creativo e innovador que contribuya a
mejorar su práctica y por ende la calidad educativa.
La formación docente debe reunir las características de los procesos técnicos,
científicos, sociales y culturales, contextualizados en una praxis.

1
PÉREZ GÓMEZ. A. I. (1999)"La cultura escolar en la sociedad neoliberal". Morata. Madrid.
2
POPKEWITZ, T. (1984): “Paradigma e ideología en investigación educativa”. Mondadori-Madrid.

3
CARR, W. Y KEMMIS, S. (1988): Teoría crítica de la enseñanza. La investigación en la formación del
profesorado. Martínez Roca. Barcelona.

4
IMBERNON, F.(1994). Documentos de Cátedra Universidad de Barcelona.
La reflexión sobre la práctica docente supone un análisis crítico en el que se
reconoce la interrelación de los elementos que intervienen en ella. La práctica así
concebida implica cambio. Esto opera primero en la forma de percibir su quehacer a la
vez que imprime un significado distinto a los factores que la componen. Una nueva
lectura de la realidad genera a su vez ideas, preguntas, proyectos. Al principio éstos se
presentan en forma de inquietudes, pero para concretarlos de forma sistemática y
planificada requieren de un conocimiento más amplio y ajustado del proceso educativo.
Al considerar la importancia de la reflexión sobre la práctica en un contexto
determinado, se unifican la investigación y la formación. La meta es aprender a
aprender, a interpretar, comprender, reflexionar sobre la enseñanza. La indagación y
reflexión sobre la propia práctica debe hacer trasponer las paredes del aula, de la
institución y analizar así la realidad social.
Se hace necesario, entonces, generar un proceso que tenga en cuenta
tanto la perspectiva teórica como práctica, la observación y el aprendizaje.
Es en este marco donde la Investigación se ha de vincular a la Práctica y
Reflexión Docente, por medio de ella ejercitar la capacidad para analizar información,
confrontar resultados, con otras investigaciones, con conceptos consolidados y en
consecuencia introducir innovaciones en las prácticas educativas.
La finalidad de la investigación no es la predicción y el control, sino la
interpretación, y comprensión de los fenómenos y la formación de quienes participan en
ella para que su actuación sea más flexible, rica y eficaz.
La Práctica Docente se define como una práctica social, histórica y política5,
como un espacio de reflexión, investigación, generación y reconstrucción del saber
docente; una praxis "fundada en la comprensión e interpretación de la situación que
genera interrelación entre los sujetos"6
El proceso de indagación de la realidad educativa y la aproximación gradual,
espiralada y paulatina de las prácticas docentes se desarrolla en tres "tramos" o
momentos diferenciados e integrados a lo largo de la carrera.

3. ESPACIOS DE INVESTIGACION Y PRACTICA Y REFLEXION DOCENTE:


UNA MIRADA INTERNA

Si un profesional docente es aquel que desarrolla permanentemente un proceso


de indagación y reflexión en y sobre su propia práctica, condición indispensable
además para la innovación y la transformación, es indudable que en su Formación, los
espacios de Investigación y de Práctica y Reflexión Docente constituyan una
integralidad porque com parten una misma realidad sobre la que realizan diferentes
lecturas.
El Proyecto Curricular Institucional plantea un ámbito de Práctica y Reflexión
Docente que acompaña al alumno desde el comienzo de su Formación, e intenta ser
un espacio que permita tender puentes entre la teoría y la práctica. A la vez, se
incorporan "tramos" de Investigación, los que transversalizan la totalidad de los
espacios que componen el Plan de Estudio. De estos últimos se toman insumos para
desarrollar marcos teóricos referenciales que le permiten concretar procesos de
investigación.
Así los espacios de Práctica e Investigación acompañan el abordaje de las
distintas áreas disciplinares. Al acercarse a la realidad educativa con una actitud de
5
CARR, (1995) citado en Macchiarola
6
MACCHIAROLA, V. (2000)" El curriculum, de la Formación Docente". Colección Universidad. Río
Cuarto. Córdoba.
permanente indagación e interpretación de lo que en ella sucede posibilita la progresiva
construcción de un perfil profesional.
Pensar la práctica e indagar sobre la realidad es un proceso que comienza
desde el lugar de observador, en un contexto más amplio como es la institución hasta
llegar a ser protagonista de esa realidad, su propia práctica en situación específica de
aula. Es decir, va creciendo el nivel de involucramiento y cambiando las posibilidades
de análisis, reflexión y compromiso frente a la misma.
En Práctica y Reflexión Docente I los alumnos-maestros se acercan a los
marcos teóricos-epistemológicos y a los establecimientos escolares para la
observación y el análisis de la escuela como institución social mediadora entre la
sociedad, los saberes culturales significativos y los alumnos.
Entender así la escuela como una organización implica conocer el cruce de
culturas, la dinámica, los conflictos, su entramado, el andamiaje de los roles;
condiciones todas que ayudan a propiciar el desarrollo de una práctica educativa de
mayor calidad.
En el espacio de Investigación I se parte de la necesidad de crear una actitud de
indagación y compromiso, de este modo la investigación va más allá de lo didáctico-
pedagógico y se convierte en una cultura profesional.
Se produce un primer acercamiento a marcos teóricos conceptuales propios del
área, se reflexiona sobre las dicotomías teoría-práctica, investigación-educación. En
concordancia con esto Woods plantea frente al divorcio entre investigación y educación
“amalgamar en una misma persona ambas funciones: la producción de conocimiento y
la demostración de su aplicabilidad a la práctica educativa”7.
También se abordan diferentes técnicas e instrumentos de recolección de datos,
las que se convierten en herramientas válidas a momento de poner en práctica los
contenidos.
La mirada de ambos espacios converge en un trabajo de integración sobre la
vida cotidiana de la escuela, para ello los alumnos-docentes en parejas realizan un
relato de observación que responde a cuestiones tales como ¿ cómo es una institución
educativa? integrantes de la misma, relaciones, etc. Del análisis e interpretación de la
institución y teniendo en cuenta los marcos teóricos surge un trabajo de elaboración.
La propuesta concluye con la defensa en un coloquio integrador ante los
responsables de los espacios.
En Práctica y Reflexión Docente II los alumnos en parejas ingresan al aula,
lugar donde toman vida y significado las políticas educativas, los documentos
curriculares y las teorías pedagógicas, psicológicas y sociológicas; es el ámbito de
resignificación de los saberes aprendidos que le brinda la posibilidad de reflexionar
sobre las expectativas y realidades del rol docente. Es una etapa en la que los alumnos
realizan ayudantías en las diversas tareas como acompañamiento de la propuesta del
docente titular, elaboración de material didáctico, atención de alumnos con ritmos de
aprendizajes diferentes; asumen de esta forma un rol de colaborador pedagógico, de
observador participante de la cotidianeidad. En esta etapa, el aula, ámbito de
interpretación y reflexión de conocimientos teóricos, de vínculos formales e informales
se la aborda en el espacio de Investigación desde el enfoque etnográfico. Esto permite
que los alumnos conjuguen en un trabajo de interpretación la mirada del observador y
los marcos teóricos referenciales. Así el aula se define como un lugar de aprendizaje,
un espacio para crear y recrear.

7
WOODS, PETER. (1998): “La escuela por dentro- La etnografía en la investigación educativa - Paidós-
Barcelona.-
Al rol de observador y ayudante pedagógico le suceden el rol de coordinador e
investigador en los espacios de Práctica y Reflexión Docente III e Investigación, es el
momento en el que los estudiantes-docentes asumen el desempeño de las prácticas en
toda su complejidad. Esto implica coordinar la realización de la actividad aúlica a la vez
que se hace cargo de todos aquellos aspectos que integran casi la totalidad de la tarea
docente en un tiempo prolongado.
“La práctica docente se entiende así como un proceso de reflexión e indagación
colaborativa, de indagación y experimentación, donde el docente aprende al enseñar y
enseña porque aprende, interviene para facilitar y no imponer ni sustituir la
comprensión de los alumnos y al reflexionar sobre su intervención ejerce y desarrolla
su propia comprensión.”8 .
Un docente investigador va ser preparado para formular cuestiones válidas
sobre su propia práctica y fijar objetivos que traten de responder a tales cuestiones. En
este marco se pueden detectar y resolver problemas, al tiempo que crecen como
persona.
Este profesional reflexivo-investigador requiere disposición para, con
sentido crítico y sistematizado, examinar su propia práctica, actuando como teórico y
como estratega. Necesita asumir el papel de un docente indagador que sea capaz de
diagnosticar, comprender e innovar su práctica.
La indagación sobre su quehacer requiere de una metodología sensible a la
captación de su complejidad. La investigación-acción aparece como la estrategia
metodológica más adecuada porque favorece el compromiso y la transformación sobre
el propio quehacer.
"La praxis es acción que se crea. La forma de mejorar la práctica está en la
reflexión que se realiza sobre ella" 9

BIBLIOGRAFÍA:

ARDOINO, J y MINIARET, G: (1993): “La intelicción de la complejidad- hacía una


investigación educativa cuidadosa de las prácticas”.-México (Ambassade de France au
Mexique)
ASTI VERA, Armando (1993) : “Metodología de la investigación”- Kapeluz-Bs.As.
BALCELLS y JUNYENT (1994): “La investigación social: introducción a los métodos y
las técnicas”- Promociones y publicaciones universitarias- Barcelona
BAQUERO Ricardo, URALDE, Beatriz: “ Investigación educativa y práctica docente”.
KEMMIS J. Y MCTAGGART, R.(1988): Cómo planificar la investigación-acción. Alertes,
Barcelona.
ELLIOT, J. Y otros (1986): Investigación-acción en el aula. Valencia. Genralitat.
KEMMIS J. (1992): "Mejorando la investigación mediante la IAP" La IAP. Inicio y
desarrollo. Popular. Madrid.
KEMMIS S. (1991): "Investigación-acción" en HUSEN y otros: Enciclopedia
internacional de educación. Vicens-Vives, Barcelona, vol. 6, p. 3330 a 3337.
KLIMONSKY: La investigación Acción en educación: (1997): M. de C. y Educ. de La
Nación- Argentina
LATORRE BELTRAN, Antonio (1997): “Investigación-Acción”-Material de apoyo
postgrado en Innovación educativa y nuevas tecnologías.-
LATORRE A. y GONZALEZ R. (1987): El maestro investigador. Grao. Barcelona.
LEON, O. - MONTERO, I. (1993): “Diseño de Investigaciones- Introducción a
la lógica de la -investigación en psicología y educación”- Mc- Graqw Hill-España
8
PÉREZ GÓMEZ. A. I. Op. cit.
9
SANTOS GUERRA (1997) " La luz del prisma". Ediciones Aljibe. España.
ORTEGA, F. (1999): “Investigación vs. Docencia”- Cuadernos de Educ. –Año 1 N° 2.
RASCO, A. (1992): “Objetividad y valoración en la investigación educativa- Hacía
una orientación emancipadora”- Educ. y Sociedad-Madrid-
RIVILLA, A. (1993)"Las habilidades Básicas para el contexto de una educación Infantil".
Editorial Cincel. Argentina.
SAMAJA, J. (1997): “Epistemología y Metodología- Elementos para una teoría de la
Investigación Científica”- Eudeba-Bs. As.
SCHON, D. (1987): "Educating the reflective practitioner". Jossey-Bass, San Francisco.
STENHAOUSE, L. (1993): “La investigación como base de la enseñanza”-Morata –
Madrid
VASILACHIS de Gialdino, I. (1993): “Métodos cualitativos I y II”- Centro Editor de
América Latina Bs. As.
WINTER, R. (1990): Learning from experience. Principles and practice in Action-
Research. Falmer Press, London.

También podría gustarte