Está en la página 1de 11

1

CONSTUMBRES TRADICIONES Y LEYENDAS

LAS CUEVAS Y PRIMER VIERNES DE MARZO

Las cuevas en tiempos de nuestros antepasados tenían un lugar muy sagrado, que era de
mucho respeto, para ellos eran choza, vivienda, refugio, lugar ceremonial; nuestros
abuelos los nahuas tenían el pensamiento muy religioso donde hacían sus grandes
ceremonias. Las hacían nombrando a las deidades que eran los grandes Dioses
representados en la naturaleza viva, que son los cuatro elementos esenciales; sol, tierra,
agua y aire.
Hay varias variantes de la lengua náhuatl, pero todas encierran una gran creencia que
nos representa muchas tradiciones que debemos conocer y realizar por eso nuestros
antepasados cada primer viernes de Marzo se reunían en una cueva, para llevar a cabo
las ceremonias acompañadas con danzas, música y curaciones. Porque todas las cuevas
desde el centro de la tierra son puerta para la vida, todo el mal que el ser humano tenga
en el cuerpo y en el alma las cuevas lo absorben por su naturaleza viva y su profundidad
y al dejar ahí nuestros males nos regresan salud, es por eso que debemos recordar
nuestras raíces tan hermosas y acordarnos que nuestros antepasados celebraban el
Primer Viernes de Marzo.
Que en aquel entonces era el inicio del año mexicano, el inicio del fuego nuevo; el
primer Viernes de Marzo es el día en que se colectan las “Plantas medicinales” para
llevar a cabo la infusión de las hierbas de Marzo; es el día en que la naturaleza da al aire
y a la humanidad su aroma y salud natural, es cuando se presenta la floración del
campo. Es el dia cuando las cuevas te dan su secreto.
Para entrar a las cuevas la primera ceremonia que se hace es pedir permiso a Dios y a la
Madre Tierra con la ceremonia del Xochitlalis, con el que le damos gracias por lo
recibido y pedimos más fortaleza de vida sabiduría, inteligencia para trabajar y tener
con que alimentarnos.
Debemos conservar esta cultura tan grande que tiene nuestra nación mexicana,
transmitírsela a nuestros descendientes para que no se pierda, que siga como las Plantas
floreciendo día con día.
2

PENSAMIENTO
El alma de nuestra cultura milenaria ha quedado guardada por siempre en las cuevas de
los cerros a donde los nahuas de la sierra de Zongolica se han refugiado en sus glorias y
en sus angustias.
La cueva hace que la voz retumbe y llegue como trueno más allá del horizonte a donde
puede oírse la voz hermanada con el nacer de las flores y canto de aves y de hombres
felices porque la hora de sembrar ha llegado, el tiempo de nacer es otra vez nuevo.
La madre tierra recoge el grito de las tristezas y lo lleva hasta el centro, en donde como
el eco, regresa en la sabiduría y esperanza de vida de los hombres que esperan, la
llegada de un nuevo día, con frutos y cosechas.1

SANTOHKALI
(CASA DE LOS SANTOS)

Para el mundo exterior es incomprensible el hecho de que las familias de las


comunidades indígenas y cabecera municipal de Zongolica, dispongan de una gran parte
de su choza o casa para no habitarla. Pues la forma en que está construida y su uso hace
mucho mas difícil su entendimiento, porque esta observación se concluye
preguntándose ¿Por qué, si la pobreza material es muy marcada en cada familia en
donde en ocasiones no tienen ni para sobrevivir diariamente, los habitantes de una
determinada vivienda ocupan sólo una pequeña parte de esta o de lo contrario para
dormir y cocinar prefieren construir pequeños cuartitos en la parte trasera de lo que
vendría siendo la sala de espera que es la parte mas grande de la vivienda.
La cosmovisión en que viven las familias indígenas es tan difícil de entender a tal grado
de que se piensa que es incorrecto que al momento de construir una casa o choza; se
piense primero en la construcción de la parte más grande y dejarla sin habitar es decir,
ese espacio grande no deberá de utilizarse como dormitorio, para cocinar o para alguna
otra necesidad de la familia.

1
Entrevista. Sra. Alicia Ana Pérez Rivera.
3

Y para las familias indígenas, la base fundamental y centro de la vida es la deidad, Dios
por quien se vive IPALNEMOHUANI, por ello la devoción al dador de la vida por
medio de la veneración de las imágenes de los santos es mucho más importante que la
comodidad de la misma persona, es por ello que en la sierra y cabecera municipal de
Zongolica la mayoría de las familias al momento de construir su vivienda ya sea
solamente con el cercado de madera y techado de lámina de cartón, lámina de Zinc o de
concreto; siempre piensan primero en construir la parte mas grande de ésta, la cual será
destinada a lo que comúnmente se conoce como el Santohkali o casa de los Santos, Casa
dedicada a Dios.
Es común que todas las familias al momento de construir sus viviendas tengan ya en
mente que en cualquier momento de la vida llegarán a ser los mayordomos de alguna
imagen y por lo tanto desde ese momento empiezan a prepararse, y deberán de contar
con un espacio suficientemente grande donde recibir la imagen y a sus feligreses; pues
en este lugar destinado como casa santa no se permite que duerma nadie, tampoco que
alguien ocupe el espacio para cocinar; puesto que está destinada a la festividad religiosa.
Y entonces cuando la familia pide ser mayordomo o mayordoma de la fiesta patronal
ese lugar es ocupado para hacer la fiesta de recibimiento de la imagen de determinado
Santo a la Virgen María, a Jesucristo o al Dios por quien se vive en esta tierra.
Entonces en el centro de la casa se fija un altar grande, la cual ocupa casi todo lo ancho
de la vivienda, donde descansan todas las imágenes veneradas por la familia, desde la
más pequeña hasta la más venerada. En la parte frontal se elabora un arco el cual puede
ser de papel brilloso picado, y dependiendo del tiempo litúrgico católico o indígena se
adorna con flor de muerto o bien en vísperas de la fiesta patronal se adorna el arco con
flor de cucharilla; según la determinación de los mayordomos.
Además dependiendo de los gustos de las familias, en cada alfajilla o péndula van
pegando tiras de papel picado de diferentes colores según el tipo de mayordomía, acorde
a las fechas y festividad; así mismo en la puerta del Santohkali también se adorna con
un arco floral, el cual da señal que la familia que vive ahí tiene en sus manos
determinada mayordomía y entonces las personas que asi lo desean pueden pasar a
visitar y venerar a la o las imágenes, pues la casa normalmente esta abierta o por lo
menos media puerta, como símbolo de que se recibe la visita de quien tenga el gusto de
hacerlo.
4

Este es el gran motivo por el cual a pesar de las condiciones económicas en las que
siempre han vivido las familias zongoliqueñas, la veneración a la deidad, al Dios por
quien se vive, es lo primero y por lo tanto destina lo mejor y único que tiene para darle
el lugar que merecen las imágenes.
Y mientras el mundo occidental y las familias no indígenas disponen de un espacio
como sala para su televisor, sonido, librería etc., las familias indígenas por herencia
ancestral y como parte de la costumbre destinan un mayor espacio de su vivienda para
dedicarla al altar de Dios.2

EL TODOSANTOS

En tiempos pasados, 3 domingos antes de la fiesta había días de plaza, donde podíamos
comprar todo lo necesario para la fiesta de los muertos, desde tenates, mecapales,
chatanates, ropa, sombreros, ayates, etc. En la actualidad ya no se ven tan llenos los
domingos como antaño pero aún podemos encontrar mercancías que utilizar en los
altares, ahora se ha reducido a dos domingos, el ultimo de dice que es la “plaza grande”.
El tianguis se llena de colores y olores variados, losad colores de las frutas diversas, las
flores, las hojas, las fajas, los tlahpiales, etc.…. Y los olores de tamales, naranjas,
corriente y malta, nísperos, el humo de cópale, el estoraque e incienso que se vende al
menudeo, todo esto alegra nuestros sentidos, así también los gritos de los vendedores
que ofrecen sus mercancías.
Aquí se mezclan ricos y pobres, todos corren en el último domingo a comprar lo
necesario y no dejarlo para la última hora por que se corre el riesgo de quedarse sin
nada.
Esta fiesta es algo muy nuestro, como es el recordar a nuestros seres queridos que han
dejado esta tierra y duermen el sueño eterno, al decir todo santos estamos
comprendiendo un solo día del año, pero en realidad comprende varios días de fiesta,
desde el 28 de octubre hasta el 2 de noviembre, pero en la actualidad se ha reducido a 2
días, el 31 de octubre al mediodía hasta el 2 de noviembre también al mediodía, el día
31 llegan las almas de los niños que se van el día primero al mediodía, para luego

2
Entrevista. Sra. María Cira Quechulpa Pérez
5

recibir a alas almas de las personas mayores que llegan al mediodía del día primero y se
van el día 2 al mediodía.

EL ALTAR

El altar de todosantos significa la convivencia familiar: hay dos tipos de altar, el


tradicional indígena y el mestizo, el primero se hace con cuatro horquetas, palos
rollizos, tablitas de jonotes, bejuco flexible para el arco, hoja de tepejilote o camedor,
flor de cempoalxochitl o flor de muerto, tecaya, tepoziztac, (hoja de dos colores), verde
y blanco, el arco se forra con cempoalxochitl y tepoziztac, sobre el arco se coloca una
cruz indígena, los palos atravesados que la forman son del mismo tamaño. La ofrenda
está compuesta por todo aquello que uso el difunto y lo que le gusto comer y beber,
como es mole de guajolote, o pollo, diferentes clases de tamales, atoles, frutas variadas
como, plátanos, manzanas, calabaza melón, diferentes dulces, camotes hervidos, yuca.
Chayotes calabazas, todo hervido, también se ponen diferentes clases de pan de muerto:
torta de agua, muertos, rosquetes, hojaldra, conejos, también se colocan tortillas,
elotlaxcales, totopos de frente metate, varias clases de licor, caxtila, pulque,
aguardiente, cerveza, cerveza y refresco, cigarros o puros hechos con hojas de tabaco,
cerillos, también se coloca en el altar una muda de ropa, un sombrero todo tiene que ser
nuevo. Se prenden velas de cera pura que se hace en casa o bien se compra en el
mercado o tianguis, una vela por cada difunto, algunos ponen ceras blancas, se
enciende una lámpara de aceite con palomita y pabilo, agua bendita, sahumerio, cópale,
xolochi o blanco, incienso o estoraque, flor de muerto desmoronada, juguetes de palma,
madera o barro.
También se pone chocolate en tablilla, en polvo o en bola, por la mañana se sirve
chocolate acompañado de pan o tamales, café nuevo, el pan se coloca en el chatanate,
tenates, canasta, se coloca un morral nuevo, un mecapal, ayate y petate, el altar del
mestizo no varia mucho del primero, pues se le agrega papel de china picado, platos,
tazas etc. Y es que el primero se pone todo en jícaras, tecomates, jarros y cazuelas.
El 31 de octubre muy temprano se levanta un altar a media casa pegado a la puerta, se
forma el altar con cuatro palos roisos, troncos de plátano, tablas de jonote, vara flexible
para formar el arco él cual se forra con flores de Zempualxochitl, tecalla o nombrada
6

también, la flor de muerto. Teposistak hoja de bejuco de dos colores: verde y blanco,
una cruz forrada con flores puesta arriba a medio arco, de ofrenda, El 31 de octubre a
medio día, se reúne la familia, dirigida por la persona mayor, cada uno toma algo como,
el sahumerio, copal, vela encendida, agua bendita, canasta o jícara con pétalos de flor y
todos salen afuera de la casa si es posible hasta el crucero, se echa agua bendita, se
sahúma se forma una cruz con pétalos de flor, se les llama a los difuntos del limbo y se
va formando un caminito de flor hasta llegar al altar donde ya se puso la ofrenda
correspondiente a ese día, se sahúma la ofrenda y todo el altar, se les invita que pasen a
tomar lo que se puso en el altar, al día siguiente al mediodía se vuelve hacer lo mismo
pero esta vez llamando solamente a los niños pequeños, el día primero de noviembre a
los adultos, jóvenes y ancianos, el día 2 de noviembre se va al panteón a devolver la
visita que nos hicieron, llevado flores, algo de ofrenda y sentarnos a en las tumbas a
comer con familiares y amistades, recordando pasajes de nuestros queridos muertos y
dejarle alguna fruta de ofrenda en sus tumbas, al llegar a casa el resto de la ofrenda se
intercambia con vecinos y amistades, procurando lo mejorcito para los compadres, dar
algún juguete de ofrenda a los ahijados.
En algunos lugares de nuestro municipio según decían nuestros antepasados designaban
los días para recibir a los difuntos según el tipo de muerte que hubieren tenido, así el 28
de octubre para los asesinados, el 29 a los ahogados, el 30 a los del limbo, el 31 a los
chiquitos, el día primero de noviembre a los jóvenes el día 2 a los ancianos y adultos y
el día 3 al anima sola, en estos lugares se visita el panteón el día 3.

SIGNIFICADO

El arco: homenaje y ceremonia de recibimiento, la cruz; hacer presente a Dios, los


costados del altar; un costado la entrada de la luz de la luna, el otro costado la entrada
del sol, el arco del frente: la entrada de las almas, la flor de zempualxochitl: la fuerza y
calor del sol, las hojas de teposistak: lo blanco de la luna, lo verde la vegetación, los
colores del adorno: lo morado duelo, lo blanco la pureza y paz de las almas, el copal:
para que las almas regresen aromatizadas a la presencia de dios y llegar ante el
purificadas, las velas : para que a su regreso tengan con que alumbrarse todo el año,
lamparita de aceite: para el alma sola que no hay quien pida por ella, agua bendita: para
7

que el espíritu del mal no se acerque al convivió. Tenate, chatanate, ayate, mecapal,
morral, canasta: para que se lleven su ofrenda, eso usaban en vida, cuando iban al
campo y a su regreso en eso traían alimentos a sus casa, el vaso de agua limpia: para
que no tengan sed en su viaje, la harina y el agua significan comunión de las almas con
los seres vivientes, juguetes: recordando que los pequeños eso jugaban, los del limbo:
son los pequeños que murieron sin bautizo o nacieron muertos, tronco de plátano:
representa los postes del templo.
Es importante rescatar y conservar estas costumbres y tradiciones dándoles el valor
cultural que tienen para que no se pierdan ante la amenaza de estos tiempos de
contaminación ideológica extranjera.3

XOCHITLALIS (OFRENDA CEREMONIAL)

Puesta de flores en la tierra para pedir permiso donde se va a iniciar una obra de trabajo,
rosa se campo, siembra, cosecha, sitio para casa, apertura de camino, puente,
inauguración de algún evento, construcción, festejo familiar o comunitario, pedimento
de agua, recolección de plantas medicinales, alguna curación que se vaya a hacer, es una
ceremonia de mucho significado, lo debemos hacer siempre para lograr un buen trabajo,
recordar que cuando dios creo al universo y formo a nuestros primeros padres, ellos
dieron a dios y a la madre tierra que era de poner a quemar el producto de su trabajo,
para que al salir el humo recibieran esta ofrenda, dando gracias por todos los bienes
recibidos, hoy en nuestra vida lo debemos hacer para pedir perdón por nuestras ofensas,
salud para continuar nuestra vida, sabiduría para ser útil en algo bueno y de servicio a
nuestros familiares y prójimos pedir por todas nuestras necesidades.
Xochitlalis es dar tributo a dios y a la madre tierra, de donde dios nos formo, de donde
nacemos crecemos y reproducimos, caminamos sobre de ella, la ofendemos, la
desvestimos cuando le quitamos su flora vegetal, pecamos sobre de ella, renegamos
cuando algo nos sale mal, la pisoteamos y ella como toda madre nos produce el
alimento diario, no olvidemos que llegara un día a ser nuestra cobija, debemos darle
gracias por todo lo que nos produce, verla con mucho respeto al inicio de nuestras
actividades, todo el trabajo es hecho por el hombre y fortaleza de dios.
3
Entrevista. Sra. Alicia Ana Pérez Rivera
8

Para la ceremonia se utiliza aguas bendita, para que el espíritu del mal no nos perturbe
ni se burle de nuestra ofrenda, una cruz adornada con flores haciendo presente a dios en
nuestra ceremonia, se sahúma con copal, recordando la ofrenda de nuestros primeros
padres, se saluda con 12 xochimanales, que son florecitas enrolladas con hojas de limas,
flores desmoronadas y se nombra tlalokan tata, tlalokan nana, madre tierra, padre
tierra nahuajkan tata, nahuajkan nana, nombrando los cuatro puntos cardinales, todos
los cerros y los volcanes, al finalizar se besa la tierra signo de humildad y respeto, se
toma café, vino y licor en convivió con la madre tierra, se usa música de sones
tradicionales, al inicio de la ceremonia danzamos todos, porque tenemos gusto de
convivir y compartir.4

CEREMONIA DE PEDIMENTO Y CASAMIENTO

Con anticipación los padres del novio y el huehuechi, que es una persona mayor que por
su edad y sabiduría tiene mucho conocimiento de la ceremonia del pedimento y va
dirigiendo toda la celebración, va a la casa de la novia, llevando el presente saludo, a la
primera como que no quieren recibirlo, después que lo reciben ponen plazo para ir saber
la resolución, si la joven no ha tenido dialogo con el joven, los padres hablan con ella de
la presencia de las personas y el motivo de su pedimento, si ella acepta, el ponen día y
plazo de la otra visita, en el cual llevan el siguiente presente, que es una canasta con
vino, aguardiente, pan, chocolate, azúcar y frijol, y así dos o tres veces siguen llevando
presentes hasta que reciben el sí, y se pone el plazo para el casamiento.
Durante este tiempo ya buscaron a las personas que van a ser sus padrinos a los que les
comunican lo que acordaron los papas del novio y el huehuechi, que es el que dirige, se
ponen de acuerdo los padrinos y compran dos rosarios que se les nombran de leche, que
han puesto para fijar la fecha del casamiento.
Los padres del novio, el huehuechi y el novio van por los padrinos, se dirigen a la casa
de la novia, la que ya está enterada, al llegar el que dirige avisa que traigan un petate
nuevo, una jícara o canasta con pétalos de flores, sahumerio, y copal, después de
haberse saludado y entrado a la casa pasan al santocali, que es una casita dedicada a los
altares o a la mayordomía, al pie del altar tienden el petate nuevo, primero lo sahúma el

4
Entrevista. Sra. Alicia Ana Pérez Rivera
9

huehuechi, luego los padrinos, los novios, los papas del novio y los de la novia,
enseguida le echan los pétalos de flores e hincan a los novios con los papas de frente, en
un plato con flores, los padrinos entregan los rosarios al que dirige, el novio sahúma los
rosarios, el novio le pone el rosario a la novia y la novia al novio, los papas, los
padrinos y el huehuechi sahúman a los novios, luego pasan a la mesa a beber café y
copa, comen lo que hayan preparado los caseros. Fijan la fecha de la boda.
El día la boda, en la misma forma van padrinos van por la novia, la sahúman, le dan
consejos, la visten con la ropa que con anticipación compro el novio o sus padres, ya
vestida la novia, puesto su rosario y corona de flores se dirigen al templo en el que el
celebrador los está esperando, el huehuechi lleva un rosario, corona de flores y
sahumerio, al llegar frente al celebrante este los saluda, y con el xochiman los recibe el
celebrante, pasan al lugar correspondiente, al terminar la ceremonia se dirigen a casa de
los padrinos, que ahí ya los están esperando con comida, bebida y pan, al llegar los
sahúman y los reciben con pétalos de rosa, ahí esperan a los músicos y de ahí se dirigen
a la casa de los padres del novio o a su nueva casa, si está lejos se cambia de ropa la
novia y antes de llegar, nuevamente se viste con la ropa del casamiento, al llegar a la
casa se pone un petate nuevo en la entrada, sahúman los padres del novio les echan
pétalos de flores, se hincan los novios, padrinos, padres de la novia y los caseros, los
padres del novio les ponen sus rosarios, coronas y saludan con el xochiman, durante esta
ceremonia los músicos están tocando un son que se llama maguizotl, que es de un estilo
ceremonial, luego que entran llegan al pie del altar, ahí los vuelves a hincar y
comienzan los consejos, primero los padrinos, padres del novio, de la novia, abuelos y
huehuechi ya que terminaron, sahúman el altar y echa flores alguna persona mayor de
los caseros o su huehuechi que ellos tienen para que los dirija. Enseguida de la cocina
para llegar a la casa grande las personas que van a servir bailando el son del
cafenxochitl, trayendo sahumerio, copal, vela encendida, café en olla, canasta con
pocillos, aguardiente y vino, un plato con dos copas y pétalos de flores, les dan vino y
café a los de la mesa y luego a toda la concurrencia, cuando ya están terminado su café
vuelven a salir bailando los caseros, trayendo un guajolote ya sea vivo o cocido, con
rosario de flores, en un tenate o chatanate vino o aguardiente, un tenate con tortillas esto
es para el saludo de los padrinos, al terminar de bailar el son los padrinos lo reciben con
gran reverencia, lo ponen en el altar y lo retiran hasta que la fiesta termine, luego dan de
10

comer a toda la gente que los acompañe, comienza el baila hasta que el cuerpo aguante,
entre cuatro y cinco de la mañana, los papas, padrinos y gente que guste que los
acompañen, se dirigen a la cocina llevando a los novios, los padres del novio le dan a la
novia el sahumerio y le dicen que sahumé todo lo que está en la cocina, que es lo que va
ocupar para servirle a tu esposo y familia, le hacen entrega de su nueva casa y
responsabilidades, regresa la gente a la casa grande y la novia se queda en la cocina a
hacer el chocolate el cual va a repartir a toda la concurrencia. Al terminar todo se
despiden para irse a su casa cada quien. (126)

MAYORDOMIA

Es la ceremonia con que se festeja la imagen del pueblo, se compone de un gran grupo
de personas que van a colaborar en todo, una de las primeras mayordomías que se
efectuaron en Zongolica, fue de la cofradía de nuestra Sra. De los Dolores
aproximadamente por el año de 1750 (127)
Se integra por un mayordomo o mayordoma, diputados mayores, diputados menores,
mandaderos y huehuechi persona que dirige la ceremonia. El mayordoma le habla a otra
persona que lo acompañe a ser diputado mayor se ponen de acuerdo y deberá buscar a
sus diputados menores, personas que lo van ayudar económicamente, ya sea de su
comunidad o de otros lugares, poner día de la reunión para tener acuerdos y decir lo que
le toca hacer a cada quien, acuerdan el día de la labrada de la cera, adornan el altar ahí
está la infancia que es la imagen chiquita, ahí los menores van a poner su ayuda
económica, el que va a hacer la cera, hace un rueda de bejuco le cuelga pabilos y los va
bañando de cera que tiene que estar disuelta y caliente, ya que esta a su tamaño normal
la cera, los quita y los cuelga hasta llenar las vigas del santocali, las demás personas
juntando la leña y agua , a las que le corresponde hacer la comida, dan de comer a los
menores, también se sahúma la cera, se avisa 8 días antes de la fiesta del patrón del
pueblo vayan por la flor que van a utilizar para el arco. El día que llegan con la flor los
mayordomos diputados menores salen a recibirlos con rosarios de flores, pétalos de
flores, sahumerio, agua bendita y música. Pasan a la casa del mayordomo y les dan de
comer, de ahí se van a la iglesia o al lugar donde van hacer el arco, al mayordomo y sus
menores les toca lo de la comida, llevan todo a casa del diputado mayor y ponen todo al
11

pie del altar, se lo entregar sahumándolo, y al diputado menor y sus ayudantes les toca
cocinar y repartir y al diputado mayor le toca el castillo, a los menores el adorno del
templo, iglesia, capilla o santocali. Al terminar el festejo se reúnen todos y se atienden
ellos recogiendo todo lo que pusieron en el altar, todo lo que utilizaron lo sahúman,
reparten a los ayudantes la comida no utilizada para que se la lleven a su casa.

BASTON DE MANDO

Es una vara gruesa de 1.20 mts. de alto, encorvada por la punta la cual es adornada con
plumas y tallada con la misma grasa del ave, el bastón del poder de mando se adquiere
por medio de junta para que, por el voto de la mayoría, se elija al gobernante, dirigente
o autoridad, que lleva el nombre de tatlayeganca, el que nos va a dirigir en el trabajo,
tequio, faenas en cuadrillas, en limpias de camino, iglesias, palacio municipal,
cementerio y otros trabajos que se necesitan en el pueblo o comunidad, según la
categoría es el adorno que lleva el bastón.

( 126 ) Sra. Alicia pereza Rivera.


(127)Archivo de la parroquia de Zongolica Ver.

También podría gustarte