Está en la página 1de 367

Costos e Ingeniería Económica 0

COSTOS E
INGENIERIA ING. PASCUAL ADRIAZOLA
CORRALES

ECONOMICA

AREQUIPA - 2019
Costos e Ingeniería Económica 1

ÍNDICE
CAPÍTULO 1: LA EMPRESA ............................................................................................................................ 6
1.1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................... 6
1.2. EVOLUCIÓN .......................................................................................................................................... 6
1.3. ELEMENTOS DE LA EMPRESA:.................................................................................................................... 7
1.4. PROCESOS BÁSICOS QUE TIENEN LUGAR EN LA EGRESA: .................................................................................. 8
1.5. LA EMPRESA:......................................................................................................................................... 8
1.6. MODELOS ECONÓMICOS: ...................................................................................................................... 10
1.7. ¿QUIÉNES HACEN EMPRESA? ................................................................................................................. 11
1.8. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EMPRESA EN EL PERÚ? ..................................................................................... 12
1.9. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)?............................................................................................... 12
1.10. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)? .............................................................................. 13
1.11. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (S.R.L.)? ............................................... 13
1.12. ¿QUÉ ES UNA EMPRESARIO INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (E.I.R.L.)?.......................................... 14
1.13. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)?................................................................................ 14
1.14. ¿QUÉ ES UNA RAZÓN SOCIAL? ................................................................................................................ 15
1.15. PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN EL PERÚ........................................................................................... 15
1.16. COMPROBANTES DE PAGO: .................................................................................................................... 16
1.17. CLASIFICACIÓN DE IMPUESTOS EN PERÚ .................................................................................................. 19
1.18. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS I.G.V. (18%) ....................................................................................... 21
1.19. VALOR DE LA UIT ................................................................................................................................. 21
1.20. CRÉDITO FISCAL ................................................................................................................................... 21
1.21. EJERCICIOS RESUELTOS .......................................................................................................................... 23
CAPITULO 2: COSTOS Y PRESUPUESTOS ..................................................................................................... 26
2.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 26
2.2. IMPORTANCIA DE LOS COSTOS ............................................................................................................... 26
2.3. FUNCIONES PRINCIPALES DE UNA EMPRESA O CADENA DE VALOR ................................................................ 26
2.4. FACTORES CLAVES DEL ÉXITO DE UNA EMPRESA ....................................................................................... 27
2.5. DEFINICIÓN DE INGENIERÍA DE COSTOS (CONTABILIDAD DE COSTOS)............................................................. 28
2.6. OBJETIVOS DE LA INGENIERÍA DE COSTOS................................................................................................. 29
2.7. ÁREAS DE APLICACIÓN DE COSTOS.......................................................................................................... 29
2.8. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS .............................................................................................................. 30
2.9. OBJETO DE COSTO ............................................................................................................................... 31
2.10. FACTOR DE COSTOS ............................................................................................................................. 31
2.11. ACUMULACIÓN Y ASIGNACIÓN DE COSTOS ............................................................................................... 32
2.12. COSTOS DIRECTOS O INDIRECTOS ............................................................................................................ 32
2.13. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS .............................................................................................................. 35
2.14. ELEMENTOS DEL COSTO DE UN PRODUCTO O COSTOS DE PRODUCCIÓN ........................................................ 36
2.28. DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA ............................................................................................................. 54
2.29. LOS GASTOS DE OPERACIÓN ................................................................................................................... 54
2.30. FLUJO DE COSTOS ................................................................................................................................ 54
2.31. CLASIFICACIÓN DE COSTOS DEPENDE DEL OBJETO DE COSTOS ..................................................................... 55
2.32. COSTO DE PRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 55
2.33. COSTO DE PRODUCTOS FABRICADOS ....................................................................................................... 55
2.34. COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS (CPV) ................................................................................................ 56

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 2

2.35. COSTO TOTAL Y PRECIO DE VENTA .......................................................................................................... 56


2.36. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS........................................................................................................ 56
2.37. SISTEMAS DE COSTEO: ABSORCIÓN Y VARIABLE ........................................................................................... 57
2.38. ESTADO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS ................................................................................................. 61
2.39. MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA ............................................................................................... 61
2.40. EJERCICIOS RESUELTOS .......................................................................................................................... 62
2.41. PROBLEMAS PROPUESTOS ..................................................................................................................... 69
2.42. PROBLEMAS RESUELTOS ........................................................................................................................ 70
2.43. PROBLEMAS PROPUESTOS ..................................................................................................................... 82
CAPITULO 3: SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN .......................................................... 88
3.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................... 88
3.2. CONCEPTO DE PROCESO PRODUCTIVO Y CLASIFICACIÓN................................................................................ 88
3.3. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EVALUAR EL SISTEMA DE COSTEO......................................................................... 89
3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES ............................................................................ 90
3.5. DOCUMENTOS FUENTES NECESARIOS PARA EL SISTEMA ................................................................................ 90
3.6. COSTO DE MATERIA PRIMA, MANO DE OBRA DIRECTA Y COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.............................. 90
3.7. METODOLOGÍA DE ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS A ORDENES ......................................................... 91
3.8. RESPONSABILIDAD Y CONTROL ................................................................................................................ 92
3.9. SEGUIMIENTOS DE COSTOS DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN ............................................................................ 92
3.10. COSTOS REALES EN COMPARACIÓN CON LOS COSTOS PRESUPUESTADOS .......................................................... 92
3.11. MÉTODO DE COSTEO REAL, NORMAL Y PRESUPUESTADO ............................................................................ 92
3.12. MÉTODO DE COSTEO ............................................................................................................................ 93
3.13. GRAFICA DE ASIGNACIÓN DE COSTOS ....................................................................................................... 94
3.14. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE COSTEO POR ÓRDENES ....................................................................... 94
3.15. SOBREASIGNACIÓN Y SUBASIGNACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN .......................................... 95
3.16. EJERCICIOS RESUELTOS .......................................................................................................................... 96
3.17. PROBLEMAS PROPUESTOS ................................................................................................................... 108
CAPITULO 4: SISTEMA DE COSTEO POR PROCESO CONTINUO.................................................................. 129
4.1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 129
4.2. CONCEPTO DEL SISTEMA DE COSTEO POR PROCESO CONTINUO ................................................................. 130
4.3. UTILIZACIÓN ..................................................................................................................................... 132
4.4. CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ....................................................................................................... 132
4.5. CENTROS DE COSTOS Y CLASIFICACIÓN .................................................................................................... 132
4.6. FLUJO DE COSTOS ............................................................................................................................... 133
4.7. UNIDADES EQUIVALENTES O PRODUCCIÓN EQUIVALENTE............................................................................ 133
4.8. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE PROCESO CONTINUO....................................................... 137
4.9. CALCULO CUANDO HAY CÁLCULOS INICIALES ............................................................................................ 138
4.10. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO; APLICACIÓN DE COSTOS TRANSFERIDOS DE PROCESO A PROCESO .................. 141
4.11. EJERCICIOS RESUELTOS ........................................................................................................................ 144
4.12. PROBLEMAS PROPUESTOS ................................................................................................................... 160
CAPITULO 5: SISTEMAS DE COSTEO ABC .................................................................................................. 167
5.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 167
5.2 CONCEPTO DEL SISTEMA DE COSTEO ABC ............................................................................................... 167
5.3 ESTRUCTURA DEL SISTEMA ABC ............................................................................................................ 168
5.4 DONDE SE IMPLANTA EL ABC ............................................................................................................... 168
5.5 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES ............................................................................................................... 169

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 3

5.6 VENTAJAS DEL SISTEMA ABC ................................................................................................................ 169


5.7 DESVENTAJAS DEL SISTEMA ABC ........................................................................................................... 169
5.8 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ABC ............................................................................................... 169
5.9 OBJETIVOS DEL MÉTODO ABC .............................................................................................................. 170
5.10 TIPO DE EMPRESAS QUE CONVIENE APLICAR ESTE SISTEMA.......................................................................... 170
5.11 SISTEMA DE COSTEO CON BASE EN ACTIVIDADES ....................................................................................... 178
CAPITULO 6: SISTEMA DE COSTEO ESTÁNDAR ......................................................................................... 183
6.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 183
6.2 CONCEPTO ....................................................................................................................................... 183
6.3 CARACTERÍSTICAS ............................................................................................................................... 183
6.4 USOS DEL COSTEO ESTÁNDAR ............................................................................................................... 184
6.5 VENTAJAS DEL COSTEO ESTÁNDAR ......................................................................................................... 184
6.6 DESVENTAJAS .................................................................................................................................... 184
6.7 TIPOS O CLASES DE ESTÁNDARES............................................................................................................ 184
6.8 ESTÁNDAR DE MATERIALES DIRECTOS ..................................................................................................... 185
6.9 ESTÁNDARES DE MANO DE OBRA DIRECTA ............................................................................................... 186
6.10 ESTÁNDARES DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN............................................................................... 191
6.11 EJERCICIOS RESUELTOS ........................................................................................................................ 194
6.12 PROBLEMAS PROPUESTOS .................................................................................................................... 200
CAPITULO 7: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD ...................................................... 203
7.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 203
7.2 CONCEPTO A TENER EN CUENTA EN LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD............................................... 203
7.3 DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD........................................................ 203
7.4 SUPUESTOS PARA EL ANÁLISIS DEL CVU Y SUS LIMITACIONES ..................................................................... 204
7.5 DEFINICIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y SUS MÉTODOS PARA CALCULARLO .................................................. 204
7.6 FORMULAS A APLICAR ......................................................................................................................... 206
7.7 EL MARGEN DE SEGURIDAD ................................................................................................................. 207
7.8 MÉTODOS DE CALCULO ....................................................................................................................... 208
7.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL CVU. ................................................................................................... 211
7.10 GRÁFICA UTILIDAD VOLUMEN ............................................................................................................... 212
7.11 USOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO ........................................................................................................... 212
7.12 MÉTODO GRÁFICO. ............................................................................................................................ 213
7.13 MÉTODO CUANTITATIVO. .................................................................................................................... 214
7.14 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA TOMA DE DECISIONES PARA SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ..................... 216
7.15 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO CUANDO HAY DIFERENTES COSTOS VARIABLES EN LA EMPRESA, ES DECIR,
DIFERENTES MÁRGENES DE CONTRIBUCIÓN ........................................................................................................... 217
7.16 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA MULTI PRODUCTO ................................................................ 219
7.17 ANÁLISIS DE MULTI PRODUCTO ............................................................................................................. 219
7.18 EFECTO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LÍNEAS O MEZCLA DE VENTAS ................................................... 222
7.19 PALANCA DE OPERACIÓN ..................................................................................................................... 223
7.20 COMPARACIÓN DE DIFERENTES VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN ..................................................................... 224
7.21 PROBLEMAS RESUELTOS: ..................................................................................................................... 225
7.22 PROBLEMAS PROPUESTOS .................................................................................................................... 230
CAPITULO 8: PRESUPUESTOS ................................................................................................................... 238
8.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 238
8.2 DEFINICIÓN....................................................................................................................................... 238

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 4

8.3 IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS..................................................................................................... 239


8.4 USOS DEL PRESUPUESTO ...................................................................................................................... 239
8.5 TIPOS DE PRESUPUESTO....................................................................................................................... 239
8.8 CICLO PRESUPUESTAL .......................................................................................................................... 242
8.9 PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA PRESUPUESTACIÓN .......................................................................... 243
8.10 VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS .......................................................................................................... 244
8.11 DESVENTAJAS .................................................................................................................................... 245
8.12 TIPOS DE PRESUPUESTOS ..................................................................................................................... 245
8.13 PRESUPUESTO MAESTRO ..................................................................................................................... 245
8.14 PRESUPUESTOS DE VENTAS .................................................................................................................. 246
8.15 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE VENTA O INGRESOS ............................................................................ 253
8.16 EL PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN ......................................................................................................... 254
8.17 ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE PRESIONES EN LA PRODUCCIÓN ............................................................... 255
8.18 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN ............................................................................................................ 259
8.19 PRESUPUESTO DE COMPRAS ................................................................................................................. 261
8.20 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA ......................................................................................................... 264
8.21 PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN ............................................................................. 265
8.22 PRESUPUESTOS DE INVENTARIOS FINALES ................................................................................................ 266
8.23 PRESUPUESTO DE BIENES VENDIDOS....................................................................................................... 267
8.24 PROBLEMAS RESUELTOS ...................................................................................................................... 267
CAPITULO 9: PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES .................................................................................. 282
9.1 INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 282
9.2 ETAPAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES...................................................................................... 283
9.3 TIPOS DE DECISIONES .......................................................................................................................... 284
9.4 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN FUNCION A LOS COSTOS .................................................................... 286
9.5 RELEVANCIA DE LOS COSTOS ................................................................................................................. 287
9.6 UTILIZANDO LOS 5 PASOS DEL PROCESO DE DECISIÓN ................................................................................ 288
9.7 SELECCIÓN DE NIVELES DE PRODUCCIÓN ................................................................................................. 289
9.8 DECISIONES DE PRECIOS ...................................................................................................................... 294
CAPITULO 10: LA INGENIERÍA ECONÓMICA ............................................................................................. 296
10.1 OBJETIVOS DEL CAPITULO .................................................................................................................... 296
10.2 INGENIERÍA ECONÓMICA DEFINICIÓN: ..................................................................................................... 296
10.3 EL DINERO ........................................................................................................................................ 296
10.4 EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO: ..................................................................................................... 297
10.5 EL INTERÉS (𝑰): .................................................................................................................................. 297
10.6 TASA NOMINAL (𝒋): ............................................................................................................................ 298
10.7 TASA EFECTIVA (𝒊): ............................................................................................................................ 298
10.8 EL PERIODO: ..................................................................................................................................... 298
10.9 EL INTERÉS SIMPLE: ............................................................................................................................ 299
10.10 EL INTERÉS COMPUESTO .................................................................................................................. 302
10.11 CONCEPTO DE EQUIVALENCIA ........................................................................................................... 306
10.12 DIAGRAMAS Y TABLAS DE FLUJO DE EFECTIVO ...................................................................................... 307
10.13 CONVENCIONES DEL FLUJO EFECTIVO ................................................................................................. 307
10.14 ANUALIDADES SIMPLES Y GENERALES ................................................................................................. 310
10.15 GRADIENTES ARITMÉTICOS Y GEOMÉTRICOS ........................................................................................ 325
10.16 AMORTIZACIÓN ............................................................................................................................. 330
10.17 EVALUACIÓN FINANCIERA................................................................................................................ 332

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 5

10.18 VALOR PRESENTE NETO (VAN) ......................................................................................................... 332


10.19 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR):.............................................................................................. 333
10.20 BENEFICIO COSTO (B/C) ................................................................................................................. 335
10.21 PAYBACK O "PERIODO DE RECUPERACIÓN" .......................................................................................... 337
10.21 LA DEPRECIACIÓN .......................................................................................................................... 340
10.22 COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE) ............................................................................... 349
10.23 PROBLEMAS RESUELTOS: ................................................................................................................. 351

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 6

CAPÍTULO 1: LA EMPRESA
1.1. INTRODUCCIÓN
La empresa institución que está insertada en el mundo económico y es de vital importancia
para el estado y la sociedad.
Para el estado ya que paga los impuestos que permitirán invertir en el gasto social, salud,
educación, justicia, etc. Para la sociedad ya que produce bienes y servicios que satisfacen las
necesidades de las personas, así mismo generan puestos de trabajo que permitirán tener
empleo en las personas.
Por lo que la empresa es sujeto de interés de distintas disciplinas científicas por los diferentes
aspectos en los que se manifiesta en el sistema económico:
1. Aspecto Técnico – Productivo: Procesos de transformación de los factores productivos
en bienes y servicios
2. Aspecto Económico – financiero: Procesos de transacciones comerciales y monetarias
(clientes, proveedores y bancos)
3. Aspecto Jurídico. En contratos de empresa – empresa, empresa – estado y empresa –
personas.
4. Aspecto Social: Interacción con el entorno (medio ambiente, educación, valores, cultura,
etc.)
Así podemos analizar la empresa como una agente institución que organiza con eficiencia los
factores económicos para producir bienes y servicios para el mercado con ánimo de alcanzar
objetivos (utilidad).

1.2. EVOLUCIÓN
La empresa como órgano de la economía pasó por 4 modelos económicos.
 Feudalismo: Se da como la unidad simple y técnica cuya base es la relación familiar. Se
dedica a la transformación primaria y artesanal de factores, tiene una organización
sencilla.
 Mercantilismo: Sigue como unidad simple en su aspecto productivo y como
consecuencia del incremento comercial, colonia y del desarrollo político económico de
los estados surgen nuevas formas de sociedad y se empieza a definir como unidad
comercial o técnico-económico.
 Capitalismo industrial: Comienza con la revolución industrial (aplicación de maquinaria
en la producción). Ya se considera como una unidad compleja organizada teniendo
relaciones con aspectos jurídicos y sociales.
La necesidad de capitales promueve el desarrollo del sistema bancario y financiero, se
generalizan las sociedades anónimas, como consecuencia de esto se forman organizaciones
descentralizadas.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 7

 Capitalismo: El crecimiento de la demanda determino el crecimiento patrimonial


necesitando para ello importante volumen de capital, así como, también importantes
utilidades provocaron el desarrollo de la economía financiera, sus instituciones, mercados
y operaciones. En esta etapa se produce la separación de la propiedad y la administración,
así como, la concentración e internacionalización del capital. Se confluye la empresa como
unidad de dirección o decisión con la administración científica.

1.3. ELEMENTOS DE LA EMPRESA:


 ¿Qué elementos forman parte de la empresa?

• Dueños • Capital no
• Directivos corriente
• Trabajadores • Capital
Corriente

Elementos Elementos
humanos materiales

Elementos
Entorno
inmateriales

• Organización • General
• Cultura • Específico
• Imagen

Podemos dividir los elementos de la empresa en 4 categorías:


1. El elemento humano. No cabe duda de que el ser humano es el elemento clave de toda empresa.
Dentro de él, tenemos que diferenciar:
Los dueños o accionistas de la empresa Son quienes han aportado el capital de las empresas.
Su papel es diferente en pequeñas y grandes empresas. En las grandes, los accionistas sólo
aportan dinero y a cambio esperan recibir beneficios. En las pequeñas, los dueños además de
poner el dinero, suelen llevar toda la dirección.
Los directivos Toman las decisiones de la empresa. En las grandes empresas reciben un
salario a cambio de esta función, y pueden ser despedidos si no hacen bien su trabajo. En las
pequeñas empresas, los directivos suelen ser los dueños.
Los trabajadores Son los encargados de llevar toda la producción a cambio de un salario.
Vivimos en la sociedad del conocimiento, y no cabe duda de que los trabajadores y los
directivos son elementos clave de toda empresa.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 8

2. Elementos materiales. Son los elementos tangibles de una empresa. Distinguimos:


Capital no corriente Se refiere a los elementos permanentes que van a estar durante un largo
tiempo en la empresa y que permiten a la empresa realizar su actividad: instalaciones,
máquinas, equipos informáticos, mobiliario etc.
Capital CORRIENTE Son los elementos cambiantes de la empresa que están en continuo
movimiento: las materias primas, el dinero en caja o en los bancos etc.
3. Elementos inmateriales. Son elementos intangibles que no son tan observables a simple vista
pero que tienen gran importancia para la empresa. Distinguimos
La organización Nos indica todas las relaciones que hay entre los elementos humanos y los
materiales. Es decir, cuáles son las funciones y responsabilidades de los trabajadores, quién
manda sobre quién (jerarquía) o como se comunican y se relacionan unas personas con otras
La cultura Son todos los valores y creencias de una empresa que marcan cuáles van a ser las
pautas de comportamiento de los miembros de la empresa. Así, esta cultura es una guía básica
a la hora de tomar decisiones.
La imagen. Es la forma en la que el mundo exterior ve la empresa. Nos referimos a no sólo
el nombre de la marca o el logotipo, sino también el eslogan de la empresa y todo tipo de
aspectos visuales, como los colores de la empresa o la manera comportarse o de vestir de los
trabajadores.
4. El entorno. Es todo aquella que rodea a la empresa y por tanto le afecta. Nos referimos a sus
clientes, sus competidores, la regulación que le impone el Estado etc. Hablaremos de ello más
adelante y distinguiremos entre entorno general y específico.

1.4. PROCESOS BÁSICOS QUE TIENEN LUGAR EN LA EGRESA:

Procesos

Proceso Órdenes
Proceso Productivo Órdenes Proceso Logístico
Directivo
5. Elaboración
Fases: 8. Aprovision 11. Financia
Información 6. Producto – Información amiento ción
1.Planificación proceso.
9. Almacén 12. Inversión

1.5. LA EMPRESA:
Una empresa es “una entidad que, mediante la organización de elementos humanos,
materiales, técnicos y financieros, proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que
le permite la reposición de recursos y la consecución de determinados objetivos.”

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 9

a) FACTORES DE LA EMPRESA:
1. Naturaleza: Compuesta por la materia prima.
2. Trabajo: Compuesta por la persona
3. Capital: Compuesta por el dinero.
4. Empresario: Compuesta por la persona que se dan cuenta de que existe en el mercado una
necesidad insatisfecha y produce los bienes y servicios.

b) FUNCIÓN MÁS IMPORTANTE DE LAS EMPRESAS


La función más importante de las empresas es crear: riqueza, que es la abundancia de
bienes y servicios de calidad disponibles para la satisfacer las necesidades de la sociedad.
A) FUNCIÓN DE CREACIÓN VALOR. Para poder producir bienes y servicios hay que
transformar unas materias primas y otros factores productivos.
La idea básica es que el valor que tienen estos factores productivos es inferior al del producto
que producen, y por tanto, la empresa al transformarlo permite aumentar la utilidad de los
bienes y que los consumidores vean más necesidades satisfechas.
Cuando la empresa al producir o distribuir el producto, permite satisfacer más necesidades,
decimos que la empresa crea valor. Es decir, aporta un valor añadido.
El Valor añadido es valor que las empresas añaden en cualquier de sus fases de producción
¿Pero qué hace la empresa para añadir o crear valor?
La empresa genera varios tipos de utilidad:
a) Utilidad de forma. En ocasiones, la empresa proporciona los bienes al cliente en una
forma que es más útil que las materias primas que se utilizan en la fabricación del producto
mismo.
b) Utilidad de lugar. Se produce cuando la empresa acerca el producto al consumidor, por
lo que los consumidores están dispuestos a pagar más por este valor añadido.
c) Utilidad de tiempo. El valor añadido puede surgir porque los productos son distribuidos
al cliente en el momento de la necesidad. De esta manera nos ahorran el tiempo de tener que
llevar a cabo la producción del bien en el momento que lo necesitamos.
B) FUNCIÓN DE RIESGO. La empresa tiene que pagar las materias primas, máquinas y
trabajadores para así poder producir los bienes y servicios. Sin embargo, mientras que este
dinero se gasta de manera inmediata, los ingresos solo los recibe cuando los bienes
producidos son vendidos. La empresa asume un riesgo porque paga los factores productivos
(trabajadores, materiales etc.) antes de saber si podrá vender los productos que estos
producen, asumiendo por tanto un riesgo.
C) FUNCIÓN SOCIAL. Las empresas contribuyen a la sociedad de muchas maneras. Producen
bienes de calidad para los individuos, generan empleo y permiten ofrecer una variedad donde
los consumidores puedan elegir. Además, muchas investigan y crean nuevos productos que
aumentan la calidad de vida de la sociedad y permiten el progreso. Por ejemplo, el primer

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 10

ordenador personal lanzado por IBM sin duda que ha sido clave para que hoy podamos hacer
cosas que antes eran imposible.
D) FUNCIÓN PRODUCTIVA. Para producir un bien es necesario hacer una división de tareas.
Así Adam Smith se dio cuenta en el siglo XVIII de que si hombre trataba de hacer un alfiler
por sí solo apenas podría hacer uno al día. Pero para producir un alfiler se pueden dividir las
tareas en unas 18 operaciones que pueden ser realizadas por trabajadores diferentes. Así, al
dividirse el trabajo, unos 10 trabajadores podrían hacer miles de alfileres al día. Por tanto,
esta división aumenta la productividad.
Por tanto, una función clave de las empresas es coordinar todo el proceso de producción para
que se realicen todas las tareas y se produzcan los bienes en cantidades mucho más grandes
de las que podríamos si estas empresas no existieran.

c) REQUISITOS DE LAS EMPRESAS PARA MANTENERSE Y CRECER


La empresa actual tiene que ser:
 Eficaz
 Ética
 Eficiente
 Rentable
 Creativa
 Responsable
Beneficios QUE BRINDA la empresa a la sociedad
1. Empleo, valor agregado y tecnología.
2. Capacitación y formación.
3. Mejores condiciones de vida para la población.

1.6. MODELOS ECONÓMICOS:


a) TIPOS DE MODELOS:
Hay diferentes modelos en los que se desarrollan las empresas:
 Economía de libre mercado o capitalista.
 Economía de mercado controlado o centralizado.
 Economía mixta.
 Economía de libre mercado con responsabilidad social:

d) LA ECONOMÍA DE LIBRE MERCADO CON RESPONSABILIDAD SOCIAL PROMUEVE:


 Propiedad privada de los medios de producción y seguridad en los derechos de
propiedad
 Libertad de emprender, de competir y de intercambiar bienes y servicios, dentro y
fuera de las fronteras nacionales.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 11

 Satisfacción de las demandas del consumidor, con bienes y servicios lícitos, de la


mejor calidad y al menor precio posible.
 Desaliento a las actividades monopólicas y oligopólicas.
 Comportamiento invariablemente regido por la ética.
 Intolerancia frente a la corrupción y la impunidad.
 Desarrollo de la excelencia empresarial e impulso a la nueva cultura laboral.
 Fomento de la actividad empresarial.
 Ausencia de controles y reglamentos innecesarios que impidan o inhiban la creación
de empresas y la libertad de emprender.
 Leyes y reglas claras, estables y cumplibles.
 Gobierno honesto, eficiente y responsable en el manejo de los recursos públicos y en
el cumplimiento de las funciones que le son propias e intransferibles y reglas claras
para su oportuna rendición de cuentas.
 Políticas económicas congruentes y consistentes, finanzas públicas sanas y
estabilidad monetaria que fomenten la confianza, el ahorro y la inversión.
 Tasas impositivas lo más bajas posible y distribución equitativa de la carga tributaria
mediante la participación del mayor número factible de contribuyentes y el combate
a la economía ilegal.
 Respeto al federalismo y distribución subsidiaria de los ingresos públicos, asignando
tantos recursos como sea posible a municipios y estados y solo los estrictamente
indispensables al gobierno federal, en aras de un desarrollo regional más armónico y
equilibrado.
 Provisión subsidiaria de infraestructura y seguridad social por parte del gobierno en
materia de salud, educación y vivienda.
 Atención urgente, solidaria y subsidiaria del gobierno y de la sociedad a la solución
de los problemas de pobreza, marginación y desigualdades extremas.
 Promoción de mayores y mejores oportunidades de desarrollo que eleven las
condiciones de vida de todos los mexicanos.
 Protección y cuidado del medio ambiente

1.7. ¿QUIÉNES HACEN EMPRESA?


o Personas Naturales: Cualquier persona a título personal a la autorización y los trámites
de funcionamiento la realizan por sí mismo.
o Personas Jurídicas: Son aquella que tienen representación como sociedad, pueden tener
actividades industriales, comerciales y de servicios o una combinación de ellos. Según el
número de personas que conforman la sociedad pueden ser:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 12

1. Individuales: Empresa donde el propietario es una persona natural se le llama:


Empresa Individual de Responsabilidad Limitada”.
2. Societarias: Empresa donde una agrupación de personas naturales o personas
jurídicas puede formar la empresa:
¿Quiere inscribir una empresa ante los Registros Públicos?
Para ello, lo primero que tiene que hacer es definir si lo hará como persona natural o como
persona jurídica. Con la primera opción tendrá que asumir todas las obligaciones de la
empresa, garantizando con tu patrimonio las deudas que pueda contraer el negocio.
En cambio, con la segunda, será el patrimonio de la empresa el que asumirá todas las
obligaciones de esta. Lo que implica que las deudas u obligaciones se limitan solo a los bienes
que forman parte del patrimonio de la empresa.
En el primer caso solo puede crear una empresa unipersonal, mientras que en el segundo caso
las opciones son más amplias. Entonces, ¿Cuáles son los tipos de empresa en el Perú? ¿Cuáles
son sus características? Y ¿Cuál le conviene?

1.8. ¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE EMPRESA EN EL PERÚ?


De acuerdo a el portal web del Gobierno del Perú estos son los tipos de empresa:
A. Sociedad Anónima (S.A.)
B. Sociedad Anónima cerrada (S.A.C.)
C. Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.)
D. Empresario Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L.)
E. Sociedad Anónima Abierta (S.A.A.)

1.9. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA (S.A.)?


Cantidad de accionistas / Socios
 Mínimo: 2
 Máximo: ilimitado
Organización
Se debe establecer:
 Junta general de accionistas.
 Gerencia.
 Directorio.
Capital y acciones
 Capital definido por aportes de cada socio.
 Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 13

Ejemplos:
 Cassinelli S.A.
 Socosani S. A.
 Banco Ripley Peru S.A.

1.10. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA CERRADA (S.A.C.)?


Cantidad de accionistas / Socios
 Mínimo: 2
 Máximo: 20
Organización
Se debe establecer:
 Junta general de accionistas.
 Gerencia.
 Directorio. (Opcional)
Capital y acciones
 Capital definido por aportes de cada socio.
 Se deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.
Ejemplos:
 Montalvo Spa Peluqueria S.A.C.
 Pisopak Peru S.A.C.
 Distribuidora Concordia S.A.C.

1.11. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD COMERCIAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


(S.R.L.)?
Cantidad de accionistas / Socios
 Mínimo: 2
 Máximo: 20
Organización
 Normalmente empresas familiares pequeñas.
Capital y acciones
 Capital definido por aportes de cada socio.
 Se debe inscribir en Registros Públicos.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 14

Ejemplos:
 Clinica Cayetano Heredia S.R.L.
 Corporacion Inca Kola Peru S.R.L.
 Directv Peru S.R.L.

1.12. ¿QUÉ ES UNA EMPRESARIO INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA


(E.I.R.L.)?
Cantidad de accionistas / Socios
 Máximo: 1
Organización
 Una sola persona figura como Gerente General y socio.
Capital y acciones
 Capital definido por aportes del único aportante.
Ejemplos
 G.L.P. Distribuciones E.I.R.L.
 Global Solutions Peru E.I.R.L.
 Plastitodo E.I.R.L.

1.13. ¿QUÉ ES UNA SOCIEDAD ANÓNIMA ABIERTA (S.A.A.)?


Cantidad de accionistas / Socios
 Mínimo: 750
Organización
Se debe establecer:
 Junta general de accionistas.
 Gerencia.
 Directorio.
Capital y acciones
 Más del 35% del capital pertenece a 175 o más accionistas.
 Debe haber hecho una oferta pública primaria de acciones u obligaciones convertibles
en acciones. Deben registrar las acciones en el Registro de Matrícula de Acciones.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 15

Ejemplos:
 Alicorp S.A.A.
 Luz del Sur S.A.A.
 Creditex S.A.A.

1.14. ¿QUÉ ES UNA RAZÓN SOCIAL?


La razón social es la denominación que tendrá su empresa y está ligada al RUC. Con esa
razón social su empresa se identificará ante la SUNAT, bancos, entidades y compañías para
realizar trámites, hacer compras o ventas, entre otros.
El primer paso en el proceso de Registro o Constitución de empresa es la reserva del nombre
o razón social. También se debe realizar este mismo proceso cuando se desea modificar la
denominación o razón social en el estatuto de la empresa.
Además, es importante aclarar que la razón social no es necesariamente su nombre comercial.

1.15. PASOS PARA CREAR UNA EMPRESA EN EL PERÚ


a) BUSCAR Y RESERVAR EL NOMBRE DE LA EMPRESA
Los requisitos para buscar y reservar el nombre son: DNI o pasaporte vigente, decidir el
tipo de empresa que va constituir.

b) ELABORACIÓN DE LA MINUTA O LA ELABORACIÓN DEL ACTO CONSTITUTIVO


Los requisitos para elaborar la Minuta son: 2 copias del DNI de cada socio y cónyuges,
2 copias más la original de la búsqueda y reserva del nombre, archivo digital con el giro
del negocio y la lista de los bienes para el capital. Finalmente presentar el formato de
declaración jurada y fecha de solicitud de constitución de empresas
Este trámite puedes realizar en cualquiera de los siguientes lugares:
 En una notaría: acude a la notaría llevando los requisitos mencionados arriba y
solicita el servicio de Elaboración de Acta Constitutiva.
 En un Centro de Desarrollo Empresarial (CDE): Solicita el servicio de la
Elaboración de Acta Constitutiva, la entrega será dentro de 2 días hábiles.
 En un Centro de Mejor Atención al Ciudadano (MAC): lleva los requisitos y
solicita el servicio de la Elaboración de Acta Constitutiva. La entrega dependerá
del centro MAC.

c) ABONO DEL CAPITAL Y LOS BIENES


Los requisitos para realizar este proceso son: DNI o pasaporte vigentes y el Formato
del Acto constitutivo.
El paso a seguir es: acércate a un banco de tu preferencia y solicita la apertura de una
cuenta que sirva para depositar el dinero de los socios.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 16

Para finalizar realiza el inventario de los bienes y la cantidad de costos de los bienes que
está incluyendo a la empresa.

d) ELABORACIÓN DE LA ESCRITURA PÚBLICA


Los requisitos para este proceso son: DNI o pasaporte vigente, Formato de Acto
Constitutivo, Depósito o voucher del abono al banco.
Acude a una notaría llevando los requisitos y solicita el servicio de la Elaboración de
Escritura Pública para la constitución de la empresa.
En este proceso el notario revisa el Acto y eleva a Escritura Pública

e) INSCRIPCIÓN EN REGISTROS PÚBLICOS


Este proceso es realizado por el notario. Cuando obtenga la Escritura Pública, es
importante llevar a SUNARP para realizar la inscripción en los Registros Públicos (igual
este procedimiento es realizado por la notaría).

f) INSCRIPCIÓN AL RUC PARA PERSONA JURÍDICA


Los requisitos para este último paso son:
 Escritura Pública, Testimonio de Sociedad o Constitución Social Inscrita.
 Recibo de servicio (Luz o agua), no mayor a dos meses de antigüedad.
 Formulario N° 2119: Solicitud de Inscripción o comunicación de afectación de
tributos.
 Formulario 2054: Representantes Legales, Directores, Miembros Del Consejo
Directivo.
 DNI o pasaporte vigente
Lleva todos los requisitos debidamente llenados y acércate a las oficinas de SUNAT o un
centro MAC. En este proceso obtendrás tu RUC. El RUC que consta de 11 dígitos es único
y el uso es obligatorio en todas las declaraciones o trámites ante la SUNAT.

1.16. COMPROBANTES DE PAGO:


a) FACTURA ELECTRÓNICA
Es un comprobante de pago emitido por el vendedor o prestador de servicios en las
operaciones de venta de bienes y prestación de servicios.
Características:
 Se utiliza para sustentar costos ó gastos para efectos del Impuesto a la Renta y el
crédito fiscal del Impuesto General a las Ventas.
 Tiene una serie alfanumérica, numeración correlativa y se genera a través de
cualquiera de los sistemas de emisión electrónica.
 No se puede utilizar para sustentar el traslado de bienes.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 17

 Se emite a favor del adquiriente que cuente con número de RUC, salvo en el caso
de no domiciliados en el caso de las operaciones de exportación.
 Las autenticidades de los documentos electrónicos emitidos se pueden consultar
en el portal web de la SUNAT.

b) BOLETA DE VENTA ELECTRÓNICA


Es un comprobante de pago que se emite a consumidores finales.
Características:
 No permite ejercer derecho a crédito fiscal ni podrán sustentar gasto o costo para
efectos tributarios.
 Tiene una serie alfanumérica, numeración correlativa y se genera a través de de
cualquiera de los sistemas de emisión electrónica.
 Las autenticidades de los documentos electrónicos emitidos se pueden consultar
en el portal web de la SUNAT.

c) NOTA DE CRÉDITO ELECTRÓNICA


Es un documento electrónico que se utiliza para acreditar anulaciones, descuentos,
bonificaciones, devoluciones y otros, relacionados con una factura o boleta de venta
otorgada con anterioridad al mismo adquiriente o usuario.
Características:
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
documento Nota de Crédito indicado en el Reglamento de Comprobantes de
Pago.
 Será emitida respecto de una Factura Electrónica que cuente con Constancia de
Recepción - CDR “aceptada” o Boleta de Venta otorgada con anterioridad.
 Tiene una serie alfanumérica, numeración correlativa y se genera a través de
cualquiera de los sistemas de emisión electrónica.

d) NOTA DE DÉBITO ELECTRÓNICA


Es un documento electrónico que se utiliza para recuperar gastos o costos incurridos por
el vendedor- Es emitido de manera electrónica, con posterioridad a la emisión de una
factura electrónica o boleta de venta otorgada al mismo adquiriente o usuario.
Características:
 Es un documento electrónico que tiene todos los efectos tributarios del tipo de
documento Nota de débito indicado en el Reglamento de Comprobantes de Pago.
 Será emitida respecto de una factura electrónica que cuente con Constancia de
Recepción (CDR) “aceptada” o boleta de venta otorgada con anterioridad.
 Tiene una serie alfanumérica, numeración correlativa y se generada a través de
cualquiera de los sistemas de emisión electrónica.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 18

e) RECIBO DE SERVICIOS PÚBLICOS ELECTRÓNICO


Es un comprobante de pago que se emite por los servicios de luz, agua o teléfono, en
operaciones con usuarios que proporcionen o no un número de RUC.
En una primera etapa, el Recibo Electrónico de Servicio Público sólo podrá ser emitido
por el suministro de agua y energía eléctrica. En el caso de telecomunicaciones, sólo
podrá ser emitido por aquellos que no incluyan servicios de telefonía fija o móvil, o
servicios ofrecidos en forma empaquetada que consideren algún servicio telefónico.
Características:
 Los usuarios que se identifiquen con número de RUC, podrán usar este
documento electrónico para sustentar costos, gastos o crédito fiscal.
 La serie es alfanumérica, y su numeración es correlativa y generada por el
sistema

f) RECIBO POR HONORARIOS ELECTRÓNICO


Es un comprobante de pago que emiten las personas naturales por los servicios que
prestan en forma independiente, por percibir rentas que la Ley clasifica como rentas de
cuarta categoría.
La SUNAT brinda la facilidad de emitir Recibos por Honorarios de manera electrónica,
desde su portal web y por medio del APP SUNAT. Para ello es necesario que se cuente
con Clave SOL.
Características:
 La afiliación al Sistema de Emisión Electrónico se produce con la sola emisión
del primer recibo por honorarios electrónico.
 Se puede emitir con facilidad y rapidez, con los mismos datos que regularmente
se registraba cuando generaba un recibo por honorarios físico.
 Tiene una codificación propia y única, compuesta de una serie alfanumérica y
numeración que se genera automáticamente.
 No requiere impresión del Recibo por Honorarios. Puede enviarse en forma
electrónica e inmediata al adquirente de los servicios.
 Se puede onsultar el recibo por honorario emitido. Se pude enviar o reenviar por
correo electrónico cuantas veces sea necesario. Permite hacer registros
adicionales como los pagos efectuados al emisor, así como la reversión del recibo
y/o emisión de notas de crédito electrónicas vinculadas.
 La SUNAT custodia y archiva de los recibos por honorarios electrónicos
emitidos dentro de este sistema, ahorrándole costos de archivo al emisor y sin
riesgo de pérdida.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 19

g) COMPROBANTE DE RETENCIÓN ELECTRÓNICO


Es un comprobante de pago emitido por el Agente de Retención, cuando en una operación
comprendida en el Régimen de Retenciones del IGV, su Proveedor le retribuye un pago
total o parcial.
Características:
La serie es alfanumérica de cuatro dígitos, la numeración es correlativa y generada por
el sistema

h) COMPROBANTE DE PERCEPCIÓN ELECTRÓNICO


Es un comprobante de pago emitido por el Agente de Percepción cuando realice el cobro
total o parcial- a su Clienteo importador, sea por adquisición de combustible o por
Ventas Internas comprendidas en el Régimen de Percepciones del IGV.
Características:
 La serie es alfanumérica de cuatro dígitos, la su numeración es correlativa y
generada por el sistema

1.17. CLASIFICACIÓN DE IMPUESTOS EN PERÚ


En lo que hace a la administración de tributos, existen dos órganos con derecho en materia
tributaria; la SUNAT y las Oficinas Tributarias de los Gobiernos Locales. Los gobiernos
regionales y los gobiernos locales tienen la potestad de crear, modificar y
suprimir contribuciones y tasas, o si lo amerita exonerarlas, siempre que sea dentro de su
jurisdicción, y respetando los límites establecidos por la ley.
El Estado, cada gobierno de turno, pueden ejercer su potestad tributaria, pero a la vez
respetando los principios de reserva de la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos
fundamentales de la persona. Aclarando que ninguno de los tributos puede tener carácter
confiscatorio.
Los tipos de impuestos que hay en Perú son los siguientes:
 Impuesto General a las Ventas
 Impuesto a la Renta
 Impuesto Selectivo al Consumo
 Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF)
 A la Importación (arancel)
 Régimen Único Simplificado (RUS)
 Propiedad Vehicular
 Alcabala

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 20

a) IMPUESTO A LA RENTA
El impuesto por excelencia en cualquier estructura tributaria es el Impuesto a la Renta.
Pilar de financiamiento de cualquier país, en el Perú existen 5 categorías de Impuesto a
la Renta que dispone SUNAT. Cada categoría dispone de diferentes facilidades de pago
de impuestos. Además de otros impuestos que deben pagar las personas y empresas
según le corresponda a cada uno. Dichas cinco categorías de Impuesto a la Renta, se
diferencian según la naturaleza o la procedencia de las rentas.

b) ¿QUÉ ES EL IMPUESTO A LA RENTA?


El Impuesto a la Renta es el tributo que grava las ganancias o ingresos de personas
naturales y jurídicas. El Impuesto a la Renta lo deben pagar las empresas, trabajadores
en planilla e independientes, arrendatarios de departamentos que obtienen o perciben
ingresos frecuentemente a lo largo del año.

c) ¿CUÁNTAS CATEGORÍAS HAY DEL IMPUESTO A LA RENTA?


Durante el año tienen la obligación de realizar pagos de impuestos y/o retenciones
mensuales del impuesto, dependiendo del tipo de renta que tengan. En el Perú existen
disponen de 5 categorías de Impuesto a la Renta. Cada una de las categorías como
mencionamos, ofrece facilidades para el pago de dichos impuestos. Entre ellas las
categorías que más sobresalen son la cuarta y quinta categoría.
Primera categoría:
Es la renta que se genera cada mes y el impuesto hay que pagarlo, aunque la renta no
fuera pagada. Generado por el alquiler y/o cesión de bienes muebles o inmuebles, como
el alquiler de maquinarias, autos, camiones, casa, departamentos, etc.
Segunda categoría:
Deben pagar el impuesto al cobrar la renta, proveniente de ganancias de valores
mobiliarios, inversiones de derecho o capital invertido o ganancias en la transferencia de
inmuebles como ser: acciones, bonos, participaciones de fondos mutuos, regalías,
intereses, etc.
Tercera categoría:
Lo pagan las empresas y negocios. El Impuesto a la Renta se impone sobre todos
los ingresos obtenidos por las personas y empresas con actividades empresariales; en el
año deben pagar 12 pagos a cuenta mensuales, el pago no puede ubicarse por debajo del
1.5% de los ingresos netos.
Cuarta categoría:
Deben pagar el impuesto cuando cobran honorario. Generado por los ingresos percibidos
por un trabajo independiente, las dietas de directores de empresas, regidores municipales,
consejeros regionales y retribuciones como trabajadores del estado.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 21

Quinta categoría:
El empleador mediante planilla aplica la retención mensual del impuesto a la renta al
trabajador dependiente, de una entidad o empresa.
Para terminar, solo nos queda una pequeña conclusión, que es seguramente la que tiene
usted. Son demasiados tipos de impuestos que recaen sobre las personas. Pero en un
estado de derecho, no nos queda otra que pagarlos...

1.18. IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS I.G.V. (18%)


Impuesto a las Transacciones Comerciales, lo paga el usuario o consumidor final.
El empresario es solo un intermediario con el SUNAT ya que retiene el I.G.V.
Las empresas tienen derecho al crédito fiscal que se concede a los empresarios con miras a
que el I.G.V. sea solo la tasa sobre el bien final.
Esto se debe a que los empresarios compran productos para fabricar y pagan I.G.V., entonces
el usuario terminaría por pagar doble impuesto, no siendo esta la idea.
IMPUESTO AL SUNAT =I.G.V. COBRADO - I.G.V. PAGADO

1.19. VALOR DE LA UIT


Segun el Código Tributario, la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) es un valor de referencia
que puede ser utilizado en las normas tributarias, entre otros.
UIT 2019 = 4200 Soles, base legal: D.S. 298-2018-EF

1.20. CRÉDITO FISCAL


Está constituido por el IGV consignado separadamente en el comprobante de pago que
respalda la adquisición de bienes, servicios y contratos de construcción o el pagado en la
importación del bien. Deberá ser utilizado mes a mes, deduciéndose del impuesto bruto para
determinar el impuesto a pagar. Para que estas adquisiciones otorguen el derecho a deducir
como crédito fiscal el IGV pagado al efectuarlas, deben ser permitidas como gasto o costo de
la empresa, de acuerdo a la legislación del Impuesto a la Renta y se deben destinar a
operaciones gravadas con el IGV.
Sólo otorgan derecho a crédito fiscal las adquisiciones de bienes, las prestaciones o
utilizaciones de servicios, contratos de construcción o importaciones que reúnan los
requisitos siguientes:

a) REQUISITOS SUSTANCIALES:
Sean permitidos como gasto o costo de la empresa, de acuerdo a la legislación del
Impuesto a la Renta, aun cuando el contribuyente no esté afecto a este último impuesto.
Tratándose de gastos de representación, el crédito fiscal mensual se calculará de acuerdo
al procedimiento que para tal efecto establezca el Reglamento.
Se destinen a operaciones por las que se deba pagar el Impuesto

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 22

b) REQUISITOS FORMALES:
El impuesto general esté consignado por separado en el comprobante de pago que
acredite la compra del bien, el servicio afecto, el contrato de construcción o, de ser el
caso, en la nota de débito, o en la copia autenticada por el Agente de Aduanas o por el
fedatario de la Aduana de los documentos emitidos por la SUNAT, que acrediten el pago
del impuesto en la importación de bienes.
Los comprobantes de pago o documentos consignen el nombre y número del RUC del
emisor, de forma que no permitan confusión al contrastarlos con la información obtenida
a través de los medios de acceso público de la SUNAT y que, de acuerdo con la
información obtenida a través de dichos medios, el emisor de los comprobantes de pago
o documentos haya estado habilitado para emitirlos en la fecha de su emisión.
Los comprobantes de pago, notas de débito, los documentos emitidos por la SUNAT,
a los que se refiere el inciso a), o el formulario donde conste el pago del impuesto en la
utilización de servicios prestados por no domiciliados, hayan sido anotados en cualquier
momento por el sujeto del impuesto en su Registro de Compras. El mencionado Registro
deberá estar legalizado antes de su uso y reunir los requisitos previstos en el Reglamento
Documentos que deben respaldar crédito fiscal del IGV
 El comprobante de pago emitido por el vendedor del bien, constructor o prestador
del servicio, en la adquisición en el país de bienes, encargos de construcción y
servicios, o la liquidación de compra.
 Copia autenticada por ser Agente de Aduanas de la Declaración Única de
Importación, así como la liquidación de pago, liquidación de cobranza u otros
documentos emitidos por ADUANAS que acrediten el pago del Impuesto, en la
importación de bienes
 El comprobante de pago en el cual conste el valor del servicio prestado por el no
domiciliado y el documento donde conste el pago del Impuesto respectivo, en la
utilización de servicios en el país
 Los recibos emitidos a nombre del arrendador o subarrendador del inmueble por los
servicios públicos de suministro de energía eléctrica y agua, así como por los
servicios públicos de telecomunicaciones. El arrendatario o subarrendatario podrá
hacer uso de crédito fiscal como usuario de dichos servicios, siempre que cumpla con
las condiciones establecidas en el Reglamento de Comprobante de Pago
 Las modificaciones en el valor de las operaciones de venta, prestación de servicios o
contratos de construcción, se sustentarán con el original de la nota de débito o crédito,
según corresponda, y las modificaciones en el valor de las importaciones con la
liquidación de cobranza u otros documentos emitidos por ADUANAS que acredite
el mayor pago del Impuesto.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 23

1.21. EJERCICIOS RESUELTOS


EJERCICIO 1
Calcule el I.G.V. de la venta por S/. 100.00 y su precio final del bien:
Valor Venta……………………S/. 100.00 +
I.G.V. 18%_____________S/. 18.00
P.V. S/. 118.00
Las empresas tienen derecho al crédito fiscal que se concede a los empresarios con miras a que el
I.G.V. sea solo la tasa sobre el bien final.
Esto se debe a que los empresarios compran productos para fabricar u operar y pagar I.G.V., entonces
el usuario terminaría por pagar doble impuesto, no siendo esta la idea.
Para calcular el I.G.V. utilizando el crédito fiscal:

. .Cobrado  I .GV
I .GV . . pagado  Impuesto para la SUNAT .

EJERCICIO 2
Para fabricar 1 mesa compramos por el valor de S/. 1180, es decir que pagamos por I.G.V.
Calculando el I.G.V pagado:
V.V.___________________1000
I.G.V. _________________ 180
P.V. 1180
X=1180x18/118
Luego la vendemos en S/. 2,500.00 Nuevos Soles.
Calculando I.G.V. cobrado:
V.V. _______________218.64
I.G.V. _________________ 381.36
P.V. 2500.00
X=2500x18/118
X = 399.16
I.G.V. al SUNAT = I.G.V. Cobrado – I.G.V. pagado
I.G.V. al SUNAT = 381.36 – 180 = 201.36

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 24

EJERCICIO 3
Una persona trabaja en una empresa en la cual gana 1500 soles mensuales; así mismo por su profesión
gira recibos por honorarios profesionales por un monto de 300000.00 soles al año calcule el impuesto
de 4ta y 5ta categoría que debe pagar el mencionado.
1. Calculo de impuesto a la renta cuarta categoría
Renta bruta 3000000.00
(-20%) 60000.00
Renta neta 240000.00
(-7 uit) = (3800* 7) 26600.00
Renta imponible 213400.00
1er tramo (5 x UIT) = 19000 x 0,08 = 1520
2do tramo (20 x UIT) = (76000 – 19000) x 0,14 = 7980
3er tramo (35 x UIT) = (133000 – 76000) x 0,17 = 9690
4t0 tramo (45 x UIT) = (171000 – 133000) x 0,20 = 7600
5to tramo = (213400- 171000) x 0,30 = 12720
Total: 39510,00
EJERCICIO 4
Calculo de impuesto a la renta quinta categoría
Renta bruta 15000 x 14 = 210000.00
(-7 x UIT) 26600.00
Renta imponible 183400.00
1er tramo (5 x UIT) = 19000 x 0,08 = 1520
2do tramo (20 x UIT) = (76000 – 19000) x 0,14 = 7980
3er tramo (35 x UIT) = (133000 – 76000) x 0,17 = 9690
4t0 tramo (45 x UIT) = (171000 – 133000) x 0,20 = 7600
5to tramo = (183400- 171000) x 0,30 = 3720
Total: 30510.00
Respuesta total de ipuesto a la renta ………………………………………………70020,00
Si no se desea pagar impuesto…26600 / 14 = 1900.00

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 25

EJERCICIO 5
Una empresa produce carpetas y las vende a razón de 80.00 soles la und. Para producir una carpeta
utiliza (2 ½ m) de tubo cuadrado negro, (1.50 m) de madera de (80 cm) de ancho, calcule el igv
SUNAT si produce 300 carpetas para la UNSA, considerando que el tubo cuadrado cuesta 30.00 soles
la unidad de 6 m y el liston de madera de 8m cuesta 140.00 soles.
Calculamos materia prima
300 x 2.5 0=750 m / 6 = 125 tubos x 30 = 3750.00 soles
300 x 1.5 = 450 m / 8 = 57 cintas x 140 = 7980.00 soles
Total, en costos de materia prima 11730.00 soles
11730…………………………118
X …………………………18
IGVp = 1789,32 CRÉDITO FISCAL
300 X 80 = 24000
24000…………………………118
X ……………………………18
IGVc = 3661.02
ENTONCES IGVs = 3881.02 – 1789.32 = 1871,70

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 26

CAPITULO 2: COSTOS Y PRESUPUESTOS


2.1 INTRODUCCIÓN
El conocimiento de la forma como las empresas generan sus utilidades, es fundamental para
que obtengan el éxito, siendo los costos del bien o servicio la variable más importante amerita
su estudio en todas las carreras de ingeniería y dirección. El dominio de las técnicas de costo
servirá de herramienta de gestión permitiendo tomar decisiones adecuadas y precisas, que
permitirá competir en un mercado abierto y globalizado como el nuestro.
Las empresas para producir deben invertir, es decir, comprar, adquirir, contratar, alquilar, et.
Entonces estos gastos generan información valiosa para ordenarla y procesarla con el objeto
de utilizarla en el cálculo de los costos, de los informes financieros

2.2. IMPORTANCIA DE LOS COSTOS


Las empresas tienen como objetivo fundamental generar beneficios cuando producen bienes
o servicios, beneficios que resultan de la diferencia entre el precio de venta y los costos
totales‖.
Por consiguiente, son de importancia vital en la vida de una empresa, el conocimiento de su
comportamiento permitirá realizar mejoras corregir errores y desarrollar presupuestos
acordes con la realidad. Los costos son el resultado de todo lo que sucede en el proceso de
producción de bienes y servicios, es decir, la sumatoria de todos los factores que influyen en
el proceso como los gastos, costos directos, depreciación, mano de obra, etc. Saber cuánto
cuesta en detalle producir un bien o servicio constituye un paso muy importante para generar
una empresa, es decir, permitirá políticas de fijación de precios, márgenes de beneficios,
descubrimiento de factores de costos relevantes y el planeamiento y control de la gestión de
costos.
En conclusión, podemos indicar que si se quiere tener éxito debemos conocer los costos ya
que estos tienen un rol muy trascendente en la gestión empresarial.

MERCADO
MATERIA PRIMA EFICIENCIA BENEFICIOS
MANO DE OBRA PROCESO PRODUCTIVIDAD
COSTOS
VENTAS
PRODUCTIVO
CALIDAD MARGEN DE
COSTOS
GASTOS GANANCIAS
INDIRECTOS
GESTION

2.3. FUNCIONES PRINCIPALES DE UNA EMPRESA O CADENA DE VALOR


La cadena de valor o funciones principales de una organización es una secuencia de funciones
cada una de las cuales se añade valor al producto. Estas funciones deben ser administradas
individualmente, sus actividades están dentro del marco de la organización como un todo es
decir trabajar en equipo, dentro de la cadena de valor se encuentran en relación directa hacia
arriba los proveedores e interesados, hacia abajo como clientes siendo parte esencial en el

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 27

análisis de la cadena de valor o funciones de toda organización. El éxito de toda organización


depende de que dejen complacidos a sus clientes, debiendo conocerse la percepción que los
clientes tengan en sus productos o servicios.
Las funciones son:
a. Investigación y desarrollo, que es la generación de ideas relacionadas con nuevos
productos, servicios, procesos y su respectiva experimentación.
b. Diseño de productos, servicios y procesos, planeación e ingeniería detallada.
c. Producción, coordinación y conjunción de servicios para fabricar en producto a
proporcionar un servicio.
d. Mercadotecnia, publicidad y venta de los productos.
e. Distribución, mecanismos por el cual los productos se entregan al cliente
f. Servicio al cliente, actividades de apoyo que se le proporciona al cliente.

ESTRATEGIA Y ADMINISTRACIÓN

INVESTIGACIÓN SERVICIO AL
PROVEEDORES DISEÑO PRODUCCIÓN MERCADOTECNIA DISTRIBUCIÓN
Y DESARROLLO CLIENTE
CLIENTES

COSTOS

2.4. FACTORES CLAVES DEL ÉXITO DE UNA EMPRESA


Son aquellos factores que afectan directamente la satisfacción del cliente, y esta es prioridad
en una organización.
a) Costo. Es política actual de las empresas, la continua reducción de costos de los productos
o servicios que venden a sus clientes.
b) Calidad. Es la conformidad del producto bien o servicio con un estándar preanunciado y
especificado, ya que los clientes esperan un mejor nivel de calidad y son menos tolerantes
a la mala calidad del pasado.
c) Tiempo: Es el tiempo que se toma para desarrollar y llevar nuevos productos al mercado,
la velocidad en que la organización responde a los requerimientos de los clientes,
velocidad de los plazos de entrega prometidos. Las organizaciones se encuentran bajo
presión para terminar sus actividades con mayor rapidez, y para cubrir plazos de entrega
con mayor confiabilidad que en el pasado a fin de aumentar satisfacción al cliente.
d) Innovación. Flujo continuo de productos y servicios.
e) Mejoramiento continuo. Es la búsqueda interminable de niveles más elevados de
desempeño dentro de las organizaciones. La comparación es el proceso continuo de la
medición de los productos, servicios o actividades, contra los mejores niveles de
desempeño que puedan encontrarse ya sea dentro o fuera de la organización. Frases como
las siguientes ejemplifican este tema:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 28

 Un viaje sin fin


 Estamos corriendo con mayor rapidez simplemente para no quedarnos en el mismo
sitio.
 Si Ud. no va para adelante, está retrocediendo.

Mejoramiento Continuo

Costo Tiempo

Éxito empresa
satisfacción al
Cliente
Calidad Innovación

2.5. DEFINICIÓN DE INGENIERÍA DE COSTOS (CONTABILIDAD DE COSTOS)


Es una técnica o método para determinar el costo de un proyecto, procesos productivos,
servicios. También como el proceso de identificación, medición, acumulación, análisis,
preparación, interpretación y comunicación, de lo que cuesta producir bienes o servicios, lo
que ayuda a los ejecutivos a cumplir con los objetivos de la empresa.

PROCESO

Identificación Medición Acumulación Análisis Interpretación Comunicación

DE LO CUESTA A PRODUCIR BIENES Y SERVIVIOS

GESTION DE COSTOS

PLANEACION CONTROL TOMA DE DECISIONES

a) Planeación. - Selección de metas, la proyección de resultados conforme a diferentes


alternativas para alcanzar estas metas y luego como decidir alcanzarlas.
b) Control. - Es la acción que cubre la acción de planeación, evaluación del desempeño
del personal y sus operaciones. La evaluación del desempeño proporciona una
retroalimentación sobre los resultados reales.
c) Toma de decisiones. - Son decisiones que la gerencia toma para convalidar,
confirmar, mejorar las actividades que cumplir la organización con el objeto de ser
más competitivas.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 29

2.6. OBJETIVOS DE LA INGENIERÍA DE COSTOS


a) Determinar los costos para efecto de evaluación, inventarios.
 Determinar el costo de producción, productos fabricados y costos de productos
vendidos.
 Determinar el valor de los inventarios iniciales y finales de materias primas,
productos en proceso.
 Preparar el estado de ganancias y pérdidas
b) Ofrecer información a la gerencia para el planeamiento y control de las operaciones y
actividades de rutina de la empresa, objetivos específicos son:
 Análisis del comportamiento de costos.
 Análisis de costo volumen utilidad.
 Determinación de precios.
 Evaluación de desempeño.
 Determinación de costos estándar.
 Elaboración de presupuestos.
c) Ofrecer información para la toma de decisiones poco habituales.
 Aceptar o rechazar pedidos especiales.
 Eliminar y / o aumentar líneas de producción.
 Decisión de fabricar o subcontratar.
 Alquilar o comprar.

 Costeo de los productos


OBJETIVOS DE LA
 Información para la planeación INGENIERIA DE
y control. COSTOS

3. Información para la toma de


Decisiones

2.7. ÁREAS DE APLICACIÓN DE COSTOS


Los diferentes tipos de empresas existentes en el mercado son factibles de costear sus
productos u objetos de costos la consideramos como:
 Área comercial: Referidas a las organizaciones del sector comercio en las
cuales se realiza la compraventa de producto.
 Área industrial o producción: Referidas a las empresas que transforman
materia prima en productos terminados.
 Área de servicios: son las instituciones que prestan servicio a terceras
personas.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 30

2.8. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS

a) DE ACUERDO CON EL TIEMPO EN QUE FUERON CALCULADOS


Costos históricos o reales
Predeterminados
- Estimados
- Estándar
- De reposición

b) DE ACUERDO CON EL CONTROL QUE SE TENGA SOBRE LA OCURRENCIA DEL COSTO


Costos controlables: Son aquellos sobre los cuales una persona de terminado nivel, tiene
autoridad para realizarlo o no. la secretaria, respecto a su jefe.
Costos no controlables: No se tiene autoridad sobre los costos que incurre.

c) DE ACUERDO CON SU COMPORTAMIENTO CON EL VOLUMEN Y ACTIVIDADES


Costos variables: Son aquellos costos que son directamente proporcionales al volumen
de la producción.
Costos fijos
- discrecionales: son susceptibles de ser modificados. ejm. sueldos,
arriendos
- comprometidos. son los que no aceptan modificaciones (costos
sumergidos) ejm. depreciación de maquinaria
Costos mixtos
- costos semivariables
- costos escalonados

d) DE ACUERDO CON SU IMPORTANCIA PARA LA TOMA DE DECISIONES


Costos relevantes o diferenciales: Se modifican o cambian de acuerdo con la decisión
que se adopte. Ejemplo. se produce un pedido especial y existe capacidad ociosa, en este
caso los costos que cambian son los variables como MP o energía, o MOD
Costos irrelevantes: Son aquellos que no cambian sin importar el curso de acción.
Ejemplo la depreciación del edificio

e) DE ACUERDO CON EL CAMBIO ORIGINADO POR UN AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA


ACTIVIDAD.

Costos diferenciales. (decrementales e incrementales): Son aumentos o disminuciones


del costo total, o el cambio en cualquier elemento del costo, generado por una variación
en la operación de la empresa.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 31

Decrementales: Son los generados por reducciones del volumen de operaciones.


Ejemplo. la eliminación de una línea de negocios actuales

2.9. OBJETO DE COSTO


Se define usualmente a costo como un recurso que se sacrifica o se renuncia para alcanzar un
objetivo específico, también, las cantidades monetarias que se tienen que pagar por adquirir
bienes y servicios.
Para guiarse en las decisiones, se desea saber el costo de algo, este algo, se llama objeto de
costo. Se escogen los objetos de costos no solos por sí mismos, sino para ayudar a la toma de
decisiones.
Objetos de costo Ilustración

 Producto - Bicicleta de 10 velocidades


 Servicio - Vuelo aéreo Arequipa-Lima
 Proyecto - Represa de Angostura
 Cliente - Compras de Masssur a la UNSA
 Categoría de marca - Artículos vendidos por Metro con su logotipo
 Actividad - Prueba de calidad de un TV.
 Departamento – Departamento de Mantenimiento en Cerro Verde
 Programa - Programa atlético de la UNSA

2.10. FACTOR DE COSTOS


La competencia obliga a la reducción continua de costos que no bajen la calidad de los
productos, satisfaciendo a los clientes.
Un Factor de Costos, es cualquier variable que afecta los costos, es decir un cambio en el
factor de costos ocasiona un cambio en el costo total de un objeto de costo relacionado.
Algunos factores de costo son medidas financieras que se encuentran en los sistemas
contables tales como dólares de la mano de obra directa en la fabricación y valores de venta.
FUNCION DEL NEGOCIO FACTORES DE COSTO
Investigación y desarrollo - N° de proyectos
- Horas del personal del proyecto
- Complejidad técnica del proyecto
Diseño de producción de Servicios y - N° de productos
Procesos - N° de piezas por producto
- N° de horas de ingeniería
Producción - N° de unidades producidas
- N° de montajes
- N° de órdenes de cambios en la ingeniería
- Costo de mano de obra
Mercadotecnia - N° de anuncios
- N° de personal de ventas
- Dólares por venta
Distribución - N° de artículos distribuidos
- N° de clientes
- Peso articulo distribuidos

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 32

Servicio al cliente - N° de llamadas de servicio


- N° de productos a los se le da servicio
- Horas dando servicio al cliente
Estrategia y administración - N° de miembros del consejo administrativo
- Horas de trabajo subcontratadas a estudio de
abogados

2.11. ACUMULACIÓN Y ASIGNACIÓN DE COSTOS


Un sistema de costeo tiene 2 etapas amplias las cuales son:
- Acumulación: Acumular o recopilar costos por medios de alguna clasificación
natural (a medida auto descriptiva), también es la recopilación de datos de costos en
alguna forma organizada por medio de un sistema de contabilidad.
- Asigna Estos Costos a Objetos de Costos: La asignación de costos en término general
abarca el seguimiento de los costos acumulados como la adjudicación de los mismos
a los objetos de costos.
Casi todos los sistemas acumulan costos reales que son históricos. Los costos inicialmente
son acumulados a la cuenta mano de obra, después son asignados a uno o más objetos de
costo.

2.12. COSTOS DIRECTOS O INDIRECTOS


A la respuesta si los costos tienen una relación directa o indirecta con un objeto de costos
específico lo que se divide en:
a. Costos Directos: Son costos que están relacionados con el objeto de costos y que
pueden hacerse su seguimiento de manera económicamente factible,
económicamente factible significa efectivo en costos. La materialidad de la partida
de costos afecta la efectividad del costo. Consideremos una compañía que vende por
medio de catálogos por el correo; tal vez fuera económicamente factible el
seguimiento de los cargos por mensajería por entregar en paquetes en forma directa
a cada cliente; en contraste el costo del papel en que esta empresa lo factura incluida
en el paquete enviado. Ej. Mano de obra, Materia prima.
b. Costos Indirectos: Son costos que están relacionados con el objeto de costos, pero
que no puede hacerse su seguimiento en forma económicamente factible. Los costos
indirectos son adjudicados al objeto de costo utilizando un método de adjudicación
de costo. Las toallas de papel utilizadas en los baños de planta son un ejemplo de un
reglón de costos clasificado como costo indirecto de un producto. Ej. Electricidad,
Gastos Administrativos.
La tecnología disponible para la recopilación de datos afecta la factibilidad económica del
seguimiento de partidas de costo, como costos directos o indirectos de objetos de costo. Por
ej. el uso de códigos de barra en plantas de ensamblaje, esto permite tratar como costos
directos a ciertos materiales que se clasificaban anteriormente como costos indirectos (ej.
tornillos, clips), las decisiones trascendentes se toman sobre la base de los costos directos en
lugar de los indirectos ya que los directos son más precisos.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 33

El seguimiento de los costos es la asignación de costos directos, la adjudicación es la


imputación de los costos indirectos al objeto de costos escogido. La asignación de costos
abarca tanto al seguimiento como a la adjudicación.
La clasificación depende de os objetos de costo por que un costo específico puede ser tanto
directo como indirecto, por ej. el sueldo de un supervisor del departamento de ensamblaje,
puede ser un costo indirecto para el departamento de ensamblaje.
PROBLEMA
Clasifica cada una de las siguientes partidas de costos como:
Directo o indirecto (D o I) y como variables o fijos (V o F) respecto de cómo los costos totales
de vídeo varían de acuerdo con el cambio en el número de vídeos vendidos (Si tiene duda,
seleccione sobre la base de si los costos totales cambiarán sustancialmente al vender un gran
número de vídeos). Usted tendrá dos respuestas (D ó I; V ó F) para cada una de las siguientes
partidas:

PARTIDA DE COSTOS D/I V/F


Cantidad fija anual pagada a un distribuidor de vídeo.
Costos de electricidad de la tienda HEC (una sola cuenta cubre toda la tienda).
Costos de vídeos comprados para su venta a los clientes.
Suscripción a la revista Video Trenes
Alquiler de Software para computadora utilizada para el presupuesto financiero
en la tienda HEC.
Costo de palomitas reguladas a todos los clientes de HEC.
Póliza de seguro contra terremotos para la tienda HEC.
Costos de fletes de los vídeos comprados por HEC para su tienda.

Patrones de comportamiento de costos


Son conductos en que se pueden clasificar los costos y que se encuentran con mayor
frecuencia y se reconocen en los sistemas existentes de costos.
a. Costos variables: Es un costo que cambia en total en proporción de los cambios de un
factor costo elegido.
Si la Toyota compra una abrazadera especial a S/.6 por cada uno de sus autos, entonces
el número total las abrazaderas debe ser S/. 6 por el número de autos producidos. Este
costo variable cambie en total en proporción a los cambios del factor costo, otro ej. Es
un plan de ventas donde un vendedor recibe el 5% de cada dólar de ventas como
concesión.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 34

Costo
s/.
Variable

Volumen
b. Costos Fijos: En un costo que no cambia a pesar de los cambios de un factor de costo
si se gasta S/. 20.00 en un año para el pago del impuesto predial, renta y seguro de su
planta es un costo fijo que no cambia en total sobre un alcance designado del factor de
costos durante un lapso determinado. Ej. seguros, deudas, alquileres, etc.

s/.
Costo Fijo

Volumen
Se definen los costos variables o fijos con respecto de un objeto de costos específicos.
Ej. Los objetos de costos pueden ser productos, servicios, proyectos, clientes,
categorías de marcas, actividades, departamentos y programas.
Debe especificarse el periodo de tiempo ya que algunos costos fijos pueden ser
variables al siguiente periodo. Ej. Una empresa paga a una compañía determinada S/.
100.00 al año por el uso de su diseño de una unidad enfriadora, estos S/. 100.00 es
un costo fijo. Si al año siguiente se revisa el contrato y la empresa paga S/. 20.00 por
cada unidad enfriadora, este costo del diseño se convertirá en un costo variable en
ese momento.
Los costos totales son lineales, en una gráfica aparecerá el costo fijo como una línea
continua y encima los costos variables que dará los costos totales.

Costo
s/. Variable
Costo Fijo

Volumen
Solo se debe adquirir un solo factor de costo, las influencias de otros posibles factores
de costos sobre los costos totales, se tienen como constantes o se les considerará
insignificantes

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 35

Las denominaciones en el nivel de factor de costos están dentro de los límites


relevantes.
PATRON DE ASIGNACION DE COSTOS AL OBJETO DE COSTOS
COMPORTAMIENTO DE
COSTOS DIRECTO INDIRECTO
Objeto costo: Objeto costo:
- Auto ensamblado - Auto ensamblado
VARIABLE
- Llanta utilizadas en el - Energía de la planta
ensamblaje
Objeto costo: Objeto costo:
- Dpto. de mercadotecnia - Dpto. de
- Costo anual del alquiler mercadotecnia
FIJO
de automóviles usados - Cargo mensual por el
por los representantes de uso corporativo de
ventas. computación
2.13. CLASIFICACIÓN DE LOS COSTOS
a) De Acuerdo a la Fecha de Cálculo
- Costos Históricos: Son aquellos que han incurrido en un lapso de tiempo.
- Costos Predeterminados (Presupuestados): Son los costos estimados que se
realizan basándose en los costos reales y estadísticas, pueden ser:
Costos Estándar: Son aquellos que se basan en modelos desarrollados a través de
experimentos.
Costos Estimados: Son aquellos que se suponen y se estiman a través de estadísticas.

b) De Acuerdo a la Función Administrativa


- Costos de Producción: Costos asociados con la producción de un artículo.
- Costo de Distribución y Venta: Costos que se incurren en la promoción y entrega del
producto al cliente.
- Costos de Administración: Son costos del área administrativa de la empresa.
- Costos Financieros: Se relaciona con la obtención de fondos para la operación de la
empresa. Ej. Costo de interés de un préstamo.
c) De Acuerdo al Grado de Medida
- Costo Total: Es el valor de los objetos de costos escogidos.
- Costo Unitario (Promedio): Es el valor del objeto del costo por unidad.
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑈𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑜 =
𝑁° 𝑑𝑒 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

El costo unitario facilita el cálculo de inventarios y costo de productos vendidos.


d) De Acuerdo a su Facilidad de Atribución
- Costos Directos: Son aquellos en que su seguimiento es económicamente factible, se
relaciona directamente con el objeto de costo.
- Costos Indirectos: Son aquellos a los cuales se asigna al objeto de costo ya que es
muy difícil realizar su seguimiento.
e) De Acuerdo a su Comportamiento
- Costos Variables: Son los que cambian al variar el factor de costo.
- Costos Fijos: Son los que se mantienen constantes al variar el objeto del costo.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 36

b) De Acuerdo a la Importancia en la Toma de Decisiones


- Costos Relevantes: Son los costos que afectan directamente el costo total.
- Costos Irrelevantes: Son los costos que no afectan al costo total de un producto.

2.14. ELEMENTOS DEL COSTO DE UN PRODUCTO O COSTOS DE PRODUCCIÓN


a) COSTOS DE MATERIA PRIMA O MATERIALES DIRECTOS:
Son los costos de adquisición de todos los materiales que con el tiempo se convierten en parte
del objeto de costo y que pueden realizar su seguimiento en forma económicamente factible,
se incluye cargos de fletes, aranceles, etc. Las cuatro áreas principales de la administración
de materiales son el transporte, el almacenamiento, el control de inventarios y las compras.
 Las compras: Es el proceso de adquisición de los materiales al menor costos y la calidad
deseada
 El transporte: Incluye los medios para llevar los recursos a la compañía y los bienes
terminados a los compradores.
 El almacenamiento: Se refiere al depósito tanto de materiales que ingresan a las
producciones como de bienes acabados para su distribución física a los clientes.
 El control de inventarios: Incluye la recepción el almacenamiento, el manejo y el
recuento de todas las materias primas, de la producción en proceso y de la producción
terminada es primordialmente una tarea del almacén.
 ADMINISTRACION DE MATERIALES
Tanto la empresa que fabrican bienes como la que se dedican a los servicios utilizando
materiales. Por ello, las organizaciones tienen buenas razones para poner el acento en la
administración de materiales.
La administración de materiales implica no solo el control, sino también la planeación y
organización del flujo de materiales desde el diseño hasta la distribución de los artículos
terminados debiendo enfatizarse en la estandarización de materiales donde es posible, deben
utilizarse componentes estándar y uniformes en el lugar de componentes nuevos o diferentes.
Las cuatro áreas principales de la administración de materiales son el transporte, el
almacenamiento, el control de inventarios y las compras. El transporte incluye los medios
para llevar los recursos a la compañía y los bienes terminados a los compradores. El
almacenamiento se refiere al depósito tanto de materiales que ingresan a las producciones
como de bienes acabados para su distribución física a los clientes. El control de inventarios
incluye la recepción el almacenamiento, el manejo y el recuento de todas las materias primas,
de la producción en proceso y de la producción terminada es primordialmente una tarea del
almacén. El control de inventarios asegura que hay disponible en existencia una cantidad
suficiente de materiales para satisfacer los programas de producción.
La mayor parte de las compañías tienen departamento de compras para adquirir los materiales
adecuados en las cantidades necesarias, tanto a precios razonables como en el momento
oportuno. Se puede ver la importancia de las compras en la relación existente entre las
prácticas de adquisición y determinados costos en el manejo de materiales.
Durante muchos años los departamentos de compra practicaron las compras anticipadas, es
decir, solían comprar cantidades de materiales suficientemente grandes para satisfacer sus
necesidades durante largos periodos. La práctica era popular porque puede ahorrar dinero al

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 37

permitir que una organización compre materiales a precios con algún descuento. Pero el
exceso de suministros ocasiona costos de mantenimiento de inventario - costos de mantener
suministros disponibles – estos incluyen costos por manejo, seguros y obsolescencia del
inventario, lo mismo que los costos de oportunidad – utilidades adicionales de las que la
empresa debe prescindir porque los fondos están invertidos en inventario. En respuesta a ello,
muchos departamentos de compras han optado un llamado patrón de vivir al día - colocación
frecuente de pequeñas órdenes. Esta práctica ha exigido tiempo de entrega más cortos - es
decir, el tiempo que transcurre entre la colocación de una orden por el cliente y el embarque
del proveedor de la mercancía.
A fin de poder efectuar un trabajo eficiente se han creado técnicas, fórmulas y conceptos que
están relacionadas con el lote económico de compra, el punto de reposición y el stock de
seguridad.
 PUNTO DE REPOSICION O RE-PEDIDO
Después de establecer la cantidad económica de pedido, y el margen de existencia mínima
de la manera descrita, nos interesa determinar cuándo se debe volver a pedir. Para esto,
necesitamos conocer el tiempo de entrega, o tiempo necesario para obtener la mercadería una
vez colocado el pedido. Esto naturalmente varía según la ubicación de los proveedores, la
complejidad del producto y si el proveedor tiene existencias o debe fabricarlos especialmente.
El departamento de compras es fuente de esta información. El punto de reposición puede
calcularse mediante un promedio de la demanda durante el plazo de la entrega y a ellos
sumarle el stock de seguridad deseado.
Así por ejemplo si el promedio de demanda durante el plazo de entrega es de 1900 unidades
y se desea un stock de seguridad de 500 unidades, e l punto de reposición será de 2400
unidades. También el cálculo puede basarse en la demanda anticipada en lugar del promedio
para evitar que la ruptura del stock.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 38

 CONTROL DE MATERIALES
Toda empresa manufacturera y/o de servicios que invierten existencias (materias primas y/o
insumos) generalmente le representa una importante porción de su activo corriente.
El objetivo no es estoquearse sino mantener una inversión en existencias debidamente
equilibrada para la cual se requiere un cuidado o planeamiento y control de los mismos.
Al tener mayor stock incurrimos en mayores consto para llegar nuestro inventario, ya que,
además, obtendremos perdidas por deterioro de tiempo o reacciones propias del producto,
además estamos ocupando espacio adicional, y sobre todo refleja el uso innecesario e
improductivo del capital de la empresa.
Además, la escasez de existencias produce interrupciones en la producción, excesivos costos
de preparación de máquinas y un elevado costo por procesamiento de facturas y pedidos.
Por consiguiente, es importante tener un control eficaz sobre el control de existencias.
Los objetivos del Control de Materiales los podemos enumerar de la siguiente manera:
1) Es importante que los departamentos de operación que realizan las compras en forma
centralizada, no deben de comprometer los fondos de la empresa, en compra de
materiales que no estén autorizados.
2) Como política debe establecerse no aceptar materiales que no han sido pedidos o que
no cumplen con las especificaciones solicitadas.
3) Los materiales no deben aceptarse a menos que se hayan llegado a un acuerdo con el
vendedor, en el caso de que se hayan recibido materiales de menos o dañados.
4) Tener la seguridad de que los materiales que se han recibido y que se han cargado
los precios acordados en todos los gastos incurridos.
5) Debe hacerse un control físico adecuado sobre el almacenamiento físico de las
existencias.
6) Es importante tener un control adecuado de los costos sobre las cantidades de
materiales y suministro utilizados por el personal de operaciones.
7) Debe haber un equilibrio adecuado entre la inversión en dólares, en inventarios y los
costos incurridos en la adquisición, utilización y almacenamiento de materiales, así
como en las pérdidas causadas por las interrupciones en la producción o las ventas
perdidas debido a la falta de existencia.

 RESPONSABILIDADES DE ORGANIZACIÓN
A fin de mantener un control y seguimiento sobre la adquisición de materiales se presenta
una estructura que se denomina. Ciclo de materiales‖ en la cual se asigna responsabilidades
de control de materiales a las diversas funciones que ello implica.
No obstante, debido a cada estructura organizativa de las empresas esta responsabilidad varía.
Ahora vamos a representar la responsabilidad por las diferentes fases del control de
materiales.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 39

FASES DOCUMENTO DITRIBUCION DEL


DOCUMENTO

Compras - Pedido (orden) de compra - Proveedor


- Contabilidad General
- Planeamiento de Materiales
- Recepción
Recibo - Guía de Recepción - Contabilidad General
- Planeamiento de Materiales
- Compras
- Almacén
Inspección - Informe de Inspección - Contabilidad General
- Planeamiento de Materiales
- Compras

Almacenamiento - Resumen de Inventario - Planeamiento de Materiales

Uso de Material - Requisición de Materiales - Dpto. de Requisiciones


- Contabilidad de Costos

Reposición - Requisición de Compra - Compras

I. El departamento de compras
El departamento de compras se responsabiliza de:
La adquisición de materiales al precio neto más bajo y según las especificaciones
solicitadas por el usuario.
Debe coordinar y/o planear la entrega de materiales a fin de evitar parada de plantas
innecesarias durante el proceso de producciones.
La orden de comprar debe ser clara y precisa respecto a las características y condiciones
del producto y/o bien que se solicita.
Debe fijar el tamaño óptimo del pedido a fin de no incurrir en gastos innecesarios.
Dependiendo del tipo de producto o vida útil este coordinara las entregas por tamaño de
lote y lugar de destino.
II. Recepción e inspección de materiales
Esta área realiza las siguientes funciones:
- Recibe e inspecciona los artículos, verifica las cantidades con la orden de compra
y la guía de despacho del proveedor.
- Prepara informes cuando ocurre algún hecho como: faltante, deterioro, entrega
parcial y/o que se efectué devolución.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 40

- Prepara una guía de recepción para la distribución a los departamentos que así lo
requieran.
- Entrega loa artículos a almacén.
El documento principal que se prepara en esta área es la Guía de recepción constituye un
documento importante para el control interno de la empresa.
III. Almacén
Sus actividades principales son las siguientes:
- Recibe y verifica las cantidades de los artículos y los pone en almacenamiento.
- Asienta las entradas en las tarjetas del mayor de materiales y/o por medios
computarizados según sea el caso.
- Entrega los materiales a la fábrica al recibir los formatos debidamente
autorizados llamados
- Requisición de materiales.
- Debe de evitar que se produzcan deterioros, roturas, hurtos de los materiales.
- Debe de almacenar los artículos de acuerdo a normas y procedimientos
establecidos que permitan el buen control y mantenimiento de los mismos.
IV. Departamento de contabilidad
El trabajo del departamento de contabilidad se divide en:
- Contabilidad general
- Contabilidad de costos
Cada una de estas secciones desempeña un papel en la contabilización de los materiales.
Con las facturas de los proveedores el departamento de contabilidad general prepara
pólizas que se asientan en el registro respectivo y posteriormente anota el pago de ellas
en el registro de egresos y en el propio registro de pólizas.
El departamento de costos es responsable del registro en el libro mayor de la fábrica, del
costo de los materiales y accesorios recibidos y despachados, y también de aplicar a las
órdenes de trabajo, departamentos y procesos, el costo de los materiales usados en la
producción.
V. Valuación del inventario
Según libros: El valor en libros de cualquier artículo en existencia siempre se presume
calculando el costo (principio de contabilidad generalmente aceptado).
El costo de un artículo en un caso dado, depende del método empleado para detenerlo.
Se utiliza algunos métodos:
- El método de dar salida a los primeros artículos que entran (FIFO – PEPS).
- El método de costos promedios (CP).
Al final del año fiscal, el valor de libros en inventario obtenido por cualquiera de los
métodos anteriores puede reducirse al valor del mercado en el caso de que algunos de los
artículos tuvieran en el mercado un precio inferior a su costo.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 41

b) COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA:


Son las compensaciones de toda la mano de obra de producción que se considera sea parte
del objeto de costo y que puede realizarse su seguimiento. Ejemplo: Salario que se paga a
operarios de maquinaria, trabajadores de línea de ensamblaje.
Los costos de la Mano de obra directa son tan importantes ya que es el recurso que da
movimiento al proceso productico.
La empresa debe cuidar este elemento porque es factor fundamental en la producción y
productividad en la empresa.
Es por ello que se ha creado una dependencia especial para ver todo lo relacionado con ella.
Toma diferentes nombres como:
 Jefatura de personal
 Departamento de Recursos Humano
 Gestión de Recurso Humano, etc.
La Mano de obra directa se considera mediante dos formas:
 Remuneración al trabajador: Es lo que gana el trabajador y se paga mediante la boleta de
pago.
 Costo del empresario: Es lo que le cuesta a la empresa un trabajador y se registra en la
planilla. Este rubro se considera los pagos que se dan al trabajador sin laborar, llamados
sobre costos laborales
Algunos sobre costos son: las gratificaciones, vacaciones, CTS, Seguro social, dominicales
y feriados, etc. Equivalen al 50% más del valor de la planilla.
Así mismo a la Mano de Obra directa se le paga un diferencial a favor cuando realiza
sobretiempos.
Por las 2 primeras horas extras en días ordinarios 25 % más de la hora normal.
Por las siguientes horas extras después de las 2 primeras horas extras en días ordinarios 35 %
más de la hora normal.
Por las horas extras en días domingos o feriados el 100 % más de la hora normal.
También hay que considerar el diferencial de turno, por trabajar en el turno C se paga un 35
% de la hora normal.
 CLASIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES LABORALES

Al referirnos al aspecto de costos, de control y de contabilidad es necesario establecer


una clasificación significativa de la mano de obra y es la siguiente.

I. DE ACUERDO A LA FUNCIÓN PRINCIPAL DE LA ORGANIZACIÓN

Aquí se pueden distinguir tres categorías generales: fabricación, ventas y administración. Es


importante diferenciar la mano de obra de fabricación de la de no-fabricación. Se recomienda

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 42

que los costos de mano de obra de fabricación se asignan a los productos fabricados, mientras
que la mano de obra no relacionada con la fabricación se trata como un gasto del período.

II. DE ACUERDO CON LA ACTIVIDAD DEPARTAMENTAL

Dentro de estas categorías funcionales generales, la mano de obra se clasifica de acuerdo con
los departamentos, por ejemplo: fabricación-mezclado, fabricación-cocido, fabricación-
compras. Separando los costos de la mano de obra por departamentos se mejora el control
sobre estos costos. Los supervisores de departamento son responsables por la actuación
laboral y por los costos que se incurren dentro de sus departamentos.

III. DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJO

Dentro de un departamento, ¡a mano de obra puede clasificarse de acuerdo a la naturaleza del


trabajo que se realiza. Por ejemplo: mezclado- supervisión, mezclado - mano de obra directa,
mezclado - manejo de materiales. Esta clasificación de trabajo generalmente sirve de base
para establecer las diferencias salariales. También en la medida en que pueden establecerse
las normas de actuación, se relacionan con el tipo de trabajo que se realiza.

IV. DE ACUERDO A LA RELACIÓN DIRECTA O INDIRECTA CON LOS PRODUCTOS


FABRICADOS.

Como se ha indicado anteriormente, la mano de obra de fabricación que está comprometida


directamente con la fabricación de los productos se conoce como "mano de obra directa" y la
que no está directamente comprometida se llama "mano de obra indirecta”. La mano de obra
directa se carga directamente a trabajos en proceso, mientras que la mano de obra indirecta
se convierte en parte de los costos indirectos de fabricación. Ejemplo de mano de obra
indirecta sería: Supervisión, Mantenimiento de Edificios, Recibos, Contabilidad de Costos.
Por ejemplo, la razón de que a los inspectores y encargados del manejo de materiales se le
considere como mano de obra indirecta es porque trabajan con una serie de productos y
resulta difícil identificar estos costos, con los productos en particular, además, no contribuyen
directamente a ia fabricación. Por ejemplo, en un taller de pedidos especiales, la mano de
obra de preparación de máquinas que no está directamente comprometida con la fabricación
de productos puede considerarse como un costo de mano de obra directa y a que se le
identifica con los trabajos específicos. A continuación, presentamos un ejemplo en el que se
muestra los cuatro métodos que clasifican a la mano de obra.

CLASIFICACION
Función principal Fabricación
Actividad departamental - Mezclado
- Supervisores
- Encargados de manejo de materiales
Naturaleza de trabajo
Relación con los productos - Mezcladores
- Directa - Supervisores
- Indirecta - Inspectores
- Encargados del manejo de materiales
- Controles de tiempo
- Empleados de oficina

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 43

 ADMINISTRACIÓN DE LA MANO DE OBRA Y CONTROL DE COSTOS

Sabemos que la mano de obra de fabricación se utiliza para convertir las materias primas
en productos terminados. La mano de obra es un servicio que a diferencia de los
materiales y suministros no se convierte en forma demostrable, en parte del producto
terminado.

El control adecuado de los costos de mano de obra implica lo siguiente:

a) Procedimientos satisfactorios para la selección, capacitación y asignación de los


trabajadores a los trabajos.
b) Un programa adecuado de remuneraciones, condiciones de trabajo higiénicos y sanas
y beneficios sociales para los trabajadores en conformidad con los requerimientos
legales y la competencia.
c) Métodos para asegurar una actuación de trabajo eficiente.
d) Controles para asegurar que sólo se está remunerando a trabajadores debidamente
capacitados y de acuerdo con los servicios que realmente prestan.

A continuación, detallaremos las funciones de negocio que se seleccionan más


directamente con la administración y control de la mano de obra.

1) Recursos Humanos
2) Cronometraje
3) Contabilidad de nóminas
4) Contabilidad de Costos
5) Estudios de Tiempo y Movimiento

 RECURSOS HUMANO

Recursos Humanos se ocupa del establecimiento y administración de las políticas y


procedimientos que se relacionan con la contratación, clasificación, capacitación y
condiciones de empleo de los trabajadores. En una empresa pequeña esta función la
puede ejercer directamente el dueño de la empresa o el jefe de taller y/o supervisor de
producción. En una empresa grande normalmente el área de recursos humanos se encarga
de las siguientes funciones referentes a:

 Empleo
 Reclutamiento
 Entrevistas de Referencias
 Procedimiento de Prueba y Selección
 Seguro para empleados contra pérdidas de valores. Colocación del empleo
 Entrevistas al momento en que renuncia un empleo.
 Capacitación
 Establecer los programas de Capacitación Práctica
 Crear y mantener la Escuela de Capacitación de la Empresa que de acuerdo a los
programas establecidos permita el desarrollo del personal en sus diferentes
niveles.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 44

 Otorgar becas y otros incentivos educacionales.


 Establecer convenios con instituciones de prestigio.
 Clasificación de los puestos
 Análisis de los puestos de trabajo
 Descripción de los puestos de trabajo
 Clasificación de los puestos de trabajo Rotación de puestos
 Evaluación de Méritos
 Negociación con sindicatos y/o representantes de la empresa.
 Atención médica y seguridad
 Administración de las facilidades de atención médica que da la compañía.
 Primeros auxilios
 Exámenes médicos a los empleados
 Condiciones sanitarias
 Normas de Seguridad
 Educación para evitar accidentes
 Relaciones de personal
 Negociaciones colectivas
 Condiciones de Trabajo
 Administración de sueldos y salarios
 Política de vacaciones y bonificaciones
 Solución a la presentación de quejas
 Sugerencias de los empleados
 Beneficios para los empleados
 Plan de pensiones
 Hospitalización Seguro de grupo
 Comedor para empleados
 Actividades sociales y deportivas
 Comunicación a través de boletines internos

c) Costos Indirectos de Fabricación o Generales de Producción:


Son todos los costos de producción que se consideran como parte del objeto de costo, pero
que no puede realizarse su seguimiento en forma económicamente factible. Ejemplo: energía,
abastecimiento, materiales indirectos, renta de planta, impuesto predial, etc.
Se dividen en:
a. Materia prima indirecta: Es toda la materia prima que no se le puede calcular de
manera precisa al costo del producto Ej. pegamento, tinta, etc.

b. Mano de obra indirecta: Es la mano de obra que no interviene directamente en el


proceso productivo ej. los almaceneros, personal de limpieza, mantenimiento,
supervisores, etc. Se le renumera de la misma manera que la mano de obra directa

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 45

c. Costos indirectos de fabricación: Son todos aquellos gastos que ayudan al proceso
productivo ej. Los suministros (repuestos, gasolinas, aceites, etc.), los alquileres, los
servicios (agua, luz, teléfonos, internet, etc.), la depreciación, los seguros, las pólizas,
etc.

os
ect

M
ir

an
.D
at

o
de
M COSTO

O
ao

br
aD
P rim PRODUCCION

ire
at.

ct
a
M
Costos Indirectos de Producción
Materia Mano de Costos
prima obra indirectos de
Indirecta Indirecta Fabricación

 CLASIFICACIÓN POR OBJETO DE GASTO

Se denomina "objeto de gasto" al artículo u objeto en el cual se han gastado o se van a


gastar fondos. Los costos indirectos de fabricación pueden subdividirse según el objeto
de gasto en tres categorías:

 Materiales indirectos
 Mano de obra indirecta
 Costos indirectos generales de fabricación

Como ejemplo de ¡os materiales indirectos tenemos artículos "tangibles" como: aceite,
lubricantes, materiales para limpieza, suministros que son necesarios para el proceso de
fabricación, pero que no se convierten físicamente en parte del producto terminado.

Entre los costos de mano de obra indirecta tenemos los costos de los servicios de varios
tipos de personal de fábrica que no trabajan físicamente en la fabricación del producto en
sí, como, por ejemplo: supervisiones, recibidores, encargados de materiales y personal
de mantenimiento de edificio. Si nos referimos a los costos indirectos de fabricación
incluyen el costo de la adquisición y mantenimiento de las instalaciones para la
producción y varios otros costos de fábrica.

Esta tercera categoría de costos indirectos generales de fabricación se conoce como


costos indirectos generales de fabricación. Ejemplo: la depreciación de la planta y las
instalaciones, la renta, calefacción, luz, fuerza motriz, impuestos sobre la propiedad,
seguros, teléfonos, viajes, etc.
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Los costos indirectos de fabricación pueden relacionarse directamente con la planta en


su integridad con los departamentos de servicios o con los departamentos de producción.
Puesto que el proceso de fabricación sólo ocurre en el departamento de producción, todos

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 46

los costos indirectos de fabricación deben cargarse directamente a este departamento o


bien asignarse a ellos sobre alguna base establecida.

Los costos indirectos de planta incluyen todos los costos relacionados con la fábrica en
su integridad sin distinción de sus departamentos que la conforman. Los costos de los
departamentos de servicio son aquellos costos que pueden atribuirse a la operación de los
departamentos de servicio, tales como la oficina de la fábrica, el departamento de
mantenimiento y el departamento de compras. El objeto de gasto de tales costos incluye
rubros tales como; los sueldos de los ingenieros y contadores de costos, empleados del
departamento de compras utilizados para el funcionamiento de los departamentos de
servicio.

Puesto que la función de los departamentos de servicio es la de prestar servicios a los


departamentos de producción, los costos de estos departamentos de servicio deben
cargarse a los departamentos de producción sobre alguna base determinada. Después de
haber asignado estos costos a los departamentos de servicios para propósitos del coste de
los productos, se les describe como "costos asignados a los departamentos de servicio".
Luego de haber asignado los costos indirectos de planta y departamento de servicio, los
costos indirectos de un departamento de producción constan de las siguientes clases de
rubros.

I. GASTOS GENERALES DIRECTOS DE DEPARTAMENTO


 Materiales indirectos utilizados en el departamento
 Mano de obra indirecta utilizada en el departamento
 Costos indirectos generales relacionados con departamento. (Por Ej.
Depreciación de la maquinaria del departamento)

II. GASTOS GENERALES INDIRECTOS DEL DEPARTAMENTO


 Costos indirectos de planta asignados, (por Ej. Depreciación del
segmento de planta utilizado por el departamento)
 Costos asignados a los departamentos de servicio.

 COSTOS GENERALES DIRECTOS E INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Un costo directo es aquel que puede asignarse específicamente a un segmento del negocio
tal como planta, departamento o producto. Mientras que el costo indirecto no puede
identificarse de manera específica con dichos segmentos y debe asignarse sobre alguna
base elegida para tal propósito.

El criterio de "directo" significa que es directo con respecto al producto, a menos que se
haga mención de otra cosa. Por eso cuando se dice que "el costo de material es un costo
directo" significa que es directo con respecto al producto, al decir que "el costo del
material es un costo directo del Departamento A" quiere decir que es directo respecto al
producto y también con respecto al Departamento "A".

Generalmente los costos de materias primas y mano de obra directa son directos con
respecto a los departamentos y los productos. Los costos indirectos de fabricación

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 47

normalmente son indirectos con respecto a los productos que se están fabricando. Sin
embargo, ciertos costos indirectos de fabricación pueden ser directos con respecto a
determinados departamentos, por ejemplo: el costo de los servicios de un supervisor de
un departamento de producción (mano de obra indirecta) es directo respecto al
departamento, pero indirecto al producto porque el supervisor no interviene en la
fabricación del producto, igual sucede con los materiales (indirectos) o suministros que
se convierten físicamente en parte del producto terminado.

Por conveniencia, ciertos costos de materiales directos y de mano de obra directa tienen
importancia secundaria, se tratan como costos indirectos de fabricación. En tales
circunstancias esta porción de los costos indirectos de fabricación técnicamente es directa
con respecto al producto. Todos los costos indirectos de fabricación son directos con
respecto a la fábrica o la planta. Algunos de estos, sin embargo, pueden ser indirectos
con respecto a los departamentos individuales dentro de la planta. Por ejemplo: la
depreciación de la planta y el sueldo del gerente de la planta son costos directos para la
planta, pero indirectos con respecto al departamento y los productos.

La relación directa o indirecta entre un costo y un producto es el aspecto más importante


para propósitos de costos de productos.

Recuerde que los costos directos de los productos se asignan directamente al producto y
los costos indirectos de los productos deben asignarse a los productos sobre alguna base.

La relación directa o indirecta entre un costo y un departamento o proceso es muy


importante para propósitos de control administrativo.

Cabe notar que la diferencia ente los costos directos e indirectos es especialmente
importante para propósito de costos de productos siempre que se fabrique más de un
producto y para propósitos do control siempre que se utilice más de un departamento o
planta de fabricación de los productos.
 DETERMINACIÓN DE ALGUNOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN

Entre los costos generales de manufactura, podemos mencionar como ejemplo tres de ellos
requieren una atención especial, como son por un lado e! costo de la mano de obra indirecta
ya que difiere de la mano de obra directa, la maquinaria en el que se influye en el valor de
depreciación y determinar el nivel de productividad de una línea de producción y por otro el
costo de la energía cuya determinación se encuentra sujeta a la forma como que ésta se
contrate con la entidad suministradora del servicio.

I. Mano de Obra Indirecta:

La mano de obra indirecta está compuesta por personal con la condición de empleado y esta
categoría pertenecen: supervisores, asistentes, secretarias, gerentes, conductores de vehículos
y a veces personal de limpieza. Por lo tanto, es preciso para determinar el valor de los costos
indirectos conocer que afecta la determinación del valor de una remuneración a esta categoría.
Aquí ilustramos como:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 48

Meses remunerados al año 12

Descansos remunerados:

Vacaciones 1 mes
Total descansos remunerados 1 mes

Meses al año laborados 11

Gratificaciones
Fiestas Patrias 1 mes

Navidad 1 mes

Total Gratificaciones 2 meses

Total sueldos adicionales 3 meses

Porcentaje (%) de sueldos adicionales a los trabajados:

3
∗ 100 = 27.27%
11

En términos porcentuales, se representa por:

Sueldos por meses laborados: 100.00%

% de sueldos adicionales 27.27


Total sueldos 127.27%

Contribuciones:

ESSALUD (Seguro Social) 9.00% 11.45%


Senati 0.75% 0.95%

Impuesto de Solidaridad 5.00% 6.36%

Total Contribuciones: 18.76%

Sub Total Costo de Mano de Obra: 146.03%

CTS 1 ( 1 + 1 ) x 100 9.02%

12 12

Total Precio de Mano de Obra 155.05%

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 49

Significa que si un empleado tiene un sueldo de S/. 420.00, el valor total para el empleador
es de S/. 651.21 por mes trabajado, el precio por día y por hora dependerá de la jornada
semanal y diaria del empleado.

II. Costo de maquinaria:

Requerimiento unitario y eficiencia de máquina:

Para medir el requerimiento unitario del recurso maquinaria lo. haremos siguiendo el método
estructural de las horas máquina.

III. Estructura del tiempo total disponible de máquina

El tiempo total disponible (TTD) es el tiempo que la máquina está disponible para ser
utilizada ya sea para producción o mantenimiento. Por ejemplo, el tiempo total disponible
para una máquina puede ser un turno por día o sea 8 horas = 480 minutos.

El tiempo de parada planificada (TPP) es el tiempo de parada oficialmente programado en el


plan de producción, que incluye tiempo de parad para mantenimiento programado,
actividades de gestión, tales como reuniones de mañana. Por ejemplo 20 minutos de
coordinación previa al inicio de operaciones de un turno.

El tiempo de carga de máquina (TCM) es el resultado que se obtiene al restar el tiempo de


parada planificada del tiempo total disponible. En el ejemplo sería 480 minutos menos 20
minutos igual 460 minutos.

El tiempo de pérdida por paradas (PP) es el tiempo que se pierde por fallas en los equipos y
por tiempo de preparación y ajustes tanto al inicio el proceso como durante el proceso. En
ejemplo que venimos desarrollando, supongamos que se ha registrado:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 50

Tiempo de paradas por averías 20 minutos

Cambio de útiles 20 minutos

Ajustes 20 minutos

TOTAL TIEMPO DE PERDIDA POR 60 minutos


PARADAS

El tiempo de operación (TO) es el tiempo durante el cual el equipo está operando y se obtiene
restando el tiempo de perdida por paradas del tiempo de carga de máquinas. En el ejemplo
sería 460 minutos - 60 minutos = 400 minutos.

El tiempo de pérdida por velocidad (TPV) es el tiempo durante el cual la máquina trabaja a
una velocidad menor, así como también incluye las pérdidas resultantes de paradas menores
no registradas tales como pequeños problemas y pérdidas por ajustes. Se calcula restando el
tiempo de operación neto (TON) al tiempo de operación (TO). En el ejemplo sería 400
minutos - 200 minutos = 200 minutos.

El tiempo de operación neto (TON) es el tiempo indispensable para procesar la producción


obtenida sin diferenciar si es buena o defectuosa. Se calcula multiplicando la cantidad de
producción procesada por el tiempo de ciclo teórico de la máquina.

El tiempo de pérdida por defecto (TPD) es el tiempo durante el cual la máquina ha producido
artículos defectuosos. Se calcula multiplicando el número de productos defectuosos por el
ciclo teórico.

El tiempo válido de operación (TOV) es el tiempo en que la máquina ha trabajado


produciendo artículos buenos. Se calcula restando el tiempo de pérdida por defectos al tiempo
de operación neto.

IV. Precio y Depreciación de maquinaria

Para determinar el precio de la maquinaria hay que tener en cuenta dos factores: aquellos
costos que tienen que ver con la adquisición, instalación y gastos pre operativos que deben
distribuirse al uso del activo en función a su vida económica y por otro lado, los costos de
operación y de mantenimiento de! activo tales como energía, combustible, lubricantes,
seguros.

Se conoce como vida económica de un activo al número de años de uso que minimiza el costo
anual ocasionando por la profesión del activo. Vida útil, es la vida en propiedad, es el número
de años efectivos que se conserve el equipo, aunque existen otras causas de pérdida de valor
de un activo, como:

- Depreciación física: El desgaste diario por el uso disminuye gradualmente la


capacidad física de un activo para realizar su función prevista. Un buen programa de
conservación retrasa la pérdida de valor, pero raramente mantiene la precisión que
se espera de una máquina nueva. Además del desgaste normal, un daño físico
accidental puede perjudicar la capacidad de una máquina.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 51

- Depreciación funcional: El esfuerzo solicitado de un activo puede sobrepasar su


capacidad de producir. También puede producir algo que no tiene demanda.

- Depreciación tecnológica: La aparición de nuevos medios de realizar una función


puede hacer antieconómicos los medios actuales de realizarla.

- Agotamiento: Recurso natural no renovable.

Entonces, debemos considerar ciertos costos para establecer la vida económica de una activo,
entre ellos:

Costo de conservación a medida que envejece el activo: La pérdida de ingresos que resulta
de la pérdida de producción durante el tiempo en que está parado y del costo de la mano de
obra que ia atiende.

Reducción de la cantidad o cantidad de la producción al aumentar la edad del activo.


Comparaciones de costo de nuevas instalaciones que dan producción similar. Esto es
particularmente importante cuando se compra una máquina usada.

TASAS DE DEPRECIACIÓN TRIBUTARIAS PARA EFECTOS DE LA


DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO A LA RENTA

Ejercicio 1999 Ejercicio 2000


Tipo de Bien Vida Porcentaje Porcentaje
útil Máximo
Edificaciones y construcciones Línea 3% anual 3% anual
recta
Vehículos de transportes, hornos en general 5 años 20% anual 20% anual
Maquinaria y equipos utilizados por las actividades de Sanos 20% anual 20% anual
minería, petrolera y de construcción excepto muebles, enceres
y equipos de oficina
Equipo de procesamiento de datos 4 años 25% anual 25% anual
Maquinaria y equipo adquirido a partir del 01/01/91 10 años 10% anual 10% anual
otros bienes de activos fijos 10 años 10% anual 10% anual

V. Costo de Energía

El costo de energía se obtiene considerando la potencia instalada en cada máquina y el tiempo


de operación de dicha máquina. Este elemento es la razón de consumo de la máquina, el cual
multiplicando por la tarifa contratada nos da el costo de energía. Para tener el control directo
del consumo de energía se requiere tener medidores en cada máquina o en cada centro de
costo o en cada área que se significativamente consumidores de energía.

Actualmente, el industrial puede elegir la potencia a contratar y la opción tarifaria que más
le adecué sus necesidades, para hacerlo es necesario que el industrial haga estudios técnicos
para conocer cuál es su diagrama de carga y su relación de producción con consumo de
energía. En la actualidad existen diferentes opciones tarifarias a contratar, siendo lo más

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 52

significativo que ¡a tarifa fuera de hora punía (23:00 horas a 18:00 horas) es el 25% de la
tarifa presente en hora punta (18:00 horas a 23:00 horas).

Vamos a ver un ejemplo en cuál veremos dos opciones tarifarias para el mismo caso.

El señor Juan Pérez es un usuario ubicado en la zona de concesión de la empresa de


distribución Luz del Sur S.A. y desea conocer cuál es la opción tarifaria que más le conviene
entre las publicadas por dicha empresa en el mes de Marzo de 2001. Las condiciones de su
suministro eléctrico son:

- Tensión de suministro 440 V. (Baja tensión)


- Potencia instalada 80 Kw.
- Consumo de energía mensual 6,336 Kw-H.

"Su diagrama indica que de O a 6 horas la potencia se mantiene en 5 Kw, de 6 a 12 horas se


va elevando paulatinamente hasta alcanzar 44.25 Kw, y luego comienza a bajar hasta alcanzar
los 5 Kw, de las 18 horas, valor en el cual se mantiene hasta las 24 horas.

1º Opción tarifaria BT4 presente punta contrata una potencia igual a su potencia instalada es
decir 80 KW. En este caso la facturación es la siguiente:

FACTURACIÓN

Descripción Unidad Tarifa Consumo Importe


Cargo fijo S/./ Cliente 2.37 2.37

Cargo por potencia S/./ Kw-mes 44.92 80 3,593.60

Cargo por potencia activa con ce S/./ Kw-h 9.69 63.36 613.96

Total 4,209.93

2° Opción tarifaria BT4 fuera de punta. Reduce la potencia contratada de 80 Kw a 50 Kw y


cambia la calificación a fuera de punta debido a que su diagrama muestra predominio de
máximo consumo en hora fuera de punta

Descripción Unidad Tarifa Consumo Importe


Cargo fijo S/./Cliente 2.37 2.37

Cargo por potencia S/./Kw-mes 28.94 50 1447.00

Cargo por energía activa con cen S/./Kw-h 9.69 6336 613.96

Total 2063.33

3° Opción tarifaria BT2 opción de máxima demanda deuda 2E"P esta opción considera 2
mediciones de energía, en punta y fuera de punía y, dos mediciones de potencia, en punta y
fuera de punta.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 53

Descripción Unidad Tarifa Consumo Importe


Cargo fijo S/./ Cliente 3.49 3.49

Cargo por Potencia (1) S/./ Kw-mes 47.31 5.00 236.55


Cargo por exceso de Potencia (2) S/./ Kvv-mes 19.54 39,25 766.94

Cargo por energía activa (3) cen S/./ Kw-h 17.31 750.00 129.83

cargo por energía activa (4) cen S/./ Kw-h 6.93 5586.00 387.11

Total 1 523.32

(1) Cargo por potencia en horas punta


(2) Cargo por exceso de potencia en horas fuera de punta respecto a la potencia de horas
punía.
(3) Cargo por potencia consumida en horas punta
(4) Cargo por energía consumida en horas fuera de punta

Como puede observarse una misma empresa para una misma realidad pueda elegir
alternativas de contratación que en este ejemplo van de SA 4 209.93 a SA 1 523.92 que
significa un ahorro de 64% en costos.

VI. Costo unitario del producto

Normalmente el costo unitario se obtiene mediante un proceso de promedios. Este costo


unitario promedio se calcula dividiendo los costos totales incurridos durante un período
determinado entre el número de unidades producidas. A continuación, ilustraremos el criterio
de costo unitario, si estimamos que hemos producido: 1000 unidades de productos.

Detalle del Costo Costo Totales Incurridos Costo por Unidad


Materia Prima S/. 20 000 S/. 20.00
Total M. P S/. 20 000 S/. 20.00
Mano de Obra Directa
Proceso A 15000 15.00
Proceso B 10000 10.00
5000 5.00
S/. 30 000 30.00
Gastos Generales de Fabricación
Mano de Obra Indirecta 8000 8.00
Suministros (Energía) 4000 4.00
Depreciaciones (Maquinaria) 3000 3.00
Seguros (Planta) 1 000 1.00
Impuestos 1 800 1.80
Servicios Públicos 2500 2 50
20300 20.30
Costo Unitario Promedio S/. 70.30

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 54

2.28. DEPRECIACIÓN DE MAQUINARIA


 Depreciación física: El desgaste diario por el uso disminuye gradualmente la capacidad
física de un activo para realizar su función prevista.
 Depreciación funcional: El esfuerzo solicitado de un activo puede sobrepasar su
capacidad de producir.
 Depreciación tecnológica: La aparición de nuevos medios de realizar una función puede
hacer antieconómicos los medios actuales de realizarla.
 Depreciación contable: Es cargar el costo de la maquinaria y equipo a los costos
indirectos, de tal manera que, al terminar el horizonte de depreciación, la maquinaria y
equipo quede pagado y se pueda volver a comprar maquinaria y equipo nueva.
Tasas de depreciación tributarias para efectos de la determinación del impuesto a la renta.

2.29. LOS GASTOS DE OPERACIÓN


Son todos aquellos gastos que se realizan fuera de la planta y son:
Gastos de administración: Son los que se realizan en la dirección de la empresa como sueldos
(gerente, jefe de personal, contabilidad, etc.) y otros gastos como papel, servicios,
maquinaria, etc.
Gastos de marketing y distribución: Son todos los gastos que se realizan en la venta del
producto como despacho, gasolinas, pagos vendedores, publicidad etc.
Gastos financieros: Son todos los gastos que se realizan para pagar los préstamos para
financiar las operaciones de la empresa.

2.30. FLUJO DE COSTOS


La empresa u organización se dividen en áreas organizacionales, es decir, departamentos,
procesos, almacenes. Los costos de producción se van anexando a medidas que fluyen en los
departamentos. El flujo sigue el momento físico de la materia prima, se pueden considerar
tres pasos o fases:
 Almacén materia prima
 Proceso fabricación
 Almacén productos terminados

Almacen Almacen
Planta
Materia Prima Productos terminados

Materia
Prima +IIPP
+ IIMP +IIPT
+Prod Terminados Productos
+ Compras +Prod Terminados
+CIF Vendidos
- IFMP - IFPT
+ IFPP

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 55

2.31. CLASIFICACIÓN DE COSTOS DEPENDE DEL OBJETO DE COSTOS


Los costos directos e indirectos pueden ser indirectos o directos de acuerdo al objeto de costo,
ya que debido al área de influencia del objeto de costo de una organización hace que un costo
pueda ser directo para un departamento e indirecto para otro.
Ejemplo: El sueldo de un supervisor en el área de producción es directo para el departamento,
pero indirecto para el de mercadotecnia.

2.32. COSTO DE PRODUCCIÓN


El costo de producción es el valor de los bienes y servicios consumidos en el proceso de
fabricación en un determinado periodo se expresa:
𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
𝑀𝑃 = 𝐼𝐼𝑀𝑃 + 𝐶 − 𝐼𝐹𝑀𝑃
Donde:
MOD: Mano de Obra Directa
MP: Materia Prima
CIF: Costos Indirectos de Fabricación
- Costo primo: Es la sumatoria de los costos directos
𝐶𝑃𝑟 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷
- Costo conversión o costos de transformación Son los costos que se utilizan
en la conversión o transformación de la materia prima en producto, y es la
sumatoria de mano de obra directa más los costos indirectos de fabricación.

𝐶𝑇 = 𝐶𝐶 = 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
Por consiguiente, se puede expresar el costo de producción de la siguiente manera:
Respecto a Costo Primo 𝐶𝑃 = 𝐶𝑃𝑟 + 𝐶𝐼𝐹
Respecto al Costo de Transformación 𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝐶𝑇
- Determinación del costo de producción anuales hay inventarios:
𝐶𝑃 = (𝐼𝐼𝑀𝑃 + 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑃 − 𝐼𝐹𝑀𝑃) + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
IIMP: Inventario Inicial de Materia Prima
IFMP: Inventario Final de Materia Prima

2.33. COSTO DE PRODUCTOS FABRICADOS


Es el costo de los productos durante un determinado periodo, por lo que el costo de los
productos fabricados representa el costo de la producción ajustado por los cambios habidos
en el inventario de productos en proceso.
𝐶𝑃𝐹 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐶𝑃 − 𝐼𝐹𝑃𝑃

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 56

IIPP: Inventario Inicial de Productos en Proceso


CP: Costo de Producción
IFPP: Inventario Final de Productos en Proceso

2.34. COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS (CPV)


Es el valor de los bienes que fueron vendidos durante un periodo. Por consiguiente, el CPV
sumatoria de los productos fabricados con la diferencia de inventarios de productos acabados.

𝐶𝑃𝑉 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹 – 𝐼𝐹𝑃𝑇


IIPT: Inventario Inicial de Productos Terminados
CPF: Costo de Productos Fabricados
IFPT: Inventario Final de Productos Terminados
- Costo de productos disponibles para la venta
𝐶𝑃𝑑𝑣 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹

2.35. COSTO TOTAL Y PRECIO DE VENTA


Es el sumatorio total del costo de vendidos más los gastos de operación.
𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛
= 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑎𝑑𝑚𝑖𝑛𝑖𝑠𝑡𝑟𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 + 𝐺𝑎𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑛𝑐𝑖𝑒𝑟𝑜𝑠

𝐶𝑇𝑃 = 𝐶𝑃𝑉 + 𝐺𝑂
Valor Venta es:
𝑉𝑣 = 𝐶𝑇 + % 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
Precio Venta:

𝑃𝑣 = 𝑉𝑣 + 𝐼𝐺𝑉

2.36. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS


Es un estado financiero, tiene por misión exponer el resultado de la acción desarrollada en el
periodo, muestra la acumulación de los ingresos y egresos al cierre del ejercicio económico,
y consta de la siguiente manera:
Ingreso por ventas XXXX
Costo productos vendidos -(XXXX)
Margen bruto XXXX
Gastos de Operación -(XXXX)
Utilidad líquida antes de impuestos XXXX
Impuesto a la renta (28%) -(XXXX)
Utilidad líquida antes de impuesto XXXX

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 57

2.37. SISTEMAS DE COSTEO: ABSORCIÓN Y VARIABLE


La presentación de reportes internos y externos en la empresa es muy importante para hacer
Gestión de costos en la actualidad.

Estos reportes representan las utilidades que puede generar una empresa, así como es una
medida fundamental del desempeño de Los gerentes de una empresa. Estos 2 métodos se
diferencian en el tratamiento de los costos indirectos de fabricación fijos.

a) MÉTODO DE COSTEO POR ABSORCIÓN.

Es un método en el cual se establece que todos los costos directos, indirectos de


fabricación y los costos indirectos de fabricación (Gastos generales de fabricación) tanto
fijos como variables se consideran costos del producto, es decir, el producto absorbe
dichos costos. El punto fundamental es que en este método los gastos generales fijos son
parte de la producción ya que para producir una unidad de un producto se necesitan los
costos variables y fijos.

ESTADO DE GANANCIAS Y PERDIDAS DE ACUERDO A ESTE


METODO
VENTA xxx
Costo de productos vendidos (xxx)
MARGEN BRUTO xxxx
Gastos de periodo de operación
- Gasto de Administración (xxx)
- Gasto de Mercadotecnia (xxx)
- Gastos Financieros (xxx)
UTILIDAD O INGRESO XXX

Como se puede observar en este reporte se considera el margen bruto o utilidad bruta,
que es el margen de costo total de producción. Así como se muestra los gastos del periodo
u operación como costos que no intervienen en el proceso productivo. Por su
procedimiento la utilidad neta depende del nivel de producción.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 58

EJEMPLO:
Dado los siguientes datos:

Producción Total = 1 100 000 Precio de Venta = s/. 17.00 II = 0


- Costos Variables por unidad: Costos Fijos
Material directo s/. 3.50 Costo Fijo General s/. 2 200 000
Mano de obra directa s/. 1.60 C. fijo Merc. y Admin. s/. 5 500 000
Gastos generales s/. 0.90 C. fijo unitario s/. 2 200 000
TOTAL s/. 6.00 CFU s/. 2
- Costo variable de mercadotecnia y
administración s/. 2.40
COSTOS VARIABLES s/. 8.40
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
VENTAS (1 000 000 x 17) 17 000 000

Costo de productos vendidos


- Inventario Inicial 0
- Costo Variable de producción (1 000 000 x 6) 6 600 000
- Costo fijos de producción (1 100 000 x 2) 2 200 000
- Inventario final de producción (100 000 x 8) 800 000

MARGEN BRUTO 9 000 000

Gatos de periodo de operación


- Costo variable de mercadotecnia y administración 2 400 000
- Costo fijo de mercadotecnia y administración 5 500 000

UTILIDAD O INGRESO 1 100 000

b) MÉTODO DE COSTEO VARIABLE.

En la presentación de este método de costeo se considera que los costos directos y Los
costos indirectos e fabricación variable como costo del producto, excluyéndose los costos
generales fijos en la fabricación, estos se convierten en costos del periodo, es decir, se
descargan con Los gastos de Administración, Mercadotecnia y financieros. La
justificación por la cual Los CIF fijos pasan a gastos del periodo en que estos se
relacionan con la capacidad instalada y esta a su vez está en función de un periodo
determinado, pero jamás con el volumen de producción.

El hecho de contar con una determinada capacidad instalada, genera costos fijos que
independientemente del volumen que se produzcan permanecen constantes en un periodo
determinado.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 59

ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS DE ACUERDO A ESTE METODO

VENTAS xxx
Costo de productos vendidos variables (xxx)

Gastos Varia de Merc. y Administración. (xxx)

MARGEN DE CONTRIBUCION xxxx

Gastos de periodo de operación


- Costos producción fijos (xxx)
- Gastos fijos de Merc. y Administración (xxx)

UTILIDAD O INGRESO XXX

Como se puede observar se considera Margen de contribución dentro del reporte, es decir,
cuanto el producto contribuye para cubrir los costos fijos en un ejercicio dado.

𝑀𝐴𝑅𝐺𝐸𝑁 𝐷𝐸 𝐶𝑂𝑁𝑇𝑅𝐼𝐵𝑈𝐶𝐼𝑂𝑁 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 – 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠

𝑀𝐶 = 𝑈 – 𝐶𝑉

Donde:
MC: Margen de contribución.
U: Precio de venta unitario
CU: Costos variables unitarios.

Se pueden expresar en cantidades unitarias, totales y en forma de relaciones.

𝑀𝐶
%𝑀𝐶 =
𝑈
𝐶𝑈
𝑅 𝐶𝑈 =
𝑈

Las ventajas de conocer el margen de contribución son:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 60

a) Permite conocer cuáles son los productos que impulsan y cuales no son
importantes.
b) Permiten evaluar en líneas de productos cuales se deben eliminar.
c) Permite realizar reducciones de precio, descuentos especiales y campañas de
publicidad.
d) Permite hacer el cálculo de unidad en punto de equilibrio.

𝐶𝐹 + 𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑
𝑃𝐸 =
𝑀𝐶

Así mismo se debe de considerar en este método que la utilidad neta está en función de
las ventas, así como se puede observar este método destaca el comportamiento del costo
(F o V) como la base para la clasificación y uso en este método.
EJEMPLO: datos del ejemplo anterior
- Producción total = 1’100,000 Ventas = 1’000,000 Precio de venta = S/ 17.00
II = 0
- Costos variables por unidad: Mat directo: S/ 3.50 Costos Fijos
Mano O directa S/ 1.60 Costos Fijo general = S/ 2’200,000
Gastos Generales S/ 0.90 C. fijo Merc. y Admin. = S/ 5’500,000
TOTAL S/ 6.00
- CV de mercadotecnia y administración S/ 2.40 C. fijo unitario = 2’200,000
COSTOS VARIABLES S/ 8.40 1’100,000

Cfu = 2
ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS
VENTAS (1’000,000x17) 17’00,000

Costo variable
- I inicial 0.00
- Costo variable de prod.(1’100,000x6) 6’600,000
- Inventario final de prod.(100,000x6) 600,000
-Costo variable de Administración y ventas 6’000,000

COSTO VARIABLE
MARGEN BRUTO
2’400,000
Costos Fijos
Gastos de periodo de operación 8’400,000
- Costos generales fijos de prod.(1’100,000x2) 8’600,000
- Costo fijo de Mercadotecnia y Administración 2’200,000
UTILIDAD O INGRESO 5’500,000
900,00

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 61

2.38. ESTADO COMPARATIVO DE LOS MÉTODOS


La empresa XXX produjo 200,000 unidades para su producto, Los costos de producción
variables fueron de S/ 30 x unidad, Los costos fijos de producción S/600,000, Los costos fijos
de mercadotecnia y administración S/ 400,000. En ese año se vendieron 120,000 unidades a
un precio de S/ 40 x unidad. Realice el cálculo de la utilidad por Los 2 métodos.
Costeo por Absorción Costeo Variable
Ingreso por ventas=120,000x40=4’800,000
Costo de productos vendidos variable
Ingreso por ventas=120,000x40= 4’800,000 CP = (200,000x30)
Cvu =S/ 30 CP = 6,000, 000
CP = (200,000x30) +600,000 CP = CPF
CP = 6,600,000 CPVv = IIPA + CPF + -IFPA
CP = CPF CPVv =0+ 6,600,000 – (200,000-120,000) x30
CPV = IIPA + CPF + -IFPA CPV = 3’600,000
CPV= 0+6,600,000 – (200,000-120,000) x30 Costos fijos de producción = 600,000
CPV = 4, 200,000
Estado de ganancias y perdidas
Estado de ganancias y perdidas
VENTAS 4’800,000
VENTAS 4’800,000 Costo prod. Vendidos var. 3’600,000
CPV 4, 200,000 MARGEN CONTRIBUCION 1, 200.000
MARGEN BRUTO 600,000 Costos fijos de producción 600,000
Gastos Merc. y Adm. (400,000) Gastos Merc. y Adm. (400,000)

UTILIDAD O INGRESO 200,000 UTILIDAD O INGRESO 200,000

2.39. MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA PLANTA

Se puede clasificar mediante los siguientes niveles.

I. Lo que puede producirse:


- Capacidad teórica (Máxima o Ideal): Es la capacidad de operar al 100% sin
interrupciones de producción.
- Capacidad practica: Considera las paras esperadas en el trabajo, la capacidad practica
es igual a la capacidad teórica menos las interrupciones inevitables en la producción
originadas por preparación y reparación de las máquinas y otras provocadas por los
empleados. La capacidad practica es el nivel máximo que puede operarse con
eficiencia en la planta.
II. Lo que habrá de producir:
- Capacidad Normal: es menor que el 100% de la capacidad practica representa un
nivel anual promedio de actividad de producción que habrá de satisfacer la demanda
de consumidores, con bases en consideraciones de factores estacionales, cíclicos y
tendencias de los negocios.
- Capacidad Anual esperada: (Volumen de presupuesto maestro) representa el nivel
presupuestado de producción esperada para el año venidero.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 62

2.40. EJERCICIOS RESUELTOS

EJEMPLO ILUSTRATIVO 1:

La empresa XY2 tubo la siguiente información correspondiente al año 2007:

– Maquinaria y equipo S/. 500,000 depreciado en 5 años


– Edificios y planta S/. 2’000,000 depreciados en 20 años.
– Alquiler de planta S/. 20,000, - Seguros de planta S/. 50,000, Servicios S/. 80,000 en
planta.
– Lubricantes y combustibles de planta S/. 90,000, Servicios de administración S/.
40.00, otros gastos administración S/. 20,000.
– Personal: Gerente S/. 5000 al mes en boleta, contador S/. 3000 en boleta, Jefa de
Personal S/. 2,500 – Secretaría S/. 15000 boleta, auxiliar contabilidad S/. 300 boleta,
planillas S/. 1,000 boleta vigilantes (4) S/. 600 boleta – Jefe de Ventas S/. 1,800,
vendedores (2) S/. 800 boleta – Jefe Logística S/. 2500 boleta, Almaceneros (3) S/.
200 boleta, - Gerente de Producción S/. 4,000 – Boleta, Supervisores (2) S7. 1,400
boleta, 30 obreros S/. 28 diarios.

La empresa tiene una manera de producción muy maquinada en al cual hay 80 máquina que
realizan esta función. Se trabajó de lunes a sábado en un turno al año (52 semanas y 364 días).

– En planta los obreros realizaron sobretiempos de 4 horas diarias durante todo el año
de lunes a sábado.
– Se tuvo la siguiente información del material principal en planta:
01-01-2007 Inventarios 200,000 unidades S/. 3.00 unidad
15-01-2007 Compra 200,000 unidades S/. 4.00 unidad
30-01-2007 Salida planta 900,000 unidades ____________
15-02-2007 Compra 400,000 unidades S/. 4.20 unidad
29-02-2007 Compra 900,000 unidades S/. 3.00 unidad
29-02-2007 Compra 1’200,000 unidades ____________
05-03-2007 Compra 2’500,000 unidades S/. 3.50 unidad
04-04-2007 Salida planta 2’400,000 unidades ____________
06-06-2007 Compra 3’000,000 unidades S/. 4.00 unidad
07-07-2007 Salida planta 3’100,000 unidades ____________
09-09-2007 Compra 2’000,000 unidades S/. 3.90 unidad
11-10-2007 Compra 1’000,000 unidades S/. 2.80 unidad
12-10-2007 Salida planta 3’050,000 unidades ____________

Para el cálculo de la Materia Prima utilice 2 decimales sin redondear Inventarios, Productos
en Proceso: II = S/. 580,000 IF = S/. 400,000
El costo de fabricación fue constante en el 2006 t 2007 ya que produjeron el mismo número
de unidades que fueron de S/. 5’000,000 de unidades y su precio de venta es de S7. 11.90 por
unidad.
Costo de productos disponibles para venta: 40’955, 468, costos totales S/. 40’658,888.
Calcule:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 63

1. I.F. MD. en unidades y soles (2).


2. IIPT e IFPT en unidades y soles (2).
3. Cuántas unidades se vendieron.
4. Si la empresa recibió facturas por las compras U.P. Cuenta de I.G.V. debe al SUNAT
(2)
5. Calcule el estado de ganancias y pérdidas (2)
6. Si la empresa deseara saber cuánto costo las órdenes 500, 600, 700 de empresas
especiales considerando como factor H. Máquinas.
Las órdenes utilizaron 800, 1600, 1800 Hrs, Maq. Respectivamente y la 500 utilizó 10,000
unidades en abril y 160 horas mano obra (no considere horas extras), 600 - - 30,000 unidades
M.P. en agosto y 200 horas Mo y por último la 700 utilizó 50,000 unidades en Dic y 80 K.
Mo. (4)
SOLUCION

Tipo II TOTAL UNIDADES SOLES C.U


II 200,000 x3 600,000 200,000 600,000 3
Compra 800 x 4 3’200,000 1’000,000 3’800,000 3.6
Salida 900 x 3.8 3’420,000 100,000 3’800,000 4.12
Compra 400 x 4.2 1’680,000 500,000 2’060,000 3.4
Compra 900 x 3 2’700,000 1’400,000 4’760,000 3.4
Salida 1200 x 3.4 4’080,000 200,000 680,000 3.49
Compra 2’500 x 3.5 8’750,000 2’700,000 9’430,000 3.49
Salida 2’400 x 3.49 8’376,000 300,000 1’047,000 3.49
Compra 3’000 x 4 12’000,000 3,300,000 13’047,000 3.95
Salida 3’100 x 3.95 12’245,000 200,000 790,000 3.95
Compra 2’000 x 3.9 7,800,000 2’200,000 8’590,000 3.90
Compra 1’000 x 2.8 2,800,000 3’200,000 12’390,000 3.55
Salida 3050 x 3.55 10’827,500 150,000 532,000 3.55

𝑀𝑃 = 38948,500
𝐶𝑃𝑈 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹 + 𝐼𝐹𝑃𝑇
40’222,568 = 494,000 + 40458,468 – 𝐼𝐹𝑃𝑇
𝐼𝐹𝑃𝑇 = 𝑆/. 729,900

729,900
𝐼𝐹𝑃𝑇𝑢 =
8.09

INGRESOS: 29’153,007
CPU 40,222,568
MB 18’930,568
Gastos de operación 436,320
Utilidad antes de impuesto 18’494,119
5’54,235
Utilidad después de impuestos 12’945,884
SUNAT:
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 = 38’930,000 − 119

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 64

𝐼𝐺𝑉 𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 = 6’215,714.2

𝐼. 𝐺. 𝑉. 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 29’153,007 – 119

𝐼. 𝐺. 𝑉. 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 = 9’444.597.4

𝐼𝐺𝑉 – 𝑆𝑢𝑛𝑎𝑡 = 3’228,883.2

𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑚á𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎 = 80 ∗ 8 ∗ 6 ∗ 52 = 199,600

𝐶𝐼 = 1’106,720
1’106,720
𝑇1 = = 5.54
199,680
Orden 500 Orden 600 Orden 700
𝑀𝑃 = 10,000 ∗ 3.49 = 𝑀𝑃 = 30000 𝑥 3.95 𝑀𝑃 = 50,000 𝑥 3.55
34,900 = 118,500 = 177,500
𝑀𝑂 = 160 𝑥 5.5 = 896 𝑀𝑂 = 200 𝑥 5.6 = 11.20 𝑀𝑂 = 80 𝑥 5.6 = 448
4432 𝐶𝐼 = 1600 𝑥 5.5 =
8864
𝐶𝐼 = 1800𝑥5.5 =
4432
𝐶𝐼 = 800 𝑥 5.54 = 128484 182380
40228

EJEMPLO ILUSTRATIVO 2:
La empresa JUMP tiene los siguientes resultados. Al final del periodo no tiene inventarios
iniciales de producción en proceso, de productos terminados, y tampoco inventario final de
producto en proceso. La producción fue de 500,000 unidades de las que se vendieron 400,000
a $ 50 cada una. El costo de materiales directos fue de S/. 6.00 la unidad, costo de mano obra
directa de producción fue de $ 8.00, los costos de gastos generales fijos de producción fueron
S/. 2’000.000.00, los costos de Mercadotecnia y Administrativos variables fueron de S/. 5
por unidad vendida y los costos fijos de Mercadotecnia y Administración fueron
7’5000,000.00. Calcule la utilidad por los 2 métodos.
RESOLUCIÓN
P = 500,000 Ventas: 400,000 Precio $ 50.00
– Costo Material Director S/. 6.00 unidad. - Costo M.O.D. fue $ 8.00
– Gastos Generales Variables = Prod. $ 1.00
– Costos de Mercadotecnia Fijos S/. 2’000,000.00 / 600,000 = 4
– Costos de Mercadotecnia y Administración Variable fue de S/. 5.00, por unidad
vendida.
– Costos Fijos de Mercadotecnia y Administración Variable fue de S/. 5.00, por unidad
vendida. S/. 7,500.00
COSTEO POR ABSORCIÓN:
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 = 𝑀𝐷 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝑄𝐼𝐹
𝐶𝑃 = (500,000 𝑥 6) + (500,000 𝑥 8) + (500,000 + 2’000,000)
𝐶𝑃 = 3’000,000 + 4’000,000 + 2’500,000 = 9’500,000
𝐶𝑃𝑈 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐶𝑃 = 𝐼𝐹

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 65

100,000
𝐶𝑃𝑈 = 9’500,000 – ( ) = 9’500,000 – 1’900,000 = 7′ 600,000
6∗8∗5
Ventas o ingreso por Ventas 20’000,000
Costo productos vendidos 7’600,000
Margen Bruto 12’400,000
Costo mercadotecnia V (400,000 x 5) 2’000,000
Costo mercadotecnia F 7’500,000
UTILIDAD 2’900,000
COSTEO POR ABSORCIÓN:

𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑉 = 𝑀𝐷 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐺𝐺. 𝑉.


𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑉 = (500,000 𝑥 6) + (500,000 𝑥 8) + 500,000
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑉 = 3’000,000 + 4’000,000 + 500,000 = 7’500,000
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑃𝑉 = 7’500,000 = 100,000 (6 + 8 + 1)
𝐶𝑜𝑠 𝑃𝑉 = 6’000,000
Ventas o ingreso por Ventas 20’000,000
Costo productos vendidos 6’000,000
C. Merc. Ad. Variable (5 x 400,000) 2’000,000
Margen Contribución 12’000,000
Costo Fijo Producción 2’000,000
Costo Fijos Mercad. Adm. 7’500,000
UTILIDAD 2’500,000
EJEMPLOS ILUSTRATIVO 3:
La Empresa SURVEY planeó y realmente fabricó 200,000 unidades de su producto el primer
año de operación. Los costos variables de producción fueron de S/. 20.00 por unidad
fabricada, los costos variables de mercadotecnia y administración fueron S/. 10.00, por
unidad vendida. Los costos planeados y reales fijos de producción fueron S/. 600,000.00 los
costos planeados y reales de Mercadotecnia y Administración totalizaron S/. 400.000. Se
vendieron 130,000 a un precio de S/. 80. Calcule las utilidades por los 2 métodos.
P = 200,000 CvP = S/. 20,00 unidad
Cost. Variable de Mercad y Adm. S/. 10,00 Unidades Vendidas.
Ventas = 130,000 P = S/. 80 CfP = 𝑆/. 600,000/200,000 = 3
Costos Fijos de Mercad. y Adm. S/. 400,000
COSTEO ABSORCIÓN
𝐶𝑃 = 𝐶𝑣𝑃 + 𝐶𝑓𝑃 = (200,000 ∗ 20) + 600,000
𝐶𝑃 = 4’600,000 − (70,000 ∗ 23)
𝐶𝑃𝑣 = 4’600,000 – 1’600,000 = 2’990,000
Ingreso por ventas (130,000) (80) 10’400,000
CPv 2’990,000
Margen Bruto 7’410,000
Gastos Mercadotecnia F 400,000
Gastos Mercadotecnia V. (130,000 x 10) 1’300,000
I.O.P. 5’760,000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 66

COSTEO VARIABLE
𝐶𝑃𝑣 = (200,000 𝑥 20) = 4’000,000
𝐶𝑃𝑣 = 4 000 000 − (70,000 𝑥 20)
𝐶𝑃𝑈𝑣 = 4’000,000 – 1’400,000 = 2’600,000
Ingreso por ventas (130,000) (80) 10’400,000
CPUv 2’600,000
Cost Merc y Ad. Variable (130,000 x 10) 1’300,000
Margen Bruto 6’500,000
Cost. F. Prod 600,000
Costos Fijos Ad. y Ventas 400,000
I.O.P. 5’500,000

EJEMPLO IULUSTRATIVO 4:
Una empresa necesita calcular el costo de la mano de obra directa en su planta, estos laboran
en tres turnos. Los operarios tipo a perciben un sueldo de 1800 mes boleta, operario B: 2000
mes planilla y operario C: 3000 mes boleta. Trabajadores por turno

TURNO OPERARIO OPERARIO OPERARIO


A B C
A 50 40 20
B 50 40 20
C LABORAN EL 20% MENOS DEL
TURNO A Y B

Por motivos de política de trabajo de la empresa los sobretiempos son obligatorios, 4 por día
y domingos y feriados 5h (consideré 10 feriados al año y 52 semanas de trabajo).
Calculo para el TURNO A
OPERARIO A:
25%. 9.38
1800/30/8 = 7.5 HORA……………. 35% 10.13
100% 15
S N = 1800 X 1.5 X 12 X 50 = 1620000,00
25% = 50 X 2 (52 X 6 -10) X 9.38 = 283276,00
35% = 50 X 2 (52 X 6 -10) X 10,13 = 305926,00
100% = 50 X 5 (52 + 10) X 15 = 232500,00
TOTAL 2441702,00

OPERARIO B
25% 6.95
2000/1.5 = 1333.33/30/8 = 5.56 …. 35% 7.51
100% 11.12
S N = 20000 X 12 X 40 = 960000,00
25% = 40 X 2 (52 X 6 -10) X 6.95 = 167912,00
35% = 40 X 2 (52 X 6 -10) X 7.51 = 181441,60
100% = 40 X 5 (52 + 10) X 11.12 = 137888,00
TOTAL = 1447241,60

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 67

OPERARIO C
25% 15.63
3000/30/8 = 12.5 𝐻𝑂𝑅𝐴……………35% 16.88
100% 25

S N = 3000 X 1.5 X 12 X 20 = 1080000,00


25% = 20 X 2 (52 X 6 -10) X 15.63 = 188810,40
35% = 20 X 2 (52 X 6 -10) X 16.88 = 203910,40
100% = 20 X 5 (52 + 10) X 25 = 155000,00
TOTAL = 1627720,80

TOTAL DEL TURNO A = S/. 5516664,40

Calculo para el TURNO B

Por llevar mismos horarios y misma cantidad de operadores la cantidad a evaluar es la misma.
TOTAL TURNO B = S/. 5516664,40

Calculo para el TURNO C

OPERARIO A
25% 12.66
1800 𝑋 1.35/30/8 = 10.13 𝐻𝑂𝑅𝐴……………. 35%. 13.68
100% 20.26

S N= 1800 X 1.35 X 1.5 X 12 X 40 = 1749600,00


25% = 40 X 2 (52 X 6 -10) X 12.66 = 305865,60
35% = 40 X 2 (52 X 6 -10) X 13.68 = 330508,80
100% = 40 X 5 (52 + 10) X 20.26 = 251224,00
TOTAL = 2637198.40

OPERARIO B
25% 9.38
2000/1.5 = 1333.33 𝑋 1.35/30/8 = 7.5 …. 35% 10.13
100% 15

S N = 20000 X 1.35 X 12 X 32 = 1036800,00


25% = 32 X 2 (52 X 6 -10) X 9.38 = 167912,00
35% = 32 X 2 (52 X 6 -10) X 10.13 = 181441,60
100% = 32 X 5 (52 + 10) X 15 = 137888,00
TOTAL = 1562689,28

OPERARIO C
25% 21.10
3000 𝑋 1.35/30/8 = 16.88 𝐻𝑂𝑅𝐴……………35% 22.79
100% 33.76

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 68

S N = 3000 X 1.35 X 1.5 X 12 X 16 = 1166400,00


25% = 16 X 2 (52 X 6 -10) X 21.10 = 103910,40
35% = 16 X 2 (52 X 6 -10) X 22.79 = 220242,56
100% = 16 X 5 (52 + 10) X 33.76 = 167449,60
TOTAL 1758002,56
TOTAL DEL TURNO A = S/. 5957890,24

EJEMPLO IULUSTRATIVO 5:
Calcule el costo de la materia prima en unidades y en soles entregado, así como costo de
IIMP e IFMP del siguiente movimiento de materia prima

Columna1 Columna2 Columna3 Columna4


01-ene SALDO DE INVENTARIO 10000 u 5.00 soles
02-ene SALIDA A PLANTA 5000 u
20-ene COMPRA 50000 u 10.00 soles
25-ene SALIDA A PLANTA 52000 u
01-mar COMPRA 80000 u 12.00 soles
05-mar SALIDA A PLANTA 81000 u
01-may COMPRA 120000 u 14.00 soles
20-may SALIDA A PLANTA 98000 u
01-jun COMPRA 2000000 u 13.00 soles
01-jul SALIDA APLANTA 201000 u

SOLUCION:
INGRESO SALIDA SALDO
FECHA MOV. IGV
CANTIDAD CU TOTAL CANTIDAD CU TOTAL CANTIDAD CU TOTAL

01-ene II 1000 5 5000 - - - 10000 5 50000 -

02-ene SP - - - 5000 5 25000 5000 5 25000 -

20-ene C 5000 8.47 42350 - - - 55000 8.15 448250 76500

25-ene SP - - - 52000 8.15 423800 3000 8.15 24450 -

01-mar C 8000 1017 8136000 - - - 83000 10.1 838300 146400

05-mar SP - - - 81000 10.1 818100 2000 10.1 20200 -

01-may C 120000 11.86 1423200 - - - 122000 11.83 1443260 256800

20-may SP - - - 98000 11.83 1159340 24000 11.83 283920 -

01-jun C 200000 11.02 2204000 - - - 224000 11.11 2488640 396000

01-jul SP - - - 201000 11.11 2233110 23000 11.11 255530 -

437000 4659350

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 69

EJEMPLO ILUSTRATIVO 6:
Una empresa produce carpetas para los colegios y tiene el siguiente movimiento de
materiales:
01-01 II 3 000 pies Cu de 25 soles
02-01 SP 2 000 pies
01-02 Compras 10 000 pies Pc de 35 soles
15-02 SP 9 500 pies
01-04 Compras 12 000 pies Pc de 35 soles
01-06 SP 11 500 soles
01-07 Compras 20 000 pies Pc de 40 soles
19-09 SP 19 500 soles
Por cada carpeta se utiliza 4 pies de madera.
SOLUCION:
INGRESO SALIDA SALDO
FECHA MOV. IGV
CANTIDAD CU TOTAL CANTIDAD CU TOTAL CANTIDAD CU TOTAL

01-01 II 3000 25 75000 - - - 3000 25 75000 -

02-01 SP - - - 2000 25 50000 1000 25 25000 -

01-02 C 10000 25.42 254200 - - - 11000 25.38 279200 45800

15-02 SP - - - 9500 25.38 24110 1500 25.38 38070 -

01-04 C 12000 29.66 355920 - - - 13500 29.18 393990 64080

01-06 SP - - - 11500 29.18 335570 2000 29.18 58360 -

01-07 C 20000 33.90 67800 - - - 22000 33.47 736360 122000

19-09 SP - - - 19500 33.47 652665 2500 33.47 83675 -

42500 1279345

2.41. PROBLEMAS PROPUESTOS

PROBLEMA 1:
La empresa ABC presenta la siguiente información:
Precio venta 5/15, costo variable de producción por unidad 5/6, costos fijos de producción
S/. 180 000, gastos de administración y ventas variables S/. 1.5 y gastos de administración y
ventas fijas S/. 15 000.00.
Tiene los datos para los tres años siguientes:
2006 2007 2008
Ventas Unidades 30 000 62 000 56 000
Producción 45 000 500 000 55 000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 70

Prepare el estado de ganancias y pérdidas por los tres años por el costeo variable y absorción,
además el último año la empresa recibió la oferta de una empresa del extranjero de comprar
10 000 unidades a un precio de S/. 85 000 aceptaría la propuesta.

PROBLEMA 2:

La empresa RESCO S.A. tiene los siguientes datos para el año 2006.

 Materia Prima S/. 0.30 por unidad


 Mano de obra directa S/. 0.20 por unidad
 Costos indirectos fijos S/. 30 000.00 por trimestre
 Costos indirectos variables S/. 0.10 por unidad
 Gastos de administración y ventas fija S/. 8 000.00 por trimestre

Los datos de producción, ventas e inventarios son los siguientes:

Trimestre

1 2 3 4
Inventario I 0 50 000.00 ? ?
Producción 300 000.00 400 000.00 500 000.00 600 000.00
Ventas 250 000.00 420 000.00 400 000.00 640 000.00
I. Final 50 000.00 ? ? ?

Preparar o calcular el estado de ganancias y pérdidas mediante el costeo por absorción y


variable con sus demostrativos

2.42. PROBLEMAS RESUELTOS

EJEMPLO 1:
Dados los siguientes datos al 2000 de la empresa Perú S.A.
Inventarios iniciales
Materia prima S/. 40.000
Productos en proceso S/. 10.000
Productos acabados S/. 100.000
Inventarios finales
Materia prima S/. 50.000
Productos en proceso S/. 14.000
Productos acabados S/. 150.000
Las compras durante el año fueron de 40 000 a un precio S/. 10 la unidad
El consumo de materiales indirectos fue el siguiente:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 71

Lijar S/. 2.000


Lubricantes S/. 5.000
Combustible S/. 40.000
Costo de mano de obra
Mano de obra directa S/. 300.000
Mano de obra indirecta S/. 70.000
Otros gastos del periodo fueron los siguientes:
Depreciación de equipo S/. 40.000
Alquiler de fábrica S/. 50.000
Seguro de fábrica S/. 7.000
Comisiones S/. 60.000
Salarios de vendedores S/. 100.000
Gastos administrativos S/. 100.000
Gastos financieros S/. 70.000
Se vendieron 120.000 unidades a un precio de S/. 10= la unidad. El impuesto a la renta es del
30% de la utilidad líquida.

Se pide:
a. Determinar costo primo
b. Determinar costo conversión
c. Determinar costo producción
d. Determinar costo productos fabricados
e. Determinar costo productos vendidos
f. Preparar estado de ganancias y pérdidas

SOLUCION:
a) 𝐶𝑃𝑟 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷

𝑀𝑃 = 𝐼𝐼𝑀𝑃 + 𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴 + 𝐼𝐹𝑀𝑃


𝑀𝑃 = 40.000 + 400.000 − 50.000
𝑀𝑃 = 390.000
b) 𝐶𝑇 = 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
𝐶𝐼𝐹 = 𝑀𝑃𝐼
LIJA S/. 2.000
LUBRICANTE S/. 5.000
COMBUSTIBLE S/. 40.000 = 47.000
MOI 70.000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 72

CIF
DEPRECIACIÓN S/. 40.000
ALQUILER FABR. S/. 50.000
SEGURO FABRICA S/. 7.000 = 97.000
S/. 214.000

𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐶𝐼𝐹 = 𝑆/. 214.000


𝑇 = 300.000 + 214.000
𝑇 = 514.000
c) 𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹

𝐶𝑃 = 390.000 + 300.000 + 214.000


𝐶𝑃 = 904.000
d) 𝐶𝑃𝐹 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐶𝑃 + 𝐼𝐹𝑃𝑃

𝐶𝑃𝐹 = 10.000 + 904.000 + 14.000


𝐶𝑃𝐹 = 900.000
e) 𝐶𝑃𝑉 = 𝐼𝐼𝑃𝐴 + 𝐼𝑃𝐹 + 𝐼𝐹𝑃𝐴

𝐶𝑃𝑉 = 100.000 + 900.000 + 150.000


𝐶𝑃𝑉 = 850.000
f) ESTADO PERDIDAS Y GANANCIAS
Ventas (1200.000*10) S/. 120.000.000
CPV S/. (850.000) Utilidad Bruta S/. 350.000
- Gastos administrativos S/. 100.000
- Gastos financieros S/. 70.000
- Gastos de ventas S/. 160.000
Utilidad líquida antes de impuestos S/. 20.000
Impuestos (0.30*20.000) S/. 6.000
Utilidad líquida antes de impuestos S/. 14.000

EJEMPLO 2:
Una empresa tiene los siguientes gastos anuales, 10 obreros a 15 soles por día que intervienen
directamente en el proceso de producción asimismo tiene 5 personas como personal de apoyo
de planta a razón de 12 soles por día, gasta en material directo por compras la cantidad de
100000, tiene un inventario inicial de 20 000 soles, utiliza en la producción 110 000, los
costos indirectos de fabricación son iguales al 30% de los costos directos de transformación.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 73

Calcule el costo de producción, el costo primo, el costo de transformación, y el inventario


final de materia prima.
Se pide:
a. Determinar costo producción
b. Determinar costo primo
c. Determinar costo de transformación
d. Determinar el inventario final de materia prima
SOLUCION:
a) Hallamos IFMP

𝑀𝑃 = 𝐼𝐼𝑀𝑃 + 𝐶 − 𝐼𝐹𝑀𝑃
110000 = 20000 + 100000 − 𝐼𝐹𝑀𝑃
𝐼𝐹𝑀𝑃 = 10000
b) Hallamos CT
𝐶𝑇 = 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
30
𝐶𝑇 = 54750 + ( ) 𝐶𝑇
100
𝐶𝑇 = 78214.28
𝐶𝐼𝐹 = 30% ∗ 𝐶𝑇
𝐶𝐼𝐹 = 23464.28
c) Hallamos CP
𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
𝐶𝑃 = 110000 + 54750 + 23464.28
𝐶𝑃 = 188214.28
d) Hallamos CPr
𝐶𝑃𝑟 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷
𝐶𝑃𝑟 = 110000 + 54750
𝐶𝑃𝑟 = 164750

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 74

EJEMPLO 3:
Costo de artículos producidos. Prepare un programa de costos de artículos producidos para
la Canseco Company de los siguientes balances (en miles):

Principio de
Fin de 1994
1994

Inventario De Materiales Directos 22000 26000

Inventario De Producción En Proceso 21000 20000

Inventario De Productos Terminados 18000 23000

Compras De Materiales Directos 75000

Mano De Obra Directa 25000

Mano De Obra Indirecta 15000

Seguro De Planta 9000

Depreciación-Edificio Y Equipo De Planta 11000


Reparación Y Mantenimiento De Planta 4000

Costos De Mercadotecnia, Distribución Y Servicio 93000


Al Cliente
Costos Generales Y Administrativos 29000

a) Hallando CIF
𝐶𝐼𝐹 = 15000 + 9000 + 11000 + 4000
𝐶𝐼𝐹 = 39000
b) Hallando CP
𝐶𝑃 = 𝐼𝐼𝑀𝑃 + 𝐶 − 𝐼𝐹𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
𝐶𝑃 = 22000 + 75000 − 26000 + 25000 + 39000
𝐶𝑃 = 135000
c) Hallando CPV
𝐶𝑃𝑉 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹 − 𝐼𝐹𝑃𝑇
𝐶𝑃𝑉 = 18000 + 136000 − 23000
𝐶𝑃𝑉 = 131000
d) Estado de Ganancias y Perdidas
Ingresos 450000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 75

CPV 131000
Margen Bruto 319000
Gastos de Operación 122000
Utilidad antes de impuesto 197000
Impuesto 59100
Utilidad después de Impuesto 137900
EJEMPLO 4:
Calculo del costo de los productos fabricados y el costo de productos vendidos.
Calcule el costo de los productos fabricados y el costo de los productos vendidos de los
siguientes balances relacionados con 1995 (en miles):

Impuesto Predial Sobre El Edificio De La Planta 3000


Costos De Mercadotecnia, Distribución Y Servicios Al Cliente 37000
Inventario De Productos Terminados, 1ro De Enero De 1995 27000
Agua, Drenaje, Etc. Para La Planta 17000
Inventario De Producción En Proceso 31 De Diciembre De 1995 26000
Depreciación Del Edificio De La Planta 9000
Costos Generales Y Administrativos(Diferentes De La Planta) 43000
Materiales Directos Utilizados 87000
Inventario De Productos Terminados 31 De Diciembre De 1995 34000
Depreciación Del Equipo De La Planta 11000
Reparaciones Y Mantenimiento De La Planta 16000
Inventario De Producción En Proceso, 1ro De Enero De 1995 20000
Mano De Obra Directa 34000
Mano De Obra Indirecta 23000
Materiales Indirectos Utilizados 11000
Gastos Generales De La Planta 4000

Se pide:
a) Costo de productos fabricados
b) Costo de productos vendidos
SOLUCION:
a) Hallando CIF
𝐶𝐼𝐹 = 23000 + 11000 + 3000 + 9000 + 11000 + 16000 + 17000 + 4000
𝐶𝐼𝐹 = 94000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 76

b) Hallando CP

𝐶𝑃 = 𝐼𝐼𝑀𝑃 + 𝐶 − 𝐼𝐹𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹


𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
𝐶𝑃 = 87000 + 34000 + 94000
𝐶𝑃 = 215000
c) Hallando CPF

𝐶𝑃𝐹 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐶𝑃 − 𝐼𝐹𝑃𝑃


𝐶𝑃𝐹 = 20000 + 215000 − 26000
𝐶𝑃𝐹 = 209000
d) Hallando CPV
𝐶𝑃𝑉 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹 − 𝐼𝐹𝑃𝑇𝑆
𝐶𝑃𝑉 = 27000 + 209000 − 34000
𝐶𝑃𝑉 = 202000

EJEMPLO 5:
Perdida por incendio, cálculo de costos de inventario. Un empleado perturbado, Colmillo W.
Pirómano, acerco un soplete a una planta productora el 26 de febrero, cuando soplaban
ráfagas de viento. El incendio resultante destruyo completamente la planta y su contenido,
por fortuna se guardaba determinados registros contables en otros edificios. Esos registros
revelaron los siguientes datos para el periodo del 1ro de enero de 1995 al 26 de febrero de
1995.

Materiales directos comprados 160000


Producción en proceso,01/01/1995 34000
Materiales directos 01/01/1995 16000
Productos terminados,01/01/1995 30000
Gastos generales de fabricación 40% de C.C
Ventas 500000
Mano de obra directa 180000
Costos primos 294000
Porcentaje de margen bruto basado en las ventas 20%
Costo de productos disponibles para la venta 450000

La pérdida fue cubierta totalmente por el seguro. La compañía aseguradora quiere saber si el
costo histórico de los inventarios es base para negociar una liquidación, aunque la liquidación
realmente se calculara en el costo de restitución, no en el costo histórico.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 77

Se requiere calcular los costos de:


1. Inventario de productos terminados, 02/26/1995
2. Inventario de producción en proceso, 02/26/1995
3. Inventario de materiales directos, 02/26/1995
SOLUCIÓN:
a) De la fórmula de costos primo hallamos la materia prima
𝐶𝑃𝑟 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷
294000 = 𝑀𝑃 + 180000
𝑀𝑃 = 114000

b) Hallamos el inventario final de materia prima


𝑀𝑃 = 𝐼𝐼𝑀𝑃 + 𝐶 − 𝐼𝐹𝑀𝑃
114000 = 16000 + 160000 − 𝐼𝐹𝑀𝑃
𝐼𝐹𝑀𝑃 = 62000
c) hallamos los costos indirectos de fabricación
𝐶𝐼𝐹 = 40%𝐶. 𝐶
𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐶. 𝐶 = 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
𝐶𝐼𝐹 = 0.40 ∗ (𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹)
0.6𝐶𝐼𝐹 = 0.40(180 000)
𝐶𝐼𝐹 = 120 000
d) Hallamos el costo de producción

𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
𝐶𝑃 = 114000 + 180000 + 120000
𝐶𝑃 = 414 000
e) hallamos los costos de los productos fabricados usando la siguiente formula
𝐶𝑃𝐷𝑣 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹
450 000 = 30 000 + 𝐶𝑃𝐹
𝐶𝑃𝐹 = 420 000
f) Hallamos el inventario final de productos en proceso
𝐶𝑃𝐹 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐶𝑃 − 𝐼𝐹𝑃𝑃

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 78

420000 = 34000 + 414000 − 𝐼𝐹𝑃𝑃


𝐼𝐹𝑃𝑃 = 28000
g) Hallamos el inventario final de productos terminados usando la fórmula de costo de
productos vendidos

𝐶𝑃𝑉 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹 − 𝐼𝐹𝑃𝑇


400000 = 30000 + 420000 − 𝐼𝐹𝑃𝑇
𝐼𝐹𝑃𝑇 = 50000
PROBLEMA 6:
Datos los siguientes datos de la Compañía PINCEL para el año 2000
Lija ............................................................................................ S/. 2,000.00
Costo de Manejo de Materiales...................................................... 70,000.00
Lubricantes y Enfriadores ............................................................... 5,000.00
Mano de Obra Indirecta Diversa de Producción ............................ 40,000.00
Mano de Obra Directa .................................................................. 300,000.00
Materiales Director 1º Enero 2000................................................. 40,000.00
Productos terminados 1º Enero 2000 ........................................... 100,000.00
Productos terminados 31 de Diciembre 2000 .............................. 150,000.00
Producción en proceso 1º Enero 2000 ........................................... 10,000.00
Producción en proceso 31 Diciembre 2000 ................................... 14,000.00
Costo Alquiler de Planta ................................................................ 54,000.00
Depreciación equipo de planta ....................................................... 54,000.00
Depreciación Equipo de Planta ...................................................... 36,000.00
Impuestos a la propiedad sobre equipo de planta ............................ 4,000.00
Seguro contra incendios sobre el equipo de planta .......................... 3,000.00
Materiales Directos comprados.................................................... 460,000.00
Materiales Directos al 31 de Diciembre 2000 ................................ 50,000.00
Comisiones sobre Ventas. ........................................................ 1’260,000.00
Sueldos Departamentos de Ventas ............................................... 100,000.00
Costos de Embarque ..................................................................... 70,000.00
Costos de Administración ............................................................ 100,000.00

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 79

– Prepare un estado de resultados con un programa de apoyo por separado de los productos
fabricados.
– Para todas las partidas con excepción de ventas, compras de materiales directos e
inventarios, indique con una V o F si es costo variable o fijo, donde el factor de costo es
la unidad de producción.

SOLUCION:
1. Calculado MP:
𝑀𝑃 = 𝐼𝐼𝑀𝑃 + 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 − 𝐼𝐹𝑀𝑃 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐼𝐼𝑀𝑃 = 40,000
𝐶𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎𝑠 = 460,000
𝑀𝑃 = 40,000 + 460,000 – 50,000 𝐼𝐹𝑀𝑃 = 50,000 Calculando Costo Producción

𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝑂 + 𝐶𝐼𝐹
𝐶𝑃 = 450,000 + 300,000 + 215,000
𝐶𝑃 = 964 000
Donde CIF son:
Lija = 2,000............................... (V)
Manejo Mat = 70,000.............................. (V)
Mano Obra Ind = 40,000.............................. (V)
Alquiler Planta = 54,000............................... (F)
Depreciación Eq- Planta. = 36,000............................... (F)
Impuestos Propiedad Equipo Planta = 4,000 ................................ (F)
Seguro contra incendio = 3,000................................ (F)
214,000
MOD =300,000............................ (V)
2. Calculando el costo productos fabricados:

𝐶𝑃𝐹 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐶𝑃 + 𝐼𝐹𝑃𝑃


𝐶𝑃𝐹 = 10,000 + 964,000 – 14,000 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐼𝐼𝑃𝑃 = 10,000
𝐶𝑃𝐹 = 960,000 𝐼𝐹𝑃𝑃 = 14,000
3. Calculando el costo – productos vendidos:
𝐶𝑃𝐹 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐶𝑃 + 𝐼𝐹𝑃𝑃
𝐶𝑃𝐹 = 100,000 + 960,000 – 150,000 𝐷𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐼𝐼𝑃𝑃 = 100,000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 80

𝐶𝑃𝐹 = 910,000 𝐼𝐹𝑃𝑃 = 150,000


4. Estado de pérdidas y ganancias:
Ventas ........................................................... 1’260,000
C.P. Vendidos .................................................. 910,000
Margen Bruto .....................................................350,00
Gastos de Administrativo – Ventas – Distribución:
Comisiones sobre ventas (V) .............................60,000
Sueldos Dpto. Ventas (F) ............................... 100,000
Costos Embarque (V) .......................................70,000
Costos Administración (F) .............................. 20,000

PROBLEMA 7:
Pérdida por incendio, cálculo de costos de inventario. Un empleado perturbado, Colmillo W.
Pirómano, acercó un soplete a una planta productora el 26 de febrero, cuando soplaban
ráfagas de viento. El incendio resultante destruyó completamente la planta y su contenido.
Por fortuna, se guardaban determinados registros contables el otro edificio. Esos registros
revelaron los siguientes datos para el periodo del I- de enero, 1995 al 26 de febrero
Materiales directos comprados $160,000
Producción en proceso, 1/1/1 995 34.000
Materiales directos, 1/1/1 995 15,000
Productos terminados, 1/1/1995 30,000
Gastos generales de fabricación 40% de costos de
conversión
Ventas 500,000
Mano de obra directa 1 80,000
Costos primos 294,000
Porcentaje de margen bruto basado en las ventas 20%
Costo de productos disponibles para venta 450,000
La pérdida fue cubierta totalmente por el seguro. La compañía aseguradora quiere saber si el
costo histórico de los inventarios es base para negociar una liquidación, aunque la liquidación
realmente se calculará en el costo de restitución, no en el costo histórico. Se requiere
Calcular los costos de:
a) Inventario de productos terminados, 2/26/1995
b) Inventario de producción en proceso, 2/26/1995
c) Inventario de materiales directos, 2/26/1995

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 81

SOLUCION

𝑀𝑃 = 𝐼𝐼𝑀𝐷 + 𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 – 𝐼𝐹𝑀𝐷


𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
Por condición del problema
Gastos generales de fabricación = 40% de costos de conversión
𝐶𝐼𝐹 = 0.4(𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹)

𝐶𝐼𝐹 = 2/3 𝑀𝑂𝐷 = $120,000


𝑀𝑂𝐷 = $180,000
𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹
$294,000 = 𝑀𝑃 + $180,000 + $120,000
𝑀𝑃 = $114,000
𝑀𝑃 = 𝐼𝐼𝑀𝐷 + 𝐶𝑂𝑀𝑃𝑅𝐴𝑆 – 𝐼𝐹𝑀𝐷
$114,000 = $16,000 + $160,000 – 𝐼𝐹𝑀𝐷
𝐼𝐹𝑀𝐴𝐷 = $62,000
𝐶𝑃𝑉 = 0.8 ∗ 500,000 = $400,000
𝐶𝑃𝐷𝑉 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹
$450,000 = $30,000 + 𝐶𝑃𝐹
𝐶𝑃𝐹 = $420,000
𝐶𝑃𝑉 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹 – 𝐼𝐹𝑃𝑇
400,000 = $30,000 + $420,000 – 𝐼𝐹𝑃𝑇
𝐼𝐹𝑃𝑇 = $50,000
𝐶𝑃 = 𝑀𝑃 + 𝑀𝑂𝐷 + 𝐶𝐼𝐹 𝐶𝑃
𝐶𝑃 = $114,000 + $180,000 + $120,000
𝐶𝑃 = $414,000
𝐶𝑃𝐹 = 𝐼𝐼𝑃𝑃 + 𝐶𝑃 – 𝐼𝐹𝑃𝑃
420,000 = $34,000 + $414,000 – 𝐼𝐹𝑃𝑃
𝐼𝐹𝑃𝑃 = $28,000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 82

2.43. PROBLEMAS PROPUESTOS

PROBLEMA 1:
Una empresa tiene los siguientes datos:

Enero Diciembre Gastos Durante el Año


Producción proceso MATER. DIERECTO - Comprar material S/. 560 000.
S/. 40 000.00 S/. 40 000.00
- 30 obreros trabajan un turno a 5/3 por
Producción Proceso S/. hora los 365 días del año.
50 000.00.
- Valor del edificio y planta S/. 1 200 000.
Producción Terminada
- 6 personas trabajan en supervisión y
S/. 40 000.00.
apoyo en planta a S/. 800 al mes.
La empresa vendió 400 000 unidades a S/. 4
- Gastos varios apoyos planta S/. 70 000.
unidad calcule:
- Costo primo S/. 947 340.
- Inventario inicial de material directo.
- Costo de operación S/. 250 000.
- Inventario Inicial de productos terminados.
- Costo total S/. 1 476 620.
- Calcule el estado de ganancias y pérdidas.
- Depreciación 10 años.

La empresa vendió 400 000 unidades a S/. 4 unidad calcule:

 Inventario inicial de material directo.


 Inventario Inicial de productos terminados.
 Calcule el estado de ganancias y pérdidas (4)

PROBLEMA 2:
Costo de artículos producidos. Prepare un programa de costos de artículos producidos para
la Canseco Company de los siguientes balances (en miles):

Principio de Fin de
1994 1994
Inventario de materiales directos $ 22,000 $ 26,000
Inventario de producción en proceso 21.000 20,000
Inventario de productos terminados 18,000 23,000
Compras de materiales directos 75.000
Mano de obra directa 25.000
Mano de obra indirecta 15,000
Seguro cíe planta 9,000
Depreciación — edificio y equipo de planta 11,000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 83

Reparación y mantenimiento de planta 4.000


Costos de mercadotecnia. distribución y servicio
al cliente 93,000
Costos generales y administrativos 29.000

PROBLEMA 3:
Estado de resultados, del sector productivo. Prepare un estado de resultados para la compañía
en el problema anterior, considerando ventas de $ 300,000,000.

PROBLEMA 4:
Cálculo del costo de los productos fabricados y el costo de productos vendidos. Calcule el
costo de los productos fabricados y el costo de los productos vendidos de los siguientes
balances relacionados con 1995 (en miles):

Impuesto predial sobre el edificio de la planta $ 3.000


Costos de mercadotecnia, distribución y servicio al cuente 37,000

Inventario de productos terminados, 10 de enero 1995 27,000


Agua, drenaje, etc. para la planta 17.000

Inventario de producción en proceso

31 de diciembre de 1995 26,000


Depreciación del edificio de la planta 9,000

Costos generales y administrativos (diferentes a la planta) 43,000


Materiales directos utilizados 87.000

Inventario de productos terminados 31 de diciembre 1995 34,000

Depreciación del equipo de la planta 11,000

Reparaciones y mantenimiento de la planta 16,000

Inventario de producción en proceso, 1 de enero 1995 20.000

Mano de obra directa 34.000

Mano de obra indirecta 23.000

Materiales indirectos utilizados 11.000

Gastos generales de la planta 4,000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 84

PROBLEMA 5:
Estado de resultados y programa del costo de productos fabricados. La Howell Corporation
tiene los siguientes balances (en millones):

Para fecha específica Para el año 1994


Materiales directos, 10 enero, 1994 $15 Compra de materiales directos $ 325

Producción en proceso, 10 enero, 19 94 10 Mano de obra directa en fabricación 100

Productos terminados, 10 enero, 1994 70 Depreciación — edificio

equipo de la planta 80

Materiales directos, 31 diciembre 20 Sueldos de supervisores de la planta 5

Producción en proceso, 31 dic. 1994 5 Gtos. grates, misceláneos de la planta 35


Productos terminados, 31 dic. 1994 55 Ventas 950

Costos de mercadotecnia
distribución y servido al cliente 240

Existencias en la planta utilizadas 10

Agua, drenaje, etc. de la planta 30


Mano de obra indirecta 60

Se requiere: Preparar un estado de resultados y un programa de apoyo de costos de los


productos lubricados para el año que terminó el 31 de diciembre de 1994. (Para preguntas
adicionales respecto de estos datos, véase el siguiente problema.)
PROBLEMA 6:
Interpretación de estados. Refiérase al problema anterior.
Se requiere
1. ¿Cómo se modificaría la respuesta al problema anterior si se le pidiera un "programa de
productos fabricados y vendidos" en lugar de un "programa de productos fabricados"? Sea
específico.
2. ¿Se contabilizaría el sueldo del gerente de ventas (Incluido en les costos de mercadotecnia,
distribución y servicio al cliente) en forma diferente si la Kowell Corporation fuera una
compañía del sector comercial en lugar de una empresa del sector productivo? Utilice el flujo
de costos señalado en el cuadro 2-12, y describa cómo se contabilizarían los salarios de un
obrero de enseñarle en la plata en este tipo de compañía.
3. Por lo general, los sueldos de los supervisores de la planta se toman como costos indirectos
de producción. ¿Cuándo podrían tomarse algunos de estos costos como costos directos de
producción? Dé un ejemplo.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 85

4. Supongamos que tanto los materiales directos utilizados como la depreciación de la planta
estuvieran relacionados con la producción de un millón de unidades de productos. ¿Cuál es
el costo unitario para los materiales directos asignado a esas unidades? ¿Cuál es el costo
unitario para la depreciación del edificio y equipo de la planta? Supongamos que se calcula
la depreciación anual de la planta en línea recta.
5. Suponga que continúan los patrones de comportamiento de costos involucrados en el
requisito 4. Esto es, los costos directos de materiales se comportan como un costo v usable y
la depreciación se comporta como un costo fijo. Repita los cálculos en el requerimiento 4,
suponiendo que se proyectan los costos para la fabricación de 1.2 millones de unidades del
producto. ¿Cómo se afectarían los costos totales?
6. Como contador administrativo, explique en forma concisa al presidente por qué fueron
diferentes los costos unitarios en los requisitos 4 y 5.
PROBLEMA 7:
Estado de resultados y programa del costo de productos fabricados. Las siguientes partidas
son de la Chan Corporation (en millones):

Para fecha específica Para el año 1995


Produc. en proceso, 1a de enero, $
Agua, drenaje, etc. de la planta $5
1995 10
Materiales directos, 31 de dic. 1995 5 Mano de obra indirecta 20

Productos terminados, 31 de dic.


12
1995 Depredación - planta. edificio y equipo 9
Cuentas por pagar, 31 de dic. 1 995 20

Cuentas por cobrar, 1a enero, 1 995 50 Ventas 350


Producción en proceso, 31 de dic.
2
1995 Gastos generales misceláneos de producción 10

Costos de mercadotecnia distribución y servido al


Productos terminados. 10 enero, 40 cuente 90
1995

Cuentas por cobrar, 31 de dic. 1 995 30 Materiales directos comprados 80

Cuentas por pagar, 10 enero, 1995 40 Mano de obra directa 40


Materiales directos, llenero, 1995 30
Existencias en la planta de puestos usados 6

Impuestos prediales ce la planta 1

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 86

PROBLEMA 8:
Cómo encontrar balances desconocidos. Un auditor del Servicio de Ingresos Internos está
tratando de reconstruir algunos registros parcialmente destruidos de dos contribuyentes. Para
cada uno de los casos en la lista que se acompaña, encuentre las cantidades desconocidas
señaladas con mayúsculas.

Caso 1 Caso 2
(en miles)
Cuentas por cobrar, 12/31 $ 6,000 $ 2,100
Costo de productos vendidos A 20,000
Cuentas por pagar, 1/1 3,000 1,700
Cuentas por pagar, 12/31 1,800 1,500
Inventario de productos terminados, 1 2/31 B 5,300
Margen bruto 11,300 C
Producción en proceso, 1/1 0. 800
Producción en proceso, 12/31 0 3,000
Inventario de productos terminados, 1/1 4,000 4,000
Materiales directos utilizados 8,000 12,000
Mano de obra directa 3,000 5,000
Gastos generales de fabricación 7,000 0
Compras de materiales directos 9,000 7,000
Ventas 32,000 31,800
Cuentas por cobrar, 1/1 2,000 1.400

PROBLEMA 9:
Problema completo sobre costos unitarios y costos de producto. Tampa Office Equipment
fabrica y vende anaqueles de metal. Comenzó sus operaciones el 10 de enero de 1994, Los
cestos incurridos para 1994 son los siguientes (V significa variable; F, fijos):

Costos incurridos en 1994:

Materiales directos utilizados $ 140,000 V


Costos de mano de obra directa 30,000 V

Costos de energía en !a planta 5.000 V

Costos de mano de obra indirecta 10,000 V

Costos de mano de obra indirecta 16.000 F

Otros costos Indirectos de producción 8,000 V

Otros costos indirectos de producción 24,000 F

Costos de mercadotecnia, distribución y servicio al cliente 122,850 V

Costos de mercadotecnia, distribución y servicio al cuente 40,000 F

Costos administrativos 50,000 F

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 87

Los costos variables de producción son variables con respecto de las unidades producidas.
Los coitos variables de mercadotecnia, distribución y servicio al cliente son variables con
respecto de las unidades vendidas.
Los datos del inventario son:

Comienza 1 enero, 1994 Termina 31 diciembre, 1994


Materiales directos 0 lb 2,000 lb
Producción en proceso 0 unidades 0 unidades

Productos terminados 0 unidades ? unidades

La producción en 1994 fue de 100,000 unidades. Se usaron 2 libras de materiales directos


para fabricar una unidad de producto terminado.
Las ventas en 1994 fueron 5436,500. El precio de venta por unidad y el precio de compra por
libras de materiales directos fueron estables durante el año. El inventario final de la compañía
de productos terminados se calcula al promedio de los costos unitarios de producción para
1994. El inventario de productos terminados al 31 de diciembre de 1994 era $20,970.
Se requiere
1. Costo total del inventario de materiales directos al 31 de diciembre de 1994.
2. Total de unidades en el Inventario de productos terminados al 31 de diciembre de
1994.

Se requiere
1. Preparar el estado de resultados de Morrow Bay para 1995.
2. Señalar una diferencia entre el estado de resultados de Morrow Bay y los de:
a) Una compañía del sector de servicios y
b) Una compañía del sector productivo

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 88

CAPITULO 3: SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES DE


PRODUCCIÓN
3.1. INTRODUCCIÓN
La determinación de costos es de suma importancia en las empresas, los sistemas de
producción de bienes y servicios por lo general se cumplen sobre la base de 3 sistemas
mundialmente conocidos:
– Sistema de órdenes
– Sistema de procesos
– Sistema mixto de órdenes y procesos
El objetivo central de estos sistemas es el de calcular el costo unitario del producto o servicio,
valuación de los unitarios y determinar precios reales de los productos.

3.2. CONCEPTO DE PROCESO PRODUCTIVO Y CLASIFICACIÓN


El proceso productivo es el conjunto de actividades consecutivas de transformación a la que
es sometida la materia prima, hasta la obtención de los productos terminados.
Tipos
 Producción por órdenes:
Es la producción de un solo producto de gran magnitud Ej. Puente, barco, avión, etc. Que se
hacen para un cliente, no se produce stock.
 Producción por Lote:
Es la producción de un número determinado de artículos similares Ej. Muebles, zapatos,
chompas, etc que se hacen para un cliente, no se produce stock.
 Producción en Proceso Continúo:
Cuando los artículos producidos para ventas y stock de manera continua, pueden ser varios
tipos de productos, pero sus características es que se producen constantemente Ej. Cementos,
cervezas, gaseosas, etc. que vienen a satisfacer al público en general.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 89

DE ACUERDO A LA
FORMA DE
PRODUCCION

1. Por Ordenes: 2. Por Proceso:


Produccion de Articulos en serie y 3. Combinados
articulos especificos y constantes en
cuantificables periodo anuales,etc.

a) Unitarios Produccion en
Produccion en masa proceso y por
b) Lotes ordenes.

3.3. CONCEPTOS BÁSICOS PARA EVALUAR EL SISTEMA DE COSTEO


– Tener en cuenta el enfoque costo- beneficio. Los sistemas que son complicados son casos
en términos de tiempo y dinero ya que se debe tener en cuenta los costos de capacitación
del personal.
– Los sistemas de costeo tienen el propósito de reportar las cantidades de costos que se
reflejen la forma en que objetos de costos específicos como productos, servicios y clientes
utilizan los recursos de la organización para tomar decisiones por ejemplo ¿cuáles son
los productos, servicios o clientes en el que el negocio debe hacer énfasis ¿cuáles el precio
de venta a cobrar?
– Objeto de costo: Cualquier cosa para la que se desea una reducción separada de costos.
– Costos directos de un objeto de costos: Son los relacionados con el objeto de costos y que
se pueden hacer el seguimiento al mismo en una forma económicamente factible.
– Costos indirectos de un objeto de costos: Son los que no se pueden relacionar tan
directamente al objeto de costos y su seguimiento no se puede realizar en forma
económicamente factible.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 90

– Grupos de costos. Agrupamiento de partidas individuales de costo, los grupos de costos


pueden variar desde muy amplios ejemplo grupo de costos totales para una compañía
hasta muy entrados ejemplo grupo de costos del servicio teléfono- máquina fax de un
gerente
– Base de asignación es un factor que es el denominador común para unir sistemáticamente
un costo indirecto o un grupo de costos indirectos al objeto de costo. Puede ser financiera
(dólares-ventas) no financiera (# de productos producidos, horas máquina, etc.
Se toma en cuenta para la selección cusa efecto que la variable escogida ocasiona que se
utilice los recursos del grupo de costos indirectos.

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE COSTEO POR ÓRDENES


 Aplicación: Sistema utilizado generalmente en empresas cuya producción es intermitente
y sobre pedido.
 Acumulación de costos: Acumulación de los elementos de costo (Mat. Prima, mano de
obra directa y CIF) es por orden.
 Identificación: Las ordenes se identifican con un número.
 Determinación: De resultados: permite ejecutar una determinación preliminar de
resultados obtenidos, comparando el precio de venta correspondiente a cierta orden y sus
costos etc. determinación es preliminar e independiente el estado de ganancias y pérdidas
del periodo.
 Costo del sistema: Conocerá en detalle la mano de obra directa y Mat. Prima. Es costoso
porque requiere de nuevo personal para esta tarea.

3.5. DOCUMENTOS FUENTES NECESARIOS PARA EL SISTEMA


 Orden de producción: Emite la orden el jefe de producción a periodo de administración.
 Hoja de costos: Se levanta sobre la base de la orden de producción en este documento se
registra el consumo de los elementos de costo.
 Requisición de materiales: Son los pedidos de almacén, estos serán valorizados y pasarán
copia para descargar en la hoja de costos.
 Tarjeta reloj: Documento de ingreso y salida de personal para determinar el # de hojas
de permanencia en la planta.
 Tarjeta de Tiempo: Control de horas de trabajo realizado por el personal directo
(obreros).
 Planilla de sueldos y salarios: Para determinar:
– Remuneraciones brutas
– Descuentos
– Aportación de la empresa y el trabajador

3.6. COSTO DE MATERIA PRIMA, MANO DE OBRA DIRECTA Y COSTOS INDIRECTOS


DE FABRICACIÓN

a) COSTO DE MATERIA PRIMA


Se registran en las hojas de costos las materias primas de almacén entregadas por cada
orden de producción valorizadas por cualquier método. Entiéndase por materia prima
directa aquellas cuyos seguimientos es rápido e identificable

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 91

b) COSTOS DE MANO DE OBRA DIRECTA


Se registran el uso de mano de obra directa en la hoja de costos según el número de horas
empleadas en la orden de acuerdo a una prueba individual de tiempo ejemplo.
Ficha de tiempo

Horas Piezas Tarifa hora Tarifa por pieza


4 S/. 2.00

Nombre del empleado: Juan Pérez fecha: 9 junio 2000

Orden: 007 Departamento: Cepillado

Hora de COMIENZO: 8 horas Hora turno: l hora

Horas utilizadas: 4 horas Costo: S/.8.00


realizado aprobado

c) COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.


Representan uno de los grandes problemas en las empresas ya que estos costos
generalmente se calculan basándose en periodos, no pudiendo claramente asignarse a
órdenes en base a periodos, no pudiendo claramente asignarse a órdenes específicas. Se
utiliza un procedimiento para la asignación de los CIF.

3.7. METODOLOGÍA DE ASIGNACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS A ORDENES


1) Identifique los costos que se van a incluir en el grupo de costos indirectos Ej.
Depreciación, costo de energía, mano de obra indirecta en la manufactura, otros gastos
de fabricación. Clasificándolos en grupos que pueden ser apoyo, departamento de
producción.
2) Para el periodo presupuestado prepare intervenciones del grupo de costos del paso 1. se
presupuesta Ej. Gastos generales de producción de S/. 1´280,000
3) Seleccione la base de asignación de los costos al seleccionar esta base se tendrá en cuenta
la relación causa efecto de los factores de costos entre los costos indirectos de fabricación
causa efecto se identifica la variable que ocasiona que se utilizan los recursos. Ej. Horas-
maquina relación causa efecto con los gastos generales de fabricación, o también horas
mano de obra, etc.
4) Para el periodo presupuestado calcule la cantidad de uno de la base de asignación del
paso 3. Ej. La cantidad presupuestada en horas- máquina es de S/. 16,000 o la cantidad
presupuestada en horas es 28,000 horas de mano de obra.
5) Calculo de la tasa de asignación presupuestada de los costos indirectos:
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 . 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑛𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑙 𝑔𝑟𝑢𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 (𝑝𝑎𝑠𝑜 2)
= =
𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑎𝑠𝑜 4
$ 1 280 000
𝑇𝑃𝐴𝐶𝐼 = = $ 80 ℎ𝑟𝑠 − 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎
16 000 ℎ𝑟𝑠 − 𝑚𝑎𝑞𝑢𝑖

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 92

3.8. RESPONSABILIDAD Y CONTROL


La administración debe señalar claramente la responsabilidad departamental del uso de todos
los recursos. Los costos de material directo y mano de obra directa se deben informar a los
jefes de Departamento. Estos registros de trabajo también desempeñan un nivel de control ya
que comparan un costo realmente asignado a cada trabajo, con los costos presupuestados. Las
investigaciones deben motivar a investigar las causas.

3.9. SEGUIMIENTOS DE COSTOS DE ÓRDENES DE PRODUCCIÓN


Se distinguen dos categorías de costos directos:
– Recursos utilizados exclusivamente en una orden específica: Por lo general se puede
costear estos recursos a una orden en forma directa. (por ejemplo, materia prima, mano
de obra) realizando fácilmente su seguimiento en la orden solicitada.
– Los recursos utilizados en trabajos múltiples: Esto requiere más trabajo que el
seguimiento de los costos. Ejm: Bonificaciones especiales, etc. En la práctica las
empresas industriales caen en el ítem 1, y las organizaciones de servicios relacionados
con la mano de obra caen el ítem 2, en esta organización es crucial el registro del tiempo
utilizado para una orden de servicio.

3.10. COSTOS REALES EN COMPARACIÓN CON LOS COSTOS PRESUPUESTADOS


Un costo real es la cantidad de compensación por los materiales y mano de obra, pero debido
a las siguientes razones es que se utiliza los presupuestos para calcular las tasas:
– Los costos reales no estarán disponibles sino hasta que después de la terminación de un
trabajo. Esto es no se podría tener información oportuna para tomar decisiones, como
precios licitados, determinar la importancia del producto antes de empezar el trabajo. El
uso de tasas 85
– de costos presupuestados permite que un sistema de costeo proporcione información
constante, sino se tendría que esperar el fin del periodo.
– Los costos reales pueden estar sujetos a variaciones, como precios, tiempos, paras, etc.
Las condiciones que se tomen solo sobre la base del costo podrían ser engañosas; por
ejemplo, pueden ocurrir variaciones en corto plazo de los materiales, mano de obra, etc.
por efectos exteriores. Ej.: Política estable.
– Los costos reales se ven afectados si se presentan cambios en las labores presupuestadas
en otros trabajos durante el periodo. En contraste una vez que se ha fijado la tasa
presupuestada, está no se verá afectada por ningún cambio en las labores efectuadas en
otros trabajos.

3.11. MÉTODO DE COSTEO REAL, NORMAL Y PRESUPUESTADO


Para el cálculo de las de las tasas de los costos directos e indirectos, se puede utilizar tres
combinaciones posibles de tasas reales y presupuestadas para un sistema por órdenes:
 Costeo Real: Método de costeo que hace el seguimiento de los costos directos a un objeto
costo mediante el uso de la tasa de costos multiplicada por la tasa real y asigna los costos
indirectos con la base en la tasa de costos indirectos reales multiplicadas por la cantidad
real.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 93

 Costeo Normal: Método que hace el seguimiento de los costos directos a un objeto costo
mediante la tasa de costos directos reales multiplicado por la cantidad real y asigna los
costos indirectos con la base en la tasa de costos indirectos reales multiplicadas por la
cantidad real.
 Costeo Presupuestado: Método de costeo que hace el seguimiento de los costos directos
a un objeto costo utilizando la tasa de costos directos presupuestados multiplicado por la
cantidad real y asigna los costos indirectos con la base en la tasa de costos indirectos
presupuestado multiplicadas por la cantidad real.

3.12. MÉTODO DE COSTEO


COSTEO
COSTEO REAL COSTEO NORMAL
PRESUPUESTADO

Tasa real x Insumos Tasa real x Insumos Tasa presupuestada x

Costos Directos reales reales Insumos

Seguimiento o precios usados usados reales usados

Costos Tasa real x Insumos Tasa presupuestada x Tasa presupuestada x

Indirectos reales Insumos Insumos

Asignación usados reales usados reales usados

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 94

3.13. GRAFICA DE ASIGNACIÓN DE COSTOS


SEGUIMIENTO DE COSTOS DIRECTOS
MATERIALES DIRECTOS
SEGUIMIENTO DE COSTOS DIRECTOS
MOD

OBJETO DE COSTO
DEPREACION
FABRICACION

COSTO ENERGIA OBJETOS COSTOS MOD

Departamento
MOI Fabricación
ASIGNACION COSTOS
en planta
INDIRECTOS
HONORARIOS

VIAJES

OTROS

3.14. PROCEDIMIENTO PARA EL CÁLCULO DE COSTEO POR ÓRDENES


Paso 1: Identifique el trabajo objeto de costos. Puede ser el cálculo del costo de fabricación
de una máquina o una auditoria para un cliente especial
Paso 2: Identifique las categorías de costos directos para el trabajo. Se puede estas categorías
solo mano de obra directa en caso de servicios, y mano de obra directa y materiales directos
el caso del sector industrial.
Paso 3: Identifique el grupo de costos indirectos asociados con el trabajo. Se puede utilizar
un solo grupo de costos indirectos de fabricación (costos generales de fabricación de
fabricación) o varios grupos (manejo de materiales, estación de servicios, pruebas, etc.) en
los cuales se incluye partidas como depreciación, energía, material indirecto, mano de obra
indirecta, etc.
Paso 4: Seleccione la base de asignación de costos a utilizar al asignar cada grupo de costos
indirectos al trabajo. Pudiendo ser:
– Horas MOD si la producción es varia heterogenia
– Horas Máq. Si la producción es altamente mecanizada.
– Unidades del Producto: Si la empresa fabrica un solo producto o si los que fabrican
son homogéneos.
Paso 5: Desarrolle la tasa por unidad de cada base de asignación de costos utilizada para
asignar los costos indirectos al trabajo.
Paso 6: Realice un cuadro sinóptico y totalice los costos directos e indirectos calcular el
precio unitario.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 95

3.15. SOBREASIGNACIÓN Y SUBASIGNACIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE


FABRICACIÓN
Se llaman costos indirectos de fabricación subasignados cuando la cantidad de costos
indirectos es INFERIOR a la cantidad real, y sobreasignación cuando la cantidad de costos
indirectos es EXCEDE a la cantidad real.
Entonces los gastos generales subasignados o sobreasiganado es la diferencia de los gastos
generales de fabricación incurridos y asignados.

Gastos
Gastos Gastos
generales
generales = - generales
deFabricacion
subasignados asignados
Incurridos

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 96

Esta cantidad de sobre asignación o subasignación de costos indirectos de fabricaciones


carguen directamente al costo de bienes vendidos como método más práctico y aplicado en
el ajuste del estado de ganancias y pérdidas.

3.16. EJERCICIOS RESUELTOS


EJERICICIO ILUSTRATIVO 1:
Sean los siguientes estados de resultados de una empresa de auditoria

RESULTADOS PRESUPUESTO
REALES 2001 2002
INGRESOS POR VENTAS $ 28 020 000 $ 29 560 000
- Mano de Obra Profesional $ 13 710 000 $ 14 400 000
- Otros Costos: Personal de Oficina $ 1 840 000 $ 2 030 000
Sist. Información $ 1 530 000 $ 1 600 000
Administración $ 500 000 $ 660 000
Otros $ 820 000 $ 1 038 000
$4 690 000 $ 5 328 000
COSTOS DE OPERACIÓN
- Seguro de Responsabilidad Profesional $ 1 471 000 $ 2 660 000
- Capacitación $ 540 000 $ 880 000
- Renta de Espacio $ 1 913 000 $ 2 000 000
- Teléfono / Fax / copiado $ 1 330 000 $ 1 430 000
- Viajes $ 718 000 $ 770 000
- Otros $ 930 000 $ 392 000
Ingreso $20718 000 $ 2 200 000

En la empresa trabajan 180 profesionales a un promedio de 1600 horas anuales de trabajo.


Su costo directo son la mano de obra profesional, los demás costos son indirectos y de apoyo
a la auditoria. Se requiere encontrar el costo de una auditoria que necesita 800 horas de
trabajo, teniendo en cuentas que como base asignación en las horas de trabajo profesionales.
Siguiendo el método general:
1) Identifique el objeto costo: Auditoria Boya
2) Identifique categorías de costo: Solo una categoría de Costos Directos que se calcula
de la siguiente manera.
Calculando tasa de costo de MOD presupuestada.

𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑀𝑂𝐷 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎


𝑐𝑜𝑚𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑀𝑂𝐷
=
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑑𝑒 𝑀𝑂𝐷
14 400 000
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑀𝑂𝐷 = = $ 51.42
280 000
3) Identifique el grupo de costos indirectos.
Se incorporan un solo grupo que es apoyo a la auditoria. En el estado de resultados reales %
11 392 000 y en el presupuestado $ 12 960 000.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 97

4) Seleccione la base de asignación para el grupo de costos indirectos y el cálculo de la


tasa.
Se selecciona las horas de mano de obra profesional como base de asignación y su cantidad
seria de 288 000 horas (180 x 1600).
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 𝐶𝐼𝐹
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝐶𝐼 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑢𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑎𝑑𝑎 =
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑀𝑂𝐷
12 960 000
𝑡𝑎𝑠𝑎 𝐶𝐼𝐹 = = $ 45
288 000
5) Desarrolle el cálculo de la orden
Costos directos
Mano de Obra profesional 50 x 800 = 40 000
Costos indirectos
Apoyo Auditoria 45 x 800 = 36 000
Total Costo por Orden 76 000

CUADRO SINÓPTICO

EJEMPLO ILUSTRATIVO 2:
Una empresa tiene la siguiente información para su presupuesto CIV presupuestados $ 10
HMO los CI fijos presupuestados 50,000 al trimestre además Mo por facturar por trimestre
es la siguiente

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 98

Enero – marzo 20,000 horas


Abril – junio 10,000 horas
Julio – setiembre 4,000 horas
Octubre – diciembre 6,000 horas
Total 40,000 horas
La empresa paga a sus profesionales $ 30 hora la cual es su única categoría de costos directos
horas mano de obra cobra a sus clientes $ 65 por hora
Calcule la utilidad de las ordenes siguientes
Carsa 50 horas febrero
Gloria 10 horas marzo, 20 horas en abril
Yura 15 horas junio, 20 horas agosto
Aceros Aqp 10 horas enero, 8 horas marzo,15 horas agosto, 10 horas diciembre
Calcule las tasas trimestral y anual

SOLUCION
Tasa anual
𝐶𝐼𝐹 = 400,000 + 600,000 = 600,000 𝐴𝐿 𝐴Ñ𝑂
𝐶𝐼𝐹 600 000 $
𝑡𝑎𝑠𝑎 = = = 1.5
𝑏𝑎𝑠𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑖𝑔𝑎𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 40 000 ℎ𝑜𝑟𝑎
COSTO DE LA ORDEN
- CARSA
CD------------ 50x30 = 1500
CI ------------ 50x15 = 750
Costo total $ 2250
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 – 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑈 = 50 ∗ 65 − 2250
𝑈 = $1000
- GLORIA
CD------------ 30x30 = 900
CI ------------ 30x15 = 450
Costo total $ 1350
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 – 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑈 = 30 ∗ 65 − 1350
𝑈 = $ 600
- YURA
CD------------ 35x30 = 1050
CI ------------ 35x15 = 525
Costo total $1575
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 – 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠
𝑈 = 35 ∗ 65 − 1575
𝑈 = $ 700
- ACEROS AREQUIPA
CD------------ 43x30 = 1290
CI ------------ 43x15 = 645
Costo total $ 1935
𝑈𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 = 𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 – 𝑒𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 99

𝑈 = 43 ∗ 65 − 1935
𝑈 = $ 860
Trimestral
Entonces calculamos la tasa para cada trimestre
Primer trimestre
𝐶𝐼𝐹 = 200,000 + 50,000 = 250,000
250 000
𝑡𝑎𝑠𝑎 = = $ 12.5 /ℎ𝑜𝑟𝑎
20 000
segundo trimestre
𝐶𝐼𝐹 = 100.000 + 50.000 = 150,000
150 000
𝑡𝑎𝑠𝑎 = = $ 15 /ℎ𝑜𝑟𝑎
10 000
tercer trimestre
𝐶𝐼𝐹 = 10𝑥4,000 + 50,000 = 90.000
90 000
𝑡𝑎𝑠𝑎 = = $ 22.5 /ℎ𝑜𝑟𝑎
4 000
cuarto trimestre
𝐶𝐼𝐹 = 10 𝑥 6,000 + 50,000 = 110,000
110 000
𝑡𝑎𝑠𝑎 = = $ 18.3 /ℎ𝑜𝑟𝑎
6 000
- CARSA
MOD 30x50 1500
CIF 50x12.5 625
2125
𝑈 = 50 ∗ 65 − 2125
𝑈 = $1125
- ACEROS AREQUIPA
MOD 30x43 1290
CIF 18x12.5 225
15x22.5 337.5
10x18.3 183
total 2035.5
𝑈 = 43 ∗ 65 − 2035.5
𝑈 = $759.5
- YURA
MOD 30x35 1050
CIF 15x10 150
20x22.5 450
1650
𝑈 = 35 ∗ 65 − 1650
𝑈 = $625
- GLORIA
MOD 30x30 900
CIF 10x12.5 125
20x15 200
1225
𝑈 = 30 ∗ 65 − 1225 = $ 725

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 100

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3:
Sea una fábrica que construye una maquinaria que tiene como costos de materia prima $ 46
060, y mano de obra directa de $ 13 290 en construir una máquina. Los gastos generales
presupuestados son de $1 280 000 y las horas utilizadas en la base de asignación es de 16 000
horas máquina; la empresa necesita 504 horas – máquina para construir la maquinaria.

Desarrolle el cuadro sinóptico y tasa presupuestada o predeterminada y calcule el costo de


desarrollar una orden de fabricación de un maquinaría.

SOLUCION:

CUADRO SINÓPTICO

Cantidad presupuestada de base de


asignación
b) TP =
CI Presupuestados

1 280 000
TP = = $ 80 hora Máquina
16 000 H Máquina

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 101

c) COSTOS DIRECTOS

MD 46 060
MOD 13 290
TOTAL 59 350
COSTOS INDIRECTOS

Gastos Generales (80 x 504) 40 320

Total Costo Mano de Obra 99 670

EJEMPLO ILUSTRATIVO 4:
Una empresa produce carpetas para los colegios y tiene el siguiente movimiento de
materiales:
01-01 II 3000 piezas Cu 25 soles
02-01 SP 2000 pies
01-02 Compras 10 000 pies Pc de 30 soles
15-02 P 9500 pies
01-04 Compras 12 000 pies Pc 35 soles
01-06 SP 11 500 pies
01-07 Compras 20 000 pies Pc de 40 soles
19-09 SP 19 500 pies
Por cada carpeta se utiliza 4 pies de madera
En la empresa trabaja el siguiente personal de planta:
50 operarios que ganan 4200 soles mes planilla. Este personal trabaja de lunes a sábado 12
horas diarias todo el año, trabajo domingos y feriados 4 horas (considere 13 feriados que no
caen en domingo).
 Materia prima indirecta 620 000 soles anuales a Pc.
 Otros costos indirectos 400 000 soles anuales.
 Pintura y laca sintética 150 000 soles anuales a Pc.
 Trabajan 8 personas en planta que ganan 5000 soles mes planilla.
 Este personal trabaja solo sus 8 horas y descansa domingos y feriados.
 Tienen 30 máquinas en su proceso altamente mecanizado, infraestructura e
instalaciones por un valor de 4 000 000 depreciables en 10 años.
 Gastos de operación anual d 360 000 soles.
Calcule:
 IGV Sunat
 CP
 Estado de ganancias y pérdidas (considerando que el precio de venta es 35 % más
del costo unitarios de producción y se vende todo lo producido).
 SI la empresa recibe una orden de producción especial a trabajarse y entregarse el
01-06 por la cantidad de 2000 carpetas el cual se utilizará 220 horas hombre y 180
horas máquina, calcule el costo de la orden y la utilidad de operación (margen bruto).

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 102

SOLUCION
1. Hallamos el costo de MPD por el método promedio.
Mov. Entrada Salida Saldo
Fecha C/U IGV
Cant. C/U Total Cant. C/U Total Cant. C/U Total
01-01 II 3000 25 75000 3000 25 75000
02-01 SP 2000 25 50000 1000 25 25000
01-02 C 10000 25.42 254200 11000 25.38 279200 30/1.18 45800
15-02 SP 9500 25.38 241110 1500 25.38 38090
01-04 C 12000 29.66 355920 13500 29.19 394065 35/1.18 64080
01-06 SP 11500 29.19 335685 2000 29.19 58325
01-07 C 20000 33.9 678000 22000 33.47 736325 40/1.18 122000
19-09 SP 19500 33.47 652665 2500 33.47 83675
TOTAL 42500 1279460 231880

Hallamos el costo por MOD:


sueldo
Para planilla:
1.5 # diasMes  (# HorasDiarias)
4200
 S /11.67 Hora normal
1.5 30  (8)
Sobretiempos:
#horas Sobretiempo
Extra normales 2 25% 14.59
Extra excedidas 2 35% 15.76
extraordinarias 4 100% 23.34

 Salario Normal:  # trabajadores  (sueldo)(# mesesAño) = (50) x (4200) x (12)

=2520000
 Extra Normales (25%):

 # horasExcedidas  # trabajadores  ((6 x52) 13)(25%) =50 x 2 x (299) x


14.59= 436241
 Extra excedidas (35%):

 # horasExcedidas  # trabajadores  ((6 x52) 13)(35%)


=50 x 2 x 299 x 15.76 = 471224

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 103

 Extraordinarias (100%):
(# trabajadores)(# horasexcedidas)(# semanas)(100%) 50 x 4 x 65 x 23.34=
303420

Mano de Obra Directa. Total = S/ 3 730 885

2. Calculamos las tasas de asignación de Mano de obra y Costos indirectos

-Calculamos el total de Horas hombre:

HH = (50 x 12 x (6 x 52) - 13)) + (50 x 4 x 65) = 192 000 horas

Entonces calculamos la tasa de Asignación de Mano de Obra:

MOD 3730885 s /
=  19.43hora
TotalHH 192000

-Calculamos las Hora Maquina:

HM= (30 x 12 x (6 x 52) - 13)) + (30 x 4 x 65) = 115 440 horas

 Hallamos los Costos indirectos de Fabricación:

620000
Materia prima:  525423.73
1.18

Otros CIF……………………. = 400 000

150000
Pintura y laca sintética………. =  127118.64
1.18

4000000
Depreciación…………………. =  400000
10

Mano de obra indirecta…= 8 x 5000 x 12 = 480000

Total: ………………………………………………………. 1 932 541.71

Entonces calculamos la tasa de asignación de costos Indirectos de fabricación:

CIF 1932541.71 S /
=  16.74hora
TotalHM 115540

3. Hallamos el IGV Sunat:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 104

IGV COBRADO: 10625 x 134.56 = 1 429 700

IGV pagado = 231880 + (525423.73 + 127118.64) * 0.18 = 349 337.63

IGV SUNAT = IGV COBRADO – IGV PAGADO= 1 429 700 - 349 337.63 = s/ 1
080 362.37

4. Orden:

Materia prima: (# unidades)(C / U )(# piesMadera) = 2000 x 29.19 4 = 233 520

MOD: 220 x 19.43 = 4274

CIF= 180 x 16.74 = 3013.2

Total = 240 807.8

5. Hallamos el costo de producción:

-Por teoría: CP = MP + MOD + CIF = 1279460 + 3 730 885 + 1 932 541.7 = 6 942 886.71
soles

-Por teoría = CP= CPF= CPV. Entonces:

6 942 886.71
CPF unitario: =  S/
653.45carpeta
10625

653.45 x1.35 PV 882.15


VV=    S/
747.59
1.18 1.18 1.18

IGV= 7.47.58 * 0.18 = 134.56

6. ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Ingreso: Valor de venta* cantidad vendida

I = 10 625 * 747.59 = 7 943 143.75


CPV = 6 942 886.71
MB = I – CPV =1 000 257.04
GOP = 360 000
UB = MB – GOP = 640 257.04
IR = UB * 0.28 % = 179 271.97
UN = UB – IR = 460 985.07

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 105

De la orden:

UDP = 2000 x 747.59 = 1 495 180

CPU = 240 807.8

Total= 1 254 372.2

EJEMPLO ILUSTRATIVO 5:
Una empresa necesita calcular el costo de las siguientes órdenes

GLORIA: CERRO VERDE:

solicita 500 productos que utilizan solicita 1000 productos que utilizan:
100 horas máquina 400 horas máquina
80 horas hombre 100 horas hombre

Para lo cual la empresa tiene la siguiente información:

-20 trabajadores que ganan S/1200 mes boleta

-50 trabajadores que ganan S/2800 mes planilla

Trabajan de lunes a sábado, 11 horas al día, Domingos y feriados 5 horas (considere 13


feriados)

 Por cada producto se utiliza 2 kilos de polietileno que se compra a PC = S/100 la


bolsa de 50 kilos.
 Por cada producto se utiliza 1 kilo de aditivo ultravioleta (UV) a PC=S/50 la bolsa
de 25 kilos.
 Tiene como costos indirectos S/500 000

Además, la empresa es altamente mecanizada y en la empresa hay 100 máquinas.

SOLUCION

1. Reconocemos la MP y MOD

Hallamos la MOD

sueldo
-Para planilla:
1.5 # diasMes  (# HorasDiarias)

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 106

2800
 S / 7.78 Hora normal
1.5 30  (8)
Sobretiempos:

# horas Sobretiempo
Extra normales 2 25% 9.725
Extra excedidas 1 35% 10.50
extraordinarias 5 100% 15.56

 Salario Normal:  # trabajadores  (sueldo)(# mesesAño) =

(50) x (2800) x (12) =1 680 000


 Extra Normales (25%):

 # horasExcedidas  # trabajadores  ((6 x52) 13)(25%) =50 x 2 x (299) x


9.725= 290 77.5
 Extra excedidas (35%):

 # horasExcedidas  # trabajadores  ((6 x52) 13)(35%)


= 50 x 1 x 299 x 10.50= 156 975
 Extraordinarias (100%):
(# trabajadores)(# horasexcedidas)(# semanas)(100%)
= (50 x 52 x 5) + (50 x 13 x 12) (15.56) = 323 648

Total planilla = S/ 2 451 400.5

sueldo 1200
-Para Boleta: =  S / 5 Hora normal
 # diasMes  (# HorasDiarias)  30  (8)
# horas Sobretiempo
Extra normales 2 25% 6.25
Extra excedidas 1 35% 6.75
extraordinarias 5 100% 10

 Salario Normal:  # trabajadores  (1.5)(sueldo)(# mesesAño) =

(20) x (1.5) x (1200) x (12) = 432 000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 107

 Extra Normales (25%):

 # horasExcedidas  # trabajadores  ((6 x52) 13)(25%) =20 x 2 x (299) x


6.25= 74 750
 Extra excedidas (35%):

 # horasExcedidas  # trabajadores  ((6 x52) 13)(35%)


= 20 x 1 x 299 x 6.75 = 40 365
 Extraordinarias (100%):
(# trabajadores)(# horasexcedidas)(# semanas)(100%)
= (20 x 52 x 5) + (20 x 13 x 12) x (10) = 83200

Total Boleta: 630 315

TOTAL MOD= boleta + planilla = 1 247 372 + 630 315=

MOD=S/ 3 081 715.5

2 Calculamos el Total de horas trabajadas

(70 𝑥 11 ((6𝑥52) − 13) + (70(5 (52 + 13)) = 252 980

TASA DE ASIGNACION DE MANO DE OBRA:


MOD 3081715.5 S /
  12.18hora
totalHoras 252980

3 Escogemos la base de asignación:

Como es altamente mecanizada se escoge como base de asignación = horas máquina.

Total base de asignación: (100 𝑥 11 ((6𝑥52) − 13) + (100 (5 (52 + 13)) = 361 400

Hallamos la tasa de asignación de costos indirectos:

CI 500000 S /
TA CIF    1.38hora
TotBA 361400

4 Hallamos el costo total de las órdenes

4.1 GLORIA:

MPD:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 108

(# productos)(unidadesMaterial )( PC ) (500)(2)(100)
Polietileno:   1694.92
(cantidadMaterial )(1.18) (1.18)(50)

(# productos)(unidadesMaterial )( PC ) (500)(1)(50)
UV:   847.46
(cantidadMaterial )(1.18) (1.18)(25)

MOD: Horas hombre x Tasa de Asignación MOD = 80 x 12.18 = 974.4

CIF: Horas Maquina x Tasa de Asignación CI = 100 x 1.38 = 138

 TOTAL COSTO DE ORDEN GLORIA = MPD + MOD + CIF =

1694.92 + 847.46 + 974.4 + 138 = S / 3654.77

4.2 CERRO VERDE

MPD:

(# productos)(unidadesMaterial )( PC ) (1000)(2)(100)
Polietileno:   3389.83
(cantidadMaterial )(1.18) (1.18)(50)

(# productos)(unidadesMaterial )( PC ) (1000)(1)(50)
UV:   1694.91
(cantidadMaterial )(1.18) (1.18)(25)

MOD: Horas hombre x Tasa de Asignación MOD = 120 x 12.18 = 1461.6

CIF: Horas Maquina x Tasa de Asignación CI = 400 x 1.38 = 552

 TOTAL COSTO DE ORDEN GLORIA = MPD + MOD + CIF =

3389.83 + 1694.91 + 1461.6 + 552 = S / 7098.34

3.17. PROBLEMAS PROPUESTOS

PROBLEMA 1:
La empresa Casa Propia proporciona servicios arquitectónicos para clientes residenciales y
comerciales. Tiene 25 profesionales, su sistema por órdenes tiene una sola categoría de costos
directos (mano de obra profesional) y un grupo de costos indirectos (apoyo al cliente). Se
asignan los costos de apoyo al cliente a las ordenes individuales utilizándolas horas laborales
profesionales reales.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 109

La cantidad presupuestada y reales para el 2000 son:

PRESUPUESTADA 2000 RESULTADO REAL 2000


Compensación MO profesional $ 4 000 000 MOP 4 620 000
Departamento de apoyo al cliente $ 2 600 000 2 436 000
Horas de trabajo profesional 40 000 hr 42 000

Calcule:
a) Tasa de costos directo y costo indirecto por hora de trabajo profesional conforme al
costeo presupuestado.
b) Casa propia diseña una urbanización en Cayma para el consejo, y su presupuesto a
utilizar 1 500 horas de trabajo profesional en el proyecto, las horas reales de trabajo
fueron 1 720. Calcule el costo del proyecto mediante el coste real y el presupuestado.

SOLUCION:

400000
a) Tasa de costo directo:  $ / 4hora
40000  25
2600000
Tasa de costo indirecto:  $ / 2, 6hora
40000  25
b) Horas de MOD= 1500 horas presupuestado
Horas reales: 1720
4620000
Costeo real  Tasa real costo directo =  $ / 4, 4hora
42000  25
2436000
Tasa costo indirecto =  $ / 2,32hora
42000  25
Costeo real
Mano de Obra directa 4, 4 1720  7568

Costo Indirecto 2,32 1720  3990, 4


__________

Costo Total $ /11558, 4


Costo Presupuestado
Mano de Obra directa 4 1720  6880
Costo Indirecto 2, 6 1720  4472
_________

Costo Total $ /11352

PROBLEMA 2:
La compañía Bronce Rossi utiliza un sistema de costeo por trabajos en su planta, tiene 2
departamentos maquinado y acabado respectivamente. Su sistema de costeo por órdenes tiene

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 110

2 categorías de costos Directos (MD, MOD) y 2 grupos de costos generales en la fabricación


(Departamento Maquinado, asignando que utiliza maq. Reales y el Dpto. de acabado
asignando los costos de la mano de obra real de fabricación).

Dpto. Maquinado Dpto. Ensamblaje


Costos Generales de Fabricación $10 000 000 8 000 000
Costos MOD manufacturada $ 900 000 4 000 000
Horas trabajo directo en Fabricación 30 000 160 000
Horas Maq. 200 000 33 000

a) Presentar cuadro sinópico.


b) Tasa presupuestada de gastos generales que debe usarse en el departamento Maq. y
Acabado.
c) Durante el mes de agosto se presentó el trabajo 431 y registro los sgtes. Costos:
Dpto. Maquinado Dpto. Acabado
MD $ 14 000 $ 3000
MOD $ 600 $ 1250
Horas trabajadas directas 30 150
Horas mano de obra 130 10

¿Cuál es el total de gastos generales de fabricación asignados al trabajo 431?


d) Suponga que el trabajo consistió en 900 unidades ¿cuál es el costo unitario del
trabajo?
e) Los balances al final del ejercicio fueron:

Dpto. Maq. Dpto. Acabado


Gastos Generales $ 11 200 000 $ 7 900 000
Costos Mano de obra Directa $ 950 000 $ 4 000 000
Horas mano de obra 220 000 32 000

Calcule los gastos generales de manufactura sub-asignados o sobreasignados para cada


departamento y para la planta Bronce como un todo.

SOLUCION:

a) Cuadro sinóptico

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 111

b) Tasa presupuestada de gastos generales que debe usarse en el departamento


Maquinado y Acabado.

Departamento de Maquinado:

10000000
Tasa:  $ / 50h.Maq
200000

Departamento de ensamblaje:

8000000
Tasa :  $ / 2h.Maq
4000000

c) ¿Cuál es el total de gastos generales de fabricación asignados al trabajo 431?

Costos generales:

Departamento Maquinado: 50 130  6500

Departamento acabado: 2 1250  2500

Total = $ / 9000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 112

d) Suponga que el trabajo consistió en 900 unidades ¿cuál es el costo unitario


del trabajo?

Costo total: 1400  3000  600  1250  9000  $ / 27850

27850
Costo unitario:  $ / 30.94
900

e) Calcule los gastos generales de manufactura sub-asignados o sobreasignados


para cada departamento y para la planta Bronce como un todo

Gastos aplicados:

Departamento maquinado: 50  220000  $ /11000000

Departamento acabado: 2  4000000  $ / 8000000

Departamento maquinado: Gastos reales $ /11200000

11200000 11000000  200000 Gasto sub-aplicado o sub-


asignado.

Departamento acabado: Gastos reales $ / 79000000

7900000  8000000  100000 Gasto sobre-asignado.

Para la planta como un todo : 200000  100000  $ /100000 gasto


sub-asignado.

PROBLEMA 3:

Tyson Lamp Company fabrica lámparas de calidad (clásica, moderna). Y tiene los
siguientes datos:

Movimiento
Lámpara Cantidad Costos Primos Hora M.A Montajes
materiales

Clásica 400,000 800,000 100,000 200,000 100

Moderna 100,000 150,000 25,000 100,000 50

Total S/. 950,000 S/. 500,000 S/. 850,000 S/. 650,000

Cada actividad
 Equipo operación basado en hrs. Maquina
 Momento materiales basado en hrs. momentos
 Montaje basado en hrs. Montajes.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 113

Calcule el costo unitario para cada modelo

SOLUCION:

500000
-Equipo en operación: Tasa = 4
100000  25000

850000
-Movimiento de Materiales   2.83
200000  100000

650000
-Montajes  Tasa   4333,33
100  50

CLÁSICA MODERNA

Costos primos 800000 150000

Equipo en operación 4 100000  400000 2  25000  100000

Movimiento de materiales 2,83  200000  566000 2,83 100000  283000

montajes 4333,33 100  433333 4333,33  50  216666,5

Costo total 1399333 749666,5

Costos unitario 1399333 749666,5


 3,50  7,50
400000 100000

PROBLEMA 4:

Una compañía vende los productos A y B y su producción está organizada en 2


departamentos 1, 2. Se tiene los siguientes datos.

Fabricación CIF Hrs Mano de Obra

Dpto 1 S/. 250 00.00 48 000.00

Dpto 2 S/. 150 000.00 22 000.00

Las horas mano de obra se utilizan para prorratear los costos indirectos sus costos y otra
información fue:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 114

Departamento Fabricación Producto A Producto B

1 4 horas para fabricar 2 horas para fabricar

2 1 horas para fabricar 5 horas para fabricar

Costo M.D S/. 120.00 unidad S/. 150.00 unidad

Costo M.OD S/. 15.00 unidad S/. 15.00 unidad

Su precio de venta es de A= S/. 180 y B= S/. 220 si se produjeron

Y A= 1 000 000.00 y B= 2 000 000.00 y se vendieron en su totalidad calcule la utilidad


conseguida por la venta de los 2 productos (4).

SOLUCION:
25000
-DEPARTAMENTO 1  Tasa   s / 0.52h.MOD
48000

150000
-DEPARTAMENTO 2  Tasa   s / 6,82h.MOD
22000

PRODUCTO A PRODUCTO B
COSTO MD 120 150
COSTO MOD 15 15
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION
DEPARTAMENTO 1 0,52  4  2,08 0,52  2  1,02
DEPARTAMENTO 2 6,82 1  6,82 6,82  5  34,1
COSTO UNITARIO 143,9 200.14

-UTILIDAD:

180  143,9 1000000   220  200,14  2000000


 S / 75820000

PROBLEMA 5:

Una empresa produce juguetes electrónicos y tiene la siguiente información


 Produce tres juguetes importantes (autos, aviones y barcos).

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 115

 En la empresa trabajan 10 maestros que ganan 20 soles por hora, 12 operarios a


12 soles por hora y 20 ayudantes a 8 soles por hora, laboran de lunes a sábado
todo el año (Planilla)
 Para fabricar los autos se utilizan 2 veces más material que en los aviones y tres
veces más del auto para fabricar los barcos.
 El avión consume S/. 800 de material directo.
 En la fabricación de los juguetes se sigue la misma proporción del material en el
consumo de horas de MOD, el avión consume 3 horas para su elaboración.
 Se tiene tres actividades y su información:

FACTOR COSTO SUPER FRANCO SAGA


# Ordenes 280 490 820
# Productos 6240 4020 8450
# Entregas 490 510 750
# Cajas 10000 15000 14000
# horas 350 420 690

ACTIVIDAD FACTOR COSTO TASA DE ASIGNACION

1.- Manejo de material # piezas S/. Pieza

2.- Ensamblado # horas maquina S/. Hora maquina

3,- Pruebas de calidad #horas prueba S/. Hora maquina

 La actividad 1 utiliza 10 piezas para el auto, 15 para el avión y 12 para el barco.


 En la actividad 2 se utiliza 1 hora para el auto, 2 horas para el avión y 3 horas
para el barco.
 Para el control de utilidad se utiliza 4 horas para el auto, 6 horas para el avión y
5 horas para el barco.
 Se tiene costos indirectos por S/. 1800000 donde incluye los gastos de operación.
 Una orden número 500 nos solicitó 500 autos, 800 aviones y 1500 buques.
 Calcule el costo de la orden y su utilidad de operación considerando para el precio
de venta un 18% más de su costo total unitario de cada juguete.

SOLUCION:
Calculando la mano de obra:
-10 maestros: 10  20  8  30 1,5 12  864000
-12 operarios 12 12  8  30 1,5 12  622080
-20 ayudantes: 20  8  8  30 1,5 12  691200
______________

Total S / 2177280
Horas MOD: 42   6  52  138  100464horas

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 116

2177280
Tasa MOD:  S / 21, 67hora
100464
Materia Prima Autos = 2MP aviones
Materia Prima barcos = 3MP autos

avión S / 800
consumo
autos  2  800  S /1600
barcos  3 1600  S / 4800

avión 3 horas MOD


MOD
autos  2  3  6 Horas MOD
barcos  3  6  18 Horas MOD

ACTIVIDADES:

1800000
1) Manejo de material   600000
3
600000
Tasa =  S /17,14 pieza
10  500   15  800   12 1500 

2) Ensamblado:

600000
Tasa =  S / 90,91 horas Maquina
1 500    2  800    3 1500 
3) Pruebas de calidad

600000
Tasa =  S / 41,96 horas Maquina
 4  500    6  800    5 1500 
AVIONES AUTOS BARCOS
MP 800 1600 4800
MOD 21,67  3  65,01 21,67  6  130,02 21,67 18  390,06
Manejo de material 17,14 10  171, 4 17,14 15  257,1 17,14 12  205,68
Ensamblado 90,911  90,91 90,91 2  181,82 90,91 3  271,73
Pruebas de calidad 41,96  4  167,84 41,96  6  251,76 41,96  5  209,8
Costo unitario S /1295,16 S / 2420,7 S / 5878, 27
PV 1295,16 1,18 2420, 7 1,18 5878, 27 1,18
 1528, 29  2856, 43  6936,36

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 117

- UTILIDAD DE OPERACIÓN:

1528, 29 1295,16 500    2856, 43  2420,7 800   6936,36  5878, 27 1500


 2052284

Utilidad de Operación: S / 2052284

PROBLEMA 6:

Una empresa tiene la siguiente información:

Movimiento de Almacenes:
01-01-2006. Tubo inventario inicial de S/. 50 000.00 – 500 unidades.
08-01-2006 Compra 100 000. unidades aun precio S/. 12.00 unidad.
09-02-2006 Despacha a producción 90 000 unidades.
01-03-2006 Compra 500 000 unidades a un precio de S/. 13.00 unidad.
02-05-2006 Despacha a producción 450 000.
08-08-2006 Compra 600 000 unidades a un precio de S/. 10.00 unidad.
10-10-2006 Despacha 610 000 a producción.

En la planta de producción trabajan 60 obreros de lunes a sábado 13 horas diarias a un


salario de 5/4 hora.
 Tiene 3 supervisores, almaceneros y un obrero de servicios a un promedio de S/.
1200.00 mensual.
 Costos indirectos de fabricación aparte de la MOI 45% de los costos de
conversión.
 Producción en proceso a enero S/. 200.00 y a diciembre S/. 100.00
 Productos terminados S/. 800.00.
 Costo productos disponibles para la venta S/. 1 800.00.
 Costo total S/. 2 300.00.
 La empresa produjo 800.00 unidades que los vende a un precio de S/. 6.00 unidad.

Calcule:
 I.I.P.T., I.F.P.T en unidades
 Gastos de operación, Estado de ganancias y pérdidas.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 129

CAPITULO 4: SISTEMA DE COSTEO POR PROCESO


CONTINUO
4.1. INTRODUCCIÓN
El costeo por procesos se refiere a situaciones en las que productos similares son producidos
masivamente, sobre bases más o menos continuas. El costeo por procesos es frecuente en
industrias como la química, la de procesamiento de alimentos, la farmacéutica, la petrolera,
la textil, la de aceros, la del cemento, la de plásticos, entre otras.
La atención se dirige a los procesos (departamentos productivos), períodos de tiempo y costos
unitarios. Esto significa que, durante períodos específicos, los materiales, la mano de obra y
los costos indirectos de fabricación se acumulan por procesos o departamentos. Cuando los
productos se procesan en más de un departamento, el trabajo se trasfiere a departamentos
sucesivos hasta que son terminados y están listos para su utilización final. El procedimiento
básico se presenta en la figura1.

La figura indica que las materias primas, la mano de obra y los costos indirectos de
fabricación se utilizan inicialmente en el departamento de fabricación. Cuando las unidades
son terminadas en este departamento, éstas y sus costos se trasfieren al siguiente
departamento, en este caso, al de ensamble. Alguna combinación de materias primas, mano
de obra y costos indirectos de fabricación se utilizan en el departamento de ensamble (los
materiales pueden o no agregarse en cada uno de los departamentos); cuando el trabajo se
termina en el departamento de ensamble, las unidades y sus costos se trasfieren de nuevo al
siguiente departamento.
Aunque los procedimientos específicos dependerán de los sistemas contables usados, los
costos se totalizan y trasfieren por medio de periódicas entradas al libro diario, más que sobre
bases continúas. Los productos reales se trasfieren de manera constante, cada vez que se
terminan.
Debe tenerse en mente que los procedimientos básicos para acumular los costos de los
materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación, en este sistema, son
similares a los que se usan en el costeo por órdenes de producción, excepto por
modificaciones menores necesarias debido a las diferencias que existen entre los dos sistemas
de costeo.
Costos e Ingeniería Económica 130

La situación planteada en la figura 4.1 puede describirse como secuencial, dado que todas las
unidades fluyen a través de los departamentos indicados; en otras condiciones de producción,
el trabajo puede iniciarse en departamentos separados de manera simultánea, con procesos
separados entre sí, para unirse luego. Estos flujos se analizan a continuación:

 Flujo paralelo: Algunas partes del trabajo se realizan de manera simultánea para
unirse posteriormente en el proceso final de su terminación. Las cuentas que se
presentan en la figura 2, ilustran un flujo paralelo para el proceso de producción, en
el cual los materiales se agregan en departamentos sucesivos.
 Flujo selectivo: El producto se mueve a diferentes departamentos dentro de la planta,
según el producto final deseado.

Figura 2.- Flujo paralelo de productos


Las empresas que tienen el proceso de producción continua elaboran un número masivo de
unidades similares de un producto servicio. La característica principal de estas empresas es
que la producción se realiza en varios procesos en las cuales se van realizando parte de la
manufactura; hasta que la materia prima se convierta en producto terminado o servicio final.
Para una mejor comprensión del sistema se establece que cada proceso se convierte en un
departamento en el cual se realiza parte de la fabricación o parte del servicio. Ejm.
Departamento de diseño, Dpto. de corte, Dpto. de ensamble, Dpto. de soldadura, Dpto. de
esmerilado, Dpto. de pintado, Dpto. de control de calidad llegando hasta el producto final. El
sistema de costos por proceso continuo se basa en la acumulación de costos en cada
departamento transfiriendo las unidades (física-monetaria) al otro departamento van
sucesivamente hasta llegar al producto final y determinar el costo unitario del producto o
servicio.

4.2. CONCEPTO DEL SISTEMA DE COSTEO POR PROCESO CONTINUO


El sistema de costo por proceso continuo se define como el sistema de cálculo de costo
unitario de un proceso de producción acumulando los cosos de los diferentes procesos
(departamentos) hasta llegar al producto final y su costo final unitario.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 131

a) OBJETIVO DEL SISTEMA POR COSTEO POR PROCESO


 Calcular el costo que se aplicara a la producción en proceso.
 Acumulación de costos por cada departamento hasta llegar al producto final para
calcular el costo unitario del producto.

b) CONDICIONES EN LAS QUE SE PUEDE UTILIZAR EL COSTEO POR PROCESO


En las empresas e industria de producción generalmente se dan 3 condiciones para la
aplicación de este sistema:
I. Un porcentaje significativo de la producción durante un periodo contable se
encuentra en el inventario de producción en proceso.
II. Puede asignar una cantidad considerable de costo unitario a un producto antes de
su punto final de producción.
III. Que existan varios procesos en la producción.

c) CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE COSTEO POR PROCESO.


 Aplicación: Se aplica en empresas de producción continua y en serie en las cuales
son fabricados grandes lotes de productos estandarizados.
 Acumulación de Costos: Se acumulan los costos en procesos productivos
departamentos o centros de costos.
 El costo de los productos resultara de la acumulación de los costos de los
departamentos atribuidos al producto final.
 Transferencia de productos: Las unidades de producto concluida en cierto proceso
serán transferidas automáticamente al siguiente proceso o para el almacén de
productos acabados en el caso sea el último proceso así al final de un determinado
periodo no existen inventarios de productos acabados de ninguno de los procesos
productivo.
 Costo de transferencia: Cada unidad de producto en el momento de ser transferido
de un determinado proceso al siguiente o para el almacén de productos acabados
lleva consigo el total de costos atribuidos a aquella unidad en la totalidad de procesos
precedentes.
 Producción de unidades iguales.
 Uniformidad respecto a la forma de producir.
 Acumulación de los costos por procesos cuando son varios, sobre la base de
tiempo diaria, semanal o mensual.
 Empleo necesario de informes periódicos de producción indicando el trabajo
efectuado en cada proceso, departamento u operación.
 Determinación del costo unitario sobre la base de promedios.
 Los costos globales o unitarios siguen el producto a través de sus distintos
procesos por medio de la trasferencia a medida que el artículo pasa al siguiente
proceso.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 132

4.3. UTILIZACIÓN
 Industrias de transformación, tales como fundiciones, vidrierías, textiles, plásticos,
fábricas de cemento, papel, pintura, panificadoras, fábricas de hielo, embotelladoras,
neumáticos, etc.
 En explotaciones menores, como carbón, azufre, arena, piedra, etc.
 En servicios públicos, como energía eléctrica, teléfonos, gas, etc.

4.4. CLASIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN


 PÉRDIDA NORMAL: Es aquella producción que se pierde por causas inherentes a la
elaboración de la misma, debido a lo cual el importe de esta debe ser absorbido dentro
del costo de producción.
 PERDIDA ANORMAL O EXTRAORDINARIA: Es aquella que se produce por caso
fortuito o de fuerza mayor (incendio, huelga, terremoto o inundación). está perdida se
valúa normalmente cargando su valor a una cuenta especial que podría llamarse ¨perdida
anormal¨ mientras se determinan las causas que la originaron, para que finalmente, si no
tiene la culpa alguna persona, saldarla por medio de pérdidas y ganancias.
 PRODUCCION DEFECTUOSA: Es aquella producción que se ve disminuida en su
calidad, por la acción de alguna anomalía, que tuvo efecto durante su manufactura, y que
no es posible corregir o bien pudiendo hacerlo no es práctico, no es económico, ni
justificable hacerlo.
 PRODUCCION AVERIADA: Es la producción defectuosa que es susceptible de ser
corregida mediante una operación adicional o reproceso para quedar como producción
de primera.

4.5. CENTROS DE COSTOS Y CLASIFICACIÓN


Llámese centro de costos a sectores independientes unos de otros en el proceso productivo,
se pueden usar en:
I. Centros de costos de producción: Son aquellos departamentos en los cuales se realiza
el proceso productivo.
II. Centro de costos de servicios: Son los que apoyan al proceso productivo que hacen
posible la transformación de los materiales en productos en proceso.
Se debe tener en cuenta que para cada centro de costos se deben tener sus propios recursos.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 133

Centro de Costos
G. General Nivel de Gerencia

Centro de Costos
División A División A Divisionales

Centro de Costos
Sup. Planta Sup. Planta Sup. Planta Sup. Planta Planta

Centro de Costos
Dep. 1 Dep. 2 Dep. 3 Dep. 4 Dep. 5 Dep. 6 Dep. 7 Dep. 8
Departamentales

4.6. FLUJO DE COSTOS


En el sistema de costos por proceso los elementos de costo de producción (MP MOD CIF)
son acumulados por procesos departamentos o centros de costos. Así al final de un
determinado periodo los costos acumulados en cada proceso departamento serán atribuidos
tantos a los productos concluidos y transferidos como los que todavía permanecen en proceso.
Sin embargo, para el Flujo de costos hay que considerar
a) Grado de acabamiento de las unidades en proceso.
b) Introducción de materiales primos en diferentes etapas del proceso.
c) Existencia de inventarios iniciales en el proceso.
d) Unidades defectuosas y/ o pérdidas durante los diversos procesos de fabricación.

COST MP COST MO COST CIF

COSTO TRANSFERENCIAS COSTO TRANSFERENCIAS


PROCESO 1 PROCESO N PROCESO N

COSTO IFPP PROCESO N

4.7. UNIDADES EQUIVALENTES O PRODUCCIÓN EQUIVALENTE.


En un proceso de producción encontramos que existen unidades concluidos que se transfieren
y unidades en proceso que serían el IFPP; es lógico que una unidad en proceso de terminación
no es igual a una terminada.
Se hace necesario solucionar este problema para determinar cuánto equivale la producción
en proceso a producto final. Existen 2 factores que intervienen en todo proceso productivo

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 134

que son los Materiales Directos y los Costos de Conversión, para referirnos a unidades físicas
de cada uno de estos items utilizamos el grado de acabamiento del producto en proceso,
normalmente en cada proceso interviene totalmente la Materia Prima al inicio y los Costos
de Conversión se van utilizando a medida que se fabrica.
El departamento que realeza el proceso indicará cuanto es el grado de terminación o
acabamiento de las unidades que quedan en IFPP esto nos permitirá buscar una equivalencia
de cada elemento de costo en producto terminado.
Una unidad equivalente mide la producción en términos de las cantidades de cada elemento
de costo que han sido consumidas por las unidades en proceso y cuanto equivalen a una
unidad terminada para lo cual se utiliza el grado de acabamiento.
Ejm. Si en el proceso quedaran 100 unidades de producción en proceso y se encuentran en
un grado de acabamiento del 80% encontramos su producción equivalente o unidad
equivalente para los 2 elementos de costo.

a. Si está en 80% de Acabamiento se supone que se utiliza el 100% de Materia Prima


entonces:
Unidad Equivalente en MP = 100 x 100% = 100 u. Eq
b. Pero en cuanto a los costos de conversión solo utilizamos el 80%, entonces, este 80%
a cuanto equivale en unidades terminadas:

Unidad Física Grado de acab. Unidad Equivalente


Unidad Equiv. de CC = 100 0.80 80 unid.
Equiv.
Lo que es lo mismo:
– 100 unidades utilizan el 100%
– unidades equivalen el 80 %
– Unidad equivalente = (80 x 100) / 100 = 80 unidades
En el sistema de costeo por procesos, calcular las unidades equivalentes es la clave para
determinar y asignar los costos unitarios. Esto se ilustra mediante dos situaciones.
Situación uno
Unidades colocadas en producción 15 000
Unidades terminadas 15 000
Inventario de productos en proceso 0
Total 15 000
Situación dos
Unidades colocadas en producción 15 000
Unidades terminadas 12 000
Inventario de productos en proceso (la mitad terminadas) 3 000
Total 15 000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 135

En el primer caso, el total de unidades terminadas es conocido, pues no hay inventario final
de unidades parcialmente terminadas. Si se conoce el costo total para la producción del
período, es simple calcular el costo unitario del producto.
La situación dos es más difíciles por las 3 000 unidades de productos en proceso.
No puede argumentarse que 15 000 unidades están terminadas, ni es posible calcular los
costos unitarios si se trabaja sólo con las 12 000 unidades completamente terminadas.
En términos del esfuerzo total (materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación
incurridos), los equivalentes a más de 12 000 unidades fueron terminadas. Puesto que el
producto en proceso está terminado en 50%, puede suponerse que la mitad de los materiales,
mano de obra y costos indirectos de fabricación necesarios para el trabajo fueron utilizados
al agregarse de manera uniforme a lo largo del período.
Dada una cantidad equivalente de material, mano de obra y costos indirectos de fabricación,
¿cuántas unidades podrían haberse producido en el proceso? La respuesta, por supuesto, es 1
500 unidades de las 3 000 (50% terminadas).
En consecuencia, las unidades equivalentes (más que las unidades físicas) se utilizan para
expresar la producción y calcular los costos unitarios en los sistemas de costeo por procesos.
En la situación uno, las unidades equivalentes del producto son 15 000. En la situación dos,
las unidades equivalentes de producción son 13 500, calculadas así:
Unidades terminadas 12 000
Inventario final de productos en proceso: 50% terminadas
(Material, mano de obra y costos indirectos de fabricación) 1 500
Unidades equivalentes 13 500

Con frecuencia, surgen situaciones en el costeo por procesos en las que los porcentajes de los
materiales, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación son distintos. En tales casos,
diferentes unidades equivalentes deben ser calculadas para cada componente.
¿Cuántas unidades equivalentes de producto resultarán si todos los materiales necesarios se
agregan a las 3 000 unidades parcialmente terminadas, pero sólo se agrega 50% de mano de
obra y de costos indirectos de fabricación? En esta situación, las unidades equivalentes a
terminadas se calculan así:
Materiales:
Unidades terminadas 12 000
Inventario final de productos en proceso
100% terminadas para los materiales 3 000
Unidades equivalentes a terminadas 15 000
Mano de obra y costos indirectos de fabricación
Unidades terminadas 12 000
Productos en proceso 50% terminados para mano de obra directa
y costos indirectos de fabricación 1 500
Unidades equivalentes a terminadas 13 500

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 136

Aunque los materiales con frecuencia van a producción al comienzo del proceso, éstos
pueden llevarse a producción en algún otro punto, a través del proceso, dependiendo del caso.
La mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación también pueden variar, de
acuerdo con el proceso productivo.
ASIGNACIÓN DE COSTOS.
La meta en todo sistema de costeo de productos es hacer posible la asignación del costo total
de la producción a las unidades trasferidas a artículos terminados y al inventario de productos
en proceso. En el costeo por procesos, los costos unitarios se calculan para cada componente
del costo, materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación y son usados para
asignar los costos a las unidades equivalentes a terminadas, incluidas en los inventarios de
productos terminados y productos en proceso. Los costos unitarios se determinan dividiendo
los costos de producción para cada elemento del costo entre las unidades equivalentes.
En el ejemplo anterior había 15 000 unidades equivalentes a terminadas para materiales y 13
500 unidades equivalentes para mano de obra y costos indirectos de fabricación.
Ahora se va a suponer que el sistema contable indicó los siguientes costos de producción
como incurridos durante el período:
Materiales directos $ 60 000
Mano de obra directa 94 500
Costos indirectos de fabricación 162 000
Costos totales de producción: $ 316 500

Dada esta información (disponible en cualquier sistema de costeo de productos), la


determinación
de los costos unitarios se realiza fácilmente:
Cálculos de los costos unitarios:
Materiales directos:
$ 60 000
= $ 4,00
15 000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
Mano de obra directa:
$ 94500
= $ 7,00
13 500 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Costos indirectos de fabricación


$ 16200
= $ 12,00
13 500 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠

Costo unitario total $ 23,00

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 137

Los costos se asignan entonces a la producción, para ello se multiplican las unidades
equivalentes en cada categoría por sus respectivos costos unitarios. Para este ejemplo, los
costos pueden asignarse como sigue:
Artículos terminados
12 000 unidades × $23 costo unitario = $ 276 000
Trabajo en proceso:
Materiales
3 000 unidades equivalentes × $4 costo unitario = 12 000
Mano de obra y costos indirectos de fabricación
1 500 unidades equivalentes × $19 costo unitario = 28 500
Costos totales asignados a producción = $ 316 500

4.8. METODOLOGÍA PARA DETERMINAR LOS COSTOS DE PROCESO CONTINUO.


I. Resumir el flujo de unidades físicas de un producto en producción controlando las
unidades físicas ¿de dónde vinieron estas unidades? ¿a dónde fueron? ¿Cuántas
unidades existen en proceso? Es muy útil diseñar diagrama de Flujo
II. Calcular la producción equivalente. Exprese las unidades físicas en términos de
unidades equivalentes respecto a los elementos de costo (Material directo, costo
conversión). En lugar de pensar en la producción en términos de unidades físicas,
piense en la producción en términos de dosis de materiales directos y dosis de trabajo
en los costos de conversión. Ejm. Se tienen las 480 unidades transferidas y 20
unidades a un grado de acabamiento del 50%
III. Resuma el total de costos a contabilizar se anota el total de costos de la producción
para los materiales directos y los de conversión.
Es decir, por Ejm.
– Total de Materiales directos S/ 8525,000
– Total de costos de conversión S/ 425,000
Si es un solo proceso si son dos por cada proceso.
I. Calcule los costos equivalentes resulta de dividir cada categoría de costos totales
entre la medida relativa de unidades equivalentes lo cual va a dar los precios unitarios
de las unidades equivalentes para las dos categorías, costos directos unitarios y costos
indirectos unitarios.
II. Asignar los costos a las unidades terminadas y a las unidades en proceso.
III. Totalizando los costos unitarios de MD y CC en un solo rubro costo total unitario
equivalente a las unidades terminadas, multiplicando el costo total unitario
equivalente por el número de unidades.
A las unidades en proceso cada costo unitario equivalente (costo directo equivalente y costo
de conversión equivalente) se multiplica en forma individual por las unidades en proceso.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 138

La sumatoria de los totales de unidades terminadas y en proceso nos dará el costo total del
proceso productivo para el año.
Para poder entender los pasos tenemos un ejemplo
Sea la empresa ―RODEN‖ que fabrica computadoras, tuvo los siguientes costos
Costos directos S/ 525,000
Costos indirectos S/ 425,000
COSTOS TOTALES 1`250,000

No hubo inventarios iniciales de producción en proceso y productos terminados. Durante el


proceso productivo se terminaron 2000 unidades y 500 quedaron en producción en proceso a
un grado de terminación del 25 %. Calcule el costo de las unidades terminadas y en proceso.

4.9. CALCULO CUANDO HAY CÁLCULOS INICIALES

Se utilizan los sistemas de cálculo de inventarios. Método de Promedio Ponderado y PEPS

a) POR EL MÉTODO PROMEDIO

En este método los costos del inventario inicial de trabajo en proceso se fusionan con los
costos del nuevo periodo no haciéndose distinción entre trabajo terminado durante el periodo
anterior y el actual en consecuencia las unidades equivalentes incluyen el trabajo terminado
antes del periodo actual y el actual.

Se utiliza la metodología para la asignación de costos para el sistema de proceso. Para


identificar la manera de utilizar este método utilizamos el siguiente caso.

Global tiene un producto que tiene dos categorías de costos (materiales directos y costos de
conversión). El producto pasa por un departamento de Ensamblaje y los materiales directos
se agregan a principios del trabajo del ensamblaje, los costos de conversión se asignan en
forma homogénea en el proceso, cuando el departamento de ensamblaje termina de trabajar
el producto se transfiere inmediatamente al departamento de Almacén.

Se tienen los siguientes datos:

Unidades Físicas
Inventario Inicial 100 Inventario
Inicial
Material directo 100% Mat. Directo 4 000 000
Costo de Conversión 40% CC 1 110 000
Producción Comenzados 400
Producción Actual
Terminados 480 Mat. Directo 22 000 000
IFPP 20 CC 18 000 000
Mat. Directo 100%
CC 50%

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 139

IIPP 100 Terminados 480


Producción 400 IFPP 20
TOTAL 500 500

Calcule las unidades equivalentes, de acuerdo al proceso los costos de los II se fusionan con
los recién procesados.

Para Mat. Directos


Terminados 480 x 100% 480
IFPP 20 x 100% 20
TOTAL 500
Para Costos Conversión
Terminados 480 x 100% 480
IFPP 20 x 50% 10
TOTAL 490

Paso 2: Unidades Equivalentes


Paso 1: Unidades
Flujo de Producción Mat. Costos de
Físicas
Directos Conversión
IIPP 100
Iniciados durante el periodo 400
500
Terminados y transferidos 480 480 480
En proceso 20 20 10
TOTAL 500 500 490
Paso 3: Total de Costos a contabilizar
Inventario Inicial 5 110 000 4 000 000 1 110 000
producción 40 000 000 22 000 000 18 000 000
Paso 4: Calculó de Costos de Unidades 26 000 000 / 19 110 000 / 490
Equivalentes 500 39 000
52 000
Paso 5: Asignación de Costos
Productos terminados 43 680 000 52 000 x 480 39 000 x 480
Productos en Proceso
* Material Directo 1 040 000 20 x 52 000
*Costo de Conversión 390 000 10 x 39 000
Total de Productos en Proceso 1 430 000

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 45 110 000

b) POR EL MÉTODO PEPS


Mediante este método el inventario inicial se considera como si fuera un lote de artículos
separados y diferentes de los artículos iniciados y terminados en el periodo actual se supone
que el inventario se termina y transfiere primero por lo tanto el inventario final de producción
en proceso solo tiene los costos asumidos en el periodo actual.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 140

También calcula los costos unitarios equivalente al considerar las unidades equivalentes solo
al trabajo efectuado en el periodo.
Para aplicarlo mejor consideremos el ejemplo anterior
Global tiene los siguientes datos

Unidades Físicas
Inventario Inicial 100 Inventario
Inicial
Material directo 100% Mat. Directo 4 000 000
Costo de Conversión 40% CC 1 110 000
Producción Comenzados 400
Producción Actual
Terminados 480 Mat. Directo 22 000 000
IFPP 20 CC 18 000 000
Mat. Directo 100%
CC 50%
Se procede a utilizar la Metodología
1) Calculo de unidades físicas: Dado que solo se remuneran unidades físicas se refiere
a su movimiento físico.
IIPP 100 IFPP 20
Producción 400 Terminados 480
500 500
2) Calculo de unidades equivalentes. Para este calculó de las unidades equivalentes se
distingue entre las unidades IIPPP y las unidades iniciadas y terminadas en el periodo
actual.
El IIPP se termina en el periodo actual, pero consideremos que todos los materiales directos
y el 40% de los costos de conversión se realizaron en el periodo anterior, por lo tanto, para el
cálculo de unidades equivalentes solo tomamos el 60% de los costos de conversión que se
utilizan en el periodo actual.

Para Mat. Directos


IIPP 0
Producción
Terminados 380 x 100% 380
IFPP 20 x 100% 20
TOTAL 400

Para Costos Conversión


IIPP terminados al 40% futuras 100 x 60% 60
Producción
Terminados 480 x 100% 380
IFPP 20 x 50% 10
TOTAL 450

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 141

3) Pasos 3, 4, 5 se pueden en un cuadro

3... resuma los costos a totalizar


4... Calcule los costos de unidades equivalentes
5... Asigne los costos

Paso 1: Paso 2: Unidades Equivalentes


Flujo de Producción Unidades Costos de
Mat. Directos
Físicas Conversión
IIPP 100
Iniciados durante el periodo 400
500
Para producción Terminada en el periodo
Inventario Inicial
Producción 100 0 60
Terminados y transferidos
En proceso 380 380 380
TOTAL 20 20 10
500 400 450
Paso 3: Total de Costos a contabilizar
Inventario Inicial 5 110 000 Se transfiere directamente
producción 40 000 000 22 000 000 18 000 000
Paso 4: Calculó de Costos de Unidades 22 000 000 / 18 000 000 / 450
Equivalentes 500 40 000
55 000
Paso 5: Asignación de Costos
Producción Inicial Terminada 5 110 000
Costos de Conversión 2 400 000 40 000 x 60
Total de Prod. Inicial Transferida 7 510 000
Producción Actual en Periodo
Mat. Directo
Terminado 36 100 000 380 x 55 000 380 x 40 000
Producción transferida 43 610 000
Producción en proceso
Mat Directo 1 100 000 20 x 55 000
Cost. Conversión 400 000 10 x 40 000
TOTAL 1 500 000

Una ventaja del sistema PEPS en que se puede juzgar el desempeño en el periodo actual
independiente del desempeño anterior, para efectuar un planeamiento u control de costos.

4.10. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESO; APLICACIÓN DE COSTOS


TRANSFERIDOS DE PROCESO A PROCESO

Muchos sistemas por procesos tienen dos o más departamentos en el ciclo de producción, por
lo que las unidades pasan de departamento a departamento y se transfieren los costos

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 142

incurridos en un departamento anterior y se cargan al departamento sub-secuente, conforme


las unidades pasan del primer departamento al segundo sus costos se mueven con ellos.
Así los cálculos de costos del departamento actual deben incluir los costos transferidos, así
como, cualquier costo de materiales directos adicionales y costo de conversión que se
hubieron agregado en las pruebas.
Para una mejor comprensión utilizamos el ejemplo anterior dando los datos siguientes para
un segundo proceso que se llamara departamentos de pruebas al cual se le agradarán la
materia prima al final del proceso. Los datos son:

Unidades Físicas Costos por el Método Promedio


1) - Inventario Inicial 120 1) IIPP
Costo Transferidos 100% Costos Transferidos10 920 000
Material directo 0% Mat. Directo
Costo de Conversión 2/3% CC 10 080 000

2) Transferidos Proceso de ensamblaje 480

Costos del Dpto. ensamblaje

Transferido 43680 000


3) Producción
Terminados 440 Producción
Producción en Proceso Mat. Directo13 200 000
Costos Transferidos 100% CC18 000 000
Mat. Directo 0%
CC 37.5% 2) Para el método PEPS costos
IIPP
Costos Transferidos 10 905 000
Material Directo 0
CC 10 080 000

Paso1: Paso 2: Unidades Equivalentes


Flujo de Producción Unidades Costos Costos de
Mat. Directos
Físicas Transferidos Conversión
IIPP 120
Transferidos del Proceso anterior 480
TOTAL 600

Terminados y transferidos 440 440 440 440


En proceso 160 160 0 60
TOTAL 600
Unidad Equivalente 600 440 500
Paso 3: Total de Costos a contabilizar
Inventario Inicial producción 10 920 000 0 10 080 000
Costos durante el Periodo 43 680 000 13 200 000 63 000 000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 143

Paso 4: Calculó de Costos de Unidades 54 600 13 200 73 080


Equivalentes 000/600 000/440 000/500
91 000 30 000 146 160
Paso 5: Asignación de Costos
Productos terminados 117 550 400 440 x 91 000 440 x 30 000 440 x 146
Productos en Proceso 160
* Costos Transferidos 14 560 000 160 x 91000
* Material Directo 0 0 x 30 000
*Costo de Conversión 8 769 600
Total de Productos en Proceso 23 329 600 60 x 146 160

Mediante el método PEPS

Paso 1: Paso 2: Unidades Equivalentes


Flujo de Producción Unidades Costos Costos de
Mat. Directos
Físicas Transferidos Conversión
IIPP 120
Transferidos del Proceso anterior 480
TOTAL 600

IIPP 120 0 120 40


Terminados 320 320 320 320
En proceso 160 160 0 60
TOTAL 600
Unidad Equivalente 480 440 420
Paso 3: Total de Costos a
contabilizar 20 985 000 Trabajo efectua do antes del periodo
Inventario Inicial producción 119 810 000 43 610 000 13 200 000 63 000 000
Costos durante el Periodo
Paso 4: Calculó de Costos de 270 854. 167 43 600 000/480 13 200 000/440 63 000 000/420
Unidades Equivalentes 90 854. 167 30 000 150 000
Paso 5: Asignación de Costos
IIPP 20 985 000
Costos agregados al IIPP
* Materiales directos 3 600 000 120 x 30 000
* Costo de Conversión 6 000 000 40 x 45 000
Total de Costo IIPP 30 585 000
Productos terminados a transferir 86 673 333 320 x 90 854. 167 320 x 30 000 320 x 150 000
Total Productos transferidos fuera 117 258 333
IFPP
* Costos Transferidos 14 536 667 160 x 90 854.167
* Material Directo 0 160 x 0
*Costo de Conversión 4 000 000 60 x 150 000
Total IFPP 23 576 667

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 144

4.11. EJERCICIOS RESUELTOS


EJEMPLOS ILUSTRATIVO 1:
Una fábrica de radios presenta el siguiente inventario
Inventario Inicial = 1000
Grado de Acabamiento = 60%
Proceso = 6000
Inventario Final = 2000
Grado de Acabamiento = 70%
COSTOS
MD = 200000
C.C = 60000
PRODUCCION
MD = 1’400,000
C.C = 360,000
Hacer el cálculo por el método PROMEDIO y PEPS:

METODO PROMEDIO
II 1000
PRODUCCION 6000
IF 2000
UNIDAD UNIDAD EQUIVALENTE
FLUJODE UNIDADES
FISICA MD C.C
Terminado 5000 5000 5000
IFPP 2000 2000 (a)1400
Total 7000 6400
RESUMEN DE
COSTOS
IF 200000 60000
Proceso 1400000 360000
Costo Total 1600000 420000
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE (1600000/7000) (420000/6400)
228,57 65,63
ASIGNACION DE
COSTOS
Costo de Producción
Terminada 1471000 (5000*228,57) (65,663*5000)
II 549022 (2000*228,57) (65,63*1400)
a. = 0.7*2000

METODO PEPS

IIPP 1000
PROCESO 6000
IF 2000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 145

FLUJO DE UNIDAD UNIDADES EQUIVALENTES


UNIDADES FISICA MD C.C
(b)
IIPP 1000 0 (0,4*1000)=400
Terminado 4000 4000 4000
IF 2000 2000 (0,7*2000)=1400
Total 6000 5800
RESUMEN DE
COSTOS
II 260000 200000 (c)60000
Producción Actual 1760000 1400000 360000
COSTO UNITARIO (1400000/6000) (360000/5800)
295,39
EQUIVALENTE 233,33 62,06
ASIGNACION DE
COSTOS
II 260000 del proceso anterior
del proceso actual
24824 (400*62,06)
Total 284824
Producción Actual 1181560 (4000*295,39)
Total de Producción 1466384 representa haber terminado 5000 unidades
IFPP 553544 (2000*233.33) (1400*62.06)

Se inicia un proceso con 5000 unidades


IIPP = 500 unidades al 25%
IFPP = 800 unidades al 20%
Utilizar los costos
Pp = ingresa al inicio 800000
MPt = ingresa al 30% 400000
MOD = 600000
CI = 200000
Calcular el costo por los dos métodos

METODO PROMEDIO

FLUJO DE UNIDAD UNIDADES EQUIVALENTES


UNIDADES FISICA M.P M.T C.C
IIPP 500
TERMINADO 4700 4700 4700 4700
IFPP 800 800 0 160
TOTAL 5500 4700 4860
RESUMEN DE COSTOS
500 400 800
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
(800/5,5) (400/4,7) (800/4,86)
395,18
145,46 85,11 164,61

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 146

ASIGNACION DE COSTOS
TERMINADO 1'857,346 (4700*395,1)
(800*145,45) (160*164,61)
142,705.6
IFPP 116360 0 26337,6
IIPP
MPp 600 200
MPt 400 0
MOD 700 100

METODO PEPS

FLUJO DE UNIDAD UNIDADES EQUIVALENTES


UNIDADES FISICA M.P M.T C.C
IIPP 500 0 500 375
TERMINADO 4200 4200 4200 4200
IFPP 800 800 0 160
TOTAL 5000 4700 4735
RESUMEN DE COSTOS
IIPP 200000 100000
PERIODO 600 400 700
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
(600/5) (400/4,7) (700/47,35)
352.95 120 85,11 147,55
ASIGNACION DE COSTOS
G ant 300000
(400*85,11) (700*147,85)
97995
G perio 0 34044 103495
TOTAL 397995
P.T 1482390 (4200*352,95)
(800*120) (160*147,85)
119656
IFPP 96000 0 23656

EJEMPLO ILUSTRATIVO 2
Una empresa que produce computadoras tiene dos departamentos
A = Armado
Diodos = inicio
Transistores = 20%
Capacitares = 30%

UNIDADES GRADO DE ACABAMIENTO


IIPP 1000 30%
Iniciado 4500
IFPP 800 60%

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 147

COSTOS
Diodo = 10000
Transistor = 20000
Capacitor = 50000
C.C = 100000

AGREGADOS
Diodo = 60000
Transistor = 80000
Capacitor = 150000
C.C = 800000

B = Acabado y prueba de calidad


IIPP = 500 grado de acabado al 20 %
Costos transferidos = 200000
C.C = 300000
IFPP = 800 grado de acabado al 30%
Agregados
MD = 900000
C:C = 1250000 MP se agrega al inicio

METODO PROMEDIO

Para A

FLUJO DE UNIDAD UNIDADES EQUIVALENTES


UNIDADES FISICA D TR CAP CC
IIPP 1000
TERMINADO 4700 4700 4700 4700 4700
IFPP 800 800 800 800 480
TOTAL 5500 5500 5500 5500 5180
RESUMEN DE COSTOS
II 10000 20000 50000 100000
AGREGADOS 60000 80000 150000 800000
TOTAL 70000 100000 200000 900000
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
241,02 12,73 18,18 36,36 173,75
ASIGNACION DE COSTOS
TERMINADO 1132794 (4700*241,02)
(800*12,73) (800*18,18) (800*36,36) (480*173,75)
137216
IFPP 10184 14544 29088 83400

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 148

Para B

FLUJO DE UNIDAD UNIDADES EQUIVALENTES


UNIDADES FISICA CT MP CC
IIPP 500
TERMINADO 4400 4400 4400 4400
IFPP 800 800 800 240
TOTAL 5200 5200 4640
RESUMEN DE COSTOS
II 200000 0 300000
AGREGADOS 1132794 900000 1250000
TOTAL 1332794 900000 1550000
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
462,8 256,31 173,08 33,41
ASIGNACION DE COSTOS
TERMINADO 2036320 (4400*462,8)
(800*256,31) (800*173,08) (800*33,41)
351530,4
IFPP 205048 138464 26728

METODO PEPS

Para A

FLUJO DE UNIDAD UNIDADES EQUIVALENTES


UNIDADES FISICA D TR CAP CC
IIPP 1000 0 0 0 700
TERMINADO 3700 3700 3700 3700 3700
IFPP 800 800 800 800 480
TOTAL 4500 4500 4500 4780
RESUMEN DE COSTOS
180000 10000 20000 50000 100000
AGREGADOS 60000 80000 150000 800000
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
228,35 13,33 17,68 33,43 163,93
ASIGNACION DE COSTOS
PARA IIPP
ANTERIOR 180000
PERIODO 114751 0 0 0 (700*163,93)
TOTAL 294751
PT 844895 (3700*228,35)
(800*13,33) (800*17,68) (800*33,43) (480*163,93)
130238,4
IFPP 10664 14144 26744 78686,4

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 149

Para B

FLUJO DE UNIDAD UNIDADES EQUIVALENTES


UNIDADES FISICA CT MP CC
IIPP 550 0 0 400
TERMINADO 3900 3900 3900 3900
IFPP 800 800 800 240
TOTAL 4700 4700 4540
RESUMEN DE COSTOS
II 500000 200000 0 300000
AGREGADOS 3289646 1139646 900000 1250000
TOTAL 3789646
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
709,31 242,49 191,49 275,33
ASIGNACION DE COSTOS
IIPP
ANTERIOR 500000
PERIODO 110132 0 0 (400*275,33)
TOTAL 610132
TERMINADO 2766309 (3900*709,31)
(800*242,49) (800*191,49) (240*275,33)
413263,2
IFPP 193992 153192 66079,2

EJEMPLO ILUSTRATIVO 3

Una empresa produce focos de 250 watts en proceso continuo teóricamente solo tiene un
departamento que realiza la producción, los materiales directos ingresan al inicio del proceso
del producto, se dio la siguiente información siguiente acerca de sus requerimientos.

UNIDADES
IIPP 540000
AVANCE 01-mar
INGRESARAN 1200000
IFPP 740000
CC 40%

COSTOS
IIMD 950000
CC 450000

Ingresan a producción actual MD = 3200000 y CC = 1800000


Calcular costo unitario de la producción anterior

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 150

Costo unitario de la producción total terminada


Costo unitario de inventario final de producción en proceso

METODO PROMEDIO

FLUJODE UNIDAD UNIDAD EQUIVALENTE


UNIDADES FISICA M.D C.C
IIPP 540000
PRODUCCION 1200000
TOTAL 1740000

TERMINADO 1000000 1000000 1000000


IFPP 740000 740000 296000
TOTAL 1740000 1740000 1296000
RESUMEN DECOSTOS
IIPP 950000 450000
AGREGADOS 320000 1800000
TOTAL 4150000 2250000
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
(4150000/1740000) (2250000/1296000)
4,13
2,39 1,74
ASIGNACION DE COSTOS
TERMINADO 4130000 (4,13*1000000)
(2,39*740000) (1,74*296000)
2283640
IFPP 1768600 515040

Costo unitario de producción terminada


Cu = 4130000/1000000 = 4.13
Costo unitario de inventario final
Cu = 2283640/740000 = 3.09

METODO PEPS

FLUJODE UNIDAD UNIDAD EQUIVALENTE


UNIDADES FISICA M.D C.C
IIPP 540000
INICIADOS 1200000
TOTAL 1740000

IIPP 540000 0 360000


TERMINADO 460000 460000 460000
IFPP 740000 740000 296000
TOTAL 1740000 1200000 1116000
RESUMEN DECOSTOS
IIPP 950000 450000
PRODUCCION 3200000 1800000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 151

COSTO UNITARIO EQUIVALENTE


(3200000/1200000) (1800000/1116000)
4,28
2,67 1,61
ASIGNACION DE COSTOS
IIPP
PRO. ANTERIOR 1400000 950000 450000
PRO. ACTUAL 579600 0 (1,61*360000)
TOTAL 1979600
PRODUCCION 1968800 (4,28*460000)
TOTAL 3948400
IFPP 2452360 (2,67*740000) (1,61*296000)

EJEMPLO ILUSTRATIVO 4
FASA es una empresa que fabrica puentes de madera tiene dos departamentos el primero
corta y moldea la madera el segundo se encarga del acabado y agrega material al final del
proceso
DPTO A
UNIDADES COSTOS
IIPP 300 IIPP
CC 40% MP 7500
PRODUCCION 2200 CC 2125
TERMINADO 2000 AGREGADOS
IFPP ? MD 70000
CC 25% CC 42500
DPTO B
UNIDADES IIPP
IIPP 500 CT 17750
CT ? CC 7250
CC 60%
AGREGADOS
TERMINADOS 2100
CT ? MD 23100
CC 30% CC 38400
Calcular el costo total de la producción terminada, el costo unitario, inventario final

METODO PROMEDIO

UNIDAD EQUIVALENTE
FLUJODE UNIDADES UNIDAD FISICA
M.D C.C
IIPP 300
PRODUCCION 2200
TOTAL 2500

TERMINADO 2000 2000 2000


IFPP 500 500 125
TOTAL 2500 2125

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 152

RESUMEN DECOSTOS
IIPP 7500 2125
AGREGADOS 70000 42500
TOTAL 77500 44625
COSTO UNITARIO 52 (77500/2500) (44625/2125)
EQUIVALENTE 31 21
ASIGNACION DE COSTOS

TERMINADO 104000 (2000*52)


(500*31) (125*21)
18125
IFPP 15500 2625

FLUJO DE UNIDAD UNIDAD EQUIVALENTE


UNIDADES FISICA C.T M.D C.C
IIPP 500
INICIADOS 2000
TOTAL 2500

TERMINADO 2100 2100 2100 2100


IFPP 400 400 0 120
TOTAL 2500 2100 2220
RESUMEN DE COSTOS
IIPP 17750 0 7250
AGREGADO 104000 23100 38400
TOTAL 121750 23100 45650
COSTO UNITARIO 80,26 (121750/2500) (23100/2100) (45650/2220)
EQUIVALENTE 48,7 11 20,56
ASIGNACION DE COSTOS 168546 (2100*80,26)
(400*48,7) (120*20,56)
21947,2
IFPP 19480 0 2467,2

METODO PEPS

FLUJO DE UNIDAD UNIDAD EQUIVALENTE


UNIDADES FISICA M.D C.C
IIPP 300 0 180
TERMINADOS 1700 1700 1700
IFPP 500 500 125
TOTAL 2200 2005
RESUMEN DE COSTOS
IIPP 7500 2125
AGREGADOS 70000 42500
COSTO UNITARIO 52,99 (70000/2200) (42500/2005)
EQUIVALENTE 31,8 21,19

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 153

ASIGNACION DECOSTOS
IIPP 9625
AGREGADOS 3814,2 0 (180*21,19)
TOTAL 13439,2
TERMINADOS 90083 (1700*52,99)
COSTO TOTAL 103522,2
(500*31,8) (125*21,19)
INVENTARIO FINAL 18548,75
15900 2648,75

FLUJO DE UNIDAD UNIDAD EQUIVALENTE


UNIDADES FISICA C.T M.D C.C
IIPP 500 0 500 200
TERMINADOS 1600 1600 1600 1600
IFPP 400 400 0 120
TOTAL 2000 2100 1920
R.C
IIPP 25000 17750 0 7250
AGREGADOS 103575 23100 38400
COSTO UNITARIO EQUIVALENTE
(38400/192
82,79
(103575/2000) (23100/2100) 0)
51,79 11 20
ASIGNACION DE COSTOS
II 25000
PROCESO 9500 0 (500*11) (200*20)
TOTAL 34500
TERMINADOS 132464 (1600*82,79)
COSTO TOTAL DE PRODUCCION 166964
IFPP 23116 (400*51,79) 0 (120*20)

23116
𝐶𝑢 𝐼𝐹𝑃𝑃 = = 57.79
400
166964
𝐶𝑢 𝑃𝑇 = = 79.51
2100
𝐶𝑃 = 𝐶𝐹
𝐶𝑃𝐹 + 60000 = (166964 + 60000)(1.30) = 140.5
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 = 2000 ∗ 140.5 = 281000
𝐶𝑃𝑉 = 𝐼𝐼𝑃𝑇 + 𝐶𝑃𝐹 − 𝐼𝐹𝑃𝑇
𝐶𝑃𝑉 = 0 + 166964 − (100 ∗ 79.51) = 158 993
Ingresos 281000
CPV 158993
Margen Bruto 122010
Gastos de Operación 60000
Utilidad Antes de Impuesto 62200

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 154

EJEMPLO ILUSTRATIVO 5:

Una empresa dedicada a hacer juguetes dos departamentos moldeado y terminado (se ingresa
los metales para unir, además muestra los siguientes datos:

Moldeado
Unidades Terminado
II 300 II 600
CC 40% Costos transferidos 100%
Iniciados 2,200
Terminados 2,100 MD = ?
IF 25 %
CC 60%
Costos
II Terminados 2,300
MPD 7,500 IFPP
CC 2,125 CT = 100%
MD = ?
Agregados CC 30%
Costos
MPD 90,000 IIPP
CC 68,000 Costos transferidos 18,200
MD = ?
CC 7,950
Agregados
MD 45,000
CC 52,000

Realizando el estudio del método promedio


Primer departamento moldeado
promedio
unidades equivalentes
flujo de unidades total MD CC
Inventario inicial 300.00
iniciados 2200.00
total del sistema 2500.00
terminado 2100.00 2100.00 2100.00
inventario final 400.00 400.00 100.00
total 2500.00 2200.00
resumen de costos
Inventario inicial 7500.00 2125.00
agregados 90000.00 68000.00
TOTAL 97500.00 70125.00
70.88 39.00 31.88
asignación de costos
terminado 148837.50 2100.00
inventario final 18787.50 15600.00 3187.50
167625.00

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 155

Segundo departamento terminado

unidades equivalentes
flujo de unidades total
CT MD CC
Inventario inicial 600.00
transferidos 2100.00
total del sistema 2700.00
terminado 2300.00 2300.00 2300.00 2300.00
inventario final 400.00 400.00 0.00 120.00
total 2700.00 2300.00 2420.00
resumen de costos
Inventario inicial 18200.00 0.00 7950.00
agregados 148837.50 45000.00 52000.00
TOTAL 167037.50 45000.00 59950.00
106.20 61.87 19.57 24.77
asignación de costos
terminado 244268.48 2300.00
inventario final 27719.02 24746.30 0.00 2972.73

Realizando el método PEPS


Primer departamento moldeado

PEPS
unidades
flujo de unidades total equivalentes
MD CC
Inventario inicial 300.00
iniciados 2200.00
total del sistema 2500.00
Inventario inicial 300.00 0.00 180.00
terminado 1800.00 1800.00 1800.00
inventario final 400.00 400.00 100.00
total 2500.00 2200.00 2080.00
resumen de costos
Inventario inicial 9625.00 7500.00 2125.00
agregados 90000.00 68000.00
73.60 40.91 32.69
asignación de costos
periodo anterior 9625.00
periodo actual 5884.62 0.00 5884.62
terminado 132482.52 1800.00
total 147992.13
inventario final 19632.87 16363.64 3269.23

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 156

Segundo departamento terminado

unidades equivalentes
flujo de unidades total
CT MD CC
Inventario inicial 600.00
iniciados 2100.00
total del sistema 2700.00
Inventario inicial 600.00 0.00 600.00 240.00
terminado 1700.00 1700.00 1700.00 1700.00
inventario final 400.00 400.00 0.00 120.00
total 2700.00 2100.00 2300.00 2060.00
resumen de costos
Inventario inicial 26150.00 18200.00 0.00 7950.00
agregados 147992.13 45000.00 52000.00
115.28 70.47 19.57 25.24
asignación de costos
periodo anterior 26150.00
periodo actual 17797.38 0.00 11739.13 6058.25
terminado 195976.65 1700.00
total 239924.03
inventario final 31218.10 28188.98 0.00 3029.13

EJEMPLO ILUSTRATIVO 6:
Una empresa produce artículos de aluminio en su planta de fundición en forma continua.
Tiene dos departamentos:
a) Preparado del material: se realiza el recojo del material para limpiarlo y se pasa
por un baño de solución química para retirarle los últimos vestigios de suciedad. El
material ingresa al inicio del proceso y al 20% de avance en la limpieza se introduce
el producto químico.
b) Fundición del material: se funde el metal en grandes pailas por medio de hornos
eléctricos, el 30% del proceso se le introduce carbono activado para endurecer el
metal al 90% se llena en un molde y luego al final se desmolda y se le da acabad, por
cada unidad de materia prima se fabrican 2 piezas

PREPARADO DE MATERIAL FUNDICION


COSTO EN
UNIDADES UNIDADES COSTO EN SOLES
SOLES
IIPP 50 000 IIPP IIPP 20 000 IIPP
G.A 30% MP 280 000 CC 20% CT 90 000
SQ 90 000 C. Activado 120 000
CC 350 000 CC 350 000
INICIADOS 400 000 MPD 1 500 000 AGREGA AGREGADOS
SQ 200 000 C. Activado 390 000
CC 800 000 Moldes 250 000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 157

IFPP 30 000 CC 790 000


G.A 15% IFPP 3000 Ga 20%

Si la empresa vende 820 000 a PV del 45% más del costo unitario de fabricación y tiene
gastos de operación de 450 000 soles. Calcule el estado de ganancias y pérdidas.
SOLUCION
Balance de materia
II = 50 000 IF = 30 000
Ingresaron =400 000 PT =420 000
Total 450 000 Total 450 000
PROCESO A
MP SQ CC
II ------------ ------------ ------------ ------------
PT 420 000 420 000 420 000 420 000
IF 30 000 30 000 ------------ 4 500
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
450 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
420 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
424 500
Resumen costos
II 280 000 90 000 350 000
Agregados 1 500 000 200 000 800 000
Resumir costos ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 780 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
290 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 150 000
Cálculo del costo 7.36 3.96 0.69 2.71
unitario
equivalente
Asignación de costos
PT 3 091 200 420 000*7.35
IF 118800 ------------ 12195

PROCESO B
Balance de materia
Ingresan =420 000 PT =437 000
II = 20 000 IF = 3 000
Total 440 000 Total 440 000

CT C Activado Moldes CC
II ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
PT 437 000 437 000 437 000 437 000 437 000
IF 3000 3000 ------------ ---------- 600
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
440 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
437 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
437 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
437 600

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 158

Resumen costos
II 90 000 ---------- ----------- 350 000
Agregados 3 091 200 390 000 250 000 790 000
Resumir costos ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
3 181 200 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
390 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
250 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 140 000
Cálculo del
costo unitario 11.31 7.23 0.89 0.57 2.61
equivalente
Asignación de costos
PT 4 942 470 437 000*11.31
IF 21690 ------------ ------------ 1566

PRODUCTOS TERMINADOS = 437 000(2) = 874 000 piezas


11.31
𝐶𝑢 = = 5.66
2
𝑃𝑉 = 1.45𝐶𝑢
𝑃𝑉 1.45(5.66)
𝑉𝑉 = = = 6.95
1.18 1.18
Estado de Ganancias y pérdidas:
I =820 000(6.95) …………………………………………… 5 699 000
CPV= 820 000(5.66) ………………………………………. (4 641 200)
MB………………………………………………………… 1 057 800
GO…………………………………………………………. (450 000)
UB…………………………………………………………. 607 800
IR……………………………………………………………. (170 184)
UN…………………………………………………………… 437 616
EJEMPLO ILUSTRATIVO 7:
Una empresa se produce gaseosas con proceso continuo y tiene tres departamentos para la
fabricación final:
A-homogenizado del agua y los saborizantes, el agua en galones (4litros) ingresa al inicio, el
saborizante, al 30%.
Tiene la siguiente información:
IIPP 5 200 galones al 25% iniciados 1 200 000 galones IFPP 4 300 galones al 15%
Costos Agregados
Agua 80000 soles Agua 900 000 soles
Saborizante 65 000 soles B 450 000 soles
CC 600 000 soles CC 5 200 000 soles

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 159

B-dosificado, llenado a las botellas y etiquetado: es este proceso al inicio se introduce el


líquido en botellas de ½ litro, al final se introduce la etiqueta; se empaca en six pack
(considere empaque despreciable). Tiene la siguiente información:
IIPP 9000 botellas 10% Agregado IFPP 10 000 botellas al 20%
Costos botellas 950 000 soles
CT 400 000 soles etiquetas 550 000 soles
Botellas 200 00 soles CC 1 400 000 soles
CC 540 000 soles

Si se venden 70 000 six pack a un precio de venta del 30% más del costo unitario de
fabricación y se tiene gastos de operación de 400 000 soles, calcule la utilidad después del
impuesto.
SOLUCION
Balance de materia
II =1 200 000 IF = 4 300
Ingresaron = 5 200 PT =1 200 900
Total 1 205 200 Total 1 205 200

PROCESO A
AGUA SABORIZANTE CC
II ------------ ------------ ------------ ------------
PT 1 200 900 1 200 900 1 200 900 1 200 900
IF 4 300 4 300 ------------ 645
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 205 200 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 200 900 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 201 545
Resumen costos
II 80 000 ------------ 600 000
Agregados 900 000 450 000 5 200 000
Resumir costos ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
980 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
450 000 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
580 0000
Cálculo del costo 6.02 0.81 0.38 4.83
unitario
equivalente
Asignación de costos
PT 7 229 418 1 200 900*6.02
IF 3 483 ------------ 3 115.35

PROCESO B
Balance de materia
Ingresan =1 200 900 PT =9 606 200
II =8 415 300 IF = 10 000
Total 9 616 200 Total 9 616 200

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 160

CT BOTELLA ETIQUETAS CC
II ------------ ------------ ------------ ------------ ------------
PT 9 606 200 9 606 200 9 606 200 9 606 200 9 606 200
IF 10 000 10 000 10 000 ---------- 2 000
̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
9 616 200 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
9 616 200 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
9 606 200 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
9 608 200
Resumen costos
II 400 000 20 000 ----------- 540 000
Agregados 7 229 418 950 000 550 000 1 400 000
Resumir costos ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
7 629 418 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
970 000 ----------- ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
1 940 000
Cálculo del
costo unitario 1.15 0.79 0.10 0.06 0.2
equivalente
Asignación de costos
PT 11 047 130 9606200*1.15
IF 7 900 1 000 ------------ 400

𝐶𝑢 = 1.15(6) = 6.9
𝑃𝑉 = 1.30𝐶𝑢
𝑃𝑉 1.30(6.9)
𝑉𝑉 = = = 7.60
1.18 1.18
Estado de Ganancias y pérdidas:
I =700 000(7.60) …………………………………………… 5 320 000
CPV= 700 000 (6.9) ………………………………………. (4 830 000)
MB………………………………………………………… 490 000
GO…………………………………………………………. (400 000)
UB…………………………………………………………. 90 000
IR……………………………………………………………. (25 200)
UN…………………………………………………………… 64 800 soles

4.12. PROBLEMAS PROPUESTOS


PROBLEMA 1

La empresa “Química SRL” tiene un departamento de mezclado y un departamento de refrigeración


su sistema de proceso por proceso en el departamento de mezcla tiene 2 categorías de costos de
materiales directos (materia química P y Q) y un grupo de costos de conversión. Se tiene los siguientes
datos:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 161

IIPP 0 Mat. Prima P 250 000


Iniciadas 50 000 Mat Prima Q 70 000
Terminados 35 000 Costo de Conversión 135 000
La materia prima P es introducida al inicio de las operaciones en el departamento de mezcla y se
añade la materia Q cuando el proceso llega a la ¾ partes de su terminación en el departamento de
mezclado. Se incurren uniformemente los costos de conversión a través de del proceso. La producción
en proceso está terminada en 2/3 partes. Se requiere:
 Calculo de las unidades equivalentes
 Calculo de costos de los bienes terminados y los de producción en proceso.

PROBLEMA2
Una empresa realiza procesos de fundición en forma continua en 4 departamentos:

a) Preparado del material: se realiza el recojo del material para limpiarlo y se le pasa por un
baño de solución químico para retirarle los últimos vestigios de suciedad. El material ingresa
al inicio del proceso y al 20% de avance en la limpieza se introduce el producto químico.
b) Fundición del material: se funde el metal en grandes pailas por medio de hornos eléctricos,
el 30% del proceso se le introduce carbono activado para endurecer el metal.
c) Enfriado y moldeado: se coloca el material fundido en moldes y se espera a que se enfríen,
los moldes se desechan.
d) Acabado: se quitan los moldes, se maquinan las piezas para darle acabado y al 100% de
avance se pinta con pintura exporica.
Cada pieza se fabrica con un kilo de material.

DEPARTAMENTO A DEPARTAMENTO B
UNIDADES COSTO UNIDADES COSTO
IIPP 50000 IIPP IIPP 20000 IIPP
CC 30% MP 100000 CC 20% CT 90000
INICIADOS 400000 MPD 50000 IFPP 30000 CC 80000
IFPP 30000 CC 40000 CC 40% AGREGADOS
CC 15% AGREGADOS MP 600000
MP 980000 CC 450000
MPD 250000
CC 390000
DEPARTAMENTO C DEPARTAMENTO D
UNIDADES COSTO UNIDADES COSTO
IIPP 40000 IIPP IIPP 20000 IIPP
CC 30% CT 200000 CC 20% CT 60000
IFPP 60000 MOLDES 60000 IFPP 40000 CC 80000
CC 20% CC 120000 CC 50% AGREGADOS
AGREGADOS PINTURA 200000
MOLDES 80000 CC 880000
CC 500000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 162

 Calcule: inventarios de cada proceso, costo unitario en cada proceso, costo total unitario
de la pieza (proceso A peps, proceso B promedio, proceso C peps, proceso D promedio).
 Si se venden 350000 a un precio unitario del 30% más del costo unitario. Calcule su
utilidad antes de impuesto considerando S/. 200000 de gastos de operación.

PROBLEMA 3

Una empresa fabrica alambres de cobre de manera continua tiene 2 departamentos y tiene como gastos
de operación S/. 800000
Departamento A Fundido: en el cual se funde el cobre a temperaturas de 200ºC, al 20% del proceso
se introduce una sustancia química para darle consistencia al cobre ya que en estado puro es muy
maleable.
Departamento B Estirado en filamentos de ¾, 1/8, 3/16 de diámetros según el proceso de producción
al 60% del proceso se agrega el plástico, y al final los envases de 200 metros equivalente a un kilo.
Además, se tiene la siguiente información:

DEPARTAMENTO A
UNIDADES COSTOS
IIPP 30000 kilos IIPP
CC 15% MD 950000
INICIADOS 500000 Kilos CC 400000
IFPP 20000 Kilos AGREGADOS
CC 25% MD 15000000
Sa 500000
CC 2500000
DEPARTAMENTO B
UNIDADES COSTOS
IIPP 60000 Kilos IIPP
CC 80% PLASTICO 400000
IFPP 30000 Kilos CT 1250000
CC 60% CC 800000
AGREGADOS
PLASTICO 2800000
CC 1500000

Calcule los inventarios de productos en proceso, costo unitario de cada rollo empaquetado y estado
de ganancias y pérdidas si se venden 520000 rollos a un PV del 20% más del costo de fabricación
unitario (A por PROMEDIO, B por PEPS)
SOLUCION:

COSTEO POR PROCESO CONTINUO

EMPRESA CON TRES PROCESOS:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 163

PROCESO - A
MPB = INICIO
MPC = 20% P.P.
INICIAMOS 500 UND
I.I.P.P. 80 U. G.A.=30 %
I.F.P.P. 100 U. G.A.=10%
COSTOS
I.I.= MPB = 6000
MPC = 10000
C.C. = 50000
AGREGADOS = MPB = 60000
MPC = 200000
C.C. 0 180 000

BALANCE DE MATERIA = 80 + 500 = 580


ENTONCES 480 + 100 = 580

MPB MPC C.C.


I. I.
TER 480 480 480 480
I.F. 100 100 0 10
580 480 490
RESUMEN DE COSTOS
I.I. 6000 10000 50000
AGRE 60000 200000 180000
TOTAL 66000 210000 230000
C/Q EQUI 1020.68 113.79 437.5 469.39
ASIGNACION DE COSTOS
TERM 489926.4 480 X 1020.68
I.F. 16072.9 100X113.79 0 X 437.5 10X469.39

PROCESO - B
MPD = FINAL
I.I.= 150 U. AL 20 %
I.F. = 50 U. AL 10 %
COSTOS
I.I. = C.T. = 18000
C.C. = 68000
AGREGADOS MPD = 300000
C.C. = 4000000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 164

BALANCE DE MATERIA = 150 + 480 = 630


ENTONCES 580 + 50 = 630

C.T MPD C.C.


I. I.
TER 580 580 580 580
I.F. 50 50 0 5
630 580 585
RESUMEN DE COSTOS
I.I. 18000 68000
AGRE 489926.4 300000 400000
TOTAL 507926 300000 468000
C/Q EQUI 2123.47 806.23 517.24 800
ASIGNACION DE COSTOS
TERM 1231612.6 580 X 2123.47
I.F. 44311.5 50X806.23 0 X 516.24 5 X 800

PROCESO - C
INGRESA ENV 80%
I.I. = 20 U. 90%
I.F. = 50 U. 40 %
COSTOS
I.I. = C.T = 50000
C.C = 70000
ENV = 20000
AGREGADOS ENV = 100000
C.C = 200000
BALANCE DE MATERIA = 20+ 580 = 600
ENTONCES 550 + 50 = 600

C.T E C.C.
I. I.
TER 550 550 550 550
I.F. 50 50 0 20
600 550 570
RESUMEN DE COSTOS
I.I. 50000 20000 70000
AGRE 1231612.6 100000 200000
TOTAL 1281612.6 120000 270000
C/Q EQUI 2827.88 2136.02 218.18 473.18
ASIGNACION DE COSTOS
TERM 1555334 550 X 2827.88
I.F. 116274.6 50X2136.02 0 X 218.18 20X473.68

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 165

METODO P.E.P.S.

C.T E C.C.
I. I. 80 56
TER 400 400 400 400
I.F. 100 100 0 10
500 400 466
I.I. 66000 PASAN A LA ASIGNACION
AGRE 60000 200000 180000
C/U EQUI 1006.27 120 500 386.27
ASIGNACION DE COSTOS
COSTOS ANTE 66000
COSTOS ACTUA 56(386.27) = 21631.2
TOTAL 66000 + 21631.2 = 87631.2
TERM 400 X 1006.27 = 402508.0
I. F. 15862.7 100 X 120 0 10X386.27

BALANCE: 80 + 500 = 580


ENTONCES: 80 + 400 + 100 = 580

ACONTINUACION REGISTRAMOS LO QUE FALTA PARA TERMINAR

C.T MPD C.C.


I. I. 150 150 120
TER 430 430 430 430
I.F. 50 50 0 5
480 580 555
I.I. 86000 PASAN A LA ASIGNACION
AGRE 490139.2 300000 900000
C/U EQUI 2259.08 1021.12 517.24 720.72
ASIGNACION DE COSTOS
COSTOS ANTE 86000
COSTOS ACTUA 150(517.24 + 120 (720.72) = 164672.4
TOTAL 86000 + 164072.4 = 250072.4
TERM 430 X 2259.08 = 971404.4
I. F. 54659.6 50X1021.12 0 5 X 720.72

BALANCE 150 + 480 = 630


ENTONCES 150 + 430 + 50 = 630

C.T ENV C.C.


I. I. 20 2
TER 530 530 530 530

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 166

I.F. 50 50 0 20
580 530 552
I.I. 114000 PASAN A LA ASIGNACION
AGRE 1221476.8 100000 200000
C/U EQUI 2657 2105.99 18868 362.32
ASIGNACION DE COSTOS
COSTOS ANTE 140000
COSTOS ACTUA 2 X 362.32 = 724.64
TOTAL 140000 + 724.64 = 140724.64
TERM 530 (2657) = 1408210.00
I. T. 112545.9 50(2105.99 0 208362.32)

BALANCE: 430 + 150 = 580 – 50 = 530

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 167

CAPITULO 5: SISTEMAS DE COSTEO ABC


5.1 INTRODUCCIÓN
Muchas empresas a lo la gran mayoría tienen sistemas de costeo que asignan (reparten) de
manera uniforme el costo de los recursos en objetos de costo (como productos, servicios o
clientes) cuando los objetos de costo utilizan realmente esos recursos de un modo no
uniforme.
Quiere decir que en empresas cada área de actividad por lógica tiene diferentes costos
indirectos de acuerdo a su función por lo que se utiliza el nuevo concepto de sistema del
costeo ABC para solucionar el problema
EJEMPLO
Una empresa asigna sus costos indirectos con base al costo de material, si en determinado
momento se utiliza una pieza (1) de 0.20 de valor sus gastos generales serian 0.02; pero
cuando se utiliza una pieza (2) de S/. 100 sus cargos por costos indirectos serian de S/.10 la
obtención y manejo de la pieza (2) no consume 500 veces (0.02*500= S/.10) los recursos
utilizados para adquirir y manejar una pieza (1), montándose de los sistemas de costeo no
proporcionaban una información al respecto de esas diferencias.
Por lo que la información que brindaba su sistema de costeo era de uso limitado en perjuicio
de sus decisiones, ya que carga una proporción demasiado grande de costos indirectos a
productos de alto volumen y una porción demasiada pequeña para los productos de bajo
volumen.

5.2 CONCEPTO DEL SISTEMA DE COSTEO ABC


El sistema de costeo ABC (Activity Based Cost) es un refinamiento del sistema tradicional
del costo por órdenes en el cual se debe realizar cambios que den como resultado una mejor
medición de la forma en que los trabajos, productos emplean los recursos de la organización
de manera diferenciada. En el cual la actividad son los objetos fundamentales de costo, estos
van constituirse con parte para el cálculo de los costos de productos, servicios y clientes.
Se siguen tres lineamientos para efectuar la refinación del sistema tradicional.
 Aumenta la clasificación de costos directos del sistema siempre y cuando el
seguimiento de los recursos sea económicamente factible.
 Agrupamiento de costos indirectos como actividades que tenga el sistema.
 Base de asignación: identificando el factor de costos por cada actividad

Objeto
Actividad Costo costo
Producto
actividad
servicio

Así mismo se basa en que los objetos de costo consumen actividades y las actividades
consumen recursos, siendo su objetivo principal proporcionar información más exacta a los

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 168

directivos (gerentes) sobre costos de los productos para análisis de rentabilidad y otras
decisiones.

5.3 ESTRUCTURA DEL SISTEMA ABC


la estructura de este sistema se puede graficar de la siguiente manera
actividad factor asignación costos directos
de costo de CIF

Costo

total
O como los cuadros Sinópticos

actividad actividad actividad

GGF GGF GGF

Tasa Tasa Tasa


Asig. Asig. Asig.

C C C
D D D

CI

CD

5.4 DONDE SE IMPLANTA EL ABC


Se implanta el sistema ABC en empresas de alta competencia y necesitan conocer en forma
detallada sus costos para realizar mejoras en costos, en sus precios, etc. Considerando este
concepto el ABC se implanta en empresas que tienen:

 Gran variedad de productos y servicios


 Que tienen competencia interna
 Que tienen gastos generales elevados.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 169

5.5 ANÁLISIS DE LAS ACTIVIDADES


El cómo decir cuáles son las actividades que forman parte del sistema debe seguir en
procedimiento el cual es:
 Entrevistas al personal para decidir las actividades a considerar
 Observación y medición de las actividades
 Análisis de registros para verificar el comportamiento de las actividades
 Retroalimentación de experiencias pasadas
 Obtener información de las actividades en forma general
 Jerarquización de acuerdo a:
 Orden de frecuencia
 Que se consideren importantes para la empresa o cliente.
 Obtención del resumen de actividades a considerar en el sistema

5.6 VENTAJAS DEL SISTEMA ABC


Permite calcular el costo en forma correcta
Permite analizar la rentabilidad de cada producto
Permite la reducción de costos analizando las actividades que no agregan valor
Contribuye a programas de mejoramiento continúo facilitando información sobre las
actividades
Este sistema de gestión nos permitirá conocer las medidas de tipo no financiero muy
útiles para la toma de decisiones.

5.7 DESVENTAJAS DEL SISTEMA ABC


Son muy caros en su implementación
Son difíciles de operar
Se presentan dificultades en la definición de las actividades y su factor de costo
Se tienen dificultades en hacer comprender el concepto del ABC en los empleados
de línea

5.8 PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ABC


 Obtener el compromiso de la gerencia, la que debe suministrar recursos en personal
y económicos para la implementación del sistema
 Definir el alcance considerando el objetivo del sistema sea el aspecto organizacional
y el periodo de tiempo
 Desarrollar un plan de implementación con su seguimiento de acuerdo a su programa
Gantt.
 Formar el equipo incluyendo miembros de todas las áreas y elegir su coordinador
 Capacitar al equipo considerando la filosofía, conceptos y metodología d aplicación
del ABC
 Recopilar información de todos los datos necesarios y relevantes para el diseño del
modelo

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 170

 Diseñar el modelo
 Analizar los resultados para implementar mejoras al proceso y aplicar el
mejoramiento continuo
 Etapas para el Diseño del sistema ABC
 Identifique el objeto de costo
 Definir los costos directos cuando se pueda realizar su seguimiento de manera
económicamente factible
 Determinación de actividades a considerar en el sistema
 Identificar los grupos de costos indirectos por actividad, así como, su factor de
costo.
 Seleccione la base de asignación de costos a utilizar por cada actividad
 Calcule la tasa de asignación por cada actividad con la fórmula
 Calculo del costo total

5.9 OBJETIVOS DEL MÉTODO ABC


Es hacer consiente a la ALTA GERENCIA y en general a toda la organización del
papel tan importante que juegan los departamentos indirectos dentro del proceso
productivo y como los gastos indirectos de fabricación incurridos en dichos
departamentos contribuyen l éxito de la empresa.

5.10 TIPO DE EMPRESAS QUE CONVIENE APLICAR ESTE SISTEMA


Aquellas en las que los costes indirectos configuran una parte importante de los costos reales.
Empresas en las que se observa un crecimiento, año tras año en sus costos indirectos.
Otras empresas con alto volumen en sus costos fijos.
En la que los costos indirectos se vienen imputando a productos mediante una base arbitraria.
Empresas en la que la asignación de los costos indirectos a los productos individuales no resulta
realmente proporcional respecto al volumen de producción de productos.
Las empresas inmersas en un entorno de fuerte competencia.
Empresas en las que exista una gran variedad de productos y de procesos de producción, en las que
además, los volúmenes de producción varias sensiblemente.
Empresas en la que existe un gran número de canales de distribución y de compradores que provocan
la necesidad de acometer actividades de ventas muy diferenciadas.
EJEMPLO 1:
Electronic ensambla y prueba más de 800 productos de instrumentos electrónicos, incluidas tarjetas
de circuito impresos cada tarjeta de circuito impreso tiene varias partes (diodos capacitores y circuitos
integrados) insertadas en la misma se tienen 2 tipos de tarjetas Pc A y Pc B que tienen dos costos
directos materiales directos y mano de obra de fabricación, con los costos A = S/. 600 y S/. 32 B =
S/. 280 S/. 96 se realiza el sistema ABC y se define seis actividades

 Manejo de material: se preparan las piezas para la fabricación de la tarjeta

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 171

 Estación de arranque: se ingresan en las computadoras las instrucciones para la fabricación


de la tarjeta, su programa software ordena al equipo autorizado donde inserta la pieza
 Inmersión maquinada de la pieza Equipo autorizado y semi automatizado inserta los
componentes de la tarjeta
 Inmersión manual de piezas insertado manual
 Soldadura por olas todas las partes son soldadas simultáneamente
 Pruebas de calidad se hacen pruebas si los insertados están en el lugar correcto y que el
producto final se desempeña de acuerdo a sus funciones
Sus tasas presupuestadas están continuadas en el siguiente cuadro

Actividad Factor de costo Tasa de asignación


manejo de material # piezas S/. 2 por pieza
estación de arranque # tarjetas S/. 20 por tarjeta
inserción maquinada # inserciones S/. 0.5 por unidad
inserción manual # inserciones manuales S/. 4 por unidad
soldadura por ola # tarjetas S/. 30 por tarjeta
pruebas de calidad Horas de prueba S/. 50por hora
Además, se tiene la información

Tarjeta Pc A Tarjeta Pc B

Manejo de material 81 piezas 120 piezas


Inserción maquinada de piezas 70 piezas 90 piezas
Inserción manual de piezas 10 piezas 30 piezas
Pruebas de calidad 1.5 piezas 65 piezas

Calcule los costos de fabricación de cada tarjeta


Desarrolle cuadro Sinóptico
Calcule sus costos totales si se recibe una orden de A = 100 y B = 200 tarjetas
Tarjeta Pc A (S/.) Tarjeta Pc B (S/.)
Costos directos
material directo 600 280
MOD 32 96
Total 632 376
Costos indirectos
Manejo de material
(A = 81 B = 121)*2 162 242
Estación de inicio
(A=1 B=1)*20 20 20
Inserción piezas a maquina
(A=70 B=90)*0.5 35 45
Inserción manual de piezas
Soldadura por ola

(A=1 B=1)*30 30 30

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 172

Pruebas de calidad

(A=1.5h B=6.5h)*50 75 325

Total de costos 994 1158

M Mat Estacion Inserci inserc sold Prueb


ionma as de
de inicio ón nual
aura
calid
maqui

# piezas # tarjetas # de piezas # piezas #tarjetas Horas


prueba

Costos indirectos

Costos directos

MO
MD DD

EJEMPLO 2:
La compañía alfa distribuye productos farmacéuticos, alfa compra sus productos y lo revende a tres
mercados:
 cadena de supermercados generales
 cadena de farmacias
 farmacias de una sola tienda
Todos los siguientes datos a julio

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 173

Cadena de Cadena de farmacias Tiendas únicas


supermercados
Entrada promedio por S/. 30,900 S/. 10,500 S/. 1980
entrega
Costo promedio de S/. 30,000 S/. 10,000 S/. 1800
bienes vendidos por
entrega
# de entregas 120 300 1000

Durante años se utilizó el margen bruto para evaluar la rentabilidad (entrada- costos bienes vendidos)
/ entradas
Se desea implementar el costeo en base actividades, se reúnen al personal y decidieron cinco áreas
claves de actividades

Actividad Factor de costo


1. procesamiento de ordenes # de ordenes
2. orden de producto en línea # de productos en línea
3. entrega en tienda # de entregas a tiendas
4.- cajas enviadas a tiendas # de cajas enviadas a tiendas por entrega
5.-acomodo en anaqueles la tienda del cliente # de horas de acomodo en anaqueles

Cada orden convierte de uno o más productos en línea. Un producto de línea referente un solo
producto (como contar) cada entrega a tienda significa la distribución de una o más cajas de productos
cada producto es entregados en una o más cajas separadas. La personal entrega y acomoda las cajas
directamente en los anaqueles de exhibición de la tienda no se cobra al cliente este servicio y todos
los clientes utilizan a alfa para este servicio
Los costos de operación para julio son 301,080, estos se agregan a las únicas áreas de actividad. Los
costos en cada área y el número de factores de costos para julio son:

Área de actividad total de costos total de unidades


Factor de costos
1. procesamiento de ordenes S/. 80,000 2000 ordenes
2. orden de producto de línea S/. 63,840 21,280 entregas en línea
3. entrega a tienda S/. 71,000 1420 entregas a tienda
4. cajas entregadas S/. 76,000 76,000 cajas
5.- acomodo de anaqueles S/. 10,240 640 horas

Otros datos de julio


cadenas de supermercados cadenas de farmacias tienda
única
1.# total de ordenes 140 360 1500
2.# promedio de
Productos de línea orden 14 12 10
3.# total de entregas a tiendas 120 300 1000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 174

4.# promedio de cajas enviadas


por entrega a tienda 300 80
16
5.# promedio de horas de
acomodo por entrega a tienda 3 0.6 0.1

Se requiere
Calcular los porcentajes de margen bruto a julio para sus tres mercadeos ¿cuál su ingreso de
operación?
Calcular las tasas del factor de costos a julio para cada una de las únicas áreas
Calcular el ingreso de operación de cada mercado utilizando el costeo en base de actividad
SOLUCIÓN

supermercado farmacias Tienda


s
Ingresos/entrega 30900 10500 1980
Costo de venta/ entrega 30000 10000 1800
Utilidad bruta 900 500 180
margen bruto 2.9% 4.76 9.09
Ingreso de operación 108,000 150,000 180,000
(utilidad * entrega)

𝐼𝑂𝑃 = 438000
Se debe tener en cuenta
Ventas-costo de ventas = UT. Bruta o ingresos de operación
2. calculo del factor de costos
T1: # de ordenes = S/. 80,000/2000ordenes = S/.40/orden
T2: # productos en líneas = S/. 63840/21280 producto = S/.3/producto
T3: # entregas a tienda = S/. 71,000/1420 entrega = S/.50/entrega
T4: cajas unidades por entrega = S/. 76,000/76,000 caja = S/. 1/caja
T5: horas de acomodo = S/.10240/640 hora = S/. 16/hora
calculando costos de operación o gastos para cada mercado

Costos supermercados farmacias Tienda


generales única
Tasa 1 # de ordenes*tasa1=5600 14,400 60,000 80,000
Tasa 2 # productos en líneas*tasa 2=5880 12960 45000 63840
Tasa 3 # entregas a tienda*tasa3=6000 15000 50,000 71000
Tasa 4 cajas unidades por entrega*tasa4=36000 24,000 16,000 76000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 175

Tasa 5 horas de acomodo*tasa5=5760 2880 1600 10240


59240 69240 172,600 301800
Calculo de Ingresos de Operación para Cada mercado
Ventas 3708,000 3150,000 1980,000 8´838,000
Costo- 3´600,000 3´000,000 1´800,000 8´400,000
ventas
Utilidad 108,000 150,000 180,000 438,000
bruta
Costo de 59240 69,240 172.600 301,080
operación
utilidad 48760 80760 7400 136920

EJEMPLO 3:
La empresa Calzado León se dedica a la fabricación de calzado y actualmente ofrece tres líneas de
productos: zapatos para caballero, botas y sandalias para dama. El administrador del negocio desea
conocer el costo total de cada línea de producto a fin de determinar qué productos son competitivos
y lanzarlos a los mercados internacionales. La estructura organizacional del negocio es la siguiente:

DIRECCION GENERAL

PRODUCCION ALMACEN Y EMBARQUES INGENIERIA

La contraloría cuenta con la siguiente información de los gastos indirectos de fabricación de agosto
de 2009.

Departamento Actividades Costo


Producción Preparación de la $150
maquinaria
Uso de la maquinaria 900 $1050
Almacén y embarques Recepción de 400
materias primas
Embarque de 250 650
mercancía
Ingeniería Diseño de ingeniería 300 300
$2000

A continuación, se presenta la información recopilada a los encargados de cada departamento de la


organización.
ENTREVISTA 1
Responsable: Jefe de producción
Personal que dependa del área: 86 personas en producción (85.7%)
14 personas en preparación (14.3%)

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 176

Actividades que realiza:


Es responsable de efectuar la preparación de las maquinas.
Es responsable de la producción del producto.
Factor determinante del trabajo: (generador de costo)
En ambas actividades el jefe de producción opina que el tiempo es el factor que dispara su trabajo.
ENTREVISTA 2
Responsable: Jefe de almacenes
Personal que dependa del área: 30 personas en producción (61.5%)
20 personas en embarques (38.5%)
Actividades que realiza:
Es responsable de la recepción de materiales.
Es responsable de los embarques del producto.
Factor determinante del trabajo: (generador de costo)
En la recepción de materiales lo que dispara el trabajo es el número de recibos de materiales.
En los embarques lo que dispara el trabajo es el número de envíos.
ENTREVISTA 3
Responsable: Jefe de ingeniería
Personal que dependa del área: 10 personas
Actividades que realiza:
Es responsable del diseño de los tipos de calzado.
Factor determinante del trabajo: (generador de costo)
En el disparador del trabajo del departamento de ingeniería es el número de órdenes de diseño para
cada línea de producto.
Se utilizaron 1000 horas MOD para la producción de 20 pares de zapatos, 50 pares de botas y 10
pares de sandalias. Las horas MOD para cada par de calzado son:
10 h para zapatos de caballero
15 h para botas
5h para sandalias
Los costos de MP y MOD son:

Zapato Bota Sandalia


MP $5 $20 $50

MOD $10 $15 $5

Las actividades involucradas en el desarrollo del producto son:


Recepción de materias primas
Diseño de ingeniería

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 177

Preparación de maquinaria
Uso de la maquinaria
Embarques de mercancía
Zapatos Botas Sandalias
Tiempo de preparación por corrida 5h 5h 5h
Tiempo de operación total 20 h 30 h 10h
Numero de recepción de materias primas 5 recibos 10 recibos 5 recibos
Numero de órdenes de ingeniería 2 ordenes 3 ordenes 1 orden
Numero de envíos 5 envíos 15 envíos 5 envíos
Productos por corrida 25 50 10
Número de corridas en el mes 1 1 1

Con base a la información anterior y suponiendo que la empresa tradicionalmente asigna sus gastos
indirectos en función de las horas de mano de obra:
Se pide:
 Determinar el costo unitario indirecto basándose en el costo tradicional.
 Obtener el costo de cada actividad.
 Determinar el costo unitario indirecto de cada producto basándose en el costeo por
actividades.
 Realizar un análisis comparativo del gasto indirecto de ambos sistemas de costeo.
SOLUCION
Gastos indirectos de fabricación:

Preparación $150 Las horas MOD fueron 1000,por lo


Maquina 900 cual la tasa de asignación de los GIF
Recibo 400 es:
Ingeniería 300 $2000/1000 h MOD = $2 h MOD
Embarque 250
Total $2000

Asignación de gastos indirectos de fabricación con base a las horas MOD


H MOD Tasa de asignación GIF asignados
Zapato 10 $2/h MOD $20
Bota 15 $2/h MOD $30
Sandalia 5 $2/h MOD $10

Sistema de costeo tradicional


COSTO UNITARIO Zapato Bota Sandalia
Materia prima $5 $20 $50
Mano de obra 10 15 5
Costos Indirectos 20 30 10
Total $35 $65 $65

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 178

Según el enfoque tradicional, se creía que, si una empresa utilizaba intensivamente el capital, los
gastos indirectos debían ser asignados con base en las horas-maquina, y que cuando se hacía uso
intensivo de la mano de obra, los gastos indirectos se asignaban sobre la base de las horas de mano
de obra. Actualmente, la lógica del costeo por actividades indica que no es adecuado y que es mejor
identificar directamente cada actividad con los productos sobre una base causa-efecto. Esto se refleja
en la solución del caso:

5.11 SISTEMA DE COSTEO CON BASE EN ACTIVIDADES


Actividad Cost driver Costo total
Recepción de materias primas número de recepciones $400

Costo unitario de la actividad: $400/20 recepciones 5 $20/recepción.

Corrida Producto Numero de Gasto Unidades Costo


asignaciones asignado Por corrida Por par

1 Zapato 5 $100 20 pares $5


2 Bota 10 200 50 pares 4
3 Sandalia 5 100 10 pares 10
20

Actividad Cost driver Costo total


Diseños de ingeniería Numero de órdenes de ing. $300
Costo unitario de la actividad: $300/6 ordenes 5 $50/orden.

Corrida Producto Numero de Gasto Unidades Costo


asignaciones asignado Por corrida Por par
1 Zapato 2 $100 20 pares $5
2 Bota 3 150 50 pares 3
3 Sandalia 1 50 10 pares 5
6

Actividad Cost driver Costo total


Preparación de maquinaria Tiempo de preparación $150
Costo unitario de la actividad: $150/15 recepciones 5 $10/hora.

Corrida Producto Numero de Gasto Unidades Costo


asignaciones asignado Por corrida Por par
1 Zapato 5h $50 20 pares $2.5
2 Bota 5h 50 50 pares 1.00
3 Sandalia 5h 50 10 pares 5.00
15 h

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 179

Actividad Cost driver Costo total


Uso de la maquinari Horas-maquinas $900
Costo unitario de la actividad: $900/60 h-maq 5 $15/h-maq

Corrida Producto Numero de Gasto Unidades Costo


asignaciones asignado Por corrida Por par
1 Zapato 20 h $300 20 pares $15
2 Bota 30 h 450 50 pares 9
3 Sandalia 10 h 150 10 pares 15
60 h

Actividad Costo driver Costo total


Embarque de mercancía Numero de envíos $250
Costo unitario de la actividad: $250/25 envíos 5 $10/envió.

Corrida Producto Numero de Gasto Unidades Costo


asignaciones asignado Por corrida Por par

1 Zapato 5h $50 20 pares $2.5


2 Bota 15 h 150 50 pares 3.00
3 Sandalia 5h 50 10 pares 5.00
25 h

Integración del costo del producto con base en actividades

Actividad Zapato Bota Sandalia


Recepción de 5.00 4.00 10.00
materias primas
Diseño de 5.00 3.00 5.00
ingeniería
Preparación de la 2.50 1.00 5.00
maquina
Uso de la 15.00 9.00 15.00
maquinaria
Embarque de 2.50 3.00 5.00
mercancía
Total $30.00 $20.00 $40.00

En el siguiente cuadro se muestran las diferencias al comparar el costeo basado en actividades con el
costeo tradicional en lo referente a gastos indirectos. Por ejemplo, en el caso de las sandalias se piensa
que es un producto que no requiere mucho esfuerzo para su transformación, ya que tienen un costo
de $10, pero al costear por tareas se descubre que las tareas necesarias para que llegue a un cliente
representan un monto de $40.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 180

Análisis comparativo del gasto indirecto


Costeo tradicional Costeo por actividad
Producto Base Tradicional Costeo por % de
actividades variación
Zapato 20 $30 33
Bota 30 20 (33)
Sandalia 10 40 300

Practica
1.-La compañía lata SA fabrica máquinas la empresa decidió utilizar el sistema ABC, el sistema
resultante tiene 1 tipo de costos directos Material directo y cuatro grupos de costos indirectos. Un
equipo compuesto por personal de diseño del producto, fabricación y mercadotecnia escogió los
cuatro grupos y sus bases de asignación

Grupo de costos indirectos Base de asignación Tasa de asignación de


costos presupuestados
1. manejo de material # de piezas S/. 8 por pieza
2. maquinado Horas-máquina S/. 68 por hora
3. ensamble Horas línea de ensamble S/. 75 por hora
4. inspección Horas de inspección S/. 104 por hora

Leche ideal compró 5 máquinas a latas SA cada máquina tiene costos de materiales directos S/. 3000.
se requiere de 50 piezas, 12 horas-máquina, 45 horas de ensamble y 4 horas de inspección
El sistema anterior tenía una categoría de costos directos (material directo) y una categoría de costos
indirectos (gastos generales manufactura, asignados utilizando la línea de ensamble)
Se requiere
1.-Presentar cuadro sinóptico del sistema anterior y el sistema ABC
2.- Calcular el costo unitario de cada y el costo total
3.- Que información considera útil para poder bajar los costos
2.-Una empresa tiene la siguiente información

Áreas C.I Causante Costo


Diseño 39,000 Horas diseño
Ingeniería 29,600 Horas Ing.
producción 240,000 Horas Maq.
Tiene tres contratos

Área Actividad Causante Costo UNTED MOTORS LELAUD


Diseño Hrs. Diseño 110 200 80
Ingeniería Hrs.- Ingeniería 70 60 240
Producción Hrs. Nomina 120 2800 1080

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 181

Paga por horas diseño S/. 10 por horas Ing. S/. 15, y por horas Maquina S/. 50.
Calcule el total de costo por cada empresa con el ABC.
PROBLEMA PROPUESTO:
Fábrica de autos = 4 actividades
Procesamiento de partes
Cada auto necesita 500 partes
ENSAMBLAJE

500 PARTES $ 5000.00


FABRICAR 10000 AUTOS
FC = NUMERO DE PARTES
C.I. = 12000000.00
20 OPERA 3000.00
30 AYUDA 2000.00
C. AUTO 20 H

CALCULO COSTO INDIRECTO


C.I= 12000000/ (10000 X 500) = S/. 2.4 PARTE
M.O.D.
20 X 3000 X 12 = 720000 N° = 50 X 8 X 6 X52 = 124800 H
1440000
30 X 2000 X 12 = 720 000 T. A. MANO DE OBRA = 124800

LA SUMA = 1440000 = S/. 11.54 H

ENSAMBLAJE SOLDADO PRUEBA C.


C.I 4000000.00 C.I. 6000000.00 C.I. 1200000.00
MAQUINAS 100 FC N° UND 10 - 2500 B
NECESITA 60 H MAQUINA TOTAL 10000 UND 50 - 1200 B
8 H PROCESO DE
100 X 8 X 6 X 52 = 249600 CALIDAD
60 X 8 X 6 X 52 = 149760
H

UNA EMPRESA NECESITA COMPRAR 100 UND


T. A. = 4000000/244600= 16.03
T.A. = 6000000/10000= 600

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 182

TOTAL 100 AUTOS


C.D. = 5000 X 100 = 500000
M.D. 0 20 X 11.54 X 100 = 23080
C.I.F.
* P.P = 500 X 2.4 X 100 = 120000
* ENS = 60 X 16.03 X 100 = 96180
* SOLD= 600 X 1 X 100= 60000
* P.C = 8 X 8.01 X 100 = 6408
SUMA DE TODOS LOS COSTOS
= 805688.00
SI SE DESEA SABER EL COSTO POR AUTO SOLO DEBEMOS DIVIDIRLO ENTRE 100

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 183

CAPITULO 6: SISTEMA DE COSTEO ESTÁNDAR


6.1 INTRODUCCIÓN
Se estudió anteriormente los sistemas de costeo en base a costos reales y presupuestados,
estos sistemas miden los costos en a base a resultados conocidos; pero una gran incógnita se
presenta cuando debemos comparar estos costos con la eficiencia lograda por los recursos
utilizados para que permitiera apreciar cuan eficaz está resultando la gestión en la empresa.
Las empresas en su normal desenvolvimiento realizan planes a futuro de su producción,
ventas, compras, inventarios, etc. para ello se necesita información vital para tener la
seguridad de invertir de la mejor manera el recurso escaso que es el dinero.
Para ello se necesita estimar cuanto debo tener en dinero para la producción, ventas, compras,
etc. este proceso de la búsqueda de información debe ser lo más confiable posible; podemos
utilizar los costos históricos como base para ello, pero arrastraríamos la ineficiencia que
podrían tener la acumulación real de estos hechos anteriores. Las condiciones actuales con el
incremento de la competencia y globalización han exigido que las empresas hagan estas
estimaciones lo más cercano a la realidad; para ello se utilizan los costos estándar

6.2 CONCEPTO
Un estándar representa un modelo detallado de alguna actividad, producto, proceso, sistema,
el cual deberá indicar un buen nivel o el mejor nivel de desempeño. Para cada detalle de los
elementos de costo se puede determinar un estándar que haga posible calcular el costo
unitario del producto acumulando los estándares de los elementos del costo.
Definiremos entonces el costo estándar como el cálculo del costo unitario de un producto,
bien o servicio utilizando métodos científicos (estudios de ingeniería, recursos humanos, etc.)
que darán como resultado un patrón de lo que los costos deben ser, cuando la actividad se
efectúa eficientemente. Por lo general se desarrolla un estándar por medio de un estudio
cuidadoso de operaciones específicas, y se expresa en una base por unidad; por ejemplo, un
estándar de tiempo trabajado para un operador de entregas (chofer de DHL) podría basarse
en un detallado estudio de tiempos y movimientos relativo al tiempo que se lleva desarrollar
cada paso en la recepción y entrega de un paquete.
Un sistema de costos estándar implica estudiar previamente toda actividad técnico-
económica de la empresa, desglosando los componentes de cada producto en cantidades de
Materia Prima, Mano de Obra Directa, Y costos Indirectos que se utilizaron en la fabricación
de un bien o servicio. Los costos estándares representan los costos planeados de un producto
y con frecuencia se establecen al inicio de la producción permitiendo que la gerencia
establezca metas que alcanzar (planeación) y una base para comparar con los resultados reales
(control).

6.3 CARACTERÍSTICAS
 Expresan los costos en base a la eficiencia del uso.
 Es un sistema acumulativo de los elementos de costo a estándares de cada uno de ellos.
 Es el resultado de comparar el mejor precio con la eficiencia del uso del recurso.
 Es un cálculo de costos de lo que debe ser el costo unitario y no de lo que debería.
 Los costos sirven para un periodo determinado.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 184

6.4 USOS DEL COSTEO ESTÁNDAR


 Para el control de costo: Al tener un costo estándar se puede realizar fácilmente una
comparación con los resultados reales pudiendo evaluar el desempeño del negocio y
corregir los errores realizando gestión de costos.

 Para el control de inventario: En la valorización de los inventarios de productos en


proceso y finales se debe utilizar los costos estándares para calcular la ineficiencia,
que puede cargarse como gastos del periodo.

 Para la planeación presupuestaria: Para realizar los presupuestos se puede utilizar


los costos estándar para colocar las metas a conseguir en el ejercicio de la empresa.
Para calcular la compra de Materia Prima se basa en el cálculo del costo estándar de
Materia Prima con el estándar de so de la misma.

 Para la fijación de precios: En la competencia globalizada existente en el mercado


cualquier variación en el precio puede ser beneficiosa para la empresa, si los costos
estándar pueden ser alcanzados y superados podemos bajar nuestros precios
permitiendo el incremento de nuestras ventas.

6.5 VENTAJAS DEL COSTEO ESTÁNDAR


 Permite realizar gestión de costos, ya que al comparar los costos reales con los
estándares observaremos las variaciones existentes pudiendo corregir errores.
 Permite mejorar los procedimientos utilizados en la producción al comprobar que
tenemos costos altos y a través de colocarnos al estándar ideal.
 Permite planear con un criterio de veracidad, teniendo mayor y mejor información
para presupuestar gastos de materia prima y otros, etc.
 Permite evaluar resultados al comparar los resultados con los propuestos en base al
costeo estándar.

6.6 DESVENTAJAS
 Su cálculo y establecimiento es muy laborioso ya que se deben realizar estudios de
ingeniería para calcularlos.
 En el cálculo medir la eficiencia del personal es difícil y se tienen que utilizar método
estadístico.
 El personal es reacio a la medición del trabajo por lo que falsean su desempeño.
 Los desarrollos de estándares más exigente cada vez pueden llevar a establecer
estándares ideales que no se pueden cumplir.

6.7 TIPOS O CLASES DE ESTÁNDARES


 ESTÁNDAR FIJO:
Es aquel que una vez establecido es inalterable, es decir, cuando se instalan en la
empresa se mantienen por un tiempo determinado, solamente son modificados
cuando se presentan utilidades no esperadas.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 185

 ESTÁNDAR IDEAL O DE PERFECCIÓN:


Se calcula usando condiciones utópicas, suponen que los elementos de costos;
materiales directos, mano de obra directa, y los costos indirectos se adquirirán a un
precio mínimo. Se llaman también al mejor nivel de desempeño bajo as mejores
condiciones concebibles, no haciendo provisión por desperdicios, desechos y cosas
semejantes.
 ESTÁNDAR ALCANZABLE:
Se basan en un grado de eficiencia, en la cual los elementos de costos, material
directo, mano de obra directa y los
Costos indirectos se adquieren a buen precio y no siempre al precio más bajo, estos
son fijados por encima del nivel promedio de eficiencia, pueden ser satisfechos o
sobrepasados. Se dice también que es buen nivel de desempeño tomando en cuenta
desperdicios, desechos y cosas semejantes.

6.8 ESTÁNDAR DE MATERIALES DIRECTOS


Los estándares materiales directos se dividen en sus 2 componentes estándares de precio
y de eficiencia.
Estándares de precio de Materiales directos:
Son los precios unitarios con los que se compran los materiales directos, se debe
considerar 2 variables para el manejo de estos estándares la calidad (dada por producción)
y la entrega (dado por logística).
Aunque los costos estándares se expresan sobre una base por la unidad, la gerencia debe
estimar las ventas totales para el próximo periodo antes de que puedan fijarse los
estándares individuales. El pronóstico de ventas es de una importancia porque
determinará primero el total de unidades de artículos terminados que tendrán que
producirse, y luego la cantidad total de materiales directos que se adquirirán durante el
siguiente periodo. La mayoría de los proveedores ofrecerá descuentos sustanciales por
cantidad, basados en el incremento de cantidades de materiales directos que se espera
ordenarán para todo el periodo. Una vez determinada la cantidad que va a comprarse, el
proveedor puede establecer el precio neto de compra.
La gerencia debe fijar estándares de calidad y entrega antes de que pueda determinarse
el precio estándar por unidad. El departamento de contabilidad de costos y/o el
departamento de compras normalmente son responsables de fijar los estándares de precio
de los materiales directos, puesto que tienen rápido acceso a los datos de precios y
podrían conocer las condiciones del mercado y otros factores relevantes. El departamento
de compra es responsable de examinar cuál proveedor otorgará el mejor precio a nivel de
calidad deseado i dentro de las exigencias de entrega, y otros requerimientos.
La mayoría de los proveedores desearán la opción de cambiar sus precios durante el
periodo para reflejar los aumentos en sus costos. Si existe este convenio, la gerencia debe
considerar el incremento del precio estándar inicial por unidad a un precio promedio
estándar ponderado por unidad, para reflejar los siguientes incrementos de precio
proyectados para el periodo. Como una alternativa preferible en condiciones de

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 186

modificaciones esperadas en los precios de compra, el departamento de contabilidad de


costos y/o el de compras pueden alterar de manera periódica el precio estándar por unidad
en respuesta a los cambios reales en los precios de compra.
El proceso de fijación de estándares para materiales directos puede demandar mucho
tiempo, especialmente en las grandes compañías manufactureras que deben establecer
estándares para cientos de proveedores diferentes. Cuando se utiliza más de un material
directo en un proceso de producción, debe calcularse un precio estándar unitario para
cada uno de los materiales directos.
Muchas compañías manufactureras han designado gerentes de diferentes departamentos,
a quienes se les asigna la única responsabilidad del establecimiento de estándares.
Estándares de eficiencia (uso) de materiales directos.
Los estándares de eficiencia (cantidad o uso) son especificaciones predeterminadas de la
cantidad de materiales directos que debe utilizarse en la producción de una unidad
terminada. Si se requiere más de un material directo para completar una unidad, los
estándares individuales deben calcularse para cada material directo. La cantidad de
materiales directos diferentes y las cantidades relacionadas de cada una para completar
una unidad pueden desarrollarse a partir de estudios de ingeniería, análisis de
experiencias anteriores utilizando la estadística descriptiva y/o períodos de prueba en
condiciones controladas.
El departamento de ingeniería, debido a que diseña el proceso de producción, está en la
mejor posición para fijar en forma realista los estándares de cantidad alcanzables. Se
utilizará un ejemplo de una compañía hipotética para ilustrar la fijación de estándares.
Este ejemplo también se empleará en los próximos dos capítulos para explicar cómo se
calculan y analizan las desviaciones de los estándares o variaciones. La compañía se
denominará
Standard Corporation. Para mayor facilidad, supóngase que esta firma utiliza un sistema
de acumulación de costos por procesos y realiza toda su manufactura en un departamento.
Los estándares se desarrollan a fines de 19X1 para el próximo año, 19X2. Standard
Corporation produce trajes de payasos y espera vender todas las unidades que produce.
Planea producir 2,000 unidades terminadas durante el próximo periodo y venderlas a US$
100 cada una. Los estudios de ingeniería, confirmados por la experiencia, indican que
una unidad terminada requiere 2 yardas de tela (materiales directos). El departamento de
compras encontr6 un proveedor que suministra las 4,000 yardas (2,000 x 2) requeridas
anualmente, a US$ 5 la yarda. De acuerdo con esta información, se han fijado los
siguientes estándares para 19X2: Estándar de precio de materiales directos US$ 5 por
yarda Estándar de eficiencia (uso) de materiales directos 2 yardas por unidad

6.9 ESTÁNDARES DE MANO DE OBRA DIRECTA


Los estándares de costo de la mano de obra directa al igual que los materiales directos pueden
dividirse en estándares de precio (tarifas de mano de obra) y estándares de eficiencia (horas
de mano de obra).

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 187

Estándares de precio de mano de obra directa.


Los estándares (tarifas) de precio son tarifas predeterminadas para un periodo. La tarifa
estándar de pago que un individuo recibirá usualmente se basa en el tipo de trabajo que realiza
y en la experiencia que la persona ha tenido en el trabajo. Usualmente, la tarifa salarial de la
mayor parte de las corporaciones manufactureras se establece en el contrato sindical. Si se
trata de un taller sin sindicato, la tarifa salarial por lo general la determinará la gerencia de
acuerdo con el departamento de personal. Si el contrato sindical exige un aumento en el pago
durante el año, este cambio debe incorporarse en la tarifa salarial estándar y requiere el
establecimiento de una tarifa promedio ponderada estándar por hora. Como en el caso similar
de los cambios de precio anticipados en los materiales directos, una
Alternativa preferible sería alterar en forma periódica el precio estándar por hora en respuesta
a los cambios reales de las tasas.
Los factores como pago de vacaciones y compensación por enfermedad no se incluyen en la
tarifa estándar de pago, porque normalmente se contabilizan como parte de los costos
indirectos de fabricación.
Estándares de eficiencia de mano de obra directa.
Son estándares de desempeño predeterminados para la cantidad de horas de mano de obra
directa que se debe utilizar en la producción de una unidad terminada. Los estudios de
tiempos y movimientos son útiles en el desarrollo de estándares de eficiencia de mano de
obra directa. En esos estudios se hace un análisis de los procedimientos que siguen los
trabajadores y de las condiciones (espacio, temperatura, equipo, herramientas, iluminación,
etc.) en las cuales deben ejecutar sus tareas asignadas.
Cuando una compañía introduce un nuevo producto o proceso de manufactura, la cantidad
de horas de mano de obra directa que se requiere para producir una unidad generalmente
disminuye a medida que los trabajadores se familiarizan con el proceso. Los estudios han
revelado que el tiempo promedio (horas) que se requiere para terminar una unidad disminuirá
en una tasa porcentual constante desde el primer trabajo o unidad, hasta que haya ocurrido el
aprendizaje total. El efecto del proceso de aprendizaje sobre los trabajadores puede mostrarse
de manera visual en lo que técnicamente se conoce como curva de aprendizaje, que se basa
en hallazgos estadísticos que indican que a medida que se duplica la cantidad acumulada de
unidades producidas, el tiempo promedio de mano de obra directa que se requiere por unidad
disminuirá a un porcentaje constante (normalmente en un rango del 10% al 40%). A menudo,
estos porcentajes se denominan porcentajes de reducción de costos. Los estudios de tiempos
y movimientos pueden usarse para determinar el porcentaje que se aplicará a determinado
proceso de producción. El porcentaje de reducción de costos designado sobre la curva es el
complemento de la tasa de aprendizaje (uno menos la tasa de aprendizaje); por tanto, si el
tiempo promedio de mano de obra directa que se requiere por unidad disminuye en un 30
después de que se duplica la producción, la curva hace referencia atreves de:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 188

TABLA 7-1 Cálculos para una curva de aprendizaje del 80%, horas de mano de obra directa.

UNIDADES PROMEDIO TIEMPPO TOTAL PRODUCCION


ACUMULADAS ACUMULADO/UNIDAD REQUERIDO POR HORA
DE PRODUCCION (HORAS) (HORAS)
1 5 5 0.2(1/5)
2 4(5*0.8) 8 0.25(2/8)
4 3.2(4*0.8) 12.8 0.31(4/12.8)
8 2.56(3.2*0.8) 20.5 0.36(8/20.5)
16 2.05(2.56*0.8) 32.8 0.49(16/32.8)

Los costos que más se afectan por el proceso de aprendizaje son la mano de obra directa y
los relacionados con costos indirectos de fabricación variables. A medida que los trabajadores
incrementen su producción por hora, disminuirá el costo de la mano de obra directa por
unidad. El proceso de aprendizaje será más notorio donde los procesos son complejos o
exigen destreza. Si un nuevo proceso es totalmente automatizado, no se requerirá la curva de
aprendizaje para determinar los costos estimados por unidad de mano de obra directa.
En la determinación de los costos estándares o en la elaboración de presupuestos, a menos
que haya una automatización total, no considerar el proceso de aprendizaje puede generar
estándares de eficiencia erróneos que tendrían efectos adversos en la toma de decisiones
gerenciales (como las sobreofertas en los contratos)
Los procedimientos y las condiciones se encuentran en estrecha relación; por tanto, un
cambio en uno usualmente está acompañado de una modificación en el otro. Por ejemplo, la
introducción de una pieza adicional de equipo en una línea de ensamblaje requerirá un cambio
en los procedimientos seguidos por los trabajadores. Cuando hay una modificación en la
situación o en los procedimientos, debe desarrollarse un nuevo estándar. Los estudios de
tiempos y movimientos podrían realizarse para todos los pasos del proceso de producción.
Los ingenieros encargados de tiempos y movimientos usualmente son los responsables de la
fijación de estándares de eficiencia de la mano de obra directa. Los ingenieros deben tener
un conocimiento amplio del proceso de producción para complementario con el de las
técnicas de los estudios de tiempos y movimientos.
Una curva de aprendizaje del 70%. El periodo en el cual la producción por hora aumenta se
conoce como etapa de aprendizaje. Existe un límite, tanto físico como mecánico, que estará
fuera del alcance de cualquier mejoramiento adicional en la producción por hora y que sólo
puede lograrse cambiando la naturaleza del proceso de producción o mejorando el equipo
que se usa. El periodo en el cual la producción por hora se estabiliza, se conoce como etapa
constante. Después de que los trabajadores han estado en la etapa constante durante
prolongados periodos, es posible que la productividad comience a disminuir puesto que el
desafío y la emoción de aprender un nuevo proceso de producción han terminado, entonces
surge el aburrimiento. La gerencia debe estar alerta para detectar cualquier disminución en la
productividad y emprender los pasos necesarios para evitar o corregir esta hipotética etapa
de aburrimiento. Muchas compañías trasladan de modo rutinario a los trabajadores a

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 189

diferentes tareas laborales dentro de un proceso tedioso, como un recurso sencillo y efectivo
de prevenir el establecimiento de la etapa de aburrimiento.
La tabla 7-1 ilustra una curva de aprendizaje del 80% (para 16 unidades de producción en
que la primera unidad requiere 5 horas para terminarse. Al duplicar la cantidad producida se
genera un 20% de disminución del tiempo promedio de terminación por unidad, de acuerdo
con el tiempo promedio de terminación por unidad de la última unidad producida
La figura es una representación gráfica de la curva de aprendizaje. Los puntos donde la
producción por hora (sobre el eje Y) interseca las correspondientes unidades acumuladas de
producción (sobre el eje X) se trazan sobre la gráfica y luego se unen. La curva de aprendizaje
podría utilizarse desde el comienzo de un nuevo proceso hasta el final de la etapa de
aprendizaje.
La ecuación para la curva de aprendizaje es
𝑌 = 𝑎∙𝑥
Donde y cantidad promedio de horas de mano de obra directa por unidad
a: cantidad de horas de mano de obra directa requerida para producir la primera unidad
x: unidades producidas acumuladas o totales
b: índice de aprendizaje

Muchas compañías grandes cuentan con departamentos dotados de ingenieros dedicados sólo
al establecimiento de estándares de eficiencia de mano de obra directa. Continuando con el
ejemplo de Standard Corporation, los estándares de eficiencia y de precio de mano de obra
directa serán desarrollados ahora para 19X2. Un ingeniero preparó el siguiente plan mediante
el uso de estudios de tiempos y movimientos y de otras técnicas relevantes:
Tiempo de corte por unidad: 1 hora
Tiempo de costura por unidad 1 hora

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 190

La compañía tiene una máquina cortadora y dos de coser. Todo el personal de la fábrica opera
en un solo turno de 40 horas por semana: la fábrica cierra durante dos semanas en julio para
reorganizarse, así que los trabajadores reciben dos semanas pagadas de vacaciones forzosas.
La capacidad productiva de la planta (suponiendo que no hay averías imprevistas, escasez de
material, problemas laborales, etc.) está a un nivel de capacidad normal de 2,000 unidades
por año con base en las siguientes restricciones:

 La máquina cortadora puede trabajar 40 unidades por semana (1 hora por unidad x 40
horas)
 Las dos máquinas de coser pueden trabajar juntas 40 unidades por semana (40 horas por
semana + 2 horas por unidad = 20 unidades por máquina x 2 máquinas)
 Producción anual total (40 unidades por semana X 50 semanas) es de 2,000 unidades.
De acuerdo con este análisis, el departamento de personal intenta emplear los siguientes
trabajadores para el próximo periodo:
HORAS TASA ESTANDAR
NOMBRE DEL ESTANDARES DE DE PAGO/HORA DE
TIPO DE TRABAJO
TRABAJADOR MANO DE OBRA MANO DE OBRA
DIRECTA/UNIDAD DIRECTA
Moe Cortador 1 $ 12
Larry Cortador 2 $7
Curly Cortador 2 $5

Con el siguiente plan, el estándar de precio de la mano de obra directa puede establecerse
para 19X2:

COSTO
TOTAL DE TASA POR
TOTAL
HORAS DE MANO DE HORAS DE HORA/HORA
TIPO DE X SEMANA ANUAL DE
OBRA MANO DE DE MANO DE
TRABAJO $ AÑO MANO DE
DIRECTAS/SEMANA OBRA OBRA
OBRA
DIRECTA DIRECTA
DIRECTA
Cortador 40 50 2000 $ 12 $ 24000
(Moe) 40 50 2000 $7 $14000
Cortador 40 50 2000 $6 $ 10000
(Larry) 6000 $ 48000
Cortador
(Curly)

𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟
𝑐𝑜𝑠𝑡𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑙𝑎 𝑑𝑒
𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎
𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 = 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 = $ 48 000
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 𝑑𝑒 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 6 000
ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑜𝑏𝑟𝑎 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
𝑑𝑒 𝑚𝑎𝑛𝑜 𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎
Las horas estándares de mano de obra directa (eficiencia) por unidad, determinadas por la
compañía son:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 191

HORAS
CORTE 1
COSTURA 2
TOTAL 3

El total de horas esperadas de mano de obra directa son 6.000. El rango relevante de
producción está entre 3.000 y 6.000 horas de mano de obra directa.

6.10 ESTÁNDARES DE COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN


El concepto de establecimiento de estándares para los costos indirectos de fabricación es similar al
de estándares para materiales directos y mano de obra directa. Sin embargo, aunque el concepto
básico es similar, los procedimientos utilizados para calcular los costos estándares para los costos
indirectos de fabricación son completamente diferentes.
Una razón para los diferentes procedimientos en el establecimiento de estándares de costos indirectos
de fabricación es la variedad de itemes que constituyen el conjunto de costos indirectos de fabricación.
Los costos indirectos de fabricación incluyen materiales indirectos, mano de obra indirecta y los
demás costos indirectos de manufactura como arriendo de fábrica, depreciación del equipo de fábrica,
etc. Los costos individuales que forman el total de costos indirectos de fabricación se afectan de
manera diferente por los aumentos o disminuciones en la actividad de la planta. Dependiendo del ítem
del costo, la actividad de la planta puede ocasionar un cambio proporcional (costos indirectos de
fabricación variables), un cambio no proporciona) (costos indirectos de fabricación mixtos) o ningún
cambio (costos indirectos de fabricación fijos) en el total de los costos indirectos de fabricación.
Debido a los diferentes itemes que se incluyen en los costos indirectos de fabricación, el
establecimiento de estándares de costos indirectos de fabricación involucra muchas personas dentro
de la compañía. Por ejemplo, el gerente del departamento de edificio y terrenos puede ser responsable
de los costos de limpieza; el gerente del departamento de producción puede ser responsable de los
costos de material indirecto, y el gerente del departamento de mantenimiento puede ser responsable
de los costos de reparación. Los costos indirectos de fabricación fijos comprometidos que no se
afectan con la producción, como arriendo de fábrica y depreciación, generalmente los controla la alta
gerencia.
Cuando se preparan los estimados de los costos indirectos de fabricación para el próximo periodo, los
supuestos también deben hacerse acerca de los cambios en los costos como resultado de la inflación,
avances tecnológicos, decisiones de políticas con respecto a los estándares u objetivos de producción.
La presupuestación de los costos indirectos de fabricación exige un análisis cuidadoso de experiencia
anterior, condiciones económicas esperadas y otros datos pertinentes a fin de determinar el mejor
pronóstico posible de los costos indirectos de fabricación del periodo siguiente. Cuando se determina
el costo estándar de un producto, la cantidad que representa el costo indirecto de fabricación se separa
en costos variables y fijos. Un costo variable puede asignarse a los productos sobre un amplio rango
de niveles de actividad. Aunque el total de costos indirectos de fabricación variable cambiará en
proporción directa con el nivel de producción, el costo indirecto de fabricación variable por unidad
permanecerá constante dentro del rango relevante. El total de los costos indirectos de fabricación fijos
permanecerá constante en los diferentes niveles de actividad dentro del rango relevante. Los costos
indirectos de fabricación fijos por unidad varían de manera inversa; es decir, a medida que se expande
la producción, los costos indirectos de fabricación fijos se distribuyen sobre más unidades, de tal
manera que decrecen los costos unitarios. Como consecuencia de esta característica en el

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 192

comportamiento de los costos, la aplicación de los costos indirectos de fabricación fijos estándares
para cada producto se convierte en un problema cuando varían los niveles de producción. El costeo
estándar establece un costo estándar único por unidad que se aplica a los productos a pesar de las
fluctuaciones en la producción. En consecuencia, la aplicación de los costos indirectos de fabricación
variables para los productos y el análisis final de variaciones son muy similares a la asignación de los
materiales directos y de la mano de obra directa a los productos, puesto que los tres costos son
variables. Sin embargo, la aplicación de los costos indirectos de fabricación fijos a los productos por
el hecho de que es un costo fijo exige un análisis especial de la variación.
Los presupuestos se utilizan comúnmente en el control de los costos indirectos de fabricación. Antes
del periodo en cuestión, se prepara un presupuesto que muestre los costos indirectos de fabricación
previstos. Los costos indirectos de fabricación reales se comparan más tarde con los costos
presupuestados como un medio para evaluar el desempeño gerencial. Los dos enfoques de
presupuestación que se utilizan por lo general son los presupuestos estáticos y los flexibles. Los
presupuestos estáticos muestran los costos anticipados a un nivel de actividad, justificados con base
en el supuesto de que la producción no se desviará materialmente del nivel seleccionado. Cuando la
mayor parte de los costos indirectos de fabricación no se afecta por la actividad o cuando la actividad
productiva es estable, el presupuesto estático podría ser el instrumento apropiado. Sin embargo, tal
situación es poco común. Además, los niveles de producción por lo general oscilan en respuesta a las
fluctuaciones en la demanda del cliente. Si se utiliza un presupuesto estático y la producción real
difiere de la producción planeada, no puede hacerse una comparación precisa de costos, porque parte
de la diferencia entre los costos reales y los costos estándares es el resultado de un cambio en el nivel
de producción, lo cual no puede explicar un presupuesto estático.
Los presupuestos flexibles muestran los costos anticipados a diferentes niveles de actividad. Esto
elimina los problemas asociados con los presupuestos estáticos en términos de las fluctuaciones en la
actividad productiva. Los costos reales incurridos deben compararse con los costos presupuestados
que se incurren al mismo nivel de actividad. La comparación del costo real con el costo estándar al
mismo nivel de actividad es la única significativa para propósitos de evaluación del desempeño que
hace que los presupuestos flexibles sean una forma más realista de presupuestación. En la tabla 7-2
aparece el presupuesto estático de los costos indirectos de fabricación para Standard Corporation.
Este presupuesto estático podría usarse si las horas estándares permitidas y las horas reales trabajadas
fueran iguales a 6,000. En el capítulo 11 se presentará un presupuesto flexible para Standard
Corporation. En el capítulo anterior se hizo un análisis amplio de la presupuestación.
TABLA 7.2 – Estándar Corporation, presupuesto estático

Nivel de actividad (en horas de mano de obra directa…. 6.00


Costos indirectos de fabricación variables:
Materiales indirectos 600
Mano de obra directa (incluye pago de vacaciones) 3000
Reparaciones 1200
Energía 1800
Total de costos indirectos de fabricación variables…………………………... $ 6600
Costos indirectos de fabricación fijos:
Calefacción y luz
Supervisión 3500
Depreciación sobre las máquinas de cortar y de coser 25000
Arriendo de la fabrica 1500

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 193

Total de costos indirectos de fabricación fijos………………………………. 6000


$ 36000
Total de costos indirectos de fabricación ………………………………………
$ 42600

Continuando con el ejemplo de Standard Corporation, la tasa estándar de aplicación de los costos
indirectos de fabricación para 19X2 se desarrollará entonces con base en las horas de mano de obra
directa. En la tabla 7-2 se presenta un presupuesto estático (con un solo nivel de actividad, capacidad
normal) que prepararon los diversos gerentes de departamento junto con la alta gerencia.
Las tasas estándares de aplicación de los costos indirectos de fabricación por hora de mano de obra
directa para 19X2 se calculan como sigue:
Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación variables:
US$6.600------------------------- = US$ 1.10 por hora de mano de obra directa
6.000 horas de mano de obra directa
Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación fijos:
US $36.000-------------------------- = US$ 6.00 por hora de mano de obra directa
6.000 horas de mano de obra directa
Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación:
US $ 42.600------------------------- = US$ 7.10 por hora de mano de obra directa
6.000 horas de mano de obra directa
I.1. A continuación se resumen los estándares para 19x2 para Standard Corporation

Precio de los materiales directos...............................................US$ 5 por yardas


Eficiencia de los materiales directos.......................................... 2 yardas/unidad
Precio de la mano de obra directa............................................ US$ 8 por hora de mano de obra directa
Eficiencia de la mano de obra directa........................................ 3 horas de mano de obra directa/unidad
Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación variables.... US$ 1.10 por hora de mano de obra
directa
Tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación fijos.......US$ 6 por hora de mano de obra directa
Producción esperada a la capacidad normal..................... 2.000 unidades.
Horas de mano de obra directa esperada a la capacidad normal.........6.000 horas de mano de obra directa

El costo total estándar por unidad se calcula de la siguiente manera.

Materiales directos (US$5/yardas x 2 yardas) ..................... US$ 10.00


Mano de obra directa (US$8/HMOD* x 3 HMOD) ...............................
24.00
Costos indirectos de fabricación.
Variables (US$1.10/HMOD X3 HMOD) .......................................
Fijos (US$6.00/HMOD X 3 HMOD) ...................................................
Costo total estándares por unidad.................................................. 3.30
HMOD = Horas de mano de obra directa 18.00
US$ 55.30

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 194

6.11 EJERCICIOS RESUELTOS


EJEMPLO ILUSTRATIVO 1:

Personal de planta:
15 maestros que ganan S/. 1800 en boleta
50 operarios que ganan S/. 1300 planilla
25 ayudantes que ganan S/. 350 boleta
El régimen de trabajo es de 10 horas diarias de L-S y domingos 4 horas (considere 13
feriados)
En la fabricación de sus productos se necesitan los siguientes componentes:
2.4 kg de azúcar que sirve para 10 docenas a un Pc S/. 3.20 kilo
0.48 kg de esencia que sirve para una docena a un Pc S/. 5 kilo
Botella con tapa a un Pc S/. 4 docena
1 L de agua un Vc de S/. 0.3 litro
Por la compra de grandes lotes los proveedores realizan descuentos:
Azúcar Esencia
1 bolsa de 50 kg a 2000 bolsas 10% 1 bolsa de 25 kg a 1000 bolsas 10%
2001 a 6000 bolsas 12% 1001 a 2000 bolsas 15%
6001 a más 15% 2001 a más 18%
Botella
1 docena a 50000 docenas 10%
50001 a 80000 docenas 12%
80001 a más 15%
Tiene otros gastos a saber:
2 supervisores que ganan S/. 2000 planilla, 2 almaceneros que ganan S/. 950 boleta
Gasto de administración anual S/. 100000
Depreciación S/. 250000 anual, alquileres S/. 112000 anual, Seguros, etc., S/. 22000
anual, servicios S/. 150000 anual
El tiempo de procesado del artículo es de ½ minuto por botella y la demanda de nuestro
artículo es de 12000000 de docenas, para lo cual solo tiene 4 líneas de producción.
Calcule el costo estándar por unidad y establezca cuantas líneas más necesitaría para cubrir
toda la demanda.

SOLUCIÓN:

MOD
 15 maestros que ganan S/. 1800 en boleta
1800/30/8 = 7.5 → 25% → 7.5(1.25) = 9.38
→ 100% → 7.5(2) = 15
SN: 15x1800x1.5x12 = 486000
25%: 15x2(6x52-13)9.38 = 84138.6
100% 15x15(4x52+10x13) = 76050
Total: S/. 646188.6

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 195

 50 operarios que ganan S/. 1300 planilla


1300/1.5/30/8 = 3.61 → 25% → 3.61(1.25) = 4.51
→ 100% → 3.61(2) = 7.22
SN: 50x1300x12 = 780000
25%: 50x2(6x52-13)4.51 = 134849
100% 50x7.22(4x52+10x13) = 122018
Total: S/. 1036867
 25 ayudantes que ganan S/. 350 boleta MOD
350/30/8 = 1.46 → 25% → 1.46(1.25) = 1.82 MOD = 646188.6 +
→ 100% → 1.46(2) = 2.92 1036867
SN: 25x350x1.5x12 = 157500 209383
25%: 25x2(6x52-13)1.82 = 27209 MOD = S/. 1892438.64
100% 25x2.92(4x52+10x13) = 24674
Total: S/. 209383
Total de horas
 Total de horas = 90x52(10x6+4) = 299520 horas

Tasa MOD
 Tasa MOD = 1892438.64/299520 = S/. 6.32 h

CIF
 2 supervisores que ganan S/. 2000 planilla
2x2000x12____________48000 +
 2 almaceneros que ganan S/. 950 boleta
2x950x1.5x12__________34200
 Gasto de administración_100000
 Depreciación__________250000
 Alquileres_____________112000
 Seguros, etc.___________22000
 Servicios_____________ 150000
CIF = S/. 716200
Tasa CIF
 Tasa CIF = 716200/299520 = S/. 2.4 h

La demanda de nuestro artículo es de 12000000 de docenas

Costo Estándar Materia prima


 Azúcar
3.2/1.18 = 2.71
2.4/10x12 = 0.02x12000000/50 = 4800
(3.2/1.18)0.9=2.44
MPazúcar = 2.44x0.02 = 0.0488

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 196

 Esencia
0.48/12 = 0.04x12000000 = 480000/25 = 19200
(5/1.18)0.82 = 3.47/12 = 0.29
MPesencia = 0.29x0.04 = 0.0116
 Botella
12000000/12 = 1000000
4/1.18 = 3.39x0.85 = 2.88/12 = 0.24
MPbotella = 1x0.24 = 0.24
 MPagua = 1x0.3 = 0.3
Costo estándar MP = S/. 0.6004 botella

Costo Estándar MOD


 (1/2x60)6.32 = 0.0526
Costo estándar MOD = S/. 0.0526 botella

Costo Estándar CIF


 (1/2x60)2.4 = 0.02
Costo estándar CIF= S/. 0.02 botella

Costo Estándar Unitario


Costo estándar MP = S/. 0.6004 botella +
Costo estándar MOD = S/. 0.0526 botella
Costo estándar CIF= S/. 0.02 botella
 Costo Estándar Unitario = S/. 0.6729 botella
Se tiene 4 líneas de producción
 Tiempo = (1/2)12 = 6min*docena; en 1 h = 10 docenas
 Para 1 línea = 3328 h x 10 docenas = 33280 docenas
 N° de líneas = 12000000/33280 = 360.58
N° de línea = 361
 Total de líneas a necesitar = 361 – 4
Total de líneas a necesitar = 357 líneas

EJEMPLO ILUSTRATIVO 2:
Bates Corporation decidió acumular los costos estándares, además de los costos reales, para el
siguiente periodo contable, 19 x 5. Se recolectaron los siguientes datos:
Producción proyectada para 19 x 5………………………………………30,000 unidades
Materiales directos requeridos para producir una unidad ......................... 2 toneladas
Precio por tonelada de materiales directos con base en una orden anual de:
1 – 25,000 toneladas ........................................................... US$ 200 por tonelada
25,001 – 50,000 toneladas .................................................. US$ 190 por tonelada
50,001 – 75,000 toneladas .................................................. US$ 185 por tonelada

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 197

Requerimientos de mano de obra directa


Tiempo de moldeado por tonelada ................................... 3 horas
Tiempo de soldadura por unidad ...................................... 10 horas
Tarifa salarial promedio por hora para:
Moldeadores .................................................................. US$ 11
Soldadores ..................................................................... US$ 15
Los costos indirectos de fabricación se aplican con base en las horas de mano de obra directa.
Costos indirectos de fabricación variables presupuestados ........... US$ 120,000
Costos indirectos de fabricación fijos presupuestados .................. US$ 57,600
Bates Corporation utiliza un sistema de costeo por procesos para acumular los costos.
- Calcule los siguientes estándares
a. Precio por unidad de los materiales directos
b. Eficiencia por unidad de los materiales directos
c. Precio por hora de mano de obra directa
d. Eficiencia por unidad de mano de obra directa (horas)
e. Tasa de aplicación por hora de mano de obra directa de los costos indirectos de fabricación
variables.
f. Tasa de aplicación por hora de mano de obra directa de los costos indirectos de fabricación
fijos
- Calcule el costo estándar total por unidad
SOLUCIÓN:
1. Estándar de precio por unidad de los materiales directos:
Producción proyectada (30,000 unid.x tn por unid) .................... 60,000 toneladas requeridas
Precio por unidad con base en un pedido anual de 60,000 tn. ..........US$ 185 por ton.
2. Estándar de eficiencia por unidad de los materiales directos:
Materiales directos requeridos para producir una unidad ................... 2 toneladas
3. Estándar de precio por hora de mano de obra directa

TOTAL DE COSTO TOTAL ANUAL


TIPO DE TARIFA
HORAS AL DE MANO DE OBRA
TRABAJO POR HORA
AÑO DIRECTA
Moldeado 180,000 US$ 11 US$ 1,980,000
Soldadura 300,000 US$ 15 US$ 4,500,000
Total 480,000 US$ 6,480,000
 3 horas por tonelada x 60,000 tonelada
 10 horas por unidad x 30,000 unidades
Precio promedio por hora de mano de obra directa.
US$ 6,480,000 + 480,000 = US$ 13.50

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 198

4. Estándar de eficiencia por unidad de mano de obra directa (horas)


Moldeado por unidad (3 horas x 2 toneladas) ................... 6 horas
Soldadura .......................................................................... 10 horas
16 horas
5. Tasa de estándar de aplicación por hora de mano de obra directa de costos indirectos de fabricación
variables.
US$ 0.25 por hora de
US $120,000(cos tos indirectos de fabricació n var iables pre sup uestados )
 mano de obra directa
480,000(total de horas de obra directa esperada)

6. Tasa estándar de aplicación por hora de mano de obra directa de los costos indirectos de fabricación
fijos:
US $57,600(cos tos indirectos de fabricació n fijos pre sup uestados )

480,000(total de horas de obra directa esperada)

b. Total de costos estándares por unidad:


Materiales directos (US$ 185 x 2 toneladas) .............................. US$ 370.00
Mano de obra directa (US% 13.50 x 16 horas) .................................. 216.00
Costos indirectos de fabricación
Variables (US$ 0.25 x 16 horas) ........................................................... 4.00
Fijos (US$ 0.12 x 16 horas) ............................................................................... 1.92
Total de costos estándares por unidad ................................................... US$ 591.92
EJEMPLO ILUSTRATIVO 3:
Manjar produce tortas para matrimonio según las especificaciones del cliente. A continuación, se
presenta la información de los costos estándares para el periodo corriente.
Materiales directos
- 2 tazas de mezcla especial para tortas por libra de harina
- 3 onzas de mezcla de clara de huevo con azúcar por libra de harina
- La mezcla de la torta cuesta $ 0.80 por taza
- La mezcla de la clara de huevo con azúcar cuesta $ 0.50 por onza
- La harina cuesta $ 0.40 por libra
- Las figuras del novio y de la novia cuestan $ 5.00
Mano de obra directa
- Torta de 5 libras 50 minutos
- Torta de 10 libras 70 minutos
- Torta de 15 libras 90 minutos
- Torta de 20 libras 110 minutos
- Torta de 25 libras 130 minutos
En la empresa trabajan 10 pasteleros que ganan 2600 soles mes planilla, el horario de trabajo es el
siguiente de lunes a sábado 13 horas y domingo y feriados 3.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 199

El tamaño de una torta se cotiza en términos de la cantidad e libras de harina utilizada, dulcería utiliza
un sistema de costeo estándar.
Calcule el costo unitario de las tortas
Si la empresa vende 10 tortas de 5 libras y 20 tortas de 20 libras. Calcule la utilidad operativa si el
precio de venta es de 50% más de costo unitario.
SOLUCION:
Calculo de mano de obra:
2600/1.5/30/8 = 7.229.025
9.75
14.44
10x2600x12 = 312000
10x2(6x52-13)9.025 = 53969.5
10x3(6x52-13)9.75 = 87457.5
(10x13x3+10x52x3)14.44 = 28158
= 481585
Calculo de las horas trabajadas
10 ∗ (6 ∗ 52 − 13) ∗ 13 + 10 ∗ (52 + 13) ∗ 3 = 40820
Tasa de asignación de mano de obra
481585
𝑇𝐴𝑀𝑂𝐷 = = 11.8 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎
40820
Tasa de asignación de costos indirectos
200000
𝑇𝐴𝐶𝐼𝐹 = = 4.9 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑟𝑎
40820
Calculo de los costos unitarios

5 libras 10 libras 15 libras 20 libras 25 libras


Mezcla 2*5*0.8 2*10*0.8 2*15*0.8 2*20*0.8 2*25*0.8
Onzas 3*5*0.5 3*10*0.5 3*15*0.5 3*20*0.5 3*25*0.5
Harina 0.4*5 10*0.4 15*0.4 20*0.4 25*0.4
figuras 5 5 5 5 5
TA mod 11.8*(50/60) 11.8*(70/60) 11.8*(90/60) 11.8*(110/60) 11.8*(130/60)
TA cif 4.9*(50/60) 4.9*(70/60) 4.9*(90/60) 4.9*(110/60) 4.9*(130/60)
Cu 36.42 soles 59.48 soles 82.55 soles 105.62 soles 128.68 soles

La utilidad para las 10 tortas de 5 libras y 20 tortas de 20 libras


Cu PV (50% Cu) VV
5 libras 36.42 54.63 46.3
20 libras 105.62 158.43 134.26

𝑈 = 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 5 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠 + 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑡𝑜𝑟𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑒 20 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑎𝑠

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 200

𝑈 = (46.3 ∗ 10 − 36.42 ∗ 10) + (134.26 ∗ 20 − 105.62 ∗ 20)


𝑈 = 671.6 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠

6.12 PROBLEMAS PROPUESTOS

PROBLEMA 1.
Cálculo de los estándares de mano de obra directa
Merriam Corporation proyecta elaborar un nuevo producto para el próximo periodo. Se espera que la
primera unidad requiera 4 horas de mano de obra directa para terminarse. Los expertos en eficiencia
anticipan que el tiempo promedio de terminación por unidad disminuirá en un 30% del tiempo
promedio de terminación de la unidad previa producida antes de que se realice la duplicación. Se
dispone de los siguientes datos adicionales.
Producción proyectada para el próximo período........................................ 32 unidades
Costos por hora de la mano de obra directa ............................................. US$ 8.00
Merriam Corporation utiliza un sistema de costeo por procesos para registrar los costos
Calcule:
a. El precio estándar por hora de mano de obra directa
b. La eficiencia estándar por unidad de mano de obra directa (horas)
c. El costo total de mano de obra directa
PROBLEMA 2.
Cálculo de la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación
Milner Manufacturing Company utiliza un sistema de costeo por órdenes de trabajo y costos
estándares. Fabrica a la medida un producto cuyo costo estándar es como sigue:
Materiales directos (20 yardas a US$ 0.90 por yarda) .................. .US$ 18.00
Mano de obra directa (4 horas a US$ 6 por hora ............................ 24.00
Total de costos indirectos de fabricación (aplicados a 5/6 del costo de la mano de obra directa; la
proporción de costos variables con relación a los costos fijos es 3:1) ..................................... 20.00
Gastos variables de ventas, administrativos y generales ............. 12.00
Gastos fijos de ventas, administrativos y generales ...................... 7.00
Costo unitario total.......................................................................... US$ 81.00
Los estándares se basan en la actividad ―normal‖ de 2400 horas de mano de obra directa. La actividad
real para el mes de octubre de 19xx fue la siguiente.
Mano de obra directa (2,100 horas a US$ 6.10 por hora) ................ US$ 12,810
Total de costos indirectos de fabricación (500 unidades realmente producidas) ........... 11.100

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 201

Calcule la tasa de aplicación de los costos indirectos de fabricación variables por hora de mano de
obra directa y el total de costos indirectos de fabricación fijos con base en la actividad normal.

PROBLEMA 3
Cálculo del costo unitario estándar
Bittersweet Chocolate Company fabrica un producto de chocolate con almíbar. El ingeniero
determinó los siguientes materiales de la fórmula de la mezcla para producir el almíbar de
chocolate.

MATERIA GALONES
PRIMA
A 20,000
B 15,000
C 10,000
D 5,000
Los precios estándares para las materias primas son los siguientes:
Materia prima A ...................US$ 1.25 por galón
Materia prima B ................... 1.05 por galón
Materia prima C ................... 0.80 por galón
Materia prima D ................... 0.50 por galón
Se utiliza un sistema de costeo por procesos para acumular los costos.
Calcule el costo unitario estándar por galón.

PROBLEMA 4
Cálculo de estándares
Hitchum Wedding Cake Company produce tortas para matrimonio según las especificaciones del
cliente. A continuación, se presenta la información de los costos estándares para el periodo corriente.
Materiales directos

 2 tazas de mezcla especial Hitchum para tortas por libra de harina.


 3 onzas de mezcla de clara de huevo con azúcar por libra de harina.
 La mezcla de la torta cuesta US$ 0.80 por taza
 La mezcla de la clara de huevo con azúcar cuesta US$ 0.50 por onza.
 La harina cuesta US$ 0.40 por libra.
 Las figuras del novio y de la novia cuestan US$ 5.00
Mano de obra directa

 Torta de 5 libras 50 minutos


 Torta de 10 libras 70 minutos
 Torta de 15 libras 90 minutos

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 202

 Torta de 20 libras 110 minutos


 Torta de 25 libras 130 minutos
 Tarifa salarial promedio por hora del pastelero US$ 12.00
 Costos indirectos de fabricación US$ 18,00 por hora de mano de obra directa.
El tamaño de una torta se cotiza en términos de la cantidad de libras de harina utilizada.
Hitchum Wedding Cake Company utiliza un sistema de costeo por órdenes de trabajo para acumular
los costos.
La señorita Staryied ordena una torta de 20 libras para su eventual boda con el señor Lovsic.
a. Calcule el costo total estándar para la torta pedida por la señorita Staryied.
b. Determine el precio de venta que Hitchum Wedding Cake Company debe cobrar

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 203

CAPITULO 7: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO


VOLUMEN UTILIDAD
7.1 INTRODUCCIÓN
El éxito de las empresas depende a menudo de las decisiones que se toman sobre los precios
de venta, costos variables y costos fijos, preguntas como ¿Si elevamos o reducimos nuestros
precios de venta?, ¿Cómo se afectaran los costos e ingresos? ¿Si vendemos 1000 unidades
más?, ¿Si bajamos nuestros costos fijos?, ¿Si se debe gastar más en publicidad? Representan
diversas situaciones en las que se enfrentan los gerentes en su desempeño.
Para responder a estas interrogantes se debe establecer módulos c supuestos de la realidad
que permitan reducir los riesgos de tomar una decisión equivocada.
La relación CVU es un modelo que permitirá ayudar a reducir riesgos en la toma de
decisiones y las acciones que se tomen sobre cualquiera de estas tres variables deben tener el
objetivo de maximizar las utilidades de la empresa dentro de las restricciones a las que está
sujeta.

7.2 CONCEPTO A TENER EN CUENTA EN LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN


UTILIDAD
a. Factor Costos: variable que ocasiona la modificación del costo total
b. Factor Ingresos: variable que ocasiona la modificación del costo total
c. En el análisis CVU el número de unidades de producción (unidades fabricadas o vendidas)
son el único factor de costos e ingresos.
d. Sinonimia en el análisis CVU
Entrada de operación – ventas
Costo de operación - gastos de operación
Ingresos de operación - utilidad de operación
e. Costos de operación son la sumatoria de los costos variables de aspiración más los costos
fijos.
𝐶𝑜 = 𝐶𝑣𝑜 + 𝐶𝐹𝑜
f. Ingreso de operación son las entradas para el periodo menos los costos de operación
incluyendo el coso de bienes vendidos.

7.3 DEFINICIÓN DEL ANÁLISIS DE LA RELACIÓN COSTO VOLUMEN UTILIDAD


Es un modelo que permite comprender los patrones de comportamiento de los costos y
las relaciones entre ingresos y costos a diferentes niveles de producción.
El término de la relación Costo Volumen Utilidad representa el análisis del
comportamiento de los costos totales, ingresos totales, precio de venta, costos variables
y costos fijos al variar el factor de costos e ingresos, es decir el volumen de producción.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 204

Significa que en el modelo CVU los cambios al nivel de ingresos y costos significan
solamente porque cambia el nivel de la producción.
El análisis de CVU pueden ser un elemento útil para proporcionar datos sobre los riesgos
que diferentes estructuras de costos significan para un negocio.
Ejm:
 Pagar una renta fija.
 Pagar una renta fija + 5% más sobre las ventas.
 Pagar una renta en función a las ventas.
Así como, proporcionar datos sobre las utilidades potenciales generadas por alternativa
que difieren en sus costos fijos y costos variables.
En el análisis des CVU utilizamos el análisis del punto de equilibrio.

7.4 SUPUESTOS PARA EL ANÁLISIS DEL CVU Y SUS LIMITACIONES


El análisis del CVU se base en los siguientes supuestos:
a) Los costos totales pueden dividirse en un componente Fijo y en un componente variable
con respecto de un factor de costos (unidades fabricados o vendidos).
b) El comportamiento de los ingresos totales y costos totales es lineal (línea recta) en
relación con las unidades de producción
c) Los costos fijos permanecen constantes.
d) Los CV son directamente proporciónales al volumen
e) Los precios de venta permanecen constantes.
f) Las productividades y la eficiencia no deben cambiar
g) El análisis cubre un solo producto, o supone una mezcla dada de ventas en el análisis
de varias líneas que deben permanecer cte.
h) El volumen de producción es el único factor que afecta a los Costos e Ingresos.
Las limitaciones se refieren más a que al ser un modelo que se basa en supuestos, estos casi
siempre no se encuentran en la realidad, algunas limitaciones son:
a. Dificultad para la clasificación de los CF y CV
b. Modelo se utiliza solo a corto plazo, ya que en un largo plazo pueden variar los
impuestos
c. En el análisis a multiproductos ya que esto depende de estimaciones al final de un
periodo.

7.5 DEFINICIÓN DEL PUNTO DE EQUILIBRIO Y SUS MÉTODOS PARA CALCULARLO


El punto de equilibrio es aquel nivel de producción de bienes en que se igualan los
ingresos totales y costos totales, esto es, en donde el ingreso de operación es igual a cero.
el punto de equilibrio permitirá que una empresa, aún antes de iniciar sus operaciones,
sepa qué nivel de ventas necesitará para recuperar la inversión. En caso que no llegue a
cubrir los costos, la compañía deberá realizar modificaciones hasta alcanzar un nuevo
punto de equilibrio.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 205

EL PUNTO DE EQUILIBRIO SE PUEDE DEFINIR COMO:


“La cantidad de producción y de ventas en la cual los ingresos se igualan a los egresos,
por consiguiente, la utilidad es cero.”
COSTOS TOTALES
En efecto, los COSTOS TOTALES de una empresa se componen:

 COSTOS FIJOS (normalmente asociados a la planta, máquinas, equipo


productivo y otros activos) que no varían con el nivel de producción.
 COSTOS VARIABLES (horas hombre, insumos, materiales directos) que sí lo
hacen. Cuando una empresa se moderniza y aumenta la productividad, tiende a
reemplazar la mano de obra manual con máquinas y equipamiento, y de esa
forma agrega costos fijos y reduce costos variables.
DESICIONES
 Si la producción y ventas están por encima de ese punto se obtendrán utilidades,
por tanto, no habría problemas; en cambio es inferior a deberá evaluar que se
puede cambiar para lograr y superar el punto de equilibrio.
 Por ejemplo, tal vez pueda:
 Encontrar una fuente de suministros más barata.
 Reducir personal.
 Bajar el costo fijo.
 Vender su producto o servicio a un precio más alto.

VARIABLES QUE INFLUYEN EN EL ANALISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


 Costos fijos. - Son aquellos que no cambian con respecto a la producción,
ejemplo los alquileres, depreciación, etc.
 Costos variables. - Se consideran los unitarios y son los cambian respecto a la
producción por ejemplo la materia prima, mano de obra, etc.
 Precio de venta. - Es el monto de dinero que se cobra por el bien o servicio

SUPUESTOS PARA EL ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


Costos fijos ejemplos
 Alquileres
 Amortizaciones o depreciaciones
 Seguros
 Impuestos fijos (predial)
 Servicios Públicos (Luz, TEL, Gas, etc.)
 Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.
 Gastos de administración

IMPORTANCIA
 Es una herramienta útil para efectuar vaticinios de ganancias a corto plazo en
función del volumen de ventas, ya que permite presupuestar fácilmente los gastos
correspondientes a cualquier nivel a que opere el negocio. Todo nivel ubicado a
la derecha del punto de equilibrio provee utilidades, mientras que los que se
hallan a la izquierda no alcanzan a recuperar los costos totales.
 Este diagrama puede prepararse para un solo producto, para una línea de bienes,
para una zona o agencia de ventas, para un canal de distribución o para una
compañía.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 206

 Una compañía debe operar a un nivel superior al punto de equilibrio para poder
reponer su equipo, distribuir sus dividendos y tomar providencias para su
expansión

VENTAJAS
 Proporciona pautas para la toma de decisiones
 Ayuda a la selección de mejores procesos de producción
 Facilidad en el manejo, calculo e interpretación
 Herramienta para determinar precios
 Indica el nivel mínimo requerido de ventas para cubrir los costos

DESVENTAJAS
 No es una herramienta de evaluación económica
 No es apta para situaciones cambiantes en la economía, inflación y otros
 No siempre los gastos se mantienen constantes, es corto plasista
 Los costos tienen diferentes comportamientos como semi variables y semi fijos

7.6 FORMULAS A APLICAR


 COSTOS VARIABLES TOTALES (CVT)

Los CVT son iguales al número de unidades producidas y vendidas por el costo
variable unitario.
Entonces:
CVu = costos variables unitarios (costo por unidad producida)
Q = las unidades producidas y vendidas

𝐶𝑉𝑇 = 𝐶𝑉𝑢 𝑄
 COSTOS TOTALES (CT)
Los costos totales son iguales a los costos fijos totales más los costos variables totales

𝐶𝑇 = 𝐶𝑉𝑢𝑄 + 𝐶𝐹
 INGRESOS
Cuando una empresa vende su producción o sus servicios a un cliente, el valor de la
compra, pagada por el cliente, es el ingreso percibido por la empresa.

 Los ingresos son iguales a la cantidad de unidades producidas y vendidas (Q) por el
precio de venta unitario (PVu)
I = PVuQ
 CALCULO DE LA UTILIDAD OPERACIONAL
UTILIDAD = INGRESOS – COSTOS TOTALES

𝑼 = 𝑷𝒗𝒖 ∗ 𝑸 − (𝑪𝑭 + 𝑪𝒗𝒖 ∗ 𝑸)

 Punto de equilibrio: un solo producto

 Punto de equilibrio en unidades


𝑪𝑭
𝑷𝒆 = − 𝑪𝑽𝒖
𝑷𝑽𝒖
 Punto de equilibrio en unidades monetarias

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 207

𝑷𝒆 𝒔/ = 𝑷𝒆 𝒙 𝑷𝑽𝒖
 Punto de equilibrio en unidades considerando la utilidad
𝑪𝑭 + 𝑼
𝑷𝒆 =
𝑷𝑽𝒖 − 𝑪𝑽𝒖
 Punto de equilibrio en unidades considerando la rentabilidad sobre un capital
𝑪𝑭 + 𝑪𝒙𝑹
𝑷𝒆 =
𝑷𝑽𝒖 − 𝑪𝑽𝒖
 Punto de equilibrio en unidades considerando utilidad después de impuesto
𝑼
𝑷𝒆 = (𝑪𝑭 + 𝟏−𝑰
𝑷𝑽𝒖 − 𝑪𝑽𝒖
 Punto de equilibrio en unidades considerando la rentabilidad sobre un capital
después de impuesto
𝑪𝒙𝑹
(𝑪𝑭 + ( 𝟏 − 𝑰))
𝑷𝒆 =
𝑷𝑽𝒖 − 𝑪𝑽𝒖

7.7 EL MARGEN DE SEGURIDAD


El punto de equilibrio (también conocido como umbral de rentabilidad o punto
muerto) es una conocida y utilizada herramienta de gestión empresarial que
habitualmente las compañías analizan sobre un ejercicio finalizado.
Determinado el punto de equilibrio, muchas empresas deciden tener un colchón de ventas
que les permita tener una utilidad planificada.
Esta magnitud es denominada margen de seguridad en ventas sobre el punto de
equilibrio o margen de seguridad, es aquella cantidad de ventas que la compañía tiene
antes de entrar en pérdidas o el porcentaje que representan las ventas por encima del
punto de equilibro en relación al total de ventas y que, recordemos, son las que permiten
la generación de beneficios. Cuanto mayor sea este porcentaje menor es el riesgo de la
compañía de entrar en pérdidas.
Si la empresa opera en el punto Q, entonces el margen de seguridad que llamaremos MS
seria:
(𝑄 – 𝑄𝑒)
𝑀𝑆 =
𝑄𝑒
Otra definición: razón de margen de seguridad indica el porcentaje en que puedan disminuir
las ventas antes de incurrir en pérdidas

EJEMPLO:

Una compañía está trabajando con un 25 % de margen de seguridad y sus costos variables
unitarios de producción de $12 /unidad, sus costos fijos de fabricación son de $600,000
anuales y el precio de venta unitario es de $23 /unidad
Calcule cuantas unidades debe vender considerando el margen de seguridad en unidades y en
dinero.
Datos
𝑀𝑆 = 0,25
𝐶𝑉𝑢 = $ 12 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 208

𝑃𝑉𝑢 = $ 23 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑
𝐶𝐹 = $ 600.000
𝐶𝐹 600,000
𝑄𝑒 = = = 54 545 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑃𝑉𝑢 − 𝐶𝑉𝑢 23 − 12
𝑄 − 𝑄𝑒
𝑀𝑆 =
𝑄𝑒
54545
0,25 = 𝑄 −
54545
0,25 𝑥 54 545 = 𝑄 − 54,545
𝑄 = (0,25𝑥54545) + 54545 = 68 182 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

𝑄 = 68 182 𝑥 23 = 1 568 186 𝑠𝑜𝑙𝑒𝑠

7.8 MÉTODOS DE CALCULO

a) MÉTODO DE LA ECUACIÓN:
De acuerdo a la definición el ingreso de operación es igual al costo de operación, es decir,
ingreso operación igual a cero.
Ingresos - Costos Variables - CF = Ingreso de Operación
Donde:

𝑄𝑜 × 𝑃𝑈 − 𝑄𝑜 × 𝐶𝑉𝑢 − 𝐶𝐹 = 0

𝑄𝑜(𝑃𝑉𝑢 − 𝐶𝑉𝑢) = 𝐶𝐹

𝑄𝑜 = 𝐶𝐹⁄(𝑃𝑉𝑢 − 𝐶𝑉𝑢)

𝑄𝑜 = 𝐶𝐹 + 𝑈⁄(𝑃𝑉𝑢
− 𝐶𝑉𝑢)

𝑄𝑜: es el número de unidades en el punto de equilibrio


U: es utilidad a considerar

b) MÉTODO MARGEN DE CONTRIBUCIÓN:


Margen de contribución es aquella parte de los ingresos que se utiliza para cubrir los CF
y generar utilidades, que es también la diferencia entre el precio de venta menos el costo
variable, es decir
MC = PV - CV
Reemplazando en la formula

𝑄𝑜 = 𝐶𝐹⁄(𝑃𝑉𝑢 − 𝐶𝑉𝑢)

𝑄𝑜 = 𝐶𝐹⁄(MC)

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 209

c) MÉTODO GRÁFICO:
Para su cálculo utilizamos el supuesto que los
costos totales e ingresos totales son lineales en
relación al factor de producción. Entonces el punto
de equilibrio se encontrará en la intersección de las
dos líneas.
Para representar la línea de costos totales, sabemos
que esta línea es la suma de los CF y CV. Para
representar los CF tome el punto imaginario de
que a cero de producción corresponde al coste fijo
entonces nos dará un punto en la ordenada, del
cual se traza una lineal paralela al eje de las X ya
que pasa cualquier producción nos dará el mismo
nivel de costo fijo.

La línea de costos variables será progresiva ya que


a cualquier aumento de producción el costo
variable aumentara, tenemos 2 puntos, 1ro cuando
no se produce Qo será 0 y CV será cero, 2do tome
un punto al elegir por ejm Qo = 0 CV = 10 $100
Para representar estas 2 líneas en una sola línea, es
decir, costos totales. Sobre la representación de
los CF trazamos una paralela de los CV hasta que
se una con la línea de los CF en el punto cero de
producción. Otro método es que como para
cualquier nivel de producción el CF es el mismo y
los CV se incrementan a medida que la producción
aumenta, entonces podemos ubicar el primer
punto de los CV en el punto donde nace la línea
de los CF, es decir, cuando Qo es cero y $ es el CF y el otro al azar teniendo estos 2
puntos los unimos y tendremos la línea de los costos totales.

S/ CT

CV

CF

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 210

S/ CT

Para representar la línea de los ingresos totales es conveniente tomar el primer punto cuando los
ingresos son cero a nivel cero de producción, el segundo punto al escoger para cualquier otro nivel
de producción, trace la línea y tendrá la línea Ingresos totales

S/ IT

Por consiguiente, la intersección de línea Costo Total con I. Total nos dará el punto de equilibrio.

S/.
I.T.
S
A DE
D
ILI
UT CT.

AS
ID
ED
PR

El cuadro de representación del punto de equilibrio muestra el panorama de pérdidas o


utilidades para una amplia gama de niveles de producción, es decir, se muestran muchos
puntos (que representan ingresos d operación a diferentes niveles de producción) que son de
interés para analizar cualquier variación que se decida realizar en las ventas o costos de la
empresa.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 211

Para comprender mejor la utilización de estos tres métodos pondremos un ejemplo que
permita utilizarlos.

EJEMPLO.

Si la empresa B y Q comercializadora de equipos de computación en Línea y B y Q planea


vender un paquete de Software en la convención. B y Q compra el paquete de Software a S/
120 la unidad con derecho a devolverlo a un precio de venta de S/ 200 c/u al público. B y Q
en la convención pagará un alquiler de S/ 2000 por un espacio mientras dura la convención.
Calcule el punto de equilibrio por los 3 métodos. Tanto en cantidad como en soles.

- Utilizando el método de la ecuación

𝐶𝐹
𝑄𝑜 =
𝑃𝑉𝑢 – 𝐶𝑉𝑢
2000
𝑄𝑜 =
200 – 120
𝑄𝑜 = 25 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑆/ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 = 25 𝑥 200 = 5000

- Utilizando el Margen de Contribución.

𝑀𝐶 = 𝑃𝑉𝑢 – 𝐶𝑉𝑢 = 200 – 120 = 80


𝑄𝑜 = 𝐶𝐹 / 𝑀𝐶 = 2000 / 80 = 25 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
𝑆/ 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 25 𝑥 200 = 5000

- Utilizando el método gráfico

S/ IT

CT

5000 CV

2000 CF

7.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD EN EL CVU.


El análisis de sensibilidad es una técnica que se pregunta ¿y qué pasaría si ¿que examina
como cambiara un resultado si no se alcanzan los datos originalmente prescritos o si
cambiaran por alguna razón, tratar de responder a preguntas como ¿cuál será el ingreso
operación si el nivel de producción se reduce un 5% del nivel originalmente previsto?
¿cuál será el ingreso de operación si los costos variables unitarios se incrementan en un
10%?

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 212

El análisis de sensibilidad ante varios resultados posibles amplia las perspectivas para la
toma de decisiones respecto de los que podría ocurrir, no obstante, sus bien diseñados
planes, algunos de esos análisis podemos encontrarlos.
 Cambio en los costos variables, que se logra aumentando la eficiencia en el uso de
recursos, es decir, emplear mejor la materia prima, mano de obra, CIF, generara
mejor utilidad.
 Cambio en los precios, permitirá incrementar o reducir el nivel de ventas.
 Cambio en los costos fijos
 Cambio en el volumen

El análisis da resultados que dan una amplia perspectiva de los que producirá, no
obstante, están bien diseñado los planes.

7.10 GRÁFICA UTILIDAD VOLUMEN


Esta gráfica tiene su objetivo de mostrar el impacto sobre las utilidades los cambios de
niveles de producción que permiten este resultado, así como cuando la utilidad es
negativa y a que niveles de producción se producen estos resultados. Se puede graficar
teniendo 2 puntos, las coordenadas de X para volumen de producción y para las
utilidades. El primer punto se gráfica a nivel cero de producción las vendidas equivalen
al CF y el 2do punto será el del punto de equilibrio, uniendo los 2 puntos se tendrá la
línea UV.

Trabajando con el ejemplo anterior

2000

Utilidades UV

1000

x = 25 y = 0

1000 unidades

2000 Primer punto x =0 Y = -2000

7.11 USOS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO


PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA TOMA DE DESICIONES EN PROYECTOS:
Al iniciar el estudio de pre o factibilidad de un proyecto se debe realizar por lo menos el
estudio del punto de equilibrio.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 213

Primero calculamos la demanda insatisfecha, luego calculamos el punto de equilibrio (sea


puro o con margen de seguridad), luego comparamos los resultados teniendo en cuenta lo
siguiente:
Si DI es mayor al punto de equilibrio el proyecto es bueno
Si DI es menor al punto de equilibrio el proyecto no es conveniente
Si DI = punto de equilibrio el proyecto no es rentable solo cubre costos

- Punto de equilibrio en proyectos:


EJEMPLO
Para un proyecto de producción de mermeladas se ha determinado una demanda de 2 000
000 clientes y una oferta de 1 400 000 clientes.
Si la empresa desea tener una utilidad de 2 000 000 anuales
Determine si el proyecto va o no, considerando un costo fijo de
s/ 4 000 000, un costo variable de s/ 50, un precio de venta unitario de s/ 35 y solo puede
cubrir el 50 % de la demanda insatisfecha.
RESOLUCIÓN:
1.- Calculado demanda insatisfecha
𝐷𝐼 = (𝐷 − 𝑂) 𝑥 0.5
𝐷𝐼 = (2 000 000 − 1 300 00) 𝑥 = 0.50 = 350 000 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠
2.- Calculando el punto de equilibrio considerando la utilidad
𝑃𝑒 = 𝐶𝐹 + 𝑈/𝑃𝑉𝑢 − 𝐶𝑉𝑢
𝑃𝑒 = 4 000 000 + 2 000 000/50 − 35
𝑃𝑒 = 400 000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
Comparando el punto de equilibrio con demanda insatisfecha
Pe menor que DI, el proyecto no va.
- Análisis del punto de equilibrio en la toma de decisiones de localización
Cuando deseamos tomar una decisión de localización de una planta, podemos utilizar el
punto de equilibrio:

7.12 MÉTODO GRÁFICO.


Identificar los costos fijos y variables y graficarlos para cada localización si es que
utilizamos la forma gráfica
El enfoque gráfico tiene la ventaja de dar un intervalo del volumen para el que es
preferible cada localización.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 214

Los tres pasos para efectuar el análisis del punto de equilibrio de la localización son los
siguientes:
 Determinar los costos fijos y variables para cada localización.
 Graficar los costos de cada localización, con los costos en el eje vertical y el
volumen anual en el eje horizontal.
 Seleccionar la localización que tenga el menor costo total para el volumen de
producción esperado.

7.13 MÉTODO CUANTITATIVO.


Calculamos matemáticamente; la solución estará en la localización que nos proporcione
el menor costo o mayor utilidad.
- Análisis del punto de equilibrio de la localización
EJEMPLO
Una empresa necesita decidir sonde ubicar su planta y tiene tres posibles ubicaciones:
Akron con CF de 30 000 y CV de 75
Bowling Green con CF de 60 000 y CV de 45
Chicago con CF de 110 000 y CV de 25
El PV para las tres ubicaciones tienen el mismo precio de venta de 120 la unidad
Se puede resolver matemáticamente y gráficamente
Gráficamente. -
Se dibujan los costos totales de cada opción, se analiza la intersección de la curva de
Akron y la curva de Bowling Green dándonos un punto de este se traza una línea paralela
a las ordenadas se interseca con el eje X que es 1000 unidades, entonces para producción
menor a este punto la opción Akron es la mejor y para ventas mayores a Bowling es la
conveniente
Ya que se puede observar que ocupan las áreas de menor costo
Gráficamente. -
Luego se verifica el punto de intersección entre Akron y Chicago y su área de incidencia
está por encima de las curvas de costos Akron y Bowling Green por lo tanto no es
relevante para el estudio ya que siempre tendrá costos más altos.
Luego se analiza el punto de intersección de Bowling Green y Chicago del punto
trazamos una línea paralela a las ordenadas se interseca con el eje X que es 2 600
unidades, entonces para producción menor a este punto hasta 1001 la mejor opción es
Bowling Green y para ventas mayores Chicago es la conveniente, por que ocupan las
áreas de menor costo.
En resumen, ventas menores a 1000 se opta por la ubicación Akron, ventas mayores a
1000 y menores a 2500 Bowling Green y para ventas mayores a 2 500 Chicago.

a) CUANTITATIVAMENTE.
Al igualar los costos totales de cada dos opciones vamos a calcular un punto, en el cual
los costos totales y utilidades se igualan.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 215

Sean los costos totales de


Akron CT = CF 30 000 + 75 Q
Bowling Green CT = CF 60 000 + 45 Q
Chicago CT = CF 110 000 + 25 Q

Igualamos los costos totales de Akron y Bowling Green ya que nos dará el punto o nivel
de ventas en el cual estas dos localizaciones tienen el mismo costo total
𝐶𝐹 + 𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑄 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑄
30 000+ 75Q=60 000+45Q Q= 1 000
Entonces para ventas menores a 1000 Akron tiene el menor costo y para ventas mayores
a 1000 Bowling Green es la que ofrece el menor costo
- Luego igualamos los costos de Bowling Green y Chicago:
60 000+ 45Q=110 000+25Q Q= 2 500
Entonces para ventas menores a 2 500 hasta 1001 Bowling Green es la que ofrece el
menor costo y para ventas mayores a 25oo Chicago es la ofrece menores costos
En resumen, ventas menores a 1000 se opta por la ubicación Akron, ventas mayores a
1000 y menores a 2500 Bowling Green y para ventas mayores a 2 500 Chicago.
UTILIZANDO UTILIDADES
PVu= 120 y Akron CV de 75, Bowling Green CV de 45, Chicago CV de 25
Calculando el Margen de contribución Akron =45, Bowling Green = 75 y Chicago= 95
Sean las utilidades de:
Akron U = 120*Q – (45 Q+ 30 000)
Bowling Green U = 120*Q – (75 Q+ 60 000)
Chicago U = 120*Q – (95 Q* 110 000)

1° Igualamos las utilidades de Akron y Bowling Green ya que nos dará el punto o nivel
de ventas en el cual estas dos localizaciones tienen la misma utilidad
𝑃𝑉𝑢𝑄 – 𝑀𝐶𝑢𝑄 = 𝑃𝑉𝑢𝑄 – 𝑀𝐶𝑢𝑄
120 Q –(45 Q + 30 000) = 120 Q –(75Q+60 000) Q= 1 000
Entonces para ventas menores a 1000 Akron tiene LA MAYOR UTILIDAD y para
ventas mayores a 1000 Bowling Green es la que ofrece MAYOR UTILIDAD
2° Luego igualamos los costos de Bowling Green y Chicago:
120 Q –(75 Q + 60 000) = 120 Q –(95Q+110 000) Q= 2 500
Entonces para ventas menores a 2 500 hasta 1001 Bowling Green es la que ofrece LA
MAYOR UTILIDAD y para ventas mayores a 25oo Chicago es la MAYOR UTILIDAD

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 216

En resumen, ventas menores a 1000 se opta por la ubicación Akron, ventas mayores a
1000 y menores A 2500 BOWLING GREEN Y PARA VENTAS MAYORES A 2 500
CHICAGO.

7.14 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN LA TOMA DE DECISIONES PARA


SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

En la empresa siempre se presenta el problema de escoger entre diferentes alternativas de


producción, las cuales tienen diversos costos fijos y variables, por ejemplo, la gerencia
puede estar considerando 2 procesos alternativos de producción.
El primero tiene un costo fijo alto, pero un costo variable bajo por unidad. Generalmente se
da en inversiones de capital que tienden a minimizar costo variable por ejemplo comprar
una maquina nueva que aumenta la depreciación (CF) pero disminuye la mano de obra
(CV)
El otro tiene un costo fijo bajo, pero un costo variable alto. Generalmente se da en procesos
con maquinaria antigua, por esta cualidad su depreciación en mínima, pero la ineficiencia
de maquina ocasiona mayor uso de recursos como energía eléctrica, materiales, etc. (CV)

¿CUÁL ES EL MEJOR PROCESO QUE LA GERENCIA ADOPTARÍA?


Su resolución siempre estará enmarcada en escoger la que genera menor costo y mayor
utilidad
Para ello podemos utilizar la igualación de costos totales o utilidades de tal manera que nos
dará el punto de producción y ventas donde los costos son iguales o sus utilidades son iguales;
punto que será utilizado para tomar la siguiente decisión
Para producción y ventas menores al punto calculado, el proceso productivo que tiene menor
costo fijo es el mas conveniente.
Para producción y ventas mayores al punto calculado el proceso productivo que tiene mayor
costo fijo es el más conveniente.
EJEMPLO:
Una empresa tiene un proceso productivo que tiene como Costos fijos 500 000 y costos
variables de 20.
Se presenta la oportunidad de cambiar el proceso productivo adquiriendo nueva maquinaria,
la cual evitara gastos en electricidad, mano de obra y reducirá la perdida por productos
fallados, este cambio de proceso ocasionara un incremento de los costos fijos en 2 000 000
más, pero bajara sus costos variables a 10, la empresa vende en estos momentos la cantidad
de 250 000 unidades a un precio de 30.
La gerencia debe seleccionar entre las dos alternativas de producción
Utilizando costos. - Se igualan los costos totales de cada una de las opciones vamos a calcular
un punto.
Sean los costos totales de

 Proceso antiguo CT = CF 500 000 + 20 Q

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 217

 Proceso moderno CT = CF 2 500 000 + 10 Q

𝐶𝐹 + 𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑄 = 𝐶𝐹 + 𝐶𝑉𝑢 ∗ 𝑄
500 000+ 20Q=2 500 000+10Q Q= 200 000
Entonces para ventas menores a 200 000 el proceso antiguo es el más conveniente ya que
tiene el menor costo y para ventas mayores a 200 000 el proceso moderno es el más
conveniente ya que ofrece el menor costo total
La repuesta seria el proceso moderno ya que las ventas de la empresa superan las 200 000
unidades
Proceder a comprobar
Utilizando la utilidad. Se igualan las utilidades de cada una de las opciones vamos a calcular
un punto.

 PVu= 30 y Proceso antiguo CV de 20, Proceso moderno CV de 10


 Calculando el Margen de contribución MC=PVu-CVu
Proceso antiguo =10, Proceso moderno = 20
Sean las utilidades de:

 Proceso antiguo U = 30*Q – (20 Q+ 500 000)


 Proceso moderno U = 30*Q – (10 Q+ 2 500 000)
Igualamos las utilidades de proceso antiguo y proceso moderno ya que nos dará el punto o
nivel de ventas en el cual los dos sistemas de producción tienen la misma utilidad

𝑃𝑉𝑢𝑄 – 𝑀𝐶𝑢𝑄 = 𝑃𝑉𝑢𝑄 – 𝑀𝐶𝑢𝑄


30 Q –(20 Q + 500 000) = 30 Q –(10Q+2 500 000) Q= 200 000
Entonces para ventas menores a 200 000 el proceso antiguo tiene LA MAYOR UTILIDAD
y para ventas mayores a 200 000 el proceso moderno es la que ofrece MAYOR UTILIDAD

7.15 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO CUANDO HAY DIFERENTES


COSTOS VARIABLES EN LA EMPRESA, ES DECIR, DIFERENTES MÁRGENES DE

CONTRIBUCIÓN

En las empresas no siempre hay un solo costo variable en la producción, por lo que es difícil
determinar el punto de equilibrio ya que hay diferentes márgenes de contribución.
Es por este motivo que, para la solución a este tipo de problemas, se debe utilizar el concepto
de margen de contribución (parte de los ingresos que permite pagar los costos fijos) y
analizarlo por tramos, de tal manera que cada tramo pagará una parte de los costos fijos, hasta
determinar el momento en que se termina de pagar los costos fijos con lo que se habrá
encontrado el punto de equilibro, que marca la solución al problema.
EJEMPLO:
En una ciudad cable visión tiene los siguientes datos:
 Ofrece 120 canales a razón de S/. 30 mensuales.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 218

 Cable visión paga arrendamiento del local por S/. 100 000 anuales más un 10% de
los ingresos mensuales por los primeros 15000 clientes y un 5% por los adicionales.
Paga por alquiler de los canales S/. 250 000 anuales más S/.8 por los primeros 20000
clientes y S/. 6 por los adicionales. Costos fijos: S/. 450 000 anuales y sus CV S/.2 por
cliente
Calcule el punto de equilibrio en clientes en soles.
Datos
CF= 100 000 +250 000+450 000= 800 000

RESOLUCIÓN:
𝐶𝐹 = 100 000 + 250 000 + 450 000 = 800 000
1° Calculando los costos variables por tramos que corresponden a cada aumento de los costos
Primer tramo 0 a 15 000 clientes Segundo tramo de 15 001 a 20 000 clientes
CV por arrendamiento 10% de ingresos …. 3 CV por arrendamiento 10% de ingresos …1.5
CV por alquiler de los canales ………… 8 CV por alquiler de los canales …………8
CV de la empresa ………………………2 CV de la empresa...………………………2
CV total Total 13 CV total Total 11.5
Tercer tramo de 20 001 a mas
CV por arrendamiento 10% de ingresos ………1.5
CV por alquiler de los canales ………………6
CV de la empresa … …………………………2
CV total Total 9.5
Calculando cuanto de costo fijo se paga en cada tramo hasta encontrar el punto de
equilibrio

1.- Tomando el primer tramo ventas de 0 - 15 000 clientes


𝑀𝐶 = 𝑃𝑣 − 𝐶𝑉, 𝑀𝐶 = 30 − 13 = 17

Total posible de contribuir para cubrir los costos fijos


𝑀𝐶 = 17 𝑥 15 000 = 255 000

Entonces nos faltara pagar de costos fijos 800 000 – 255 000 = 545 000 quiere decir no
tenemos el punto de equilibrio en este tramo ya que falta cubrir los CF.
2.- Tomamos el segundo tramo ventas de 15 001 - 20 000 clientes
𝑀𝐶 = 𝑃𝑣 − 𝐶𝑉, 𝑀𝐶 = 30 − 11.5 = 18.5

Total posible de contribuir para cubrir los costos fijos


𝑀𝐶 = 18.5 𝑥 5 000 = 92 500

Entonces todavía nos faltara pagar 545 000 – 92 500 = 452 500 quiere decir no tenemos el
punto de equilibrio en este tramo ya que falta cubrir los CF

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 219

3.- Tomamos el tramo de ventas de 20 001 a más clientes ya que en este estará el punto de
equilibrio de la empresa.
𝑀𝐶 = 𝑃𝑣 − 𝐶𝑉, 𝑀𝐶 = 30 − 9.5 = 20.5
𝑃𝑒 = 𝐶𝐹 / 𝑀𝐶

El punto de equilibrio para este tramo será de Pe= 452 500 / 20.5 =22 073. 17 redondeando
ya que no existe .17 de cliente serian 22 074 clientes
Por lo tanto, el punto de equilibrio total seria 15000 +5000+ 22074= 42 074 clientes
En cantidad monetaria seria 42 074 x 30 =1 262 220

7.16 ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO PARA MULTI PRODUCTO


Las empresas en la práctica producen y venden mas de un producto por lo cual debemos
utilizar otra forma de calculo que considere una mezcla de productos, la dificultad estriba
en determinar que cantidad de costos fijos deben asignarse a los diferentes productos.

El análisis de Punto de Equilibrio de una mezcla de productos, debe considerar que cada
producto tiene, en teoría, un volumen de participación independiente, tanto de los niveles de
producción y venta, como de relación de costos fijos.

7.17 ANÁLISIS DE MULTI PRODUCTO


Punto de Equilibrio Multiproducto
Las empresas producen y venden más de un producto (multiproducto), por consiguiente
tendrán precios de venta y costos variables diferentes, entonces el punto de equilibrio en
unidades (PEu) para cada uno de estos productos seguramente será distinto.
Cuando una empresa vende más de un producto, el análisis del punto de equilibrio debe
suponer que cada producto debe consumir determinados costos fijo, en función a esto
utilizamos una razón promedio de contribución marginal para una mezcla (participación de
los productos sobre las ventas totales) de ventas determinada o una contribución marginal
por unidad.
Es muy probable que la mezcla real de productos vendidos difiere de la mezcla de productos
en que se basó el análisis, es por ello que esto se utilizara para un análisis de resultados
posteriores.
FORMULAS A APLICAR DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN MULTIPRODUCTO
PUNTO DE EQUILIBRIO EN PARTICIPACION DE VENTAS EN UNIDADES

𝐶𝐹
𝑃𝑒𝑇 =
% 𝑃𝑉 𝑢 1 ∗ 𝑀𝑐 1 + %𝑃𝑉𝑢 2 ∗ 𝑀𝑐 2 + ⋯ + % 𝑃𝑉 𝑛 ∗ 𝑀𝑐 𝑛
Donde:
PeT= punto de equilibrio total
CF= costo fijo
% PV=porcentaje de participación en las ventas de un producto
MC= margen de contribución

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 220

%PV= VP/VT VP= ventas del producto


VT=ventas totales
𝑀𝐶 = 𝑃𝑉𝑢 − 𝐶𝑉𝑢
Donde:
MC= margen de contribución
PVu= precio de venta unitario
CVu= costo variable unitario
PUNTO DE EQUILIBRIO EN PARTICIPACION DE VENTAS EN UNIDADES
𝑃𝑒𝑃1 = %𝑃𝑉1 ∗ 𝑃𝑒𝑇
𝑃𝑒𝑃2 = %𝑃𝑉2 ∗ 𝑃𝑒𝑇
PUNTO DE EQUILIBRIO EN PARTICIPACION DE VENTAS EN UNIDADES
EJEMPLO:
Una empresa tiene la siguiente información:

Producto Ventas PV CV Costos Fijos


Producto A 500 1000 300
Producto B 300 600 400
Producto C 200 500 300
900 000

Determinar el punto de equilibrio en unidades y soles


PUNTO DE EQUILIBRIO EN PARTICIPACION DE VENTAS EN UNIDADES
SOLUCION:

Producto Ventas PV CV %PV MC %PV*MC


Producto A 500 1000 300 0.50 700 350
Producto B 300 600 400 0.30 200 60
Producto C 200 500 300 0.20 200 40
1000 450

PeT=CF/sumatoria de %Pv *MC 𝑃𝑒 𝑢 = 𝑃𝑒𝑇 ∗ % 𝑃𝑉


PeT= 900 000/450 = 2 000 unidades Punto de equilibrio U. monetarias
Pe A= 2000*.5 = 1000 u PeA = 1000 * 1000 = 1 000 000 soles
Pe B= 2000*.3 = 600 u PeB = 600 * 600 = 360 000 soles
Pe C= 2000*.2 = 400 u PeC = 400 * 500 = 200 000 soles

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 221

PUNTO DE EQUILIBRIO EN PARTICIPACION DE VENTAS EN UNIDADES


MONETARIAS
𝐶𝐹
𝑃𝑒𝑇 =
% 𝑃𝑀𝑣 1 ∗ 𝐶𝑀𝑀𝑣 1 + %𝑃𝑀𝑣 2 ∗ 𝐶𝑀𝑀𝑣 2 + ⋯ + % 𝑃𝑀𝑣 𝑛 ∗ 𝐶𝑀𝑀𝑣 𝑛
Donde:
PeT= punto de equilibrio total
CF= costo fijo
% PMv=porcentaje de participación monetaria en las ventas de un producto
CMMv = contribución marginal monetaria de cada producto
𝐶𝑉𝑢
𝐶𝑀𝑀𝑣 = (1 − )
𝑃𝑉𝑢
PUNTO DE EQUILIBRIO EN PARTICIPACION DE VENTAS EN UNIDADES
MONETARIAS
Una empresa fabrica cuatro productos y tiene la siguiente información

Producto PVu CVu %PMv


A 35 22.5 0.20
B 30 18 0.15
C 40 27.5 0.40
D 45 30 0.25

Los costos fijos son de 100 000 soles


Determinar el punto de equilibrio en unidades y soles
PUNTO DE EQUILIBRIO EN PARTICIPACION DE VENTAS EN UNIDADES
MONETARIAS, SOLUCION:
𝐶𝑀𝑀𝑣 = (1 − (𝐶𝑉𝑢/𝑃𝑉𝑢)
𝐶𝑀𝑀𝑎 = (1 − (22.5/35)

𝐶𝑀𝑀𝑎 = 0.357
30
𝐶𝑀𝑀𝑏 = (1 − ( ))
18

𝐶𝑀𝑀𝑏 = 0.40

Producto PVu CVu %PMv MC CMMv %PMv* CMMv


Producto 35 22.5 0.20 12.5 0.357 0.072
Producto 30 18 0.15 12 0.40 0.06
Producto 40 27.5 0.40 12.5 0.3125 0.125
Producto 45 30 0.25 15 0.3333 0.08325
1.00 0.34025

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 222

𝐶𝐹
𝑃𝑒𝑇 =
% 𝑃𝑀𝑣 1 ∗ 𝐶𝑀𝑀𝑣 1 + %𝑃𝑀𝑣 2 ∗ 𝐶𝑀𝑀𝑣 2 + ⋯ + % 𝑃𝑀𝑣 𝑛 ∗ 𝐶𝑀𝑀𝑣 𝑛
PeT= 100 000 /0.34025 = 294 323.75 soles
Punto de equilibrio en soles y unidades
Pea=294 323.75 soles x 0.20 = 58 864.75 soles /35 = 1682 u
Peb=294 323.75 soles x 0.15 = 44 148.56 soles /30 = 1472 u
Pec=294 323.75 soles x 0.40 = 58 864.75 soles /40 = 2944 u
Ped=294 323.75 soles x 0.25 = 58 864.75 soles /45 = 1636 u
PeT=CF/sumatoria de %Pv *MC Pe u = PeT * % PV
PeT= 900 000/450 = 2 000 unidades Punto de equilibrio U. monetarias
Pe A= 2000*.5 = 1000 u PeA = 1000 * 1000 = 1 000 000 soles
Pe B= 2000*.3 = 600 u PeB = 600 * 600 = 360 000 soles
Pe C= 2000*.2 = 400 u PeC = 400 * 500 = 200 000 soles

7.18 EFECTO DEL PUNTO DE EQUILIBRIO EN VARIAS LÍNEAS O MEZCLA DE


VENTAS

La mezcla de ventas es la combinación relativa de los volúmenes de productos o servicios


que constituyen las ventas totales en una empresa. La mezcla de ventas medirá el
porcentaje de influencia de cada producto en las ventas totales de una empresa, entonces
debemos encontrar el punto de equilibrio para la empresa teniendo en consideración esta
mezcla de ventas.

Propondremos un ejemplo para resolver el problema.


Paraíso fabrica 2 colchones Simpar y Fantástico y tiene el siguiente presupuesto.

Simpar Fantástico Total


Ventas en Unidades 120,000 40,000 160,000
Ingresos $5 y $10 600,000 400,000 1’000,000
Costos Variab $4 y $3 120,000 280,000 400,000
Costos Fijos 300,000

Calcule el punto de equilibrio


Sea F = el número de unidades Fantástico
3F = el número de unidades Simpar, ya que 3(40,000) = 120,000
Sea la formula

𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 – 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝑉𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒𝑠 – 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑜𝑠 𝐹𝑖𝑗𝑜𝑠 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑂𝑝𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛

(𝐹 𝑥 10 + 3𝐹 𝑥 5) – (𝐹 𝑥 3 + 3𝐹 𝑥 4) – 300,000 = 0

10𝐹 + 15 𝐹 – 3𝐹 + 12𝐹 = 300,000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 223

25𝐹 – 15𝐹 = 300,000

𝐹 = 300,000 / 10

𝐹 = 30,000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

3𝐹 = 90,000 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠

Por consiguiente, se deberán producir 30,000 Fantástico y 90,000 de Simpar para estar
en el punto de equilibrio.

7.19 PALANCA DE OPERACIÓN


Palanca de operación se entiende el uso eficiente de los costos generados por una capacidad
instalada dada que producirá ingresos suficientes para cubrir los costos totales
proporcionando utilidades. Si el margen de contribución excede a los costos fijos se pueden
decir que tienen un apalancamiento de operación positivo.

Ejemplo de Mezcla de Ventas por participación de los productos en las ventas totales.
Se debe considerar la siguiente fórmula para el cálculo de Mezcla de Ventas.

𝐶𝐹
𝑃𝑒𝑞 =
𝑀𝑐𝑃 + 𝑀𝑐𝑃1
P = porcentaje de participación en las ventas del producto P
P1 = porcentaje de participación en las ventas del producto Pi.
Sean los datos del siguiente problema.

Producto S Producto F
Precio 5 10
Cv 4 3
Mc 1 7
CF 300,000
Ventas 120,000 40,000

Total, Ventas 160,000

Calculando el porcentaje de participación en las ventas

𝑆 = 120,000 / 160,000 = 0,75

𝐹 = 40,000 / 160,000 = 0,25

Resolviendo la formula

𝑃𝑒 = 𝐶𝐹 / (𝑀𝑐𝑠𝑃𝑠 + 𝑀𝑐𝑓𝑃𝑓)

𝑃𝑒 = 300,000 / (1𝑥0,75 + 7𝑥0,25)

𝑃𝑒 = 120,000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 224

Calculando el punto de equilibrio para cada producto

𝑃𝑒𝑞𝑠 = 120,000 𝑥 0,75 = 90,000

𝑃𝑒𝑞𝑓 = 120,000 𝑥 0,25 = 30,000

7.20 COMPARACIÓN DE DIFERENTES VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN


Un problema que enfrenta la gerencia es la selección entre diferentes alternativas de
producción, las cuales tienen diversos costos fijos y variables, por ejemplo, la gerencia puede
estar considerando 2 procesos alternativos de producción.
El primero tiene un costo fijo alto, pero un bajo costo variable por unidad; el otro tiene un
costo fijo bajo, pero un costo variable alto.
¿Cuál es el mejor proceso que la gerencia adoptaría?
Se expresará por un ejemplo.
Se tiene 2 procesos de producción
Costos Proceso A Proceso B

CF S/. 500 00 S/. 2 500 000

CV S/. 20 10
Sin considerar cualquier proceso la gerencia espera vender a un precio de S/. 30 su capacidad
de producción será la misma para cada proceso 6 000 000 de unidades.
Se calcula los PE por cada proceso.

500 ,000
PE A   50,000
30  20
2 500,000
PE B  125,000
30  10
¿Cuál será el mejor sistema A ó B? la respuesta depende del nivel de ventas esperada por la
gerencia. Suponiendo un nivel de 60,000 será el proceso A la que obtiene ganancias, en el
proceso B será perdida. Para cualquier nivel de ventas entre 50,001 y 124,999 el proceso “A”
generara utilidad y el proceso “B” genera perdida. Si se expresa ventas superiores a 125,000
ambos procesos generan utilidad ¿Cuál genera la mayor utilidad?
La gerencia debe determinar el punto de ventas en el cual las utilidades sean las mismas para
“A” y “B”. Entonces el manual de ventas que genera la misma utilidad es donde los costos
totales son iguales en ambos procesos.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 225

CT A  CTB
CV A . Q  CFA  CV B . Q  CFB
CV A . Q  CV B Q  CFB  CFA
Q  CV A  CV B   CFB  CFA
CFB  CF A
Q
CV A  CV B

2'500,00  500,000
Q
20  10
Q  200,000

Por tanto, para ventas entre 125 000 y 199 999 al proceso que genera mayor utilidad.
Si las ventas exceden a 200 000 unidades el proceso B genera mayor utilidad.

7.21 PROBLEMAS RESUELTOS:

PROBLEMA 1:
ADIDAS está seleccionando entre tres países el único lugar para fabricar chompas
deportivas, Brasil, Hong Kong, Canadá. Se venderán las chompas deportivas a $ 32.00 por
unidad. Su estructura de costos fijos y variables se muestra:

Costos Variables de
Costos Fijos Costos Variables Mercadotecnia y
Anuales por Unidad Distribución por
Sueter
Brasil $ 6,500,000 $ 8,00 $ 11.00
Hong Kong $ 4,500,000 $ 5.50 $ 11.50
Canadá $ 12’000,000 $ 13.00 $ 9.00

a) Calcule el punto de equilibrio en unidades y dólares para cada país.


b) Si ADIDAS vende 800,000 chompas. ¿Cuál es su ingreso de operación presupuestado
para cada país?
SOLUCIÓN
a)

CF
– Brasil PE  MC = 32 – (8+11) = $ 13
MC
6'500,000
PE   500,000 P$ = 500,000 x 32 = 16’000,000
13

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 226

CF
– Hong Kong PE  MC = 32 – (5.5 + 11.5) = $15
MC
4'500,000
PE   300,000 P$ = 300,000 x 32 = 9’600,000
15

CF
– Canadá PE  MC = 32 – (13 + 9) = $10
MC
12'000,000
PE   1'200,000 P$ = 1’200,000 x 32 = 38’400,000
10

B)

Brasil Hong Kong Canadá


M.C. 13 15 10
Ventas 800,000 800,000 800,000
Ing. Ventas 10’400,000 12’000,000 8’000,000
Costos Fijos 6’500,00 4’500,000 12’000,000
Ing. Operac. 3’900,000 7’500,000 -4’000,000

PROBLEMA 2:
Curtiember Kero vende 2 productos, una versión standar y otra de lujo de maletas de viaje.
Se da lo siguientes dados:

Maletas Maletas
Total
Standar Lujo
Ventas en Unidades 150,000 50,000 200,000
Ventas a $ 20 y $ 30 por unidad $ 3’000,000 $ 1’500,000 $ 4’500,000
Costos Variables a $ 14, $ 18 $ 2’100,000 $ 900,000 $ 3’000,000
Margen de Contribución $ 900,000 $ 600,000 $ 1’500,000
Costos Fijos $ 1’200,000
Ingreso Operación $ 300,000

a) Calcule el punto de equilibrio en cantidad y dólares para cada maleta.


b) Calcule el punto de equilibrio en unidades si solamente:
 Se venden maletas standar
 Se venden maletas de lujo
c) Suponga que se venden 200,000 unidades, pero únicamente 20,000 son de lujo.
Calcule el ingreso de operación o utilidad.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 227

SOLUCION:
Calculando el % de influencia de ventas:

150,000
% M Standar =  0.75
200,000

50,000
% M. Lujo =  0.25
200,000
CF 1'200,000
PE T   160,000
(% S tan dar )(MCs )  (%Lujo )(MCL ) (0.75)(6)  (0.25)(12)

PES =160,000 X 0.75 =120,000 PEL=160,000 X 0.25=40,000


PES$ = 120,000 X 20 = $ 2’400.00 PEL$ = 40,000 X 30 = 1’200,000

CF 1'200,000
a) PES =   200,000
MC 6
1'200,000
PE L   100,000
12
b)

Mal. Stan Mal. Lujo Total

Ventas 180,000 20,000 200,000


Ingreso Ventas (20,30) 3’600,000 600,000 4,200,000
(Costos Variables 14,18) 2’520,000 360,000 (2’880,000)
Margen Contribución 1’080,000 240,000 1’320,000
Costos Fijos (1’200,000)
Ingresos Fijos. 120,000

PROBLEMA 3:
Una empresa vende los productos A y B y tiene dos departamentos

FABRICA CIF
DEPARTAMENTO 1 250000
DEPARTAMENTO 2 150000

Las horas MOD se utilizan para prorratear sus costos.


Se tiene la siguiente información

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 228

DPTO DE FABRICACION PRODUCTO A PRODUCTO B


1 4 horas de fabricación 2 horas de fabricación
2 1 horas de fabricación 5 horas de fabricación
Costo MD S/. 12 unidad S/. 15 unidad
Costo MOD S/. 6 unidad S/. 3 unidad
PV S/. 28 unidad S/. 23 unidad
Producción 60000 80000

Si se vende todo lo producido, calcular la utilidad total.

COSTO VOLUMEN UTILIDAD


DATOS
CF = 1000000.00
Vv = S/.20
Cu = S/. 5 U. U= 300000
1000000
Pe =
20 − 5
Pe = 66666,67 = 66667

D = 100000 U

OFERTA = 80000 U …………………… 10000 U

D.I. = 90000 U
1000000+300000
Pe u=
20−5

CF = 1000000

A B C
Vv = 10 12 15
CV = 7 10 11
100000 150000 250000 VENTAS

U. TOTAL 500000

Mc 3 2 4
% 2 3 5

100000
0.2 =
500000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 229

1000000
Pet =
(3 x 0.2 )+2(0.3)+4(0.5)

P et = 312500 U
Pe (A) = 312500 (20%) = 62500
Pe (B)= 312500 (30%) = 93750
Pe (C) = 312500 (50%) = 156250
PROBLEMA 4:
Una empresa cinematográfica tiene 4 salas de cine y (con capacidad de 200 personas por sala)
tiene la siguiente información de sus costos
Ofrece el servicio a razón de S/. 16
Paga por el alquiler del local S/. 180 mensual, mas 10% de los ingresos por las primeras 5000
personas y un 10% por las adicionales.
Paga por cada uno de los que venden las entradas y por el personal de apoyo la cantidad de
1200 mensuales, más S/.0.6 por las primeras personas, S/. 0.4 hasta las 10000 horas y S/.0.2
por las adicionales.
Costos fijos S/. 834000 mensual y sus CV S/. 6 por personas.
En los locales de cines se dan 4 proyecciones de películas diarias por sala, trabajan todos los
días del año domingos y feriados, determine:
a) Punto de equilibrio en personas y soles.
b) Si desea obtener una ganancia de 30000 soles mensuales después del impuesto, cuantas
personas deben asistir a las salas.
c) Si la empresa tiene un 80% de capacidad de uso, determine si le es posible obtener la
utilidad con las condiciones actuales y si debería aumentar su capacidad instalada.
SOLUCION
a) Punto de equilibrio en personas y soles.
CFT= 180000+9600+834000

0-5000 5000-8000
10% 1.6 + 10% 1.6 +
0.6 0.6
6 6
8.2 8.2

MC=16-8.20=7.8 MC=16-8.20=7.8
1023600-
3000*7.8=23400
390000=984600
984600-23400=961200

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 230

8000-10000 >10000
10% 16 + 10% 1.6 +
0.4 0.2
6 6
8 7.8
MC=8 MC=8.2
2000*8=16000 3000*7.8=23400
961200-16000=945200 984600-23400=961200

984600
8.2
=115269

𝑃_𝑒 = 125269 𝑐𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠


𝑃𝑒 = 125269 ∗ 16 = 𝑆/. 2004304
945200+30000
b) 8.2
= 118927 + 10000 = 128927 clientes

c) 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙 (4 ∗ 200)(0.8 ∗ 4) = 2560 ∗ 30 = 76800 clientes

52127
128927 − 76800 = = 3 𝑠𝑎𝑙𝑎𝑠
200 ∗ 0.8 ∗ 4 ∗ 30

7.22 PROBLEMAS PROPUESTOS


PROBLEMA 1:
La gerencia está considerando procesos de producción Alfa y Omega se tiene la siguiente
información:

Costos Alfa Omega

CF 2 000.00 3 000.00
CVu 100 80

El precio de venta en cualquier proceso es de S/. 200 la capacidad para ambos procesos es de 150
000 unidades
a. Calcule el punto de equilibrio para ambos procesos.
b. En qué nivel de ventas las utilidades serán las mismas para los 2 procesos de producción.
c. Si las ventas son superiores a 65 000 unidades ¿Cuál proceso de producción escogería la
gerencia?

PROBLEMA 2:
En una ciudad cable visión formula la siguiente propuesta:
a) Ofrece 120 canales a razón de S/. 30 mensuales.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 231

b) Cable visión paga arrendamiento por S/. 100000 mas un 10% de los ingresos mensuales
por los primeros 15000 clientes y un 5% por los adicionales.
c) Paga por los canales S/. 25000 mensual mas S/.8 por los primeros 20000 clientes y S/. 6
por los adicionales.
d) Costos fijos: S/. 60000 y sus CV S/.2 por cliente
Calcule el punto de equilibrio en clientes en soles.

PROBLEMA 3:
Una empresa vende los productos A y B y tiene dos departamentos

FABRICA CIF

DEPARTAMENTO 1 250000
DEPARTAMENTO 2 150000
Las horas MOD se utilizan para prorratear sus costos.
Se tiene la siguiente información

DPTO DE FABRICACION PRODUCTO A PRODUCTO B

1 4 horas de fabricación 2 horas de fabricación


2 1 horas de fabricación 5 horas de fabricación
Costo MD S/. 12 unidad S/. 15 unidad
Costo MOD S/. 6 unidad S/. 3 unidad
PV S/. 28 unidad S/. 23 unidad
Producción 60000 80000

Si se vende todo lo producido, calcular la utilidad total.


PROBLEMAS PROPUESTOS CVU
PROBLEMA 1:
Una Empresa realizó un estudio de mercado para el próximo año, sus resultados indicaron que
sus posibles ventas serían de 700,000 unidades para el 2008, 800,000 unidades para el 2009 y
1’000,000 de unidades para el 2010. Sus costos serían: Fijos S/. 1’600,000 y los costos variables
están en función al Margen de Contribución que tiene un coeficiente del 40%, su precio de venta
será constante de S/. 5.00
Determine la pérdida o ganancia que tendrá en los años presupuestados:
PROBLEMA 2:
Una compañía tiene la siguiente información:
PU = S/. 10 Ventas en unidades 100,000 Costos Variables S/. 600,000
CF = S/. 300,000
Una empresa en publicidad le propuso que si invierten S/. 100,000 en publicidad, podría
incrementar el PU en un 15% y aumentar el volumen de venta en 10%. Determine si acepta la
sugerencia y cuanta ganaría.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 232

PROBLEMA 3:
Una empresa planifica vender 200,000 unidades. Sus C.F. son S/. 400,000 los C.V. son el 60%
del P.V. Con el fin de obtener una utilidad de S/. 100,000 a qué precio de venta debería vender.

PROBLEMA 4:
Una empresa realizó un estudio de costos, del cual se obtuvo la siguiente información:
Costo Total Anual % de costos variables
* Materiales directos 150,000 100%
* M.O.D. 90,000 65%
* G.G.F. 140,000 40%
* Gastos de marketing y adm. 250,000 40%

Estos costos se basan en un volumen de producción y de ventas de 50,100 unidades y un PV =


S/. 17.91
– Determine la cantidad en un volumen de producción y de ventas de 50,100 unidades en un
P.V = S/. 17.91
– Determine la cantidad de unidades para que obtenga una utilidad de S/. 850,000

PROBLEMA 5:
Tres procesos de producción automatizado A, manufactura celular (C) y taller de Tareas (S)
tienen la siguiente estructura de costos:

Proceso Costo Fijo Costo Variable


A 110,000 2
C 80,000 4
S 75,000 5

– Para un volumen de 10,000 unidades. ¿Cuál es el proceso más económico?


– Para un nivel de 5000, 20,000 y 60,000 unidades. ¿Cuál es el que genera mayor utilidad,
teniendo un precio constante en las tres alternativas de S/. 12.00

PROBLEMA 6:
Los costos fijos anuales de una pequeña tienda de ropa son de$46.000, y los costos variables se
calculan como el 50% del precio de venta, que es de $100 por unidad.
a) Encuéntrese el Punto de equilibrio de la empresa.
b) Qué utilidad (o pérdida) resultará de un volumen de 3000 unidades?
PROBLEMA 7:
Una empresa tiene costos fijos anuales de $3.2 millones y costos variables de $7 por unidad. Se
estudia la posibilidad de realizar una inversión adicional de $800.000, la cual incrementará los
costos fijos en $150.000 al año e incrementará la contribución de $2 por unidad. No se anticipa

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 233

ningún cambio en el volumen de las ventas ni en el precio de venta de $15 por unidad. ¿Cuál es
la cantidad de punto de equilibrio si se realiza la nueva inversión?
PROBLEMA 8:
Los gastos de administración de una empresa suman $ 800.000, el costo de la materia prima, la
mano de obra, los descuentos y devoluciones suman $ 450.000 para un nivel de producción de
1000 unidades, con las cuales se obtiene unos ingresos de $ 5.000.000.
a) Determine el nivel de producción para el cual la utilidad es de $ 300.000.
b) Determine el punto de equilibrio de la empresa.
c) Determine el precio de venta si el punto de equilibrio se alcanza en 800 unidades.

PROBLEMA 9:
La Compañía Danny tiene costos fijos de $525.000, costos variables de $10.60 por unidad y un
precio de venta de $18 por unidad. Se desea obtener un rendimiento del 15% sobre un capital
invertido ($ 1.000.000)
Se pide:

 Estime las ventas que se requerirán para obtener el rendimiento deseado sobre el capital
 En lugar de lo anterior, suponga que el precio de venta por unidad es desconocido.
Estime el precio de venta por unidad que se necesitará para ganar un rendimiento de un 15%
sobre el capital invertido por la empresa.
Suponga que las ventas son de 60.000 unidades

 Si la compañía desea obtener una utilidad de $ 350.000, cuántas unidades debe vender.
 Si la compañía debe para una tasa fiscal del 35%, y desea obtener una utilidad
de$350.000, cuántas unidades debe vender.
PROBLEMA 10:
La administración de la Company Danny desea obtener un rendimiento del 40%sobre las ventas.
El precio de venta es de $150 por unidad, mientras que el costo variable por unidad es de $80.
Los costos fijos ascienden a $ 200.000
Se pide:
a) Cuántas unidades deberá vender Danny para ganar la utilidad deseada?
b) Cuál es el punto de equilibrio de la empresa? Exprese su respuesta en unidades.
c) Cuantas unidades debe vender la compañía para obtener este mismo rendimiento, si la tasa
fiscal es del 40%.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 234

PROBLEMA 11:
Una empresa está considerando la adquisición de una máquina para utilizarla en la producción de
un nuevo producto. El precio de venta del nuevo producto será de $47 por unidad, su demanda
anual todavía es incierta. Se están tomando en consideración tres máquinas diferentes que podría
producir dicho producto.
La máquina A tendría un costo fijo anual de $ 28.750 y un costo variable unitario de $25 por
unidad.
La máquina B tendría un costo fijo anual de $ 345.000 y un costo variable unitario de $ 23 por
unidad.
La máquina C tendría un costo fijo anual de $26.250 y un costo variable unitario de $ 27 por
unidad.
Calcule la cantidad anual asociada al punto de equilibrio de cada una de las maquinas.

PROBLEMA 12:
Una empresa está intentando decidir si adquirir un componente de un proveedor, producirlo
utilizando ensamble manual o producir el componente utilizando un sistema de ensamble
automatizado. A continuación, aparecen los datos sobre los cuales se tomará la decisión:

Producción Producción ensamble


Compra
ensamble manual Automático
Volumen anual del componente 250.000 250.000 250.000
Costo fijo anual 0 750.000 1.250.000
Costo variable por pieza 10.50 8.95 6.40

a. Con base en estos datos cuál es la mejor alternativa?


b. A que volumen anual del componente le resultaría a la empresa indiferente comprar la pieza o
producirla con ensamble automatizado?
c. A que volumen anual del componente le resultaría a la empresa indiferente producir la pieza
con un ensamble manual o automatizado?

PROBLEMA 13:
Grey Manufacturing produce piezas maquinadas para la industria de los astilleros de Boston. Su
fábrica es ahora un taller de tareas convencional enfocado al proceso con departamentos
organizados alrededor de los tipos de maquinados que las piezas necesitan. Después de un estudio
de ingeniería, la gerencia de Grey está pensando en una propuesta para sacar una familia de
componentes del taller de tareas y colocarla en una nueva celda de manufactura. La demanda de
esta familia de componentes se mantiene bastante estable de un año al siguiente y los pedidos
para estas piezas incluyen lotes de tamaño moderado.
El costo de operar el taller de tareas se espera se conservará sin modificación. La decisión se
basará en si los componentes en la familia pueden ser:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 235

Taller de tareas Manufactura celular


actual propuesta
Volumen anual del componente 250.000 250.000
Costo fijo anual 250.000 250.000
Costo variable por pieza 250.000 250.000

a. ¿Deberá aceptársela propuesta de la celda de manufactura?


b. ¿Cuál será el ahorro anual en costo si se acepta la propuesta?
c. ¿A qué volumen de piezas resultaría in diferente para la gerencia de Grey la propuesta?

PROBLEMA 14:
Gabriel Manufacturing deberá implementar un proceso fabril para reducir la cantidad de sus
residuos tóxicos. Ha identificado dos procesos que producen el mismo nivel de reducción de
dichos residuos. El primero implicaría $ 300.000 en costos fijos y $ 600 por unidad en costos
variables. El segundo tendría costos fijos de $ 120.000 y costos variables de $ 900 por unidad.
a) ¿Cuál es la cantidad de equilibrio, más allá de la cual el primer proceso resultaría atractivo?
b) ¿Cuál sería la diferencia en términos de costo total si la cantidad producida fuera
800unidades?

PROBLEMA 15:
La compañía Ros s.a. vende tres productos A, B, C. La información presupuestada para el mes
de abril de 1999 es la siguiente:

Producto Unidades Precio de venta Costos variables


A 16 800 $ 8.00 $ 5.25
B 31 500 $ 9.00 $ 4.40
C 10 000 $ 10.00 $ 7.90

El total de costos fijos del periodo es de $ 163.000.00


Se pide:
a) determinar el punto de equilibrio de la empresa en términos de unidades e ingresos.
b) Considere que la mezcla de dos productos en los ingresos cambia de la siguiente forma:

Mezcla del Producto


Producto
%
A 35.0
B 60.0
C 5.0
PROBLEMA 16:
Jungle Company tuvo $299.300 de costos fijos en el curso de las ventas de sus productos R, S y
T. En el año 1999 el precio unitario de ventas y los costos variables de estos productos fueron los
siguientes:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 236

Productos
R S T
Ventas $ 20 $ 50 $ 10
Costos variables 14 25 6

Se pide:
a) Suponiendo que la mezcla de ventas en pesos es de 20% para R, 30% para S y 50% para T,
calcule el punto de equilibrio de la empresa para el año de 1999 expresado en pesos de ventas y
clasificado por las ventas de cada uno de los tres productos.
b) Suponga ahora que la mezcla de ventas en unidades es del 20% para R, 30% para S y 50%
para T.

 ¿Cuál será el promedio ponderado del margen de contribución?


 ¿Cuál será el promedio ponderado del margen de contribución por unidad expresado en
pesos?
 ¿Cuál será el punto de equilibrio de toda la empresa clasificado en pesos y en unidades
de cada uno de los productos?
PROBLEMA 17:
Una empresa fabrica los productos A, B y C, produciendo anualmente 18.000, 16.000 y 8.000
piezas respectivamente. El producto A tiene una relación de Beneficio - Volumen (φ) de
$ 2.75/ unidad, pero se incurre en una pérdida de $8.000.
El producto B tiene unos costos fijos de $ 52.000 y la misma relación φ de toda la empresa.
Para el producto C los costos fijos suman $ 44.000.
El beneficio total de la empresa es de $ 35.000.
Encuentre:
a) El gráfico Beneficio Volumen, como función de la capacidad productiva de la empresa
sabiendo que 1 Unidad de A = 1.4 de B y 0.6 de C.
PROBLEMA 18:
Una empresa tiene ingresos mensuales de $ 96.000 y fabrica dos productos:

Productos A B
Costos fijos $ 16.000 $ 34.000
Punto de equilibrio 43.000 35.000
Beneficio $ 8.000 $ 3.000

Teniendo en cuenta los altos costos de B y la pérdida sufrida, se propuso eliminar el producto y
concentrar la concentración en el producto A. Analice la situación propuesta.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 237

PROBLEMA 19:
Una compañía fabrica tres referencias de artículos eléctricos. La producción anual de cada
producto es de 8.000 radios, 6.000 radiolas y 4.000 televisores.
Los radios tienen una relación beneficio volumen de $1.75 por unidad y se incurre en una
pérdida de $8.000. Los costos fijos de los televisores son de $ 44.000; la utilidad neta de la
planta es de $ 15.000 y las radiolas presentan costos fijos de $ 32.000 y tiene la misma relación
volumen beneficio de toda la empresa. La relación entre cada uno de los productos es la
siguiente: 1 radio = 1.2 radiolas y 0.5 televisores.
Calcule el diagrama respectivo y el punto de equilibrio de la empresa.
PROBLEMA 20:
Una fábrica produce tres productos A, B y C, las cantidades anuales producidas son: Qa 10.000
unidades, Qb 4.000 unidades y Qc 18.000 unidades.
El producto A tiene una relación volumen beneficio de 0.91 y una pérdida de $ 40.000.
El producto B tiene unos costos fijos de $ 52.000 y una relación volumen beneficio igual a la de
la compañía total. El producto C tiene unos costos fijos de $ 84.000. La utilidad de la planta es
de $ 275.000. y cada producto tiene una relación de: 1 unidad de A = 0.8 de B = 0.4 de C.
Elabore el grafico Volumen Beneficio
Elabore el grafico Multiproducto.
PROBLEMA 21:
La gerencia está considerando procesos de producción Alfa y Omega se tiene la siguiente
información:

Costos Alfa Omega


CF 2 000.00 3 000.00
CVu 100 80
El precio de venta en cualquier proceso es de S/. 200 la capacidad para ambos procesos es de 150
000 unidades
a. Calcule el punto de equilibrio para ambos procesos.
b. En qué nivel de ventas las utilidades serán las mismas para los 2 procesos de producción.
c. Si las ventas son superiores a 65 000 unidades ¿Cuál proceso de producción escogería la
gerencia?
PROBLEMA 22:
En una ciudad cable visión formula la siguiente propuesta:
a. Ofrece 120 canales a razón de S/. 30 mensuales.
b. Cable visión paga arrendamiento por S/. 100000 mas un 10% de los ingresos mensuales
por los primeros 15000 clientes y un 5% por los adicionales.
c. Paga por los canales S/. 25000 mensual más S/.8 por los primeros 20000 clientes y S/. 6
por los adicionales.
d. Costos fijos: S/. 60000 y sus CV S/.2 por cliente
e. Calcule el punto de equilibrio en clientes en soles.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 238

CAPITULO 8: PRESUPUESTOS
8.1 INTRODUCCIÓN
Un Presupuesto es la previsión de gastos e ingresos para un determinado lapso. Permite a las
empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades y
evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario incurrir
en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por el contrario, puede ser posible ahorrar,
en cuyo caso el presupuesto presentará un superávit (los ingresos superan a los gastos).
En el ámbito del comercio es también un documento o informe que detalla el coste que tendrá
un servicio en caso de realizarse. El que realiza el presupuesto se debe atener a él.
Toda empresa necesita recursos para realizar sus funciones como investigación y desarrollo,
diseño. Producción, marketing, distribución y servicio al cliente. En cada una de ellos la
empresa utilizara recursos tanto en Materiales, Mano de Obra, Costos de fabricación y Costos
operativos; estos recursos se conseguirán firmaron el del mundo por medio de inversión o
gastos en dinero para contratar y comprar lo necesario para producir y vender.

Las empresas necesitan saber o estimar cuánto de dinero va a invertir, para que no sobre o
falte para lograr la óptima utilización de este recurso económico es que se ha creado los
presupuestos como técnica que nos permitirá distribuir en forma consecutiva este recurso.

Motivo por el cual muchos directivos sostienen que los presupuestos se hacen impracticables
debido a que existe un gran número de viables en empresa, pero los presupuestos ayudan a
los directivos a tratar éstas variables y hacen que el proceso de distribución de recursos se ha
más efectiva.

Se conocen los costos totales y detallados de los productos fabricados o de los servicios
prestados, para medir cuán eficaz han sido se debe comparar con un patrón (presupuestos)
que hacer preparé antes de comenzar la producción y que marqué tan buen nivel de
rendimiento que debe tener.

Los presupuestos son herramientas de la dirección dispone para poder comparar los costos
reales con los presupuestos para el volumen de producción deseado, además que obliga a la
gerencia a planificar metas y objetivos para el desarrollo de la empresa y alcanzar el éxito.

8.2 DEFINICIÓN
Se definen como presupuestos a la inacción de recursos físicos y monetarios a un plan de
producción y ventas, donde la organización cifra las expectativas económicas de un periodo
y que influirá sobre la marcha del negocio en el futuro, los presupuestos se realizan deformar
integradas para toda la organización, los jefes de departamento podrían seguir una marcha
que resulten beneficiosa para su selección, pero no para el conjunto de la empresa.

Aún que los presupuestos expresan normalmente datos numéricos (efectivo, horas de mano
obra directa, horas maquinan o unidades) no se deben considerar la vista dos de
requerimientos sino el esfuerzo humano en datos cuantitativos que demuestren el grado en el
que se alcanzaron los objetivos de la empresa en equipo, materiales, ventas y personal
necesario para ello.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 239

8.3 IMPORTANCIA DE LOS PRESUPUESTOS


La definición de presupuestos en una empresa significa proyectar el desarrollo económico
futuro en la base a la utilidad que se puedan conseguir.

La implementación y desarrollo de un presupuesto efectivo, al fin del período de aplicación,


se podría conseguir en la práctica los objetivos propuestos en el plan de desarrollo de la
empresa.

También servirá para asignar los recursos económicos en forma necesaria y no más, debido
a la escasez de dinero y que jamás los inversionistas aprobaran presupuestos excesivos ya
que la diferencia la podrían utilizar en otras inversiones.

Posibilita también la evaluación de desempeño al final del periodo, comparando lo real con
lo presupuestado, permitiendo de escribir buenos y malos resultados que se tendría de superar
y mejorar posibilitando que en el siguiente periodo plantear nuevos presupuestos que sean
competitivos en el mercado.
8.4 USOS DEL PRESUPUESTO
El presupuesto es un instrumento importante, utilizado como medio administrativo de
determinación adecuada de capital, costos e ingresos necesarios en una organización, así
como la debida utilización de los recursos disponibles acorde con las necesidades de cada
una de las unidades y/o departamentos. Este instrumento también sirve de ayuda para la
determinación de metas que sean comparables a través del tiempo, coordinando así las
actividades de los departamentos con la consecución de dichas metas, evitando costos
innecesarios y mala utilización de recursos. De igual manera, permite a la administración
conocer el desenvolvimiento de la empresa, por medio de la comparación de los hechos y
cifras reales con los hechos y cifras presupuestadas y/o proyectadas, para poder tomar
medidas que permitan corregir o mejorar la actuación organizacional.
En el caso de un presupuesto para cualquier persona, empresa o gobierno, es un plan de acción
de gasto para un período futuro, generalmente de un año, a partir de los ingresos disponibles.
Un año calendario para un gobierno se le denomina "año fiscal".

8.5 TIPOS DE PRESUPUESTO


a) PRESUPUESTO DE VENTAS
Es la predicción de las ventas de la empresa que tienen como prioridad determinar el
nivel de ventas real proyectado por una empresa. Este cálculo se realiza mediante los
datos de demanda actual y futura.
Investigación de motivación. Se han elaborado técnicas especiales de investigación de
mercado, que se llaman investigación de motivación, para medir la motivación del
cliente. Este enfoque depende en gran parte de las ciencias del comportamiento,
particularmente de la psicología, sociología y antropología.
Muchas compañías requieren que sus vendedores preparen estimaciones anuales de
ventas de los productos, ya que conocen mejor las condiciones locales y el potencial de
los clientes.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 240

b) PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN
Son estimaciones que se hallan estrechamente relacionadas con el presupuesto de venta
y los niveles de inventario deseado. En la realidad el presupuesto de producción es el
presupuesto de venta proyectado y ajustado por el cambio en el inventario. Primero hay
que determinar si la empresa puede producir las cantidades proyectadas por el
presupuesto de venta, con la finalidad de evitar un costo exagerado en la mano de obra
ocupada.

c) PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA (PMO)


Es el diagnóstico requerido para contar con una diversidad de factor humano capaz de
satisfacer los requerimientos de producción planeada. La mano de obra indirecta se incluye
en el presupuesto de costo indirecto de fabricación. Es fundamental que la persona encargada
del personal lo distribuya de acuerdo a las distintas etapas del proceso de producción para
permitir un uso del 100% de la capacidad de cada trabajador.
Componentes
 Personal diverso
 Cantidad horas requeridas
 Cantidad horas trimestrales
 Valor por hora unitaria

d) PRESUPUESTO DE GASTOS DE FABRICACIÓN


Son estimados de manera directa o indirecta. Intervienen en toda la etapa del proceso de
producción, son gastos que se deben cargar al costo del producto. Es importante
considerar un presupuesto de Gastos de Mantenimiento, el cual también impacta los
gastos de Fabricación.
Sustentación
 Horas - hombres requeridas.
 Operatividad de máquinas y equipos.
 Stock de accesorios y lubricantes.
Observaciones
Este presupuesto debe coordinarse con los presupuestos anteriores para evitar un gasto
innecesario que luego no se pueda revertir.

e) PRESUPUESTO DE COSTO DE PRODUCCIÓN


Son estimados que, de manera específica, intervienen en todo el proceso de fabricación
unitaria de un producto. Quiere decir que, del total del presupuesto del requerimiento de
materiales, se debe calcular la cantidad requerida por tipo de línea producida, la misma
que debe concordar con el presupuesto de producción.
Características
 Debe considerarse solo los materiales que se requiere para cada línea o molde.
 Debe estimarse el costo.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 241

 No todos requieren los mismos materiales.


 El valor debe coincidir con el costo unitario establecido en el costo de producción.

f) PRESUPUESTO DE REQUERIMIENTO DE MATERIALES (PRM)


Son cálculos de compra de materiales preparados bajo condiciones normales de
producción, mientras no se produzca una carencia de materiales. Esto permite que la
cantidad se pueda fijar sobre un estándar determinado para cada tipo de producto, así
como la cantidad presupuestada por cada línea debe responder a los requerimientos de
producción. El departamento de compras debe preparar el programa que concuerde con
el presupuesto de producción. Si hubiere necesidad de un mayor requerimiento, se tomará
la flexibilidad del primer presupuesto para una ampliación oportuna y así cubrir los
requerimientos de producción.

g) PRESUPUESTO DE GASTO DE VENTAS (PGV)


Es el Presupuesto de mayor cuidado en su manejo por los gastos que ocasiona y su
influencia en el gasto Financiero. Se le considera como estimados proyectados que se
originan durante todo el proceso de comercialización para asegurar la colocación y
adquisición del mismo en los mercados de consumo.
Características
 Comprende todo el Marketing.
 Es base para calcular el Margen de Utilidad.
 Es permanente y costoso.
 Asegura la colocación de un producto.
 Amplía mercado de consumidores.
 Se realiza a todo costo.
Desventajas
 No genera rentabilidad.
 Puede ser mal utilizado.
 No considera imprevistos.
 Desequilibrio financiero

h) PRESUPUESTO DE GASTOS ADMINISTRATIVOS (PGA)


Considerado como la parte medular de todo presupuesto, porque a él se destina la mayor
parte del mismo. Son estimados que cubren la necesidad inmediata de contar con todo
tipo de personal para sus distintas unidades, buscando darle operatividad al sistema. Debe
ser lo más austero posible, sin que ello implique un retraso en el manejo de los planes y
programas de la empresa.
Características
 Las remuneraciones se fijan de acuerdo a la realidad económica de la empresa y no
en forma paralela a la inflación.
 Son gastos indirectos. Son gastos considerados dentro del precio que se fija al
producto o servicio.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 242

 Para calcular el total neto, se debe calcular al total la deducción de las retenciones y
aportaciones por ley de cada país.

i) PRESUPUESTO FINANCIERO
Consiste en fijar los estimados de inversión de venta, ingresos varios para elaborar al
final un flujo de caja que mida el estado económico y real de la empresa. Comprende:
 Presupuesto de ingresos (el total bruto sin descontar gastos).
 Presupuesto de egresos (para determinar el líquido o neto).
 Flujo neto (diferencia entre ingreso y egreso).
 Caja final.
 Caja inicial.
 Caja mínima.
Este incluye el cálculo de partidas que inciden en el balance, como la caja o tesorería y
el capital, también conocido como erogaciones de capitales.
Hacer el Detalle de los gastos (PRESUPUESTO GENERAL)
Para armar un presupuesto, siempre nos preguntamos por dónde empezar, porque parece
mucho trabajo, pero todo es cuestión de dedicarle tiempo.
Según el diccionario, presupuesto es la “estimación de los ingresos y gastos posibles, en
una organización, empresa, etc.”, el “cálculo de gastos que se hace por un tiempo
determinado”. En este caso, el presupuesto nos permite calcular cuánto cuesta el
proyecto que queremos llevar a cabo, para lo cual debemos considerar:
 Recursos materiales
La suma de los costos de cada uno de
 Recursos Humanos
los recursos, nos dará el:
 Recursos Institucionales
 Valor total del Proyecto ó
Presupuesto
8.8 CICLO PRESUPUESTAL
Para la implementación de los presupuestos se debe considerar la técnica llamada ciclo
presupuestal.
Retro alimentación
GERENCIA

Presupuestos
Planeación de la
actuación

Control Evaluación DESEMPEÑO


OPERACIO Comparación
N Real presupuesto
Puesta en marcha
Ing. Pascual Adriazola Corrales
Costos e Ingeniería Económica 243

ETAPAS CICLO PRESUPUESTAL

 Planeación de toda la organización producción, administración, ventas


considerando cada una de de sus operaciones. Trabajo que se desarrollará en
equipo y el cual deberá reflejar el acuerdo total con lo que debe esperarse en cada
uno de sus secciones.
 Operación y puerta en marcha llevar a cabo el presupuesto de acuerdo a lo
acordado.
 Evaluación. - permiten la comparación de los resultados –real presupuestado
para revelar el desempeño de los ejecutivos.
 Control. - ajustes en el camino y lo hubiera.
 Retroalimentación. - después de la evaluación que permitirá volver a planear a
teniendo en cuenta los errores al superar y colocaron nuevas metas y objetivos
no sólo teniendo como base en la información interna sino también la externa.

8.9 PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA EN LA PRESUPUESTACIÓN

a) APOYO DE LA GERENCIA
En considerado los presupuestos en su real dimensión, es decir, no como un proceso
mecánico, si no, como el esfuerzo integral de todo el equipo de la empresa, considerando
lo como un medio excelente de planeación y ejecución que obtendrá beneficios para la
empresa. Ya que si lo considera como un mero proceso mecánico es probable que los
empleados al observar y no hay liderazgo, interés por parte de la gerencia ellos prestarán
menos atención en la prestación y operación de los presupuestos ya que lo consideraron
como mero trámite.

b) RELACIÓN CON EL CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN


Los sistemas presupuestarios deben considerar las variables de contexto de la
organización como sistemas sociales, compensaciones y la tecnología, ya que al crecer
la organización también cambia lo contexto o bien la presupuestación deberá evolucionar
de acuerdo a estos cambios.

Los sistemas de control presupuestado no pueden funcionar correctamente cuando se


mantienen a aislados de la organización, la separación con la realidad los hace
inefectivos. La organización proporciona toda la información para las proyecciones de
empleados en el presupuesto, como la tecnología, líneas de productos, tamaño de
mercado.

Consideraron los factores internos y externos es de vital importancia en la preparación


del presupuesto, lo internos serán vitales para investigación y desarrollo, así como, para
marketing, éstos a su vez, al considerar la preparación integral del presupuesto afectarán
en el diseño del mismo que obligatoriamente considerará esta información con las metas
y objetivos a lograr.

El tamaño y tecnología de una organización afecta también el proceso presupuestado,


cuando todo mayor es el tamaño y más compleja es la tecnología mayor es el grado de
diferenciación (grado de libertad de que disponen los responsables de los dispositivos
para utilizar sus propios técnicas de gestión de adoptar sus propias decisiones) o
descentralización , así como, también marcará el grado de participación individual de los

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 244

participantes (si es pequeña participan más empleados y es grande sólo participan los
directivos) .

c) COMUNICACIÓN, COORDINACIÓN Y FLEXIBILIDAD


En la preparación de los presupuestos debe establecer un canal efectivo de comunicación
de las necesidades claras y objetivas de cada departamento permitiendo programar sus
requerimientos, así como, ni integrar las necesidades al conjunto del presupuesto integral
coordinando los esfuerzos de todas las Canarias para lograr los objetivos generales.

La actualización de los presupuestos a los cambios dentro y fuera de la empresa es muy


importante (entrada de competidores, cambió en los precios, sustitutos, etc.) en el éxito
a lograr, haciendo flexible nuestro presupuesto podremos ser capaces de anticiparnos a
los cambios.

d) COMITÉ PARA EL PRESUPUESTO


Formación de un comité que no un cuerpo consultivo para la preparación del presupuesto,
normalmente formado por un directivo de presupuesto y altos ejecutivos que debe
presentar a todas las áreas de la empresa.

Sus funciones principales son revisar y evaluar lo informe de requerimientos de las áreas
(evitar duplicidad) evaluar y son excesivamente optimistas, conservadores como hoy
flojos para coordinar esfuerzos y ayudar a la planificación general del presupuesto
integral.

e) PERIODO DE VALIDEZ DEL PRESUPUESTO


Generalmente corresponde al periodo fiscal empleado en el sistema de contabilidad, pero
pueden ser también a corto y largo plazo.
Los de largo plazo proporcionan líneas de acción más amplias para 10 o 15 años
determinando necesidades y oportunidades en ese periodo.
Los de corto plazo son a detalle y son más exactos generalmente un año.

8.10 VENTAJAS DE LOS PRESUPUESTOS


 Obliga a la empresa a realizar planeación y trazos estratégicos (la elección medios para
alcanzar objetivos) para lograr objetivos contemplando:
 Metas y objetivos globales.
 Mercados y su influencia
 Competencia y oferta.
 Formas de organización y estructura financiera.
 Riesgo y planes contingencia.
 Obliga a la dirección a analizar los problemas futuros de forma que se puedan identificar
las diferentes alternativas.
 Dirige en el esfuerzo y la inversión hacia la alternativa más rentable de todas.
 Promueve la coordinación y comunicación
Coordinación. - el establecimiento de esfuerzos con partidos entre los factores de producción
de todos los departamentos de manera que se cumplan los objetivos de la organización.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 245

Comunicación. - lograr que los planes lo aceptan todos los integrantes de los departamentos
de la empresa
 Sirve de marcos de referencia para juzgar el desempeño. - al utilizar un presupuesto
la gerencia válida dará a los de empleados que sobre las cantidades de que se hagan
basado como objetivos y no sobre una base subjetiva o desempeño anterior,
asimismo, obliga a la gerencia a examinar el desempeño del negocio conforme
planean de qué manera pueden detectar las fallas que pasen por inadvertidos,
informando al personal involucrado para corregirlos.
 Indica aquellas arias fallos de control proporcionando datos que se puedan emplear
para analizar las variaciones entre los valores y dos presupuestos siendo estos bases
para el estudio de la causa del problema

8.11 DESVENTAJAS
 En su elaboración se trazan objetivos inalcanzables por lo que se debe trazar de ser lo
más objetivo posible.
 No siempre reflejan las condiciones reales de la empresa, ya que algunas veces no se
considera de desgaste de máquina.

8.12 TIPOS DE PRESUPUESTOS


 Reporte de desempeño: comparación de presupuestos con los resultados reales.
 Presupuestos flexibles: para diferentes objetivos o diferentes niveles de producción
y ventas.
 Presupuestos a corto plazo: Son aquellos que se realiza para un ejercicio fiscal, es
decir un año.
 Presupuesto a largo plazo: Llamados también tres supuestos de capital, instalaciones,
proyectos de investigación, etc.

8.13 PRESUPUESTO MAESTRO


Es una expresión amplia de los planes operativos y financieros de la administración de una
intensa para un periodo dado.
Abarcar decisiones operativas (uso de recursos escasos) y de financiamiento (manera de
obtener dos fondos para adquirir los recursos).
La preparación paso a paso de los diversos segmentos del presupuesto maestro exige
consideraciones cuidadosas por parte de la gerencia, con muchas de decisiones claves
relacionadas con la fijación de precios, líneas de productos, programación de la producción,
gastos de capital, de investigación y desarrollo, y otros aspectos al elaborar sus presupuestos
se originan muchos interrogantes y de decisiones que conducen a donadores tradicionales
antes de la aprobación del presupuesto final.
Presupuesto maestro
Programa

Ventas 1a
Producción 1b
Comprar material directo 1c
Consumo material directo 1d
Marino obra directa 1e
Costo indirecto fabricación 1f

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 246

Costo de artículos vendidos 1h


Gastos ventas 1i
Gastos administrativos 1j
Presupuesto de inventarios 1g

Presupuesto de ventas
1a

Presupuesto de Inventario final de


producción 1b materiales directos iG

Materiales directos Mano de obra Costos indirectos de


1c, 1d directa 1e fabricación 1f

Costos de productos fabricados y


Gasto venta y gastos
costo de artículos vendidos 1h
administrativos 1i,1j

Inventario final de
productos terminados
1g

8.14 PRESUPUESTOS DE VENTAS


Siendo los presupuestos una cuantificación de los rehenes futuros, no sólo se cuantifican los
costos de la organización (maquinaria, mano de obra, materiales, equipo, servicios) sino
también los ingresos esperados, teniendo en cuenta las metas y objetivos, mercados locales,
competencia, planes de contingencia, etc.

Para la realización del presupuesto antes de ventas o ingresos debemos conocer primero
cuánto podemos vender, es decir, utilizar métodos para estimar qué cantidad de nuestros
productos va a consumir nuestro mercado, por lo que debemos preparar una proyección de
las ventas.
a) PROYECCIÓN DE VENTAS
También llamado pronóstico, estimación, previsión, es determinar cuál es la cantidad de
productos que se va a elaborar en la empresa y se van a vender en el mercado.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 247

Estén importantes conocimientos de esta proyección ya que, en base a esta, se realizarán


los demás presupuestos como producción, compras, gastos de ventas y administrativos,
y pronosticó es erróneo en los presupuestos serán menos confiables.

La proyección de ventas va a determinar el nivel de actividad de la empresa, por lo que


debe tener en cuenta algunos factores que influenciaría en la decisión de determinar cuál
es la cantidad final a vender.
Podemos destacar:
1. Volumen de ventas anteriores, los que nos permitirá realizar algunas
estimaciones de la partición del mercado.
2. Condiciones generales económicas y de la industria para determinar la
influencia de los actores económicos (inflación, deflación, globalización, acuerdos
internacionales, desarrollo social, etc.) en la presencia en el mercado de la empresa.
3. Estudios de legislación de mercados:
 participación en el mercado nacional y extranjera.
 Las lesiones de preferencias.
 Participación de la competencia en el mercado.
 Precios de mercado.
 Crecimiento de la empresa.
 Crecimiento de la competencia.
 Elasticidad de la demanda.
 Ciclo del presupuesto.
4. Políticas de precios. - Si el precio es fijado tomando en consideración costos o de
acuerdo a la influencia del mercado.
5. Publicidad y promociones. - Considera el ciclo de vida del producto con la
penetración o conquista de nuevos segmentos de mercado.
6. Calidad del personal de ventas, tipo y clase de vendedores que permiten llegar
bien y a mayores mercados.
b) MÉTODOS DE PROYECCIÓN DE VENTAS
Los pronósticos. - El primer paso en la planeación es el pronóstico, es decir estimar la
demanda futura de los productos y servicios de los recursos necesarios para producirlos.
Las estimaciones de la demanda no son los pronósticos de ventas, más bien son el punto
de partida para que los equipos administrativos desarrollen los pronósticos de ventas.
Razones por que los pronósticos son esenciales en la administración:
 planeación de nuevas instalaciones: Puede tomada hasta cinco años diseñan y
construir una fábrica nueva, como a ser un nuevo diseño y poner en práctica un
nuevo proceso de producción. Estos pronósticos o designaciones sirven a los
gerentes para que con el tiempo anticipado construir fábricas instalar procesos con
el fin de producir productos y servicios que la demanda exige.
 Planeación de la producción: Es decir conocer la cantidad de recursos necesarios
para la producción de esos pronósticos.
 Programación de la fuerza de trabajo: Es decir planear la cantidad de personal
para la producción y ventas en el desempeño de la empresa.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 248

 Programación de ingresos: Para prevenir las utilidades que tendría la empresa.


Pronósticos como parte integral de la planeación empresarial.

c) MÉTODOS DE LOS PRONÓSTICOS


a) Métodos cualitativos:

Es métodos que se basa en juicios pagó apreciaciones respecto a los factores causales de la
venta de productos y servicios y en opiniones sobre la posibilidad relativa que estos factores
sigan precedentes en el futuro. Pueden involucrar diversos niveles de complejidad, desde
encuestas de opinión científicamente conducidas a estimaciones intuitivas respecto a eventos
futuros.

- Consenso del comité ejecutivo:


Ejecutivos experimentados de diversos departamentos dentro de la organización forman
un comité responsable de desarrollar pronósticos de ventas. El comité puede utilizar
información proveniente de los ámbitos de la organización de puede utilizar analistas de
apoyo que proporcionan estudios según se requiere. Este tipo de pronóstico tiene
tendencia a ser un pronóstico negociado, y por lo tanto no refleja situaciones extremas
que pudieran estar presentes de haber sido preparado por una persona, es el método de
pronóstico más común.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 249

- Método delfos:
Este se utiliza para lograr el consenso de un comité. Consiste en que cada ejecutivo
responde anónimamente a una serie de preguntas en sesiones sucesivas. Cada respuesta
se retroalimenta en cada sección a todos los participantes, y entonces el proceso se repite.
Pudieran requerir hasta seis sesiones antes de alcanzar consenso sobre el pronóstico. Este
método puede dar como resultado pronósticos en los que la mayoría de los participantes
están finalmente de acuerdo, a pesar de su desacuerdo inicial

- En cuesta a la fuerza de ventas:


Las estimaciones de ventas futuras regionales se obtienen individualmente a partir de c/u
de los miembros de la fuerza de ventas. Estas estimaciones se combinan a fin de elaborar
una estimación de las ventas de todas las regiones. Para asegurar estimaciones realistas,
los gerentes en el entonces transformar esta estimación en un pronóstico de ventas. Se
trata un método de pronóstico popular en aquellas empresas que tienen un buen sistema
de comunicación y vendedores que atienda directamente a los clientes.

- Encuesta clientes:
Las estimaciones de las ventas futuras se obtienen directamente de los clientes, a quienes
se encuesta individualmente para determinar los volúmenes de productos que prestar
pretende adquirir cada periodo en el futuro y se prepara el pronóstico de ventas
convidando las respuestas individuales de los clientes. Este método puede ser referido en
las empresas con relativamente pocos clientes, como los proveedores de la industria
automotriz de los contratistas para las fuerzas armadas.

- Analogía histórica:
Este método liga la estimación de las ventas futuras de un producto con el
conocimiento de las ventas de un producto similar. A la estimación de las ventas de un
producto se aplica el conocimiento de los frentes de un producto similar durante varias
etapas de su ciclo de vida. Este método puede ser particularmente útil en el pronóstico
de ventas de productos nuevos.

- Investigación de mercados:
En las encuestas de mercado, la base para comprobar la hipótesis sobre los mercados
reales son los cuestionarios por correo, las entrevistas telefónicas con las entrevistas
de campo. En las pruebas de mercado, los productos mercadeados en regiones
objetivo o en puntos de venta objetivo se extrapolan de manera estadística a fin de
que abarquen la totalidad del mercado. Por lo general estos métodos son los referidos
para productos nuevos o para los ya existentes que se planea producir nuevos
segmentos de mercado.

b) Métodos cuantitativos:

Los métodos cuantitativos de pronóstico son modelos matemáticos que se basan en


datos históricos. Estos modelos con el que los datos históricos son relevantes para el
futuro. Casi siempre puede obtenerse información pertinente al respecto.
La precisión del pronóstico se refiere a lo aproximado que los pronósticos resultan
en comparación con los datos reales. Dado que los pronósticos se preparan antes
conocer los datos reales, la precisión de los pronósticos sólo se puede determinar
después de que haya transcurrido en tiempo. Si los valores del pronóstico quedan

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 250

muy cerca de los datos reales, decimos que tienen una elevada precisión o que el
error del pronóstico es bajo. Determinamos la precisión de los métodos de pronóstico
haciendo una cuenta acumulada de los que se han equivocado los pronósticos en
relación con los datos reales a través del tiempo. Y la precisión de un modelo es baja
modificamos el método como escogemos unos nuevo.

 Modelo de regresión lineal y correlación


Es un modelo se establece una relación entre una variable dependiente y una con más variables
independientes. Utilizamos nuestro conocimiento de esta relación de nuestro conocimiento de los
valores futuros de las variables independientes para pronosticar los valores futuros de la variable
dependiente. La fórmula para este modelo es (ecuación de regresión).

𝑌 = 𝑎 + 𝑏𝑥

y=Valores de la variable dependiente (ventas)


x=Valores de la variable independiente (años y otros)
a=Constante (intersección con el eje Y)
b=Constante (pendiente de la línea de tendencia)
Dónde:
∑𝑛1 𝑥𝑖 2 (∑𝑛1 𝑦𝑖 ) − (∑𝑛1 𝑥𝑖 ) ∑𝑛1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 𝑛 ∑𝑛1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − (∑𝑛1 𝑥𝑖 )(∑𝑛1 𝑦𝑖 )
𝑎= 2 𝑏= 2
𝑛 ∑𝑛1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛1 𝑥𝑖 ) 𝑛 ∑𝑛1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛1 𝑥𝑖 )

Una vez conocidos estos valores constantes, en la ecuación de regresión puede introducirse un valor
futuro para x y calcular el valor correspondiente de y (pronósticos). Benedicto
Para esto se necesita saber si la relación de causalidad entre x, y es la correcta, es decir, que tan fuerte
es la variación en x que influya directamente en y que haga posible tener confianza en el pronóstico.
Se utiliza el coeficiente de correlación para expresar en forma de magnitud esta relación de
causalidad.
𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦
𝑟=
√(𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥)2 ) (𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑦)2 )

Donde 𝑟 puede asumir cualquier valor entre -1 y +1 . El signo de r siempre será igual al signo 𝑏.
Una r negativa indica que los valores de 𝑦 y de 𝑥 tienden a moverse dirección opuesta, una r positiva
indica que los valores de 𝑦 y de 𝑥 se mueven en la misma dirección.
Significado de 𝑟.

-1 relación negativa perfecta, conforme y sube, baja x por unidad viceversa.


+1 relación positiva perfecta, conforme y sube, sube x unidad por unidad y viceversa
.0 no existe relación alguna entre 𝑦 y 𝑥.
+0.3 relación positiva y la débil.
-0.9 relación negativa fuerte.
A pesar de que el coeficiente de correlación es útil para medir la relación entre 𝑥 y 𝑦, adjetivos como
fuente, el moderado y débil no son medidas muy específicas de relación.
El coeficiente de determinación 𝑟 2 nos permite pasar de medidas subjetivas a unas específicas, ya
que indica que parte de la variación existente entre los valores de los pronósticos con respecto a la
realidad pueden ser explicados por la variación de las variables independientes.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 251

Tanto el coeficiente de correlación como la determinación son medidas útiles de la fuerza de la


relación entre las variables dependientes e independientes y, por consiguiente, del valor de las
ecuaciones de reelección como modelos de pronóstico.
Mientras más fuertes que la relación, mayor será la probabilidad de que sea más sosa aquellos
pronósticos que resulten de las ecuaciones de regresión.

EJEMPLO:

El Sr. Jack Weis gerente general de una empresa de servicios de ingeniería, supone que los servicios
que su empresa proporciona a las empresas de construcción de carretera es tan directamente
relacionados con la cantidad de contratos de construcción de estas emitidas en su área geográfica.

Weis de preguntas si su suposición es real y de ser así ¿podría esta información ayudarle a planear
mejor sus operaciones Weis pidió a Hill uno de los ingenieros que hiciera un análisis de regresión
sobre datos históricos. Se desea:

a) Predecir el nivel de demanda de los servicios para los cuatro trimestres futuros.

b) Determinar con qué grado de exactitud se relaciona la demanda con la cantidad de contratos de
construcción realizados.

Bill consulta con los representantes de la oficina general de contratos de construcción y le indican el
total de contratos a liberarse en los cuatro trimestres en S/. y le dan las cifras en 260,290, 300, 270.

Reemplazando en la fórmula:
𝑦1 = −0.9671 + 0.1173(260)
𝑦1 = −0.9671 + 30.498
𝑦1 = 20.827

𝑦2 = −0.9671 + 0.1173(290)
𝑦2 = −0.9671 + 34.017
𝑦2 = 24.346

𝑦3 = −0.9671 + 0.1173(300)
𝑦3 = −0.9671 + 35.190
𝑦3 = 25.519

𝑦4 = −0.9671 + 0.1173(270)
𝑦4 = −0.9671 + 31.671
𝑦4 = 22

Para el año se tendrá el total:


20.827 + 24.346 + 25. 519 + 22 = 92.7

Buscando el grado de relación calculamos:


- Coeficiente de correlación:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 252

𝑛 ∑ 𝑥𝑦 − ∑ 𝑥 ∑ 𝑦 2990
𝑟= = = 0.894
2 √11.194 × 500
√(𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑥) ) (𝑛 ∑ 𝑥 2 − (∑ 𝑦)2 )

- Coeficiente de determinación:
𝑟 2 = 0.799 ≈ 0.8

En porcentaje es 80%

Entonces podríamos decir que el monto de contratos liberados (X) explica el 80% de la variación en
las ventas de la empresa de Weis (Y). El 20% de la variación en las (Y) ventas de los servicios de
ingeniería no queda explicado por el monto de los contratos liberados (X) por lo tanto se atribuyen a
otros variables o variaciones al azar.

Indicando un 80% de grados de certeza.


Se tienen la siguiente información.

Año Trimestre Ventas de Monto total de


Servicios s/. Contratos en s/.
1 1 8 150
2 10 170
3 15 190
4 9 170
2 1 12 180
2 13 190
3 12 200
4 16 220

Se desarrolla los cuadros para el cálculo de la proyección pudiendo utilizarse la misma en una hoja
de cálculo.

Periodo Ventas Contratos x2 xy y2


y X
1 8 150 22500 1200 64
2 10 170 28900 1700 100
3 15 190 36100 2850 225
4 9 170 28900 1530 81
5 12 180 32400 2160 144
6 13 190 36100 2470 169
7 12 200 40000 2400 144
8 16 220 48400 3520 256
totales ∑𝑦 = 95 ∑𝑥 = 1470 ∑𝑥2 ∑𝑥𝑦 ∑𝑦2
= 273,300 = 17830 = 1183

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 253

Ya que contratos totales es la variable independiente (X) se considera las tajante en ventas como
dependiente (Y).
Calculando los valores de a,b.

∑𝑛1 𝑥𝑖 2 (∑𝑛1 𝑦𝑖 ) − (∑𝑛1 𝑥𝑖 ) ∑𝑛1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 (273.300)(95) − (1470)(17830) −246.600


𝑎= 2 = = = −967
𝑛 ∑𝑛1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛1 𝑥𝑖 ) 8(273.300) − (1470) 25500

𝑛 ∑𝑛1 𝑥𝑖 𝑦𝑖 − (∑𝑛1 𝑥𝑖 )(∑𝑛1 𝑦𝑖 ) (8)(17830) − (1470)(95) 2990


𝑏= 2 = = = 0 − 1172
𝑛 ∑𝑛1 𝑥𝑖 2 − (∑𝑛1 𝑥𝑖 ) 25500 25500

Quedando la ecuación de regresión:

𝒚 = 𝟗. 𝟔𝟕𝟏 + 𝟎. 𝟏𝟏𝟕𝟑𝒙

8.15 ELABORACIÓN DEL PRESUPUESTO DE VENTA O INGRESOS

Teniendo como base el análisis de regresión se utiliza cualquier método cualitativo para determinar
la estimación de las ventas.
Supongas que una empresa tiene la siguiente información de pronóstico de ventas por el método de
regresión.

Año 2007 trimestre


1 3500
2 4000
3 2900
4 4100

Y tenemos información relevante de nuestros vendedores de la aceptación del nuestro producto y de


la quiebra de una empresa de la competencia, además de la confianza en nuestra fuerza de ventas la
gerencia incrementó en un 15% el pronóstico de regresión dando el siguiente presupuesto de ventas
considerando un precio de S/. 30 por unidad.

Año 2007 Proyección Ventas Presupuesto Ingresos


Trimestre 1 3500 ∗ 15% = 4025 4025 ∗ 30
= 120,750
Trimestre 2 4000 ∗ 15% = 4600 4600 ∗ 30
= 138,000
Trimestre 3 2900 ∗ 15% = 3335 3335 ∗ 30
= 100,050
Trimestre4 4100 ∗ 15% = 4715 4715 * 30 = 141,450
𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 16675 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 500,250

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 254

8.16 EL PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN


a) LA PROTECCIÓN:

Ese proceso mediante el cual una organización toma insumos (materias primas, personal,
máquinas, edificios, tecnología, efectivo, información y otros recursos) convirtiéndose en
productos bienes y servicios.

Los administradores en la función de mercadotecnia crean la demanda de productos, los que están
en la función financiera datan de recursos económicos, los de producción son los que transforman
los recursos en productos sin los cuales las empresas no podrían tener éxito. Aunque producción,
mercadotecnia y finanzas actúan de manera independiente para lograr sus metas funcionales
individuales, actúan conjuntamente para lograr las metas de la organización.

b) TOMA DE DECISIONES EN LA ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCIÓN Y OPERACIONES:

La mejor forma de comprender el sistema de producción es conociendo las decisiones


relacionadas con las actividades del sistema de producción las cuales son:

1.- Decisiones estratégicas:


Son aquellos que se toman respecto a los productos procesos e instalaciones, que afectan las
operaciones y el plan de acción al largo plazo de la empresa. Estas decisiones son de tal
importancia que generalmente el personal de producción, ingeniería, mercadotecnia y finanzas se
reúnen para estudiar con cuidado las oportunidades de negocio y llegar a una decisión que coloque
a la organización en la mejor posición posible para lograr conseguir metas a largo plazo. Ejemplo
de este tipo de decisiones de planeación son:

 Decidir si se lanza un proyecto de desarrollo de un nuevo producto.


 Decidir sobre el diseño de un producto de protección para un nuevo producto.
 Decidir la manera designado materias primas, servicios, capacidad de producción
y personal de escasos entre oportunidades comerciales nuevas existentes.
 Decidir qué fábricas nuevas se necesita y en lugar se ubicarán.

2.-Decisiones de operación:
Deben resolver todos los problemas que se refiere a la planeación para poder cumplir con las
demandas de los clientes de productos y servicios. La responsabilidad principal de las operaciones
es recibir las órdenes de productos y servicios de los clientes, generadas por la función de
comercialización y entregar productos y servicios de forma que existan clientes satisfechos a un
costo razonable. Durante el descargo de esta responsabilidad, se toman gran cantidad de
decisiones. Ejemplos de este tipo de decisiones son:
 Decidir que inventarios bienes terminados mantener para c/u. de los productos.
 Decidir qué productos y cuantos de cada uno de ellos deben incluirse en el programa de
reducción del próximo mes.
 Decidir si en el departamento de fundición se debe incrementar la capacidad de producción
del mes siguiente a ciento que, si trabajé tiempo extra, subcontratando parte de la producción
a proveedores.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 255

 Decidir sobre los detalles de un plan para la adquisición de las materias primas con la
finalidad de apoyar el programa de protección del mes siguiente.

3.- Decisiones de control:


Se preocupan de una diversidad de problemas en las operaciones. La realidad para los gerentes
de operaciones es que sus trabajadores no siempre se desempeñan como se espera, la calidad de
los productos puede variar y la maquinaria y producción puede descomponer y por lo general lo
hace cuando menos se espera. El gerente de operaciones se ocupa de la planeación, análisis y
control de las actividades de manera que un mal desempeño de los trabajadores, una calidad
inferior de los productos y descomposturas excesivas de las máquinas no interfieran con una
operación rentable del sistema de producción. Ejemplos de este tipo de decisiones son:
 Decidir qué hacer ante la falla de un departamento en el cumplimiento de la meta
planeada de costo por mano de obra.
 Desarrollar estándares de costo de mano de obra por un diseño revisado del producto
apuntó de entrar en producción
 Decidir cuál debería ser el nuevo criterio de aceptación de control de calidad para un
producto día han sufrido una modificación en su diseño.
 Decidir la frecuencia en que debe efectuarse mantenimiento preventivo en una pieza
clave de la maquinaria de la producción. Las decisiones cotidianas respecto a
trabajadores, calidad de producto y maquinaria de producción, cuando se toma en su
conjunto, pueden resultar el aspecto más agobiante de la tarea del gerente de operaciones.

8.17 ELEMENTOS DE LA ESTRATEGIA DE PRESIONES EN LA PRODUCCIÓN


Analizan las siguientes secciones:
1.- Posicionamiento del sistema de producción:
El posicionamiento del sistema de producción en la manufactura quiera decir seleccionar el
tipo de diseño del producto, el tipo de sistema de procesamiento de la producción y el tipo de
política de inventario de productos terminados para cada grupo de productos en la estrategia
empresarial.

Hay dos tipos básicos de diseños de producto, sobre el pedido y estándar.

1. Los productos sobre pedido, a la medida, se diseñan de acuerdo con las necesidades
individuales del cliente.
La elección de este tipo de productos tendrá como resultado muchos productos, c/u de
ellos producido en lotes pequeños. Por lo general, para éste tipo de producto es
necesario tener flexibilidad y entrega oportuna. Como ejemplo tenemos un sistema de
imágenes de resonancia magnética para un gran hospital. La elección de productos
estándar resulta en pocos modelos de productos que se producen de manera continua
o en lotes muy grandes. Por lo general para éste tipo de producto se necesita una
estrategia rápida y un costo de producción bajo.
Un televisor es un ejemplo del producto estándar.
Hay dos tipos básicos de procesos de producción: Los enfocados al producto y los
enfocados al proceso.
2. La producción enfocada al producto también se conoce como producción de flujo
en línea, líneas de producción y de ensamblaje. En este método se agrupan las
máquinas y los trabajadores necesarios para a la elaboración de un producto. Por lo

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 256

general este tipo de producción, es la mejor sí solo se fabricarán unos cuantos


productos estándar, c/u. de ellos de gran volumen. Las líneas de ensamblaje, como en
las de las fábricas de automóviles son típicas de estos sistemas. Dado que por lo general
es difícil y costos o modificar estos sistemas para otros diseños y volúmenes de
producción, resultaron poco fiables.

Por lo general la producción enfocada a los procesos en la mejor cuando se traduce en muchos
productos únicos, c/u. de un volumen relativamente bajo cada departamento de producción
efectúa casi siempre un solo tipo de proceso, como por ejemplo pintura.
Todos los productores que necesita pintura serían transportados a ese departamento. Los
productos hechos a la medida o sobre pedidos comúnmente requiere en este tipo de
producción, porque los sistemas enfocados a los procesos son de modificación relativamente
sencilla y económica para elaborar otros productos y volúmenes, ofreciendo por lo tanto gran
flexibilidad.

Y la estrategia del negocio requiere de producto a la medida, cuya estrategia de mercado y


si prioridades de flexibilidad y entrega oportuna, entonces se prefiere la producción enfocada
a los procesos.

Hay 2 tipos de políticas de inventario de productos terminados:

1. Producir para inventario producir segundo pedido. En la política de producir para


inventario, los productos se fabrican por adelantado se dejan de inventario. Luego
cuando se reciben las órdenes de ventas de los productos, los productos se enmarcan
de inmediato tomando los de inventario de la política de productos ir segundo pedido,
los gerentes de operaciones en Teherán hasta tener las órdenes de los clientes, para
calificar los productos. Si la rápida entrega de los productos es importante, entonces
es por lo general se prefiere la producción para inventario por qué los productos se
pueden embarcar directamente de inventario de productos terminados. Medonald’s
Tienen la política de producir para inventarios y Burger King (en su campaña análogo
a sujetó) usar una política de producir segundo pedido.

Gran parte de la estructura requerida de una fábrica quedaría establecida Hernández


seleccionado de tipo, de diseño del producto, del proceso de producción y de política
de inventario de productos terminados. Para asistir explorando la estructura de la
fábrica, veamos alcances de las operaciones de una de ellas.

2. Enfoque de protección: Elemento de importancia de la estrategia de las operaciones


de un plan para qué cada instalación de producciones de alguna manera especializada.
Wickhan Sanner. Se refiere a es la idea de la fábrica especializada como fábrica
enfocada: “una fábrica enfocada a una mezcla reducida de productos para un nicho de
mercado en particular funcionará mejor que una planta convencional que intenta una
siguió más amplia”. Dado que su equipo, sus sistemas de apoyo y sus procedimientos
se pueden concentrar a una tarea limitada para un conjunto de clientes, sus costos y
especialmente los gastos generales probablemente serán interiores a los
correspondientes en una planta convencional.
Pero, también de mayor importancia, este tipo de planta se puede convertir en un arma
competitiva, ya que todo su aparato está enfocado a acompañar la tarea de manufactura
en particular exigida por la estrategia general de la empresa y el objetivo de
mercadotecnia”.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 257

Durante los años 70 y 80 se dieron funciones corporativas a una velocidad sin precedente
junto en muchas de estas funciones se consolidarán operaciones e instalaciones de producción
grande, variadas enfocada, y con demasiada frecuencia, el resultado era que no hacían nada
particularmente bien. Hay
Una, muchas instalaciones de producción estado una aman reducido su tamaño se eran
enfocado más. Unos ejemplos de esta laminadora fabrican una lámina de reducida de
productos de acero, están ubicadas cerca de sus mercados, utilizan cantidades importantes de
metal de desperdicio como chatarra como material base y por lo general tienen planes de
incentivos para sus empleados. Estas laminadoras más pequeñas han resultado ser muy
rentables y están capturando una participación creciente del mercado.

Por lo general existen dos maneras de mejorar el enfoque de las instalaciones de fabricación
y de servicios: Especializarse sólo en unos cuantos modelos de productos en unos cuantos
procesos de producción. Resulta deseable que las fábricas y las instalaciones de servicio este
en especializadas de alguna manera, de forma que no resulten vulnerables frente a
competidores más pequeños y más especializados que puedan dar a un conjunto específico
de clientes un mejor paquete de costos, entrega, calidad y un mejor servicio al cliente.
Naturalmente, no podemos concluir que instalaciones más pequeñas serán siempre mejores.
Al seleccionar el tamaño de las instalaciones de producción se tiene en que tomar en
consideración las economías de escala.

Planeación de la capacidad a largo plazo y ubicación de las instalaciones. A pesar de ello, si


ha reconocido la tendencia de las instalaciones de producción a ser grandes y pesadas.

Planes de productos/servicios: Una parte importante de la estrategia empresarial son los


planes para el diseño desarrolló introducción de nuevos productos y servicios. La estrategia
a de las operaciones están directamente influida por los planes de productos / servicios, por
esta razón:
1. Al diseñar los productos, quedan establecidas las características de detalle de c/u. de los
productos.
2. Cada característica del producto afecta directamente en la forma en que puede ser
fabricado o producido el producto.
3. La manera inquiere productos se fabricar determinan el diseño del sistema de protección,
que es el corazón de la maestra tejía de las operaciones.

Conforme el producto se diseña y se desarrolla, entra en la etapa de introducción de su ciclo


de vida. En esta etapa, la venta se inicia, se está desarrollando la producción y la
mercadotecnia y las utilidades son negativas. Los productos de éxito avanzan a la etapa de
crecimiento durante las ventas crecen de manera dramática, el esfuerzo de mercadotecnia se
tensa significan, la producción se contrata en ampliar la capacidad con suficiente velocidad
para hacer frente a la demanda y se inician las utilidades.
A continuación, vienen etapa de madurez, cuando la producción se concentran en producción,
eficiencia y bajo costo a volúmenes elevados; la mercadotecnia cambia a promociones de
ventas competitivas, dirigidas a incrementar una o a conservar la penetración en el mercado,
y las utilidades están en su máximo. Finalmente, el producto entra en la etapa de declinación
de su ciclo de vida, que se caracterizan por utilidades y ventas en crecimiento.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 258

Eventualmente el producto puede ser eliminado por la firma o ser reemplazado por productos
mejores.

Una tendencia es hacia ciclos de vida de productos más breves, particularmente en industrias
como las computadoras y dos bienes de consumo. Los ciclos de vida de productos reducidos
tienen tres aspectos de importancia:
1. Se incrementa en desembolsó en diseña y desarrollo del producto.
2. Los sistemas de producción tienen tendencia a sufrir oscilaciones al cambiar de manera
continua los modelos de productos, lo que genera la necesidad de sistemas de producción
flexibles, que puedan pasar fácilmente de uno a otro producto.

ETAPAS EN EL CICLO DE LA VIDA DE UN PRODUCTO

VENTAS DE
AUTOMOVILES

GRABADORA DE VIDEO

SISTEMAS DE SONIDO
DE DISCO COMPACTO

MAQUINAS FAX TELEVISORES


BLANCO Y NEGRO

TELEFONOS CELULARES

COPIADORAS A COLOR

IMPRESORAS LAZER A COLOR

CRECIMIENTO DEALINACION
INTRODUCCION MADUREZ

ETAPAS EN EL CICLO DE VIDA

La estrategia de las operaciones hace en énfasis en la capacidad de introducir con rapidez


productos de nuevo diseña con el flujo.

Procesos de producción y planes de tecnología: Una parte esencial de estrategia de las


operaciones es la determinación de la manera en que se fabricar a los productos, lo que
involucra a planear todos los detalles de los procesos e instalaciones de la producción.

El rango de tecnologías de producción disponibles para producir tanto bienes como servicios
es grande y en continuo crecimiento. Realmente, resulta un reto a la combinación de equipo
de producción eficaz.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 259

Un punto fuerte de importancia a utilizarse en la lucha de las empresas para capturar un


segmento de los mercados mundiales es la tecnología automatizada de la producción.

Asignación de recursos a alternativas estratégicas: Todas las empresas sólo tienen disponibles
para la producción recursos limitados. El efectivo y capital, laboratorios de investigación,
trabajadores, ingenieros, maquinarias, materiales y otros recursos escasean en diversos
grados en todas Las empresas.

Dado qué mayor parte de la compañía la gran mayoría de sus recursos se utilizan en la
producción, la carencia de estos recursos intacta con mayor severidad sus sistemas de
producción.

Estos recursos deben repartirse entre, o asignación a, productos, unidades de negocio,


proyectos oportunidades de utilidades, de forma que esos maximicen los logros y los
objetivos de las operaciones. Las decisiones de asignación, restringidas por la disponibilidad
que los recursos, constituyendo una clase común de decisión estratégica que desde ser tomada
por los gerentes de operaciones de hoy.

Planes de instalaciones; capacidad ubicación y disposición física: Una parte crítica del
establecimiento de la estrategia de las operaciones es la forma de proporcionar una capacidad
de producción a largo plazo para producir los productos/ servicios para una empresa. Se
requiere de una inversión enorme en capital para tener disponible una capacidad de
producción.

Pudiera ser necesario adquirir terrenos y equipos de protección, desarrollar tecnologías


especializadas de protección, fabricar como adquirir que instalar un nuevo equipo, así como
ubicar y construir nuevas plantas.

La decisión lucrada surte efecto en largo plazo y están sujetas a grandes riesgos. Si se toman
decisiones inadecuadas o si las circunstancias cambian, una vez que la empresa se haya
comprometido a una elección de alternativas, la empresa tendrá que vivir con los resultados
de estas decisiones durante muchos años. La organización interna de trabajadores, procesos
de producción y departamentos dentro de las instalaciones es una parte vital de la estrategia
de posicionamiento que afectan la capacidad de proporcionar el volumen, calidad y costos
deseados de los productos.

Si las empresas han aprendido algo de nuestros competidores del extranjero, es que en la
atención a los detalles de la producción tiene una importancia estratégica. En la planeación
eficaz de la fuerza de trabajo mantener buenas relaciones laborales con los sindicatos,
administrar el personal, efectuar entregas a tiempo, mantenerse al día en administración de la
calidad de los productos y conservar la maquinaria de producción en excelente calidad de
operación, visto en conjunto puede tener importancia similar a cualquiera de las decisiones
estratégicas analizadas en esta sección.

8.18 PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN


Una vez finalizado el presupuesto de ventas, se envía a producción para preparar el número
de unidades fabricar considerando las decisiones de operación y el enfoque de la producción
en empresa

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 260

En la decisión de presupuestación de la protección se toman en cuenta la política de servicio


al cliente, es decir, la rapidez en la entrega y el sistema de producción como complemento
(lotes o continuaste, estándar) lo que varía el presupuesto con respecto a las ventas.

Para calcular el presupuesto de producción se debe considerar la fórmula.

ud a producir = inventario final + proyeccion de ventas – inventario inicial

Ejemplo la empresa X. Y. Z. tiene la siguiente información de la proyección de ventas de sus


productos A para el año:

Meses Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Agt. Set. Oct. Nov. dic
PV 100 120 110 115 140 150 145 155 160 150 145 130

En reunión de la gerencia se decidió tener un inventario inicial de 40 unidades, final de 30 y


un 20% de la producción para los meses del año.

Se solventa se calcule el presupuesto de producción.

Presupuesto de producción

Meses Ene Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agt Set. Oct. Nov. dic
IFPT 10 12 11 12 14 15 15 16 16 15 15 30
Prep.Vn 100 120 110 115 140 150 145 155 160 150 145 130
IIPT 30 10 12 11 12 14 15 15 16 16 15 15
Prep.Pr 80 122 109 116 142 151 145 156 160 151 145 145

PROBLEMA PROPUESTO

Sea la empresa que tiene dos productos A y B que tiene el siguiente presupuesto de ventas.
Mes Enr. Feb Marzo Abril Mayo Junio Julio Agt Set. Oct. Nov Dic
PV 1150 980 1000 1080 1200 1250 1375 1400 1500 1600 1770 1800
A
PV 80 770 650 600 680 725 780 820 850 900 925 975
B

Además, por política de ventas tienen menor tiempo de entrega como venta competitiva debe
proveer tener un inventario necesario dar despachados en el tiempo más rápido han recibido
orden de compra, por lo que planeó lo siguiente:

Producto A debe tener un II de 40 unidades y debe tener como inventarios en los meses de
enero, febrero, marzo: 15% del presupuesto de venta a abril.
Abril, mayo, junio: 20%, del lado de entradas Julio, Agosto, septiembre: 10%,
Ventas estarán octubre, noviembre 25% y cada diciembre un inventario de 50.

Para productos B: debe tener una II de 300 unidades, para los meses enero:20%, febrero:10%,
marzo:12%, abril: 18%, mayo:25%, junio: 40%, Julio:10%, agosto:15%, septiembre:20%,
octubre:25%, noviembre:15%, diciembre = 200 unidades.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 261

Calcule el presupuesto de producción para la empresa.

PRACTICA

1. Motors produce motores, durante el año pasado sus ventas por los 12 meses fueron

Meses Ventas unidades Meses Ventas Unidades


1 1000 7 2200
2 1300 8 2600
3 1800 9 2900
4 2000 10 3200
5 2000 11 3400
6 2000 12 3700

La gerencia está segura que seguirán creciendo las ventas, por lo que necesita realizar un presupuesto
de ventas, el cual tendrá como base los pronósticos ce regresión lineal más un 10% de esta proyección
diluido a que una de las empresas competidoras cerro la planta (Debe tenerse en cuenta la precisión
o grado de exactitud de la relación meses ventas).

En base a esta información prepare el presupuesto de producción considerando que el año pasado
quedaron unidades terminales por 200. Asimismo, Motores tiene un servicio de atención del cliente
basado en la rapidez de la entrega de sus productos por lo contempla un inventario del 20% del
presupuesto de ventas para los meses de Enero a Noviembre. Para el año siguiente la empresa prepara
un período de para de 15 días para inventario de 200 unidades para el mes de diciembre, considere
que la capacidad de planta es de 5500 unidades como máximo mensual.

2. Sony manufactura aparatos para la televisión para las exportaciones solamente y tiene la
siguiente información de los 8 anteriores

Año Exportación Año Exportación


1 33000 5 36000
2 32000 6 37000
3 34000 7 38000
4 35000 8 39000

La competencia ha sido muy agresiva, por lo que gerencia debe tener un pronóstico de Ventas para
los 4 años siguientes para evaluar si es necesario ampliar la planta. Con los datos del pronóstico
prepare un presupuesto de producción considerando que en el año 9 quedaron 5000 unidades, y se
provee un inventario mensual de 5% de la proyección de ventas como reserva de contingencia o
aumento de ventas en el nuevo mercado chino.
8.19 PRESUPUESTO DE COMPRAS
a) PRESUPUESTO DE COMPRAS:

Luego de planear el presupuesto de producción debemos por obligación conocer cuántos de


materiales ramos utilizar en el proceso, es decir, también realizar un presupuesto de producto vamos
a adquirir del mercado teniendo en cuenta el inventario de materiales que vamos a tener en planta.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 262

1. Compras:
Ninguna organización puede tener todo el material que utilizan, entonces debe adquirir los materiales
a los proveedores, la compra efectiva ofrece una importante oportunidad de reducir costos y aumentar
los márgenes de utilidad.

La actividad de comprar tiene de razones principales:


a) Ayuda para identificar los productos y servicios que mejor puede obtenerse en el
mercado.
b) Desarrollo, evaluar y determina el mejor proveedor, presidida entrega de los
materiales.

2. Administración de compras:
La administración de compras está enfocada al costo del inventario, el transporte, disponibilidad
de abastos y calidad de los proveedores, las compras están combinadas con varias actividades de
almacén y de inventario, el propósito de esta combinación es obtener mayor eficiencia en las
operaciones a través de la integración total de la adquisición de materiales, el movimiento y las
actividades de almacenamiento en la empresa.

3. Relaciones con el proveedor:


Sólo existe una ventaja competitiva disponible a través de las compras y es cuando las relaciones
con el proveedor son efectivos. Esta permitirá establecer, políticas de crédito, información de
nuevas tecnologías de materiales y procesos, tiempo de entrega, tenerlo cerca cuando se
desarrollen cambios en el productor y en el programa de producción y que el proveedor se interese
en la empresa, productos y clientes.

Estas relaciones con el proveedor tienen tres fases:

a) Evaluación del proveedor: Mediante la cual encontramos proveedores potenciales,


seleccionamos a los mejores y establecimos una relación a largo plazo que permita
negociar en finanzas, calidad, administración e investigación de nuevos materiales y
productos.
b) Desarrollo del proveedor: Mediante el cual compra se asegura que el proveedor tenga
una apreciación de los requerimientos de la calidad, cambios de ingeniería, programas y
entregadas, sistema de pagos y política de compras. En el desarrollo del proveedor
podemos incluir varios puntos clave como el entrenamiento, la ayuda de ingeniería y
producción, los formatos de transferencia electrónica de información.
c) Negociaciones: Estos pueden ser de cuatro ticos:

1. El modelo del precio basado costo: Para adquirir los materiales el proveedor permite
a la organización de sus costos y verificar que su precio es razonable.
2. El modelo del precio bajado del mercado: El precio de adquisición se fija a través
de índices publicados o una comparación de precios de mercado.
3. El modelo del precio basado en la cotización competitiva: Realizar continuas
cotizaciones para negociar el mejor precio.
4. El modelo de combinación de los tres sistemas: Proveedor y empresa se ponen de
acuerdo en revisar ciertos datos de los costos o aceptar de alguna forma, los precios

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 263

que a establecido que el mercado para materia primas o acordar que el proveedor
deberá permanecer competitivo.

Una buena relación establecerá un grado de confianza mutua.

4. Inventario:
Es la cantidad de cualquier artículo (materias primas, productos terminados) que la empresa ha
decidido tender el almacén para no tender para la introducción o en entrega de bienes terminados a
los clientes.
Los inventarios no sirven para:

a) Para cumplir con demanda anticipada de clientes (productos terminados).


b) Separar procesos de producción y distribución.
c) Ventaja de descuentos de compra por cantidad.
d) Protegerse de la inflación.
e) Protegerse contra el inventario agotado por el cliente, escasez de proveedores, etc.

5. Presupuesto de Compras de Materiales Directos:


Teniendo en cuenta la función de compras y los inventarios que se va a tener en el proceso de
producción, podemos establecer el presupuesto de compras de materiales, así mismo, debemos tender
información sobre el uso de materiales en cada uno de los productos terminados, con lo que ya
podemos hacer entallamiento de compras para cada periodo u año.

Ejemplo: sea le interesa Hart que tiene el siguiente presupuesto de producción para el siguiente año.

Meses En. Fe. Mar. Ab. May.


Producción 72000 69300 58500 54000 61200

Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.


65250 70200 73800 76500 81000 83250 87750

Para la producción requiere de dos materiales A y B que su cantidad de usuarios de A= 2 Kg/u, B=3
Kg/u respectivamente para elaborar una unidad. Además, se considera tener un inventario de inicio
de 5000 Kg de A y 8000 Kg de B y tener un inventario 5% mensual de la producción por cada mes,
considere un precio de s/. 1 por Kg A y s/. 2 por Kg B. calcule el presupuesto de compras.

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Producto IIMD 5000 7200 6930 5850 5400 6120
A
producción 144000 138600 117000 108000 122400 130500
IFMD 7200 6930 5850 5400 6120 6525
compras 1462000 138330 115920 107550 123120 130905
Producto IIMD 8000 10800 10395 8775 8100 9180
B
producción 216000 207900 175500 162000 183600 195750
IFMD 10800 10395 8775 8100 9180 9788
compras 218800 207495 173880 161325 184680 196358

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 264

Meses Julio Agosto Setiem. Octubre Novi. Diciem Total


Producto A IIMD 6525 7020 7380 7650 8100 8325

2563413 *2 1709275 * 1
s/. 1709275
producción 140400 147600 153000 162000 166650 175500
IFMD 7020 7380 7650 8100 8325 8775
compras 140895 147960 153270 162450 166725 175950
Producto B IIMD 9788 10530 11070 11475 12150 12488

5126826
producción 210600 221400 229500 243000 249750 263250
IFMD 10530 11070 11475 12150 12488 13163
compras 211342 221940 229905 243675 250088 263925
Total 6836101

8.20 PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA


Complementando los elementos de costo del proceso productivo tenemos la mano de obra
que es de suma importancia para programar los gastos en los planes de producción de la
empresa.

Sabemos que la mano de obra directa son todos los trabajadores que vamos a utilizar en la
elaboración de bienes y servicios por lo que debemos realizar su presupuesto considerando
la cantidad y los costos que ocasionan.

Para ello tal como se desarrolló en el presupuesto de compras debemos calcular la eficiencia
de los trabajadores para elaborar el producto final, podemos revisar los datos del costeo
estándar

Podemos ver la forma de calcularlo mediante el siguiente ejemplo:

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Plan de 1850 1425 1000 850 1150 1725
Producción
Días Trabajo 22 19 21 21 22 20
mes

Costó contratación s/ 200 costo de despido s/250 pagó por hora 5/4 horas trabajo 8 h
número de trabajadores iniciales 53 horas de producción por unidad 5 horas.
Presupuesto de mano de obra

Meses Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Total


Plan producción 1850 1425 1000 850 1150 1725
Horas requeridas de 9250 7125 5000 4250 5750 8625 40000 horas
producción
(Plan Prod * Horas
por Unid)
Horas por mes por 176 152 168 168 176 160
Trabajador
(días por mes * 8
horas)

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 265

Trabajadores 53 47 30 25 33 54
requeridos
(Horas para Prod./
Horas por mes
Trabajados)
Nuevos Trabajadores 0 0 0 0 8 21
Costo Contratación 0 0 0 0 1600 4200 s/. 5800
Trabajadores 0 6 17 5 0 0
Despedidos
Costo de Despido 0 1500 4250 1250 0 0 s/. 7000
Costo de horas de 37000 28500 20000 17000 23000 34500 s/.160000
producción
(Horas produce * 4 )
Presupuesto Mano de Obra Total s/.172800

8.21 PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN


Es determinara cuando de dinero se va a destinar para en este rubro para los diferentes
productos si son varios, en el caso de ser único será el monto presupuestado.
Su cálculo se basa en los datos anteriores considerando solo algunos cambios por mayor o
cambio de leyes.
Ejemplo:
Coca Cola Fabrica 2 productos tradicionales
Coca Cola Fábrica y “Fanta”
Los gastos generales de fabricación fueron los siguientes para el año presupuestario.
 Gastos Generales Variables

- Suministros =90.000
- Mano de Obra =6.000
directa. =120.000
- Energía =30.000
- Mantenimiento

TOTAL=246.000
 Gastos Generales Fijos

- Depreciación 50.000
- Impuestos 70.000
- Seguros 10.000
- Mantenimiento 5.000

TOTAL=135.000

En el caso que se fabrique un producto los gastos presupuestarios serian de S/. 38.000
Pero si fueran 2 productos “Coca Cola” y “Fanta” se tendría que tener otros datos adicionales
como horas necesarias para la producción.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 266

 Coco cola 6055 horas


 Fanta 4000 horas 10.055

TA = 38.000 = 37.89
Calculando la TASA asignación 10.005

Presupuesto para cada producto


 Coca Cola 6055 x 37.89 229.423
 Fanta 4000 x 37.89 151.560
380.983 = 381.000

8.22 PRESUPUESTOS DE INVENTARIOS FINALES

Para preparar estos inventarios se necesita saber la información de la política de la empresa


de la empresa para este rubro.

 Para las materias primas se calcula


Ejemplo.
Una empresa utiliza 2 materiales ALEA 111 y ALEA 112 y tiene como inventarios
propuestos 8000 y 2000 con un precio de adquisición de 7,10 respectivamente se consideran
gastos de compras, etc Calculando
I. F. Materiales
MAT Kg. Inventario Costo Soles Inventario
ALE 111 8000 7 56.000
ALE 112 2000 10 20.000
76.000

 Para bienes terminados


Además de los datos anteriores debemos conocer el corto unitario de Material directo, MOD,
tasa Asignación CIF y el uso eficiente de estos rubros para el cálculo del corto inventario del
producto Ejm.

Un producto de fábrica en base a las ALE 111, ALE 112 de cada uno su costo de 7, 10,
respectivamente, horas MOD a un corto S/ 20.00 hora y una tasa de asignación de S/ 40xh.
Fabrica 2 productos R, T los cuales tiene un uso de alea 111 de 12 Kg. Y 8 Kg
respectivamente, así como de 4 horas y 6 horas MOD respectivamente, así como también un
inventario final de R de 1100 unidades y T 50 Unidades.

Calculando primero el corto inventario por producto

PRODUCTO
Corto del Recurso R T
Uso Costo Uso Costo
ALEA 111 S/7 x Kg 12 84 12 84
ALEA 112 S/10 x Kg 6 60 8 80
MOD S/20xh 4 80 6 120
GIF S/40xh 4 160 6 240
384 524

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 267

Teniendo el costo unitario calculando el presupuesto de Bienes terminados.

PRODUCTO UNIDADES INU COSTO TOTAL


R 1100 384 422.400
T 50 524 26.200
TOTAL PRESUPUESTO 448.600

8.23 PRESUPUESTO DE BIENES VENDIDOS


Para elaborar el presupuesto de bienes vendidos debemos considerar la información de los
anteriores presupuestos.

I. I. M. D 64.600
MAT. DIRECTO EN USO 1.028.00
MANO OBRA 600.000
GASTO GENERALES FABRICA 1.2000.000
COSTO BIENES DISP. PARA VENTA (2.892.600)
INVENTARIO FINAL PROD. TER. (448.6000)
PRESUPUESTO BIENES VENDIDOS 2.444.000

8.24 PROBLEMAS RESUELTOS

EJEMPLO 1:

Maquinarias es una empresa de maquinaria que utiliza M. O. altamente capacitada y aleaciones


metálicos. Fabrica 2 presos para la aviación (R) avionetas y (TP) para aviones se va realizar el
presupuesto para el 2003 teniendo en cuenta la siguiente información.

 Inventario de Prod. en proceso insignificantes.


 Para el inventario de MD Y Bienes terminados.
 Costo inventarios de MAT. y bienes y terminados vendidos constantemente.
 Factor de costos Mano Obra base de Asignación de G. I. F.

Se proyectó las siguientes cantidades

Pieza Regular (R) Pieza trabajo


Pesado(TP)
Ventas Esperadas unidades 5000 1000
Precio de Venta S/.600 S/.800
Inventario Final Meta 1100 50
Inventario Inicial 100 50
Inventario Inicial Moneda S/.38.400 S/.26.200

Además, se tiene la siguiente información:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 268

COSTOS E INVENTARIO

MATERIALES RECTOS
ALEACION 111 ALECION 112
COSTO MATERIAL Y MANO
OBRA
Mat. Directo S/.7 Kg. S/.10Kg.
M.D.O S/.20 horas S/.20 horas
INVENTARIOS
Inicial Kg. 7000 6000
Final Meta Kg. 8000 2000

USO DE MATERIAL

MATERIALES RECTOS
R PT
USO MATERIAL
ALEACION 111 12 Kg. 12 Kg.
ALEACION 112 6 Kg. 8 Kg.
M.O.D 4h 6h

COSTOS GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

 VARIABLES
- Suministros S/. 90.000
- Mano Obra Indirecta S/. 200.000
- Beneficios M. O. Ind. S/. 320.000
- Energía y Mantenimiento S/. 160.000

 FIJOS
- Depreciación S/. 230.000
- Impuesto Predial S/. 50.000
- Seg. Propiedad S/. 10.000
- Supervisión S/. 100.000
- Energía Mantenimiento S/. 40.000
S/. 1.200.00

 COSTO DE INVESTIG. Y DESARROLLO

Fijos - Sueldos S/. 105.000


- Costo Prototipo S/. 31.0000

 COSTO MERCADOTECNIA
Fijos - Publicidad y Promoción S/. 30.000
- Sueldos S/. 130.000
- Viajes, Misceláneos S/. 400.000
200.000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 269

 COSTOS DISTRIBUCION
Fijos - Sueldos S/. 60.000
- Renta Mant. Imp. S/. 40.000
200.000

 COSTO SERVICIO CONSUMIDOR CLIENTE


Fijos - Sueldo S/. 40.000
- Viajes y Misceláneas S/. 20.000
60.000

 COSTOS ADMINISTRATIVOS
Fijos - Sueldos Funcionarios S/. 165.000
- Sueldos Empleados S/. 80.000
- Sueldos Empleados S/. 75.000
- Papelería y otros S/. 54.000
S/. 374.000
Preparar los Presupuestos:
1. Ventas
2. Producción
3. Presupuesto uso M.D y Compras
4. M.O.D
5.Gastos Generales
6. Inventario Final
7. Bienes Terminados
8. Investigación
9. Mercadotecnia
10. Distribución
11. Servicio Cliente
12. Gastos Administrativos

1. PRESUPUESTO DE VENTAS O INGRESO

PRODUCTO UNIDADES PRECIO VENTA TOTAL VENTA


R 5000 600 3.000.000
PT 1000 800 800.000
TOTAL INGRESO 3.800.000

2. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Prod. Unidades presupuestadas + Invent. Finac. –Invent Inicial

PRODUCTO
R PT
Ventas (Unidades) 5000 1000
Inventario Final 1100 50
(Inventario Inicial) (100) (50)
Total a Producir 6000 1000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 270

3. PRESUPUESTO DE USO Y COMPRAS MAT. DIRECTOS


 Presupuesto de uso materiales

A. CANTIDADES

MATERIAL
Materia a Usarse Producto ALEACION 111 ALEACION 112
Kg. Necesarios R (600x12) (600x6)
72000 36.000
Kg. Necesarios PT (6000x12) (1000x8)
12000 8.000
TOTAL PRESUPUESTO 84.00 44.000

B. COSTOS

Kg. MAT. PRIMA I.I.


CANT. 7000 6000
PRECIO 7 10 109.000
TOTAL 49.000 6000
TOTAL A COMPRAR
CANTIDAD (84.000); (44.000-6000) 77000 38.000
PRECIO 7 10
TOTAL 539.00 380.000 919.000
TOTAL PRESUPUESTO S/. 588.000 S/. 440.000 1.028.00

 Presupuesto de Compras

ALEACIÓN 111 ALEACIÓN 112


MAT. A USARSE 84.000 Kg. 44.000 Kg.
MAT. INVENT. FINAL 8000 Kg. 2000 Kg.
(INV. INICIAL ) (7000) Kg. (6000) Kg.
Presupuesto Compra Unidades 85000 Kg. 40.000 Kg.
PRECIO S/. 7 = S/.10
Presupuesto Compras Soles 595.000 400.000 995.000

4. PRESUPUESTO MANO OBRA DIRECTA

PRODUCTO UNIDADES HORA POR TOTAL COSTO HORA TOTAL


UNIDAD
R 6000 4 24000 20 480.00
PT 1000 6 6000 20 120.00
TOTAL 3000 600.00

5. PRESUPUESTO DE GASTOS GENERALES DE FABRICACIÓN

COST. VARIABLES G.G.F 770.000


COSTOS FIJOS G. G. F. 430.000
1.200.000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 271

6. PRESUPUESTO DE INVENTACION FINALES

PRODUCTO
R PT
COSTO USO CANTIDAD USO KG/H CANT.
KG. U KG/UH COSTO INSUMO COSTO
HORA INSUMO
ALEA 111 7 12 84 12 84
ALEA 112 10 6 60 8 80
MOD 20 4 80 6 120
GIF 40 4 160 6 240
COSTO 384 524
UNITARIO

PRESUPUESTO DE MAT Y BIENES TERMINADOS EN INVENTARIO


A. MATERIALES
MAT. KG. COSTO INVENTARIO
INVENTARIO FINAL
ALEA 111 8000 7 56.000
ALEA 112 2000 10 20.000
TOTAL INVENTARIO 76.000

B. BIENES TERMINADOS

MAT. KG. COSTO INVENTARIO


INVENTARIO FINAL
R 1100 384 422.400
T 50 524 26.200
TOTAL INVENTARIO 448.600

7. PRESUPUESTO BIENES VENDIDOS


I. I. PRODUCTOS INICIAL DADO EN EL TOTAL
PROBLEMA 64.600
Mat. directo 3 1028.000
Mano obra directa 4 600.000
Gastos generales fabricación 5 1.200.000 2.828.000
Costo bienes fabricados para venta 2.892.600
Devolución inventario final 6 (448.600)
Presupuesto costo bienes vendidos 2.444.000

8. Presupuesto de investigación y desarrollo dado en el problema s/. 136.000


9. Presupuesto de mercadotecnia dado en el problema s/. 200.000
10. Presupuesto de distribución dado en el problema s/. 100.000
11. Presupuesto servicios al cliente dado en el problema s/. 60.000
12. Presupuesto gatos administrativos dado en el problema s/. 374.000
13. Presupuesto de resultados

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 272

ventas 3.800.000
(costo bienes vendidos 7) 2.444.000
margen bruto 1.356.000
costo operación
- investigación 8: 136.000
- mercadotecnia 9: 200.000
- distribución 10: 100.000
- servicio cliente 11: 60.000
- administración 12: 374.000 (870.000)
486.000

EJEMPLO 2:
La compañía Australia vende 2 productos Rico y Exquisito. Se tiene los siguientes datos.

PRODUCTO VENTAS PRECIO INVENTARIO INVENTARIO


PROYECTADAS INICIAL FINAL
RICO 60.000 $ 165 20.000 25.000
EXQUISITO 40.000 $ 250 8.000 9.000

Para producción Rica y exquisita se necesitan los siguientes materiales:

MAT. PRECIO INVENT. INICIAL INVENTARIO


DIRECTO FINAL
A $ 12 por lb 32.000 lb 36.000 lb
B $ 5 por lb 29.000 lb 32.000 lb
C $ 3 por lb 6000 unid. 7.000 lb

DATOS DE MANO OBRA

PRODUCTO HORA POR UNIDAD PAGO POR HORA


RICO 2 $ 12
EXQUISITO 3 $ 16
Se aseguran gastos generales de fabricación $ 20 por hora
Se pide:
a) Presupuesto Venta
b) Presupuesto Producción
c) Presupuesto compras MAT. Directo unidades y Dólares
d) Presupuesto de mano Obra Directa
e) Presupuesto de Inventarios
Presupuesto de Bienes Terminados

SOLUCION
Determinar el presupuesto de ventas considerando la siguiente información histórica.

AÑOS 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


VENTAS 20000 21000 20500 23000 25000 26000 28000 31000
AÑOS 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
VENTAS 35000 40000 41000 52000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 273

ECUACION PARA LA PROYECCION


𝑌 = 𝐴 + 𝐵𝑋
𝐴 = 13196.97
𝐵 = 2617.13
𝑅 = 0.945

REALIZANDO LA PROYECCION
2015 = 47219.69
2016 = 49836.79
2017 = 52453.92
2018 = 55071.05
P. V. X 1.10 REDONDEAR RESULTADO
47219.69 𝑋 1.10 = 51942
49836.79 𝑋 1.10 = 54821
52453.92 𝑋 1.10 = 57700
55071.05 𝑋 1.10 = 60579
PRESUPUESTO DE PRODUCCION
𝑃. 𝑃. = 𝐼. 𝐹. 𝑃. 𝑇. + 𝑃. 𝑉. – 𝐼. 𝐼. 𝑃. 𝑇.
𝐼. 𝐼. 𝑃. 𝑇 = 2500 𝑈𝑁𝐷
𝐼. 𝐹. 𝑃. 𝑇. = 8% 𝑃. 𝑉.

2015 2016 2017 2018


I.F.P.T. 4156 4386 4616 4847
P.V. 51942 54821 57700 60579
I.I.P.T. 2500 4156 4386 4616
P.P. 53598 55051 57930 60810

Calcule el presupuesto de compras considerando que para producir el elemento se necesita dos tipos
de materia prima.
A = 800 g UTILIZADOS 0.8
B = 400 g UTILIZADOS 0.4
A) SE COMPRA EN BOLSAS DE 25 KILOS A S/. 40
𝐼. 𝐼. = 2000 𝐾𝑔

𝐼. 𝐹. = 5% 𝑃. 𝑃.

B) SE COMPRA EN BOLSAS DE 10 KILOS A S/ 80


𝐼. 𝐼. = 500 𝐾𝑔

𝐼. 𝐹. = 2% 𝑃. 𝑃.

𝑃. 𝐶. = 𝐼. 𝐹. + 𝑃. 𝑃. – 𝐼. 𝐼.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 274

2015 2016 2017 2018


I.F. 2159.92 2202.04 2317.2 2432.4
P.P. 43198.4 44040.8 46344 48648
I.I. 2000 2159.92 2202.04 2317.2
A
P.c. (K) 43358.32 44082.92 46459.16 48763.2
P.c. (b) 1735 1764 1859 1951
P.c. (s/.) 69400 70560 74360 78040
I.F. 431,98 440,41 463,44 486,48
P.P. 21599,2 22020,4 23172 24324
I.I. 500 431,98 440,41 463,44
B
P.c. (K) 22531,18 22892,79 24075,85 25273,92
P.c. (b) 2253 2289 2408 2527
P.c. (s/.) 180240 183120 192640 202160

Costo total de mano de obra directa


AÑOS 2015 2016 2017 2018
N° DIAS 260 280 270 290

# de trabajadores inicial = 30
Pago / hora = s/. 10
Tiempo de fabricación = 2horas
Costo por despido = s/. 600
Costo por contrato = s/. 1200
En el ejercicio aumentamos un cero solo por conveniencia...nada que ver con los resultados.
2015 2016 2017 2018
P.P.
535980 550510 479300 608100
CALCULO TOTAL DE
HORAS TRABAJADAS 1071960 1101020 1158600 1216200
P.P. X 2
TOTAL HORAS
2080 2240 2160 2320
DISPONIBLES

N° DE TRABAJADORES
POR AÑO (TOTAL
516 492 537 525
HORAS F./ TOTAL H.
DISPONIBLES)

N° TRABAJADORES A
486 - 45 -
CONTRATAR

COSTO DE
583200 - 54000 -
CONTRATACION
N° TRABAJADORES A
- 24 - 12
DESPEDIR

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 275

COSTO DE DESPIDO - 14400 - 7200

COSTO POR HORAS


10719600 11010200 11586000 12162000
TRABAJADAS
COSTO TOTAL 11302800 11024600 11640000 12169200

PROBLEMA 3:
Una empresa produce pantalones y tiene la siguiente información histórica de sus ventas:

V.V.
Año 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 30%
+CUF
Producción 690000 710000 730000 750000 769000 775000 787000 800000

1. Calcule el presupuesto de ventas en unidades considerando que se cerraron dos fábricas de la


competencia motivo por el cual el presupuesto de ventas resultará de incrementar el pronóstico
en 10% para los años 2018, 2019
2. Prepare el presupuesto de producción para los años mencionados considerando un inventario
inicial de 20000 pantalones e inventario finales de 4% de presupuestos de ventas.
3. Prepare el presupuesto de MP o compras, si el producto se fabrica 1.25 metros de tela, esta materia
se obtiene en fardos de 200 metros a un precio de compra de 2200, se recibe un inventario inicial
de 800 metros de tela y debe tener inventarios finales 4% de presupuesto de producción, el
presupuesto debe estar en metros, fardos y soles.
4. Prepare el presupuesto de mano de obra (horas mano de obra necesaria, número de trabajadores
y la cantidad de dinero necesario) teniendo en cuenta lo siguiente:
Años 2018 2019
Días laborables 365 340

Se trabaja 1 solo turno, trabajadores iniciales 20, tiempo de producción 1.5 horas, costo por hora
de trabajo 8 soles, el costo de contratación 1000 soles y el costo de despido 2000 soles
5. Prepare el flujo de caja considerando 600000 soles de costos indirectos para el año 2018 (en el
cual se consideran costos de mantenimiento, depreciación, materiales indirectos, servicios,
alquileres) estos gastos se incrementan en 4% con respecto al año anterior, y los gastos
generales de 500000 soles, y se incrementan en 3% con respecto al año anterior.
SOLUCION
1. Calcule el presupuesto de ventas en unidades.
Hallando la regresión lineal del historial de producción
𝑎 = 15583,333
𝑏 = 681250
𝑟 = 0.988
𝑟 2 = 0.977

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 276

𝑌 = 𝑎 + 𝑏×𝑥
𝑌 = 15583,333 + 681250 × 𝑥
Calculando para cada año

PRESUPUESTOS DE VENTAS EN UNIDADES


Año 2018 2019
Proyección 821500 837083.3

2.- Prepare el presupuesto de producción para los años mencionados

PRESUPUESTO DE PRODUCCION
Año 2018 2019
PV*0.04 IF 36146 36831.67
PV 903650 920791.7
II 20000 36146
PP 919796 921477.3

3.- Prepare el presupuesto de MP o compras.


PRESUPUESTO DE COMPRAS
Año 2018 2019
PVx0.04 IF 45989.8 46073.87
PPx1.25 PV 1149745 1151847 Metros de tela
II 800 45989.8
PP (metros) 1194934.8 1151931
PP/200 PC (fardos) 5975 5760 Numero de fardos
PC*9 PC (soles) 13145000 12672000

4.- Prepare el presupuesto de mano de obra

PRESUPUESTO MANO DE OBRA


Año 2018 2019
Días laborados 365 340
PP 919796 921477.3
PP*1.5 Horas de trabajadas totales 1379694 1382216
8*Días lab Horas x trabajador 2920 2720
n° de trabajadores 473 509
20 Trabajadores contratados 453 36
Contratados*1000 Costo de contratación 453000 36000
Trabajadores despedidos - -
Despedidos*2000 Costo de despido - -
H. Trabajadas*8 Costo por hora de trabajo 11037544 11057720
Costo total 11490544 11093720

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 277

5.- Prepare el flujo de caja

CALCULO DE LOS INGRESOS


Año 2018 2019
MP 13145000 12672000
MOD 11490544 11093720
Incrementan en 4% CIF 600000 624000
CF 25235544 24389720
PP 919796 921477.3
Cus 27.436023 26.46806
puf*1.3 Precio de venta 35.66683 34.40848
PV 903650 920791.7
II 32230331 31683043

FLUJO DE CAJA
Año 2018 2019
II 32230331 31683043
MP 13145000 12672000
MOD 11490544 11093720
CIF 600000 624000
GOP 500000 515000
II-(MP+MOD+CIF+GOP) Utilidad Antes de 6494786.6 6778323
impuesto
IR 1818540.2 1897931
Utilidad después 4676246.3 4880393
de impuesto

EJERCICIO 4:
Una empresa necesita realizar su presupuesto de ventas para los años 2020 2021 2022 y 2023 y tiene
la información histórica respecto a las ventas. Tienen un 10% más de la proyección, el producto tiene
un precio de 10 soles, calcule el presupuesto de producción teniendo en consideración lo siguiente:
inventario inicial de 10 000 unidades y la política de inventarios es tener el 8% del presupuesto de
ventas como inventarios finales, el producto se elabora con dos materias primas:
Materia prima A: entra 5 kilos por producto se compra en bolsas de 20 kilos a un precio de compra
de 80 soles, se tiene un inventario inicial de 5 000 Kilos política de inventarios del 3% del presupuesto
de producción
Materia prima B: entra 1.5 kilos por producto se compra en bolsas de 12.5 kilos a un precio de compra
de 200 soles, se tiene un inventario inicial de 6 000 kilos política de inventario del 5% del presupuesto
de producción.
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
160000 162000 164000 166000 170000 172000 174000 178000 18000 183000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 278

Mano de obra
Año 2019 2020 2021 2022 2023
Días 320 340 320 360 350
labo
Tiempo de mano de obra de fabricación 3H
Costo por hora 20 soles
Trabajadores iniciales 40
Costo de despido 1000
Costo de contratación 1500
Se requiere para calcular el presupuesto de la mano de obra
Calcule el flujo de caja considerando 500 000 soles como costos indirectos para 2019 y crecen en 5%
para los próximos años y los gastos de operación 400 000 que crecen en 10%, el precio de venta es
35% más del costo unitario de fabricación.
Si la capacidad de planta es de 210 000 unidades determine cuando se haría la inversión para la
ampliación y cuanto dejaría de ganar sino amplia la planta.
SOLUCIÓN
Haciendo regresión lineal
A=156600
B=2600
r=0.9971(grado de confianza)

𝑟 2 = 0.9943
Usando la ecuación podemos obtener una ecuación que proyecte las ventas

𝑌 = 156600 + 2600𝑥
Donde x es el periodo y Y son las ventas
Hacemos la siguiente proyección usando la ecuación de regresión obtenida de los años anteriores:

Año 2019 2020 2021 2022 2023


Periodo 11 12 13 14 15
Proyección 185200 187800 190400 193000 195600
+ Presupuesto x 1.1
de Ventas 203720 206580 209440 212300 215160
Presupuesto
x 10
de Ingresos 2037200 2065800 2094400 2123000 2151600

Las empresas deben tener una política de inventario


-
Presupuesto de producción
PP=Presupuesto de ventas + inventario final - inventario inicial

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 279

IF + 16297.6 16526.4 16755.2 16984 17212.8


PV 203720 206580 209440 212300 215160
II - 10000 16297.6 16526.4 16755.2 16984
=
PP 206809 209669 212529 215389
210018

Materia prima A

IF + 31502.64 31021.32 31450.32 31879.32 32308.32


X5 x 0.03
PV 1050088 1034044 1048344 1062644 1076944
II - 5000 31502.64 31021.32 31450.32 31879.32
PP = 1076591 1033563 1048773 1063073 1077373
/20
PC bolsas 53830 51678 52439 53154 53869
PC soles 4306362.56 4134250.72 4195092 4252292 4309492 X 80

Materia prima B

IF + 15751.32 15510.66 15725.16 15939.66 16154.16 x 0.05


PV 315026.4 310213.2 314503.2 318793.2 323083.2
X1.5 II - 6000 15751.32 15510.66 15725.16 15939.66
PP = 324778 309973 314718 319008 323298
PC bolsas 25982 24798 25177 25521 25864 /12.5
PC soles 5196443.52 4959560.64 5035483.2 5104123.2 5172763.2 X 200
Materia prima total suma de (PCmat A + PCmat B)

MP Valor 9502806.08 9093811.36 9230575.2 9356415.2 9482255.2


/1.18
MP Precio 8053225.49 7706619.8 7822521.36 7929165.42 8035809.49

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 280

Presupuesto de Mano de Obra


Año 2019 2020 2021 2022 2023
Días 320 340 326 360 350
laborales Se obtuvo del
PP 210018 206809 209669 212529 215389 presupuesto de
Horas 630052.8 producción
PPx3 trabajo 620426.4 629006.4 637586.4 646166.4

PPx8
Horas por ÷ 2800 Asumiendo que
trabajador 2560 2720 2608 2880 trabajan 8horas

trabajadores 247 229 242 222 231
Dado que Contrato de
hay 40 trabajadores 207 ---------- 13 9
trabajadore Costo de
s contratación
310500 ---------- 19500 13500
Despido de
trabajadores
----------- 18 ----------- 20 ------------
Costo de
despido
---------- 180000 ------------ 20000 ------------
Costo horas +
N° horas x contratacio
total 12601056 12408528 12580128 12751728 12923328
20 nes y
Costo total 12911556 12588528 12599628 12771728 12936828
despidos
Flujo de Caja
Se calcula
II 23820747.31 23793285.1 23968783.5 24319194.1 24663180.3
- después
MP 8053225.49 7706619.8 7822521.36 7929165.42 8035809.49
MOD - 12911556 12588528 12599628 12771728 12936828 Se obtuvo
Datos del CIF - 500000 525000 551250 578812.5 607753.125 anteriorme
problema - nte
GOP 400000 440000 484000 532400 585640
Utilidad
Antes de
- impuesto 1955965.815 2533137.26 2511384.16 2507088.15 2497149.71
X0.28
IR 547670.4283 709278.434 703187.565 701984.681 699201.918
Utilidad
después de
impuesto 1408295.387 1823858.83 1808196.59 1805103.47 1797947.79

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 281

Cálculo de los ingresos


Costo de fabricación=MOD+MPD+CIF
CF 21464781.49 20820147.8 20973399.4 21279705.9 21580390.6 Se obtuvo del
PP 210018 206809 209669 212529 215389 presupuesto de
CuF 102.20 100.67 100.03 100.13 100.19 producción
÷
(cuF*1.35)/1.18 Precio venta 116.93 115.18 114.44 114.55 114.63 Se obtuvo del
x
PV 203720 206580 209440 212300 215160 presupuesto de
II 23820747.31 23793285.1 23968783.5 24319194.1 24663180.3 producción

Se debe ampliar la planta en el 2021 por que desde ese momento la empresa ya no puede cubrir la
demanda, si no hiciese la inversión perdería: Se obtuvo del
presupuesto de
producción
- Total
= PP 212529 215389
x Capacidad de la planta 210000 210000
= Ventas perdidas 2529 5389
PV 114.55 114.63
Total, perdidas 289696.95 617741.07 907438.02

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 282

CAPITULO 9: PROCESOS DE TOMA DE DECISIONES


9.1 INTRODUCCIÓN
En este capítulo se describen las etapas que conforman el proceso de toma de decisiones y se
presenta una clasificación de las decisiones empresariales en función de diferentes criterios.
Una de las principales funciones de los directivos en la empresa es la planificación, entendida
como el proceso de toma de decisiones con el que es posible alcanzar los objetivos
previamente planteados.
Una decisión es la elección de la alternativa más adecuada de entre varias posibilidades con
el fin de alcanzar un estado deseado, considerando la limitación de recursos. La palabra
decisión deriva del término decido que significa cortar; referido al concepto actual, se
entiende que se “corta” una alternativa finalmente elegida. Las personas encargadas de tomar
una decisión son los decisores, que serán los directivos u otros empleados de la empresa en
función del tipo de decisión.
La toma de decisiones también puede desembocar en una solución satisfactoria. Frente al
racional “hombre económico” que maximiza su comportamiento y elige la mejor alternativa,
encontramos al “hombre administrativo”, que se conforma con una solución satisfactoria.
Esto encuentra su causa en la cantidad de información disponible, que no siempre es toda con
la que se debería contar para tomar una decisión. Además, influyen las decisiones de otros
decisores y otros factores empresariales como las normas, la autoridad, la división del trabajo,
etc.
En la empresa existen personas individuales que tienen objetivos propios; estas personas
pueden agruparse de forman que comparten objetivos comunes. Por tanto, en la empresa
existen múltiples objetivos de diferente cariz. En este contexto, para evitar la incertidumbre
se siguen procedimientos estándar, reglas sencillas y se utiliza la retroalimentación.
Normalmente se elige la primera alternativa que se encuentra satisfactoria y no se siguen
analizando el resto de alternativas.
ENFOQUES
Racional
Satisfactor
Procedimiento organizacional
Político

Figura 1. Principales enfoques sobre la toma de decisiones.


Los decisores pueden adoptar cualquiera de las posturas descritas en estos enfoques listados
en la Figura 1 teniendo en cuenta en cualquier caso tanto datos cuantitativos (datos
históricos, estudios estadísticos) como cualitativos (intuición, experiencia).
Un aspecto importante en la toma de decisiones es la información de la que dispone el decisor
Las decisiones pueden tomarse en un contexto de certidumbre, incertidumbre o riesgo. En el
primer caso, que es el más inusual en las empresas, se conocen todos los datos necesarios
para tomar la decisión. En estado de incertidumbre los datos de las alternativas son

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 283

incompletos, por lo que la decisión se basa en supuestos. Finalmente, existe riesgo si se


conocen las probabilidades asociadas a un resultado satisfactorio para cada alternativa.
En la toma de cualquier decisión se necesita algún tipo de información, aunque sea muy
escasa. Con la obtención de información se elaboran, sintetizan y almacenan datos sobre un
determinado hecho. Esta información es útil antes de la toma de decisiones, pero también
enriquece la solución final si se incorpora paulatinamente durante todo el proceso. Por
supuesto, a más información, más garantía de éxito en la toma de decisiones, pero hay que
tener en cuenta la relación directa entre la información, su coste y el tiempo de recopilación,
resumen, etc.
Actualmente existe tal cantidad de información sobre cualquier hecho que llega a sobrepasar
la capacidad humana de búsqueda y síntesis, por lo que son útiles las bases de datos u otros
sistemas de información computarizadas La información es el principio y el fin del ciclo
Información-Decisión-Acción, que podemos ver en la Figura 2 Con información podemos
tomar una decisión, que impulsa a la implementación de una acción. Esta acción genera nueva
información con la que se retroalimenta el proceso y se vuelve a iniciar la necesidad de tomar
nuevas decisiones.

Figura 2. El ciclo Información-Decisión-Acción.

9.2 ETAPAS EN EL PROCESO DE TOMA DE DECISIONES


Consideramos que la toma de decisiones es un proceso porque durante un periodo de tiempo
se suceden una serie de etapas de forma secuencial como se muestra en la Figura 3.

Figura 3. Etapas del proceso de toma de decisiones.


A. Fase de inteligencia. Consiste en identificar y definir el problema para el que se pretende
tomar una decisión. En primer lugar, se realiza un análisis completo interno y externo para
buscar el origen fundamental de este problema. Debemos tener en cuenta que este análisis
depende de la forma en que el decisor percibe el problema, es decir, selecciona, recibe,
organiza e interpreta la información; es necesario recopilar todos los datos disponibles acerca

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 284

del problema para optimizar la utilidad de la información. En esta etapa pueden suceder una
serie de errores bastante comunes.
Por ejemplo, podemos obtener una respuesta adecuada para un problema equivocado. En
este caso, debemos volver a analizar el problema, que seguirá sin solución. También es
posible tomar una decisión inoportuna o una decisión que no conduce a la realización de una
acción. Estos errores se producen por una falta de organización que conlleva la utilización de
la intuición y no de métodos más científicos en el proceso de toma de decisiones. Otra fuente
de confusión es realizar una mala distribución del tiempo, dando más importancia a la
búsqueda de la respuesta apropiada que a la formulación de la pregunta correcta. Finalmente,
el decisor puede considerar que la toma de decisiones es un problema y no una oportunidad.
B. Fase de diseño, modelización o concepción. Se identifican y enumeran todas las
alternativas, estrategias o vías de acción posibles. Para ello debemos hacer un análisis
exhaustivo del problema, siendo recomendable la opinión de varias personas con distintos
puntos de vista, con el fin de que no queden alternativas sin identificar.
C. Fase de selección. Consiste en la elección de una alternativa. Para ello, se evalúan todas
las líneas de acción teniendo en cuenta la concordancia de los objetivos de la empresa y los
recursos. Además, la alternativa elegida debe ser factible y contribuir a la resolución del
problema. Hay que tener en cuenta los posibles problemas futuros y las consecuencias
asociadas a cada una de las alternativas. Por supuesto, esta elección se realiza en función de
la cantidad y calidad de información disponible a tal efecto.
D. Fase de implantación. Se desarrollan las acciones que conlleva la alternativa elegida para
solucionar el problema.
E. Fase de revisión. Sirve para comprobar si la puesta en marcha de la decisión es la más
adecuada y si se alcanzan los resultados deseados. Se realiza un control evaluando las
acciones pasadas y si algo no es correcto, se reinicia el proceso.

9.3 TIPOS DE DECISIONES


No todas las decisiones tienen la misma importancia ni producen las mismas consecuencias.
Obviamente, no es lo mismo localizar una nueva planta de producción, contratar a un nuevo empleado
o clasificar los artículos en un inventario. En este epígrafe describimos tres clasificaciones de las
decisiones que se pueden tomar en la empresa. Estas clasificaciones se presentan en la Figura 4.

Según el nivel jerárquico donde se toma la decisión


 Decisiones estratégicas o de planificación
 Decisiones tácticas o de pilotaje
 Decisiones operativas o de regulación
Según el método utilizado para la toma de decisiones
 Decisiones programadas
 Decisiones no programadas
Clasificación sintética
 Decisiones estructuradas (= Decisiones programadas)
 Decisiones semiestructuradas
 Decisiones no estructuradas (= Decisiones no programadas)

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 285

A) Principales características según el nivel jerárquico donde se toma la decisión son:

1. Decisiones estratégicas o de planificación.

- Los decisores son los altos directivos.


- Se remiten a la selección de fines, objetivos generales y planes a largo plazo.
- La información debe ser oportuna y de calidad. Un error puede ser fatal.
- Ejemplos: localización, recursos financieros, productos a fabricar, etc.

2. Decisiones tácticas o de pilotaje.

- Los decisores son los directivos intermedios.


- Es la puesta en práctica de las decisiones estratégicas.
- Son útiles para repartir eficientemente los recursos limitados.
- Ejemplos: distribución en planta, presupuesto, producción, etc.

3. Decisiones operacionales o de regulación.

- Los decisores son los ejecutivos más inferiores: supervisores y gerentes.


- Se refieren a las actividades funcionales y rutinarias, al día a día.
- Ejemplos: aceptación o rechazo de créditos, inventario, asignación de trabajos, etc.

B) La clasificación por métodos se realiza dependiendo del procedimiento utilizado para


elegir la alternativa final. Las diferentes decisiones son:

1. Decisiones programadas.

- Se define un procedimiento o criterio de forma que estas decisiones no tengan que tratarse de
nuevo cada vez que surjan.
- Hacen frente a los problemas estructurados, bien definidos y rutinarios.
- Se pueden definir, predecir y analizar los elementos del problema y sus relaciones.
- Su resolución se realiza utilizando hábitos, costumbres, procedimientos estandarizados,
heurísticos y/o simulación.
- Ejemplo: un cliente presenta una queja para la que se pone en marcha un protocolo de
compensación, la realización de tareas rutinarias recogidas en el manual de procedimientos,
etc.

2. Decisiones no programadas
.
- Son decisiones nuevas, no estructuradas e inusualmente importantes.
- No hay métodos preestablecidos para tratar estos sucesos inesperados.
- Para su resolución se utiliza la intuición, creatividad o criterio personal del decisor.
- Ejemplos: una catástrofe natural destruye uno de los almacenes de la empresa y se debe
decidir su reparación o su localización en otro lugar, una empresa quiere dar el salto al
mercado internacional, etc.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 286

C) Finalmente, se propone una clasificación sintética basada en las dos anteriores, es decir,
en función del nivel jerárquico donde se tome la decisión y del método utilizado,
distinguiendo entre decisiones estructuradas, semiestructuradas y no estructuradas

1. Decisiones estructuradas (=decisiones programadas).

- Las tres fases principales (inteligencia, diseño y elección) son estructuradas.


- Se usan métodos matemáticos y reglas de decisión en todas las fases.

2. Decisiones semiestructuradas.

- Imposibilidad de usar métodos en la fase de inteligencia e incluso en la de diseño y selección.


- Generalmente la fase de inteligencia no es estructurada, pero en ella, una vez identificado el
problema, es posible el uso de modelos matemáticos, de algoritmos o de reglas de decisión.

3. Decisiones no estructuradas (=no programadas).

- No se pueden utilizar métodos matemáticos o reglas de ningún tipo.


- Ninguna de las fases es estructurada.

9.4 PROCESO DE TOMA DE DECISIONES EN FUNCION A LOS COSTOS


Los datos de costos constituyen una información vital en muchas de las decisiones
que se toman en la empresa, como la aceptación o rechazo de una orden especial de
una ocasión, fabricación interna o externa de productos, provisión interna o externa
de servicios y las decisiones de reemplazar a un equipo o continuar con el mismo; el
resultado de estas decisiones deberán estar basados en esta información de costos y
el éxito de las mismas debe estar reflejado en la minimización de costos lo que
aumentará la competitividad de la empresa.
El proceso de decisiones lo podemos observar en una secuencia de cinco pasos.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 287

9.5 RELEVANCIA DE LOS COSTOS


Todo modelo decisión siempre modifica los costos esperados. Es decir que la función de la
toma de decisiones es relacionar cursos de acción para el futuro, para facilitar la evaluación
se utiliza el concepto de costos e ingresos relevantes que son aquellos que difieren entre las
alternativas a seleccionar.
Supongamos el ejemplo:
Abrois S.A. debe tomar una decisión.
¿Debe reasignar su línea de ensamble para reducir costos de mano de obra de fabricación? O
continuar con el mismo proceso.
- la nueva opción elimina el manejo de material
- La línea actual utiliza 20 obreros, 15 en operación y 5 en manejo de materiales
- Cada trabajador labora 200 horas al año
- La máquina para la reasignación de la línea costará $90,000
- La producción de 25,000 unidades no se verá afectada, así como precio venta $250
unidad de costos, materiales directos $50 unidades, gastos fabricación $750,000 y los costos
de mercadotecnia de $2’000,000 respectivamente

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 288

- El factor de costos lo constituyen las unidades de producción


- El costo histórico de Mo. Fue $16 por hora hombre trabajado

9.6 UTILIZANDO LOS 5 PASOS DEL PROCESO DE DECISIÓN

Paso 1 Información
Se reúne toda la información pertinente acera de la línea actual y la propuesta.
En la propuesta se reducirá 5 personas porque ya no se necesitará el manejo de materiales,
así como son 2000 horas por año a un pago de $16 por hora.
Paso 2 Proyectos
Se proyecta los costos futuros de mano de obra para ambas alternativas
Línea actual----2000x20x16-------- 640,000
Línea propuesta----2000x15x16---- 480,000
Inversión------------------------------- 90,000

Pasó 3 Modelo de decisión


Se realiza la proyección y evaluación de los ingresos costos inversión para ver si es
conveniente o no invertir en la nueva máquina.

Modelo
Línea actual línea nueva
Ingresos 25000x250 6 250 000 6 250 000
Costos
Materia directo 50x25 000 1 250 000 1 250 000
M.O.D. 640 000 480 000
gastos generales fabricación 750 000 750 000
mercadotecnia 2 000 000 2 000 000
inversión ------------ 90 000
total costo 4 640 000 4 570 000

Se observa que la nueva alternativa nos permite un ahorro de %70,000 en costo.


Utilizando el concepto costos relevantes
Por indicación MD, PV, nivel producción, CF, gastos mercadotecnia no cambian y por
concepto de costos relevantes que son aquellos costos esperados que difieren ente alternativas
proponemos el nuevo modelo:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 289

Modelo
Línea actual línea nueva
Ingresos IRRELEVANTES IRRELEVANTES
Costos
Materia directo -------------- --------------
M.O.D. 640 000 480 000
Gastos generales IRRELEVANTES IRRELEVANTES
fabricación
Mercadotecnia -------------- --------------
Inversión ------------ 90 000
total costo 640 000 570 000

Dando el mismo resultado que el anterior


Paso 4 Implementación
Se compra la máquina y se prepara al personal para su uso y aplicación dando las indicaciones
necesarias para facilitar el cambio.
Pasó 5 Retroalimentaciones
Luego de revisar los resultados de la implantación y los costos esperados no son 480,000 sino
500,000 es posible que se deba realizar una mejor implementación promoviendo un cambio
en el comportamiento de la supervisión, motivación al personal para aceptar el cambio, etc.

9.7 SELECCIÓN DE NIVELES DE PRODUCCIÓN


A menudo deben tomar decisiones que afectan los niveles de producción, donde el análisis del
costo es esencial para que la decisión sea la correcta, este análisis depende mucho de la
conceptualización del comportamiento de costos, por ejemplo, si los costos son finos o variables,
afecta el factor de costo (producción) que permitirá tomar una decisión adecuada cuando se
presentan casos espaciales.
1. Ordenes espaciales de una sola decisión

Muchas veces en el transcurso de producción en las empresas se presentan ocasiones en que se


tiene que efectuar a la decisión de aceptar o rechazar un pedido especial de una ocasión cuando
hay capacidad de producción ociosa.
En este tipo de situaciones se utiliza el costeo para poder tomar una decisión adecuada, en el cual
se hará una división de los costos en fijos y variables en relación a los costos totales del producto
o costo en función del negocio que se refiere a la suma de todos los costos de las funciones del
negocio (investigación y desarrollo, diseño, producción, mercadotecnia, distribución y servicio
al cliente).

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 290

Para mejor explicación colocaremos el ejemplo siguiente:


Toylet fabrica toallas para baño en su planta que tiene una capacidad de producción de 48,000
unidades al mes: La producción actual es de 30,000 toallas al mes, la misma que es comprada
íntegramente por las tiendas minoristas a un precio de $12 la unidad de las cuales:

- Mat. Directo variable $6


- Mano de obra directa: variable----- 0,50
Fija----------- 1,50
- Gastos generales fabricación: variables----- 1
Fijo--------------------- 3
- Costos de mercadotecnia: variables----- 5
Fijo------- 2
- No se tiene costos de investigación, diseño y en mercadotecnia no se encuentra las de
distribución y servicio al cliente
Una cadena hotelera ofrece comprar 5000 unidades a $ 11 cada una por una sola ocasión, la
misma que no afecta el precio del mercado ni se esperan ventas potentes. ¿TOY LET debe acertar
la orden o no?
- Disgregando los costos en unitarios
Costos Costos fijos Costo función
variables del negocio
Material directo 6.00 ----
Mono de obra directa 0.50 1.50
Gastos generales de fabricación 1.00 3.00
Costos de fabricación 7.50 4.50 12.00
Costo de mercadotecnia 5.00 2.00 7.00
Costo total del producto 12.50 6.50 19.00

Realizando el análisis para la toma de decisión

Opción 30 000 Opción 30 000 Diferencia


Sin orden Con orden
especial especial
Ventas(20x30000) , 600 000 655 000 55 000
(20x30000+5000x11)
costos variables
Fabricación (7.50x30000) , 225 000 262 500 37 500
(7.50x35000)
Mercadotecnia (5x30000), 150 000 150 000 ----------
(5x30000)
Total del costo variable 375 000 412 500 37 500
Margen de contribución 225 000 242 500 17 500

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 291

El análisis de los costos fijos es irrelevante ya que no cambian en base al nivel de producción por
consiguiente aceptamos la propuesta ya que y tendremos un margen de contribución de 17 500
respecto a los costos relevantes, lo que nos da una utilidad mayor en el monto mencionado
2. Decisiones sobre mezcla de productos

Cuando una planta de múltiples productos opera a toda su capacidad a menudo se debe tomar
decisiones respecto de las cuales son los productos que deben fabricar. A menudo estas decisiones
tienen enfoques a corto plazo en respuesta a los costos de los materiales o en el precio de venta de
sus productos ya que varían con el factor costo (unidades producidas y vendidas). Para esto más
ayudará un análisis de márgenes de contribución individual nos proporciona elementos de juicio
necesarios para definir la mezcla que maximiza el ingreso de operación.
Por ello debemos encontrar el factor limitante que pueden ser horas máquina, disponibilidad de
materias primas, componentes, mano de obra especializada, consideraciones financieras y de ventas.
El problema de la formulación de los programas de producción y la mezcla de productos más rentables
es esencialmente maximizar el total del margen de contribución por factor limitante. Ejemplo
Yates S.A. ensambla dos modelos de motores 1 para vehículos de nieve y un motor para lanchas, se
tiene la siguiente información:

Motores para Motores de


vehículos de nieve lanchas
Precio de venta 800 950
Costo unitario variable 600 700
Margen contribución 200 250
Porcentaje de margen de contribución 25% 26.3%

Solo están disponibles 600 horas de capacidad de maquinaria y la empresa vende todos los motores
que fabrica, se necesitan 2 horas-Usa. Para producir motor, vehículos de nieve y 5 horas máquina
para producir un motor de lancha. Cuál sería la demanda que maximiza las utilidades, lo cual se debe
producir para maximizar las utilidades del producto.

Motores para Motores de


vehículos de nieve lanchas
margen de contribución 200 250
Horas maquina 2(300 motores) 5(120)
Margen contribución por hora maquina 100 50
Total margen de contribución (600hx100) , (600x50) 60 000 30 000

3. Abastecimiento mediante fuentes externas e instalaciones ociosas, decisión hacer o


comprar

Existen decisiones en las que las empresas respecto si un fabricante producirá o comprará sus
bienes o servicios, ya que pueden decidir hacerlo internamente en algunos casos y en otras
comprar externamente. También se conoce la calidad y confiabilidad, pero cuando son piezas o

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 292

servicios sencillos en control los costos asumen la principal función para responder a esa decisión.
Ejemplo:
La compañía Gianni de be decidir en fabricar o comprar la pieza N° 300 nos entrega la siguiente
información sobre los costos de la fabricación de la pieza.
10 000 piezas costos unitarios
Material directo 80 000 8
Mano obra fabricación 10 000 1
C.V. gastos generales energía
Y servicios 40 000 4
C.F. gastos generales compra
Recepción y reasignación 20 000 2
C.F. gastos generales
Depreciación segura de planta 30 000 3
Total 180 000 18

Se debe decir si se compra o fabrica ya que un fabricante ofrece $16 la unidad.


Realizando un análisis tenemos
1- Por el costo unitario al parecer debemos comprar
2. debemos hacer el análisis de relevancia de las partidas. Y detectamos que os gastos generales
fijos de depreciación, se guía de planta y administración sería irrelevante ya que se produzca o
no se tiene que desembolsar este gasto, solucionando el problema considerando los costos
unitarios tenemos:

Partidas relevantes Total costos Costos unitarios

Fabricar Comprar Fabricar Comprar


Compra externa piezas ------------- 160 000 ----------- 16

Material directo 80 000 ------------- 8 -------------

Mano obra fabricación 10 000 ------------- 1 -------------


Gastos generales variables 40 000 ------------- 4 -------------

Gastos generales fijos 20 000 ------------- 2 -------------

Total 150 000 160 000 15 16

Decidimos fabricar lo cual también nos dejaría capacidad de planta ociosa para realizar otros
trabajos

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 293

PROBLEMA DE ESTUDIO
El Sr. Lewis superintendente de ingeniería de Ingesa RAND, el cual ha recibido la propuesta de sus
ingenieros de remplazar su sistema actual de computadoras con 19 estaciones de trabajo (estación =
mini computadoras con gran tamaño de memoria y capacidad de trabajo). La compañía compró su
sistema hace 2 años en $300,000 y le queda todavía una vida útil de tres años.
Cada estación costará $13,500 y tendrán una vida útil de 3 años. Por el avance de la tecnología se
estima que a los 3 años las 2 alternativas teñirán un valor de cero. Los costos de operación de sistema
actual es 440, y de las estaciones de 1,000 c/u (10,000 total) por año. El precio de la máquina actual
será de $95,000.
Los ingresos anuales de la división de ingeniería son 1000,000 y costos no relacionados con
computadoras son $ 880,000…afectados por el cambio de computadoras.
La depreciación se calcula en base al método de línea recta. Se pregunta.
4. Resumen las partidas para las dos alternativas
5. Compare las dos alternativas e funcionamiento para los tres años y decida por la cual de las
tres operaciones se decidirá.
Sistema Estación de trabajo
(actual) (propuesta)
Costo original 300 000 135 000
Vida útil 5 3
Edad actual 2 ---
Vida útil restante 3 3
Depreciación acumulada 120 000 0
Valor en libros 180 000 0
Valor recuperado después de 3 años ---------- ---------
Costo op.actual al relacionado con el sistema 40 000 10 000
Costo anual no relacionados 880 000 880 000
Ingresos 1 000 000 1 000 000

3 años de funcionamiento
Partidas relevantes e irrelevantes Sistema Estación de Diferencia
actual trabajo
Ingresos (1 000 000)(3) 3 000 000 3 000 000 ---------------
Costos
Operación no relacionada 2 640 000 2 640 000 --------------
Operación relacionada 120 000 30 000 90 000
Valor en libros
Depreciación 180 000 180 000 ---------------
Recupero ---------- 95 000 95 000
Depreciación maquinaria nueva ---------- 135 000 135 000
Total costo 2 940 000 2 890 000 ---------------
Ingreso operación 60 000 110 000 50 000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 294

9.8 DECISIONES DE PRECIOS


Para tomar decisiones e pecio se tiene que considerar tres factores de influencia en el mismo.
A) Clientes. - Es un factor importante ya que ellos reaccionan en diversas formas a un
aumento de precio.

 Cambiar a otra empresa


 Comprar sustitutos
B) Competidores. - La competencia permite fijar precios

 Monopolio fija los precios a su antojo


 Competencia perfecta los precios son ajustados
 Conocer costos de competencia de ventajas para fijar precios
C) Costos. Conociendo los patrones de costo podemos calcular los ingresos a diferentes
precios.
1. Decisión de precio en base a costo o costo más.
Para este método se toma en consideración el total de costos de un producto y aumentarle a
criterio según los factores de competencia, clientes un porcentaje sobre los costos lo cual nos
daría un precio para el producto. Ej. Sea la empresa XX en la cual nos da la siguiente
información para una producción de 200,000 unidades.

Costo de bines vendidos Total Unitarios


Costo material directo 77 000 000 385
Costo mano de obra 10 000 000 50
Costos directos maquinado 12 000 000 60
Costos generales producción 9 000 000 45
Costo operación
Investigación 4 000 000 20
Diseño 6 000 000 30
Mercadotecnia 18 000 000 90
Distribución 5 000 000 25
Servicio al cliente 3 000 000 15
Total costo de operación 720

De acuerdo al mercado, competencia, e ingresos objetivos podemos colocar un porcentaje


sobre ese costo que puede ser 15% más.
𝑃 = 𝐶𝑇𝑢 + % 𝑑𝑒𝑠𝑒𝑎𝑑𝑜
𝑃𝑣 = 720 + 0.15𝑥750
𝑃𝑣 = $ 828
Se utiliza también
Pv = CTu_____________
1 - % de margen sobre el costo

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 295

2. Método de competencia
Mediante este método las empresas fijan el precio según las condiciones que sus
competidores han determinado en el mercado, ya que son pequeñas y siguen a un líder o por
estar establecido de acuerdo a su elasticidad de la demanda, es decir, a una pequeña suba de
precio la demanda baja sustancialmente.
PROBLEMAS PROPUESTOS
1° Gym fabrica 2 tipos básicos de equipos de levantamiento de pesas: modelo A, Modelo B,
sus datos son:
2° Avianca fabrica partes para aviones y un proveedor externo realiza una propuesta para un
arranque que se usa en los motores. La decisión que realiza este arranque tiene la siguiente
información anual:
Mat. Directo----------------------200,000
MOD--------------------------------150,000
Gasto. Generales Fab. ---------400,000
750,000

La división fábrica en el año 150,000 arranques siendo su costo promedio de 5 del costo total
de costos generales solo el 25% se considera variable. De la porción fija 150,000 permanecen
sin cambio si se descontinuara la producción, el saldo es el sueldo el superintendente de la
división 1 en que sería trasladado a otra división 2 con el mismo sueldo en caso de
descontinuarse el producto, al producirse este traslado la empresa ahorra s/.40, 000 por el
sueldo del superintendente de la división 2 que está sin cubrirse.
Se requiere:
1. Otro proveedor ofreció el mismo arranque a s/.4= se debe aceptar la oferta?

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 296

CAPITULO 10: LA INGENIERÍA ECONÓMICA


10.1 OBJETIVOS DEL CAPITULO
 Conocer el concepto de dinero
 Conocer el valor de dinero como mercancía
 Conocer el valor del dinero en el tiempo
 Utilizar las fórmulas económicas para calcular alternativas

10.2 INGENIERÍA ECONÓMICA DEFINICIÓN:


Conceptos y técnicas matemáticas aplicadas en el análisis, comparación y evaluación financiera de
alternativas relativas a proyectos de ingeniería generados por sistemas, productos, recursos,
inversiones y equipos.
Es una herramienta de decisión por medio de la cual se podrá escoger una alternativa como el más
económica posible

10.3 EL DINERO
El dinero es un medio de cambio y medida de valor en el pago de bienes y /o servicios.
Por su aspecto externo puede ser moneda cuando es de metal, o billete cuando es de papel,
plástico cuando se utiliza la tarjeta.

a) FUNCIONES:
 Como medio de circulación. - La función del dinero como medio de circulación
estriba en servir de intermediario en el proceso de la circulación de mercancías
 Como medida del valor. -Como Medida de valor, el dinero permite transferir poder
adquisitivo del presente al futuro. La función del dinero como medida del valor
consiste en que el dinero (el oro) proporciona el material para expresar el valor de
todas las demás mercancías. Toda mercancía, cualquiera que sea expresa su valor en
dinero
 Como medio de acumulación o atesoramiento. -La función de atesoramiento, sólo
puede realizarla el dinero de pleno valor: monedas y lingotes de oro, objetos de oro.
 Como medio de pago. - El dinero actúa como medio de pago cuando la compra-venta
de la mercancía se efectúa a crédito, es decir, con un aplazamiento del pago de la
mercancía. En este caso el dinero entra en la circulación cuando vence el plazo del
pago, pero no ya como medio de circulación, sino como medio de pago

b) NECESIDAD DEL DINERO


El dinero siempre es escaso, por su propia naturaleza y utilización
Con el dinero se puede comprar bienes y servicios que satisfagan sus necesidades personales.
Esto implica la compra de bienes de producción.
El dinero paga los elementos básicos de la producción, como la Materia Prima, la Mano de
obra y los Costos indirectos.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 297

c) CONSEGUIR DINERO
El dinero como mercancía tiene precio (su propio valor mas su ganancia)
Los que proveen de este recurso son los prestamistas, entidades financieras y los bancos.
Estos prestan el dinero y solicitan que se le devuelva la suma original en alguna fecha futura
más un interés que es la ganancia.

10.4 EL VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPO:

No es la mismo tener un dinero ahora que el mismo mañana, puede ser que se incremente o
decremente ya que este está en función a los precios relativos del mercado.
El dinero cuando es mercancía también debe tener su ganancia, esto se llama interés.
Axioma

s/. 1000.00 ahora s/. 1000.00 dentro de 1 año

INTERES
s/. 1000.00 s/. 1000.00

1/02/20191/03/20191/04/20191/05/20191/06/20191/07/20191/08/20191/09/20191/10/20191/11/20191/12/2019
1/01/2019 31/12/2019
El interés es el precio del dinero en el tiempo
Interés=f(Capital, tiempo, riesgo, inflación...

10.5 EL INTERÉS (𝑰):


Es todo aquel beneficio, ganancia, renta, utilidad o provecho que se paga por utilizar dinero prestado
por terceros.
El interés es todo aquel provecho, utilidad o lucro producido por el capital.
La TASA DE INTERES (𝑖), es la expresión del interés como una fracción proporcional del capital
inicial. Se expresa en porcentaje generalmente a término anual ej. 10 % anual

a) FACTORES DEL INTERÉS:


 Capital (𝑝): Es la cantidad de dinero que se presta inicialmente.
 Tasa de interés (𝑖): Es la cantidad de dinero que se paga por el préstamo del capital, casi
siempre se expresa de manera porcentual.
 Tiempo (𝑡): Es la duración del préstamo.

b) TASA DE INTERÉS O DESCUENTO:


La tasa de descuento puede ser:
 La tasa de interés de los préstamos, en caso de que la inversión se financie con préstamos.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 298

 La tasa de retorno de las inversiones alternativas, en el caso de que la inversión se financie


con capital propio y haya restricciones de capital.
 Una combinación de la tasa de interés de los préstamos
y la tasa de rentabilidad de las inversiones alternativas.

10.6 TASA NOMINAL (𝒋):


La tasa nominal es aquella que se da para un año, se representa por (j).
Esta debe ser convertida en efectiva, para que se pueda aplicar en la fórmula del interés.

10.7 TASA EFECTIVA (𝒊):


La tasa efectiva es aquella tasa que se calcula para un período determinado y que puede cubrir
períodos intermedios, se representa por (i = j/m).
Dónde: 𝑖 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
𝑗 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙
𝑚 = 𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑖𝑑𝑒𝑟𝑎𝑟
Ejemplo 1. Hallar la tasa efectiva para un interés del 20% capitalizable trimestralmente.
Solución:
Hallando la tasa efectiva para el tiempo de la operación:
𝑖 = 𝑗/𝑚
𝑖 = 20%/4
𝑖 = 5% 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
Donde: 𝑖 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜
𝑗 = 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑛𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑙

𝑚 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜.

10.8 EL PERIODO:
El tiempo que transcurre entre el pago de los intereses.
El total de períodos se representa por la letra (n)
Los periodos pueden ser de un año, de un mes, de dos, de tres, de seis meses o de días.
Ejms.
Cuantos periodos tiene una capitalización mensual en un año
El año tiene 12 meses por los tanto 𝑛 = 12
Cuantos periodos tiene una capitalización bimensual en un año
El año tiene 6 periodos bimensuales por los tanto 𝑛 = 6
Cuantos periodos tiene una capitalización trimestral en un año
El año tiene 4 trimestres por los tanto 𝑛 = 4

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 299

EJEMPLO 1.
Hallar la tasa efectiva y el número de periodos para un interés del 20% capitalizable trimestralmente
durante 2 años.
SOLUCIÓN:
Hallando la tasa efectiva para el tiempo de la operación:
𝑖 = 𝑗/𝑚
𝑖 = 20%/4
𝑖 = 5% 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑡𝑟𝑖𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙

𝑛 = 4𝑥2 = 8

10.9 EL INTERÉS SIMPLE:


Es definida como la cantidad de dinero pagada sobre el monto de dinero (capital) que se ha prestado
alguna persona (en caso de préstamo) o como la renta o ganancia que el dueño del capital financiero
que se obtiene por prestar, así también, cuando realiza depósitos bancarios en su cuenta pagado por
unidad de tiempo, se dice que el interés es el Precio del Capital
El interés simple es aquel donde los intereses no generan a su vez nuevos intereses. Es decir, cuando
los intereses no se suman periódicamente al capital.
Características
 El tiempo no varía durante todo el plazo de la operación.
 La tasa de interés siempre se aplica sobre el mismo capital.
 Los intereses son siempre iguales en cada periodo
Formula del interés simple:

𝐼 = 𝑝. 𝑖. 𝑡
dónde: 𝐼: 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠 𝑔𝑎𝑛𝑎𝑑𝑜
𝑝 ∶ 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙
𝑖 ∶ 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟é𝑠
𝑡: 𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜
Ejemplo. Calcular el interés simple cobrado por un préstamo de $100 a una tasa del 6% anual.
Solución:
𝐼 = 𝑝. 𝑖. 𝑡.
𝐼 = 100 ∗ 6% ∗ 1
𝐼= 6
Esto quiere decir que al final del año se debe pagar un interés de $6
Calculando el capital final con el interés compuesto:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 300

Ejemplo Calcular el capital a cabo de 10 años de $120000 con un interés del 24% capitalizable
semestralmente.
Solución:
1.- Calculando la tasa efectiva
𝑖 = 𝑗/𝑚

𝑖 = 24%/2
𝑖 = 12% 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑠𝑒𝑚𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑙
2.- Calculando el número de periodos de capitalización en los 10 años

𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑎ñ𝑜𝑠 𝑥 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑝𝑖𝑡𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎ñ𝑜


𝑛 = 10 𝑥 2 = 20
3.- Calculando el capital final
𝑆 = 𝑝(1 + 𝑖)𝑛
𝑆 = 120000(1 + 0.12)20

𝑆 = 1157555.17

a) CALCULO DE TASA DE INTERÉS:


Fórmula de interés simple:
𝐼 =𝐶∗𝑖∗𝑡
Definiendo:
I = interés simple
C = capital inicial
t = tiempo o plazo
i = tasa de interés
Nota: el tiempo y la tasa de interés tienen que estar siempre expresados en las mismas unidades
(años, meses, días, semestres, etc.)
De esta ecuación general se pueden obtener ecuaciones auxiliares para calcular cualquiera delas
otras variables, las cuales intervienen en el concepto de interés simple, asi:

C  I / (i * t ) Fórmula para calcular el capital inicial.

i  I / (C * t ) Fórmula para calcular la tasa de interés

t  I / (C * i) Fórmula para calcular tiempo de inversión

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 301

Existe una forma nemotécnica para recordar de forma fácil las fórmulas
utilizadas en el interés simple y es a través del siguiente triángulo, en el
cual se debe tapar la variable a encontrar para poder obtener la formula,
teniendo en cuenta que la línea interna horizontal que divide el trangulo
representa la operación división y las líneas internas verticales
representan la operación multiplicación.

b) ¿CÓMO SE CALCULA EL VALOR FUTURO CON INTERÉS SIMPLE?

S
i n 1
P
M CI
5747.94
M  C  Cit i 5 1
4500
M  C (1  it )
i  0.04
Definiendo:
I = interés simple
C = capital inicial
t = tiempo o plazo
i = tasa de interés
M = monto
Nota: el tiempo y la tasa de interés tienen que estar siempre expresados en las mismas unidades
(años, meses, días, semestres, etc.)

c) ¿CÓMO SE CALCULA EL VALOR PRESENTE CON INTERÉS SIMPLE?


M
C
(1  it )
Definiendo:
I = interés simple
C = capital inicial
t = tiempo o plazo
i = tasa de interés
M = monto
Nota: el tiempo y la tasa de interés tienen que estar siempre expresados en las mismas unidades
(años, meses, días, semestres, etc.
Ejemplo 1 Cuál es el interés que genera un capital de $80,500 a la tasa de interés mensual
simple del 5%, si el dinero se prestó durante 8 meses.
C= $ 80,500 t = 8 meses i = 5% mensual I =?

I  Cit
I  80500(8)(0.05)
I  32200

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 302

Observe que la tasa de interés y el tiempo están en las mismas unidades, es decir, meses
Ejemplo 2
Una persona deposita $175,000 en una cuenta de ahorro que ofrece una tasa de 3.5% mensual.
Si esta persona decide retirar su dinero 21 días después. ¿Cuánto recibe al final?
Datos: C= $ 175,000 t = 21 días/30 días = 0.7 meses i = 3.5% mensual M =?
M  C (1  it )

M  175000 1  (0.035)(0  7) 
M  179287.5
Ejemplo 3
Un cliente recibió de una microfinanciera $180,000 tres años después de haber hecho el
depósito, si la inversión fue pactada con el cliente a una tasa de interés simple de 9% anual.
¿Cuál fue el importe de la inversión realizada?
Datos: M= $ 180,000 t = 3 años i = 9% anual C =?

M
C
(1  it )
180000
C  141732.28
(1  (0.09)(3))

Nota: Observe que la tasa de interés y el tiempo están en las mismas unidades (años).

10.10 EL INTERÉS COMPUESTO


Consiste en una operación en que los intereses que se generan se van incrementando al capital
original en periodos establecidos, y a su vez va generando un nuevo interés adicional para el
siguiente periodo.
En este caso, el capital inicial no es constante a través del tiempo pues aumenta al final de cada
periodo. El interés compuesto indica que el interés se acumula al capital, es decir, el interés se
capitaliza (o convierte) periodo tras periodo.
La gran mayoría de las operaciones financieras se realizan a interés compuesto, con la finalidad
de tener en cuenta la reinversión de los intereses.

CUATRIMESTRALES
INTERES 1 INTERES 2 INTERES 3
0 1 2 3
LINEA DE
TIEMPO
CAPITAL M=C1+I1 M=C2+I2 MONTO FINAL
INICIAL
C2 C3 M=C3+I3

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 303

a) TASA DE INTERÉS Y PERIODO DE CAPITALIZACIÓN


El interés puede ser convertido en capital anual, semestral, cuatrimestral, trimestral, etc.
Dicho periodo es denominado “periodo de capitalización”. Al número de veces que el interés
se capitaliza durante un año se le denomina “frecuencia de conversión” (número de periodos).
Ejemplo
Una inversión financiera paga el 10% de interés capitalizable trimestralmente. ¿Cuál es su
frecuencia de conversión? Se responde a la pregunta: ¿Cuántos trimestres tiene un año?
Respuesta: 4 ¿Cuál es el periodo de capitalización? Respuesta: trimestral
La tasa de interés compuesto se expresa generalmente en forma anual, indicando si es
necesario su periodo de capitalización. 30% anual capitalizable mensualmente 10% anual
capitalizable semestralmente 14% anual capitalizable trimestralmente
IMPORTANTE: Si el interés se expresa sin mención alguna con respecto a su capitalización,
se entiende que es una capitalización anual. Ejemplo: 30% capitalizable trimestralmente.
Es necesario que el interés anual sea convertido a la tasa que corresponda de acuerdo con el
periodo de capitalización. Esto se logra de la siguiente manera

ianual
i periodo 
frecuencia de conversión
b) FÓRMULAS DE INTERÉS COMPUESTO
S  P (1  i ) n
S
P
(1  i ) n
1
 S n
  1  i
P
log S / P
n
log(1  i )

c) OBJETIVOS DE INTERÉS COMPUESTO


El interés compuesto nos va a permitir construir distintos modelos matemáticos para hallar
porcentajes. Establecer la representación algebraica del modelo. Conocer los diferentes tipos
de capitalización, así como obtener la tasa de interés y los períodos para cada caso. Hacer una
estimación del saldo de una inversión ó préstamo en su vencimiento. Encontrar la tasa de interés
a la que se realizó una inversión. Calcular el valor futuro y valor presente de una inversión.
Estimar el tiempo que se necesita para tener cierta cantidad de dinero. Hacer un análisis
comparativo de datos y resultados obtenidos

d) ¿CÓMO SE CALCULA EL VALOR FUTURO CON INTERÉS COMPUESTO


El monto a interés compuesto es el resultado que se obtiene de incrementar al capital original
(valor presente o inversión inicial) el interés compuesto generado. El decir, si se desea invertir

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 304

hoy una cierta cantidad… ¿Cuánto se recibe al final de cierto tiempo, tomando en cuenta una
determinada tasa de interés

e) ¿CÓMO SE CALCULA EL VALOR FUTURO CON INTERÉS COMPUESTO


La fórmula que se utiliza para calcular el valor futuro en una operación con interés compuesto
es:

M  C (1  i)n
Donde:
M = Cantidad futura que se desea conocer
C = Capital inicial
i = Tasa de interés compuesta (periódica)
n = número de veces que se capitaliza (periodos
f) ¿CÓMO SE CALCULA EL VALOR PRESENTE CON INTERÉS COMPUESTO?
Para determinarlo, se retoma la ecuación de valor futuro con interés compuesto y se despeja el
capital
M
C
(1  i)n
EJERCICIOS DESARROLLADOS
EJERCICIO 1
Qué cantidad se debe depositar hoy en una cooperativa si se desea tener una cantidad de
$20,000 dentro de 3 años, si la tasa de interés que se paga es de 15% capitalizable
semestralmente.
20000
C  12959.2
(1  0.075)6
Un capital de S/. 4,000 se coloca durante 5 años con una tasa compuesta anual de 30%. hallar
el monto o valor futuro
¿S =? P = 4,000 n= 5 años i= 0.30 anual
S  P(1  i ) n
S  4000(1  0.30)5
S  4000(1  1.3) n
S  14851.72
Respuesta: El monto o valor futuro es de 14 851.72 unidades monetarias.

Un capital de S/. 4,500 depositado durante cinco años, produjo un monto de S/. 5,474.94.
Hallar la tasa anual de interés compuesto.
i=? P= 4,500 S = 5,474.94 n= 5 años

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 305

S
i n 1
P
5747.94
i 5 1
4500
i  0.04
Respuesta: i= 0.04 anual = 4%, si n es el número de años, entonces i es anual

INTERÉS COMPUESTO:

EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Una persona deposita $20,000 en una cuenta de ahorro a una tasa de interés de 35% anual
capitalizable mensualmente. ¿Cuál será la cantidad acumulada al cabo de dos años?

2.-¿Cuál es la tasa de interés por periodo de: a) 30% anual capitalizable mensualmente? b)
16% anual capitalizable trimestralmente? c) 2% trimestral? d) 15% anual?

3. Determine el interés que gana en un año un depósito de $1 000 en: a) Una cuenta de ahorros
que paga 20% de interés anual simple. b) Una cuenta de ahorros que paga 10% de interés
semestral simple. c) Una cuenta de ahorros que paga 20% de interés anual compuesto
semestralmente. d) Una cuenta de valores que paga 20% de interés anual convertible
trimestralmente. 4.- Cuánto dinero debe pagarse a un banco que hizo un préstamo de $300 000
si se reembolsa al año capital e interés y la tasa aplicada es de 0.24 anual convertible
trimestralmente? 5.-Una persona pide prestado $50,000 a una microfinanciera que cobra una
tasa de interés de 8%. ¿Cuánto recibirá la entidad dentro de 5 años si el dinero se capitaliza de
manera anual?
ALGUNAS FÓRMULAS ADICIONALES

MONTO M  C (1  i)n

M
CAPITAL INICIAL C
(1  i)n
M
TASA DE INTERÉS in 1
C

log M  log C
TIEMPO n
log(1  i)

Donde n = número de periodos de capitalización

In  M  C

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 306

M
C
i n
(1  ) p
p
Donde el valor i corresponde al interés anual, el valor de n es en años y el
valor de p es la frecuencia de capitalización

EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- Hallar la cantidad que es necesario colocar en una cuenta que paga el 15% con capitalización
trimestral, para dispones de 20.000 al cabo de 10 años.

2.- ¿Cuántos meses deberá dejarse una póliza de acumulación de $2.000 que paga el 3% anual,
para que se convierta en %7.500?

3.- Hallar el valor futuro a interés compuesto de $100, para 10 años: a. al 5% efectivo anual b.
al 5% capitalizable mensualmente c. al 5% capitalizable trimestralmente

4.- Calcular el monto y los intereses obtenidos al invertir $200.- al 5% de interés anual durante
10 años en régimen de capitalización compuesta.
5.- ¿Qué suma de dinero mínima se debe invertir si en 2 años se desea disponer de $1.500? y
se consigue una tasa de interés compuesto del 6% anual?
6.- Determine el valor de un capital que, colocado a una tasa de interés compuesto del 10%
anual, produjo $24.310.-, luego de 2

10.11 CONCEPTO DE EQUIVALENCIA


Cuando no referimos a equivalencia, damos a entender que dos cantidades no son iguales, pero
si similares. Esta manera de ver el mundo financiero se debe a las diferentes variables que
afectan el valor del dinero (cambio de precios, inflación, tiempo, deflación, etc.) Entonces las
alternativas deben compararse ya que deben producir los mismos resultados, sirven al mismo
propósito o cumplen la misma función. Como dos alternativas que proporcionan el mismo
servicio o desempeñan la misma función a lo largo del tiempo desempeña el mismo papel,
entonces las haremos equivalentes tomando en consideración: La tasa de interés Las cantidades
de dinero implicado El tiempo de los ingresos o egresos de dinero La forma en que se paga el
interés, o la utilidad, sobre el capital invertido y cómo se recupera el capital inicial.

a) TASAS DE INTERÉS Y EQUIVALENCIA ENTRE TASAS


1.- TASA DE INTERES PERIODICA. - Se simboliza como i y se aplica al final del periodo,
se utiliza en la matemática financiera. Denota la tasa y el periodo de aplicación ej.
2 % mensual
4% trimestral
30 % anual

2.- TASA DE INTERES NOMINAL. - Es la tasa de referencia conocida como r o j no mide un


valor real y no se utiliza en la matemática financiera se tiene que convertir a periódica Denota
la Tasa, el periodo de referencia y el periodo de composición o capitalización o convertible o
compuesto o liquidable) Ej. 4 % anual capitalizable mensualmente 8% anual compuesto

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 307

semestralmente 10% anual liquidable trimestralmente Entonces se hace necesario


convertirlas interés periódico i por ej. 4% capitalizable trimestralmente es igual i = 0.04 /4 =
0.01

b) TASA EQUIVALENTES DE INTERÉS COMPUESTO:


Las tasas anuales de interés con diferentes periodos de conversión son equivalentes si ambos
generan el mismo interés y por lo tanto el mismo monto al término de un lapso de tiempo no
importando el plazo de la inversión

10.12 DIAGRAMAS Y TABLAS DE FLUJO DE EFECTIVO


En las fórmulas de los cálculos para interés compuesto se emplea la notación siguiente:
i= tasa de interés efectivo por periodo de interés;
N = número de periodos de capitalización;
P =monto de dinero a valor presente;

Valor equivalente de uno o varios flujos de efectivo en un punto de referencia del tiempo,
llamado presente; F = monto de dinero a valor futuro

Valor equivalente de uno o varios flujos de efectivo en un punto de referencia del tiempo,
llamado futuro; A = flujos de efectivo al final de periodo (o valores equivalentes de fin de
periodo) en una serie uniforme para un número específico de periodos, desde el final del
primer periodo hasta el último.

Es muy recomendable usar diagramas y tablas de flujo de efectivo (tiempo), para las
situaciones donde el analista necesita aclarar o visualizar lo que pasa cuando los flujos de
efectivo suceden en diferentes momentos. Además, el punto de vista es una característica
esencial de los diagramas de flujo de efectivo

10.13 CONVENCIONES DEL FLUJO EFECTIVO


La línea horizontal es una escala de tiempo, con el avance del tiempo de izquierda a derecha.
El tiempo (año, trimestre, mes) pueden graficarse a intervalos en la escala del tiempo.
Por ejemplo, advierta que el final del periodo 2 coincide con el comienzo del periodo 3. Los
flujos de efectivo representados por los números de los periodos se colocan al final de cada
intervalo de tiempo, como se ilustra en las figuras 2 y 3

P=811.713
PRINCIPIO FIN DEL
DEL AÑO 1
AÑO 1

0 1 2 3 4-N

AÑOS i=10% por año

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 308

A=$ 2 524

1 2 3 4=N
P=$ 8 000
AÑOS i=10% por año

1. Las flechas significan flujos de efectivo que pueden ser positivos (ingresos) y
negativos (egresos) y se colocan al final del periodo. Las flechas que apuntan hacia
abajo representan egresos (flujos de efectivo negativos o salidas de efectivo) y las
flechas hacia arriba representan ingresos (flujos de efectivo positivos o entradas de
efectivo).
2. Un diagrama de flujo de efectivo depende del punto de vista del que quien realiza
el análisis. Por ejemplo, las situaciones que se muestran en las figuras 2 y 3 se
basan en el flujo de efectivo tal como lo ve quien hace el préstamo. Si las
direcciones de todas las flechas se invirtieran, el diagrama del problema sería desde
el punto de vista de quien recibe el préstamo.
EJERCICIO DE DIAGRAMA DE FLUJO
¿Cuántos años se demorarían $ 1.750 en triplicar su valor, si la tasa de interés es de 12 %
anual?
Utilizando los factores, tenemos:

VF  VP( F / P,12%n)
5250  1750( F / P,12%)
( F / P,12%n)  3

Interpolando entre 9 y 10 años

3.10583 10  n

2.10583  2.7731 10  9
n  9.61años

FACTORES FINANCIEROS

1. FACTOR DE CAPITALIZACIÓN
Transforma un Stock P, en un Stock Final S
FC  (1  i ) n
S  P : FCni

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 309

2. FACTOR DE ACTUALIZACIÓN
Transforma un Stock S, en un Stock Inicial P

1
FA 
(1  i ) n
P  S .FAn I

3. EL FACTOR DE AGRUPAMIENTO AL FUTURO


Transforma un flujo constante R, en un Stock Final S
(1  i ) n  1
FAF 
i
S  R.FAFni

4. FACTOR DE DISTRIBUCIÓN DE UN VALOR FUTURO


Transforma un Stock Final S, en un Flujo Constante R
i
FDVF 
1  i  1
n

R  S .FDVFni
5. EL FACTOR DE AGRUPAMIENTO AL PRESENTE
Transforma un flujo constante R, en un Stock inicial P
1  i  1
n

FAP 
i(1  i) n
P  R.FAPni

6. EL FACTOR DE DISTRIBUCION DE UN VALOR AL


PRESENTE
Transforma un Stock inicial P, en un flujo constante R

i(1  i) n
FDVP 
1  i  1
n

R  P.FDVPni
FORMULAS
1
𝐹 = 𝑃(1 + 𝑖)𝑛 ; 𝑃 = 𝐹[ ]
(1+𝑖)𝑛
(1+𝑖)𝑛 −1 𝑖
𝐹 = 𝐴[ ] ; 𝐴 = 𝐹[ ]
𝑖 (1+𝑖)𝑛 +1
𝑖(1+𝑖)𝑛 (1+𝑖)𝑛 −1
𝐴 = 𝑃[ ] ; 𝑃 = 𝐴[ ]
(1+𝑖)𝑛 +1 𝑖(1+𝑖)𝑛

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 310

Respecto a los Factores 1 y 2, se le ha quitado la S de la palabra SIMPLE. Ej.: Ya no


se dice, “Factor Simple de Capitalización: FSC”, sino “Factor de Capitalización: FC”
Había personas que creían que la S de Simple, significaba Interés Simple. Y nada que
ver. Respecto a los Factores 3, 4, 5 y 6, y para recordar fácilmente “para qué sirven”
solo piense en 2 palabras: AGRUPAMIENTO y DISTRIBUCIÓN de un Flujo
Constante R.

EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- ¿Durante cuántos años como mínimo debe una persona depositar $ 400 anuales para
tener al menos $ 10.000 en la fecha del último depósito? Use una tasa de interés de 8
% y redondee el año al mayor entero.

2.- ¿Cuál es la cantidad mínima de depósitos que deben hacerse, antes de que el valor
total de los depósitos sea por lo menos diez veces mayor, que el valor de un depósito
único de final de año, si la tasa de interés es de 12 ½ % anual?

10.14 ANUALIDADES SIMPLES Y GENERALES


Se denomina Anualidad o Renta a una serie de pagos o sumas de dinero, generalmente de igual
cuantía, que vencen a intervalos iguales de tiempo. La frecuencia de los pagos puede ser
cualquier otra: semestral, trimestral, bimestral, mensual, etc.

10.14.1 ELEMENTOS DE UNA ANUALIDAD


Una anualidad queda completamente definida mediante sus cuatro (4) elementos, a saber:
a) Renta, anualidad o pago periódico igual (R): Es la cuantía o valor de cada uno de los
pagos periódicos de la anualidad la cual debe ser igual.
b) Periodo de los pagos o periodo de la anualidad en intervalos iguales: son los intervalos
o espacio de tiempo fijado entre de pagos o capitales sucesivos de la misma (año,
semestre, bimestre, cuatrimestre, quincena, etc.) los cuales deben ser iguales.
c) Número de pagos deben ser iguales a los números de la operación: El número de pagos
debe ser igual al número de periodos de capitalización durante el intervalo de tiempo
comprendido entre el inicio del primer periodo y la finalización del último, o sea, el
número total de periodos o de pagos (n) de la anualidad o renta (R).
d) Tasa de interés de la anualidad debe ser igual para todos los pagos: Es la tasa anual de
interés compuesto que aplica a los abonos o depósitos de la anualidad, con capitalización
periódica que puede coincidir o no con el periodo de los pagos.

10.14.2 CLASIFICACIÓN DE LAS ANUALIDADES


CRITERIO TIPO DESCRIPCION
En estas los pagos comienzan y terminan en
Ciertas
fechas perfectamente determinadas
TIEMPO
(se refiere a las fechas de En estas la fecha de vencimiento del primer
inicio del plazo) o del último pago, o ambos, depende de
Contingentes
algún suceso previsible, pero cuya fecha de
realización no pude fijarse.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 311

Las anualidades vencidas u ordinarias son


VENCIMIENTO DE Vencidas aquellas en las que los pagos se efectúan al
LOS PAGOS final de cada periodo
(se refiere al momento en Las anualidades anticipadas son aquellas en
que se efectúan los pagos) Anticipadas las que los pagos se efectúan al final de cada
periodo
CONCORDANCIA O En estas el periodo de los pagos coincide
NO DE PERIODOS Simples con el periodo de capitalización de los
(se refieren a la intereses
coincidencia o no del
En estas el periodo de los pagos no
periodo de los pagos y del
Generales coinciden con el periodo de capitalización
periodo de capitalización
de los intereses
del interés)
En estas el primer pago se efectúa al inicio o
INICIACION DE LOS
Inmediatas al final del primer periodo de la anualidad
PAGOS
(anticipada o vencida)
(se refiere al momento en
Son aquellas en las que se estipula que el
que se comienzan a
Diferidas primer pago debe efectuarse después de
realizar los pagos)
transcurrido cierto número de periodos

10.14.3 TIPOS DE ANUALIDADES


Inmediatas
Diferidas
Vencidas
Ciertas Inmediatas
Anticipadas Diferidas

Simples Inmediatas
Vencidas Diferidas
Contigentes
Inmediatas
Anticipadas
Diferidas
Anualidades Inmediatas
Vencidas Diferidas
Ciertas
Inmediatas
Anticipadas
Diferidas
Generales
Inmediatas
Vencidas Diferidas
Contingentes
Anticipadas Inmediatas
Diferidas

a) ANUALIDAD SIMPLE
Una anualidad es simple cuando los períodos de tasa, renta y los importes de las rentas son
uniformes en el tiempo.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 312

P S

DIAS, MESES,
BIMESTRES,
AÑOS, ETC

Anualidad simple: ejemplo


Una mina en explotación tiene una producción anual de 600 000 dólares y se calcula que se
agotará en 5 años. ¿Cuál es el valor actual de la producción si el rendimiento del dinero es de
11% anual?
SOLUCION
Es una anualidad simple, cierta, vencida e inmediata: Es simple, porque la producción es
anual y la tasa de interés es anual, es cierta porque se conoce su duración o tiempo de
explotación, es vencida porque se considera que la producción se determina al final de cada
año, y es inmediata, porque la primera producción se recibirá en el primer periodo de
explotación. DATOS R = $600 000 (es la producción anual o renta) n = 5 años (tiempo de
explotación de la mina) i = 11% anual (tasa de interés por año o periodo de explotación)
C=? (valor actual de la producción)

DIAGRAMA TIEMPO - VALOR

R R R R

0 1 2 3 4 5 AÑOS

El valor actual de la producción de la mina equivale al valor actual de una anualidad ordinaria:

1  1  i  n 
C  R 
 i 
1  1  0.115 
C  600000  
 0.11 
 0.406548671
C  600000  
 0.11
C  2217538.21
valor actual de la producción de la mina en los 5 años de explotación.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 313

b) ANUALIDADES GENERALES
Las anualidades generales se dividen en dos tipos: Aquellas cuyos pagos se realizan con menor
frecuencia que la capitalización de intereses. Por ejemplo, se realizan 4 pagos anuales de $
55,000.00 cada uno y los intereses se capitalizan cada semestre.

PERIODO DE PAGO
55 000 55 000 55 000 55 000
0 1 2 3 4 AÑOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 SEMESTRES
PERIODO DE CAPITALIZACION

2. Los pagos se realizan con mayor frecuencia que la capitalización de intereses. Por ejemplo,
se realizan 6 pagos mensuales de $ 250.00 cada uno y los intereses se capitalizan cada trimestre.

PERIODO DE PAGO
MESES
250 250 250 250 250 250
0 1 2 3 4 5 6

0 1 2 TRIMESTRES
PERIODO DE CAPITALIZACION
Para resolver un problema de anualidad general es necesario modificarlo de tal manera que los
periodos de pago y los periodos de capitalización coincidan. Es decir, es necesario modificar la
anualidad general en una anualidad simple equivalente. Existen, básicamente, dos formas de
convertir anualidades generales en anualidades simples:
1. Se reemplazan los pagos originales por pagos equivalentes que coincidan con las fechas de
capitalización de intereses.
2. Se cambia la tasa de interés dada por una tasa equivalente en la cual el nuevo periodo de
capitalización coincida con el periodo de pago.
ANUALIDADES GENERALES:

EJEMPLO
Obtener el monto y el valor presente de una anualidad vencida de $ 4,000.00 semestrales por 3
años con interés al 22.2% capitalizable cada trimestre.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 314

SOLUCION
En este problema el periodo de pago es de un semestre, mientras que el periodo de
capitalización es de un trimestre. Este es un ejemplo donde los pagos se realizan con menor
frecuencia que la capitalización de intereses; hay 2 periodos de capitalización por intervalo de
pago.

4 000 4 000 4 000 4 000 4 000 4 000


0 1 3 SEMESTRES
2 4 5 6

0 1 2 3 4 8 10 11 12 TRIMESTRES
5 6 7 9
1er método (Se reemplazan los pagos originales por pagos equivalentes que coincidan con las
fechas de capitalización de intereses)
Se reemplazan los pagos originales, $ 4,000.00 cada semestre, por pagos equivalentes de
A hechos al final de cada trimestre. A continuación, se muestra un diagrama de tiempo para
un intervalo de pago original, donde A representa el valor equivalente del pago original.

4 000
0 1 SEMESTRES

0 1 2 TRIMESTRES

El diagrama muestra que al depositar $ A al final de cada uno de dos trimestres se tendrá un
monto de $ 4,000.00. Debido a que la capitalización de los intereses es trimestral se tiene una
anualidad vencida simple, donde: F = 4,000 n = 2 trimestres i = 0.222/4 por trimestre Usando
la ecuación, se tiene:
$ 1,945.9985 es el pago trimestral equivalente a un pago semestral de $ 4,000.
Ahora se tiene que:

  0.222  2 
 1    1
4000  A   4  
 0.222 
 4 
 
 1.0555 2  1 
4000  A  
 1.0555 
A  1945.9985
n = 12 trimestres
i = 0.222/4 = 0.0555 por trimestre

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 315

Usando de nuevo la ecuación (8.1), se obtiene el monto de la anualidad:

 1.0555 12  1 
F  1945.9985  
 0.0555 
F  31979.20
El monto es de $ 31,979.20. El interés ganado es:
I  31979.20  (4000 pesos / semestre)(6semestres)  7979.20

El valor presente se obtiene utilizando la ecuación:

1  1.0555 12 
P  1945.9985  
 0.0555 
P  16725.10
2do método (Se cambia la tasa de interés dada por una tasa equivalente en la cual el nuevo
periodo de capitalización coincida con el periodo de pago).
Se cambia la tasa de interés dada, 22.2% capitalizable cada trimestre, en una tasa equivalente
cuyo periodo de capitalización sea semestral, con el fin de que coincida con el periodo de pago.
Se dice que dos o más tasas de interés con diferentes periodos de capitalización son
equivalentes si producen el mismo monto compuesto al final de un año. En este problema se
desea encontrar una tasa nominal con capitalización semestral que sea equivalente a la tasa del
22.2% capitalizable cada trimestre. Para lograr esto se supone un capital cualquiera, digamos
$ 1.00, y se calcula su monto compuesto al final de un año.
En este problema se desea encontrar una tasa nominal con capitalización semestral que sea
equivalente a la tasa del 22.2% capitalizable cada trimestre. Para lograr esto se supone un
capital cualquiera, digamos $ 1.00, y se calcula su monto compuesto al final de un año.

0.222 4
F  1(1  )
4
F  S / .1.24117480344
Por definición este monto debe ser igual al monto generado por $ 1.00 a la tasa i capitalizable
cada semestre. Es decir:

i es la tasa anual equivalente con capitalización


2
 i
1.24117480344  1 1  
 2
 i
1    1.11408025
 2
i  0.2281605

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 316

Por tanto: j = 22.81605% anual capitalizable semestralmente. Una vez obtenida la tasa
equivalente el problema deja de ser una anualidad general para convertirse en una anualidad
simple vencida, donde: A = 4,000 n = 6 semestres i = 0.2281605/2 por semestre
Por tanto:

  0.2281605 6 
 1    1
F  4000   2  
 0.2281605 
 2 
 
F  31979.20

El valor presente se obtiene usando la ecuación:

  0.2281605 6 
1   1   
P  4000   2  
 0.2281605 
 2 
 
p  16725.10
Otra forma, más sencilla, de obtener el valor presente es utilizar la fórmula del interés
compuesto, despejando P y utilizando $ 31,979.20 como el monto:

F n 0.2281605 6
P  F (1  i )  31797(1  )
(1  i)n 2
p  16725.10

c) ANUALIDAD ANTICIPADA

Cuando las rentas se inician al COMIENZO de cada periodo de renta.

I I I I I I
P S
0 1 2 3 4 5 6
Ra Ra Ra Ra Ra Ra Ra

ANUALIDADES ANTICIPADAS

 1  i n  1
Valor final: (F/ Á,n,i%) = (F/A,n,i%) (1+i) = A   * 1  i 
 i 

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 317

 1  i n  1
n  
Valor actual: (P/Á,n,¡%) = (P/A,n,i%) (1+i) = A  * 1 i
 i. 1  i  

Anualidades anticipadas: ejemplo


¿Cuál es el monto del préstamo, si se debe pagar en seis meses a una renta mensual anticipada
de $660, si el interés es de 22?52% anual convertible mensualmente?
SOLUCION
Es una anualidad anticipada de 6 meses con renta mensual de $660 y tasa del 22.52%
convertible mensualmente. Se desea calcular el valor actual: ¿DATOS VP =? (el valor actual
es lo que se quiere calcular) R = 660 (renta mensual adelantada) n = 6 meses j = 22.52% (tasa
nominal anual) m = 12 (frecuencia de conversión 12 meses por año) i = j/m = 0.2252/12

 1  i n  1 
n  
VP  A  * 1 i
 i. 1  i  
  0.2252 6 
 1    1
C  660   12   * 1  0.2252 
  0.2252    6
12 
 i. 1   
  12  
C  3782.05
El valor actual o valor presente de la anualidad anticipada es $3 782.05

d) ANUALIDAD DIFERIDA
Cuando las rentas se inician DESPUES de un determinado número de periodos de renta, plazo
en el cual el capital inicial se va capitalizando. Estas pueden ser vencidas o anticipadas

R R R R
0 1 2 3 4 5 6
P S
0 i i i i i i
Si el flujo de efectivo no comienza sino hasta alguna fecha posterior, la anualidad se conoce
como anualidad diferida. Si la anualidad se difiere J periodos ( J < N ), la situación es la que
se ilustra en la figura 3.8, donde toda la anualidad ordinaria dentro del marco se desplaza hacia
adelante del “tiempo presente”, o “tiempo 0”, por J periodos. Recuerde que en una anualidad
diferida por J periodos, el primer pago se realiza al final del periodo ( J + 1), con la suposición
de que todos los periodos implicados tienen la misma duración. El valor presente equivalente
al final del periodo J de una anualidad con flujos de efectivo por una cantidad A es, de la
ecuación, A ( P / A , i% , N − J ). Entonces, el valor presente equivalente del monto único A(
P / A, i% , N −J) en el momento 0 será

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 318

. %.N  J )( P / F , i%, J )
A( P / Ai

Anualidad diferida ejemplo


Para ilustrar el análisis precedente, suponga que un padre de familia desea determinar qué
cantidad única tendría que depositar el día que naciera su hijo, en una cuenta que gana el 12%
anual, para que su vástago disponga de $2,000 en cada uno de sus cumpleaños números 18,
19, 20 y 21.

SOLUCIÓN
El problema se representa en la figuras.
En primer lugar, debe reconocerse que se considera una anualidad ordinaria de cuatro retiros
de $2,000 cada uno, y que el valor presente equivalente de ella sucede en el cumpleaños
número 17, cuando utiliza el factor (P / A, i %, N − J).
En este problema, N 21 y J 17. Con frecuencia ayuda el uso de subíndices en P o F para
denotar el punto respectivo en el tiempo. Así,

P17 = A (P/A, 12%, 4) = $2,000(3.0873) = $6,074.60

Observe que la flecha con línea punteada de la figura denota a P 17. Una vez que se conoce P
17, el paso siguiente es calcular P 0. Con respecto a P 0, P 17 es el valor futuro equivalente, y
entonces podría denotarse como F 17. El dinero en un punto dado del tiempo, tal como el final
del periodo 17, es el mismo, ya sea que se llame valor presente equivalente o valor futuro
equivalente. Entonces,

P0  F17 (P/F,12%, 17) = $6074.60 (0. l456) = $88446

Que es la cantidad que el padre tendría que depositar el día que naciera su hijo.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 319

10.14.4 ANUALIDAD PERPETUA


Cuando el horizonte de la anualidad es un plazo indeterminado o no tiene nunca un fin, y es
constante e infinita si los importes de capital son siempre iguales. Por ejemplo, un título de
deuda pública a perpetuidad a tipo fijo.
Este tipo de anualidades se presenta, cuando se coloca un capital y únicamente se retiran los
intereses.
Al igual que las temporales, las perpetuas pueden ser vencidas (los importes se originan al
final de cada período) o adelantadas (se originan al inicio de los períodos).

R R R R
0 1 2 3 4 5 6
P ….
0 i i i i i i

Características de la anualidad perpetua

 Las perpetuidades son anualidades que tienen infinito número de pagos, en la realidad,
las anualidades infinitas no existen, todo tiene un final; sin embargo, cuando el número
de pagos es muy grande asumimos que es infinito.
 Este tipo de anualidades son típicas cuando colocamos un capital y solo retiramos
intereses.
 Las perpetuidades permiten calcular rápidamente el valor de instrumentos de renta fija
por muchos periodos. Ejemplos de perpetuidades, son las inversiones inmobiliarias en
que existe un pago de alquiler por arrendamiento, las pensiones o rentas vitalicias, los
proyectos de obras públicas, carreteras, presas, valuación de acciones, etc.
 Para el mantenimiento a perpetuidad, el capital debe permanecer intacto después de
efectuar el pago anual.
 Las perpetuidades son anualidades que tienen infinito número de pagos, en la realidad,
las anualidades infinitas no existen, todo tiene un final; sin embargo, cuando el número
de pagos es muy grande asumimos que es infinito. Este tipo de anualidades son típicas
cuando colocamos un capital y solo retiramos intereses. Las perpetuidades permiten
calcular rápidamente el valor de instrumentos de renta fija por muchos periodos.
Ejemplos de perpetuidades, son las inversiones inmobiliarias en que existe un pago de
alquiler por arrendamiento, las pensiones o rentas vitalicias, los proyectos de obras
públicas, carreteras, presas, valuación de acciones, etc.
 Para el mantenimiento a perpetuidad, el capital debe permanecer intacto después de
efectuar el pago anual.
 Para el cálculo de la anualidad en progresión geométrica perpetua operamos, a través del
límite cuando el número de términos de la renta (n) tiende a infinito.
Ejemplos

 Rentas de alquiler de un inmueble.


 Pagos de dividendos de una acción

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 320

 Intereses de los títulos u obligaciones (bonos), a largo plazo, emitidos por el Estado.
 Bonos perpetuos, los cuales antiguamente permitían financiar el costo de las guerras por
parte de los gobiernos
Fórmulas
Valor presente

r
P
i
r
Donde representa la cantidad de dinero mínimo (es el valor presente) necesario para poder
i
retirar indefinidamente cuotas R por cada período. De aquí que el valor presente de la
anualidad perpetua tiene un significado muy preciso.
Valor de la renta Perpetua
R= p x i =Cin
Donde: C es el capital inicial I es la tasa de interés por periodo que es permanente, la cual
puede ser simple o compuesta, aunque se considerara como una tasa de interés compuesta, se
debe entender que no se dará tiempo a que los intereses se capitalicen, razón por la que, desde
el punto de vista operativo, esta tasa actúa como una de interés simple.
Por consiguiente, interés es:
𝐼 = 𝐶 ∗ 𝑖𝑛
Donde:
I= es la renta
n= es el plazo meses, bimestres, etc.
i =es la tasa de interés

a) RENTA PERPETUA ANTICIPADA


Es la renta perpetua que se empieza a pagar por adelantado

Ra
VP=Ra (l+i) /i i
P  Ra

b) RENTA PERPETUA VENCIDA DIFERIDA


Donde:
VP valor presente
Ra renta anticipada
i es la tasa de interés
Ej. Calcule el importe de una renta perpetua trimestral anticipada, de un depósito de 15 000 a
una tasa de interés del 8% anual

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 321

Datos
VP 15000
I 8% anual
1° Calculando el ínteres equivalente trimestral

1  i   1  i 
n n

Ra(1  0.0019426)
0.0019426
1  i   1  0.08 
n 4

i  0.019426
2° Calculando la renta

Ra 1  i 
P
i
Ra  285.84

c) RENTA PERPETUA VENCIDA DIFERIDA


Es la renta perpetua que se empieza a pagar luego de un tiempo:

1  1 
P  R  n 
 i   1  i  

Donde
VP valor presente
R renta vencida
i es la tasa de interés
n. Periodo tiempo luego del cual se paga la renta perpetua
Ei. El dueño de una mina tiene una utilidad de 84 OOO anual. Calcule el valor de la mina con
el objetivo de venderla después de tres años en que no se explotara la mina. El dueño de la
mina considera para sus inversiones tasa de interés del 15% anual
Datos
VP=?
i 15% anual
n3
1° Utilizando la formula
1  1 
P  R  n 
 i   1  i   .

perpetua para el año 3

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 322

 1  1 
P  84000   3
 0.15   1  0.15 
P= 560 000
P= 368 209.09
presente de 560 000 al año 0
=368209.09
2° Utilizando otro procedimiento
Calculando el P de la renta

r
P
i
84000
P
0.15
VF
VP 
1  0.15
3

VP = R/i
VALOR PRESENTE DE UNA ANUALIDAD PERPETUA CON CRECIMIENTO
CONSTANTE
1+𝐺
𝑉𝑃 = 𝐴
𝑖−𝐺
Donde:
VP= Valor presente
A= anualidad o renta
G= tasa de crecimiento.
i= interes o rendimiento

Anualidad perpetua: ejemplo


1.- Cuanto tengo que depositar hoy para establecer una beca a perpetuidad que pague 3000
soles anuales al estudiante mas destacado de la UCSP a una tasa de interés del 6 % anual Datos
VP=?
VP= A o R / i A o R = 3000
VP = 3000/ 0.06 i= 6 % o 0.06
VP  A o R/i
VP  3000 / 0.06
VP  50000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 323

2.- Encuentre el valor de inversión que necesita una empresa para que tenga utilidades de 1
000 000 soles para el primer año y que crezca 3 % anual, a una tasa de interés del 11 % anual.
Datos
VP=?
A o R = 1 000 000
G = 3 % o 0.03
i= 11% o 0.11

1+𝐺
𝑉𝑃 = 𝐴
𝑖−𝐺
1.03
𝑉𝑃 = 1 000 000 ∗
0.11 − 0.03
𝑉𝑃 = 12 875 000
La señora Gómez, maestra jubilada del estado de Campeche tiene un condominio que
tiene dado en renta por $27,500 mensuales. Si se considera que el valor del dinero es 0.75%
mensual y la dueña espera poder recibir esa cantidad en forma perpetua, determine el valor
actual de la propiedad.
P=27500 i=0.075

R
P
i
27500
P
0.075
P  3666666.67
Anualidades ejercicios propuestos
1.-Que cantidad se acumularía en un semestre si se depositaran $ 100,000 al finalizar cada
mes en una cuenta de inversiones que rinde 36% anual convertible mensualmente.
2.- El señor Juan Carlos quiere ahorrar para comprarse un auto último modelo, planea
depositar $ 30 000 en una cuenta de ahorro. Al final de cada mes en los primeros 8 años con
un interés del 0.85 % mensual
3.-En el momento de nacer su hija la señora Claudia García depósito en una cuenta $15 000
que abona el 9% mensual, dicha cantidad la consigna cada cumpleaños. Cuanto tendrá al
cumplir su hija 6 años. 4.- Para abrir una cuenta en Bancomer se necesita depositar $1000
cada cuatro meses con una tasa del 29% capitalizable cuatrimestralmente ¿Cuánto será el
monto al abrir esta cuenta durante dos años y medio?
MAS EJERCICIOS PROPUESTOS
1.- El Sr. Pérez ha decidido crear un fondo para su hijo, el pequeño Martín, el cual podrá
disponer íntegramente el día de su graduación Universitaria. Para ello, comienza depositando
$200.00 al final de cada mes dando inicio cuando su hijo Martin, cumplió un año y hasta el
día de su cumpleaños número 23. Durante los primeros 10 años la cuenta le paga un interés

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 324

de 12% anual capitalizable mensualmente. Los siguientes 10 años pago un interés de 15%
anual capitalizable mensualmente y los últimos 2 años pago un interés del 18% anual
capitalizable mensualmente. ¿Cuál es la suma que recibirá Martincito cuando cumpla 23 años?

2.- Un pequeño empresario para reponer su equipo de producción hoy , está en capacidad de
realizar 36 pagos de $2´000.000 mensuales, a partir del próximo mes; si el banco que financia
la operación cobra una tasa de interés del 24% Nm. ¿De cuánto dinero dispondrá para la
reposición de los equipos? 3.- Un padre de familia quiere conocer de cuánto dispondrá para la
educación superior de su hijo, si inicia un ahorro mensual de 300.000, un mes antes de que
cumpla 10 años y hasta cuando cumpla 18, edad en la cual estima iniciará los estudios
universitarios; la fiducia donde se realiza el ahorro asegura una de interés del 10% N-m
3.- De cuánto deberá ser el ahorro mensual de una persona que proyecta adquirir una casa de
$100´000.000 dentro de cinco años, si la fiducia le asegura una tasa de interés efectiva mensual
del 0,7%.
4.- Cuántos pagos semestrales de $600.000 deberá realizar un padre de familia para pagar la
universidad de su hijo que en futuro estima le costará $4´500.000; el banco reconoce por este
tipo de ahorros una tasa de interés del 7% N-s
5.- Cuántos pagos semestrales de $600.000 deberá realizar un padre de familia para pagar la
universidad de su hijo que hoy día cuesta $4´500.000; el banco cobra tasa de interés del 3,5%
ALGUNAS FORMULAS DE ANUALIDADES
Valor presente

Vf  i 
Vp  A  Vp *  n 
1  i  1  1  i  
n

Valor futuro

 1  i n  1  i 
Vf  A   A  Vf  
 1  i   1
n
 i 

Numero de pagos en base al futuro

log(V f i * A)  log A
n
log(1  i)
Numero de pagos en base al presente

log A  log( A  iVp )


n
log(a  i)

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 325

10.15 GRADIENTES ARITMÉTICOS Y GEOMÉTRICOS


DEFINICIÓN DE GRADIENTE

 Serie de pagos que cumplen con las siguientes condiciones:


 Los pagos cumplen con una ley de formación
 Los pagos se efectúan a iguales intervalos de tiempo
 Todos los pagos se calculan a la mista tasa de interés
 El número de pagos es igual al número de periodos

GRADIENTE ARITMÉTICA: EJEMPLO


Hallar el valor presente de la siguiente serie, considerando una tasa de 5%.

1. Se calcula el valor presente en 2


200  1  1  0.05 
6

P2 
800
0.05

1  1  0.05 
6
 
0.05  0.05
  6 1  0.05

6


P2  6456,55
P2 = 6456,55 + 800
P2  7256.55

2. Se calcula el valor presente en 0


P0 = 800(1+0,05)1 + 7256,55(1+0,05)2
P0  7343.80

GRADIENTE GEOMÉTRICA
En el gradiente exponencial o geométrico cada flujo es igual al anterior
incrementado o disminuido en un porcentaje fijo (G). Cuando la variación es positiva,
se genera el gradiente geométrico creciente. Cuando la variación constante es
negativa, se genera el gradiente geométrico decreciente.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 326

Cuotas periódicas

Periodo 1 ----------- 𝐴
Periodo 2 ----------- 𝐴(1 + 𝑡)1
Periodo 3 ----------- 𝐴(1 + 𝑡)2
Periodo 4 ----------- 𝐴(1 + 𝑡)3
….
Periodo n ----------- 𝐴(1 + 𝑡)n

Valor Presente Gradiente Geométrica


Se puede demostrar que el valor presente de una serie geométrica se puede
((1+𝑡)𝑛 (1+𝑖)−𝑛 )
expresar como: 𝑃 = 𝐴 (𝑡−𝑖)
; 𝑠𝑖 𝑡 ≠ 𝑖
𝐴𝑛
𝑃 = 1+𝑖 ; 𝑠𝑖 𝑡 = 𝑖
𝑡 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜
Formulas Gradiente Geométrica
Valor presente gradiente exponencial Valor futuro gradiente exponencial
creciente creciente

𝐴[(1 + 𝐺)𝑛 (1 + 𝑖)−𝑛 − 1] 𝐴[(1 + 𝐺)𝑛 − (1 + 𝑖)−𝑛 ]


𝑉𝑃 = [ ] 𝑉𝐹 = [ ]
𝐺−𝑖 𝐺−𝑖

Valor presente gradiente exponencial Valor futuro gradiente exponencial


decreciente decreciente

𝐴[(1 + 𝐺)𝑛 (1 + 𝑖)−𝑛 − 1] 𝐴[(1 + 𝐺)𝑛 − (1 + 𝑖)−𝑛 ]


𝑉𝑃 = [ ] 𝑉𝐹 = [ ]
𝐺+𝑖 𝐺+𝑖

Donde: Donde:
VP = valor presente VF = Valor futuro
G = Variación G = Variación
A = Serie de pagos uniformes A = Serie de pagos uniformes
n = Número de periodos n = Número de periodos
i = Tasa de interés por periodo i = Tasa de interés por periodo

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 327

La cuota de una serie geométrica se determina de la siguiente manera:


CRECIENTE DECRECIENTE

𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎𝑛 = 𝐴 ∗ (1 + 𝐺)𝑛 𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎𝑛 = 𝐴 ∗ (1 − 𝐺)𝑛−1


𝐴𝑛
𝑃 = 1+𝑖; si t = i 𝑆 = 𝐴𝑛(1 + 𝑖)𝑛−1 ; si t = i
t = tasa de crecimiento
t = tasa de crecimiento

Ejemplo 1:
Hallar el primer pago de una gradiente aritmética creciente en $300.000, que tenga
50 pagos que crecen un 20%, con primer pago de $1´000.000, suponga una tasa
del 20%

 Tasa de interés = 0.2


 Gradiente aritmética: A1 = ¿?, G = 300000 n = 50
 Gradiente geométrica: A1 = 1000000, G = 0.2, n = 50

Para hallar el primer pago de la serie aritmética con G = 300000 y 50 pagos; se


debe hallar primero el valor presente de la serie geométrica con G = y un A1 =
1000000
𝐴1
𝑉𝑝 = 𝑛 ∗ ; 𝑆𝑖 𝐺 = 𝑖
1+𝑖
1000000
𝑉𝑝 = 50 ∗ = 41666666
1 + 0.2
Considerando que el gradiente aritmético es equivalente, entonces el valor presente
debe ser igual al del gradiente geométrico; con esto y sabiendo el número de pagos,
interés y valor del incremento, se puede despejar el valor de A1.
(1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝐺 (1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝑛
𝑉𝑝 = 𝐴1 [ ] + [ − ]
𝑖(1 + 𝑖) 𝑛 𝑖 𝑖(1 + 𝑖) 𝑛 (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 0.2)50 − 1 0.2 (1 + 0.2)50 − 1 50
41666666 = 𝐴1 [ ] + [ − ]
0.2(1 + 0.2) 50 0.2 0.2(1 + 0.2) 50 (1 + 0.2)50
𝐴1 = 6835898.55

El valor de la primera cuota del gradiente aritmético es: 6835898.55

Ejemplo 2:
Una entidad financiera presta a un cliente $30 millones, con un interés del
34.8%capitalizable mensualmente. El deudor tiene un plazo de 15 años para
amortizar la deuda, mediante pagos mensuales. Suponiendo que la primera cuota
es de $100.000 y vence al final del primer mes ¿Cuál debe ser el porcentaje de
reajuste mensual de la cuota, para cancelar la deuda?

 Vp = 30000000

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 328

 A1 = 100000
 n = 15*12 = 180
 tasa de interés = 0.348

0.348
𝑖= = 0.029
12
100000 (1 + 𝐺)180
30000000 = [ − 1]
𝐺 − 0.029 (1 + 0.29)180
𝐺 = 3.48%

La cuota debe tener un incremento mensual de: 3.48%

Ejemplo 3:
Un padre de familia ha destinado una cierta cantidad de dinero para que su hijo
estudie una carrera universitaria. La carrera dura 10 semestres y debido a la
inflación, la colegiatura aumenta un 12%. Si el padre deposita el dinero en una
cuenta bancaria paga el 18% capitalizable cada semestre, ¿Qué cantidad de dinero
se tendrá que depositar en la cuenta, si la colegiatura correspondiente al primer
semestre es de $4,370?00?

 n = 10 meses
 G = 12% = 0.12
 I = 18% capitalizable semestralmente
 A1 = 4370
 Vf = ?

1+𝐺 𝑛
( ) −1
𝑉𝑓 = 𝐴 𝑖(1 + 𝑖)𝑛 1+𝑖𝐺−𝑖
0.18 2
(1 + 𝑖)12 = ( + 1)
2
𝑖 = 0.014
𝑉𝑓 = 80667.34

Ejemplo 4:
Un banco le presta a un cliente $560,000.00 con interés del 35% capitalizable cada
mes. El deudor tiene un plazo de 5 años para amortizar la deuda. Si el primer pago
vence dentro de un mes y de ahí en adelante cada pago se reajusta en un 2% más,
¿Cuál debe ser el valor del primer pago mensual?

 Vp = 560000
 I = 35% capitalizable mensualmente
 T = 5 años
 G = 0.02
 A=?

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 329

n = 5*12 = 60
0.35
𝑖 = 12 = 0.029
1+𝐺 𝑛
1−( )
1+𝑖
𝑉𝑝 = 𝐴 𝑖−𝐺
𝐴 = 12357.92

Ejemplo 5:
Cada bimestre una persona deposita una cantidad diferente de dinero en una cuenta
de ahorros que paga 20% anual capitalizable cada mes. ¿Qué cantidad habrá en la
cuenta al cabo de un año sabiendo que los depósitos bimestrales serán los
siguientes:
Número de Cantidad a
bimestre depositar
1 235
2 170
3 210
4 325
5 370
6 290

 I = 20% anual capitalizable mensualmente


 m=6
𝑉𝑝 3 = 𝑉𝑓 2 + 210 = 625.95
𝑉𝑓 𝑣𝑓 3 = 636.59
𝑉𝑝 = (1+𝑖) 𝑛
𝑉𝑝 4 = 𝑉𝑓 3 + 325 = 961.59
0.2
𝑉𝑝 1 = 235, 𝑖 = 12 = 0.017, 𝑛 = 1 𝑣𝑓 4 = 977.93
𝑉𝑓 1 = 239 𝑉𝑝 5 = 𝑉𝑓 4 + 370 = 1347.93
𝑣𝑝 2 = 𝑉𝑓 1 + 170 = 409 𝑣𝑓 5 = 1370.85
𝑉𝑓 2 = 415.95 𝑉𝑝 6 = 𝑉𝑓 5 + 290 = 1660.85
𝑣𝑓 6 = 1689.08
Ejemplo 6:
Una empresa decide prestarse $10000 para comprar una maquina y planea pagar
a una tasa creciente de 2% mensual con una tasa de interés de 25% capitalizable
durante 2 años.
Calcule la 10 cuota y cuanto pagara al final

 PV = $10000
 G = 2%
 i = 25%/12 = 2.083%
 n = 12

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 330

Hallando la 10 cuota
1+𝐺 𝑛
( ) −1
1+𝑖
𝑉𝑝 = 𝐴 [ ]
𝐺−𝑖

1+0.02 24 Hallando el valor futuro


( ) −1
1+0.0208
10000 = 𝐴 [ ]
0.02−0.0208 1+𝐺 𝑛
( ) −1
𝑛 1+𝑖
𝑉𝑓 = 𝐴(1 + 𝑖) [ ]
𝐺+𝑖
𝐴 = 429.18

𝐴10 = 𝐴1 (1 + 𝐺)𝑛−1 Reemplazando


𝐴10 = 676.77 𝑉𝑓 = 16389.9

Ejemplo 7:
Una persona ha pagado S/. 20 564 en total, durante 3 años por la adquisición de un
depósito a una tasa creciente de 4% semestral y a un interés del 20% capitalizable;
calcule cuanto le hubiera costado el depósito si hubiera pagado al contado.

 𝑉𝑓 = 20564
 G = 4%
 I = 20%/2 = 0.1
1+𝐺 𝑛
( ) −1 1+𝐺 𝑛
𝑛 1+𝑖 ( ) −1
𝑉𝑓 = 𝐴(1 + 𝑖) [ ] 𝑉𝑝 = 𝐴 [ 1+𝑖
]
𝐺+𝑖
𝐺−𝑖
1+0.04 4
( ) −1
20564 = 𝐴(1 + 0.1)4 [ 1+0.1
] Remplazando
0.045+0.1

𝐴 = 4193.3 𝑉𝑝 = 14045.5

10.16 AMORTIZACIÓN
Sistema de amortización
La amortización de una obligación o deuda se define como el proceso mediante el cual se paga la
misma junto con sus intereses, en una serie de pagos y en un tiempo determinado.
Cuando se adquiere una obligación, su pago se pacta con una serie de condiciones mínimas que
determinan el comportamiento que debe asumir el deudor. a saber: Valor de la deuda, plazo, tasa de
interés y patrón de pago.
A partir de los datos anteriores se puede conocer en cualquier momento el estado del crédito: valor
de las cuotas por pagar, composición de la cuota y el saldo insoluto de la deuda.
De las múltiples formas que existen el pago de un crédito, cualquiera sea su naturaleza, acordadas
libremente entre el deudor y el acreedor, surgen los diferentes sistemas o formas de amortización de
un préstamo.
Los elementos de la amortización se detallan en la siguiente fórmula:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 331

𝐶 = 𝐴 + 𝐼
C = Cuota o valor de la renta a pagar
I= Intereses
A= Amortización al principal.
Sistema de amortización cuota fija
Los pagos que se hacen para amortizar una deuda se aplican al cubrir los interesen y a reducir el
importe de la deuda. Para visualizar mejor el proceso conviene elaborar mejor una tabla de
amortización que muestre lo que sucede con los pagos, los intereses, la deuda, la amortización y el
saldo.
EJEMPLO:
Sergio campo contrae hoy una deuda de 95 000 000 a 18% convertible Semestralmente que
amortizara mediante 6 pagos semestrales iguales.
𝑉𝑃 ∗ 𝐼𝑝
𝑐=
1 − (1 + 𝐼𝑝)−𝑛
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
𝐴=𝑃∗
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
VP=95 000 000
N=6
Ip=18%=0.18/2=0.09
95 000 000 ∗ 0.09
𝐶= = 21 177 379.41
1 − (1 + 0.09)−6
TABLA DE AMORTIZACION

PERIODO CAPITAL INTERES CUOTA AMORTIZACION SALDO


0 95 000 000 0 0 0 95 000 000
1 95 000 000 8 550 000 21 177 379.41 12 627 379.41 82 372 620.59
2 82 372 620.59 7 413 535.85 21 177 379.41 13 763 843.57 68 608 777.02
3 68 608 777.02 6 174 789.93 21 177 379.41 15 002 589.49 53 606 187.54
4 53 606 187.54 4 824 556.88 21 177 379.41 16 352 822.54 37 253 364.99
5 37 253 364.99 3 352 802.85 21 177 379.41 17 824 576.57 19 428 788.42
6 19 428 788.42 1 748 590.96 21 177 379.41 119 428 788.42 0

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 332

10.17 EVALUACIÓN FINANCIERA


La evaluación de proyectos por medio de métodos matemáticos- Financieros es una herramienta de
gran utilidad para la toma de decisiones por parte de los administradores financieros, ya que estos
análisis permitirán minimizar los riesgos de pérdidas o malas inversiones en el futuro y evitar
problemas en el largo plazo.
La vertiente económica-financiera de un Plan de Negocio o proyecto debe tratar los siguientes puntos
básicos:
Determinar la inversión inicial necesaria
I. El capital de trabajo. Es la necesidad de financiación a corto plazo originada por la diferencia
temporal entre el periodo de pago de las compras y el periodo de cobro de las ventas. Para
ello es necesario conocer perfectamente el plazo de pago de proveedores y el período de
cobro de clientes. La situación que se plantea como ideal es la de diferir al máximo los pagos
y anticipar al máximo los cobros. Para ello se deben establecer medidas que posibiliten
acortar los periodos de cobro, como por ejemplo mediante políticas de descuentos por pronto
pago
II. Estudio de las fuentes de financiación disponibles (préstamos familiares, ayudas del estado,
hipotecas, leasing, créditos bancarios, capital riesgo, business angels).
III. Estimación de Costos. Se estimarán los costos de operación, con los datos obtenidos delos
estudios de mercado y técnico y serán descritos en el detalle de operación.
IV. Proyecciones de Flujo de Caja. -Es la medida real de cuántos ingresos está teniendo la
empresa y muestra si las actividades de operación están generando o consumiendo dinero).
V. Indicadores (Valor actual neto, tasa interna de retorno, payback, B/C, P/R, entre otros).

10.18 VALOR PRESENTE NETO (VAN)


El Valor Presente Neto (VPN) es el método más conocido a la hora de evaluar proyectos de inversión
a largo plazo.
El Valor Presente Neto permite determinar si una inversión cumple con el objetivo básico financiero:
MAXIMIZAR la inversión.
Es muy utilizado por dos razones:
 La primera porque es de muy fácil aplicación.
 La segunda porque todos los ingresos y egresos futuros se transforman a soles de hoy y así
puede verse, fácilmente, si los ingresos son mayores que los egresos
Cuando el VPN es menor que cero implica que hay una perdida a una cierta tasa de interés
Si el VPN es mayor que cero se presenta una ganancia.
Cuando el VPN es igual a cero se dice que el proyecto es indiferente.
La condición indispensable para comparar alternativas es que siempre se tome en la comparación
igual número de años.
Si el tiempo de cada uno es diferente, se debe tomar como base el mínimo común múltiplo de los
años de cada alternativa

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 333

Valor presente neto (VAN):


𝑛
𝐹𝑁𝐸 𝑉𝑆
𝑉𝐴𝑁 = −𝑃 + ∑ 𝑛
+
(1 + 𝑇𝑀𝐴𝑅) (1 + 𝑇𝑀𝐴𝑅)𝑛
𝑙

Donde:
p = inversión inicial.
FNE = Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más depreciación.
VS = Valor de salvamento al final de periodo n.
TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar a valor
presente. los FNE y el VS.
EJEM:
Se necesita decidir que máquina excavadora se debe comprar.
Se tiene la siguiente información:

MAQUINA A MAQUINA B

Costo de compra 11 000 18 000


Costo mantenimiento 3 500 3 100
Valor Salvamento 1 000 2 000
Vida útil en años 6 9

Para resolver el problema debemos igualar los periodos por un múltiplo es decir comprarlos en un
número de años que sea igual para las dos alternativas

10.19 TASA INTERNA DE RENDIMIENTO (TIR):


Este método consiste en encontrar una tasa de interés en la cual se cumplen las condiciones
buscadas en el momento de iniciar o aceptar un proyecto de inversión
La Tasa Interna de Retorno es aquélla tasa que está ganando un interés sobre el saldo no
recuperado de la inversión en cualquier momento de la duración del proyecto
𝑛
𝐹𝑁𝐸𝑛 𝑉𝑆
𝑇𝐼𝑅 = ∑ 𝑛
+
(1 + 𝑖) (1 + 𝑖)𝑛
𝑙

Donde:
p = inversión inicial.
FNE = Flujo neto de efectivo del periodo n, o beneficio neto después de impuesto más
depreciación.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 334

VS = Valor de salvamento al final de periodo n.


TMAR = Tasa mínima aceptable de rendimiento o tasa de descuento que se aplica para llevar
a valor presente. los FNE y el VS.
i = Cuando se calcula la TIR, el VPN se hace cero y se desconoce la tasa de descuento que
es el parámetro que se debe calcular. Por eso la TMAR ya no se utiliza en el cálculo de la
TIR. Así la (1) en la secunda ecuación viene a ser la TIR.

EJEMPLO:
Una empresa produce 100 000 soles mensuales, al final de cada mes durante un año; al final
de este tiempo, la empresa podrá ser vendida en 800 000 soles. Si el precio de compra es de
1 500 000 soles, hallar la Tasa Interna de Retorno (TIR).

SOLUCIÓN
 Primero se dibuja la línea de tiempo.

 Luego se plantea una ecuación de valor en el punto cero.


-1.500.000 + 100.000 al presente por los 12 meses a tasa i + 800.000 llevado al presente = 0
Se utiliza la formula Valor presente
La forma más sencilla de resolver este tipo de ecuación es escoger dos valores para i no muy
lejanos, de forma tal que, al hacerlos cálculos con uno de ellos, el valor de la función sea
positivo y con el otro sea negativo.
Este método es conocido como interpolación.
 Se resuelve la ecuación con tasas diferentes que la acerquen a cero.
A. Se toma al azar una tasa de interés i = 3% y se reemplaza en la ecuación de valor.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 335

-1.500.000 + 100.000 a12¬3% + 800.000 (1 +0.03)-1 = 56.504


B. Ahora se toma una tasa de interés mas alta para buscar un valor negativo y aproximarse al
valor cero. En este caso tomemos i = 4% y se reemplaza con en la ecuación de valor
-1.500.000 + 100.000 a12¬4% + 800.000 (1 +0.04)-1 = -61.815
 Ahora se sabe que el valor de la tasa de interés se encuentra entre los rangos del 3%
y el 4%, se realiza entonces la interpolación matemática para hallar el valor que se
busca.
A. Si el 3% produce un valor del $56.504 y el 4% uno de - 61.815 la tasa de interés para cero
se hallaría así:
3 56.504
𝑖 0
4 61.815
B. Se utiliza la proporción entre diferencias que se correspondan:
3 − 4 56.504 − (−61.815)
=
3−𝑖 56.504 − 0
C. se despeja y calcula el valor para la tasa de interés, que en este caso sería i = 3.464%, que
representaría la tasa efectiva mensual de retorno.
CONCLUSIÓN:
Tasa interna de retorno > i => realizar el proyecto
Tasa interna de retorno < i => no realizar el proyecto
Tasa interna de retorno = i => el inversionista es indiferente entre realizar el proyecto
o no.
10.20 BENEFICIO COSTO (B/C)
Este indicador financiero expresa la rentabilidad en términos relativos. La interpretación de
tales resultados es en centavos por cada “sol" ó "dólar" que se ha invertido.
Para el cómputo de la Relación Beneficio Costo (B/c) también se requiere de la existencia de
una tasa de descuento para su cálculo.
En la relación de beneficio/costo, se establecen por separado los valores actuales de los
ingresos y los egresos, luego se divide la suma de los valores actuales de los costos e ingresos.
Situaciones que se pueden presentar en la Relación Beneficio Costo:
Relación B/C >0
Índice que por cada dólar de costos se obtiene más de un dólar de beneficio. En consecuencia,
si el índice es positivo o cero, el proyecto debe aceptarse.
Relación B/C < 0
Índice que por cada dólar de costos se obtiene menos de un dólar de beneficio.
Entonces, si el índice es negativo, el proyecto debe rechazarse.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 336

La formula que se utiliza es:

𝑉𝑖

(1 + 𝑖)𝑛
𝐵/𝐶 =
𝐶𝑖

(1 + 𝑖)𝑛
Donde:
B/C = relación de beneficio/costo
Vi = valor de la producción (beneficio bruto)
Ci = egresos (i=0, 2, 3, 4…n)
Fórmula
B/C >1; el proyecto es aconsejable.
B/C =1; el proyecto es indiferente.
B/C <1; el proyecto no es aconsejable.
Aplicación

 Utilizado para evaluar inversiones de gobierno.


 Entidades crediticias.
 Determinar viabilidad de negocios

Ventaja

 Sencillo de calcularlo
 Proyectos sociales y particulares

Ejemplo:
Costo puente: $200 000
Beneficio usuario: $45 000
Vida útil del proyecto: 10 años
Tasa de interés: 15%

Aplicación de fórmula:
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = ∑
(1 + 𝑖)𝑛
45000 45000 45000 45000 45000
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 1
+ 2
+ 3
+ 4
+
(1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15)5
45000 45000 45000 45000 45000
+ 6
+ 7
+ 8
+ 9
+
(1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15)10
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 225.845

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 337

𝐵 225.845
= = 1.12922
𝐶 200.00
Como B/C >1 se aprueba el proyecto

EJERCICIO
Costo bomba hidráulica: $500 000
Beneficios pobladores: $100 000
Vida útil del proyecto: 4 años
Tasa de interés: 10%
𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 = ∑
(1 + 𝑖)𝑛
100000 100000 100000 100000
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 1
+ 2
+ 3
+
(1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15)4
𝑏𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑠 = 390.196
𝐵 225.845
= = 0.7804
𝐶 500.00
Como B/C <1 se rechaza el proyecto

10.21 PAYBACK O "PERIODO DE RECUPERACIÓN"


Es un criterio estático de valoración de inversiones que permite seleccionar un determinado proyecto
en base a cuánto tiempo se tardará en recuperar la inversión inicial mediante los flujos de caja.
Resulta muy útil cuando se quiere realizar una inversión de elevada incertidumbre y de esta forma
tenemos una idea del tiempo que tendrá que pasar para recuperar el dinero que se ha invertido.
La forma de calcularlo es mediante la suma acumulada de los flujos de caja, hasta que ésta iguale a
la inversión inicial
Aspectos a tener en cuenta en el uso del criterio del plazo de recuperación
Cuando usemos este criterio para valorar una inversión debemos ser conscientes de que éste puede
llevarnos a elegir proyectos que no siempre son los más rentables. Fundamentalmente por dos
motivos:
1.- Este criterio no considera los flujos de caja que se generan una vez recuperada la inversión, es
decir, usando este criterio podría darse el caso, como veremos en el ejemplo propuesto, en el que
seleccionáramos un determinado proyecto porque su periodo de recuperación fuera inferior al de otro,
pudiendo suceder que a posteriori, una vez recuperada la inversión, el proyecto rechazado fuera más
rentable.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 338

2.- El otro inconveniente a tener en cuenta de este criterio valoración es que no se actualizan los flujos
de caja, es decir, no se tiene en cuenta el valor temporal del dinero sumando aritméticamente los
flujos de caja sin emplear ninguna tasa de descuento, lo cual no es correcto.
EJEMPLO DEL PERIODO DE RECUPERACIÓN
Elegir un proyecto en base al criterio de valoración del plazo de recuperación:

VAN al
C0 C1 C2 C3 C4 Periodo de recuperación (años)
10%
- 0
Proyecto A 500 500 0 2 -120.21
1000
- 0
Proyecto B 0 500 1000 2.5 149.58
1000
- 4000
Proyecto C 0 0 0 3.25 1574.49
1000

El proyecto que antes recupera la inversión inicial es el Proyecto A, por tanto, en base al criterio del
plazo de recuperación sería éste el proyecto seleccionado. No obstante, si hubiéramos usado el VAN
nuestra elección hubiera sido diferente (hubiésemos elegido el Proyecto C).
Método: Plazo de Recuperación (Payback)
El Proyecto A
Inversión inicial de US $ 2,000
Costo de oportunidad 10%
Flujo de Caja año 1 US $ 2,000
El Proyecto B
Inversión inicial de US$ 2,000
Flujo de caja año 1 US$ 1,000
Flujo de caja año 2 US$ 1,000
Flujo de caja año 3 US$ 5,000
Costo de oportunidad 10%

Io F1 F2 F3 Periodo de recuperación VAN al 10%


Proyecto A -2000 +2000 0 0 1 -182
Proyecto B -2000 +1000 +1000 5000 2 +3492

VAN A = - 2000 + 2000 = - 182


1.10
VAN B = - 2000 + 1000+ 1000 + 5000 = + 3,492

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 339

(1.10)1 (1.10)2 (1.10)3


Del punto de vista del método del plazo de recuperación se acepta el proyecto “A” y rechaza el
proyecto “B”
Del punto de vista del VAN se acepta el proyecto “B”
Ejemplos del periodo de recuperación
1- La empresa WERBEL se dedica a la venta de bicicletas y está pensando la posibilidad
de ampliar si negocio hacia la venta de ropa y complementos utilizados para la práctica
del ciclismo. para ello, ha previsto un desembolso de 600 000 euros y los siguientes
cobros y pagos que se generarían durante la vida de la inversión, que es de 4 años:

AÑOS COBROS PAGOS


1 100 000 50 000
2 200 000 60 000
3 300 000 65 000
4 300 000 65 000

Se pide: determinar si es conveniente realizar la inversión propuesta:


según el criterio de payback (plazo de recuperación), sabiendo que el plazo mínimo es de 5 años.
Según el valor actual neto, supuesta una rentabilidad requerida o tipo de descuento del 8%
SOLUCION:
Para la solución se ha utilizado tres decimales
AÑOS COBROS PAGOS FLUJOS NETOS
1 100 000 50 000 50 000
2 200 000 60 000 140 000
3 300 000 65 000 235 000
4 300 000 65 000 235 000

Siendo:
A= desembolo inicial
Q= flujo neto de caja del año
K= tipo de actualización o descuento
𝑄1 𝑄2 𝑄𝑁
𝑉𝐴𝑁 = + 2
+ ⋯+ −𝐴
1 + 𝐾 (1 + 𝐾) (1 + 𝐾)𝑁
50 000 140 000 235 000 235 000
𝑉𝐴𝑁 = + 2
+ 3
+ − 600 00
1 + 0.08 (1 + 0.08) (1 + 0.08) (1 + 0.08)4
𝑉𝐴𝑁 = −74 393.679

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 340

Por lo tanto, esta inversión según este método no seria aconsejable realizable pues su valor capital no
es positivo.
Pay-back=4 años. Por lo tanto, es conveniente realizar la inversión según solo este criterio.
Recupera la inversión antes de los cinco previstos

10.21 LA DEPRECIACIÓN
Pérdida de valor de un bien tangible por el uso o por el tiempo, cuyo calculo no puede ser superior al
valor de residual.
Según el uso que se le da, los activos se deterioran y gastan debido al transcurso del tiempo y el uso,
la disminución de su valor se carga a un gasto llamado.

 Valor residual: Valor chatarra, valor de desecho.


 Tangible: Algo físico, que se puede tocar.
 Vida Útil: Tiempo de vida de un bien.
 Condiciones para la depreciación

Físicos - Depreciables •
• Inmuebles
Equipos
• Muebles
• Maquinaria

Recursos -Depósitos minerales (oro, plata, cobre)

Naturales -Bosques

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 341

10.21.1CONDICIONES PARA LA DEPRECIACIÓN


1. Vida útil mayor a un año.
2. Que genere beneficio económico futuro.
3. Bienes que no son para la venta.
Depreciación: Terminología

 Valor Libro de un activo: Representa la diferencia entre el costo inicial y los cargos por
depreciación acumulados con el tiempo.

 Valor Comercial de un activo: Es la cantidad en la que puede venderse el activo en el mercado


abierto.

 Costo Inicial de un activo: Es el valor que se obtiene al sumar todos los costos en los que se
incurre para dejar listo el activo para usarse (precio de compra, despacho, instalación y otros
costos directos depreciables).

 Período de Recuperación (vida útil o vida depreciable): Es la vida del activo (en años) para
los propósitos de depreciación e impuestos. Es fijada por la autoridad.

 Tasa de Depreciación o de Recuperación: Es la fracción del valor inicial del activo, retirada
periódicamente por medio de la depreciación, de los libros contables. Esta tasa puede ser
constante o no.

 Valor de Salvamento o Residual: Valor neto esperado o valor de mercado al final de la vida
útil del activo. Puede expresarse como porcentaje o como monto.
Bienes Despreciables

 Según la Ley de la Renta


Son:
 Depreciables: Máquinas, muebles, instalaciones, edificios, vehículos, estanques,
equipos, enseres, herramientas, etc. Todo lo que sea afecto a desgaste.
 No Depreciables: Bienes intangibles, derechos de llaves, marcas, patentes, mercaderías,
materias primas, inventarios, productos, materiales, terrenos. Estos bienes no sufren
desgaste de un período a otro.

10.21.2MÉTODOS DE DEPRECIACIÓN
1. Método de la línea recta.
2. Método del porcentaje fijo.
3. Método de la suma de dígitos anuales.
4. Método del fondo de amortización.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 342

a) MÉTODO DE LA LÍNEA RECTA.


Este método de depreciación es el más sencillo de todos y el más utilizado; además, es el único
aprobado por la Secretaría de Hacienda para cumplir con las disposiciones fiscales sobre depreciación
de activos fijos.
Este método supone que la depreciación anual del activo fijo o es la misma durante cada año de su
vida útil.
Designando por DT la depreciación total sufrida por el activo a lo largo de su vida útil y por n la vida
útil del activo, en años, entonces la depreciación anual viene dada por:
Para calcular el costo de depreciación de un vehículo valorizado en de S/. 22,000.00 que
aproximadamente utilizará durante 5 años, usando este método de línea recta obtenemos:
se
Solución:
22,000.00
= 4,400.00 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
5 𝑎ñ𝑜𝑠
= 366.67 𝑙𝑎 𝑑𝑒𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑀𝐸𝑁𝑆𝑈𝐴𝐿
𝐷𝑇
𝐷= 1
𝑛
La depreciación total viene dada por:
𝐷𝑇 = 𝐶 − 𝑆 2
Donde C representa el costo inicial del activo y S su valor de salvamiento.
Al combinar las ecuaciones 1 y 2, se obtiene:
𝐶−𝑆
𝐷= 3
𝑛
Método de la línea recta: ejemplo
Se compra una máquina en $ 100,000.00 y se calcula que su vida útil será de 6 años. Si se calcula que
tendrá un valor de desecho de $ 10,000.00, encuentre la depreciación anual.
SOLUCIÓN
C = 100,000
S = 10,000
n =6
Utilizando la ecuación 3 se tiene:
100,000 − 10,000
𝐷= = $15,000/𝑎ñ𝑜
6
depreciación se forma guardando $ 15,000.00 al final de cada año, durante 6 años; de tal manera que
la depreciación acumulada en ese tiempo más el valor de salvamento sea igual al costo de reemplazo:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 343

(15,000) (6) + 10,000 = 100,000


Una práctica común consiste en elaborar una tabla de depreciación; esto es, una tabla que muestra la
depreciación anual, depreciación acumulada y valor en libros de un activo fijo, año por año de su vida
útil.
Elabórese una tabla de depreciación para el ejemplo anterior.
Solución.

Fin de año Depreciación Depreciación Valor en libros


anual acumulada
0 100,000
1 15,000 15,000 85,000
2 15,000 30,000 70,000
3 15,000 45,000 55,000
4 15,000 60,000 40,000
5 15,000 75,000 25,000
6 15,000 90,000 10,000

El valor en libros al inicio es el costo de adquisición de la máquina. Al restar la depreciación


acumulada del costo inicial se obtiene el valor en libros para los años subsiguientes. La depreciación
acumulada se obtiene sumando la depreciación anual al último valor mostrado en la columna de
depreciación acumulada.
Analizando el problema anterior, resultan evidentes las siguientes objeciones a este método de
depreciación:
1. La depreciación real es diferente a la calculada por este método, ya que los bienes se
deprecian en mayor proporción durante los primeros años de su vida útil, que en los años
finales.
2. El dinero depositado en el fondo de reserva gana intereses; este hecho no es considerado por
el método de línea recta.
3. El nombre dado a este método de depreciación se debe al hecho de que al graficar el tiempo
transcurrido contra la depreciación acumulada y/o el valor en libros, se obtiene una línea
recta. Si la gráfica es tiempo vs depreciación acumulada, entonces la línea recta tiene
pendiente positiva; si la gráfica es tiempo vs valor en libros, entonces la línea recta tiene
pendiente negativa.
Método de la línea recta: ejercicios propuestos
1. Una empresa fabricante de chocolate en barras compró una máquina elaboradora de las barras
en $ 118,500.00, a la cual se le calcula un valor de salvamento del 15% de su costo. De
acuerdo con el fabricante de la máquina, se estima que ésta podrá producir un total de
10'000,000 de barras de chocolate antes de ser sustituida por otra. Determinar la depreciación
total y la depreciación por unidad producida.
2. Elabórese una tabla de depreciación para el ejemplo anterior, sabiendo que la producción de
barras de chocolate fue la siguiente:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 344

Año Producción
1 520,000
2 780,000
3 1´300,000
4 1,960,000
5 1,960,000
6 1,500,000
7 1´000,000
8 980,000

b) MÉTODO DE LA SUMA DE DÍGITOS


Este método, al igual que los otros dos que se estudiarán más adelante, no están autorizados para
efectos fiscales; sin embargo, son utilizados internamente por las empresas para depreciar
contablemente sus activos.
El método de la suma de dígitos es un método de depreciación acelerado, en el cual la depreciación
es mayor en los primeros años de vida del activo fijo, disminuyendo en los años subsecuentes.
Si DT es la depreciación total o base a depreciar de un activo fijo, entonces la depresión anual viene
dada por:
𝐷 = (𝐷𝑇)(𝐹) 4
Donde F es una fracción cuyo denominador es la suma de los años de la vida útil del activo; de ahí el
nombre de este método. Por ejemplo, si la vida útil de un activo es de 5 años, entonces el denominador
de la fracción F es 1 +2+3+4+5=15.
Sin años es la vida útil de un activo, entonces el numerador de la fracción para el primer año es n;
para el segundo año, el numerador será n-1; para el tercer año, n-2; para el cuarto año, n-3; y así
sucesivamente. Por ejemplo, para un bien con 5 años de vida útil, las fracciones F serían:
5/15 para el primer año.
4/15 para el segundo año.
3/15 para el tercer año.
2/15 para el cuarto año.
1/15 para el quinto año.

Método de la suma de dígitos: ejemplo


Un camión para el transporte urbano que cuesta $ 230,000.00 se espera que dure 7 años y tenga un
valor de salvamento de $ 20,000.00 al final de ese tiempo. Elabórese la tabla de depreciación usando
el método de la suma de dígitos.
SOLUCION
Utilizando la ecuación (14.2) se obtiene la base a depreciar. DT = 230,000 - 20,000 = 210,000
Se calcula el denominador de la fracción F sumando los dígitos de los años de la vida útil:
1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 = 28
La suma anterior es una serie aritmética; por tanto, se puede obtener mediante la siguiente ecuación:

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 345

7(1+7)
𝑆7 = 9
= 28

Los numeradores de la fracción F, para los años primero, segundo, tercero, cuarto, quinto, sexto y
séptimo serán 7, 6, 5, 4, 3, 2, y 1, respectivamente.

La depreciación anual se obtiene mediante la ecuación (14.4). Por ejemplo, la depreciación para
el primer año será:
D = (210,000) (7/ 28) = $ 52,500

La depreciación para el segundo año es:


D = (210,000) (6/28) = $ 45,000

La tabla de depreciación se prepara en la misma forma que en el método de línea recta.

Depreciación Depreciación Depreciación Valor en


Fin de año Fracción
Total anual acumulada libros
0 230,000
1 7/28 210,000 52,500 52,000 177,500
2 6/28 210,000 45,000 97,500 132,500
3 5/28 210,000 37,500 135,000 95,000
4 4/28 210,000 30,000 165,000 65,000
5 3/28 210,000 22,500 187,500 42,500
6 2/28 210,000 15,000 202,500 27,500
7 1/28 210,000 7,500 210,000 20,000

Método de la suma de dígitos: ejercicio propuesto

Una maquinaria con costo de 184,000 dólares a la que se le estima una duración de 10 años y un valor
de desecho de cero, se va a depreciar por el método de la suma de dígitos. Obtenga la depreciación
acumulada y el valor en libros al cabo de 7 años.

c) MÉTODO DEL PORCENTAJE FIJO

Este método consiste en utilizar un porcentaje de depreciación constante, llamado tasa de


depreciación, sobre el valor en libros. Como el valor en libros es una cantidad que disminuye cada
año, la base sobre la cual se aplica la tasa de depreciación es una variable y, por tanto, los cargos
anuales por depreciación son mayores en los primeros años de vida del activo y van disminuyendo
cada año.

La depreciación anual viene dada por la siguiente ecuación:

𝐷 = 𝑉𝑑 5

Donde d es la tasa de depreciación y V es el valor en libros del año inmediato anterior al del año cuya
depreciación anual se desea calcular.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 346

método del porcentaje fijo: ejemplo

Un laboratorio de análisis clínicos compró un aparato para realizar análisis de sangre. El costo fue de
60,000 dólares y resultará obsoleto en 5 años. Si el valor de desecho es de 5,500 dólares y se aplica
una tasa de depreciación del 38% anual, elabórese la table de depreciación.

Fin de año Depreciación anual Depreciación Valor en libros


acumulada
0 60,000.00
1 (38)(60,000.00) = 22,800.00 22,800.00 37,200.00
2 (38)(37,200.00) = 14,136.00 36,936.00 23,064.00
3 (38)(23,064.00) = 8,763.32 45,700.32 14,299.68
4 (38)(14,299.68) = 5,433.88 51,134.20 8,865.80
5 (38)(8,865.80) = 3,369.00 54,503.20 5,496.80

Utilizando el ejemplo anterior como modelo, es posible deducir una fórmula general que proporcione
el valor de salvamento de un activo que se deprecia a una cierta tasa anual mediante el método
del porcentaje fijo.

Sea C el costo inicial de un bien; S, su valor de salvamento; n, el número de años de vida útil y d, la
tasa de depreciación expresada en forma decimal.

Al finalizar el primer año, la depreciación sufrida por el activo es:

D = Cd

y su valor en libros será:

𝑉 1 = 𝐶 − 𝐷 = 𝐶 − 𝐶𝑑 = 𝐶(1 − 𝑑)

Al término del segundo año, el activo se deprecia en:

𝐷 = 𝑉1 𝑑 = 𝐶(1 − 𝑑) 𝑑

Así, el valor en libros al finalizar el segundo año será:

𝑉 2 = 𝑉1 − 𝐷 = 𝐶(1 − 𝑑) − 𝐶(1 − 𝑑)𝑑

𝑉 2 = 𝐶(1 − 𝑑)(1 − 𝑑) = 𝐶(1 − 𝑑)2

Al término del tercer año, el activo se deprecia en:

𝐷 = 𝑉𝑒𝑑 = 𝐶(1 − 𝑑)2 𝑑

El valor en libros al finalizar el tercer año será:

𝑉 3 = 𝑉2 − 𝐷 = 𝐶(1 − 𝑑)2 − 𝐶(1 − 𝑑)2 𝑑n

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 347

Depreciación 481

𝑉 3 = 𝐶(1 − 𝑑)2 (1 − 𝑑) = 𝐶(1 − 𝑑)3

Continuando con el proceso se tiene que el valor en libros al final del m-ésimo año viene dado por:

𝑉𝑚 = 𝐶(1 − 𝑑)𝑚 6

En el último año el valor en libros es exactamente igual al valor de desecho, por tanto:

𝑆 = 𝐶(1 − 𝑑)𝑛 7

La ecuación 7 es válida para un valor de desecho mayor que cero. Si en un caso dado el valor de
desecho fuera cero, es necesario suponer un valor arbitrario de desecho, por ejemplo, se supone que
el valor de desecho es de $ 1.00.

Verifique, usando las ecuaciones 6 y 7 para el ejemplo anterior, el valor en libros al término del tercer
año y el valor de salvamento.

SOLUCION

Por medio de la ecuación (14.6) se puede obtener el valor en libros al cabo de 3 años:

𝑉 3 = 60,000 (1 − 0.38)3 = 60,000 (0.62)3


𝑉 3 = 14,299.68 𝑑ó𝑙𝑎𝑟𝑒𝑠

El valor de salvamento se obtiene usando la ecuación (14.7)

𝑆 = 60,000 (1 − 0.38)5 = 60,000 (0.62)5


𝑆 = 5,496.80

Método del porcentaje fijo: ejercicio propuesto

Un taller automotriz compró un gato hidráulico en $ 25,000.00. Se calcula que el valor de salvamento
será de $ 6,000.00 al final de una vida de 7 años.

a) Determínese la tasa de depreciación que es necesario aplicar.


b) Formúlese la tabla de depresicion decreciante

d) MÉTODO DEL FONDO DE AMORTIZACIÓN

La depreciación anual recuperada por una empresa debe ser, en teoría, depositada en un fondo de
reserva cuyo objetivo es lograr el reemplazo del activo. Ninguno de los métodos de depreciación
estudiados hasta este momento toma en cuenta los intereses ganados por los depósitos efectuados al
fondo de reserva.

El método del fondo de amortización es una variante del método de línea recta que sí toma en cuenta
los intereses, de tal manera que la suma de los depósitos anuales más sus intereses, sea igual, al final
de la vida útil del activo, a la depreciación total.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 348

Si A es el valor del depósito anual que está siendo colocado en un fondo de depreciación que paga
una tasa de interés i (expresada en forma decimal), entonces el monto obtenido al final de los n años
de vida útil del activo es igual a la depreciación total. De lo anteriormente expuesto se deduce que el
depósito anual se obtiene despejando A de la ecuación (8.1), donde F es el valor de la depreciación
total DT.

Esto es:

(𝐷𝑇)(𝑖)
𝐴=
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

Método del fondo de amortización: ejemplo

Una máquina cuyo costo fue de $ 74,000.00 tiene una vida útil de 5 años al cabo de los cuales se
podrá vender en $ 8,000.00. Si los cargos por depreciación anual se invierten en un fondo de reserva
que paga un interés del 21% anual, determine:

b) La depreciación total.
c) El valor del depósito anual.

SOLUCION

𝑎) 𝐷𝑇 = 74,000 − 8,000 = $66,000

(66,000)(0.21)
𝑏) 𝐴 = = $8,695.51
(1 + 0.21)5 − 1

Será necesario depositar anualmente $8,696.51 en el fondo de depreciación.

Elabórese la tabla de depreciación para el ejemplo anterior.

SOLUCION

Fin de año Depósito Intereses Depreciación Depreciación Valor en


ganados anual acumulada libros
0 74,000.00
1 8,696.51 0 8,696.51 8,696.51 65,303.49
2 8,696.51 1,826.27 10,533.78 19,219.29 54,780.71
3 8,696.51 4,036.05 12,732.56 31,951.85 42,048.71
4 8,696.51 6,709.89 15,406.40 47,358.25 26,641.75
5 8,696.51 9,945.23 18,641.74 66,000.00 8,000.00

Contando de izquierda a derecha, la columna 3 muestra el interés ganado por la depreciación


acumulada; la columna 4 muestra la suma de las columnas 2 y 3.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 349

Método del fondo de amortización: ejercicio propuesto

Una empresa pagó $ 510,000.00 por un nuevo acondicionador de aire. El aparato tiene una vida
promedio de 12 años y se le estima un valor de desecho de cero.

Determínese la depreciación acumulada y el valor en libros al cabo de 8 años, considerando una tasa
promedio de interés del 22% anual.

10.22 COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)


El método del CAUE consiste en convertir todos los ingresos y egresos, en una serie uniforme de
pagos.
Obviamente, si el CAUE es positivo, es porque los ingresos son mayores que los egresos y por lo
tanto, el proyecto puede realizarse; pero, si el CAUE es negativo, es porque los ingresos son menores
que los egresos y en consecuencia el proyecto debe ser rechazado.
Los análisis de reemplazo emplean terminología nueva que, sin embargo, se relaciona estrechamente
con los términos utilizados en capítulos anteriores.
Defensora y retadora son las denominaciones de dos alternativas mutuamente excluyentes. El
defensor es el activo actualmente instalado, y el retador, el posible reemplazo. Un análisis de
reemplazo compara estas dos alternativas. El retador será el “mejor” cuando se elija como la mejor
opción de reemplazo para el defensor.
Valor de mercado es el valor actual del activo instalado si se vendiera o negociara en un mercado
abierto. También llamado valor de negociación, esta cantidad se obtiene de valuadores profesionales,
revendedores o liquidadores familiarizados con la industria. Como se vio en capítulos anteriores, el
valor de rescate es el valor estimado al fi nal de la vida esperada. En el análisis de reemplazo, el valor
de rescate al fi nal de un año se utiliza como el valor de mercado al iniciar el año siguiente.
Los valores anuales (VA) son la principal medida económica de comparación entre el defensor y el
retador. El término costo anual uniforme equivalente (CAUE) se puede utilizar en vez del VA, pues
en la evaluación sólo suelen incluirse los costos; se suponen iguales los ingresos generados por el
defensor o el retador. (Como los cálculos de equivalencia del CAUE son exactamente los mismos
que para el VA, aplicaremos el término VA.) Por tanto, todos los valores serán negativos cuando sólo
se incluyan los costos. El valor de rescate es una excepción, pues constituye un ingreso de efectivo y
lleva un signo positivo.
La vida útil económica (VUE) de una alternativa es el número de años en los que se presenta el VA
de costo más bajo. Los cálculos de equivalencia para determinar la VUE establecen el valor n de la
vida del mejor retador, y también establecen el costo de vida menor para el defensor en un estudio de
reemplazo. La siguiente sección del capítulo explica cómo calcular la VUE.
El costo inicial del defensor es el monto de la inversión inicial P empleado por el defensor. El valor
comercial actual (VC) es el cálculo correcto de P aplicado al defensor en un análisis de reemplazo.
El valor de rescate calculado al final del año 1 se convierte en el valor comercial al principio del
siguiente año, siempre que los cálculos permanezcan correctos con el paso de los años. Resulta
incorrecto emplear lo siguiente como valor comercial para el costo inicial del defensor: el valor de
intercambio que no represente un valor comercial justo o el valor depreciado en libros tomado de los
registros contables. Si el defensor debe mejorarse o incrementarse para que sea equivalente al retador

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 350

(en velocidad, capacidad, etcétera), este costo se suma al VC para obtener el cálculo del costo inicial
del defensor.
El costo inicial del retador es la cantidad de capital que debe recuperarse (amortizarse) al reemplazar
al defensor con un retador. Dicha cantidad es casi siempre igual a P, el costo inicial del retador.
EJEMPLO:
Una fábrica necesita adquirir una máquina, la tasa interna de retorno (TIR) es el 25% las alternativas
de inversión se presentan a continuación:

A B
Costo inicial (C) $ 200.000 $ 180.000
Costo anual de operación (CAO) $ 11.000 $ 10.500
Valor de salvamento (S) $ 20.000 $ 20.000
Vida útil (K) 6 años 4 años

¿Cuál de las dos alternativas es la más valida?


SOLUCION
Se realiza la línea de tiempo para la alternativa A

Se realiza la línea de tiempo para la alternativa B

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 351

Se resta la alternativa A y la B

𝐶𝐴𝑈𝐸𝐴 − 𝐶𝐴𝑈𝐸𝐵 = −200 000 + 20 000 − 180 000 + 20 000 − 11 000 − 10 500 = 0
Por interpolación matemática se busca a la cual se cumplen las cundiciones impuestas en la ecuación
anterior. Inetrpolando entre el 25% y el 30% e tiene.
25 1.313
𝑖 0
30 −75
De donde se obtiene la tasa de interés 𝑖 = 26.27%
Esto significa que el excedente de inversión $ 200 000 – 180 000 = 20 000
Queda rentando el 26% que es superior s la TIR, en consecuencia, es aconsejable invertir en la
maquina A.
Si se hubiera ontenido un valor inferior al 25% entonces se hubiera recomendado la maquina B.

10.23 PROBLEMAS RESUELTOS:

10.23.1 INTERES COMPUESTO


EJEMPLO 1:
Una empresa se presta $ 30 000 del banco de crédito del Perú a una tasa de interés del 10%
capitalizable trimestralmente por un tiempo de 3 años. Calcule el valor total pagado y el interés.
Datos:
C=30 000
t=3 años
i=10% trimestral
0.1
𝑖𝑝 = = 0.025
4
𝑛 = 4 ∗ 3 = 12

𝑉𝐹 = 30 000 ∗ (1 + 0.025)12 = 40 346.66


𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 = 𝑉𝐹 − 𝑉𝑃 = 40 346.66 − 30 000 = 10 346.66

10.23.2 FACTORES FINANCIEROS


EJEMPLO 1:
Una empresa paga $ 70 000 por un préstamo después de 5 años a una tasa de interés del 20%
capitalizable semestralmente. Calcule cuanto se prestó.
Datos:
C=70 000
ip=0.2/2=0.1
n=5*2=10

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 352

1
𝑉𝑃 = 𝐶 ( )
(1 + 𝑖)𝑛
1
𝑉𝑃 = 70 000 ∗ ( )
(1 + 0.1)10
𝑉𝑃 = 26 988.03
EJEMPLO 2:
Una empresa debe comprar un cargador frontal valorizado entre 200 000 los siguientes bancos le
ofrecen financiamiento:
BCP: 4 años con una tasa de interés de 8% capitalizable trimestralmente
BBVA: 3 años con una tasa de interés de 10% capitalizable semestralmente
Caja Municipal: 6 años con una tasa de interés de 15% capitalizable anualmente
Determine con que empresa debe financiar el préstamo
𝑆 = 𝑃 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
0.08 16
BCP: 200 000 ∗ (1 + ) = 274 000
4

0.1 6
BBVA: 200 000 ∗ (1 + 2
) = 268 000

0.15 6
Caja Municipal: 200 000 ∗ (1 + 1
) = 462 000

EJEMPLO 3:
Una empresa termino de pagar su préstamo y el contador le indico que pago en total $ 280 000 de un
préstamo dado a una tasa de interés del 18% capitalizable cuatrimestralmente durante 10 años.
Determine cual fue el préstamo inical.
Datos:
F=280 000
i=0.18/3=0.06
n=3*10=30

1
𝑃 = 𝑆( )
(1 + 𝑖)𝑛
1
𝑃 = 280 000 ( )
(1 + 0.06)30
𝑃 = 48 750.84

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 353

10.23.3 FACTORES DE AGRUPAMIENTO


EJEMPLO 1:
Una empresa quiere pagar $ 10 000 mensuales por un préstamo del cual se cobra una tasa de interés
de 30% capitlizable mensualmente durante 4 años.
Datos:
R=10 000
ip=0.30/12=0.025
n=12*4=48
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑃=𝑅∗
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 0.025)48 − 1
𝑃 = 10 000 ∗
0.025 ∗ (1 + 0.025)48
𝑃 = 277 731.54
EJEMPLO 2:
Una empresa paga $ 100 000 por un préstamo a una tasa de interés de 12% capitalizable
mensualmente durante 8 años. Calcule cuanto pago mensual
Datos:
S=100 000
ip=0.12/12=0.01
n=8*12=96
𝑖
𝑅 =𝑆∗
(1 + 𝑖)𝑛
0.01
𝑅 = 100 000 ∗
(1 + 0.01)96
#𝑅 = 625.28
EJEMPLO 3:
Un señor compra un tico valorizado en $ 30 000 con una tasa de interés de 12% capitalizable cada 2
meses el tiempo de estimado es de 4 años. Calcule cuanto pagara cada 2 meses al banco.
Datos:
P=30 000
ip=0.12/6=0.02
n=6*4=24
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
𝑅 =𝑃∗( )
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

0.02 ∗ (1 + 0.02)24
𝑅 = 30 000 ∗ ( )
(1 + 0.02)24 − 1

𝑅 = 1586.13

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 354

EJEMPLO 4:
Una empresa necesita saber cuánto pagara mensualmente por un préstamo de $ 100 000 en 5 años a
una tasa de interés de 12% capitalizable mensualmente. Calcular cuánto debe pagar mensualmente.
Datos:
P=100 000
Ip=0.12/12=0.01
n=5*12=60
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
𝑅 =𝑃∗( )
(1 + 𝑖)𝑛 − 1

0.01 ∗ (1 + 0.01)60
𝑅 = 100 000 ∗ ( )
(1 + 0.01)60 − 1

𝑅 = 2 224.44

EJEMPLO 5:
Una empresa paga trimestralmente la cantidad de $ 4 000 trimestralmente durante 3 años a una tasa
de interés de 24% capitalizable trimestralmente. Calcule caunto pago al final del préstamo.
Datos:
R=4 000
Ip=0.24/4=0.06
N=4*3=12
(1 + 𝑖)𝑛
𝑆=𝑅∗
𝑖
(1 + 0.06)12
𝑆 = 4 000 ∗
0. .06
𝑆 = 67 479.76
Cuanto de presto
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑉𝑃 = 𝑅 ∗
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 0.06)12 − 1
𝑉𝑃 = 4 000 ∗
0.06 ∗ (1 + 0.06)12
𝑉𝑃 = 33 535.38
𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑒𝑠 = 𝑉𝐹 − 𝑉𝑃 = 67 479.76 − 33 535.38 = 33 944.38

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 355

10.23.4 ECUACIONES DE VALOR


EJEMPLO 1:
Se adquiere una maquinaria durante 2 años y aún queda 2 cuotas por pagar: 10 000 vencimiento 2
meses y 20 000 vencimiento de 4 meses; y tasa de interés 24% capitalizable mensualmente.
- Cambiar este cronograma de pago para pagar en una sola cuota al término de los12 meses
- Cambiar y pagar en el mes 8 y en el mes 10 en cuotas iguales
- Quiere pagar en el mes 6 y mes 9 si la segunda cuota debe ser el doble de la primera.
En una sola cuota en el mes 12
Fecha focal en el mes 12
Ip=0.24/12=0.02

10 000(1 + 0.02)10 + 20 000(1 + 0.02)8 = 𝑃


𝑃 = 35 623.13
Fecha focal en el mes 0
10 000 20 000 𝑃
2
+ 4
=
(1 + 0.02) (1 + 0.02) (1 + 0.02)12
𝑃 = 35 623.13
Dos cuotas iguales en el mes 8 y 10
Fecha focal en el mes 9

10 000 20 000 P
P

𝑃
10 000(1 + 0.02)7 + 20 000(1 + 0.02)5 = 𝑃(1 + 0.02)1 +
(1 + 0.02)1
𝑃 = 16 780.95

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 356

20 000 P

El valor de ambas cuotas es $ 16 780.95


La segunda cuota es el doble de la primera en el mes 6 y 9
Fecha focal en 5

10 000 20 000 P

𝑃 2∗𝑃
10 000(1 + 0.02)3 + 20 000(1 + 0.02)1 = +
(1 + 0.02)1 (1 + 0.02)4
𝑃 = 10 965.76
El valor de la primera cuota es $ 10 965.76 y de la segunda cuota es $ 21 931.52

10.23.5 ANULIDADES Y RENTAS


EJEMPLO 1:
Calcule la tasa equivalente de 30% capitalizable mensualmente a una tasa que capitalizable
trimestralmente.

0.30 12
(1 + ) = (1 + 𝑖)4
12
𝑖 = 0.0769
EJEMPLO 2:
Calcule la tasa equivalente correspondiente a una del 20% capitalizable semestralmente a una tasa
que capitalizable cada 2 meses.

0.20 2
(1 + ) = (1 + 𝑖)6
2
𝑖 = 0.0323

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 357

EJEMPLO 3:
Una empresa se he prestado la cantidad de $ 200 000 y debe pagarlo en cuotas mensuales durante 2
años a una tasa de interés del 36% capitalizable cuatrimestralmente. Calcule el valor de las cuotas.
Datos:

0.36 6
(1 + ) = (1 + 𝑖)24
3
𝑖 = 0.02874
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑃=𝑅∗
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 0.02874)24 − 1
200 000 = 𝑅 ∗
0.02874 ∗ (1 + 0.002874)24
𝑅 = 11 649.77
EJEMPLO 4:
Una empresa se presta $ 500 000 para comprar un molino de bolas el BCP ofrece las siguientes
condiciones:
1 año de gracia con cuotas mensuales durante 3 años tasa de interés de 18% capitalizable
semestralmente.
La empresa acepta las condiciones y después de pagar un año necesita refinanciar la deuda que le
falta cancelar, esta refinanciación será para pagos de 2 meses a una tasa de interés de 24%
capitalizable semestralmente.
Calcule:
- Monto pagado el 1 año
- Monto a refinanciar
- Pagos de refinanciamiento
- Total pagado por el préstamo

500 000

Año de gracia
Datos:
Ip=0.08/2=0.09
N=12
𝑉𝐹 = 𝑉𝑃(1 + 𝑖)𝑛

𝑉𝐹 = 500 000 ∗ (1 + 0.09)12


𝑉𝐹 = 594 050

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 358

0.18 2
(1 + ) = (1 + 𝑖)12
2
𝑖 = 0.0145
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑃=𝑅∗
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 0.0145)36 − 1
594 050 = 𝑅 ∗
0.0145 ∗ (1 + 0.0145)36
𝑅 = 21 297.95
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝐹=𝑅∗
𝑖
(1 + 0.0145)12 − 1
𝐹 = 21 297.95 ∗
0.0145
𝐹 = 276 975.57

Año de gracia

(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑃=𝑅∗
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 0.0145)24 − 1
𝑃 = 21 297.95 ∗
0.0145 ∗ (1 + 0.0145)24
𝑃 = 429 094.15

0.24 2
(1 + ) = (1 + 𝑖)6
2
𝑖 = 0.0385
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑃=𝑅∗
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 0.0385)12 − 1
429 094.15 = 𝑅 ∗
0.0385 ∗ (1 + 0.0385)12
𝑅 = 45 323.87
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝐹=𝑅∗
𝑖

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 359

(1 + 0.0385)12 − 1
𝐹 = 45 323.87 ∗
0.0385
𝐹 = 675 197.11
Total pagado es 276 975.57+675 197.11=952 172.68

10.23.6 GRADIENTES Y AMORTIZACIÓN


EJERCICIO 1:
Una empresa tiene que pagar una deuda valorizada $ 50 000 a una tasa de interés del 12% capitalizable
trimestralmente, las cuotas crecen en 300 soles cada mes. Calcule el valor de las rentas si se debe
pagar el préstamo en 12 meses.

0.12 4
(1 + ) = (1 + 𝑖)12
4
𝑖 = 0.0099

50 000

1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝐺 1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝑛
𝑃 =𝑅∗( )+ ∗( − )
𝑖 𝑖 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

1 − (1 + 0.009)−12 300 1 − (1 + 0.0099)−12 12


500 000 = 𝑅 ∗ ( )+ ∗( − )
0.0099 0.0099 0.0099 (1 + 0.0099)12

𝑅 = 2 824.84

Si la empresa paga hasta la 6° cuota y decide prestarse $ 10 000 más a la deuda prestante, al resto
más la deuda activa la va a pagar 4 cuotas que se incrementan en 400 soles a una tasa de interés 24%
capitalizable semestralmente. Calcule el valor de las cuotas

50 000

6° 7°
𝐴7 = 𝐴1 + (𝑛 − 1) ∗ 𝐺
𝐴7 = 2 824.84 + (7 − 1) ∗ 400

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 360

𝐴7 = 4 624.84
1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝐺 1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝑛
𝑃 =𝑅∗( )+ ∗( − )
𝑖 𝑖 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

1 − (1 + 0.0099)−6 300 1 − (1 + 0.0099)−6 6


𝑃 = 4 624.84 ∗ ( )+ ∗( − )
0.0099 0.0099 0.0099 (1 + 0.0099)6

𝑃 = 31 110.50
Por lo tanto, el valor total es:

𝑉𝑇 = 10 000 + 31 110.5 = 41 110.50

41 110.5

Ip=0.24/2=0.12
N=4

1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝐺 1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝑛
𝑃 =𝑅∗( )+ ∗( − )
𝑖 𝑖 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

1 − (1 + 0.12)−4 400 1 − (1 + 0.12)−4 4


41 110.50 = 𝑅 ∗ ( )+ ∗( − )
0.12 0.12 0.12 (1 + 0.12)4

𝑅 = 12 991.45
Amortización con el método francés:

CAPITAL INTERES CUOTA AMORTIZACION SALDO


1 41110.50 4933.26 12991.45 8058.19 33052.31
2 33052.31 3966.28 13391.45 9425.17 23627.14
3 23627.14 2835.26 13791.45 10956.19 12670.94
4 12670.94 1520.51 14191.45 12670.94 0.01

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 361

EJERCICIO 2:
El anterior problema se resolverá tomando en consideración la gradiente en la primera parte es de 3%
y el de la segunda parte es de 4%.
Una empresa tiene que pagar una deuda valorizada $ 50 000 a una tasa de interés del 12% capitalizable
trimestralmente, las cuotas crecen en 3% cada mes. Calcule el valor de las rentas si se debe pagar el
préstamo en 12 meses.

0.12 4
(1 + ) = (1 + 𝑖)12
4
𝑖 = 0.0099
((1 + 𝐺)𝑛 ∗ (1 + 𝑖)−𝑛 ) − 1
𝑃=𝑅∗
𝐺−𝑖
((1 + .03)12 ∗ (1 + 0.0099)−12 ) − 1
50 000 = 𝑅 ∗
0.03 − 0.0099
𝑅 = 3 766.94
Si la empresa paga hasta la 6° cuota y decide prestarse $ 10 000 más a la deuda prestante, al resto
más la deuda activa la va a pagar 4 cuotas que se incrementan en 4% a una tasa de interés 24%
capitalizable semestralmente. Calcule el valor de las cuotas.

𝐴7 = 𝐴1 ∗ (1 + 𝐺)𝑛−1

𝐴7 = 3 766.94 ∗ (1 + 0.03)7−1
𝐴7 = 4 497.92

((1 + 𝐺)𝑛 ∗ (1 + 𝑖)−𝑛 ) − 1


𝑃=𝑅∗
𝐺−𝑖
((1 + 0.03)6 ∗ (1 + 0.0099)−6 ) − 1
𝑃 = 4 497.92 ∗
0.03 − 0.0099
𝑃 = 28 088.44
Por lo tanto, el valor total es:
𝑉𝑇 = 10 000 + 28 088.44 = 38 088.44

38 088.44

Ip=0.24/2=0.12
N=4

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 362

((1 + 𝐺)𝑛 ∗ (1 + 𝑖)−𝑛 ) − 1


𝑃=𝑅∗
𝐺−𝑖
((1 + 0.04)6 ∗ (1 + 0.12)−6 ) − 1
38 088.4 = 𝑅 ∗
0.04 − 0.12
𝑅 = 11 877.87
Amortización con el método francés:

CAPITAL INTERES CUOTAS AMORTIZACION SALDO


1 38088.44 4570.61 11877.87 7307.26 30781.18
2 30781.18 3693.74 12352.98 8659.24 22121.94
3 22121.94 2654.63 12847.10 10192.47 11929.47
4 11929.47 1431.54 13360.99 11929.45 0.02

EJERCICIO 3:
Una empresa debe adquirir una máquina de hacer helados valorizada en $ 100 000 si la empresa paga
al contado $ 10 000 y recibe un refinanciamiento es promocional en 2 años, con periodo de gracia de
6 meses, luego de los cuales pagara en cuotas mensuales que se incrementan en $ 300, a una tasa de
interés del 6% capitalizable semestralmente.
Luego de pagar la cuota 6, decide pagar $ 10 000 al contado, el resto de la deuda la debe refinanciar
a pagarse en 2 años, en cuotas cada 2 meses. Calcule.
- Monto pagado hasta la cuota 6.
- Cuota a pagar en el refinanciamiento.
- El valor total pagado por los préstamos.

1° paso identificar si el interés simple o general

0.06 2
(1 + ) = (1 + 𝑖)12
2
𝑖 = 0.0049

100 000

10 000 G=300

6 meses de gracia
6° 2 años

𝑉𝐹 = 𝑉𝑃(1 + 𝑖)𝑛

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 363

𝑉𝐹 = 90 000 ∗ (1 + 0.0049)6

𝑉𝐹 = 92 678.63
1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝐺 1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝑛
𝑃 =𝑅∗( )+ ∗( − )
𝑖 𝑖 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

1 − (1 + 0.0049)−18 300 1 − (1 + 0.0049)−18 18


92 678.63 = 𝑅 ∗ ( )+ ∗( − )
0.0049 0.0049 0.0049 (1 + 0.0049)18

𝑅 = 2 881.25

90 000
G=300

6° 7°
𝐴7 = 𝐴1 + (𝑛 − 1) ∗ 𝐺
𝐴7 = 2 881.25 + (7 − 1) ∗ 300
𝐴7 = 6 181.25
(1 + 𝑖)𝑛 − 1 𝐺 (1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝐹 =𝑅∗( )+ ∗( − 𝑛)
𝑖 𝑖 𝑖

(1 + 0.0049)6 − 1 300 (1 + 0.0049)6 − 1


𝐹 = 2881.25 ∗ ( )+ ∗( − 6)
0.0049 0.0049 0.0049

𝑭 = 𝟐𝟐 𝟎𝟑𝟎. 𝟑𝟐
1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝐺 1 − (1 + 𝑖)−𝑛 𝑛
𝑃 =𝑅∗( )+ ∗( − )
𝑖 𝑖 𝑖 (1 + 𝑖)𝑛

1 − (1 + 0.0049)−12 300 1 − (1 + 0.0049)−12 12


𝑃 = 6 181.25 ∗ ( )+ ∗( − )
0.0049 0.0049 0.0049 (1 + 0.0049)12

𝑃 = 90 845.94
Por lo tanto, el valor total es:
𝑉𝑇 = 90 845.94 − 10 000 = 80 845.94

80 845.94

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 364

(1 + 0.0049)12 = (1 + 𝑖)6

𝑖 = 0.0098
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝑃=𝑅∗
𝑖 ∗ (1 + 𝑖)𝑛
(1 + 0.0098)12 − 1
80 845.94 = 𝑅 ∗
0.0098 ∗ (1 + 0.0098)12
𝑹 = 𝟕 𝟏𝟕𝟑. 𝟗𝟗
(1 + 𝑖)𝑛 − 1
𝐹=𝑅∗
𝑖
(1 + 0.0098)12 − 1
𝐹 = 7 173.99 ∗
0.0098
𝐹 = 90 882.99
En valor total pagado es: 90 882.99 + 22 030.32 = 112 913.31
EVALUACION FINANCIERA

10.23.7 VALOR PRESENTE NETO (VAN)


EJERICICIO 1:
Una empresa tiene un proyecto en el cual va invertir $ 200 000 y va a tener 5 años de vida útil, los
ingresos anuales comienzan con $ 50 000 y se incrementan a $ 10 000 a lo largo de la vida útil, tiene
gastos de mantenimiento en $ 8 000 y se incrementan en 2%, al tercer año se realiza una reparación
que cuesta $ 5 000, después lo vende a un 30% del valor de la inversión, determine si este proyecto
es bueno con una tasa de rendimiento de 25% capitalizable trimestralmente.

1° paso es analizar si la tasa de interés es simple o general.

0.25 4
(1 + ) = (1 + 𝑖)1
4
𝑖 = 0.2744
2° paso hacer nuestro diagrama

500 000

1 2 3 4 5

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 365

3° reducir nuestro diagrama

500 000

1 2 3 4 5

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 − ∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

42 000 51 840 56 680 71 520 141 360


𝑉𝐴𝑁 = + 2
+ 3
+ 4
+
1 + 0.2744 (1 + 0.2744) (1 + 0.2744) (1 + 0.2744) (1 + 0.2744)5
− 200 000
𝑉𝐴𝑁 = 30 009.24
EJERCICIO 2:
La empresa reduce su inversión en $ 150 000 pero aparece otra opción con los datos: inversión de $
190 000 con ingresos de $ 850 000 lo cual se mantiene constante hasta los 4 años de vida del proyecto
con gastos de mantenimiento de $ 10 000 reparaciones en el tercer año de $ 10 000 valor de
recuperación de $ 70 000. Determine si se queda con el original con las condiciones de menor
inversión o se adquiere esa máquina.

190 000

1 2 3 4 5

75 000 75 000 65 000 145 000


𝑉𝐴𝑁 = + 2
+ 3
+ − 190 000
1 + 0.2744 (1 + 0.2744) (1 + 0.2744) (1 + 0.2744)4
𝑉𝐴𝑁 = 1 408.01
1 408.01 1 408.01 1 408.01 1 408.01
𝑉𝐴𝑁𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 1 408.01 + 4
+ 8
+ 12
+
(1 + 0.2744) (1 + 0.2744) (1 + 0.2744) (1 + 0.2744)16
𝑉𝐴𝑁𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 2 250

VAN general del anterior problema


42 000 51 840 56 680 71 520 141 360
𝑉𝐴𝑁 = + 2
+ 3
+ 4
+
1 + 0.2744 (1 + 0.2744) (1 + 0.2744) (1 + 0.2744) (1 + 0.2744)5
− 150 000
𝑉𝐴𝑁 = 11 428.73

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 366

11 428.73 11 428.73 11 428.73


𝑉𝐴𝑁𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 11 428.73 + + +
(1 + 0.2744)5 (1 + 0.2744)10 (1 + 0.2744)15
𝑉𝐴𝑁𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 16 410.99

Por lo tanto, es la mejor opción.

10.23.8 TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)


EJERCICIO 1:
Del ejercicio anterior con la de mejor opción encuentre el TIR

𝑇𝐼𝑅 = ∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 = ∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

42 000 51 840 56 680 71 520 141 360


+ 2
+ 3
+ + = 150 000
1+𝑖 (1 + 𝑖) (1 + 𝑖) (1 + 𝑖)4 (1 + 𝑖)5
𝑇𝐼𝑅 = 0.3054 = 30.54%

10.23.9 BENEFICIO/COSTO (B/C)

EJERCICIO 1:
Una empresa invierte $ 40 000 y va a tener ingresos de $ 10 000 por año que se incrementan en 10%
y egresos por operación y mantenimiento a $ 2 000 que crecen en $ 500 soles con un periodo de vida
del proyecto de 6 años y una tasa de rendimiento de 15% capitalizable trimestralmente además
considere un mantenimiento en el tercer año de $ 5 000 y un valor de recuperación de $ 10 000.
Determine si el proyecto va con el indicado B/C y en cuanto tiempo recupera su inversión.
1° verificar la tasa de interés sea simple o general

0.15 4
(1 + ) = (1 + 𝑖)1
4
𝑖 = 0.15586
2° graficar los flujos

40 000

1 2 3 4 5 6

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 367

3° reducir los flujos

40 000

1 2 3 4 5 6
𝐵/𝐶
8 000 8 500 4 100 9 810 10 641 21 605.1
+ + + + +
1 + 0.1586 (1 + 0.1586)2 (1 + 0.1586)3 (1 + 0.1586)4 (1 + 0.1586)5 (1 + 0.1586)6
=
40 000
𝐵/𝐶 = 0.88
Para corregir esto se puede reducir el TIR, crecer los ingresos o reducir la inversión.
PERIODO DE RECUPERACIÓN

PRI 0 1 2 3 4 5
Inversión 40 000
Ingresos 8 000 8 500 4 100 9 810 10 641
saldo 32 000 23 500 19 400 9 590

9 590
= 0.9012
10 641
Su periodo de recuperación será en 4.9012 años por lo que no conviene lo normal sería a la mitad del
proyecto.

EJERCICIO COMPLETO
Una empresa debe entre comprar un molino de bolas de 20 tons o 3 molinos de 6 ton
- El molino de 20 tons tendrá una inversión de $ 850 000 y obtendrá ingresos anuales que
comienzan $ 390 000 y se incrementan en $ 10 000 durante 5 años, gasto de operación y
mantenimiento de $ 10 000 y en el año 3 se debe reparar la maquina la misma que cuesta $
40 000 y al final se vende por un valor del 25% de costos de la inversión.
- Los tres molinos cuestan $ 200 000 cada uno y obtendrán ingresos anuales que comienzan $
402 000 y se incrementan en 20% sus gastos de operación y mantenimiento de $ 10 000
durante 3 años y al final se vende por un valor de 30% de costos de inversión.
Si la empresa tiene una tasa de rendimiento de 25% capitalizable cuatrimestralmente, determine que
proyecto debe escogerse mediante el VAN, para la mejor alternativa el TIR, B/C y el PRI.

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 368

- Para el molino de 20 tons


1° paso es analizar si la tasa de interés es simple o general.

0.25 3
(1 + ) = (1 + 𝑖)1
3
𝑖 = 0.2714
2° paso hacer nuestro diagrama

850 000

1 2 3 4 5
3° reducir nuestro diagrama

850 000

1 2 3 4 5

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 − ∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

380 000 390 000 360 000 410 000 632 500
𝑉𝐴𝑁 = + 2
+ 3
+ 4
+
1 + 0.2714 (1 + 0.2714) (1 + 0.2714) (1 + 0.2714) (1 + 0.2714)5
− 850 000
𝑉𝐴𝑁 = 212 623.77
Por tanto
212 623.77 212 623.77
𝑉𝐴𝑁𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 212 623.77 + 5
+
(1 + 0.2714) (1 + 0.2714)10
𝑉𝐴𝑁𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 295 892.76

- Para los 3 molino de 3 tons


1° paso es analizar si la tasa de interés es simple o general.

0.25 3
(1 + ) = (1 + 𝑖)1
3
𝑖 = 0.2714

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 369

2° paso hacer nuestro diagrama

600 000

1 2 3
3° reducir nuestro diagrama

600 000

1 2 3

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 − ∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

392 000 472 400 748 880


𝑉𝐴𝑁 = + 2
+ − 600 000
1 + 0.2714 (1 + 0.2714) (1 + 0.2714)3
𝑉𝐴𝑁 = 364 954.74
Por lo tanto
364 954.74 364 954.74 364 954.74 364 954.74
𝑉𝐴𝑁𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 364 954.74 + 3
+ 6
+ 9
+
(1 + 0.2714) (1 + 0.2714) (1 + 0.2714) (1 + 0.2714)12
𝑉𝐴𝑁𝑔𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑙 = 691 441.46

Por consiguiente, la mejor opción es la segunda que es comprar 3 molinos de 3 ton

𝑇𝐼𝑅 = ∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠 = ∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙𝑖𝑧𝑎𝑑𝑜𝑠

392 000 472 400 748 880


+ + = 600 000
1+𝑖 (1 + 𝑖)2 (1 + 𝑖)3
𝑇𝐼𝑅 = 0.6173 = 61.73%

392 000 472 400 748 880


+ +
1 + 0.2714 (1 + 0.2714)2 (1 + 0.2714)3
𝐵/𝐶 =
600 000
𝐵/𝐶 = 1.61

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 370

PRI 0 1 2 3
Inversión 600 000
Ingresos 392 000 472 400
saldo 208 000

208 000
= 0.44
472 400
Su periodo de recuperación será en 2.44 años por lo que no conviene lo normal sería a la mitad del
proyecto

EJERCICIO COMPLETO 2
Una analiza proyectos con le animo de maximizar la rentabilidad total de sus inversiones. La TMAR
elegida para sus proyectos es de 14% de interés anual. Actualmente debe evaluar 2 proyectos.
Determine cual proyecto debe elegir evaluando con el VAN y para el elegido calcule el TIR, PRI y
el radio de B/C.

PERIODO/PROYECTO A B
INVERSION 100 000 200 000
INGRESOS ANUALES Se inicia con 79 000 se Se inicia con 95 000 y se
incrementan en 10 000 por año incrementan en 8% por año
COSTOS ANUALES 5 000 4 000
VALOR DE RESCATE 4 000 8 000
VIDA UTIL 2 años 3 años

SOLUCION
1° realizamos nuestro respectivo diagrama de flujos
Calculo del VAN general de cada proyecto

𝑉𝐴𝑁 = ∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 − ∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

- Proyecto A

100 000

0 1 2 4 6

74 000 88 000
𝑉𝐴𝑁𝐴 = 1
+ − 100 000
(1 + 0.14) (1 + 0.14)2
𝑉𝐴𝑁𝐴 = 32 625.42

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 371

32 625.42 32 625.42
𝑉𝐴𝑁𝐺𝐴 = 32 625.42 + +
(1 + 0.14)2 (1 + 0.14)4
𝑉𝐴𝑁𝐺𝐴 = 77 046.49
- Proyecto B

200 000

0 1 2 3 6

91 000 98 600 114 808


𝑉𝐴𝑁𝐵 = 1
+ 2
+ − 200 000
(1 + 0.14) (1 + 0.14) (1 + 0.14)3
𝑉𝐴𝑁𝐵 = 33 186.19
33 186.19
𝑉𝐴𝑁𝐺𝐵 = 33 186.19 +
(1 + 0.14)3
𝑉𝐴𝑁𝐺𝐵 = 55 585.93

Con el indicador tenemos con un VAN de 77 046.49 del proyecto A

Calculo del TIR

𝑇𝐼𝑅 = ∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = ∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙

74 000 88 000
1
+ = 100 000
(1 + 𝑇𝐼𝑅) (1 + 𝑇𝐼𝑅)2
𝑇𝐼𝑅 = 0.3784
Calculo del Beneficio/Costo
∑ 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
𝐵/𝐶 =
∑ 𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙
74 000 88 000
+
(1 + 0.14)1 (1 + 0.14)2
𝐵/𝐶 =
100 000
𝐵/𝐶 = 1.33

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 372

Calculo del periodo de recuperación

AÑO 0 1 2
INVERSION 100 000
INGRESOS 74 000 88 000
EGRESOS
SALDO 26 000

26 000
= 0.29
88 000
Periodo de recuperación será en 1.29 años = 1 año 3 meses

10.23.10 COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (CAUE)

EJERCICIO 1:
Una empresa tiene un equipo en su planta que costó $ 100 000 y el tiempo de evaluación es de 5 años
y esta máquina gasto $ 10 000, 12 000, 16 000, 18 000 en gastos de mantenimiento y el valor de
recuperación de $ 8 000. Una empresa tiene una maquina más eficiente de $ 120 000, reduce los
gastos de operación y mantenimiento a la mitad y va tener un valor de recuperación de $ 10 000 la
empresa exige una tasa de rendimiento de 10% capitalizable anualmente.
Determine si conviene con la misma maquina o la maquina nueva.

100 000

1 2 3 4 5

10 000 12 000 14 000 16 000 18 000 8 000


𝑉𝑃 = 100 000 + 1
+ 2
+ 3
+ 4
+ 5

(1 + 0.1) (1 + 0.1) (1 + 0.1) (1 + 0.1) (1 + 0.1) (1 + 0.1)5
𝑉𝑃 = 146 664.1

1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝑃 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
𝑖
1 − (1 + 0.1)−5
146 664.1 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
0.1
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 38 689.62

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 373

Determine si conviene con la misma maquina o la maquina nueva.

120 000

1 2 3 4 5

5 000 6 000 7 000 8 000 9 000 20 000


𝑉𝑃 = 120 000 + 1
+ 2
+ 3
+ 4
+ 5

(1 + 0.1) (1 + 0.1) (1 + 0.1) (1 + 0.1) (1 + 0.1) (1 + 0.1)5
𝑉𝑃 = 133 397.31
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝑃 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
𝑖
1 − (1 + 0.1)−5
133 3997.31 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
0.1
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 35 189.87
EJERCICIO 2:
El costo inicial de un compresor es $ 6 000 los costos de operación y mantenimiento es durante 7
años aumentado $ 10 000, 1 100, 1 200, 1 400, 1 600, 2 200, 3 000 el valor de mercado para la
maquina en el 1° año es de $ 3 600 que disminuye $ 400 cada año si nos podemos evaluar
reemplazando o reparar el compresor cuando deba hacer tasa de rendimiento de 15% capitalizable
anualmente.

6 000

1 2
1 000 2 100
𝑉𝑃 = 6 000 + 1

(1 + 0.15) (1 + 0.15)2
𝑉𝑃 = 5 281.66
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝑃 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
𝑖
1 − (1 + 0.15)−2
5 281.66 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
0.15
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 3248.84

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 374

6 000

1 2 3

1 000 1 200 1 600


𝑉𝑃 = 6 000 + 1
+ 2

(1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15)3
𝑉𝑃 = 6 649.3

1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝑃 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
𝑖
1 − (1 + 0.15)−3
6 649.3 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
0.15
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 2 912.24

6 000

1 2 3 4

1 000 1 100 1 200 1 000


𝑉𝑃 = 6 000 + 1
+ 2
+ 3

(1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15) (1 + 0.15)4
𝑉𝑃 = 7 918.59

1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝑃 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
𝑖
1 − (1 + 0.15)−4
7 918.59 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
0.15
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 2 773.61

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 375

Para esto tenemos un cuadro donde podemos verificar en cambio de CAUE

Gastos Mant. V. M. VP CAUE


1 1 000 3 600 ------- --------
2 1 100 3 200 5 281.66 3 248.84
3 1 200 2 800 6 649.3 2 912.24
4 1 400 2 400 7 918.59 2 773.61
5 1 600 2 000 9 091.93 2 712.26
6 2 200 1 600 10 345.68 2 773.71
7 3 000 1 200 9 775.93 2 349.75

EJERCICIO 3
En una compañía minera tiene un equipo valorizado en 2 800 000 que funciona por 4 años. Se tiene
la data de análisis de costos de operación y mantenimiento según se muestra en el cuadro.

Costo anual de operación y Valor de salvamento o


AÑO
mantenimiento recuperación
1 300 000 2 000 000
2 350 000 1 500 000
3 440 000 900 000
4 580 000 200 000

Calcular el tiempo óptimo de vida útil del equipo, antes de reemplazarlo, a una TMAR del 18%.
SOLUCION
1° realizamos el respectivo diagrama de flujo para cada año
- Diagrama de flujo para año 2

2 800 000

0 1 2

300 000 1 150 000


𝑉𝑃 = 2 800 000 + −
(1 + 0.18)1 (1 + 0.18)2
𝑉𝑃 = 2 228 325.19
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝑃 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
𝑖
1 − (1 + 0.18)−2
2 228 325.19 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
0.18
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 1 423 266.05

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 376

- Diagrama de flujo para año 3

2 800 000

0 1 2 3

300 000 350 000 460 000


𝑉𝑃 = 2 800 000 + 1
+ 2

(1 + 0.18) (1 + 0.18) (1 + 0.18)3
𝑉𝑃 = 3 025 631.64
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝑃 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
𝑖
1 − (1 + 0.18)−3
3 025 631.64 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
0.18
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 1 391 560.18

- Diagrama de flujo para año 4

2 800 000

0 1 2 3 4

300 000 350 000 440 000 380 000


𝑉𝑃 = 2 800 000 + 1
+ 2 3
+
(1 + 0.18) (1 + 0.18) (1 + 0.18) (1 + 0.18)4
𝑉𝑃 = 3 769 399.19
1 − (1 + 𝑖)−𝑛
𝑉𝑃 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
𝑖
1 − (1 + 0.18)−4
3 769 399.19 = 𝐶𝐴𝑈𝐸 ∗
0.18
𝐶𝐴𝑈𝐸 = 1 401 231.44

Ing. Pascual Adriazola Corrales


Costos e Ingeniería Económica 377

Con esto tenemos un cuadro donde podemos mostrar el cambio del CAUE

AÑO VP CAUE
1 ---- ----
2 2 228 325.19 1 423 266.05
3 3 025 631.64 1 391 560.18
4 3 769 399.19 1 401 231.44

Con esto podemos concluir que para el cambio de la maquina será en el 3 año

Ing. Pascual Adriazola Corrales

También podría gustarte