Está en la página 1de 21

WORK PAPER # 1

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: DRA. NILA CAMACOPA ESCOBAR CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


“EXAMEN ESTOMATOLÓGICO EN ODONTOPEDIATRÍA”

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud.

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN: ABRIL 2020

FECHA DE ENTREGA:

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 1


EXAMEN ESTOMATOLÓGICOEN ODONTOPEDIATRÍA

El objetivo primordial en el examen del niño, es el recabar datos que nos ofrezcan el estado de salud
general y bucal del niño, así como datos sobre enfermedades pasadas o actuales que puedan
condicionar las maniobras odontológicas a seguir.

HISTORIA CLINICA:

Se definirá “Historia Clínica”, como aquel documento médico, legal, que refleja el estado de salud
general, odontológico remoto y el actual estado de salud - enfermedad del niño, tomando aspectos
biológicos, socioeconómicos y psicológicos del desarrollo del niño
La Historia Clínica es el primer contacto que se tiene con el niño y la familia del niño, es de vital
importancia la recolección de ciertos datos que posteriormente serán transcritos adecuadamente a la
historia clínica definitiva, se deberá tener una actitud positiva, conocimiento sobre procedimientos
administrativos y curativos del consultorio, la recolección de los datos será realizado en un ambiente
relajado y adecuado.
Una historia clínica se halla constituida por la Anamnesis, examen clínico, examen físico general,
examen extraoral, examen de cuello, examen intraoral, diagnostico, plan de tratamiento y evolución.

ANAMNESIS:
Se definirá como anamnesis al interrogatorio que se realiza tanto a los padres o al niño, con el afán
de recabar datos sobre salud enfermedad tanto general como bucal, consistirá en la realización de
una serie de preguntas sobre la historia de salud enfermedad remota y actual del niño, esta debe ser
realizada de una manera sistemática y correcta, con lo que se podrá llegar al diagnóstico cabal y por
ende a una buena planificación de tratamientos a seguir
Los datos serán anotados de forma sistémica y completa en formularios, fichas, historia clínicas, etc.
Las preguntas serán realizadas de acuerdo al nivel de instrucción de los padres y del niño, no se
utilizarán palabras técnicas en el interrogatorio con el afán de aprovechar el dialogo.

Al ser la atención odontopediátrica una relación de tres personas (triada= niño, padres, profesional),
será la anamnesis la que consiga un acercamiento del profesional al entorno familiar del niño, donde
se evaluará no solamente el estado de salud, sino también la psicología, cultura, creencias, etc. de
la familia en general.
Será de vital importancia desde el punto de vista legal que se realice siempre un consentimiento
informado de forma escrita que será firmado por los padres o tutores, donde reflejen los tratamientos
y procedimientos planificados, así como posibles maniobras de manejo de la conducta del niño
como: control de voz, mano sobre boca, utilización de agentes sedativos, etc.

Es importante el aclarar y orientar a los padres de la importancia del empleo de tiempo para este
acápite, reafirmando que ello brindará mejores condiciones en la atención individual del niño

MOTIVO DE CONSULTA:
El motivo de consulta o el porqué acuden los padres con el niño a la consulta, será anotado en la
historia clínica con las palabras propias de los padres o tutor, según el relato que nos ofrezca el
mismo.

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 2


En casos de urgencia, la anamnesis será concisa y solamente se tomarán datos referentes a la
urgencia, al igual que tomas radiográficas solamente de la zona afectada o que se relacionen con la
urgencia, posteriormente resuelta la urgencia se procederá al llenado de toda la historia clínica.

En casos de pacientes de control la anamnesis será actualizada con nuevos datos y radiografías,
con el afán de valorar tratamientos endodónticos, piezas traumatizadas, etc.

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:

Se realizará la historia de la enfermedad actual de una manera detalla y cronológica, donde se


tomarán en cuenta los siguientes puntos:

 Inicio de la enfermedad o dolencia (hace una semana, un mes, cuanto tiempo de la


dolencia).
 Signo sintomatología inicial, y actual.
 Momentos del día en que se presenta el dolor.
 Estímulos que calman o exacerban la sintomatología (frío, calor, dulce).
 Tipo y duración del dolor (dolor intenso, pulsátil, irradiado, sordo, espontáneo, etc.).
 Medicación actual empleada.
 Si se consulto profesionalmente y que tratamiento fue realizado para calmar la
dolencia.
El darse tiempo necesario para la recopilación sobre los datos del motivo de consulta, resulta un
pilar fundamental para la formulación de la hipótesis o diagnóstico presuntivo de la misma y así
poder plantear una adecuada historia de la enfermedad actual.
La anamnesis constará también de los siguientes acápites:
 Antecedentes personales.
 Antecedentes personales no patológicos.
 Antecedentes personales patológicos.
 Antecedentes familiares - hereditarios.
 Antecedentes maternos (prenatales y transnatales).
 Antecedentes odontológicos previos.
Es muy importante la información referente al desarrollo psicológico y social, si existe alguna
enfermedad o anomalía sistémica crónica o aguda, el odontólogo debe consultar al médico del niño,
evolución de su estado, pronóstico y medicación de dicha enfermedad por la que esté cursando. Es
conveniente posponer tratamientos que no sean de emergencia en pacientes con signos o síntomas
de enfermedades infecciosas aguda hasta su recuperación.

ANTECEDENTES PERSONALES:

El objetivo de dicho acápite será para identificar a nuestro paciente, se recolectaran los siguientes
datos:
Se recolectarán los siguientes datos:

 Nombres y apellidos completos, apodo para tener una mejor empatía


 Edad: dato importante para identificar el desarrollo psicomotor del niño, así como la etapa
de dentición que cursa.

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 3


 Lugar y fecha de nacimiento, residencia anterior y actual: datos que nos orientarán
sobre cultura, hábitos alimenticios, patologías propias de la región.
 Nombre y ocupación de los padres: datos que orientarán el nivel socioeconómico de la
familia, así como el grado de educación de los padres.
 Dirección y teléfonos: para emergencias posibles que se presenten o para enviar
mensajes, recordatorios, etc.
 Última visita odontológica: grado de interés y preocupación de los padres hacia el
tratamiento dental.
 Comportamiento y grado de colaboración: donde para clasificar al niño se utilizará
preferentemente la escala de Frankl o la clasificación de Escobar que sea de fácil
comprensión.

ANTECEDENTES DATOS NO PATOLÓGICOS:

 RESIDENCIA: Este punto nos servirá para verificar la relación del niño o familia, con
enfermedades prevalentes de ciudades, regiones, etc., ejemplo: chagas, leishmaniasis, etc.
 VIVIENDA: Dato importante por brindarnos la calidad de vida del paciente y la relación de
diversas patologías al entorno socioeconómico propio del paciente.
 HABITOS: Para el odontopediatría será de vital importancia la recopilación de hábitos que
tenga el niño, los que pueden repercutir en estructuras óseas o dentarias del mismo, para
una valoración certera de posibles mal oclusiones que presente el niño, y posteriormente al
tratamiento restaurador pueda ser remitido a ortodoncia.
Entre los datos importantes a considerar tendremos:
 Succión digital.
 Succión de chupón.
 Succión de labios.
 Rechinar de dientes.
 Mordisqueo de objetos.
 Interposición lingual.

 INMUNIZACIONES: Acápite importante para relacionar enfermedades propias de la


infancia con repercusión en la presencia de alteraciones bucales (ejemplo: temperaturas
elevadas que alteren el proceso de calcificación o desarrollo dentario). Los datos a
recolectar serán sobre el esquema de vacunas, y estos serán tomados como fidedignos si
el padre, madre padre o tutor presenta en la consulto el respectivo carnet de vacunas, caso
contrario se anotará como datos no comprobados.

 DIETA: Este punto será desarrollado más en profundidad en el capítulo correspondiente a


dieta, pero en resumen los puntos importantes a recopilar serán los siguientes:
 Estado nutricional del niño.
 Hábitos dietéticos.
 Modo de alimentación:
 Lactancia. ¿Uso de biberón?
 Consumo de azúcar.
 Consumo de azúcar entre comidas.

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 4


ANTECEDENTES PERSONALES PATOLÓGICOS
Los datos a recolectar serán los siguientes:
 HOSPITALIZACIONES, INTERNACIONES, ACCIDENTES: Se preguntará sobre motivos de
hospitalización o internación, así como las fechas y el establecimiento, tratamiento cursado
 ENFERMEDADES PROPIAS DE LA INFANCIA: Donde se realizará el cuestionario
correspondiente a enfermedades eruptivas así como enfermedades infecciosas:etc.
 ALERGIAS :, se anotará con rojo en la correspondiente historia clínica y un indicativo en el
extremo superior derecho del cardex del mismo.
 ENFERMEDADES POR SISTEMAS:
 CRECIMIENTO Y DESARROLLO: no solo físico, sino también psicológico del niño
ANTECEDENTES FAMILIARES - HEREDITARIOS:

Cuyo objetivo primordial radica en obtener información sobre patologías con una base genética, en
relación con el entorno familiar, así como el grado de salud en general de la misma.
Salud de los padres, hermanos: tomando en cuenta no solo la salud general sino la bucal de los
mismos, así como el grado de conocimientos sobre prevención en salud oral.

ANTECEDENTES MATERNOS (PRENATALES Y TRANSNATALES o POSTNATALES ):

Se tomará como datos maternos a aquellos datos que nos ofrezcan sobre: periodo prenatal
(embarazo) y transnatales o postnatales (primer año de vida), donde se indagará sobre trastornos
durante el embarazo que puedan influir en las estructuras craneodentomaxilares del niño, efectos
teratogénicos de intoxicaciones medicamentosas, irradiaciones, así como datos del parto (parto
natural, cesárea, etc.)
Será importante la valoración fisiológica postnatal del niño, tomando énfasis en los siguientes
puntos:
LACTANCIA: se indagará si fue exclusiva hasta los 6 meses, lo que mejora un mayor desarrollo y
maduración del SNC y debe coincidir con la erupción de las primeras piezas Dentarias.

ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS PREVIOS:

La recopilación de estos datos constituirá la base de nuestro plan de tratamiento, ya que en base a
éstos valoraremos la conducta del niño frente al personal odontológico, así como el grado de
conocimiento del mismo frente a los tratamientos a realizar.
Será importante valorar el grado de interés por parte de los padres frente al tratamiento y sus miedos
o temores frente a estos.
Es muy importante el conocer cómo fue la respuesta del niño a visitas previas al dentista, el grado
de atención, el uso de anestesia local o general y su reacción frente a dichos procedimientos, se
debe recopilar datos sobre hábitos alimentarios nuevamente, especialmente ya en este acápite los
relacionados a caries (consumo de hidratos de carbono fermentables), hábitos de higiene en el niño,
número de veces que cepillado los dientes el niño al día, si utiliza pasta dental, técnica empírica o
enseñada profesionalmente, nuevamente se insistirá en hábitos que repercutan en la oclusión del
niño, fecha de la última visita.

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 5


EXAMEN CLÍNICO

En odontopediatría no debe limitarse el examen del niño solamente a la revisión bucal, debe
realizarse de una manera secuencial y ordenada (semiotecnia) el examen clínico general, examen
clínico extrabucal y el examen clínico intraoral, donde se observarán tejidos blandos, tejidos duros
(dientes, maxilares) y el examen de oclusión.
El examen clínico comenzara con la inspección del niño desde que entra a la consulta, modo de
caminar, postura, forma de hablar, movimientos involuntarios, etc.

EXAMEN FÍSICO GENERAL


Es importante el realizar un examen físico general del paciente, tomando énfasis en el estado
corporal del niño, sin invadir en una inspección médico pediátrica, entre los parámetros a examinar
tenemos:
 ECTOSCOPÍA: terminología utilizada para catalogar el estado de salud del paciente
se lo catalogará de la siguiente manera:
 AREG: Aparente Regular Estado de salud General
 MEG: Mal Estado de salud General
 BEG: Buen Estado de salud General
 ACTITUD: optaremos por la clasificación de la conducta de Frankl,y de Escobar la
que será descrita en detalle en el capítulo correspondiente a psicología del niño.
 APARIENCIA NUTRICIONAL: Podremos mediante la observación del niño catalogar
bajo los siguientes parámetros nutricionales:
 Bien desarrollado, bien nutrido.
 Moderadamente desarrollado, moderadamente nutrido.
 Pobremente desarrollado, pobremente nutrido.
 Delgado.
 Caquéctico.
 Obeso.
 Pletórico.
 FACIES: Denominaremos facies a aquellas “características morfológicas, funcionales,
de textura, coloración, tamaño, etc. de las estructuras faciales que pueden denotar
equilibrio o presencia de patología alguna que dan cierto aspecto de la cara”.
Se denominará facies compuesta a aquella donde se evidencie equilibrio en las estructuras faciales,
sin evidencia de patología alguna, se denominará facies descompuesta a aquella que denota alguna
alteración local o sistémica que repercute sobre las estructuras faciales.
 EXPRESIÓN FACIAL: Se denomina expresión facial a la expresión del rostro que
tiene un componente psicológico, que demuestra el paciente.
Generalmente la expresión fisonómica normal es atenta, demostrativa, inteligente, estados de
ansiedad o miedo dan contracción de músculos faciales, puede evidenciarse expresión facial
dolorosa o de preocupación.
 TIPOLOGÍA: La biotipología del paciente será aquella característica fisonómica
constitucional propia del paciente, relacionada con las dimensiones transversales en
relación con las longitudinales.

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 6


Clasificación de la Constitución Física
Viola Kretschmer Sheldon Rodríguez Digiovani
Microesplácnico Leptosómico o Ectomorfos Estenotipo Longilineo
Asténicos
Normoesplácnico Mesomorfos Normotipo Normolineo
Atléticos
Macroesplácnico Endomorfos Euritipo Brevilineo
Pícnicos
 EVALUACIÓN PONDOESTATURAL: Aportará datos sobre la evolución en el crecimiento y
desarrollo, estado nutricional y patológicos específicos, será importante el relacionar los datos
encontrados con la relación antropogenética, la raza y herencia.
Para la realización del examen se procederá de la siguiente manera:
 Preguntar a los padres sobre los últimos resultados sobre peso y talla del niño durante los
últimos 6 meses.
 Explicar a los padres o tutores sobre la importancia del establecimiento del estado de
desarrollo del niño con boca.
 Pesar y medir al niño sin camisa ni zapatos preferentemente.
 Relacionar los datos encontrados con tablas de comparación..
 SIGNOS VITALES: Será importante la valoración de los signos vitales, para cerciorarse de
posibles alteraciones de riesgo sistémico, entre los signos a tomar en cuenta tenemos:
 Pulso: se procederá a la toma del pulso radial el que oscila entre 60 a 90 pulsaciones
por minuto.
 Temperatura: podrá tomarse oralmente, rectalmente o por vía axilar, la temperatura
normal oscila entre 35 a 37,4 grados.
 Frecuencia respiratoria: Para la realización de dicha técnica no se pedirá que el
paciente realice alguna maniobra, solamente se observará la frecuencia de
respiraciones en un minuto.
 EVALUACIÓN ESQUELÉTICA, PIEL, CARDIACA, PULMONAR: Es importante el
determinar la postura del niño, desviaciones de la columna, así como la Locomoción, para ello
será importante el observar la marcha del niño, donde se colocará al niño de frente a una
distancia no menor a 3 metros, preferentemente sin zapatos y relajado, apoyado en la pared, se
levantará la mano derecha hasta la altura visual del niño y se le pedirá que camine en línea
recta, observando alguna desviación en la marcha, coordinación o equilibrio.
Datos importantes en piel pueden determinarnos patologías relacionadas a alteraciones genéticas o
embriológicas así como lesiones por sífilis, psoriasis, ictiosis, sida, etc. La coloración de la piel puede
denotar desde cuadros de anemia (palidez) hasta problemas de cianosis (azulada).

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 7


WORK PAPER # 2

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS:

ELABORÓ: DRA. NILA CAMACOPA ESCOBAR CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


“EXAMEN DEL NIÑO, EXAMEN EXTRABUCAL E INTRAORAL”

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud.

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA: DIA DEL PARCIAL

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 8


EXAMEN EXTRABUCAL

En el examen extrabucal, se procederá a evaluar estructuras de la cabeza y el cuello, el examen de


cabeza se dividirá en examen de cráneo y de cara.
A. EXAMEN DE CABEZA:

 EXAMEN DE CRÁNEO: En el examen de cráneo se realizará la inspección, determinado el


tamaño y forma, así se palpará el mismo con el motivo de buscar puntos dolorosos u otras
alteraciones.
El índice cefálico se sacara entre la relación del ancho entre el largo del craneo por cien.
Teniendo los siguientes parámetros:
-Mesocefalia: cráneo normal  IC = 75 – 80.
-Braquicefalia: cráneo corto  IC > 80. Por cierre temprano de la sutura occipital.
-Dólicocefalia: cráneo largo  IC < 75..
En el examen de cabellos y cuero cabelludo se tomará en cuenta la calidad de cabello que presente
el niño, el tipo de implantación, el color, la cantidad y textura del pelo.
En dicho examen se procederá al examen de ganglios occipitales y mastoideos.

 EXAMEN DE CARA: Se observará la morfología facial (simetría facial dividiendo la cara en


dos mitades), perfil del tejido blando (posición de las bases óseas maxilares y dientes) en
relación con la nariz, mentón y labios. Los criterios a tomar en cuenta sobre el perfil facial
serán:
Perfil recto (ortognatico), neutro o rectilíneo: coincidente con una oclusión clase I.
Perfil convexo: la mandíbula se encuentra en posición retrusiva y maxilar prognatico, asociado a
Clase II.
Perfil cóncavo: La mandíbula se encuentra prognatica y se evidencia retrusión maxilar, asociado a
clase III.
Se evaluará el plano frontal con el niño sentado mirando al frente (plano de Frankfurt paralelo al
suelo), se medirá la altura facial inferior, desde la nariz hasta el mentón, la medida se expresará en
porcentaje en relación a la altura facial superior (medida desde la base de la nariz al punto medio de
los ojos).
La cara será dividida en tres tercios uno superior cerebral, uno medio respiratorio y uno inferior o
digestivo, donde se evaluará la proporción entre los mismos.

TERCIO CEREBRAL se evaluarán los límites, siendo del Trichion a la Glabela, , en dicho tercio se
evaluará:
 FRENTE: Esta es la zona que queda entre la implantación del cabello y las cejas, es
habitualmente más
amplia en el hombre que en la mujer. Cuando esta es exagerada se habla de frente olímpica, esta va
relacionada al raquitismo
CEJAS: Es la agrupación pilosa con forma de arco de concavidad inferior ubicadas en los arcos
superciliares, formadas por pelos gruesos y de implantación regular y uniforme. Se denominará
Entrecejo a la separación entre ambas cejas. entre algunas características que pueden encontrarse
en el examen de cejas se mencionan:
- Sinofridia: Hipertricofidia: Alopecia Ciliar:

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 9


TERCIO RESPIRATORIO: Partiendo de la Glabela a la base de la nariz, en el examen de dicho
tercio, se hará la inspección de ojos, fosas nasales y A.T.M, otros autores el examen de ATM es
desarrollado aparte.
 EXAMEN DE OJOS se observarán las siguientes estructuras:
 ESCLERAS: Se verá la coloración, donde si se observan amarillentas, patologías hepáticas,
si son azuladas, se interrogará sobre el parto o problemas cardiovasculares, así como son
frecuentes en la osteogénesis y dentinogénesis imperfecta.
 CONJUNTIVAS: donde se observará la coloración rosa pálida normal de la conjuntiva, si se
observan pálidas será indicativo de anemia, la sequedad se denominará xeroftalmo y se
presenta en la avitaminosis A y enfermedad de Sjogren.
 PUPILA: Abertura dilatante y contráctil en el centro del iris por la que pasan los rayos
luminosos, estas son redondas e iguales su tamaño que es de 2-5mm de diámetro, la forma
debe ser redondeada y regular del mismo tamaño (Isocoria).
- Anisocoria: Pupilas de tamaño desigual.
- Midriasis: Tamaño mayor a 5mm, pupila dilatada.
- Miosis : Tamaño menor a 2mm, pupila contraida.
- Discoria: Forma irregular de las pupilas.
 FOTOREACCIÓN mediante una linterna pequeña, ya que alteraciones en la fotoreacción
nos indicará trastornos neurológicos. Se denomina midriasis cuando el diámetro de la pupila
aumenta, se da al disminuir la luz; y será miosis a la contracción de la pupila con mayor
intensidad lumínica.
 CÓRNEA: Representa la parte transparente de la túnica fibrosa del globo ocular, entre las
alteraciones que pueden evidenciarse tenemos: Ej:queratitis, leucoma
 EXAMEN DE NARIZ:
En ella se valorara la forma, posición del tabique nasal, permeabilidad nasal , donde podrá
relacionarse un respirador bucal debido a obstrucción nasal, la técnica consistirá en llevar un espejo
bucal hacia una fosa nasal y obstruyendo la otra con un a gasa,
EVALUACION DE LA ARTICULACION TEMPORO MANDIBULAR
Se debe evaluar la función de las ATM palpando el polo condilar externo, ubicado a 1 cm. por
delante del trago, en una línea imaginaria oculoauricular, observando al paciente con la boca
cerrada, en reposo y en diversas posiciones (posición de reposo, apertura máxima, lateralidad, etc.),
el examen puede ser realizado por delante o por detrás del paciente, en niños pequeños bastará con
movimientos de apertura máxima y cierre; deben ser anotados todo ruido (chasquido, crujido) oído o
identificado por palpación y por auscultación (ruido perceptible debe ser corroborado con el
fonendoscopio), músculos adoloridos son indicativos de disfunción de la ATM, el examen será
complementado con el examen de oclusión para llegar a un diagnóstico de Desorden o Disfunción
Temporomandibular.

TERCIO DIGESTIIVO:
Comprendido desde la base de la nariz a la base del mentón, en el examen del tercio digestivo
observaremos la semimucosa labial y las comisuras, avitaminosis y candidiasis pueden evidenciarse
a nivel de la comisura labial, así como quielitis exfoliativas en la semimucosa del labio. También será
importante la evaluación del grosor de los labios ; delgados, medios, gruesos y voluminosos.
Se evaluará la forma de las comisuras, viendo si son horizontales, abatidas o elevadas; el tono será
clasificado como hipertónico o hipotónico, a su vez se evaluará la presencia de la línea de Klein.
EXAMEN DE CADENA GANGLIONAR PERICERVICAL:

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 10


Se procederá a la evaluación de los ganglios de la cadena pericervical evaluando los siguientes
grupos ganglionares:

 Grupo ganglionar mastoideo.


 Grupo ganglionar auricular
 Grupo ganglionar parotídeo.
 Grupo ganglionar de la arteria facial
 Grupo ganglionar infraorbitario.
 Grupo ganglionar occipital.
 Grupo ganglionar orbicular.
El examen puede ser realizado tanto de forma extraoral, mediante palpación de regiones o de forma
mixta, realizando palpación intra y extraoral.
B. EXAMEN DE CUELLO
Cuando vamos a la exploración general del cuello se evaluará: La forma y movimientos; La
existencia y características de los ganglios linfáticos; La presencia de masas o de tumores de
glándula tiroides; Las características de los pulsos carotideos y del denominado pulso venoso
yugular.
Los movimientos del cuello serán realizados en cuatro direcciones (arriba, abajo y ambos lados), y
se efectuará movimientos de rotación.
El examen extraoral continúa con la palpación del cuello y el área submandibular, con la exploración
de ganglios submentonianos, submandibulares y cervicales superiores. El cuello se subdivide en
seis áreas ganglionares:
I. Región submandibular.
II. Región yugulocarotidea superior.
III. Región yugulocarotidea media.
IV. Región yugulocarotidea inferior.
V. Región espinal.
VI. Región prelaringotraqueal
En la palpación de los ganglios se debe describir su localización, forma, tamaño, número,
consistencia, su sensibilidad, si comprometen la piel, si se desplazan sobre los planos profundos y
superficiales, etc. El odontólogo se colocará por detrás del niño y pedirá que el niño recline la cabeza
hacia un lado para presionará suavemente con la punta de los dedos contra la cara interna de la
mandíbula los ganglios submentonianos y submandibulares del mismo lado, el aumento de volumen
de un ganglio, será denominado como Adenitis, relacionando al grupo correspondiente, adenitis de
ganglios del grupo submaxilar, son asociadas a problemas dentarios de molares inferiores.

Posteriormente se realizará el examen de Glándula tiroides, el operador se ubica por delante y


localiza la tiroides que se encuentra en la parte anterior y baja del cuello, por debajo del cartílago
cricoides. La técnica consiste en empujar suavemente un lóbulo hacia un lado y palpar el del lado
opuesto, y viceversa Se usa el término bocio cuando la glándula está aumentada de tamaño.

EXAMEN INTRAORAL
Es en esta etapa donde el niño entra en contacto con los instrumentos odontológicos, por lo que
será importante utilizar técnicas de Decir-Mostrar- Hacer para que el niño no sienta temor de los
mismos, el examen intraoral será divido en dos partes: examen de tejidos blandos incluyendo el

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 11


examen de labios (mucosa labial), mucosa yugal, paladar, orofaringe, lengua, piso de la boca y
encías; posteriormente se realizará el examen dentario y para finalizar el examen de oclusión.
Las maniobras exploratorias incluyen inspección, palpación y percusión.
EXPLORACIÓN DE TEJIDOS BLANDOS:
1. LABIOS: Entre patologías que pueden evidenciarse tenemos al mucocele, quiste de
retención salival, por daño en una glándula salival menor.
Se tomará énfasis en la examinación de la implantación de frenillos, especialmente el frenillo labial
medio superior, donde se realizará la técnica de “Graber”, la cual consiste en traccionar el labio
superior hacia fuera y arriba y mediante observación indirecta de la papila incisiva, observar si esta
se torna isquémica, lo que nos daría un signo positivo de implantación baja.

2. MUCOSA YUGAL: La mucosa yugal debe ser rosada blanquecina, de aspecto liso y
brillante, se deberá observar las desembocaduras del conducto de Stenon ubicado en la
fórmula temporaria un poco por detrás y arriba del segundo molar temporario, en fórmula
permanente se ubica a nivel de la cara distal del primer molar superior permanente, se
observa la excreción de saliva fluida y clara; posteriormente se pasara a examinar los
fondos vestibulares, la mucosa yugal se dividirá para el examen en:
Mucosa yugal anterior o retrocomisural, a la que se accede evertiendo el carrillo con los dedos
índice y pulgar de ambas manos o con ayuda de abrebocas
Mucosa yugal posterior, que se examina en forma indirecta empleando el espejo bucal para
separar los carrillos, es frecuente confundir una adenitis geniana con la bola adiposa de Bichat.
3. LENGUA: Se evaluará de dos formas una en reposo y otra dinámica, la evaluación
en reposos, mediante inspección directa en extensión, se realiza sujetando la punta de la
lengua con una gasa para observar la cara dorsal, la base y los bordes.La examinación
dinámica con movimientos linguales hacia fuera, arriba, a los lados y analizando también la
punta.
En la cara dorsal se hallan las papilas filiformes, fungiformes foliadas y caliciformes.
Para inspeccionar la cara ventral en su tercio anterior pedimos al paciente que dirija la punta de la
lengua hacia arriba y atrás, donde observamos tejido laxo, flexible redes vasculares. En la cara
ventral se observan las venas raninas, el frenillo y cerca de la punta, las glándulas linguales
anteriores (Nhum Blandin), cuyos conductos excretores se abren en pequeñas protuberancias en los
pliegues fimbrianos.

Examen funcional de deglución, donde se pedirá al niño que degluta dando un poco de agua que
facilite la maniobra, se palpará bilateralmente en el momento de la deglución los músculos
temporales, verificando el grado de contracción, donde en una deglución normal se percibe dicha
contracción. También se observarán los músculos de la borla del mentón y posición del orbicular de
los labios, donde no debe haber contracción muscular durante la deglución. Otra técnica consiste en
tomar los labios superior e inferior cerrados del paciente y pedir que degluta, si no existe problemas
el paciente podrá hacerlo sin dificultad.

4. PISO DE LA BOCA.- En el examen del piso de la boca se observa en el la mucosa que lo


recubre, la cual es fina y deslizante. Se observan las carúnculas sublinguales, eminencias
redondeadas que se ubican a ambos lados del frenillo lingual.

La palpación del piso de la boca puede ser realizada de tres formas: endobucal, exobucal y
bimanual. Consiste en colocar el dedo índice de una mano dentro de la boca (endobucal) para que

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 12


recorra y reconozca las distintas estructuras, y la mano contraría (exobucal) haciendo plano
submandibular.

En la línea media esta el pliegue mucoso que une la cara ventral de la lengua con la zona sublingual
y que constituye el frenillo lingual. A cada lado del mismo, en la zona sublingual del piso de la boca,
se observa una formación de aspecto papulomatoide (la carúncula salival) en cuyo vértice existe un
orificio que corresponde a la desembocadura del conducto de Wharton de la glándula submaxilar.
Aislando bien el piso de la boca y comprimido por la piel en donde la glándula submaxilar se puede
ver fluir la saliva por dicho orificio, a veces en pequeños chorros.

A los costados se continúa con el pliegue sublingual que presenta una serie de orificios pequeños.
Los más cercanos a la línea media corresponden a los conductos de Rivinus, el grupo más
voluminoso de las glándulas Sublilinguales.

5. PALADAR: Constituye el techo de la cavidad bucal, esta compuesto por dos partes el
paladar duro y el blando:

Paladar Duro: Se delimitan en los dos sectores: anterior y posterior. El primero, se examina en
forma indirecta con espejo bucal, se observan la papila interinsiciva o naso palatina tiene un aspecto
piriforme, las rugas palatinas son relieves transversales y oblicuos de la mucosa, cuya función es
prestar apoyo a la punta de la lengua en el desmenuzamiento del bolo alimenticio. Por último se
examinará el rafe medio donde podrá evidenciarse exostosis óseas (torus palatino).
La mucosa del paladar duro tiene un color rosa pálido. En su parte media sagital presenta una línea
rafe palatino medio donde la mucos se observa algo mas clara. A la palpación se la nota bien
adherida al plano óseo. Este presenta variaciones, pudiendo ser plano, algo deprimido o saliente,
siendo por ello diferente a la inspección la forma de dicho rafe. Hacia atrás el paladar duro se
continua con el blando o velo del paladar, notándose perfectamente dicho límite por el cambio de
color, movilidad.

Se observara el tipo de paladar mediante la examinación bidigital, donde el dedo pulgar irá al fondo
del vestíbulo y el dedo índice a la parte más profunda del paladar duro, ello nos dará el tipo de
paladar y podrán tomarse como parámetros: Paladar alto; Paladar medio; Paladar bajo; Paladar
ojival.

Paladar blando: se evalúa por visión directa, se encuentran las foveolas palatinas (orificios de los
conductos excretores de las glándulas palatinas). Por delante y a los costados está limitado por la
región gingivodentaria. Por detrás termina en el borde del paladar blando, donde con la base de la
lengua determina el orificio que constituye el istmo de las fauces. Para examinar esta zona es
necesario oprimir la lengua con un depresor lingual o un espejo.
El color de la mucosa del paladar blando es más rosado que la fibromucosa del paladar duro, se
observa más brillante, lisa y con un punteado papuloide en cuyo vértice se encuentran los orificios
de las glándulas salivales.
Entre las patologías frecuentes de encontrar en niños en velo del paladar o paladar blando tenemos
ala herpangina, pseudomembrana grisácea asociada a fiebre tifoidea, etc.

6. OROFARINGE: Para realizar el examen se pedirá al paciente que abra la boca y mediante
iluminación con una linterna y un baja lenguas apoyado en el tercio medio y posterior de la

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 13


lengua se observará la orofaringe y las amígdalas, donde se observará el tamaño, la forma y
si se evidencia presencia de inflamación o infección.

7. ENCIAS: estructura que reviste la parte externa del proceso alveolar y que mira el vestíbulo
de la boca (encía vestibular) la que reviste la parte interna del proceso alveolar superior e
inferior se denomina encía palatina y lingual, respectivamente. Constituye una franja de
mucosa gruesa (fibromucosa masticadora) que se extiende desde el borde gingival hasta la
unión con la mucosa alveolar, fácil de diferenciar por su color, consistencia y mayor
movilidad, la encía se divide en encía libre, papilar y adherida.
El examen de encías debe ser realizado por sectantes, comenzando en el maxilar superior en la
zona del último molar derecho por vestibular, separando la mucosa yugal con el espejo dental, se
debe aislar la encía con gasa, algodón o aire comprimido e inspeccionamos con visión directa o
indirecta por intermedio del espejo. Al examinar el sector anterior, separamos el labio con el espejo o
tomando con los dedos el borde labial y continuamos el examen en el lado izquierdo hasta distal
del tercer molar. La palpación revela la consistencia firme de la encía normal, diferenciándola de la
consistencia edematosa o fibrosa de las encías patológicas o alteradas. También la palpación
permite apreciar el contorno regular de las tablas óseas maxilares.

En el examen de la encía lingual o palatina se comenzará desde el último molar izquierdo hasta el
derecho, separamos la lengua con el espejo dental, valiéndonos del mismo para la observación
directa o indirecta.

EXAMEN DENTARIO:
El examen clínico de los dientes tiene como finalidad el detectar caries, pérdidas dentarias,
migraciones, grado de movilidad fisiológica o patológica, procesos dentoalveolares, presencia o
ausencia de diastemas, mal posición dentaria, obturaciones y la calidad de las mismas, etc. El
examen será realizado por cuadrantes, comenzando por el cuadrante superior derecho y terminando
en el inferior derecho, se evaluará aspectos relacionados a color, forma, estructura, tamaño y
número.

EXAMEN DE OCLUSIÓN:
En el examen de oclusión deberán valorarse los siguientes puntos:
 RELACIÓN MOLAR: Dicha valoración se la realiza en piezas temporarias, es la relación
existente entre las superficies distales de los segundos molares temporarios, entre las
variaciones tenemos:
Plano Terminal neutro: Cuando ambas superficies distales de los segundos molares temporarios
se encuentran coincidentes en un plano recto.
Escalón mesial: Cuando la superficie distal del segundo molar inferior temporario se encuentra en
una posición mesial, respecto a la superficie distal del segundo molar superior temporario.
Escalón distal: Cuando la superficie distal del segundo molar inferior temporario se encuentra en
una posición distal, en relación a la superficie distal del segundo molar superior temporario.

 LLAVE CANINA: dicha relación canina en dentición temporaria se denomina: “llave de


oclusión temporaria, guía canina, signo canino”, determinada por la relación entre el canino
superior temporario, el primer molar inferior temporario y el canino inferior temporario; en
dentición permanente será solo llave Canina, determinada por la relación entre canino
superior permanente y canino inferior permanente.
Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 14
 OVERBITE - OVERJET: el Overbite es el desbordamiento vertical entre incisivos superiores
e inferiores, el overbite en piezas permanentes se observa de 1 a 2 mm, en temporarios
suele existir un mayor resalte. El overjet denominará al desbordamiento horizontal, la
distancia estimada es de 2 a 3mm.
 LLAVE DE ANGLE: valoración que se realizará cuando el paciente ya presenta primeros
molares permanentes completamente erupcionados; existen tres tipos de llave de Angle:

 CLASE I: NORMOOCLUSION: Cuando el vértice de la cúspide mesiovestibular de


primer molar superior permanente se encuentra en oclusión con el surco
mesiovestibular de la cara vestibular del primer molar inferior permanente.
 CLASE III: MESIOOCLUSION: Cuando el primer molar inferior permanente se
encuentra en una posición mesializada en relación a la clase I
 CLASE II: DISTOOCLUSION: Se presenta cuando el primer molar inferior se
encuentra en posición distalizada en relación a la clase I

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 15


WORK PAPER # 3

PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

No. DE PROCEDIMIENTO: No. DE HOJAS

ELABORÓ: DRA. NILA CAMACOPA ESCOBAR CÓDIGO:

TÍTULO DEL WORK PAPER:


“DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO”

DPTO.: Facultad de Ciencias de la Salud.

DESTINADO A:

DOCENTES ALUMNOS X ADMINIST. OTROS

OBSERVACIONES:

FECHA DE DIFUSIÓN:

FECHA DE ENTREGA: DIA DEL PARCIAL

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 16


DIAGNOSTICO

CARIES. Enfermedad infecciosa y transmisible, crónica, que afecta los tejidos duros del diente,
desmineralizándolos y desorganizando la sustancia orgánica, de carácter multifactorial, no solo
biológico, sino social y cultural
CARIES: Denominación exclusiva para la enfermedad
LESIÓN CARIOSA: Deterioro que se produce en los dientes por la enfermedad
PARTICULARIDADES RELACIONADAS A CARIES
PROCLIVIDAD:
 Por el tipo de Superficies dental.
 Posibilidad de acumular Biofilm dental
 Anatomía oclusal
 Textura superficial
METODOS INSPECCION TACTIL.
Metodo De Transiluminacion (Fibra Optica)
Conductividad Electrica
Laser
Diagnodent.
Reflexion Lumica
Ultrasonido
CLASIFICACIÓN DE CARIES

CLASIFICACIÓN DE CARIES MOUNT Y HUME1998


Localización; Complejidad; Progresión
Según LASFARGUES (1999). MOUNT v HUME (1997 a 1998) Y SATHYANARAVANAN y
CAFIOUNNANIDY

(2002) el conocimiento y la comprensión de la caries dental no son nuevos, empero la instauración


de programas de prevención, que incluyen terapias con fluoruros, ha condicionado una nueva visión
del proceso desmineralización/remineralización de las estructuras dentales y sus efectos en este
proceso. Sumado a ello, el uso de materiales adhesivos como ionómero de vidrio y resina
compuesta se ha modificado los conceptos acerca del diseño de las cavidades así como las
alternativas de tratamiento. Por lo tanto, se hizo eviden-te la necesidad creciente de una nueva
clasificación de lesiones y preparaciones cavitarias, en vista de la confusión que crean
principalmente las lesiones no cavitadas y diminutas, que son indicativas de un manejo conservador
o mínimamente invasivo de la lesión.

ZONAS Ante la necesidad antes señalada. Mount y Hume describieron tres zonas o áreas en las
cuales se acumule placa dental, por lo cual son más susceptibles a la formación de lesiones. Estas
zonas pueden localizarse en la corona o en la raíz de un diente.

a. Zona 1: Lesiones en las fosas, fisuras y defectos del esmalte en las superficies oclusales de los
dientes posteriores u otras superficies como la fosa del cíngulo de dientes anteriores
b. Zona 2: Área proximal situada inmediatamente vecina de los puntos de contacto con los dientes
contiguos.

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 17


C. Zona 3. Tercio gingival de la corona anatómica, o en caso de recesión gingival, raíz expuesta.

TAMAÑO O PROGRESIÓN:
Basándose en el progreso de las lesiones, se las dividió en cuatro tamaños, independientemente del
lugar de origen de la lesión
a. Tamaño 1: mínima afectación de la dentina
b. Tamaño 2: atectación moderada de la dentina, de modo que una vez preparada la cavidad, el
esmalte está en buen estado y adecuadamente soportado por la dentina, no es probable que se
fracture por cargas oclusales normales. Esto significa que la estructura dental remanente es
suficientemente fuerte para soportar la restauración
c. Tamaño 3. La pieza esta extensamente afectada, pero no involucra cúspides o bordes incisales.
(Fig. 5.3).
d. Tamaño 4. Lesión extensa con pérdida importante de estructura dental, que incluye cúspides o
bordes incisales.
Las lesiones de tamaño 2, 3 y 4 pueden ser nuevas lesiones que han progresado considerablemente
antes que el paciente busque atención de las mismas o pueden ser el resultado de fracturas o de
restauraciones antiguas que requieren reemplazo.

En mayo de 1999 Paris. LASFARGUES propuso una clasificación denominada SIISTA CONCEPT
(acrónimo de las palabras inglesas Site y Stage que significan ubicación y estadio respectivamente).
MOUT y HUME consistente en añadir un estadio adicional verdaderamente precoz: denominándola
Tamaño 0

NIVELES DETECTADOS DE ENFERMEDAD NIGEL PITTS .

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 18


CLASIFICACION DE PATOLOGÍA PULPAR (Stephen Cohen)

EXAMEN RADIOGRAFICO.
Nos muestra imágenes que son compatibles a la presencia de caries y su posible relación con la
cámara pulpar, variantes de la cámara pulpar por la edad o procesos crónicos de calcificación,
procesos de infecciosos en la zona de furcación, reabsorciones internas, lesiones en el periápice,
engrosamiento del ligamento periodonto y rarefacciones óseas

“PLAN DE TRATAM IENTO”


Determinados los diagnósticos será importante el realizar una programación individual de
necesidades de cada paciente, esta planificación será denominada “Plan de Tratamiento”, dicho plan
debe basarse en tres aspectos importantes: Nivel educativo; Nivel preventivo; Nivel curativo.

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 19


Nivel educativo: Este nivel estará encargado del estudio y observación de las causas etiológicas de
las patologías, del estudio de los factores de riesgo individual de cada paciente, la metodología a
emplear será el escuchar y educar al paciente.
Nivel preventivo y curativo: se evaluará la placa visible del paciente, la presencia de manchas
blancas, defectos de estructura, la metodología a emplear será el prevenir y el curar.
Los objetivos del Plan de tratamiento serán realizados de una manera sistemática, siendo:

1. Resolución de emergencias.
2. Llevar el grado de infección y condicionantes a niveles aceptables.
3. Reforzamiento del huésped.
4. Control de infección no prevalerte.
5. Rehabilitación de unidades y sistema estomatológico
6. Mantenimiento de la salud lograda.

Para realizar una buena planificación del tratamiento en el niño, debemos tener un diagnóstico
correcto, así como debemos pensar en un tratamiento integral y rehabilitador, pensando que dicho
tratamiento será beneficioso no solo a corto plazo sino a futuro para el niño.
Para iniciar el tratamiento odontopediátrico debemos considerar los siguientes puntos importantes:

 Localizar y tratar la molestia principal.


 Eliminar la enfermedad existente..
 Prevenir una nueva enfermedad.
 Considerar los efectos de tratamientos previos.
 Tomar muy en cuenta los antecedentes sociales del paciente (edad, condiciones
psíquicas, culturales, etc.)
Puede utilizarse un documento firmado por los padres del niño donde se de el consentimiento de lo
planeado, dicho documento servirá como documento de carácter legar en caso de problemas.
RIESGO ESTOMATOLÓGICO
RIESGO ESTOMATOLOGICO BAJO
 Experiencia de caries : hasta dos superficies oclusales con lesiones de caries.
 Indice de placa blanda : menor o igual que 1.
 Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : hasta 3 veces.
RIESGO ESTOMATOLOGICO MODERADO
 Experiencia de caries : más de dos y hasta seis superficies oclusales con lesiones de caries.
 Indice de placa blanda : mayor que 1 y menor o igual que 2.
 Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 3 y menor o igual que 4
veces.
RIESGO ESTOMATOLOGICO ALTO
 Experiencia de caries : más de seis superficies oclusales con lesiones de caries o, por lo
menos una lesión de caries en superficies lisas.
 Indice de placa blanda : mayor que 2.
 Frecuencia diaria de consumo de azúcares extrínsecos : mayor que 4 veces.
FASES DEL PLAN DE TRATAMIENTO
FASE SISTÉMICA. En relación con algún compromiso por sistemas
FASE PSICOSOCIAL. En relación con el desarrollo psicológico y conducta del niño.

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 20


FASE ESTOMATOLOGICA: se palnifica deacuerdo al riesgo estomatologico
El plan de tratamiento según las necesidades, maniobras y procedimientos se divide en 6 fases:
 FASE I :
El objetivo de dicha fase consiste en el diagnóstico de la salud bucal del niño recabando datos sobre
dieta, hábitos, actitudes y llenado de la historia clínica, se puede realizar toma radiográfica, en casos
de urgencias la anamnesis será corta y relacionada con el problema concreto, dejando para más
adelante las cuestiones complementarias.
 FASE II :
Se realizará un evaluación preoperatoria mediante el riesgo estomatológico así como se atenderán
las emergencias que pudieran presentarse (drenaje de piezas infectadas, etc.)
 FASE III :
Se realizará un programa preventivo individual, consejos dietéticos técnicas de cepillado, aplicación
tópica de flúor, aplicación de sellantes de fisuras. Cartillas en relación a dieta e índices de la placa
bacteriana.
Estás tres primeras fases pueden realizarse entre la primera y segunda sesión dental.
 FASE IV :
En esta fase ya se realizarán los tratamientos de limitación de la infección, tratamientos pulpares
exodoncias dentales, tratamientos restauradores. etc. Esta fase puede ser subdividida en:
Tratamiento restaurador primario, adecuación del medio, tratamiento de contención,
inactivación de caries:
Indicado en niños muy pequeños con lesiones extensas no penetrantes. Consiste en la remoción
grosera de capas superficiales cariosas y aplicación de cemento de oxido de zinc/ eugenol o
ionómeros, como aplicación de cariostáticos basados en fluoruros de “diamino de plata”.
Tratamiento restaurador específico:
El tratamiento se realizara por cuadrantes, utilizando técnicas anestésicas, aislado del campo. Se
comenzará por tratamientos sencillos para la adaptación del niño, en pacientes con problemas de
conducta o que son sus primeras experiencias odontológicas; para realizar al final tratamientos
complicados. Se recomienda que en la última visita se realice un tratamiento sencillo para que el
niño se lleve como recuerdo favorable sus visitas previas. En pacientes con buena conducta, se
comenzará por la limitación de la infección, a través de tratamientos endodónticos de piezas con
infección, pasando por los tratamientos de exodoncias de focos sépticos, para posteriormente
restablecer las obturaciones.
 FASE V :
Fase abocada a los tratamientos de oclusión preventiva, interceptiva, control de erupción, instalación
de coronas, mantenedores de espacio, remisión al ortodoncista.
 FASE VI :
Según los resultados obtenidos, relacionados con el riesgo estomatológico individual del paciente se
mantendrá la salud del mismo mediante controles periódicos.

Dra Nila Camacopa Escobar[Escriba texto] Página 21

También podría gustarte