Está en la página 1de 51

PLA DE TRABAJO DE 5TO AÑO GRUPO “A”

ÁMBITO: ASIGNATURA: GRADO: TIPO DE TEXTO: BLOQUE: SEMANA:

Participación social. Español 5° Expositivo. 4 Del 20 al 24 de abril 2020.

PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE: Reportar una encuesta.

APRENDIZAJES ESPERADOS

-Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.

-Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.

-Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.

-Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:-

 Contestar en la libreta las siguientes preguntas ¿Qué es una encuesta?, ¿Dónde se puede aplicar una encuesta?, ¿para qué
Sesión 1 crees que sirve una encuesta?.
DESARROLLO:

 Leer el ejemplo de reporte de encuesta de las páginas 143 a la 146 y comentar: Cómo está organizado (tema y subtemas),
qué información contiene (introducción, método que se utilizó para recabar la información y conclusiones), que apoyos
gráficos (tablas de frecuencia y gráficas) utiliza para presentar la información.
 Realizar el apunte correspondiente al tema.
CIERRE:

 Analizar todas las partes que componen el informe, las gráficas, resultados y definir las funciones que desempeña cada
componente en el reporte de la encuesta.
INICIO:

 Responder en su libreta: ¿cómo se presenta la información?, ¿qué utilidad tienen las tablas y gráficas dentro del reporte?,
Sesión 2 ¿de qué manera se relaciona la información entre los párrafos y los apoyos gráficos?
DESARROLLO:

 Revisar y analizar el cuadro como el de la página 147, describir las características de los reportes de encuesta.
 realizar una conclusión de lo realizado

CIERRE:

 investigar ejemplos de reportes de encuestas.


INICIO:

 Presentar un reporte de encuesta a los alumnos y revisarlo para conocer las características.
Sesión 3 DESARROLLO:

 Analizar los reportes de encuesta que investigaron y comparar la estructura y contenido de cada uno.
CIERRE:

 Revisar qué estructura tendrá tu reporte de la encuesta.


INICIO:

 Revisar una de las encuestas y elegir una que más les llame la atención.
Sesión 4 DESARROLLO:

 Revisar pág. 148.-Elaborar una tabla de frecuencias para el conteo. -Rescatar la información más relevante de la encuesta y
sistematizarla en tablas, gráficas, etc.

CIERRE:

 Revisar si todo lo elaborado al momento cumplió con el objetivo que se buscaba.


Sesión 5 INICIO:

 Entregar un texto e identificar los tipos de pregunta y subrayar de diferentes preguntas.


DESARROLLO:

 Realizar el apunte correspondiente de este tema,


 Contestar ejercicios correspondientes.
CIERRE:

 Escribir 2 ejemplos de cada tipo de pregunta.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

 Libro de texto
 Libreta
 Encuestas
 Hojas de trabajo
 Guia Santillana

ÁMBITO: ASIGNATURA: GRADO: TIPO DE TEXTO: BLOQUE: SEMANA:


Participación social. Español 5° Expositivo. 4 Del 27 al 30 de Abril 2020

PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE: Reportar una encuesta.

APRENDIZAJES ESPERADOS

-Conoce la estructura y función de un reporte de encuesta.

-Usa nexos para indicar orden y relación lógica de ideas.

-Emplea tablas de datos y gráficas de frecuencia simple para complementar la información escrita.

-Escribe conclusiones a partir de datos estadísticos simples.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

 Elegir un tema de interés para elaborar su reporte.


Sesión 1 DESARROLLO:
 Orientar el desarrollo del reporte con las siguientes preguntas: ¿qué objetivo tiene la encuesta?, ¿a quiénes está dirigida?,
¿en qué lugar se aplicó?, ¿a cuánta gente?, ¿qué preguntas elaboraron?, ¿hubo algunas respuestas inesperadas o
diferentes a las que pensaron?, ¿cuáles? -Tomar en cuenta que en un informe se utilizan nexos para unir dos frases o
ideas, retomar las páginas 145 y 146, ubicar las palabras en negritas. -Preguntar ¿cómo se les llama a esas palabras?,
definir que esas palabras en negrita se llaman nexos y el docente escribirá más ejemplos en el pizarrón .
(mientras, después de que, antes de que, donde, adonde, por donde,  en donde, desde, donde,
como, según, conforme, como si, de la forma, manera, modo que, tan... como; más... que; menos... que, porque, ya
que, por, así que, por tanto, pues, conque, así pues, de forma, manera, modo o suerte que)
CIERRE:
 Elaborar una ficha en la que expliquen cómo se utilizan los nexos: primero, finalmente, por un lado, asimismo, otro aspecto
que, etc.
INICIO:

 Escribir las siguientes preguntas en la libreta ¿Cómo se representa la información en una encuesta?, ¿Cómo se utiliza las
Sesión 2 gráficas en una encuesta?, ¿para qué se ocupan?
 Revisar los temas de organización e interpretación de datos.
DESARROLLO:
 Escribir el apunte relacionado al tema.
 Realizar los ejercicios y analizar cada una de las gráficas y u información.
CIERRE:

 Escribir un reporte de información con base cada una de las graficas analizadas.
INICIO:

 Leer el avance de los reportes y hacer las observaciones pertinentes.


Sesión 3 DESARROLLO:
 Hacer recomendaciones a los alumnos con respecto a sus reportes de encuesta.
 Iniciar la redacción cuidando que el contenido esté organizado en introducción, desarrollo y conclusión. Incluir gráficas que
apoyen a visualizar mejor los resultados.
CIERRE:
 Revisar por último la ortografía.

INICIO:

 Preguntar si les quedó alguna duda al revisar los borradores de su reporte.


Sesión 4 DESARROLLO:
 Escribir la versión final poniendo portada al informe. -Difundir los resultados a la comunidad escolar.
CIERRE:
 Evaluar su participación en la elaboración del reporte de encuesta. Aplicar coevaluación y autoevaluación.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

 Libro de texto
 Libreta
 Encuestas
 Hojas de trabajo
 Guia Santillana
ASIGNATURA Matemáticas GRADO y 5° BLOQUE: TIEMPO: Del 20 al 24 de abril 2020.
GRUPO 4
DESAFÍOS: INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS:
75. La venta de camisas. Que los alumnos: EJE:  Análisis y representación de
76. ¿Qué tanto leemos? Analicen los datos que contiene una gráfica de barras e Manejo de la datos
77. Información gráfica. interpreten la información presentada para responder preguntas información • Análisis de las convenciones para la
al respecto. Utilicen las convenciones de una gráfica de barras construcción de gráficas de barras.
para relacionar una tabla de frecuencias con su representación
gráfica. Utilicen las convenciones de una gráfica de barras para
representar información contenida en tablas de frecuencias.
SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES
INICIO:
 Realice la siguiente actividad: pregunte a los estudiantes cuántos hermanos tienen y anote en el pizarrón una línea para
cada respuesta, de la siguiente manera:
Ninguno: III Uno: IIIII
DESARROLLO:
 Después entregue una tarjeta a cada estudiante y pídales que anoten el número de hermanos que tienen. Realice lo
siguiente en el pizarrón.
SESIÓN 1

Ninguno Uno Dos Tres Cuatro

 Indíqueles que pasen al frente a pegar su tarjeta en el espacio correspondiente, una sobre otra, para formar una
columna en cada espacio. Pregúnteles: ¿Qué opción se repite más veces? ¿Cuál tuvo menos menciones? ¿Qué
relación tiene la altura de cada columna con el número de veces que se repite cada dato? ¿En cuál de las
representaciones es más fácil reconocer la información recadaba? Organice una discusión respecto a la última
pregunta. Registre las conclusiones a las que lleguen, y con base en una guía de observación determine los
aprendizajes de los alumnos. Pida que construyan en su cuaderno la gráfica de barras correspondiente.
CIERRE:
 Actividades de libro. Intercale las actividades del libro de texto SEP , de acuerdo con las dificultades que observe en
los estudiantes o del nivel de complejidad de los ejercicios. Organice una revisión en grupo de los resultados.

INICIO :
SESIÓN 2  Colectivamente, elaborar gráficas de barras de los alumnos del grupo que cumplen años cada mes, del género musical
que prefieren y de sus programas de televisión preferidos. Con esta información contestar preguntas como: ¿Cuántos
alumnos hay en el grupo? ¿en qué mes cumplen años más compañeros? ¿qué género musical es el favorito del grupo?
¿cuál es el programa que más ven los alumnos?
DESARROLLO:

 Individualmente, resolver el desafío 75 del libro de texto, respondiendo preguntas basándose en la información
contenida en tablas. L.T. Págs. 144 a 145.Comparar las respuestas con sus compañeros.

CIERRE:

 Plantear a los alumnos actividades similares a la siguiente. Ejemplo:

Observa la gráfica y encierra con color rojo las preguntas que no se relacionan con la información presentada.
12
10
8
6
4
2
0
novela poesía cuentos cómics ciencia

a) ¿Los cómics son el entretenimiento favorito de los niños?

b) ¿Cuál literatura leen menos los niños?

c) ¿Cuántos niños prefieren leer cuentos?

d) ¿Cuántas personas adultas prefieren leer libros de ciencia?

INICIO:
 Pedir a los alumnos que de manera individual elaboren en su cuaderno de matemáticas 2 gráficas de barras en donde
SESIÓN 3 plasmen la información que se encuentra en las siguientes tablas.
Comidas Preferenci Deportes Votos
a

Flautas de pollo 3 Futbol 15

Pozole 27 Yoga 3

Hamburguesa 25 Voleibol 1

Ensalada de pollo 14 Natación 5

Pescado 7 Tenis 8

Caldo de pollo 9 Ciclismo 10

Pedir a los alumnos que compartan su trabajo con el resto del grupo.

DESARROLLO:

 Individualmente, resolver el desafío 76 del libro de texto, en el cual utilizarán las convenciones de una gráfica de
barras para relacionar una tabla de frecuencias con su representación gráfica. L.T. Págs. 146 a 147.

CIERRE:

 Socializar las respuestas del desafío.

INICIO:
SESIÓN 4  Pedir a los alumnos que observen la siguiente gráfica y elaboren una tabla en donde plasmen los datos que contiene.
DESARROLLO:
 En equipos, realizar las actividades del desafío 77 del libro de texto. En éste los alumnos deberán manejar gráficas y
tablas para obtener información. L.T. Págs. 148 a 150.Socializar las respuestas obtenidas.
CIERRE:
 Comentar grupalmente las siguientes preguntas:
a) ¿Para qué nos sirve una gráfica?

b) ¿Qué elementos se toman en cuenta para su elaboración?¿Cómo sabes que elementos se colocan en el eje
vertical y cuáles en el horizontal?

INICIO:
SESIÓN 5  Individualmente, resolver un ejercicio como el siguiente:
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS Observación y análisis de las participaciones y
Libro de desafíos matemáticos. Págs. 148 a 150. estrategias utilizadas por los alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios
Gráficas. en el cuaderno y en el libro de texto.Elaboración de gráficas de barras.Manejo de la
Ejercicios impresos. información contenida el tablas y gráficas.

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y 5° BLOQUE: TIEMPO: Del 27 al de abril 30 2020.


GRUPO 4
DESAFÍOS: INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS:
75. La venta de Que los alumnos: EJES: Medida
camisas.  Establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes • Resolución de problemas en que sea
76. ¿Qué tanto unidades de medida de longitud y realicen conversiones para Manejo de la necesaria la conversión entre los
leemos? resolver problemas. información. múltiplos y submúltiplos del metro, del
77. Información  Establezcan relaciones de equivalencia entre las diferentes Forma, espacio litro y del kilogramo.
gráfica. unidades de medida de capacidad y realicen conversiones. y medida. Análisis y representación de datos
 Utilicen las convenciones de una gráfica de barras para • Análisis de las convenciones para la
relacionar una tabla de frecuencias con su representación construcción de gráficas de barras.
gráfica.
SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar ¿cuáles son las unidades de medida utilizadas para conocer la longitud?

DESARROLLO:
 Completar una tabla como la siguiente, especificando el símbolo y la equivalencia de múltiplos y submúltiplos del metro:
Unidad Símbolo Equivalencia
Metro
SESIÓN 1 Decímetro
Centímetro
Milímetro
Kilómetro
Hectómetr
o
Decámetro
CIERRE: Con base en la tabla anteriormente completada, contestar las siguientes preguntas:
1. ¿Cuántos decímetros tiene un metro?______.
2. ¿Cuántos metros tiene un kilómetro?______.
3. ¿Cuántos metros hay en un hectómetro? _______.
4. ¿Cuál es el símbolo del hectómetro?______.
5. ¿Cuál es el símbolo del decámetro?_______.
Repasar con más ejercicios semejantes de equivalencias.

INICIO:
 Realizar ejercicios de conversión con múltiplos y submúltiplos del metro. Por ejemplo:
SESIÓN 2 1. ¿Cuántos decímetros hay en tres metro?______.
2. ¿Cuántos metros tienen cinco kilómetros?______.
3. ¿Cuántos metros hay en ocho hectómetros? _______.
 Comparar los resultados.
DESARROLLO:
 En equipos, con metros de papel previamente elaborados, medir las distancias del largo, ancho y altura del aula, el largo
de la cancha y la distancia del salón al baño. Convertir las distancias obtenidas a múltiplos y submúltiplos del metro.
CIERRE:
 Comparar los resultados entre equipos y realizar las observaciones pertinentes.

INICIO:
SESIÓN 3  Preguntar a los alumnos de uno en uno cuáles son los múltiplos y submúltiplos del kilo, litro y del metro.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que de manera individual realicen la siguiente actividad. Ejemplo:
Ordena de menor a mayor las siguientes capacidades:
a)5 L b) 180 hl c) 200ml d)210dal e)910.00 cl f)7kl g)21L h)8dal
Presentar más ejemplos semejantes a este.
CIERRE:
 Socializar procedimientos y resultados.

INICIO: Presentar a los alumnos la siguiente gráfica para que, en parejas, basándose en la información representada, elaboren 5
preguntas que se contesten con ella.
SESIÓN 4
DESARROLLO:
 En parejas redactar las preguntas.
 Leer las preguntas al resto del grupo y compararlas.
 Presentar la siguiente tabla y solicitar que elaboren una gráfica.

Promedio 9.5 7.0 6.8 8.0 8.5


Alumnos 5 4 2 11 13
CIERRE:
Intercambiar la libreta con un compañero para que revise y compare las gráficas.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS:


Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los alumnos
Instrumentos de medición (cintas métricas, reglas). en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno
Colores, hojas blancas, cuaderno. Elaboración de gráficas de barras. Manejo de la información contenida el tablas y
gráficas.

Ciencias
ASIGNATURA GRADO: 5° TIEMPO: Semana 4. Del 20 al 24 de abril 2020.
Naturales
BLOQUE 4: TEMA: Descripción del sistema solar.
¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las (Este tema se encuentra en el bloque 5 del libro de texto, pero
cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un en el programa de estudio está programado para que se trabaje
circuito y de los planetas en el sistema solar. dentro del bloque 4)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Describe las características de los ¿Cómo es nuestro Sistema Solar?
componentes del Sistema Solar. • Modelación del Sistema Solar: Sol, planetas, satélites y asteroides.
• Aportaciones en el conocimiento del Sistema Solar: modelos geocéntrico y
heliocéntrico.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Investigar la historia de los telescopios y con la información realicen en clase una historieta del tamaño de
media hoja tamaño carta, con una portada, seis páginas y una contraportada. A partir de una lista de
cotejo, evalúe los conocimientos que aplicaron en su producción.
DESARROLLO:
 Pida a los equipos incluir en la historieta la información sobre el paso del modelo geocéntrico al
Sesión 1
heliocéntrico, gracias al uso de telescopios. Comente los cambios en la tecnología de los telescopios y lo
que se ha logrado explorar con ellos.
Sugiera una visita a un planetario o museo tecnológico.
CIERRE.
 Indique al grupo exponer y explicar sus historietas en la escuela, de manera que los demás grupos valoren
sus trabajos.

Sesión 2 INICIO:
 Observación del cielo nocturno. Pág. 141 Contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿han visto
los planetas en el cielo? ¿pueden identificar a alguno de ellos? ¿qué detalles de la Luna se pueden
observar a simple vista? Compartir las respuestas al finalizar.
DESARROLLO:
 El siguiente enlace es solo una sugerencia, sobre cómo hacer un telescopio casero.
http://www.youtube.com/watch?v=MqDaGoy4QLg (1:30 min)
 Hacer un resumen de lo aprendido en este tema y compartir las reflexiones. -Leer el tema “la importancia
de la invención del telescopio para el conocimiento del sistema solar” y “los instrumentos para la
observación del cielo” pág. 143 a la 146. -Comentar la importancia de los descubrimientos y sus
inventores.
CIERRE:
 El siguiente enlace es solo una sugerencia, sobre cómo hacer un telescopio casero.
http://www.youtube.com/watch?v=MqDaGoy4QLg (1:30 min)
-Encargar el material para elaborar el telescopio o indicar que lo elaboren en casa.

Sesión 3 INICIO:
 Antes y después de Galileo. Observar la Pág. 147 hacer una línea del tiempo para entender de manera
sencilla cómo sucedieron todos los acontecimientos.
DESARROLLO: -
 Volver a leer el tema “los instrumentos para la observación del cielo” y ordenar los acontecimientos.
-Investigar también sobre el Hubble y el Gran Telescopio Milimétrico. -Después de que todos los alumnos
trajeron información por su cuenta, socializarla y ver el siguiente video sobre el GTM (Gran Telescopio
milimétrico): http://www.youtube.com/watch?v=eS2KpDMk0Hg&feature=related (3:04 min)
CIERRE:
 Hacer los comentarios necesarios y revisar ahora el siguiente video sobre cómo fue creado y ubicado en el
espacio el telescopio Hubble. http://www.youtube.com/watch?v=C99n_eFTjXo&feature=endscreen&NR=1
(8:29 min),
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
-Diversos materiales para elaborar un telescopio casero. -Links propuestos -Línea del tiempo

Ciencias
ASIGNATURA GRADO: 5° TIEMPO: Semana 4. Del 27 al 30 de abril 2020.
Naturales
BLOQUE 4: TEMA: Descripción del sistema solar.
¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las (Este tema se encuentra en el bloque 5 del libro de texto, pero
cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un en el programa de estudio está programado para que se trabaje
circuito y de los planetas en el sistema solar. dentro del bloque 4)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Proyecto: Proyecto estudiantil para integrar y aplicar aprendizajes esperados y las competencias*
-Aplica habilidades, actitudes y valores de la
formación científica básica durante la
planeación, el desarrollo, la comunicación y
la evaluación de un proyecto de su interés en
el que integra contenidos del curso.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO;
 Organice a los alumnos en equipos de cuatro. Luego solicite que identifiquen lo que necesitan hacer para responder
con profundidad la pregunta y hagan un plan para investigarla; verifique que repartan las actividades y busquen la
información.
DESARROLLO:
Sesión 1  Pida a los equipos reunir la información que encontraron, elegir aquella que será utilizada y redactar un informe con
los resultados. La redacción completa no deberá ser mayor de dos cuartillas con imágenes, dibujos o esquemas.
Califique con base en una lista de cotejo.
CIERRE:
 Organice una sesión de exposiciones para mostrar sus resultados y una mesa redonda en la que comenten las
dificultades y aprendizajes obtenidos .
INICIO:-
Sesión 2  Preguntar a los alumnos acerca de cómo funciona una parrilla eléctrica, cómo funciona un instrumento musical, por
ejemplo un tambor, una guitarra, etc. -Reunir en equipo.
DESARROLLO:
 Proyecto: -Motivar a los niños acerca de cómo funciona una parrilla eléctrica. Preguntar si alguien tiene una en casa
y la puede traer a mostrar y observar el funcionamiento.
-Si se desea abordar el otro tema, entonces platicar sobre la música de preferencia de los alumnos y los instrumentos que se
usan, especialmente de los de percusión y cuerda.
-Los alumnos deben elegir entre dos temas o realizar ambos:
 ¿Cómo funciona una parrilla eléctrica?
 ¿Cómo funcionan los instrumentos musicales de cuerda y percusión?
Planeación:
-1. Elegir el título y considerar que se requiere para llevar a cabo el proyecto: lista de materiales, tareas, investigaciones,
experimentos, etc.
-2. Realizar diagramas y esquemas para guiar el desarrollo de su dispositivo. Considerar si el dispositivo ¿refleja un hecho
de la naturaleza? ¿tiene alguna utilidad práctica? ¿se requieren cuidados o condiciones especiales para su mantenimiento u
operación? ¿qué materiales se requieren para construirlo? ¿se pueden utilizar materiales de reúso o reciclados?, etc.
CIERRE: -Preguntar a los alumnos si hubo alguna duda al momento y apoyarlos en la resolución.

INICIO:
Sesión 3  Mostrar al grupo sus avances de proyecto. Socializar y aflorar las dudas.
DESARROLLO
 Determinar las tareas que tendrá cada integrante del equipo y llevarlas a cabo. Presentar a la comunidad escolar los
resultados obtenidos. -Identificar los logros, dificultades,, los retos y las oportunidades que implicó la fabricación del
producto elaborado. -Intercambiar puntos de vista sobre otros instrumentos elaborados por el resto del grupo.
-Proponer adecuaciones a cada producto, en caso de ser necesario.
CIERRE:
 Evaluar el proyecto.-Evaluar el proyecto con una coevaluación y autoevaluación elaborada por los mismos alumnos
del equipo.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Conclusiones sobre la
importancia de las actividades terciarias.Investigación sobre los atractivos turísticos de la ciudad elegida por cada equipo.

ASIGNATURA Geografía GRADO 5° TIEMPO Semana 5. Del 20de abril al 2 de abril.


BLOQUE 4 LECCIÓN 3: . EJE TEMÁTICO:
Características ¿Cómo llegan a mí los servicios Componentes económicos
socioeconómicas
y los productos?
del mundo
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
Relaciona redes carreteras, férreas, marítimas y  Principales redes carreteras, férreas, marítimas y aéreas en los continentes.
aéreas con el comercio y el turismo de los continentes • Distribución de los principales puertos, aeropuertos, ciudades y lugares turísticos en
los continentes.
• Relaciones de las redes de transportes con el comercio y el turismo en los
continentes.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SESIÓN 1 INICIO:
 Pida a los alumnos leer “Un dato interesante” en la página 138 de su libro de texto SEP, para comentar qué es el
Producto Interno Bruto (PIB).
DESARROLLO:
 Organice a los estudiantes en pares para elaborar en una hoja blanca un cuadro comparativo con cuatro columnas:
PIB, actividades primarias, secundarias y terciarias. Cada columna deberá ser de un color y completada con los cinco
primeros países representativos de cada rubro. Utilice esta producción para valorar el nivel de aprendizaje de los
alumnos.
CIERRE:
 Ayude a los alumnos a interpretar los cuadros comparativos. Pida que elaboren en grupo cinco puntos necesarios
para conseguir un mejor nivel socio económico.
SESIÓN 2
INICIO:
 Preguntar a los alumnos ¿qué es el comercio?, ¿comercian algún producto en su comunidad?, ¿exportan o importan?
DESARROLLO:
 Exploremos pág. 131. -Analizar las tablas de los productos más exportados y más importados de 2011. Observar
cuáles son los que se exportan más y cuáles menos, cuáles se importan más y cuáles menos. -Revisar los mapas de
las páginas 100 y 101 del Atlas acerca de las gráficas de los principales países que producen energía y el mapa de
los países que lo consumen.
 -Localizar los que consumen gas natural, carbón y petróleo. Buscar un símbolo para identificar cada uno de ellos.
Completar el mapa de la página 132. -Leer la página 133 acerca del turismo ¿su comunidad es un lugar turístico?
Comentar.
 Actividad. Pág. 134. -Revisar la gráfica de países más visitados en el mundo. Página 109 Atlas de geografía del
mundo.Buscar imágenes de esos lugares o hacer dibujos.
CIERRE: -
 Elegir una ciudad e investigar todo sobre ella. Exponer lo investigado.-Apliquemos lo aprendido. Página 135.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 131 a la 135. Atlas de Geografía del Mundo.Fotografías y recortes.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Conclusiones sobre la
importancia de las actividades terciarias.Investigación sobre los atractivos turísticos de la ciudad elegida por cada equipo.

ASIGNATURA Geografía GRADO 5° TIEMPO Semana Del 27de abril al 30 de abril.


BLOQUE 4
LECCIÓN 4: . EJE TEMÁTICO:
Características
¿Cómo vivimos aquí y cómo Componentes económicos
socioeconómicas
viven allá?
del mundo
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
-Distingue diferencias económicas en países Actividades económicas relevantes de países representativos por continente.
representativos de los continentes -Comparación del producto interno bruto (PIB) de diferentes países en los
continentes.
-Diferencias de los países representativos de los continentes, de acuerdo con sus
principales actividades económicas.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SESIÓN 1 INICIO:
 Leer la carta que envía Melina a Celia acerca de la vida de Sidney Australia. Comentar. -Realizar un dibujo de su
casa y sus alrededores en al menos una manzana o dos.
DESARROLLO:
 El alumno comentara ¿qué características sociales y económicas en su comunidad requieren mejores condiciones?
Anotarlo en el dibujo. identificar y anotar en el pizarrón aquellos elementos del lugar donde viven, que demuestren
buenas condiciones socioeconómicas de la población.

CIERRE: Actividad. Pág. 137 -Contestar en el cuaderno y comentar entre compañeros, acerca de lo que necesitan para
poder vivir bien. -Comentar con los compañeros qué servicios son importantes para la población.

SESIÓN 2
INICIO:
 Leer la página 138 acerca de la calidad de vida y los aspectos que se toman en consideración.
DESARROLLO:
 Actividad. Pág. 139 -Dibujar un planisferio en una cartulina u obtener una ampliación para ahorrar tiempo. -Con los
datos de la tabla de la página 139 del libro de texto.
 Elaborar un mapa temático sobre el nivel socioeconómico de los países. -Asignar un color a cada nivel. Poner
simbología y todos los elementos necesarios. -Reflexionar acerca de los planteamientos dados en esa página: PIB,
esperanza de vida y alfabetización.
 Contestar las preguntas en el cuaderno: ¿Cuáles son los países que consideran que tienen un mejor nivel
socioeconómico y por qué? ¿por qué casi no hay ancianos en África?, etc.
 -Recabar información en libros, artículos de revistas, documentales y noticias, identificar datos de ingreso, educación
y salud de países representativos. Actividad de la página 138 a la 140.-Distinguir diferencias socioeconómicas a
partir del análisis y representación de la información en tablas comparativas, gráficas y mapas temáticos.
CIERRE:-
 Apliquemos lo aprendido. Pág. 141-Lo que aprendí. Pág. 142.-Mis logros. Pág. 143.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 137 a la 141. Atlas de geografía del mundo Cartulina Pegamento Colores Recortes de revista.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Notas en el cuaderno. Mapa temático sobre el
nivel socioeconómico de algunos países. Distinguir diferencias socioeconómicas entre algunos países de acuerdo a su ingreso, educación y
salud.

ASIGNATURA Historia GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 20 al 24 de abril 2020.


BLOQUE 4 TEMA: APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
De los caudillos a La solidaridad de México hacia los • Investiga aspectos de la cultura y la vida Temas para analizar y reflexionar
las instituciones pueblos en conflicto. cotidiana del pasado y su importancia. La solidaridad de México hacia los pueblos
en conflicto.
(1920-1982). El movimiento estudiantil de 1968. El movimiento estudiantil de 1968.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
SESIÓN 1  Identifiquen lo que es la seguridad social, a partir de sus conocimientos en la vida cotidiana.
DESARROLLO:
 Pida a los alumnos organizarse en pares para leer las páginas 137 y 139 de su libro de texto SEP, e identificar y registrar en
su cuaderno las causas y consecuencias de la explosión demográfica en México.
CIERRE:
 Reflexione por qué es importante el voto de la mujer, apóyense en la lectura en voz alta de los textos de la página 141 del
libro de texto SEP, para motivar la discusión. A partir de una guía de observación, determine las habilidades, conocimientos
y actitudes de los educandos sobre el tema y refuerce lo necesario.

INICIO:
SESIÓN 2  Organice al grupo en equipos de cuatro para elaborar un álbum de la vida cultural en México de 1940 a 1980. Reparta los
temas de pintura, literatura, música, cine, televisión, educación, radio, deportes e instituciones culturales.
DESARROLLO:
 Cada equipo deberá investigar los principales exponentes de cada tema y reunir imágenes y textos breves de ellos para
pegarlos en media hoja blanca por los dos lados. Indique que en parejas lean las páginas 146 y 147 de su libro de texto
SEP, e identifiquen los sucesos más importantes en la educación mexicana. Pídales que en una hoja hagan una cronología
de dichos sucesos y en un corolario mencionen la importancia de la educación para el desarrollo del país.
CIERRE:
 Cada equipo deberá hacer una portada, un índice y una contraportada con el nombre de los realizadores. Reflexionen
sobre la importancia de la educación para el desarrollo familiar y social. Mencione la educación como fuente de progreso.
SESIÓN 3 INICIO:
 Preguntar a los alumnos si saben o han escuchado de la solidaridad de los mexicanos ante algunos hechos o situaciones
de otros pueblos.Escuchar los comentarios y enlistar los hechos mencionados.
DESARROLLO:
 La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto. -Leer las páginas 148 y 149 acerca de actos solidarios de México y
elaborar una síntesis del texto. Comentar. -Investigo y valoro. Página 149 Investigar más acerca de actos de solidaridad y
apoyo de parte de México hacia personas que han sido expulsadas de su país o países que han necesitado ayuda por
algún problema político, por defender los derechos humanos o por algún desastre.
Observar el siguiente video https://www.youtube.com/watch?v=O8EOJYedJRQ
“La solidaridad del mexicano” (1:55 min)
CIERRE:
 Hacer una investigación de más actos solidarios de los mexicanos y compartirlos con sus compañeros.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 148 y 149. Video sugerido en Internet. Investigación de actos solidarios de los mexicanos
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno. Resumen que muestre los actos
solidarios de México.

ASIGNATURA Historia GRADO 5° TIEMPO Semana 4. Del 27 al 30 de abril 2020.


CONTENIDOS:
BLOQUE 4 Temas para analizar y reflexionar
TEMA: APRENDIZAJES ESPERADOS:
De los caudillos a La solidaridad de México hacia los pueblos
De los caudillos a las • Investiga aspectos de la cultura y la vida
las instituciones en conflicto.
instituciones (1920-1982). cotidiana del pasado y su importancia.
(1920-1982). El movimiento estudiantil de 1968.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
SESIÓN 1  Pida a los estudiantes identificar en su cuaderno las causas, desarrollo y consecuencias del Movimiento Estudiantil de
1968; para ello pueden consultar las páginas 150 a la 152 de su libro de texto SEP.
DESARROLLO:
 Indique a los alumnos ver la película Rojo amanecer (1989) de Jorge Fons, para al final elaborar una reseña. Para ello,
recuerde a los alumnos las características de este tipo de texto y su forma de escritura. Mediante una lista de cotejo, evalúe
sus aprendizajes.
CIERRE:
 Luego, organice con el grupo una sesión de análisis cinematográfico, en la que los educandos deberán identificar y registrar
en una hoja qué elementos del suceso histórico no se presentan en la película y cuáles aporta la película que no se
encuentran en los documentos estudiados.
INICIO:
SESIÓN 2  Preguntar a los alumnos si saben de algún conflicto en México de tipo social, ¿cómo se presentó y por qué? Enlistar
algunos conflictos en el pintarrón de manera grupal.
DESARROLLO:
 Movimiento estudiantil de 1968.
 Ver siguiente video del movimiento estudiantil: https://www.youtube.com/watch?v=dk0aXPZeLn0 (14:54 min)
 Presentar a los alumnos más textos o videos sobre el movimiento estudiantil del 68 y elaborar un periódico mural en donde
narren los hechos ocurridos invitando a sus compañeros a escribir una reflexión sobre la importancia de que los jóvenes
puedan expresarse libremente.
 Leer y analizar las pág. 150 a la 153 acerca del movimiento estudiantil y comentar de manera grupal lo sucedido.
-Investigar un movimiento importante actual donde también se haya presentado una matanza de gente que sólo manifiesta
sus ideas haciendo uso del derecho de la libre expresión (La matanza de Atenco, Los 43 estudiantes de Ayotzinapa, etc.)
CIERRE: -
 Elaborar frases de libertad y justicia con marcadores, escritas en tiras de papel bond de 10 cm X 1 m. Pegar dichas frases
dentro y fuera del salón, como una manifestación de la libre expresión. -Preguntar a familiares y amigos si alguien vivió la
experiencia de 1968.
 Hacer una reflexión final individual ¿qué se debería hacer para solucionar esos conflictos?, ¿cuál es mi participación como
ciudadano al respecto?


REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 147 a la 153. Libro Conoce nuestra Constitución. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. Paráfrasis del
concepto de gobernabilidad democrática. Tabla con acciones en favor de la niñez donde se anote la acción, la responsabilidad del municipio y la
responsabilidad de la ciudadanía.Agenda municipal la niñez.

ASIGNATURA: BLOQUE 4:
GRADO: 5° Semana 4. Del 20 al 24 de abril 2020.
Formación C y E Vida y gobierno democráticos,
LECCIÓN 15: ÁMBITO: • APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS:
La responsabilidad AULA Compara distintas formas de gobierno La responsabilidad de gobernar: una tarea para todos
de gobernar: una y reconoce en la democracia una Qué distingue al gobierno democrático de otras formas de gobierno. Por
tarea para todos opción que posibilita la participación qué la autoridad debe tener como marco de su actuación el respeto a las
ciudadana y una mejor convivencia. leyes y a la dignidad de las personas. Cómo se integra el gobierno en el
municipio, la entidad y el país. Qué posibilidades de relacionarse con sus
gobernantes tienen quienes viven en una sociedad democrática.
Por qué la participación ciudadana es importante para la gobernabilidad
democrática.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:
 Analizar de forma grupal el diagrama de la página 147 sobre las ventajas de la democracia sobre otras formas de gobierno: ¿realmente se
cumplen así en México?
DESARROLLO:
 Revisar de manera profunda las páginas 148 y 149 sobre los tres poderes de gobierno, el gobierno estatal, municipal y la acción ciudadana.
Después de analizar, contestar las preguntas: ¿qué pasaría si en México un presidente decidiera desaparecer los demás poderes?, ¿en qué
tipo de gobierno se convertiría?, ¿cuál es el ámbito de gobierno más cercano a la ciudadanía?, ¿qué decisiones tomamos como ciudadanos en
acción?
 Hacer una paráfrasis del concepto de gobernabilidad democrática de la pág. 150 en la libreta.-Hacer una tabla con acciones en favor de la
niñez donde se anote la acción, la responsabilidad del municipio y la responsabilidad de la ciudadanía. Esto servirá de borrador para el
producto final.
 Elegir 5 de las acciones más importantes que se mencionaron en el ejercicio anterior sobre el pizarrón y elaborar una agenda entre todo el
grupo. Apoyarse con el formato de la pág. 151.
CIERRE:
 Revisar ortografía y redacción y hacerlo en hojas blancas bien presentable, para entregarlo al director y a su vez a la autoridad municipal o
local. Estar al pendiente en espera de la respuesta.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 147 a la 153. Libro Conoce nuestra Constitución. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. Paráfrasis del
concepto de gobernabilidad democrática. Tabla con acciones en favor de la niñez donde se anote la acción, la responsabilidad del municipio y la
responsabilidad de la ciudadanía.Agenda municipal la niñez.

ASIGNATURA: BLOQUE 4:
GRADO: 5° Semana 4. Del 20 al 24 de abril 2020.
Formación C y E Vida y gobierno democráticos,
LECCIÓN 16: ÁMBITO: • APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
Participar con TRANSVERSAL • Emplea prácticas democráticas Indagar y reflexionar De dónde o de quiénes se obtiene el dinero
responsabilidad: el para la construcción, instalación y prestación de servicios, como agua,
pago de impuestos. luz, drenaje, escuelas y hospitales.
Cómo puede explicarse la existencia de los “impuestos”. Cómo se
para favorecer la toma de acuerdos convierte un ciudadano en un “contribuyente”. A qué se hace acreedor
en los contextos donde se quien no cumple con el pago de impuestos.
desenvuelve. Dialogar Cómo se relacionan los servicios que tenemos en la
localidad con el pago de impuestos. Por qué es necesario que los
contribuyentes paguen los impuestos que les corresponden. Qué
beneficios nos produce pagar impuestos. Cómo podemos conocer el
uso que las autoridades hacen de los impuestos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO: Participar con responsabilidad: el pago de impuestos.


 En equipos responder las siguientes preguntas: ¿cuál es el papel de los ciudadanos en un gobierno democrático?, ¿de qué manera pueden
participar los ciudadanos, además de votar en las elecciones?, ¿por qué se dice que las autoridades electas mediante el sufragio representan a
los ciudadanos?, socializar las respuestas con los demás equipos de manera grupal.
DESARROLLO:
 Leer el cuento de las páginas 154 y 155 sobre un reino llamado Uvilandia, donde hay que destacar la importancia de pagar impuestos de
manear honesta. Al final de la lectura hacer los comentarios y reflexiones necesarias.
 -Contestar las preguntas de la páginas 156 relacionadas con la lectura del cuento anterior. Escuchar todas las posturas y tratar de unificar
criterios.
 -Hacer la siguiente pregunta: ¿saben cómo se recaudan impuestos en México y desde cuándo?, ¿para qué son usados? Responder en el
cuaderno.
 -Leer a profundidad las páginas 156 y 157 observando desde cuándo se efectúan el pago de impuestos, los cuales no siempre han sido usados
de forma adecuada a lo largo de la historia. -Leer el artículo 31 de la página 158 acerca de que todos los ciudadanos tienen la obligación del
pago de impuestos. Contestar las preguntas de esa misma página en el cuaderno.-Leer sobre los distintos tipos de impuestos que existen en
México en la página 159, así como lo que podemos hacer como ciudadanos si aún no nos toca pagar impuestos.-
 Reflexión. Sabemos que los impuestos son usados para hacer obras públicas importantes como la construcción de escuelas, espacios
recreativos, agua, luz, pavimentación, pero es importante aclarar que también se usan para pagar a los servidores públicos.-Para lo anterior,
dejar a los alumnos la siguiente investigación: ¿cuántos diputados y cuántos senadores existen en México?, ¿cuánto gana cada uno al mes?,
¿es un pago justo o excesivo?, ¿cuánto ganan todos juntos al año?, ¿cuánto gana el presidente de la república y sus secretarios más allegados
como el de gobernación, la defensa nacional, educación, etc?, ¿cuánto se les paga a todos juntos al año?, ¿es justo para los mexicanos, que
los impuestos se distribuyan así?, ¿crees que el pago que se les da, representa al trabajo que hacen de manera general?, ¿qué propondrías?
-Anotar todas las preguntas anteriores en una hoja blanca para que hagan su reflexión e investigación y compartirla en la clase con el resto del grupo.
Debatir.
-Hacer un recorrido por la comunidad y responder las preguntas de la página 160 sobre los servicios públicos, bibliotecas, canchas deportivas, espacios
culturales, basura y todo lo que requiera apoyo o mejoría por parte de las autoridades y la ciudadanía en general.
CIERRE:-
 Hacer un Observatorio del Bienestar Escolar, apoyarse en el siguiente cuadro:
Observatorio del Bienestar Escolar
Objetivo Aspectos a Necesidades para Propuestas que Conclusiones y
observar convivir atienden las conocimiento a las
periódicamente armónicamente necesidades autoridades del hecho

 Aclarar las dudas con ayuda de la página 161, donde está bien definido cada apartado.
 Hacer un informe de la información reunida en el cuadro y presentarlo al director.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 154 a la 162. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. Respuestas a las
preguntas: ¿saben cómo se recaudan impuestos en México y desde cuándo?, ¿para qué son usados? Investigación: ¿cuántos diputados y cuántos
senadores existen en México?, ¿cuánto gana cada uno al mes?, ¿cuánto ganan todos juntos al año?, ¿cuánto gana el presidente de la república y sus
secretarios más allegados como el de gobernación, la defensa nacional, educación, etc.? ¿cuánto se les paga a todos juntos al año?, ¿es justo para los
mexicanos, que los impuestos se distribuyan así?, ¿crees que el pago que se les da, representa al trabajo que hacen de manera general?, ¿qué
propondrías?Llevar a cabo el Observatorio del Bienestar Escolar. Informe.
SEXTO GRADO
ÁMBITO: ASIGNATURA: GRADO: TIPO DE TEXTO: BLOQUE: SEMANA:

Participación social. Español 6° ARGUMENTATIVO. 4 Del 20 al 24 de abril 2020.

PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE: Escribir cartas personales a familiars o amigos

APRENDIZAJES ESPERADOS

Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas.


• Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales.
• Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y remitente.
• Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.
• Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

 Inicie el trabajo de esta semana preguntando a los alumnos si alguna vez han enviado una carta y a quién. Cuestiónelos si
Sesión 1 conocen el proceso que sigue una carta desde que es entregada en la oficina de correos hasta que llega a su destinatario.
DESARROLLO:
 Alterne el trabajo con el libro de texto SEP y en el orden que prefiera. Ayude a sus alumnos a hacer en su cuaderno un cuadro
comparativo sobre las semejanzas y diferencias entre una carta personal y una carta de opinión, y tómelo como un momento
de evaluación.
 Solicite de manera anticipada un sobre y un timbre postal, y pida que lo llenen como si fueran a enviarle una carta a algún
compañero del salón. Si lo considera conveniente, solicite que escriban una carta como subproducto adicional al producto
final.
CIERRE:
 Sugiera que durante el fin de semana, exploren con algún familiar o con sus padres el funcionamiento del correo electrónico.
Solicite que hagan apuntes al respecto y los lleven la siguiente semana. Aplique a manera de evaluación una prueba escrita
sobre deícticos.

INICIO:

 Platicar acerca de cómo te puedes comunicar con una persona cuando está lejos de uno, qué se usaba anteriormente y qué
Sesión 2
se usa ahora, Leer el propósito del proyecto en la pág. 146 y comentar.
DESARROLLO:
 Lo que conocen los alumnos, pág. 147 -Platicar exclusivamente sobre las cartas postales: ¿qué contenían?, ¿cómo son?,
¿qué partes tiene? Papelito habla. -Analizar el contenido de algunas cartas y la estructura de las cartas postales y correos
electrónicos.-Elaborar una lista de las características de las cartas postales. Pág. 148
 Extraer en binas los datos de la carta que se muestra en la página antes mencionada: ¿de dónde se escribe?, ¿quién
escribe?, ¿a quién va dirigida?, ¿en qué fecha se escribe? -Subrayar cada dato localizado.
CIERRE:
 Comentar las posibles dudas. Compartir lo elaborado con otras parejas.
INICIO:
 Preguntar si saben cómo van distribuidos los datos en el sobre.
Sesión 3 DESARROLLO:
 Llenar el sobre de carta de la pág. 149 con los datos que ahí se presentan, verificando su lugar correcto. Ubicar el
destinatario y el remitente. -Leer nuevamente la carta de Andrés para su tía. Observar si está en el tiempo correcto
expresado.
 Elaborar con una hoja blanca o de reúso, un sobre. Imaginar que van a enviar una carta a un compañero de otro salón,
¿dónde va escrito el destinatario y el remitente?-¿saben lo que es el timbre postal? Dibujar un timbre postal para su sobre.
CIERRE:
 Compartir los sobres elaborados para valorar si están en lo correcto.

INICIO:
 Preguntar a los alumnos si saben ¿qué es una carta personal o epístola?-Comentar al respecto y llegar a una conclusión
Sesión 4 grupal.-Comprobar con el fichero del saber de la página 150, si lo que comentaron fue correcto.
DESARROLLO:
 Fichero del saber. Pág. 150 sobre las cartas personales o epístolas.-Indagar en sus familias qué parientes o amigos viven
en otras partes del país o del extranjero, sus nombres y direcciones postales o electrónicas. Cada uno debe localizar en el
mapa el país, estado y población de una persona con la que quieran comunicarse.
 Los deícticos. -Continuar identificando características importantes en la carta de Andrés para su tía ¿cómo inicia?, ¿cómo
se muestra el contexto?, ¿tiene palabras como: hoy, aquí, dentro, allá?-Reescribir la carta de Andrés y realizar los siguientes
cambios: la relación con el destinatario sea menos familiar y los hechos ocurren en seis meses.
CIERRE:
 Compartir los cambios hechos a la carta de Andrés. Comentar.

Sesión 5 INICIO:
 Preguntar a los alumnos si saben qué son los deícticos.
DESARROLLO:
 Recordar que las palabras que incluyeron en la carta de Andrés son los deícticos que verán en este proyecto: aquí, allá,
ayer, en ese lugar, después, antes, mañana, etc.-Hacer una frase utilizando cada una de las palabras anteriores en el
cuaderno.-Pasar al pintarrón y anotar las frases elaboradas subrayando el deíctico utilizado.
 Reconocer que algunos adverbios de tiempo y espacio y los pronombres personales pueden ser deícticos.-Definir de manera
grupal qué es un deíctico.
CIERRE:
 Leer en voz alta el concepto elabora de deíctico. -Hacer más frases en la libreta utilizando los deíctico.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

 Libro de texto. Páginas 146 a la 151. Libros de la biblioteca de aula. Colores, pegamento, tijeras. Hojas blancas. Guia Santillana

ÁMBITO: ASIGNATURA: GRADO: TIPO DE TEXTO: BLOQUE: SEMANA:

Participación social. Español 6° ARGUMENTATIVO. 4 Del 20 al 24 de abril 2020.

PRACTICA SOCIAL DE LENGUAJE: Escribir cartas personales a familiars o amigos

APRENDIZAJES ESPERADOS

Comunica ideas, sentimientos y sucesos a otros a través de cartas.


• Identifica palabras y expresiones que indican tiempo y espacio en las cartas personales.
• Conoce la estructura de los datos de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y remitente.
• Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios conocidos.
• Completa formularios de datos de manera eficaz para obtener un servicio.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES

INICIO:

 Preguntar a los alumnos si tienen correo electrónico, para qué lo usan.


Sesión 1 DESARROLLO:
 Identificar los deícticos en la carta de la página 151 y subrayar con rojo.-Hacer una carta y seleccionar a quién le van a
escribir y en qué orden (primero hacerla por carta postal y enseguida por correo electrónico).
El correo electrónico. -Abrir un correo electrónico en caso de que no se tenga. Apoyar al alumno al respecto. pág. 151
 Leer el dato interesante el cual nos habla de dónde proviene la palabra correo. Comentar.
CIERRE:
 Si no se cuenta con aula de medios, solicitar apoyo a sus padres para abrir el correo en casa.

INICIO:
 Preguntar si han hecho una carta y la han enviado. Comentar que iniciarán un borrador de esto.
Sesión 2 DESARROLLO:
 Pensar qué les gustaría contarle un amigo o amiga por correo pág. 152. Anotar en el cuaderno las ideas e iniciar el
borrador. -Apoyarse con el cuadro para verificar que se haya incluido en la carta signos de puntuación, coma, punto, dos
puntos, punto y coma, paréntesis, signos de interrogación.
CIERRE:-

 Compartir el avance de carta que tienen hasta el momento leyendo en voz alta.
INICIO:
 Mostrar sus borradores de carta de forma voluntaria.
Sesión 3 DESARROLLO:
 Intercambiar el borrador de carta con otro compañero para revisar la ortografía. -Corregir y pasar en limpio. Pág. 153.
 Hacer el sobre o comprarlo hecho para anotar los datos del amigo o familiar al que se enviará la carta. -Investigar con sus
padres dónde queda el correo postal en su comunidad. -Si no hay nadie a quién escribirle de fuera de sus comunidad, al
menos hacer una carta para un compañero que se encuentre en otro salón.
CIERRE:
 Compartir sus dudas de lo elaborado. Dejar de tarea enviar una breve carta por correo electrónico también. Apoyarse con
sus padres, familiares y amigos.
INICIO:
 Preguntar para saber si enviaron carta por correo postal ó por correo electrónico.
DESARROLLO:
Sesión 4  Producto final. Pág. 154. -Si no se tiene la forma para enviarla ni a quién, solo deberá escribirla. -Se sugiere hacer
una visita al correo postal de la comunidad para que el alumno conozca y tenga el aprendizaje significativo. -Explorar la
pág. http://www.sepomex.gob.mx de correos de México. -Llenar el cuadro de similitudes y diferencias del correo postal y el
correo electrónico. Página 154.
CIERRE:
 Socializar el cuadro. Comentar. -Autoevaluación pág. 155.-Evaluación. Pág. 156.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Libro de texto. Páginas 151 a la 155.


-Libros de la biblioteca de aula.
-Colores, pegamento, tijeras.
 -Hojas blancas. -Enlace sugerido..

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y 6° BLOQUE: TIEMPO: Del 20 al 24 de abril 2020.


GRUPO 4
DESAFÍOS: INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS:
66. ¿Conoces a pi? Que los alumnos obtengan la medida de la circunferencia y el EJE: Medida
67. ¿Para qué sirve pi? diámetro de varios círculos y adviertan que el cociente del Forma, Espacio • Cálculo de la longitud de una
primero sobre el segundo es una constante llamada Pi y que y Medida. circunferencia mediante diversos
reconozca al producto obtenido entre Pi y la longitud del diámetro procedimientos.
como un procedimiento más para calcular la longitud de la
circunferencia.
Que los alumnos usen la relación entre la circunferencia y el
diámetro para resolver problemas
SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si conocen qué es una circunferencia y sus elementos (radio, diámetro y el significado del
símbolo de π (pi).

DESARROLLO:
 Entregar a los alumnos una hoja con 4 círculos, encargar con anticipación 4 metros de estambre para representar lo
SESIÓN 1 que es un círculo, una circunferencia, diámetro y radio pegando el estambre en el lugar adecuado de acuerdo a la
imagen.

 Mostrar a los alumnos en el pintarrón un ejemplo de circunferencia y mencionar de qué manera se podría medir la
circunferencia de algunos objetos.-Recordar que la circunferencia es solo el perímetro, mientras que el círculo es toda
el área completa.
CIERRE:-
 Mostrar los trabajos al grupo y exponerlos.

INICIO :
SESIÓN 2  Recordar los temas vistos la clase pasada para abordar el tema de Pi.

DESARROLLO:
 Organizar a los alumnos en equipos para llevar a cabo la actividad que se propone en el desafío #66. Necesitarán
tapaderas de diferente tamaño u objetos circulares. -Al realizar este actividad aprenderán a obtener la medida de la
circunferencia y diámetro de varios círculos y reconocer que el cociente del primero por el segundo es una constante
llamada Pi (π), y al producto obtenido entre π y la longitud del diámetro como un procedimiento más para calcular la
longitud de la circunferencia. Libro de desafíos matemáticos página 125.

CIERRE:
 Comentar grupalmente las dudas surgidas al desarrollar las actividades del desafío.
INICIO:
 Preguntar a los alumnos lo siguiente: ¿cómo podemos medir la circunferencia de algo más grande que una tapadera?,
SESIÓN 3 ¿necesitamos un dato más?, ¿cuál?, ¿habrá manera de averiguarlo?
DESARROLLO:
 Plantear problemas iniciales como el siguiente (si se tiene un balón a la mano, es mejor usarlo): ¿Cuál será la medida
de la circunferencia del balón de futbol con el que juegan en Educación Física, si su diámetro es de 28 centímetros
aproximadamente? ¿Cuál es el la medida de la circunferencia de una moneda de 10 pesos, si su diámetro es de 28
mm?
 Invertir ahora los planteamientos buscando el diámetro: ¿Cuál es el diámetro de la Luna, si su circunferencia es de
10,921 km
 Dictar más problemas de ese tipo, haciendo el análisis y reflexión correspondiente, hasta concluir si es posible, en el
uso de la fórmula:
C= pi X diámetro.
CIERRE:
 Preguntar a los alumnos si quedaron dudas y resolverlas entre todos.
INICIO:
 Realizar planteamientos similares a los de la clase anterior: - ¿Cuál es el diámetro de la tapadera de una olla, si su
SESIÓN 4 circunferencia es de 1.94 m? Invitar a los alumnos a resolverlos, primero individualmente y después grupalmente para
socializar.
DESARROLLO:
 Pedir a los alumnos que se integren por equipos para resolver los problemas que se presentan en el desafío #67.
Durante el desarrollo de estas actividades aprenderán a utilizar la relación entre circunferencia y el diámetro para
resolver problemas. Libro de desafíos matemáticos páginas 126. Permitir el uso de la calculadora.
CIERRE:
 Mencionar en plenaria las dudas surgidas al resolver los problemas del desafío.
INICIO:
 Se recomienda iniciar con las actividades de las páginas 121 a 124 del libro de texto sep. Después, solicite a los
SESIÓN 5 estudiantes que lean, y pídales que escriban en su cuaderno cómo distinguir, sin doblarlo, si con un desarrollo plano
dado se forma una pirámide o un prisma.

DESARROLLO:

 Indique a sus estudiantes que rodeen con hilo una de las caras circulares (lo más exactamente posible) y después
midan el trozo, el cual indica la medida de la circunferencia.
CIERRE:

 Se recomienda iniciar por las actividades de las páginas 125 y 126 del libro de texto SEP. Después de realizar lo
anterior, solicite a los estudiantes que midan el diámetro de los objetos, para luego calcular el valor de la
circunferencia,con el propósito de hacer una comparación de sus resultados...

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Bloque 4. Páginas 125 y 126. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Cuaderno de trabajo. Tapaderas de diferentes tamaños u objetos alumnos en la realización de las actividades. Ejercicios en el cuaderno y en el
circulares. Colores. Tijeras. Regla. Hojas blancas. 4 metros de libro de texto.Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes
estambre. en los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué
cambios debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las
actividades?

ASIGNATURA Matemáticas GRADO y 6° BLOQUE: TIEMPO: Del 27 al de abril 30 2020.


GRUPO 4
68. Cubos y más cubos. INTENCIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS:
69. ¿Qué pasa con el  Que los alumnos relacionen el concepto de volumen con la EJES: Medida
volumen? cantidad de cubos que forman un cuerpo geométrico. Que • Cálculo del volumen de prismas
70. Cajas para regalo. los alumnos usen la relación que hay entre el largo, ancho y Forma, espacio mediante el conteo de unidades.
altura de un prisma con su volumen. Que los alumnos y medida.
resuelvan problemas que impliquen la idea de volumen de un
prisma, como la cantidad de cubos que lo forman.
SECUENCIA DE LAS ACTIVIDADES
INICIO:
 Preguntar a los alumnos si saben qué es el volumen. Solicitar a los alumnos que muestren o digan objetos que tengan
volumen.
DESARROLLO:
 Realizar grupalmente una actividad como la siguiente para explicar a los alumnos que es el volumen. - Pedir a los
alumnos que elaboren en su casa de 2 a 4 cubos, en donde cada uno de sus lados mida 10cm (una cartulina es
suficiente para los 2 cubos). - Reunir al grupo por equipos para que trabajen armando figuras con los cubos que cada
uno llevó a la clase y también que obtengan su volumen. - Mostrar las siguientes figuras y formarlas:
SESIÓN 1

 Llenar la siguiente tabla con las figuras anteriores.


Volumen: número de
Número de Número de Número de
Figura cubos que forman la
cubos (largo) cubos (ancho) cubos (alto)
figura
1
2
3
4

CIERRE:
 Socializar la tabla anterior y reflexionar. Encargar los cubos nuevamente para la siguiente sesión por si se
necesitaran.
INICIO:
 Recordar lo que vieron la clase anterior sobre los cubos y cómo formaron otras figuras diferentes. Es importante que
SESIÓN 2 el alumno observe que a veces con la misma cantidad de cubos se pueden hacer diferentes figuras, esto es , tienen
mismo volumen aunque se vean diferentes.

DESARROLLO:

 Organizar al grupo en equipos para que lleven a cabo el desafío #68. Al realizar esta actividad, aprenderán a
relacionar el concepto de volumen con la cantidad de cubos que forman un cuerpo geométrico. Libro de desafíos
matemáticos página 127. -Entregar a los alumnos una fotocopia con una actividad como la siguiente: Observa la
imagen y completa la siguiente tabla.
Volumen: número de
Número de Número de Número de
Figura cubos que forman la
cubos (largo) cubos (ancho) cubos (alto)
figura
O
Q
P
R

CIERRE:
 Comentar los resultados obtenidos del ejercicio grupalmente.

INICIO:
SESIÓN 3  Recordar el tema del volumen y preguntar ¿cómo podemos saber el volumen de un objeto?, ¿Habrá otra forma y sin
contar los cubos?
DESARROLLO:-
 Resolver en equipos el siguiente ejercicio, en donde aumentará la cantidad de cubos en cada figura, lo cual cambiará
su volumen. Ejemplo:A cada una de las siguientes figuras auméntale 3 cubos en su largo, 2 en su ancho y 4 en su
altura. Después completa la siguiente tabla.

Volumen: número
Número de Número de Número de
Figura de cubos que
cubos (largo) cubos (ancho) cubos (alto)
forman la figura
1
2
3
4
5
6
-Comentar en plenaria los resultados de la actividad anterior así como las dificultades que presentaron durante su desarrollo.
-Integrar a los alumnos en parejas para que lleven a cabo las actividades del desafío #69. La finalidad de esta actividad
consiste en que aprendan a utilizar la relación que hay entre largo, ancho y altura de un prisma con su volumen. Libro de
desafíos matemáticos página 128.
CIERRE:
 Aclarar las dudas que se hayan presentado en las actividades anteriores.
INICIO:
 Hacer un repaso de lo que se vio en las tres sesiones anteriores y aclarar las dudas que se vayan presentando.
SESIÓN 4 DESARROLLO:-
 Pedir a los alumnos que se integren en parejas para llevar a cabo el desafío #70, en donde resolverán problemas que
impliquen la idea de volumen de un prisma, como la cantidad de cubos que lo forman. Libro de desafíos matemáticos
página 129.
CIERRE:

 Preguntar a los alumnos las complicaciones que tuvieron al resolver los problemas del desafío.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS


Libro de texto. Bloque 4. Páginas 127 a la 129. Observación y análisis de las participaciones y estrategias utilizadas por los
Cuaderno de trabajo.Colores.Tijeras.Regla.Hojas blancas. alumnos en la realización de las actividades.Ejercicios en el cuaderno y en el libro
de texto.Reflexionar: ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes en
los alumnos? ¿Qué hice para que los alumnos pudieran avanzar? ¿Qué cambios
debo de hacer para lograr los aprendizajes esperados y mejorar las actividades?

Ciencias
ASIGNATURA GRADO: 6° TIEMPO: Semana 4. Del 20 al 24 de abril 2020.
Naturales
BLOQUE 4: TEMA: Conocimiento de las características del universo.
¿Por qué se transforman las cosas? Las fuerzas, la luz y las (Este tema se encuentra en el bloque 5 del libro de texto, pero en el programa
transformaciones de energía hacen funcionar máquinas simples e de estudio está marcado para trabajarse en el bloque 4)
instrumentos ópticos que utilizamos diario y contribuyen a la
exploración del Universo.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Describe los componentes básicos del Universo y ¿Cómo es el Universo?
argumenta la importancia de las aportaciones del Componentes básicos del Universo: galaxias, estrellas, planetas, satélites y cometas, y sus
desarrollo técnico en su conocimiento. características: forma, ubicación y tamaño.
Aportación del desarrollo técnico para el conocimiento del Universo: telescopios, observatorios,
estaciones y sondas espaciales.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Solicite a los alumnos que elaboren por parejas un diagrama de Venn en media cartulina. Primero, pídales que escriban en
un cuadro los componentes que conocen del sistema solar. Después, que los agrupen en los conjuntos Planetas, Estrellas,
Satélites, Cometas y Meteoritos, incluyendo los nombres que conozcan. En este caso, no habrá intersección de conjuntos.
Fuera del diagrama de Venn, y en un cuadro por conjunto, pida que escriban las características de sus elementos.

DESARROLLO:
Sesión 1
 Solicite a los alumnos que trabajen individualmente las actividades de su libro y que intercambien libros con un compañero y
que se coevalúen por medio de una rúbrica. Después, revisen las páginas 146 a 154 del libro de texto SEP.

CIERRE:

 Pida que incluyan el conjunto sistema solar en su diagrama de Venn. Haga notar a los alumnos que algunos elementos de
los conjuntos previos se intersectan con éste, pero que no los abarca a todos.

INICIO:
Sesión 2 Conocimientos previos-Preguntar a los alumnos: ¿qué tanto saben sobre el Universo?, ¿creen que haya vida en otro lugar
del universo?, ¿cómo puede ser esa vida?, ¿si hay vida en otros planetas, será igual a la nuestra?
 Permitir que los alumnos den su opinión para motivar sobre el tema e intercambien sus experiencias
DESARROLLO:
 Ubicación del tema.-Centrar el tema en la siguientes preguntas: ¿qué es el universo?, ¿qué son las galaxias?, ¿qué forma
tienen?, ¿los planetas emiten luz?, ¿de qué están hechos los cometas?-Comentar nuevamente en grupo. Permitir que el
alumno escriba o dibuje en una hoja blanca todo lo que se refiere a las preguntas anteriores. Al terminar, pegar esta hoja en
un lugar visible del salón para corroborar al final sus conocimientos.
 Ver video del universo: https://www.youtube.com/watch?v=j-I2Dhj0-sM
 Comentar acerca del video anterior, donde podrán observar la Tierra, el sistema solar y la vía Láctea.-Leer el libro pág. 146 a
la 148 y hacer un mapa conceptual respecto al universo, galaxia y tipo de galaxias.-Platicar acerca de las estrellas: ¿cuáles
son estrellas?, ¿el sol será una estrella?, ¿cuántas estrellas habrá en todo el universo?-Leer la pág. 149 y 150 y comentar
acerca de las estrellas. Subrayar en el libro lo más destacado.
CIERRE:
 Hacer un repaso de lo visto hasta el momento con lluvia de preguntas y respuestas.
INICIO:
Sesión 3  Recordar el tema del universo y lo que vieron en el video de la sesión anterior.
DESARROLLO:
 El contador de estrellas. Pág. 151 -Leer y recabar la información que se pide de manera individual como tarea y traer lo
que se registró a la clase para comentar al respecto.-Revisar la pág. 152 sobre la luz, qué nos permite ver y sobre cómo
podríamos observar con más detalle el universo. Analizar también el uso del telescopio.-Platicar ahora acerca de los
planetas: ¿tendrán el mismo tamaño?, ¿a qué distancia estarán?, ¿cuánto tardaríamos en dar una vuelta al sol?-Ver el
siguiente video: Tamaño de planetas y estrellas.
 Comentar sobre lo que acaban de observar y subrayar lo más importante de la página 153 sobre los planetas.
¿Pirámides o esferas? Pág. 154.
 Hacer la actividad sobre la atracción de los planetas hacia el sol, simulando lo anterior con imán y limadura de hierro.-
Contestar las preguntas en el cuaderno y comentar.-Platicar acerca de los satélites y sus tipos: artificiales y naturales.-
Preguntar a los alumnos si el tema fue de sus agrado y qué fue lo que más llamó su atención.
CIERRE:
 Externar sus dudas y hacer una lista de conclusiones a las que llegaron. -Socializar.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 5. Tema 1. Páginas 146 a la 154.
-Enlaces sugeridos. -Hilo.-Cartulina.-Colores.-Cinta adhesiva. -Imán y limadura de hierro.

Ciencias
ASIGNATURA GRADO: 6° TIEMPO: Semana 4. Del 27 al 30 de abril 2020.
Naturales
BLOQUE 4: TEMA:
¿Por qué se transforman las cosas? El movimiento de las Proyecto:
cosas, del sonido en los materiales, de la electricidad en un Construcción de un juguete que funcione con energía eólica.
circuito y de los planetas en el sistema solar.
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS
Proyecto: Aplica habilidades, actitudes y Proyecto: construcción un juguete que funcione con energía eólica.
valores de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo, la
comunicación y la evaluación de un proyecto
de su interés en el que integra contenidos del
bloque.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
 Platicar con los alumnos acerca de la aplicación de la tecnología en la vida diaria: ¿qué es la energía eólica?, ¿cómo la usamos?,
¿de dónde la obtenemos?
DESARROLLO:
 Proyecto:Aplicación del conocimiento científico y tecnológico:
 ¿Cómo construir un juguete que funcione con energía eólica?
Sesión 1 -Permitir que los alumnos se reúnan en equipo y dialoguen sobre la pregunta para que tomen la decisión de cómo elaborar su artefacto.
 Planeación. Usar las investigaciones que trajeron de casa sobre la energía eólica. Ya que hayan analizado la información en
equipo, dejar que se pongan de acuerdo para la elaboración de su proyecto.
 Acordar en el equipo el material necesario.
CIERRE:
 Asesorar los equipos para saber si algo les hace falta plasmar en su planeación.
INICIO:
Sesión 2  Preguntar a los equipos si algo les falta por abordar o planear y cómo pueden resolverlo.
DESARROLLO:
 Desarrollo. Reunir su material para trabajar en equipo. Dejar que el alumno use su creatividad y destreza, pero sin dejar de
apoyarlo a resolver sus dudas.-Elaborar su artefacto con el material traído. -Al terminar decidir cómo comunicarán y presentarán lo
elaborado.
 Comunicación. Realizar un informe en un cartel, tríptico, volante o exposición y presentarlo a los compañeros.
CIERRE:
 Evaluación. Conocer su desempeño de trabajo en equipo. Presentar los trabajos dentro y fuera del salón.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Materiales de acuerdo a la actividad a realizar.

ASIGNATURA Geografía GRADO 6° TIEMPO Semana 5. Del 20de abril al 2 de abril.


BLOQUE 4
LECCIÓN 4: . EJE TEMÁTICO:
La economía
Sociedades de consumo Componentes económicos
mundial.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
Distingue diferencias entre el consumo responsable y Necesidades básicas de la población. Consumo responsable y consumismo. Condiciones sociales,
el consumismo en diferentes países del mundo. económicas y culturales de países representativos que inciden en las diferencias en el consumo.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SESIÓN 1 INICIO:
 primero deberá hacer una lista de necesidades básicas y el segundo equipo elaborará una lista de necesidades creadas.

DESARROLLO:

 leer y contesten las actividades del libro SEP 136 y 137 y retomen el libro de texto en las páginas 138 a 141.
 Indique a los alumnos elaborar un aviso en media cartulina donde promocionen medidas de consumo responsable utilizando
recortes de revistas.
CIERRE:
 Solicite a los estudiantes describir en su cuaderno las características del consumismo en los países desarrollados y las
características del consumo en los países pobres.
SESIÓN 2 INICIO:
 Leer la carta que envía Jimena a Sebastián acerca del consumo responsable. -Preguntar a los alumnos si recuerdan lo que es el
consumo responsable. Anotar sus respuestas en el pintarrón.
DESARROLLO:
 Actividad.Pág. 137-De acuerdo al correo electrónico de Jimena, observar las imágenes y elaborar individualmente, dos listas en
el cuaderno donde deben anotar objetos básicos y objetos innecesarios. Pueden encerrarlos de color distinto para identificarlos
visualmente. -Platicar sobre el consumo responsable y hacer las anotaciones en el cuaderno. -Hacer la lectura del apartado
aprendamos más, pág. 138 para complementar el tema del consumo. Observar las imágenes.
 Exploremos. Pág. 139 -Identificar la pág. 98 del Atlas de Geografía las gráficas de producción de automóviles. Relacionar con
los países desarrollados para encontrar una coincidencia. -Leer grupalmente "Publicidad y sociedades de consumo" y comentar.
 Actividad. Pág. 140 -Distinguir y seleccionar la variedad de productos que se ofrecen en el mercado y decidir en forma razonada
qué comprar. -Consultar la actividad realizada en el bloque 3, tema de ciencias naturales y reflexionar de manera grupal sobre la
responsabilidad como consumidor. -Llevar una revista o un periódico que contenga anuncios publicitarios. Elegir uno de los
productos para su análisis. -Observar los textos e imágenes y contestar las preguntas en el cuaderno.
CIERRE:
 Apliquemos lo aprendido. Pág. 141. -Investigar en la comunidad qué tipo de alimentos se consumen. -Utilizar la encuesta que
se muestra en el libro. Aplicar tres por alumno.-Mostrar los resultados en una tabla de frecuencias grupal y gráfica de barras o
circular.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 4. Lección 4. Pág. 136 a la 141. Colores. Cartulina. Marcadores. Revista o periódico con anuncios publicitarios.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Notas en el cuaderno. Reflexión de preguntas. Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. Lista de
objetos básicos y objetos innecesarios.

ASIGNATURA Geografía GRADO 6° TIEMPO Semana Del 27de abril al 30 de abril.


BLOQUE 4 LECCIÓN 1:
Características Países con mayor y menor . EJE TEMÁTICO:
socioeconómica desarrollo económico Componentes económicos
s del mundo
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
Reconoce diferencias socioeconómicas en el mundo, a • Condiciones socioeconómicas: PIB por habitante, empleo, escolaridad y salud.
partir del producto interno bruto (PIB) por habitante, • Diferencias entre países representativos del mundo en el PIB por habitante, empleo, escolaridad y
empleo, escolaridad y salud. salud.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES

SESIÓN 1 INICIO:
 Pida a los alumnos que investiguen y registren en su cuaderno cuáles son los indicadores para establecer el nivel de desarrollo de
los países.
DESARROLLO:
 Leer realicen la actividad de la página 113 del libro SEP; posteriormente, pida a los estudiantes que compartan ante el grupo su
investigación y las respuestas de la actividad del libro para después, de manera grupal, continuar leyendo las siguientes páginas de
la lección.
CIERRE:
 Indique a los alumnos que pasen al pizarrón a escribir aquellas acciones que pueden incrementar el nivel de desarrollo del país y
reflexionar cómo pueden contribuir al desarrollo nacional como estudiantes. Para la evaluación, considere los cuadernos de los
alumnos y su guía de observación.
SESIÓN 2 INICIO:
 Conocimientos previos.-Leer la carta de Ximena para Esteban sobre las inundaciones y la pobreza del país, las diferencias
económicas que hay entre algunos países en cuanto a su economía, etc. Comentar al respecto.
DESARROLLO:
 Actividad. Pág. 113-Preguntar a los alumnos si saben lo que gasta su familia en alimentación de manera mensual, quincenal o
semanal.-Imaginar cuánto deben gastar las familias que se observan en las fotografías.-Reunir los alumnos en binas y comentar
acerca de lo que observaron. Contestar las preguntas en el cuaderno y comentar de manera grupal. Exploremos. Pág. 114-
Observar el mapa del anexo 193 libro de texto y los mapas de división política del Atlas de Geografía del mundo, pág. 72 y 73.-Hacer
una lista en el cuaderno de los países con PIB mayor a los 1000 millones de dólares. -Comentar diferencias y a qué se deben.
Escribir conclusiones en el cuaderno.-Hacer la lectura de la pág. 115 sobre el Producto Interno Bruto per cápita.
CIERRE:
 Realizar una paráfrasis del concepto de PIB y PIB per cápita.-Elaborar entre todo el grupo un mapa conceptual al respecto como
tema de estudio.
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Bloque 4. Lección 1. Pág. 112 a la 115.
Atlas de geografía del mundo página 72 y 73. Colores.
Cartulina. Marcadores. Mapa con división política con nombres.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
. Notas en el cuaderno. Reflexión de preguntas.Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades.Lista de
países con pib mayor a 1000 millones de dólares.Paráfrasis de pib y pib per cápita. Mapa conceptual de estudio.

ASIGNATURA Historia GRADO 6° TIEMPO Semana 4. Del 20 al 24 de abril 2020.


BLOQUE 4
APRENDIZAJES ESPERADOS:
La edad media
CONTENIDOS:
en Europa y el TEMA:  Investiga aspectos de la cultura y la Temas para analizar y reflexionar
acontecer de Los tiempos de peste. vida cotidiana del pasado y valora su Los tiempos de peste.
Oriente en esta importancia.
época.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
SESIÓN 1  Pida a los alumnos localizar iluminando de distintos colores en un mapa de Asia, los países de China, Japón y la India. Y
pregunte ¿Qué saben acerca de la cultura y tradiciones de estos países? ¿Qué influencia creen que tuvieron y tienen en el
mundo?
DESARROLLO:
 Solicite a los alumnos reunirse en parejas y leer las páginas 96 a 99 del libro de texto SEP para comentar la lectura en grupo.
CIERRE:
 Actividades de cierre. Solicite a los estudiantes que elaboren un cuadro comparativo en su cuaderno acerca de las causas y
consecuencias de la peste negra en Europa del siglo XIII.
INICIO:
SESIÓN 2  Preguntar de manera grupal ¿qué enfermedades conocen que sean mortales?, ¿qué síntomas tienen?, ¿cómo se contraen o se
presentan en el ser humano?, ¿conocen alguna enfermedad de la antigüedad que todavía se presente en la actualidad?, ¿saben
lo que es una epidemia?
DESARROLLO:
 Temas para analizar y reflexionar. -Preguntar a los alumnos si saben lo que es la peste negra. Platicar acerca de las
enfermedades como la peste negra y cómo es que pueden provocar una epidemia cuando se salen de control. -Platicar sobre la
importancia de la higiene para evitar enfermedades, además de la falta de medicamentos en especial cuando una enfermedad es
nueva entre la población y no se sabe cómo atacarla. -Ver el siguiente enlace para conocer más sobre la peste negra:
http://www.youtube.com/watch?v=vw2Cfk7K7XE http://www.youtube.com/watch?v=cTGOcqsRlyc
 A partir de lo anterior sobre epidemias, organizar en el grupo una dramatización breve y seria acerca de su impacto en la
población.
 Leer la página 100 sobre los tiempos de la peste.
CIERRE:
 Investigo y valoro. En equipo hacer un periódico mural donde se dé información de la peste negra y de los padecimientos
actuales: ¿qué fue la peste negra?, ¿cuándo se inició la epidemia?, ¿cómo se transmitía la enfermedad?, ¿qué consecuencias
trajo a la población?
REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 100 y 101.Hojas blancas.
Tijeras. Colores.Enlaces sugeridos.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Línea del tiempo. Preguntas de reflexión. Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades.Periódico mural.
E

ASIGNATURA Historia GRADO 6° TIEMPO Semana 4. Del 20 al 24 de abril 2020.


BLOQUE 4 TEMA: APRENDIZAJES ESPERADOS: CONTENIDOS:
La edad media Los tiempos de peste. Temas para analizar y reflexionar
en Europa y el  Investiga aspectos de la cultura y la Los tiempos de peste.
acontecer de vida cotidiana del pasado y valora su
Oriente en esta importancia.
época.

SECUENCIA DE ACTIVIDADES
INICIO:
SESIÓN 1  Observar la imagen de los números arábigos de la página 102 y preguntar: ¿se parecen a los nuestros?, ¿recuerdan de dónde
vienen?, ¿qué cultura nos heredó estos números?, ¿y antes de eso de dónde provinieron?, ¿cómo fue que los españoles nos
trajeron esos conocimientos?-En lluvia de ideas, anotar lo más sobresaliente en el pintarrón y comentar.
DESARROLLO:
 Leer la página 102 y hacer una lista de los aportes musulmanes.-Señalar la importancia de cada uno para la sociedad actual.
Acompañarlos con un dibujo.- Investigo y valoro. Elaborar en el cuaderno un diagrama espina con información de China, Islam,
India y Japón. Pág. 103.
CIERRE:
 Socializar todo lo elaborado en esta clase. -Realizar lo que aprendí pág. 104. Y evaluación pág. 105

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS
Libro de texto. Páginas 147 a la 153. Libro Conoce nuestra Constitución. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. Paráfrasis del concepto de
gobernabilidad democrática. Tabla con acciones en favor de la niñez donde se anote la acción, la responsabilidad del municipio y la responsabilidad de la
ciudadanía.Agenda municipal la niñez.

BLOQUE 4:
ASIGNATURA: Los pilares del gobierno
GRADO: 6° Semana 4. Del 20 al 24 de abril 2020.
Formación C y E democrático.

LECCIÓN 15: ÁMBITO: • APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDOS:


Fortalezas de un AULA Valora las fortalezas de un gobierno Fortalezas de un gobierno democrático
gobierno democrático. Cuáles son las características de un gobierno democrático. Qué papel tiene la
democrático. ciudadanía en un sistema político democrático. Qué se entiende por “División de
Poderes”. Qué función desempeña dicha división. Cómo regulan los derechos
humanos el papel de la autoridad. Cómo influye en el gobierno la participación
ciudadana legalmente aceptada. Qué importancia tiene la participación ciudadana
en la vida democrática de un país.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1 INICIO:

 Forme equipos de tres para hacer una efeméride del 15 de septiembre, Día Internacional de la Democracia. Pida a los equipos
que dividan la cartulina en tres; en el primer espacio deberán definir el concepto de democracia.

DESARROLLO:

 Después de realizar las actividades de las páginas 143 y 144 del libro de texto SEP, solicite a los equipos que escriban
brevemente en el segundo espacio de la cartulina los siguientes temas: la democracia como forma de vida basada en la
equidad, el respeto a los derechos humanos, la defensa de derechos civiles y políticos y la participación ciudadana.

CIERRE:

 Indique a los equipos que registren en el tercer espacio de la cartulina las fortalezas de un gobierno democrático.

SESIÓN 2 INICIO:
Lo que sé y lo que opino.
-Preguntar al grupo qué es la democracia y si creen que existe en nuestro país. Hacer una lluvia de ideas con las respuestas.
DESARROLLO: -
Observar las imágenes de la pág. 140 y leer acerca de cómo se desarrolla la vida en cada uno de esos lugares Suecia y Uganda.
Comparar para encontrar las semejanzas y diferencias. -En el cuadro de la pág. 141 escribir las características de un gobierno
democrático y un gobierno autoritario.
Para aprender. -Leer y observar el mapa conceptual de la pág. 142 sobre la división de poderes como tema central.
-Analizar cada una de las responsabilidades que tienen y comentar si se llevan a cabo en su región, ¿realmente hacen lo que les
toca? Aprovechar esta pregunta para hacer una mesa de debates.
Incluir al debate la palabra democracia: ¿Hay democracia en la comunidad donde viven?, ¿qué faltaría para que hubiera una
democracia plena?, ¿cómo participarían para llevar esto a cabo?, ¿nuestro país tiene un gobierno democrático?, ¿qué le falta?,
discutir cada una de las preguntas. -Consultar el libro de historia de otros grados: ¿cómo era México hace muchos años?, ¿había
democracia?, ¿cómo lograron que hubiera democracia?, ¿cuándo fue una república centralista? Leer las pág. 143 y 144 sobre la
democracia.
Participemos. –
Reunir en parejas y completar en una cartulina el mapa conceptual de la pág. 145, con el tema central de la democracia. Mostrar el
trabajo al resto de los compañeros y comparar los trabajos para ver si coincidieron o difirieron.
CIERRE: -
Expresar en la pág. 146 cómo contribuye la división de poderes, la legalidad y el respeto a los derechos humanos a fortalecer la
democracia. Compartir sus escritos.-Contestar el anecdotario y lo que aprendieron de la lección.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Páginas 147 a la 153. Libro Conoce nuestra Constitución. Hojas blancas.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Notas en el cuaderno y libro de texto. Paráfrasis del concepto de
gobernabilidad democrática. Tabla con acciones en favor de la niñez donde se anote la acción, la responsabilidad del municipio y la responsabilidad de la
ciudadanía.Agenda municipal la niñez.

BLOQUE 4:
ASIGNATURA: Los pilares del gobierno
GRADO: 6° Semana 4. Del 27 al 30 de abril 2020.
Formación C y E democrático.

LECCIÓN 16: CONTENIDOS:


ÁMBITO:
Mecanismos de Fortalezas de un gobierno democrático
Ambiente
participación • APRENDIZAJES ESPERADOS Cuáles son las características de un gobierno democrático. Qué papel tiene la
escolar y Explica los mecanismos de ciudadanía en un sistema político democrático. Qué se entiende por “División de
ciudadana.
vida participación ciudadana que Poderes”. Qué función desempeña dicha división. Cómo regulan los derechos
cotidiana fortalecen la vida democrática. humanos el papel de la autoridad. Cómo influye en el gobierno la participación
ciudadana legalmente aceptada. Qué importancia tiene la participación ciudadana
en la vida democrática de un país.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
SESIÓN 1 INICIO:

 Después de leer el texto de las páginas 149 y 150 del libro de texto SEP, solicite a los estudiantes que definan en su cuaderno
qué es el derecho ciudadano a la información y la rendición de cuentas de los servidores públicos como mecanismos de
participación ciudadana.

DESARROLLO:
 Después de realizar las actividades de las páginas 152 y 153 del libro de texto SEP.

CIERRE:

 Forme equipos de tres para elaborar un anuncio radiofónico que aliente la participación ciudadana al exigir la transparencia de
la información y la rendición de cuentas.

SESIÓN 2 INICIO:
 Lo que sé y lo que opino. -Preguntar a los alumnos acerca de nuevas obras de construcción que se han hecho en la
comunidad por parte del gobierno. Anotarlas en el pizarrón y cuestionar si saben cuánto se gastó y quién decidió que se
llevara a cabo.
DESARROLLO:
 -Leer la situación planteada de la pág. 148 acerca del municipio de Tomatillo donde se construyó un mercado que no se
necesitaba pues había prioridades como la falta de agua y patrullas en la comunidad, ¿qué opinan?, ¿creen que los
servidores públicos nos deben dar cuentas?, ¿cómo?
Para aprender. -Leer el artículo 39 de la pág. 149 el cual señala que los gobernantes surgen del poder soberano del pueblo y deben
darnos transparencia y rendición de cuentas. En caso de que el alumno no tenga muy claro esas palabras poner un ejemplo más
cercano de casa.
-Enseguida analizar las pág. 150 y 151 sobre la transparencia y rendición de cuentas, los mecanismos que se llevan a cabo y para
qué nos sirve a los ciudadanos conocerlas. -Reflexión. Sabemos que los impuestos son usados para hacer obras públicas importantes
como la construcción de escuelas, espacios recreativos, agua, luz, pavimentación, pero es importante aclarar que también se usan
para pagar a los servidores públicos.
CIERRE: -
 Para lo anterior, dejar a los alumnos la siguiente investigación: ¿cuántos diputados y cuántos senadores existen en México?,
¿cuánto gana cada uno al mes?, ¿cuánto ganan todos juntos al año?, ¿cuánto gana mensualmente el presidente de la
república y sus secretarios como el de gobernación, la defensa nacional, educación, etc?, ¿cuánto se les paga a todos juntos
al año?, ¿es justo para los mexicanos, que los impuestos se distribuyan así?, ¿crees que el pago que se les da, representa al
trabajo que hacen de manera general?, ¿qué propondrías? -Anotar todas las preguntas anteriores en una hoja blanca para
que hagan su reflexión e investigación y compartirla en la clase con el resto del grupo. Debatir.

REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Libro de texto. Bloque 4. Lección 16. Páginas 148 a la 151.
Hojas blancas, cartulina o papel bond.Colores.Plumones.
EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS
Observación y análisis de las participaciones, producciones y desarrollo de las actividades. Preguntas de reflexión oral o escritas.Investigaciones realizadas.

También podría gustarte