Está en la página 1de 242

2017

Nelson. Terapia
antimicrobiana
en pediatría
23.ª edición

John S. Bradley, MD
Editor jefe

John D. Nelson, MD
Emérito

Elizabeth D. Barnett, MD
Joseph B. Cantey, MD
David W. Kimberlin, MD
Paul E. Palumbo, MD
Jason Sauberan, PharmD
William J. Steinbach, MD
Editores adjuntos
x

Cambios importantes en Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría,


23.ª edición

Antimicóticos
• Se incluye la aprobación del isavuconazol por la Food and Drug
Administration (FDA) de EE. UU. y su posología para adultos.
• Se incorporan las nuevas directrices para la candidiasis de la Infectious
Diseases Society of America (IDSA).
• Se incorporan las nuevas normas de la IDSA para la aspergilosis.

Parásitos
• Se incluye de nuevo el mebendazol, que no se comercializaba cuando se
publicó la edición de 2016.
• Se destaca el uso de miltefosina (disponible a través de los Centers for
Disease Control and Prevention) para el tratamiento de amebas libres.

VIH
• Se actualizan el tratamiento del VIH y las recomendaciones de profilaxis
postexposición.

Ceftarolina
• Nueva opción aprobada por la FDA para el tratamiento intravenoso (i.v.)
de las infecciones invasivas causadas por Staphylococcus aureus resistente
a la meticilina (SARM) en niños menores de 3 meses de edad: la ceftarolina
es una cefalosporina de quinta generación (con actividad excelente frente
a S. aureus y la mayoría de patógenos grampositivos, incluido SARM,
así como S. aureus coagulasa negativo resistente a la meticilina). Ahora
disponemos de otra opción, además de la vancomicina y la clindamicina.
Se ha estudiado más en infecciones cutáneas y neumonías complicadas.

Ceftacidima/avibactam
• Nueva opción terapéutica i.v. para niños con bacilos gramnegativos
resistentes a meropenem/imipenem (p. ej., Escherichia coli, Klebsiella)
aprobada para adultos y en estudio en niños: ceftacidima/avibactam. Puede
obtenerse en la mayoría de las farmacias hospitalarias para pacientes con
microorganismos resistentes. El uso recomendado será principalmente en
niños con anomalías urológicas e infección recurrente de las vías urinarias.

Neumonía
• En las normas de la Pediatric Infectious Diseases Society/IDSA de 2011
sobre neumonía extrahospitalaria (NEH) se recomendaba programar la
antigua ampicilina i.v. para el tratamiento empírico en niños vacunados, una
recomendación que se mantiene tras la revisión posterior a la implantación
en nuevas publicaciones, una gran apuesta para disminuir la exposición
rutinaria innecesaria de los niños a la ceftriaxona. La amoxicilina puede
usarse para la NEH si no se necesita hospitalización.
Cambios importantes en Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría, 23.ª edición — xi

Fluoroquinolonas
• No hay publicaciones sobre efectos secundarios en tendones o articulaciones
de las fluoroquinolonas (ciprofloxacino, levofloxacino, moxifloxacino) en
niños cuando es necesario su uso: patógenos resistentes a cualquier otra
cosa o como opción para el tratamiento oral cuando la única alternativa
es el tratamiento i.v. El uso excesivo en adultos ha dado lugar a nuevas
advertencias en la ficha técnica. Está previsto que la actualización de nuestra
declaración de la American Academy of Pediatrics que aborda el uso de
fluoroquinolonas en niños se publique a finales de 2016.

Diarrea del viajero


• Para los profesionales que prescriben antibióticos a niños que viajan a países
extranjeros para prevenir la diarrea del viajero: los nuevos datos obtenidos
en adultos indican que, si se toman antibióticos, hay más probabilidades de
ser colonizado con microorganismos resistentes de la zona y traerlos a casa,
aunque no se presente una infección aguda. Otro motivo más para tomar
precauciones y vigilar lo que se come y se bebe, en lugar de limitarse a tomar
antibióticos.

Infecciones de transmisión sexual


• Para los profesionales que atienden a adolescentes con infecciones de
transmisión sexual: la resistencia de la gonorrea a muchos antibióticos
continúa en aumento, y las recomendaciones actuales son tratarla con
ceftriaxona Y azitromicina o doxiciclina simultáneamente.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 1

1. Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, 1


macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas
Los fármacos nuevos deben compararse con otros de la misma clase en relación

Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas
con: 1) el espectro antimicrobiano; 2) el grado de exposición al antibiótico
(que depende de la farmacocinética del fármaco no unido a proteínas en el lugar
de la infección y de la farmacodinámica del fármaco); 3) la eficacia demostrada
en estudios clínicos adecuados y bien controlados; 4) la tolerancia, la toxicidad
y los efectos secundarios, y 5) el coste. Si no se obtiene una ventaja importante
en la eficacia o la seguridad de un antimicrobiano respecto a otro frente a los
patógenos bacterianos aislados o sospechosos, debe optarse por utilizar un
fármaco más antiguo, más utilizado (con una eficacia y una seguridad bien
definidas) y más barato, con el espectro de actividad más estrecho.

β-lactámicos
Cefalosporinas orales (cefalexina, cefadroxilo, cefaclor, cefprocilo, cefuroxima,
cefixima, cefdinir, cefpodoxima, cefditoreno [solo en comprimidos]
y ceftibuteno). Como clase, las cefalosporinas orales tienen la ventaja respecto a
las penicilinas orales de un espectro de actividad algo mayor, mayor seguridad
y mayor palatabilidad que las formulaciones en suspensión (las penicilinas tienen
mejor sabor). Las semividas séricas de cefpodoxima, ceftibuteno y cefixima son
mayores de 2 h. Esta farmacocinética justifica por qué pueden administrarse en
una o dos dosis al día en ciertas indicaciones, en particular en la otitis media,
en la cual la semivida en el líquido del oído medio puede ser mucho mayor
que la semivida sérica. En caso de patógenos más resistentes se prefiere la
administración dos veces al día (v. capítulo 3). El espectro de actividad aumenta
en los microorganismos gramnegativos con respecto a las cefalosporinas de
primera generación (cefalexina y cefadroxilo) en las de segunda generación
(cefaclor, cefprocilo y cefuroxima), que presentan actividad frente a
Haemophilus influenzae (incluidas las cepas productoras de β-lactamasa),
y en las de tercera generación (cefdinir, cefixima, cefpodoxima y ceftibuteno),
que tienen mayor cobertura frente a muchos bacilos entéricos gramnegativos
(Escherichia coli o Klebsiella spp.). No obstante, el ceftibuteno y la cefixima en
particular tienen la desventaja de una menor actividad frente a Streptococcus
pneumoniae que otros fármacos, en particular frente a cepas no sensibles a
penicilina (β-lactámicos). Ninguna de las cefalosporinas orales disponibles
actualmente tiene actividad frente a Pseudomonas o Staphylococcus aureus
resistente a la meticilina (SARM). La palatabilidad de las versiones entéricas
de esos productos puede no tener las mismas características agradables que
los productos originales.
Cefalosporinas parenterales. Las cefalosporinas de primera generación,
como la cefazolina, se usan principalmente para el tratamiento de infecciones
grampositivas causadas por S. aureus (excluido SARM) y estreptococos
del grupo A, así como para profilaxis quirúrgica. El espectro gramnegativo
es limitado, pero más amplio que el de la ampicilina. La cefazolina se tolera
bien en la inyección intramuscular o intravenosa (i.v.).
2 — Capítulo 1. Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos,

aminoglucósidos y fluoroquinolonas
1
Una cefalosporina de segunda generación (cefuroxima) y las cefamicinas
(cefoxitina y cefotetán) proporcionan una mayor actividad frente a muchos
microorganismos gramnegativos, en particular Haemophilus y E. coli.
Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas

Además, la cefoxitina es activa aproximadamente frente al 80% de las cepas


de Bacteroides fragilis, y puede valorarse su empleo en lugar de otros fármacos
más activos, como el metronidazol o los fármacos carbapenémicos, cuando
el microorganismo está implicado en enfermedades no graves.
Las cefalosporinas de tercera generación (cefotaxima, ceftriaxona y ceftacidima)
tienen una mayor potencia frente a muchos bacilos entéricos gramnegativos.
Tal como sucede con todas las cefalosporinas, son inactivas frente a enterococos
y Listeria. Solo la ceftacidima tiene una actividad importante frente a
Pseudomonas. La cefotaxima y la ceftriaxona se han usado con mucho éxito
para tratar la meningitis causada por neumococos (principalmente las cepas
sensibles a penicilina), H. influenzae de tipo b, meningococos y cepas sensibles
de meningitis por E. coli en un pequeño número de lactantes de menor edad.
Estos fármacos tienen la mayor utilidad para tratar las infecciones por bacilos
gramnegativos debido a su seguridad en comparación con otras clases de
antibióticos. Como la ceftriaxona se excreta en gran parte a través del hígado,
puede usarse con un pequeño ajuste de la dosis en pacientes con insuficiencia
renal. Además, tiene una semivida sérica de 4-7 h y puede administrarse
una vez al día en todas las infecciones debidas a microorganismos sensibles,
incluida la meningitis.
La cefepima, una cefalosporina de cuarta generación aprobada para
el uso en niños en 1999, presenta: 1) una mayor actividad anti-Pseudomonas
con respecto a la ceftacidima; 2) actividad frente a grampositivos de las
cefalosporinas de segunda generación; 3) mejor actividad frente a bacilos
entéricos gramnegativos, y 4) estabilidad frente a las β-lactamasas AmpC
inducibles de Enterobacter, Serratia y algunas cepas de Proteus y Citrobacter
que pueden hidrolizar cefalosporinas de tercera generación. Pueden usarse
como antibióticos en monoterapia frente a esos patógenos, mejor que asociadas
a un aminoglucósido para prevenir la aparición de resistencias a AmpC.
La ceftarolina es una cefalosporina de quinta generación que es la primera de
las cefalosporinas con actividad frente a SARM. La ceftarolina fue aprobada
por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense en diciembre
de 2010 para adultos y en junio de 2016 para niños, para el tratamiento
de infecciones cutáneas complicadas (incluido SARM) y la neumonía
extrahospitalaria. La farmacocinética de la ceftarolina se ha evaluado en
todos los grupos de edad pediátrica, incluidos los recién nacidos, y se han
publicado estudios clínicos en neumonía extrahospitalaria y en infecciones
cutáneas complicadas en pediatría.1-3 Están en curso otros estudios generales
en sepsis neonatal. Según estos datos publicados y la revisión de la FDA,
la ceftarolina debe ser eficaz y más segura que la vancomicina para el
tratamiento de infecciones por SARM en lactantes y niños de 2 meses de
edad y mayores. Igual que se prefieren los β-lactámicos a la vancomicina
para infecciones por S. aureus sensibles a meticilina, también debería
valorarse la ceftarolina con preferencia respecto a la vancomicina para
infecciones por SARM. Durante el tratamiento con este fármaco no es
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 3

necesario vigilar ni la función renal ni los niveles del fármaco. Se vigilarán 1


estrechamente la seguridad y la eficacia.
Penicilinas resistentes a penicilinasa (dicloxacilina [solo en cápsulas],

Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas
nafcilina y oxacilina [solo por vía parenteral]). La «penicilinasa» se refiere
específicamente a la β-lactamasa producida por S. aureus en este caso y no a
la producida por bacterias gramnegativas. Estos antibióticos son activos frente
a S. aureus resistentes a penicilina pero no frente a SARM. La nafcilina difiere
farmacológicamente de los demás fármacos en que se excreta principalmente
por el hígado y no por los riñones, lo cual podría explicar la ausencia relativa
de nefrotoxicidad comparada con la meticilina, que ya no se comercializa
en EE. UU. La farmacocinética de la nafcilina es errática en personas con
enfermedades hepáticas y a menudo causa flebitis en la infusión i.v.
β-lactámicos anti-Pseudomonas (ticarcilina/clavulanato, piperacilina,
piperacilina/tazobactam, ceftolozano/tazobactam, aztreonam, ceftacidima,
cefepima, meropenem e imipenem). Asimismo, se comercializan combinaciones
de dos fármacos β-lactámicos, ticarcilina/clavulanato, piperacilina/
tazobactam y ceftolozano/tazobactam. Un β-lactámico en combinación con
un «inhibidor de la β-lactamasa» (con ácido clavulánico o tazobactam) se
une irreversiblemente a las enzimas β-lactamasa específicas producidas por el
microorganismo y las neutraliza, lo que permite que el segundo β-lactámico
(ticarcilina, piperacilina o ceftolozano) actúe como el antibiótico activo para
unirse eficientemente al objetivo intracelular (transpeptidasa), con lo cual se
provoca la muerte del microorganismo. En consecuencia, la combinación solo
mejora el espectro del antibiótico original cuando el mecanismo de resistencia
se basa en una enzima β-lactamasa y solo cuando el inhibidor de la β-lactamasa
es capaz de unirse a las β-lactamasas de un microorganismo en particular e
inhibirlas. Las combinaciones amplían la actividad del antibiótico principal
para incluir muchas bacterias β-lactamasa positivas, incluidas algunas cepas de
bacilos entéricos gramnegativos (E. coli, Klebsiella y Enterobacter), S. aureus y
B. fragilis. Las combinaciones ticarcilina/clavulanato, piperacilina/tazobactam
y ceftolozano/tazobactam no tienen actividad importante frente a Pseudomonas
más allá que la ticarcilina, la piperacilina o el ceftolozano, porque sus
inhibidores de β-lactamasa no inhiben eficientemente todas las β-lactamasas
relevantes, que son muchas, de Pseudomonas.
Pseudomonas tiene una capacidad intrínseca de desarrollar resistencia después
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la exposición a cualquier β-lactámico, basándose en la actividad de varias


β-lactamasas cromosómicas inducibles, bombas de salida estimuladas y
cambios en la permeabilidad de la pared celular. Como no es infrecuente el
desarrollo de resistencias durante el tratamiento (en particular, la resistencia
mediada por β-lactamasas frente a ticarcilina, piperacilina o ceftacidima),
a menudo se usa un aminoglucósido como la tobramicina en combinación, con
la esperanza de que la tobramicina mate las cepas que desarrollen resistencia a
los β-lactámicos. La cefepima, el meropenem y el imipenem son relativamente
estables frente a las β-lactamasas inducidas durante el tratamiento y pueden
usarse en monoterapia para la mayoría de las infecciones por Pseudomonas,
pero la resistencia aún puede aparecer frente a esos fármacos por otros
mecanismos. Además, esos fármacos deberían usarse en combinación con
4 — Capítulo 1. Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos,

aminoglucósidos y fluoroquinolonas
1
un aminoglucósido o un segundo fármaco activo para las infecciones por
Pseudomonas en huéspedes comprometidos o en infecciones potencialmente
mortales.
Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas

Aminopenicilinas (amoxicilina y amoxicilina/clavulanato [solo en


formulaciones orales, en EE. UU.], ampicilina [oral y parenteral] y ampicilina/
sulbactam [solo por vía parenteral]). La amoxicilina se absorbe muy bien,
tiene buen sabor y se asocia a muy pocos efectos secundarios. La combinación
de amoxicilina y clavulanato (v. «β-lactámicos anti-Pseudomonas» para
más información sobre las combinaciones de β-lactámico/inhibidor de
β-lactamasas) está disponible en varias proporciones fijas que permiten que
la amoxicilina se mantenga activa frente a muchas bacterias productoras
de β-lactamasas, incluidas H. influenzae y S. aureus (pero no SARM). La
combinación de amoxicilina/clavulanato se ha sometido a muchos cambios
de formulación desde su introducción. La proporción entre la amoxicilina
y el clavulanato fue originalmente de 4:1, según los datos de sensibilidad
de neumococos y Haemophilus durante los años setenta. Con la aparición de
neumococos resistentes a penicilina se recomendó aumentar la posología
de la amoxicilina, en particular para infecciones de las vías respiratorias altas.
Sin embargo, si se aumenta la posología de clavulanato, aunque sea solo
ligeramente, la incidencia de diarrea aumenta extraordinariamente. Si se
mantiene constante la dosis del clavulanato mientras se incrementa la de la
amoxicilina, se pueden tratar neumococos relativamente resistentes sin que
aumenten los efectos secundarios digestivos de la combinación. La proporción
original de 4:1 se utiliza en las suspensiones que contienen 125 y 250 mg
de amoxicilina/5 ml y en los comprimidos masticables de 125 y 250 mg. En
las suspensiones que contienen 200 y 400 mg de amoxicilina/5 ml y en los
comprimidos masticables de 200 y 400 mg se utiliza una proporción mayor
de 7:1. En la formulación en suspensión ES-600, que contiene 600 mg de
amoxicilina/5 ml, se usa una proporción aún mayor, de 14:1. Esta preparación
se ha diseñado para administrar 90 mg/kg/día de amoxicilina, dividida en dos
veces al día, para el tratamiento de las infecciones del oído (y los senos). Las
concentraciones altas que se alcanzan en el suero y en el líquido del oído medio
con 45 mg/kg/dosis, combinadas con la semivida larga en el líquido del oído
medio (4-6 h) de amoxicilina, permiten la exposición terapéutica al antibiótico
de los patógenos en el oído medio con la pauta de dos veces al día. No obstante,
la semivida prolongada que se observa en el líquido del oído medio no se
encuentra necesariamente en otros lugares de infección (p. ej., la piel y el tejido
pulmonar o articular), para los cuales la administración de amoxicilina sola
o con clavulanato debe continuar tres veces al día para los patógenos más
sensibles.
En los niños mayores que pueden tragar comprimidos, las proporciones entre
amoxicilina y clavulanato son las siguientes: comprimidos de 500 mg (4:1),
comprimidos de 875 mg (7:1) y comprimidos de 1.000 mg (16:1).
El sulbactam, otro inhibidor de la β-lactamasa como el clavulanato, se combina
con ampicilina en una formulación parenteral. Las precauciones respecto
al espectro de actividad de las combinaciones de ticarcilina/clavulanato
y piperacilina/tazobactam con respecto a las limitaciones del inhibidor
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 5

de la β-lactamasa de aumentar el espectro de actividad (v. «β-lactámicos 1


anti-Pseudomonas») también se aplican a la combinación con sulbactam.
Fármacos carbapenémicos. El meropenem, el imipenem, el doripenem

Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas
y el ertapenem son carbapenémicos con un espectro de actividad más amplio
que cualquier otra clase de β-lactámicos disponible actualmente. El meropenem,
el imipenem y el ertapenem están aprobados por la FDA para su uso en niños,
mientras que el doripenem está en estudio en esta población. En este momento
se recomienda su uso para el tratamiento de infecciones causadas por bacterias
resistentes al tratamiento de referencia o para infecciones mixtas relacionadas
con gérmenes aerobios y anaerobios. El imipenem provoca una irritabilidad
del sistema nervioso central mayor que otros fármacos carbapenémicos y
aumenta el riesgo de crisis convulsivas en niños con meningitis. El meropenem
no se asoció a una mayor proporción de convulsiones comparado con
la cefotaxima en niños con meningitis. El imipenem y el meropenem son
activos frente a prácticamente todos los bacilos coliformes, incluidas las cepas
resistentes a la cefotaxima (productoras de β-lactamasa de espectro ampliado
o productoras de AmpC), frente a Pseudomonas aeruginosa (incluidas la
mayoría de las cepas resistentes a la ceftacidima) y frente a anaerobios como
B. fragilis. Aunque el ertapenem carece de la excelente actividad frente a
P. aeruginosa de los demás fármacos carbapenémicos, tiene la ventaja de ofrecer
una semivida sérica prolongada, lo cual permite la administración una vez
al día en adultos y niños de 13 años de edad y mayores, y dos veces al día en
niños más pequeños. Las nuevas cepas emergentes de Klebsiella pneumoniae
contienen carbapenemasas de K. pneumoniae que degradan e inactivan todos
los fármacos carbapenémicos. Esas cepas, así como las que son portadoras de
la metalo-β-lactamasa de Nueva Delhi, menos frecuente (también activa frente
a fármacos carbapenémicos), han comenzado a extenderse a muchas partes del
mundo, lo que refuerza la necesidad de vigilar continuamente los patrones de
sensibilidad locales de los antibióticos.

Macrólidos
La eritromicina es el prototipo de antibióticos macrólidos. Se han producido
casi 30 macrólidos, pero solo 3 están aprobados en niños por la FDA en
EE. UU.: la eritromicina, la azitromicina (también llamada azálido) y la
claritromicina, mientras que un cuarto, la telitromicina (también llamada
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cetólido), está aprobada para adultos y solo se comercializa en comprimidos.


Como clase, estos fármacos alcanzan concentraciones mayores en el medio
intracelular que en el suero, en particular en el caso de la azitromicina y la
claritromicina. Por tanto, medir las concentraciones séricas no suele ser útil en
la clínica. La intolerancia digestiva a la eritromicina se debe a los productos de
degradación de la estructura en anillo del macrólido. Este efecto es un problema
mucho menor con la azitromicina y la claritromicina. La azitromicina, la
claritromicina y la telitromicina amplían la actividad de la eritromicina para
incluir Haemophilus. La azitromicina y la claritromicina también tienen una
actividad importante frente a ciertas micobacterias. La azitromicina también
es activa in vitro y efectiva frente a muchos patógenos entéricos gramnegativos,
incluidas Salmonella y Shigella. La solitromicina, un fluorocetólido con
6 — Capítulo 1. Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos,

aminoglucósidos y fluoroquinolonas
1
actividad potenciada frente a microorganismos grampositivos, incluido SARM,
se encuentra actualmente en fase de estudios clínicos en pediatría.
Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas

Aminoglucósidos
Aunque se comercializan cinco aminoglucósidos en EE. UU., solo tres se
utilizan mucho para el tratamiento sistémico de las infecciones por aerobios
gramnegativos y por su sinergia en el tratamiento de determinadas infecciones
por gérmenes grampositivos y gramnegativos: gentamicina, tobramicina
y amikacina. La estreptomicina y la kanamicina tienen una utilidad menor
debido a su mayor toxicidad comparadas con los demás fármacos.
La resistencia de los bacilos gramnegativos a los aminoglucósidos se debe
a las enzimas bacterianas que adenilan, acetilan o fosforilan el aminoglucósido,
provocando su inactividad. Las actividades específicas de cada enzima frente
a cada fármaco en la infección por cada patógeno son muy variables. Por
tanto, los antibiogramas deben realizarse para cada aminoglucósido por
separado. Hay pequeñas diferencias en los efectos secundarios renales y en
la función auditiva o vestibular del octavo par craneal, si bien se desconoce
si esas pequeñas diferencias tienen importancia clínica. En todos los niños
que reciben un ciclo de tratamiento completo es aconsejable vigilar
las concentraciones séricas máxima y mínima al comienzo del tratamiento,
ya que el grado de exposición al fármaco se correlaciona con el efecto secundario
y las concentraciones mínimas elevadas predicen la acumulación inminente
del fármaco. En el caso de la amikacina, las concentraciones máximas deseadas
son de 20 a 35 µg/ml, y las mínimas son menores de 10 µg/ml. En el caso de la
gentamicina y la tobramicina, las concentraciones máximas deben ser de 5 a
10 µg/ml, dependiendo de la frecuencia de administración, y las mínimas, menores
de 2 µg/ml. Los niños con fibrosis quística necesitan posologías más altas para
conseguir concentraciones séricas equivalentes debido al mayor aclaramiento.
La tobramicina inhalada ha tenido mucho éxito en niños con fibrosis quística
como tratamiento adyuvante de las infecciones por bacilos gramnegativos. Aún
se desconoce la función de los aminoglucósidos inhalados en las neumonías
por otros gramnegativos (p. ej., neumonía asociada al respirador).
Administración de aminoglucósidos una vez al día. La administración una
vez al día de 5 a 7,5 mg/kg de gentamicina o tobramicina se ha estudiado
en adultos y en algunos recién nacidos y niños. Las concentraciones séricas
máximas son mayores que las alcanzadas con la administración tres veces
al día. El efecto de los aminoglucósidos matando los patógenos depende
de la concentración, lo cual indica un posible beneficio con concentraciones
séricas más altas que las alcanzadas con la administración una vez al día.
Los regímenes que utilizan la administración diaria en una sola infusión,
y no en la pauta dividida tradicionalmente cada 8 h, son efectivos y seguros
en los huéspedes adultos normales y en los inmunocomprometidos con fiebre
y neutropenia, y pueden ser menos tóxicos. La experiencia con la administración
una vez al día en niños es cada vez más abundante, con resultados similares
a los obtenidos en los adultos. La administración una vez al día deberá
considerarse tan efectiva como la administración de dosis menores varias veces
al día, y puede ser más segura en niños.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 7

Fluoroquinolonas
1
Hace más de 30 años se demostró que la toxicidad de las fluoroquinolonas
(FQ) en el cartílago de las articulaciones que soportan el peso en animales de

Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas
experimentación jóvenes depende de la dosis y de la duración del tratamiento.
De manera que, inicialmente, no se realizaron estudios en pacientes pediátricos
con ciprofloxacino o con otras FQ. Sin embargo, al aumentar la resistencia
a los antibióticos en los patógenos pediátricos y al acumularse datos en
pacientes pediátricos que indicaban que la toxicidad articular puede ser
infrecuente, la FDA permitió que se realizaran estudios prospectivos en 1998.
En julio de 2016 no se habían documentado casos de toxicidad articular en
niños atribuibles a las FQ aprobadas para su uso en EE. UU. Existen pocos
datos publicados procedentes de estudios enmascarados prospectivos para
evaluar este riesgo con precisión. En un estudio doble ciego, aleatorizado y
prospectivo de moxifloxacino para infecciones intraabdominales con 1 año de
seguimiento, diseñado específicamente para evaluar la toxicidad en tendones
o articulaciones, se demostró la ausencia de problemas relacionados con la
toxicidad. En estudios no enmascarados con levofloxacino para infecciones
de las vías respiratorias y en otros estudios aleatorizados no publicados
en los que se comparaba el ciprofloxacino frente a otros fármacos para la
infección complicada de las vías urinarias se propone la posibilidad de una
artralgia reversible y poco frecuente atribuible a las FQ, pero esos datos
deben interpretarse con cautela. Es razonable usar FQ en caso de resistencia
a antibióticos cuando no se disponga de otro fármaco activo, y se sopesan los
beneficios del tratamiento frente a un riesgo bajo de toxicidad con esta clase de
antibióticos. También está justificado el uso de una FQ oral en situaciones en
las cuales la única alternativa es el tratamiento parenteral.4
El ciprofloxacino posee habitualmente una actividad muy buena frente a
gramnegativos (con una mayor variación regional en la sensibilidad) frente
a bacilos entéricos (E. coli, Klebsiella, Enterobacter, Salmonella y Shigella) y
frente a P. aeruginosa. No obstante, carece de una cobertura importante frente
a grampositivos y no debe usarse para tratar infecciones por estreptococos,
estafilococos o neumococos. Las FQ de una generación más moderna son
más activas frente a esos patógenos. El levofloxacino tiene una eficacia y una
seguridad demostrada en estudios clínicos en pacientes pediátricos para las
infecciones de las vías respiratorias, la otitis media aguda y la neumonía
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

extrahospitalaria. Los niños con problemas de toxicidad articular, tendinosa


u ósea en estudios con levofloxacino estuvieron en seguimiento durante hasta
5 años después del tratamiento, sin diferencias en su evolución en esos estudios
aleatorizados en comparación con los antibióticos habituales usados por la
FDA utilizados como fármacos de comparación en esos estudios.5 Ninguna de
esas FQ de nueva generación es más activa frente a patógenos gramnegativos
que el ciprofloxacino. Las quinolonas tienen un sabor amargo. El ciprofloxacino
y el levofloxacino se comercializan actualmente en forma de suspensión.
El ciprofloxacino está aprobado por la FDA en pacientes pediátricos para
infecciones complicadas de las vías urinarias y para la inhalación de carbunco,
mientras que el levofloxacino está aprobado solo para la inhalación de
carbunco, ya que el promotor decidió no solicitar la aprobación para su uso
8 — Capítulo 1. Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos,

aminoglucósidos y fluoroquinolonas
1
en niños con infecciones de las vías respiratorias. Por motivos de seguridad,
y para prevenir la aparición de resistencias generalizadas, las FQ no deben usarse
para el tratamiento de primera línea de las infecciones pediátricas y deben
Elección entre antibióticos de una misma clase: β-lactámicos, macrólidos, aminoglucósidos y fluoroquinolonas

limitarse a situaciones en las cuales no se garanticen la seguridad y la eficacia


del tratamiento oral con otras clases de antibióticos.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 9

2. Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas


Al separar los antimicóticos por clases, igual que al navegar entre los miles de
antibacterianos existentes, se pueden comprender mejor los mecanismos de acción
subyacentes y después elegir correctamente el fármaco que sería óptimo para 2
el tratamiento empírico o para un abordaje dirigido. Hay ciertas generalizaciones

Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas


útiles que hay que tener en cuenta; por ejemplo, las equinocandinas son fungicidas
frente a levaduras y fungostáticos frente a mohos, mientras que los azoles se
comportan al contrario. A estos conceptos se suma la necesidad de mantener una
vigilancia continuada de los patrones de resistencia micótica. Aunque algunas especies
de hongos son inherentemente o muy a menudo resistentes a fármacos
específicos o incluso a clases de fármacos, también hay un número creciente de
aislamientos micóticos que están desarrollando resistencia debido a la presión
ambiental o al uso crónico en algunos pacientes. En 2017 hay 14 antimicóticos
aprobados por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense para
uso sistémico, y cada uno de ellos tiene a menudo varias formulaciones (cada una
con una farmacocinética propia que hay que comprender para optimizar el uso
del fármaco, en particular en pacientes muy graves). Por tanto, es más importante
que nunca establecer una base firme para comprender cómo funcionan estos
antimicóticos y en qué circunstancias funcionan mejor.

Polienos
La anfotericina B (AmB) es un antimicótico polieno que se ha comercializado
desde 1958 (se descubrió en la tierra en Venezuela) para el tratamiento de las
infecciones micóticas invasivas. Su nombre se origina en la propiedad anfótera
del fármaco de reaccionar como ácido y también como base. La nistatina es
otro antimicótico polieno, pero, debido a su toxicidad sistémica, solo se usa en
preparados tópicos. Su nombre se debe al laboratorio en el que fue descubierto,
el New York State Health Department Laboratory. La AmB sigue siendo
el antimicótico de mayor amplio espectro disponible para el uso clínico. Este
fármaco lipófilo se une al ergosterol, el principal esterol de la membrana celular
micótica, y crea poros transmembranosos que comprometen la integridad
de la membrana celular con un efecto fungicida rápido mediante la lisis
osmótica. La toxicidad se debe, probablemente, a la reactividad cruzada
con la membrana bicapa de colesterol del hombre, que se parece al ergosterol.
La toxicidad de la formulación convencional, el desoxicolato de AmB (AmB-D)
–la molécula original acoplada a un detergente iónico para uso clínico–, puede
ser importante de cara a las reacciones sistémicas (fiebre o escalofríos)
y a la toxicidad renal aguda y crónica. A menudo se necesita premedicación
con paracetamol, difenhidramina y meperidina para prevenir reacciones
sistémicas durante la infusión. La disfunción renal se manifiesta principalmente
como descenso de la filtración glomerular con elevación de la concentración
sérica de creatinina, pero una importante nefropatía tubular se asocia a la
pérdida de potasio y magnesio, y hace necesario el uso de potasio
suplementario en muchos recién nacidos y niños, con independencia de los
síntomas clínicos asociados a la infusión. La carga de líquido con solución salina
antes y después de la infusión de AmB-D parece mitigar la toxicidad renal.

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


10 — Capítulo 2. Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas


Tres preparados lipídicos aprobados a mediados de los años noventa tienen
menor toxicidad sin un descenso aparente de la eficacia clínica. Las decisiones
sobre los casos en que debe usarse el preparado lipídico de AmB se basan,
2 principalmente, en los efectos secundarios y el coste. Existen dos formulaciones
lipídicas útiles en la clínica: una en la cual se crean complejos lipídicos a modo de
Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas

cinta de AmB (complejo lipídico de AmB [ABLC, amphotericin B lipid complex]),


y uno en el cual la AmB se incorpora en liposomas verdaderos (AmB liposómica
[L-AmB]). La posología habitual que se usa de estos preparados es de
5 mg/kg/día, al contrario de la dosis de 1 mg/kg/día de AmB-D. En la mayoría de los
estudios, los efectos secundarios de la L-AmB eran algo menores que los de la
ABLC, pero ambas tienen significativamente menos efectos secundarios que
la AmB-D. La ventaja de los preparados lipídicos es su capacidad de liberar de
manera segura una dosis global mayor de la AmB original. El coste de la AmB-D
convencional es mucho menor que el de ambas formulaciones lipídicas. La
dispersión coloidal de AmB en sulfato de colesterol, que ya no se comercializa
en EE. UU., provocaba menos nefrotoxicidad, pero los efectos secundarios
relacionados con la infusión son más parecidos a los de la AmB-D que a los de las
formulaciones lipídicas e impiden recomendar su uso. La menor nefrotoxicidad
de los tres preparados lipídicos parece deberse a la unión preferente de su AmB a
las lipoproteínas de alta densidad en comparación con la unión de AmB-D a las
lipoproteínas de baja densidad. A pesar de que la muerte celular depende de la
concentración in vitro, en un estudio clínico en el que se comparaba la L-AmB en
dosis de 3 mg/kg/día frente a 10 mg/kg/día no se encontraron ventajas respecto
a la eficacia con la dosis más alta y sí una mayor toxicidad.1 En consecuencia,
no se recomienda usar preparados de AmB en dosis muy altas (> 5 mg/kg/día),
ya que probablemente se provoque solo una mayor toxicidad sin una ventaja
terapéutica real. Hay publicaciones sobre el uso de dosis mayores en infecciones
complicadas en las cuales la AmB es el tratamiento de primera línea (p. ej.,
mucormicosis) y, aunque los expertos siguen estando divididos respecto a esta
práctica, está claro que debería usarse una dosis de al menos 5 mg/kg/día de una
formulación lipídica de AmB. La AmB tiene una semivida terminal larga y, junto
con la muerte celular dependiente de la concentración, el fármaco se usa mejor
en dosis diarias únicas. Esta farmacocinética explica el uso en algunos estudios de
AmB una vez a la semana para la profilaxis antimicótica. Si es necesario reducir
la exposición global a AmB debido a la toxicidad, es mejor aumentar el intervalo
de administración (p. ej., tres veces a la semana), pero manteniendo la dosis
completa en mg/kg para conservar una farmacocinética óptima.
La AmB-D se ha usado para fines no sistémicos, como en lavados vesicales,
instilación intraventricular o intrapleural y otras modalidades, pero no
hay datos sólidos que apoyen estas indicaciones clínicas. Es probable
que la toxicidad local supere los beneficios teóricos. Una excepción es
la administración en aerosol de AmB para la profilaxis antimicótica
(no como tratamiento) en receptores de un trasplante de pulmón, debido a la
fisiopatología diferente de la aspergilosis invasiva (que a menudo se origina
en el lugar de la anastomosis bronquial y no es tanto una enfermedad
parenquimatosa) en esa población específica de pacientes. Debido a la química
lipídica, la L-AmB no interactúa bien con los túbulos renales, y la L-AmB se
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 11

recupera en la orina en niveles menores que la AmB-D. Por tanto, hay una
preocupación teórica sobre el uso de una formulación lipídica frente al uso
de AmB-D cuando se trata la enfermedad micótica urinaria aislada. Esta
preocupación teórica podría verse superada por la preocupación real que 2
plantea la toxicidad de la AmB-D. La mayoría de los expertos consideran que la

Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas


AmB-D debe reservarse para el uso en situaciones de recursos limitados en las
cuales no se dispone de fármacos alternativos (p. ej., formulaciones lipídicas).
Los recién nacidos son una excepción. Los escasos datos retrospectivos
disponibles en esta población indican que la formulación de AmB-D tuvo
una eficacia mejor.2 Es importante saber que hay varios patógenos que son
inherente o funcionalmente resistentes a la AmB, como Candida lusitaniae,
Trichosporon spp., Aspergillus terreus, Fusarium spp. y Pseudallescheria boydii
(Scedosporium apiospermum) o Scedosporium prolificans.

Azoles
Esta clase de fármacos sistémicos fue aprobada por primera vez en 1981.
Se divide en imidazoles (ketoconazol), triazoles (fluconazol e itraconazol)
y triazoles de segunda generación (voriconazol, posaconazol e isavuconazol),
en función del número de átomos de nitrógeno que contenga el anillo azol.
Todos los azoles actúan inhibiendo la síntesis de ergosterol (14-esterol desmetilasa
del sistema citocromo P450 [CYP] micótico), que es necesario para la integridad
de la membrana celular. Aunque los polienos son fungicidas de acción rápida,
los azoles son fungostáticos frente a levaduras y fungicidas frente a mohos.
No obstante, es importante mencionar que el ketoconazol y el fluconazol no tienen
actividad frente a estos últimos. El único imidazol sistémico es el ketoconazol,
que es activo principalmente frente a Candida spp. y se comercializa en una
formulación oral. Hay tres azoles (itraconazol, voriconazol y posaconazol)
que necesitan seguimiento terapéutico, y su concentración mínima debe
encontrarse en niveles correctos en los primeros 4-7 días (cuando el paciente
alcanza una farmacocinética estable). Se desconoce si el isavuconazol necesitará
también vigilancia de los niveles farmacológicos. No está tan claro si la
profilaxis primaria con azoles necesita este tipo de controles, si bien los niveles
bajos se han asociado a una probabilidad mayor de brotes de infección.
El fluconazol es activo frente a una variedad más amplia de hongos que
el ketoconazol, con actividad clínicamente relevante frente a Cryptococcus,
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Coccidioides e Histoplasma. Como la mayoría de los demás azoles, el fluconazol


necesita una dosis de carga doble el primer día. Esta dosis de carga ha sido
adecuadamente estudiada en recién nacidos3 y es probable que también sea
útil en todos los niños, aunque este aspecto no se ha estudiado con detalle.
El fluconazol alcanza concentraciones relativamente altas en la orina
y el líquido cefalorraquídeo (LCR) en comparación con la AmB, debido a
su baja lipofilia, con concentraciones urinarias que a menudo son tan altas
que permiten el tratamiento de los patógenos «resistentes» que se aíslan solo
en la orina. El fluconazol sigue siendo uno de los antimicóticos más activos
y más seguros hasta la fecha para el tratamiento de la mayoría de las infecciones
por Candida. Candida albicans sigue siendo sensible al fluconazol en general,
si bien se detectan resistencias en muchasotras especies de Candida., así como
12 — Capítulo 2. Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas


en C. albicans en niños expuestos reiteradamente al fluconazol. Por ejemplo,
se considera que Candida krusei es intrínsecamente resistente al fluconazol
y Candida glabrata demuestra una resistencia al fluconazol (y normalmente
2 también al voriconazol) dependiente de la dosis. El fluconazol se comercializa
en formulaciones parenterales y orales (con una biodisponibilidad > 90%),
Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas

y sus efectos secundarios son poco frecuentes, principalmente los hepáticos.


El itraconazol es activo frente a una gama aún más amplia de hongos y,
a diferencia del fluconazol, incluye mohos como Aspergillus. Actualmente está
disponible en cápsulas o en solución oral (la formulación intravenosa [i.v.]
se retiró). La solución oral proporciona concentraciones séricas más altas
y homogéneas que las cápsulas y debe usarse como primera línea. La absorción
de la solución oral de itraconazol mejora con el estómago vacío (a diferencia de
la formulación en cápsulas, que se administra mejor con alimentos y con una bebida
de cola para aumentar la absorción). Igual que sucede con la mayoría de los azoles
antimicóticos, la vigilancia de las concentraciones séricas de este fármaco es clave
para el tratamiento (en general, las concentraciones mínimas del itraconazol deben
ser > 0,5-1 µg/ml; cuando son > 5 µg/ml, se asocian a una mayor toxicidad).
En los adultos se recomienda administrar una dosis de carga de itraconazol de
200 mg dos veces al día durante 2 días, seguida por 200 mg/día a partir del tercer
día. No se han realizado estudios de dosis de carga en niños. La administración
de itraconazol en esta población de pacientes necesita la administración dos
veces al día durante todo el tratamiento. Hay pocos datos de farmacocinética
disponibles en niños. La FDA no ha aprobado su uso en indicaciones pediátricas.
El itraconazol está indicado en adultos para el tratamiento de la enfermedad leve
o moderada por blastomicosis, histoplasmosis y otros. Aunque posee actividad
antimicótica, el itraconazol no está indicado como tratamiento de primera línea
frente a aspergilosis invasiva, ya que el voriconazol es una opción mucho mejor.
El itraconazol no es activo frente a Zygomycetes (p. ej., mucormicosis). Su toxicidad
en adultos es principalmente hepática.
El voriconazol se aprobó en 2002 y la FDA solo lo ha aprobado para niños de
12 años y mayores, si bien ahora se dispone de datos farmacocinéticos y experiencia
importantes en niños de 2 a 12 años.4 El voriconazol es un derivado del fluconazol,
así que se considera que tiene la misma gran penetración tisular y en el LCR que
el fluconazol, pero con un espectro antimicótico añadido que aumenta los mohos.
Aunque la biodisponibilidad del voriconazol en los adultos es aproximadamente
del 96%, muchos estudios han demostrado que es solo del 60% entre los niños,
lo cual obliga a los médicos a vigilar estrechamente las concentraciones mínimas
en pacientes que toman la formulación oral, lo cual se complica aún más por la
gran variabilidad interpacientes en su eliminación. Las concentraciones séricas
de voriconazol son difíciles de interpretar, pero es fundamental vigilarlas para usar
este fármaco, como todos los antimicóticos azoles, y es especialmente importante
cuando se sospeche el fracaso del tratamiento o una posible toxicidad. La mayoría
de los expertos proponen unas concentraciones mínimas de voriconazol de
2 µg/ml (como mínimo, 1 µg/ml) o mayores, las cuales superarían normalmente la
concentración inhibidora mínima del patógeno, pero, en general, la toxicidad
no aparecerá hasta unas concentraciones de aproximadamente 6 µg/ml o
superiores. Un aspecto importante es la adquisición de una concentración
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 13

mínima precisa, obtenida inmediatamente antes de la dosis siguiente y sin


utilizar para ello el catéter por el que se administra el fármaco. Estos sencillos
parámetros mínimos facilitarán la interpretación. Los parámetros básicos de
la farmacocinética del voriconazol son diferentes en los adultos y en los niños. 2
En los adultos, el voriconazol se metaboliza en un modelo no lineal, mientras

Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas


que en los niños se metaboliza en un modelo lineal. Esto explica el aumento de
la dosis inicial de voriconazol en pediatría, 9 mg/kg/dosis frente a una dosis de
carga de 6 mg/kg/dosis en los adultos. Los niños más pequeños necesitan dosis
aún mayores de voriconazol y también tienen un margen terapéutico mayor para
la administración. No obstante, en muchos estudios clínicos se han obtenido
relaciones heterogéneas entre la dosis y las concentraciones. Estos resultados
resaltan la necesidad de la vigilancia estricta después de la pauta de administración
inicial, ajustando la dosis a continuación según sea necesario en cada caso. Dada
la mala respuesta clínica y microbiológica de las infecciones por Aspergillus a la
AmB, el voriconazol es ahora el tratamiento de elección de la aspergilosis invasiva
y de muchas otras infecciones por hongos (p. ej., pseudalesqueriasis o fusariosis).
Es importante saber que las infecciones por Zygomycetes (p. ej., mucormicosis) son
resistentes al voriconazol. Este fármaco conserva la actividad frente a la mayoría
de Candida spp., incluidas algunas que son resistentes al fluconazol, pero es
improbable que remplace a este fármaco para el tratamiento de las infecciones por
Candida que son sensibles al fluconazol. Es importante señalar que cada vez hay
más publicaciones sobre la resistencia de C. glabrata al voriconazol. El voriconazol
produce ciertas anomalías transitorias en el campo visual aproximadamente en
el 10% de los adultos y los niños. Cada vez hay más publicaciones que comentan
la presencia de un eritema fotosensible como una quemadura solar, que se ve hasta
en el 20% de los casos, en el cual los protectores solares no tienen efecto (solo
la evitación del sol). En algunos casos raros de larga duración (media de 3 años de
tratamiento), esta fototoxicidad del voriconazol ha evolucionado a un carcinoma
epidermoide cutáneo. En los pacientes que presentan fototoxicidad crónica se
recomienda suspender el voriconazol. La erupción cutánea es la indicación más
frecuente del cambio de voriconazol a posaconazol o isavuconazol cuando se
necesita un antimicótico triazol. La hepatotoxicidad es infrecuente, y aparece solo
en el 2-5% de los pacientes. El voriconazol se metaboliza por el CYP (CYP2C19),
y los polimorfismos alélicos poblacionales han demostrado que algunos pacientes
asiáticos tendrán concentraciones séricas mayores que los demás pacientes. El
voriconazol también interactúa con muchos fármacos que también se metabolizan
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

por el sistema P450 para producir algunos cambios importantes en las


concentraciones séricas de muchos fármacos que se administran simultáneamente.
El posaconazol, un derivado del itraconazol, fue aprobado por la FDA en 2006
como suspensión oral en niños de 13 años y mayores. En noviembre de 2013 se
aprobó una formulación en comprimidos de liberación ampliada, también para
niños de 13 años y mayores, y en marzo de 2014 se aprobó una formulación
i.v. para pacientes de 18 años y mayores. Para que la absorción de la suspensión
oral sea efectiva es necesario tomar el medicamento con alimentos, idealmente
ricos en grasa. Si se toma el posaconazol con el estómago vacío, dará lugar a
una absorción que será aproximadamente la cuarta parte que con alimentos.
La formulación en comprimidos se absorbe mejor debido a su liberación diferida
14 — Capítulo 2. Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas


en el intestino delgado, pero, aun así, la absorción mejorará ligeramente con
alimentos. Si el paciente puede tomar los comprimidos (relativamente grandes),
el comprimido de liberación ampliada es la formulación de elección debido a
2 la capacidad de alcanzar concentraciones del fármaco más altas y constantes.
Debido al pH bajo (< 5) del posaconazol i.v., para su administración se
Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas

necesita un catéter venoso central. La formulación i.v. contiene solo cantidades


algo menores del vehículo ciclodextrina que el voriconazol, por lo que hay
algunas dudas teóricas similares por su acumulación renal. La posología
exacta en pediatría del posaconazol no se conoce con detalle y necesita una
consulta con un experto en enfermedades infecciosas pediátricas. La dosis
que recomiendan algunos expertos de la suspensión oral en pediatría para
el tratamiento de la enfermedad invasiva es de 18 mg/kg/día divididos en tres
veces al día, pero la dosis real probablemente sea mayor, y se recomienda vigilar
las concentraciones séricas. Está en curso un estudio con una formulación
pediátrica en suspensión nueva, un comprimido con el que puede prepararse
la suspensión. Es importante saber que el comprimido actual no puede partirse
para su uso debido a su recubrimiento químico. No hay ningún dato sobre
la administración pediátrica con la formulación actual i.v. o comprimido de
liberación ampliada, pero los adolescentes pueden seguir las pautas posológicas
del adulto. En los adultos, el posaconazol i.v. se administra con una dosis de
carga de 300 mg dos veces al día el primer día y después 300 mg una vez al
día a partir del segundo día. De igual modo, en los adultos, el comprimido de
liberación ampliada se administra como 300 mg dos veces al día el primer día
y después 300 mg una vez al día a partir del segundo día. La cantidad máxima
de la suspensión oral de posaconazol es de 800 mg/día en adultos debido a su
excreción, repartida en 400 mg dos veces al día o 200 mg cuatro veces al día
en pacientes más graves debido al pequeño incremento de la exposición que
se aprecia con la administración más frecuente. La dosis mayor de 800 mg/día
no está indicada en ningún paciente. Igual que sucede con el voriconazol
y el itraconazol, deben vigilarse las concentraciones mínimas, y la mayoría
de los expertos consideran que las concentraciones idóneas de este fármaco
para el tratamiento deben ser de al menos 700 ng/ml (0,7 µg/ml). La actividad
in vitro del posaconazol frente a Candida spp. es mejor que la del fluconazol
y parecida a la del voriconazol. En conjunto, la actividad antimicótica in
vitro frente a Aspergillus también es equivalente a la del voriconazol, pero es
interesante que es el primer triazol que tiene una actividad importante frente a
algunos Zygomycetes, incluidos Rhizopus spp. y Mucor spp., así como actividad
frente a Coccidioides, Histoplasma y Blastomyces y los patógenos causantes
de la feohifomicosis. Por algún motivo que se desconoce, el tratamiento
con posaconazol de la aspergilosis invasiva en pacientes con enfermedad
granulomatosa crónica parece ser mejor que con voriconazol en esta población
específica de pacientes. El posaconazol se elimina mediante glucuronidación
hepática, pero no inhibe el sistema enzimático CYP3A4, y da lugar a muchas
interacciones farmacológicas con otros fármacos metabolizados por el sistema
P450. Actualmente está aprobado su uso para la profilaxis de infecciones por
Candida y Aspergillus en adultos de alto riesgo y para el tratamiento de la
enfermedad orofaríngea o la esofagitis por Candida en adultos. El posaconazol,
como el itraconazol, tiene una penetración peor en el LCR.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 15

El isavuconazol es un triazol nuevo aprobado por la FDA en marzo de 2015


para el tratamiento de la aspergilosis invasiva y la mucormicosis invasiva con
formulaciones oral (solo cápsulas) e i.v. El isavuconazol tiene un espectro
antimicótico parecido al del voriconazol y posee alguna actividad frente a 2
Zygomycetes (aunque parece no ser tan potente frente a Zygomycetes como

Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas


el posaconazol). En un estudio clínico en fase III en adultos se demostró
la no inferioridad respecto al voriconazol frente a la aspergilosis invasiva y otras
infecciones por mohos. El isavuconazol se dispensa actualmente como el
profármaco sulfato de isavuconazonio. La posología en adultos consiste en una
dosis de carga de 200 mg de isavuconazol (equivalente a 372 mg de sulfato de
isavuconazonio) cada 8 h durante 2 días (seis dosis), seguida por 200 mg una vez
al día como dosis de mantenimiento. La semivida es larga (> 5 días), con una
biodisponibilidad del 98% en los adultos. No se ha descrito la influencia de los
alimentos con el isavuconazol oral. La formulación i.v. no contiene el vehículo
ciclodextrina, a diferencia del voriconazol. Por este motivo, podría ser un fármaco
más atractivo en pacientes con insuficiencia renal. Las primeras experiencias
indican una tasa de fotosensibilidad y problemas cutáneos mucho menor, así
como de trastornos visuales en comparación con el voriconazol. Aún no existen
datos específicos sobre la administración del isavuconazol en pediatría.

Equinocandinas
Esta clase de antimicóticos sistémicos se aprobó por primera vez en 2001.
Las equinocandinas inhiben la formación de la pared celular (lo cual contrasta
con la acción en la membrana celular de polienos y azoles) al inhibir de
manera no competitiva la β-1,3-glucano sintetasa, una enzima presente en los
hongos, pero ausente en las células de los mamíferos. Esos fármacos son muy
seguros en general, ya que no hay β-1,3-glucano en los seres humanos. Las
equinocandinas no se metabolizan a través del sistema CYP, por lo que hay
menos interacciones farmacológicas problemáticas en comparación con los
azoles. No es necesario ajustar la dosis en caso de insuficiencia renal, pero es
necesario reducir la posología en caso de disfunción hepática muy grave. Como
clase, esos antimicóticos tienen en general una escasa penetración en el LCR,
si bien en estudios con animales se han demostrado concentraciones adecuadas
en el parénquima cerebral y no penetra bien en la orina. Aunque cada una
de las tres equinocandinas disponibles en la clínica tiene algunos parámetros
de administración y farmacocinética propios e importantes, en especial en
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

los niños, la eficacia es equivalente. Al contrario que la clase de azoles, las


equinocandinas son fungicidas frente a las levaduras, pero fungostáticas
frente a los mohos. La actividad fungicida frente a las levaduras ha elevado las
equinocandinas al tratamiento de primera línea frente a candidiasis invasivas.
Se considera que las equinocandinas son mejores frente a las aspergilosis
invasivas solo como tratamiento de rescate si fracasa un triazol o en un paciente
con sospecha de resistencia a triazoles, pero no en monoterapia de primera
línea frente a la aspergilosis invasiva o a cualquier otra infección por mohos. No
se ha demostrado la eficacia en tratamiento combinado de equinocandinas con
triazoles frente a infecciones por Aspergillus, con resultados dispares en varios
estudios más pequeños y en un estudio clínico definitivo que demuestran un
16 — Capítulo 2. Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas


beneficio mínimo sobre el voriconazol en monoterapia solo en determinadas
poblaciones de pacientes. Algunos expertos han usado el tratamiento
combinado en aspergilosis invasivas con un triazol más una equinocandina
2 solo durante la fase inicial de espera hasta que las concentraciones del
triazol sean correctamente altas. Hay publicaciones sobre la resistencia a
Elección de un antimicótico: polienos, azoles y equinocandinas

las equinocandinas en Candida spp., hasta del 12% en C. glabrata en algunos


estudios, y las equinocandinas como clase son a menudo menos activas frente
a aislados de Candida parapsilosis (aproximadamente el 10-15% de los casos
responden mal, pero la mayoría siguen siendo sensibles).
La caspofungina fue aprobada por la FDA para niños de 3 meses a 17 años en 2008
para el tratamiento empírico de la sospecha de infecciones micóticas en
niños con fiebre y neutropenia, para el tratamiento de la candidemia y de la
esofagitis, la peritonitis y el empiema por Candida, y como tratamiento de
rescate de la aspergilosis invasiva. Debido a su aprobación anterior, hay más
publicaciones sobre la caspofungina que sobre otras equinocandinas. La dosis
de caspofungina en los niños se calcula según la superficie corporal, con
una dosis de carga el primer día de 70 mg/m2 seguida por una dosis diaria
de mantenimiento de 50 mg/m2 sin exceder los 70 mg, con independencia de
la dosis calculada. Se han estudiado dosis significativamente mayores
de caspofungina en los adultos sin obtener ningún beneficio añadido en
la eficacia, pero, si se tolera la dosis de 50 mg/m2 y no se obtiene una respuesta
clínica adecuada, la dosis diaria puede aumentarse hasta 70 mg/m2. La dosis de
caspofungina en los recién nacidos es de 25 mg/m2/día.
La micafungina se aprobó en 2005 para el tratamiento de los adultos con
candidemia, esofagitis y peritonitis por Candida, y para la profilaxis de
infecciones por Candida en receptores de un trasplante de células madre, y en
2013 para pacientes pediátricos de 4 meses de edad y mayores. La micafungina
dispone de la mayor cantidad de datos pediátricos y neonatales de las tres
equinocandinas, incluidos estudios más extensos de farmacocinética en
relación con la administración y varios estudios de eficacia.5-7 La dosis de
micafungina en los niños depende de la edad, ya que su eliminación aumenta
de manera espectacular en los grupos de edad más temprana (especialmente
recién nacidos), por lo cual se necesitan dosis más altas en los niños más
pequeños. Las dosis en los niños deben ser de 2 mg/kg/día, probablemente
mayores en los pacientes más pequeños y de 10 mg/kg/día en los recién nacidos
prematuros. La dosis de micafungina en los adultos (100 o 150 mg una vez
al día) se usa en pacientes que pesan más de 40 kg. A diferencia de las demás
equinocandinas, la micafungina no necesita dosis de carga.
La anidulafungina se aprobó en 2006 para los adultos para candidemia
y esofagitis por Candida, y oficialmente no está aprobada para los pacientes
pediátricos. Como las demás equinocandinas, el sistema P450 no metaboliza
la anidulafungina, y no se han demostrado interacciones farmacológicas
significativas. Hay pocos datos de eficacia clínica en los niños, con algunos
datos farmacocinéticos en esa población que indican que la dosis debe
basarse en el peso (dosis de carga de 3 mg/kg/día, seguida por una dosis de
mantenimiento de 1,5 mg/kg/día).8 La dosis en los adultos para la candidiasis
invasiva es una dosis de carga de 200 mg el primer día, seguida por 100 mg/día.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 17

3. Cómo se determinan las dosis de los antibióticos a partir


de los datos de sensibilidad, farmacodinámicos y de resultados


del tratamiento

Factores implicados en las recomendaciones posológicas


Nuestra visión sobre el uso de los antimicrobianos cambia continuamente.
3
A medida que aumentan la literatura publicada y nuestra experiencia con
cada fármaco, nuestras recomendaciones evolucionan cuando comparamos

Cómo se determinan las dosis de los antibióticos a partir de los datos de sensibilidad, farmacodinámicos y de resultados del tratamiento
la eficacia, la seguridad y el coste de cada fármaco en el contexto de los
datos actuales y anteriores en adultos y niños. Todo nuevo antibiótico
tiene que demostrar cierto grado de eficacia y seguridad en los adultos antes
de que intentemos tratar a un niño. En ocasiones, modificaremos nuestras
recomendaciones iniciales para este libro como consecuencia de efectos
secundarios inesperados y fracasos clínicos no previstos con una posología
específica.
En nuestra opinión, al hacer nuevas recomendaciones hay varias
consideraciones importantes que debemos tener en cuenta:
1) la sensibilidad de los patógenos a los antibióticos, que están cambiando
constantemente, es diferente en cada región y, a menudo, es específica de
cada región, e incluso de cada hospital y unidad; 2) las concentraciones de
antibióticos que se alcanzan en el lugar de la infección durante el intervalo
posológico de 24 h; 3) el mecanismo por el cual los antibióticos matan
las bacterias; 4) la frecuencia con la cual la dosis que seleccionamos produce la
curación clínica y microbiológica; 5) con qué frecuencia encontramos efectos
secundarios; 6) con qué probabilidad la exposición al antibiótico provocará
resistencia al antibiótico en el niño tratado y en la población en general,
y 7) el efecto en el microbioma del niño.

Sensibilidad
Podemos obtener datos de sensibilidad de cada patógeno bacteriano frente
a una amplia variedad de antibióticos en el laboratorio de microbiología de
prácticamente todos los hospitales. Este antibiograma ayuda a orientar la
selección del antibiótico por un tratamiento empírico. Muchos hospitales
pueden separar los resultados de los cultivos de pacientes ingresados de los
de pacientes ambulatorios, y dar los resultados de cada sala del hospital (p. ej.,
sala pediátrica frente a unidad de cuidados intensivos pediátricos frente a
unidad de cuidados intensivos de adultos). También pueden obtenerse datos
de sensibilidad por región y por país de los laboratorios de referencia o de los
laboratorios de salud pública. Las recomendaciones recogidas en esta obra
reflejan los patrones de sensibilidad global presentes en EE. UU. En las tablas A
y B del capítulo 7 se presentan algunas normas generales sobre la sensibilidad
de los patógenos grampositivos y gramnegativos, respectivamente. Algunos
patógenos presentan amplias variaciones en diferentes regiones de EE. UU.
y el resto del mundo.

© 018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


18 — Capítulo 3. Cómo se determinan las dosis de los antibióticos a partir de los datos


de sensibilidad, farmacodinámicos y de resultados del tratamiento

 
Concentraciones del fármaco en el lugar de la infección
Con cada antibiótico, podemos medir la concentración del antibiótico presente
en el suero. Podemos medir directamente las concentraciones en cada tejido
en particular, como el líquido cefalorraquídeo o el líquido del oído medio.
Como se necesita un antibiótico libre no unido a proteínas para inhibir y matar
3
los patógenos, también es importante calcular la cantidad de fármaco libre
disponible en el lugar de la infección. Aunque los métodos tradicionales que
miden las concentraciones de los antibióticos se centran en las concentraciones
Cómo se determinan las dosis de los antibióticos a partir de los datos de sensibilidad, farmacodinámicos y de resultados del tratamiento

máximas en el suero y la rapidez con la cual se excretan los fármacos, ahora


existen modelos complejos que determinan la distribución del fármaco en
el plasma y los tejidos (p. ej., en el líquido cefalorraquídeo, la orina o el líquido
peritoneal), y la eliminación del plasma y los compartimentos tisulares.
La exposición de los patógenos a los antibióticos en el lugar de la infección puede
describirse de muchas maneras con modelos matemáticos: 1) porcentaje de
tiempo en un intervalo posológico de 24 h en el cual las concentraciones del
antibiótico están por encima de la concentración inhibidora mínima (CIM,
concentración del antibiótico necesaria para inhibir el crecimiento de un
microorganismo) en el lugar de la infección (%T > CIM); 2) área bajo la
curva de concentración sérica frente al tiempo, calculada matemáticamente
(área bajo la curva [ABC]), y 3) concentración máxima del fármaco que se
alcanza en el tejido (Cmáx). Para cada uno de esos tres valores puede calcularse
la proporción de ese valor respecto a la CIM del patógeno en cuestión, y
el resultado aporta más información útil sobre la actividad específica del
fármaco frente a un patógeno en particular que la CIM por sí sola. También
nos permite comparar la exposición de diferentes antibióticos (que alcanzan
concentraciones tisulares muy diferentes) a un patógeno (en cuyo caso, la CIM
para cada fármaco también puede ser diferente) y evaluar la actividad de un
solo antibiótico que puede usarse para el tratamiento empírico frente a los
muchos patógenos diferentes (con muchas CIM) que pueden estar causando
una infección en ese tejido.

Farmacodinámica
Las descripciones farmacodinámicas aportan información al médico sobre
cómo se matan los patógenos bacterianos (v. «Lecturas recomendadas»).
Los β-lactámicos tienden a erradicar las bacterias después de una exposición
prolongada del antibiótico al patógeno en el lugar de la infección, expresada
normalmente como el porcentaje de tiempo respecto a un intervalo
posológico en el cual el antibiótico está presente en el lugar de la infección
en concentraciones mayores que la CIM (%T > CIM). Por ejemplo, la
amoxicilina tiene que estar presente en el lugar de la infección neumocócica
(p. ej., el oído medio) en una concentración mayor de la CIM durante solo
el 40% de un intervalo posológico de 24 h. Es muy interesante que ni las
concentraciones mayores de amoxicilina ni una exposición más prolongada
incrementarán sustancialmente la tasa de curación. Por otro lado, la actividad
de la gentamicina frente a Escherichia coli se basa principalmente en la
concentración absoluta del antibiótico libre en el lugar de la infección, en el
contexto de la CIM del patógeno (Cmáx:CIM). Cuanto más antibiótico se libere
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 19

en el lugar de la infección, más rápidamente se podrá esterilizar el tejido. Solo


estamos limitados por los efectos secundarios de este antibiótico. En cuanto a
las fluoroquinolonas, como el ciprofloxacino, la exposición al antibiótico mejor
relacionada con el éxito clínico y microbiológico depende de la concentración,
como sucede con los aminoglucósidos, y no del tiempo, como con las
penicilinas. Sin embargo, la mejor correlación matemática con el resultado
3
microbiológico (y clínico) es el ABC:CIM, y no la Cmáx:CIM.

Cómo se determinan las dosis de los antibióticos a partir de los datos de sensibilidad, farmacodinámicos y de resultados del tratamiento
Evaluación de los resultados clínicos y microbiológicos
En estudios clínicos de fármacos antiinfecciosos cabe esperar que se curarán
la mayoría de los adultos y de los niños, pero el tratamiento fracasará en
algunos casos. En estos, podemos observar una exposición inadecuada al
fármaco (p. ej., una eliminación más rápida del fármaco en un paciente en
particular, la incapacidad de un antibiótico en concreto de estar presente en
el lugar de infección en su forma activa, no unido a sales o proteínas) o una
infección causada por un patógeno con una CIM particularmente alta.
Al analizar los éxitos y fracasos basándonos en los parámetros de exposición
adecuados mencionados anteriormente (%T > CIM, ABC:CIM, o Cmáx:CIM),
a menudo podemos observar un valor de exposición concreto por encima
del cual observamos una tasa mayor de curación y por debajo del cual la tasa
de curación cae con rapidez. Si conocemos este valor objetivo en los adultos
(el «punto de corte de exposición al antibiótico»), nos permite calcular la
posología que dará paso al éxito del tratamiento en la mayoría de los niños.
No disponemos de tasas de fracaso en niños suficientes para calcular el punto
de corte de la exposición pediátrica. Es el valor de exposición en los adultos
que conduce al éxito el que le ofreceremos para los niños, como valor con
más probabilidades de curar a su paciente. Los puntos de rotura aprobados
por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense que describen
los laboratorios de microbiología (S, I y R) se determinan actualmente por los
resultados relacionados con la farmacocinética y la exposición, la CIM y los
parámetros farmacodinámicos para ese fármaco. Las recomendaciones sobre
los puntos de rotura que llegan a la FDA para EE. UU. proceden a menudo de
«organizaciones de punto de corte», como el US Committee on Anti-microbial
Susceptibility Testing (www.uscast.org) o el Clinical Laboratory Standards
Institute Subcommittee on Antimicrobial Susceptibility Testing.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Lecturas recomendadas
Bradley JS, et al. Pediatr Infect Dis J. 2010;29(11):1043-6 PMID: 20975453.
Drusano GL. Clin Infect Dis. 2007;45(Suppl 1):S89-95 PMID: 17582578.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 21

4. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario


Staphylococcus aureus, resistente a la meticilina extrahospitalario (SARM-EH),


es un patógeno comunitario que afecta a los niños (y que también puede
contagiarse de niño a niño en los hospitales). Apareció por primera vez en
EE. UU. a mediados de los años noventa y representa actualmente entre el
30 y el 80% de todos los aislamientos extrahospitalarios en varias regiones de
ese país (se debe comprobar la tasa local de incidencia en el laboratorio de
microbiología del hospital); su presencia es cada vez mayor en muchas zonas
del mundo, con cierta variación demostrada entre cepas. Este SARM-EH, igual 4
que la cepa de SARM hospitalaria que ha sido prevalente durante los últimos

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario


40 años, es resistente a la meticilina y a todos los demás β-lactámicos, excepto
a la ceftarolina, una cefalosporina de quinta generación aprobada
en junio de 2016 por la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense
para su uso en pacientes pediátricos (v. capítulo 2).
Hay un número indeterminado de factores patógenos que hacen que
SARM-EH sea más agresivo que las cepas de S. aureus sensibles a la meticilina
(SASM) que circulaban hace 20 años. SARM extrahospitalario parece causar
mayor necrosis tisular, una respuesta inflamatoria del huésped aumentada,
una mayor tasa de complicaciones y una mayor tasa de infecciones recurrentes
en comparación con SASM. La respuesta al tratamiento con antibióticos
no β-lactámicos (p. ej., vancomicina o clindamicina) parece ser menor
en comparación con la respuesta de los SASM a la oxacilina/nafcilina o la
cefazolina, pero se desconoce si los peores resultados se deben a un SARM-EH
más fuerte y agresivo y mejor adaptado, o si es solo que esos otros fármacos no
son tan eficaces contra SARM como son los β-lactámicos frente a SASM.
Se realizaron estudios con niños con ceftarolina para tratar las infecciones
cutáneas (muchas causadas por SARM), utilizando un diseño de estudio
clínico de no inferioridad en comparación con la vancomicina, y se determinó
que la ceftarolina era equivalente a la vancomicina. La Infectious Diseases
Society of America publicó en 2011 las normas para el tratamiento de
las infecciones por SARM.1

Antimicrobianos para SARM-EH


La vancomicina (por vía intravenosa [i.v.]) ha sido el pilar del tratamiento
parenteral de las infecciones por SARM en las últimas cuatro décadas,
y continúa siendo activa frente a más del 98% de las cepas aisladas en niños.
Se han descrito algunos casos de resistencia intermedia y «heterorresistencia»
(aumento moderado transitorio de la resistencia basada en las paredes
celulares engrosadas del estafilococo), principalmente en adultos que reciben
tratamiento de larga duración o que han estado expuestos a vancomicina en
muchas ocasiones. Por desgracia, la respuesta al tratamiento de las cepas nuevas
de SARM-EH usando las dosis habituales de vancomicina de 40 mg/kg/día no
ha sido tan satisfactoria como se esperaba, igual que lo fue en el pasado con los
SASM. Cada vez hay más datos en adultos que indican que las concentraciones
séricas mínimas de vancomicina para el tratamiento de infecciones graves

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


22 — Capítulo 4. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario


por SARM-EH deben mantenerse en un intervalo de entre 15 y 20 µg/ml,
que con frecuencia provoca efectos secundarios en los adultos. En los niños,
las concentraciones séricas mínimas de 15-20 µg/ml se pueden alcanzar
utilizando la antigua «dosificación para meningitis» usada en los pacientes
pediátricos mayores, es decir, 60 mg/kg/día de vancomicina, dosis que también
se ha asociado a toxicidad renal. Aunque no se dispone de datos recogidos
prospectivamente, parece que esta dosis es razonablemente eficaz en los niños
y no se asocia al grado de nefrotoxicidad que se observa en los adultos. Para
4 la vancomicina, la relación entre el área bajo la curva de concentración sérica
y la concentración inhibidora mínima (ABC:CIM), que parece ser la exposición
que predice un resultado satisfactorio, es de aproximadamente 400 o superior
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario

(v. capítulo 3 para más información sobre el ABC:CIM). Esta proporción puede
conseguirse para cepas de SARM-EH con valores de CIM in vitro de
1 µg/ml o menores, pero es difícil lograrlo para cepas con 2 µg/ml o mayores.2 Las
cepas que tienen CIM de 4 µg/ml o mayores deben considerarse resistentes a
la vancomicina. Cuando se usan las dosis más altas para «meningitis» es necesario
vigilar estrechamente la función renal para prevenir el desarrollo de toxicidad.
La clindamicina (oral [p.o.] o i.v.) es activa frente a aproximadamente
el 70-90% de las cepas de SARM o de SASM, con una variabilidad geográfica
mayor (de nuevo, se debe consultar con el laboratorio del hospital). La dosis
para infecciones moderadas o graves es de 30-40 mg/kg/día divididos en
tres tomas, usando la misma dosis en mg/kg p.o. o i.v. La clindamicina no es
tan bactericida como la vancomicina, pero consigue concentraciones más
altas en abscesos (basadas en las concentraciones intracelulares altas en los
neutrófilos). Algunas cepas de SARM-EH son sensibles a la clindamicina en el
análisis inicial, pero tienen resistencia inducible a la clindamicina (mediada por
metilasa) que normalmente se valora con la «prueba D» y, más recientemente,
en placas automatizadas con varios micropocillos. En cada población de esos
microorganismos SARM-EH habrá uno, muy poco frecuente (entre 1 de 106
y 108 microorganismos), que tendrá una mutación que permite la existencia
de una resistencia constante (y no inducida).3 Aunque su uso sigue siendo
motivo de cierta controversia, la clindamicina debería ser un tratamiento eficaz
para infecciones que tienen una carga de microorganismos relativamente baja
(celulitis o abscesos pequeños) y es improbable que contengan una población
importante de esos mutantes productores de metilasa que son realmente
resistentes (al contrario de los microorganismos no productores de metilasa,
que realmente son poco inducidos por la clindamicina). Las infecciones con
una carga alta de microorganismos (empiema) pueden tener un riesgo mayor
de fracaso frente a cepas positivas en la prueba D (ya que una población grande
tiene más probabilidades de tener un número importante de microorganismos
realmente resistentes), y la clindamicina no debe usarse como primera elección
para esas cepas. Muchos laboratorios ya no informan de los resultados de la
prueba D, sino simplemente llaman al microorganismo «resistente». Esto obliga
al médico a usar un tratamiento alternativo que podría no ser necesario.
La clindamicina se usa para tratar la mayoría de las infecciones por SARM-EH
que no ponen en peligro la vida del paciente y, si el niño responde, el
tratamiento puede cambiarse desde la vía i.v. a la p.o. (si bien la solución
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 23

oral no se tolera muy bien). La enterocolitis por Clostridium difficile es una


complicación asociada a la clindamicina; no obstante, a pesar del importante
aumento del uso de este fármaco en niños en la última década, no hay datos
recientes publicados sobre el incremento clínicamente relevante de la tasa de
esta complicación en los niños.
La combinación de trimetoprim/sulfametoxazol (TMP/SMX) (p.o., i.v.) es
activa frente a SARM-EH in vitro. Los nuevos datos prospectivos comparativos
sobre el tratamiento de las infecciones de la piel o de estructuras cutáneas en
adultos y niños confirman la eficacia equivalente a la de la clindamicina.4 Dada 4
la ausencia actual de información prospectiva comparativa sobre la bacteriemia,

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario


la neumonía y la osteomielitis por SARM (al contrario que en las infecciones
cutáneas), en este momento no debe usarse TMP/SMX sistemáticamente para
tratar esas infecciones más graves.
El linezolid (p.o., i.v.), que es activo frente a prácticamente el 100% de las cepas
de SARM-EH, es otra alternativa razonable, pero se considera bacteriostático
y presenta una toxicidad hematológica relativamente frecuente en adultos
(neutropenia y trombocitopenia) y cierta toxicidad neurológica poco frecuente
(neuropatía periférica, neuritis óptica), en particular cuando se usa en ciclos de
2 semanas o más (el hemograma completo deberá comprobarse cada semana o
cada 2 semanas en niños que reciben un tratamiento prolongado con linezolid).
Su coste es mucho mayor que el de la clindamicina o la vancomicina, aunque
pronto dejará de estar protegido por la patente.
La daptomicina (i.v.), aprobada por la FDA para infecciones cutáneas
en adultos en 2003 y, posteriormente, para la bacteriemia/endocarditis,
es una nueva clase de antibióticos, un lipopéptido, con una alta potencia
bactericida. Debe plantearse su uso para el tratamiento de la infección cutánea
y la bacteriemia cuando fracasan otros antibióticos mejor estudiados.
La daptomicina no debe usarse para tratar la neumonía, ya que se inactiva
por el surfactante pulmonar. Se han terminado estudios sobre infecciones
cutáneas en población pediátrica, y acaban de concluir otros en bacteriemia y
osteomielitis, pero aún no se han analizado ni presentado los datos obtenidos
en ellos. Algunos datos de toxicidad neurológica obtenidos en animales
recién nacidos indican que es necesario aumentar la cautela cuando se usa
daptomicina en lactantes menores de 1 año, lo cual ha dado lugar a un cambio
en la ficha técnica. En este momento no se están realizando estudios clínicos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

patrocinados en esos lactantes más pequeños.


La tigeciclina y las fluoroquinolonas, fármacos ambos que pueden mostrar
actividad in vitro, no se recomiendan en general en los niños si hay otros
fármacos disponibles y tolerados, debido a los posibles problemas de toxicidad
en los niños con tetraciclinas y fluoroquinolonas, y la rápida aparición de
resistencias con las fluoroquinolonas.
La ceftarolina, una cefalosporina de quinta generación, el primer β-lactámico
aprobado por la FDA activo frente a SARM, fue aprobada finalmente por la
FDA en niños en junio de 2016. La cobertura frente a gramnegativos es similar
a la de la cefotaxima, sin actividad frente a Pseudomonas. Hay datos publicados
sobre su farmacocinética pediátrica, así como estudios comparativos,
24 — Capítulo 4. Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario


prospectivos y aleatorizados sobre infecciones de la piel y estructuras cutáneas,5
y neumonía extrahospitalaria.6,7 Los perfiles de eficacia y toxicidad en los
adultos son los que cabría esperar de la mayoría de las cefalosporinas. A partir
de esos datos publicados y de la revisión de la FDA para lactantes y niños de
2 meses de edad y mayores, la ceftarolina debería ser eficaz y más segura que
la vancomicina para el tratamiento de las infecciones por SARM. Igual que
se prefieren β-lactámicos frente a la vancomicina para las infecciones por
SASM, se debe considerar el uso de la ceftarolina como primera línea frente a
4 la vancomicina para infecciones por SARM. Durante el tratamiento con este
fármaco no es necesario vigilar ni la función renal ni sus concentraciones. Se
vigilará estrechamente la experiencia poscomercialización en los niños, y las
Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario

recomendaciones pueden cambiar si se presentasen datos clínicos inesperados


sobre falta de eficacia o toxicidad.
A menudo se usa el tratamiento combinado de las infecciones graves con
vancomicina y rifampicina (para abscesos profundos) o vancomicina y
gentamicina (para bacteriemia), pero no hay datos clínicos prospectivos
controlados en seres humanos sobre la mayor eficacia respecto al tratamiento
con un solo antibiótico. Algunos expertos usan la vancomicina y la
clindamicina combinadas, en particular en niños con presentación clínica de
un shock tóxico. La ceftarolina también se ha usado en combinación con otros
fármacos en adultos, pero tampoco hay datos clínicos prospectivos controlados
que valoren los beneficios.

Fármacos en investigación aprobados recientemente para adultos


que van a estudiarse en niños
Dalbavancina y oritavancina. Ambos antibióticos son glucopéptidos para
administración i.v., estructuralmente muy similares a la vancomicina pero con
una mayor actividad in vitro frente a SARM y una semivida sérica mucho más
prolongada, lo cual permite su administración una vez por semana o incluso
una sola dosis para tratar las infecciones cutáneas.
Telavancina. Un glucolipopéptido, con mecanismos de actividad como
la inhibición de la pared celular y la despolarización de la membrana celular,
que se administra una vez al día.
Tedizolid. Una oxazolidinona de segunda generación, como el linezolid,
aunque es más potente in vitro frente a SARM y presenta una toxicidad algo
menor para la médula ósea en estudios clínicos en adultos.

Recomendaciones para el tratamiento empírico de las sospechas


de infecciones por SARM
Infecciones graves y potencialmente mortales. Si hay algún caso de SARM-EH en
su comunidad, para el tratamiento empírico de las sospechas de infecciones
estafilocócicas que son potencialmente mortales o en las cuales el riesgo de
fracaso es inaceptable (p. ej., meningitis) deben seguirse las recomendaciones de
tratamiento de SARM-EH, que incluyen vancomicina, clindamicina o linezolid
en dosis altas, además de nafcilina u oxacilina (los β-lactámicos se consideran
mejor opción que la vancomicina o la clindamicina para los SASM). La ceftarolina
es ahora otra opción, en particular en niños con cierto grado de lesión renal.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 25

Infecciones moderadas. Si vive en una localidad con una resistencia a


meticilina mayor del 10%, valore seguir las recomendaciones para SARM-EH
para niños hospitalizados con sospecha de infecciones estafilocócicas de
cualquier gravedad, y se comenzará el tratamiento empírico con clindamicina
(normalmente activa frente a > 90% de los SARM-EH), ceftarolina,
vancomicina o linezolid i.v.
En abscesos de la piel y estructuras cutáneas, el drenaje puede ser
completamente curativo en algunos niños, y los antibióticos pueden no ser
necesarios después de la incisión y el drenaje. 4
Infecciones leves. En caso de sospecha de infecciones estafilocócicas no

Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario


graves en regiones con una cantidad importante de SARM-EH se prefiere
el tratamiento tópico empírico con pomada de mupirocina o retapamulina
o el tratamiento oral con TMP/SMX o clindamicina. En los niños mayores,
la doxiciclina y la minociclina también son opciones según los datos obtenidos
en los adultos.

Prevención de infecciones recurrentes


En los niños con infecciones recurrentes problemáticas no hay datos de calidad
obtenidos prospectivamente que den la solución. Parece que los baños con lejía
(media taza de lejía en una bañera llena)8 pueden disminuir transitoriamente
el número de microorganismos colonizadores, pero no se demostró que
disminuyeran el número de infecciones en un estudio controlado prospectivo
de niños con eccema. De igual modo, una pauta para descolonizar con baños
con lejía dos veces por semana para intentar prevenir la infección recurrente
tampoco logró un descenso estadísticamente significativo.9 Un baño con
clorhexidina (un preparado antibacteriano que se usa en el preoperatorio
como desinfectante para la piel) cada día o algunas veces por semana debería
proporcionar actividad tópica anti-SARM durante varias horas después del
baño, pero todavía no existen datos prospectivos que demuestren el beneficio.
También puede usarse una pomada nasal con mupirocina, diseñada para
erradicar la colonización. Todas esas medidas tienen ventajas y desventajas,
y es necesaria su aplicación junto con medidas ambientales (p. ej., lavar las
toallas con frecuencia, uso de desinfectantes para las manos o no compartir
las prendas de vestir). Pueden encontrarse consejos útiles en el sitio web de los
Centers for Disease Control and Prevention en www.cdc.gov/mrsa (acceso:
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

13 de septiembre de 2016).
Se están investigando algunas vacunas, pero no es probable que estén
disponibles hasta dentro de varios años.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 27

5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


NOTAS
• Cada vez hay más datos recogidos prospectivamente en recién nacidos,
gracias en gran parte a la legislación federal (incluida la Safety and Innovation
Act de 2012 de la Food and Drug Administration [FDA] estadounidense,
que obliga a realizar estudios en recién nacidos). Cuando los datos no son
los adecuados, las dosis propuestas se basan en la eficacia, la seguridad y los
datos farmacológicos obtenidos en niños mayores o adultos. Es posible que
estos datos no tengan en cuenta el efecto de los cambios que se producen
durante el desarrollo (efecto de ontogenia) en el metabolismo de los
fármacos, que tienen lugar en la primera infancia y entre prematuros y 5
recién nacidos a término. Estos valores son muy variables, en particular
1

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


en el recién nacido prematuro inestable. El tratamiento oral durante la
convalecencia de las infecciones neonatales no se ha estudiado con detalle,
pero puede utilizarse con precaución en infecciones que no pongan en
peligro la vida del paciente en familias que cumplan las instrucciones de
tratamiento y dispongan de un acceso rápido a la atención médica.2
• La dosis recomendada de los antibióticos y los intervalos de administración
se recogen en las tablas incluidas al final de este capítulo.
• Acontecimiento adverso: los recién nacidos no deben recibir ceftriaxona
por vía intravenosa (i.v.) a la vez que reciben por vía i.v. productos que
contienen calcio, incluida la nutrición parenteral, ya sea por la misma vía de
infusión o por otra diferente, ya que se han producido reacciones mortales
con precipitados de ceftriaxona-calcio en pulmones y riñones de recién
nacidos. No hay datos sobre las interacciones entre medicamentos i.v. con
ceftriaxona y productos orales que contengan calcio o entre la ceftriaxona
intramuscular o i.v. y productos orales con calcio. La información actualizada
puede consultarse en el sitio web de la FDA.3 Es preferible usar cefotaxima en
lugar de ceftriaxona en los recién nacidos.4
• Abreviaturas: ABC, área bajo la curva; ABLC, complejo lipídico
de anfotericina; ABR, respuesta auditiva del tronco del encéfalo;
ALT, alanina transaminasa; AmB, anfotericina B; AmB-D, AmB desoxicolato;
amox./clav., amoxicilina/clavulanato; AST, aspartato transaminasa; bid, dos
veces al día; BLEA, β-lactamasa de espectro ampliado; CDC, Centers for
Disease Control and Prevention; CIM, concentración inhibidora mínima;
CMV, citomegalovirus; CUGM, cistouretrograma miccional; div., dividido;
ECMO, oxigenación con membrana extracorpórea; ECN, enterocolitis
necrosante; eco, ecocardiograma; EG, edad gestacional; EGB, estreptococos
del grupo B; EI, enfermedades infecciosas; EPC, enfermedad pulmonar
crónica; FDA, Food and Drug Administration estadounidense; G-CSF, factor
estimulante de colonias de granulocitos; IGT, inmunoglobulina tetánica;
IIA, infección intraabdominal; i.m., intramuscular; i.v., intravenoso;
IVIG, inmunoglobulina por vía intravenosa; IVU, infección de las vías urinarias;
L-AmB, AmB liposómica; LCR, líquido cefalorraquídeo; NVp, nevirapina;

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


28 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


OMA, otitis media aguda; PCR, reacción en cadena de la polimerasa;
pip./tazo., piperacilina/tazobactam; p.o., vía oral; RCIU, restricción del
crecimiento intrauterino; SARM, Staphylococcus aureus resistente a la
meticilina; SASM, S. aureus sensible a la meticilina; SNC, sistema nervioso
central; spp., especies; TC, tomografía computarizada; 3TC, lamivudina;
ticar./clav., ticarcilina/clavulanato; tid, tres veces al día;
TMP/SMX, trimetoprim/sulfametoxazol; UCIN, unidad de cuidados
intensivos neonatales; UCSF, University of California, San Francisco;
VDRL, Venereal Disease Research Laboratories; VHS, virus del herpes simple;
VIH, virus de la inmunodeficiencia humana; VRS, virus respiratorio
sincitial; ZDV, zidovudina.
5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO


Terapia (grado de evidencia)
Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
Citomegalovirus
- Congénito21-24 Para recién nacidos con síndrome de infección congénita y Ventaja respecto a la pérdida de audición y resultados del desarrollo neurológico (AI)
enfermedad multisistémica con síntomas moderados o Tratamiento recomendado para recién nacidos con enfermedad congénita por CMV sintomática
graves: valganciclovir p.o., 16 mg/kg/dosis bid durante moderada o grave, con o sin afectación del SNC
6 meses24 (AI); se puede usar ganciclovir i.v., No se recomienda el tratamiento sistemático de recién nacidos con «síntomas leves» de infección
6 mg/kg/dosis cada 12 h durante parte o todo el período congénita por CMV (p. ej., solo una o quizás dos manifestaciones de infección congénita por
de 6 semanas de tratamiento si no se aconseja el CMV, de carácter leve [p. ej., RCIU o hepatomegalia leves) o leves y transitorios [como un solo
tratamiento p.o. (AII) recuento de plaquetas de 80.000 o una ALT de 130]), ya que los riesgos del tratamiento pueden
no compensar los beneficios en la enfermedad leve que, con frecuencia, es reversible sin
secuelas a largo plazo.25 Esto incluye a recién nacidos asintomáticos salvo por la pérdida auditiva

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 29


neurosensorial
No se recomienda el tratamiento de recién nacidos asintomáticos con infección congénita por CMV
Neutropenia en el 20 (valganciclovir p.o.) al 68% (ganciclovir i.v.) de recién nacidos con tratamiento
a largo plazo (responde al G-CSF o a la suspensión temporal del tratamiento)
El tratamiento de la infección congénita por CMV debe comenzar en el primer mes de vida. No se
recomienda usar CMV-IVIG
- Adquirida en el período Ganciclovir 12 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h durante No se ha estudiado el tratamiento antiviral en esta población, pero se puede plantear en pacientes con


peri- o posnatal23 14-21 días (AIII) enfermedad visceral aguda grave (de órganos diana), como neumonía, hepatitis, encefalitis, ECN
o trombocitopenia persistente. Si estos pacientes reciben tratamiento con ganciclovir parenteral,
un abordaje razonable consiste en tratar durante 2 semanas y después reevaluar la respuesta al
tratamiento. Si los datos clínicos indican un beneficio del tratamiento, se puede considerar otra
semana adicional de ganciclovir parenteral si los síntomas y signos no se han resuelto por completo.
Vigile la posible recaída después de completar el tratamiento (AIII)

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO (cont.)

30 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


Terapia (grado de evidencia)


Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
Conjuntivitis
- Clamidias5-8 Azitromicina 10 mg/kg/día p.o. durante 1 día, después Se prefieren macrólidos p.o. a colirio tópico para prevenir el desarrollo de neumonía; asociación
5 mg/kg/día p.o. durante 4 días (AII), o etilsuccinato de eritromicina y estenosis pilórica en recién nacidos9
de eritromicina p.o. durante 10-14 días (AII) Alternativa: ciclo de 3 días con azitromicina en dosis más altas, 10 mg/kg/dosis 1 vez/día, aunque
la seguridad no está bien definida en recién nacidos (CIII)
Pueden usarse sulfonamidas p.o. después del período neonatal inmediato en lactantes que
no toleran la eritromicina
- Gonocócica10-14 Ceftriaxona 25-50 mg/kg (máx. 125 mg) i.v. o i.m. 1 vez, La ceftriaxona ya no se recomienda en monoterapia debido al aumento de resistencias a las
Y azitromicina 10 mg/kg p.o. cada 24 h durante 5 días cefalosporinas; en consecuencia, se recomienda añadir azitromicina (no hay datos en recién
(AIII) nacidos; la dosis de azitromicina es la recomendada para la tos ferina). Se prefiere la cefotaxima
para recién nacidos con hiperbilirrubinemia
Lavado de los ojos con solución salina
Evalúe la infección por clamidias
Todos los recién nacidos de madres con gonococia no tratada (con independencia de los síntomas)
necesitan tratamiento. Ya no se recomienda usar cefixima y ciprofloxacino para el tratamiento
empírico de la madre
- Staphylococcus aureus15-17 Tratamiento tópico suficiente para casos leves de S. aureus Colirio o pomada oftálmica con neomicina o eritromicina (BIII)
(AII), pero se puede considerar el tratamiento p.o. o i.v. No hay datos prospectivos para conjuntivitis por SARM (BIII)
en la conjuntivitis moderada o grave Cefalexina p.o. para la enfermedad leve o moderada causada por SASM
SASM: oxacilina/nafcilina i.v. o cefazolina (para infecciones Aumento de resistencia de S. aureus con formulaciones oftálmicas con ciprofloxacino/levofloxacino
fuera del SNC) i.m. o i.v. durante 7 días (AII)
SARM: vancomicina i.v. o clindamicina i.v. o p.o.
- Pseudomonas aeruginosa18-20 Ceftacidima i.m. o i.v. Y tobramicina i.m. o i.v. durante 7-10 días Colirio o pomada oftálmica con aminoglucósido o polimixina B como tratamiento adyuvante
(alternativas: meropenem, cefepima, pip./tazo.) (BIII)
Terapia (grado de evidencia)
Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
- Otros gramnegativos Colirio o pomada oftálmica con aminoglucósido La duración del tratamiento depende de la evolución clínica y puede ser de tan solo 5 días si se
o polimixina B si es leve (AII) resuelve clínicamente
Tratamiento sistémico si es moderada o grave que
no responde al tratamiento tópico (AIII)
Gripe, virus A y B56-59 Pretérmino, < 38 semanas de edad posmenstrual: No se recomienda usar la quimioprofilaxis con oseltamivir en lactantes < 3 meses, a menos que se
1 mg/kg/dosis p.o. bid considere que la situación es crítica, debido a los escasos datos de seguridad y eficacia en este
Pretérmino, 38-40 semanas de edad posmenstrual: grupo de edad
1,5 mg/kg/dosis p.o. bid Se han completado estudios con zanamivir parenteral en niños.61 No obstante, esta formulación
Pretérmino, > 40 semanas de edad posmenstrual: del fármaco aún no ha sido aprobada en EE. UU.
3 mg/kg/dosis p.o. bid 57
A término, entre el parto y los 8 meses de vida:
3 mg/kg/dosis p.o. bid 57,60
Infección digestiva

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 31


- ECN o peritonitis Ampicilina i.v. Y gentamicina i.m. o i.v. durante ≥ 10 días Drenaje quirúrgico (AII)


secundaria a la rotura (AII) Tratamiento antibiótico definitivo basado en los resultados del cultivo (aerobios, anaerobios y hongos);
intestinal40-45 Alternativas: pip./tazo. Y gentamicina (AII); Ceftacidima/ meropenem o cefepima si se aíslan bacilos gramnegativos resistentes a la ceftacidima. Vancomicina
cefotaxima Y gentamicina ± metronidazol (BIII); en lugar de ampicilina si hay SARM prevalentes. La colonización por Bacteroides puede ocurrir incluso en
O meropenem (BI) la primera semana de vida (AIII)45
AÑADA fluconazol si se conoce la colonización La duración del tratamiento depende de la respuesta clínica y del riesgo de absceso intraabdominal
gastrointestinal con Candida (BIII) persistente (AIII)
Los probióticos pueden prevenir la ECN en recién nacidos < 1.500 g, pero se desconoce
la sustancia, la dosis y la seguridad42,45
- Salmonella46 Ampicilina i.m. o i.v. (si es sensible) O cefotaxima i.m. o i.v. Vigilancia de las complicaciones focales (p. ej., meningitis o artritis) (AIII)
durante 7-10 días (AII)

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO (cont.)

32 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


Terapia (grado de evidencia)


Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
Infección por herpes simple
- SNC y enfermedad Aciclovir 60 mg/kg/día div. cada 8 h i.v. durante 21 días (AII) Para la enfermedad del SNC, obtenga una PCR del VHS en el LCR cuando se acerque el final de los 21 días


diseminada47-49 (si hay enfermedad ocular, AÑADA trifluridina tópica al de tratamiento y continúe con aciclovir hasta que la PCR sea negativa
1% o ganciclovir al 0,15% en gel oftálmico) (AII) La determinación de AST/ALT sérica puede ayudar a identificar la infección diseminada precoz
Foscarnet para la enfermedad resistente al aciclovir
Se recomienda la supresión con aciclovir p.o. (300 mg/m2/dosis, tid) durante 6 meses después del
tratamiento parenteral (AI)51
Vigile la neutropenia durante el tratamiento supresor
Se han propuesto dosis diferentes de las indicadas en la tabla 5B, pero no hay datos de seguridad
o eficacia en humanos que las apoyen51
- Enfermedad cutánea, Aciclovir 60 mg/kg/día div. cada 8 h i.v. durante 14 días (AII) Se recomienda supresión con aciclovir p.o. (300 mg/m2/dosis tid) durante 6 meses después del


ocular o bucal47-49 (si hay enfermedad ocular, AÑADA trifluridina tópica al tratamiento parenteral (AI)50
1% o ganciclovir en gel oftálmico al 0,15%) (AII) Vigile la neutropenia durante el tratamiento supresor
Realice una PCR de VHS en el LCR para evaluar la infección Se han propuesto dosis diferentes de las indicadas en la tabla 5B, pero no hay datos de seguridad
en el SNC o eficacia en humanos que las apoyen51
Terapia (grado de evidencia)
Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
Infecciones micóticas (v. también capítulo 8)

 
- Candidiasis26-34 Tratamiento Evalúe otros lugares de infección: análisis del LCR, eco, ecografía abdominal, que incluya la vejiga;
AmB-D (1 mg/kg/día) es el tratamiento recomendado (AII) exploración de la retina
Fluconazol (12 mg/kg/día cada 24 h después de una carga La duración del tratamiento depende de la enfermedad (BIII), normalmente 2 semanas después
de 25 mg/kg/día) es la alternativa si el paciente no ha de la total desaparición
recibido profilaxis con fluconazol (AII)26 Se sugiere obtener un antibiograma frente a hongos en caso de enfermedad persistente. C. krusei
Para el tratamiento de recién nacidos y lactantes pequeños es congénitamente resistente al fluconazol; C. parapsilosis puede ser menos sensible
(< 120 días) con ECMO, la dosis de carga de fluconazol es a las equinocandinas; resistencia creciente de C. glabrata a fluconazol y equinocandinas
de 35 mg/kg el día 1, después 12 mg/kg cada 24 h (BII) No se ha demostrado el beneficio de los antifúngicos combinados en la candidiasis. Cambie
AmB en formulación lipídica es una alternativa, pero de AmB o fluconazol a equinocandinas si los cultivos son persistentemente positivos (BIII)
comporta un riesgo teórico de menor penetración Aunque se ha demostrado que la profilaxis con fluconazol reduce la colonización, no disminuye
en las vías urinarias en comparación con AmB-D (CIII) la mortalidad29
La duración del tratamiento para la candidemia sin Se recomienda proceder a una punción lumbar y exploración de la retina con dilatación en recién nacidos
complicaciones metastásicas evidentes es de 2 semanas con hemocultivos positivos para Candida spp. (AIII). También se recomiendan en todos los lactantes con

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 33


después de comprobarse la eliminación y la resolución peso al nacer < 1.500 g con candiduria con o sin candidemia (AIII)
de los síntomas Se debe obtener una TC o ecografía del aparato genitourinario, hígado y bazo si los resultados
Profilaxis del hemocultivo son persistentemente positivos (AIII)
En nidos con tasas altas de candidiasis (> 10%)35 se La tasa de meningoencefalitis en los recién nacidos es mayor que en los niños mayores/adultos
recomienda profilaxis con fluconazol i.v. o p.o. (AI) Se recomienda encarecidamente retirar el catéter venoso central
(3-6 mg/kg 2 veces/semana durante 6 semanas) en Si es posible, deben retirarse los dispositivos infectados en el SNC, incluidos los drenajes
recién nacidos de alto riesgo (peso al nacer < 1.000 g). y derivaciones de ventriculostomía
La nistatina p.o., 100.000 U tid durante 6 semanas, Véase «Piel y partes blandas» más adelante en esta tabla para el tratamiento de la candidiasis
es una alternativa al fluconazol en recién nacidos cutánea congénita
con pesos al nacer < 1.500 g si la disponibilidad
o la resistencia impiden usar fluconazol (CII)
Recién nacidos y niños con ECMO: fluconazol 12 mg/kg Las equinocandinas deben usarse con cautela y se limitarán en general al tratamiento de rescate
el día 1, seguido por 6 mg/kg/día (BII) o a situaciones en las cuales la resistencia o la toxicidad impide usar AmB-D o fluconazol (CIII)
El papel de la flucitosina en recién nacidos con meningitis es dudoso y no se recomienda su uso
sistemático por problemas de toxicidad. La adición de flucitosina (100 mg/kg/día div. cada 6 h)
puede considerarse como tratamiento de rescate en pacientes que no han presentado una respuesta
clínica al tratamiento inicial con AmB, pero los acontecimientos adversos son frecuentes (CIII)

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO (cont.)

34 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


Terapia (grado de evidencia)


Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
- Aspergilosis La dosis inicial de voriconazol es la misma que en Tratamiento antimicótico intensivo, desbridamiento precoz de las lesiones cutáneas (AIII)


(normalmente, infección niños > 2 años: 18 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h como El voriconazol es el tratamiento antimicótico primario de elección de todas las formas clínicas
cutánea con diseminación dosis de carga el primer día, después 16 mg/kg/ de aspergilosis (AI). Es importante el inicio precoz del tratamiento cuando la sospecha de
sistémica)24,36-38 día i.v. div. cada 12 h como dosis de mantenimiento. la enfermedad es sólida, mientras se realiza la evaluación diagnóstica
La dosis posterior depende del seguimiento de las Para el éxito es importante alcanzar concentraciones séricas mínimas terapéuticas de voriconazol
concentraciones mínimas séricas (AII) de 2-5 mg/l. También es fundamental vigilar las concentraciones mínimas para orientar el
Cuando esté estable, se puede cambiar de voriconazol tratamiento, debido a la elevada variabilidad entre pacientes.25 Las concentraciones bajas de
i.v. a voriconazol p.o. 18 mg/kg/día div. bid (AII). voriconazol son una causa principal de fracaso clínico
A diferencia de los adultos, la biodisponibilidad La dosis de voriconazol en recién nacidos y lactantes no está bien definida, pero las dosis necesarias
por p.o. en niños solo es del 60%. La vigilancia de para alcanzar las concentraciones mínimas terapéuticas son mayores que en > 2 años (AIII)
las concentraciones mínimas es fundamental después No hay experiencia con posaconazol o isavuconazol en recién nacidos
del cambio23 El ciclo total de tratamiento es de 6-12 semanas como mínimo, principalmente en función del
Alternativas al tratamiento primario cuando no se puede grado y la duración de la inmunodepresión y de los signos de mejoría de la enfermedad
administrar voriconazol: L-AmB 5 mg/kg/día (AII). ABLC Las opciones de tratamiento antimicótico de rescate después del fracaso del tratamiento principal
es otra posible alternativa. La monoterapia primaria comprenden un cambio de clase antimicótica (usando L-AmB o una equinocandina), cambio
con equinocandinas no debe usarse en la aspergilosis a posaconazol (concentraciones mínimas > 0,7 µg/ml) o usando antimicóticos combinados
invasiva (CII). El AmB-D debe usarse solo en situaciones En casos seleccionados se puede considerar la combinación de voriconazol + una equinocandina26
con recursos limitados en las cuales no se disponga de Los datos obtenidos in vitro indican cierta sinergia con combinaciones de dos fármacos (pero
fármacos alternativos (AII) no de tres): un azol + una equinocandina es la mejor estudiada. Si se utiliza una combinación,
probablemente sea mejor hacerlo inicialmente cuando las concentraciones mínimas de
voriconazol pueden no ser aún terapéuticas
No se recomienda obtener un antibiograma sistemáticamente, aunque sí en pacientes en los que
se sospecha un aislado resistente a los azoles o que no responden al tratamiento
Aspergillus fumigatus resistente a los azoles está en aumento. Si la epidemiología local
indica una resistencia a azoles > 10%, el tratamiento empírico inicial debe ser con
voriconazol + equinocandina O + L-AmB, y el tratamiento posterior depende de la sensibilidad
a los antimicóticos39
La eficacia de la micafungina puede ser igual a la de la caspofungina frente a la aspergilosis27
Terapia (grado de evidencia)
Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
Infecciones pulmonares
- Tratamiento empírico del Ampicilina i.v. o i.m. Y gentamicina o cefotaxima i.v. Para recién nacidos sin factores de riesgo adicionales de infección bacteriana (p. ej., corioamnionitis


recién nacido con inicio o i.m. durante 10 días; muchos neonatólogos tratan materna) que: 1) tienen hemocultivos negativos; 2) no necesitan > 8 h de oxígeno, y 3) están
temprano de infiltrados a los recién nacidos de bajo riesgo durante ≤ 7 días asintomáticos a las 48 h de tratamiento, 4 días de tratamiento pueden ser suficientes, aunque
pulmonares (v. «Observaciones») los datos son escasos73
(en las primeras
48-72 h de vida)
- Neumonía por aspiración74 Ampicilina i.v. o i.m. Y gentamicina i.v. o i.m. durante 7-10 La neumonía neonatal de inicio temprano puede representar la aspiración de líquido amniótico,
días (AIII) en particular si el líquido no es estéril
Los episodios de aspiración leves pueden no necesitar tratamiento antibiótico
- Chlamydia trachomatis75 Azitromicina p.o. o i.v. cada 24 h durante 5 días O Asociación de eritromicina y azitromicina con estenosis pilórica en lactantes tratados con
etilsuccinato de eritromicina p.o. durante 14 días (AII)  < 6 semanas de edad76
- Mycoplasma hominis77,78 Clindamicina p.o. o i.v. durante 10 días (microorganismos La función patógena en la neumonía no está bien definida y se desconoce la eficacia clínica;

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 35


resistentes a los macrólidos) no se asocia a displasia broncopulmonar (BIII)
- Tos ferina79 Azitromicina 10 mg/kg p.o. o i.v. cada 24 h durante 5 días Asociación de eritromicina y azitromicina con estenosis pilórica en lactantes tratados con
O etilsuccinato de eritromicina p.o. durante 14 días (AII) < 6 semanas de edad
Alternativas: para > 1 mes de edad, claritromicina durante 7 días; para > 2 mes de edad, TMP/SMX
durante 14 días
- P. aeruginosa80 Ceftacidima i.v. o i.m. Y tobramicina i.v. o i.m. durante Alternativas: cefepima o meropenem, O pip./tazo. Y tobramicina
10-14 días (AIII)
- Virus respiratorio sincitial81 Tratamiento: véase «Observaciones» Ribavirina en aerosol (vial de 6 g para obtener una solución de 20 mg/ml en agua estéril), durante
Profilaxis: palivizumab (un anticuerpo monoclonal) 18-20 h/día durante 3-5 días (BII), aporta pocas ventajas y solo debe usarse para una infección
15 mg/kg i.m. mensualmente (máximo: 5 dosis) con VRS potencialmente mortal. Las dificultades de administración, las complicaciones por
para lactantes de alto riesgo (AI) reactividad de las vías respiratorias y la preocupación por posibles efectos tóxicos para
el personal sanitario impiden su uso rutinario

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO (cont.)

36 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


Terapia (grado de evidencia)


Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
- Virus respiratorio sincitial81 En el primer año de vida se recomienda la profilaxis El palivizumab no aporta beneficios para el tratamiento de la infección activa por el VRS


(cont.) con palivizumab en lactantes nacidos antes de las Se puede considerar la profilaxis con palivizumab en niños < 24 meses con inmunodepresión
29 semanas 0 días de gestación grave durante la estación del VRS
La profilaxis con palivizumab no se recomienda en La profilaxis con palivizumab no se recomienda en el segundo año de vida, excepto en niños que
lactantes por lo demás sanos nacidos ≥ 29 semanas necesitaron al menos 28 días de oxígeno suplementario después del parto y que continúen
0 días de gestación necesitando soporte médico (oxígeno suplementario, tratamiento crónico con corticoesteroides
En el primer año de vida se recomienda la profilaxis o tratamiento con diuréticos) durante los 6 meses anteriores al inicio de la segunda estación de
con palivizumab en lactantes pretérmino con EPC de VRS
prematuridad, definida como nacimiento < 32 semanas La profilaxis mensual debe suspenderse en niños que presenten una hospitalización imprevista
0 días de gestación y necesidad de oxígeno > 21% por el VRS
durante al menos 28 días después del parto En los niños con anomalías pulmonares o enfermedad neuromuscular que deteriore su capacidad
La profilaxis con palivizumab se puede administrar de eliminar las secreciones de las vías respiratorias altas debe considerarse como profilaxis
en el primer año de vida a determinados lactantes en el primer año de vida
con cardiopatía hemodinámicamente importante Datos insuficientes para recomendar la profilaxis con palivizumab en niños con fibrosis quística
o síndrome de Down
La carga de la enfermedad por el VRS y el coste asociado al transporte desde localizaciones alejadas
pueden ampliar el uso del palivizumab para la prevención del VRS en nativos de Alaska
y posiblemente en otras poblaciones seleccionadas de indios americanos
La profilaxis con palivizumab no se recomienda para la prevención de la enfermedad por el VRS
asociada a la atención sanitaria
- S. aureus17,82-84 SASM: oxacilina/nafcilina i.v. (AIII) Alternativa para SASM: cefazolina i.v.
SARM: vancomicina i.v. O clindamicina i.v. si es sensible (AIII) Adición de rifampicina o linezolid si los cultivos son persistentemente positivos (AIII)
La duración del tratamiento depende de la extensión de la Toracostomía de drenaje del empiema
enfermedad (neumonía frente a abscesos pulmonares
frente a empiema) y debe individualizarse con
tratamientos de hasta 21 días o más
Terapia (grado de evidencia)
Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
- Estreptococos Penicilina G i.v. O ampicilina i.v. o i.m. durante 10 días (AIII) Para infecciones graves, AÑADA gentamicina por sinergia hasta la mejoría clínica


del grupo B85,86 No hay datos prospectivos aleatorizados sobre la eficacia de un ciclo de tratamiento de 7 días
- Ureaplasma spp. Azitromicina p.o. o i.v. durante 5 días o claritromicina p.o. La función patógena de Ureaplasma no está bien definida y no se recomienda profilaxis para EPC


(urealyticum o parvum)87 durante 10 días (BIII) Muchas Ureaplasma spp. son resistentes a la eritromicina
Asociación de eritromicina y estenosis pilórica en lactantes pequeños
Infecciones de las vías Tratamiento empírico inicial con ampicilina Y gentamicina; Investigue la enfermedad renal y las anomalías de vías urinarias: la CUGM está indicada
urinarias102 O ampicilina Y cefotaxima pendientes del cultivo si la ecografía renal es anómala o después de la primera IVU
y antibiograma durante 7-10 días Tratamiento p.o. aceptable cuando el recién nacido está asintomático y el cultivo es estéril.
No hay profilaxis para el reflujo de grado 1-3103
En recién nacidos con reflujo, la profilaxis reduce las recurrencias, pero aumenta la probabilidad
de recurrencias debidas a microorganismos resistentes. La profilaxis no afecta a la cicatrización
renal98
- Bacterias coliformes Cefotaxima i.v. o i.m. O, en ausencia de absceso renal Se usa ampicilina para microorganismos sensibles


Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 37


(p. ej., E. coli, Klebsiella, o perinéfrico, gentamicina i.v. o i.m. durante 7-10 días
Enterobacter, Serratia) (AII)
- Enterococcus Ampicilina i.v. o i.m. durante 7 días para la cistitis, Aminoglucósidos necesarios con ampicilina o vancomicina por su actividad bactericida sinérgica
puede necesitar 10-14 días para la pielonefritis, añada (siempre que los microorganismos sean sensibles a un aminoglucósido)
gentamicina hasta que los cultivos sean estériles (AIII);
para la resistencia a ampicilina, use vancomicina, añada
gentamicina hasta que los cultivos sean estériles
- P. aeruginosa Ceftacidima i.v. o i.m. O, en ausencia de absceso renal o El meropenem y la cefepima son alternativas
perinéfrico, tobramicina i.v. o i.m. durante 7-10 días (AIII)

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO (cont.)

38 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


Terapia (grado de evidencia)


Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
- Candida spp.31-33 La AmB-D (1 mg/kg/día) es el tratamiento recomendado La enfermedad neonatal por Candida es sistémica con mayor frecuencia, y las IVU aisladas son
(AII) menos probables. Trate la Candida identificada en la orina como una infección sistémica hasta
La AmB en formulación lipídica es una alternativa, pero que se demuestre lo contrario. Véase «Infecciones micóticas» anteriormente en esta tabla
comporta un riesgo teórico de menor penetración en Las equinocandinas no se eliminan por vía renal y no deben usarse para tratar IVU aisladas del
las vías urinarias en comparación con la AmB-D (CIII) recién nacido
El fluconazol (12 mg/kg/día cada 24 h, después de una Se recomienda encarecidamente extraer el catéter venoso central
carga de 25 mg/kg/día) es una alternativa si el paciente La duración del tratamiento depende de la enfermedad (BIII), normalmente 2 semanas después
no ha recibido profilaxis con fluconazol (AII)45 de la desaparición completa
La duración del tratamiento de la candidemia sin Se sugiere obtener un antibiograma con antifúngicos en caso de enfermedad persistente.
complicaciones metastásicas evidentes es de 2 semanas (C. krusei es congénitamente resistente al fluconazol; C. parapsilosis puede ser menos sensible a
después de la eliminación documentada y la resolución equinocandinas; C. glabrata demuestra una mayor resistencia a fluconazol y equinocandinas)
de los síntomas No hay un beneficio demostrado del tratamiento antimicótico combinado en la candidiasis. Cambie de
Las equinocandinas pueden usarse con cautela y se limitan AmB o fluconazol a micafungina/caspofungina si los cultivos son persistentemente positivos (BIII)
en general al tratamiento de rescate o a situaciones en Aunque la profilaxis con fluconazol reduce la colonización, no ha reducido la mortalidad29
las cuales la resistencia o la toxicidad impiden el uso de Se recomienda una punción lumbar y exploración de la retina con dilatación en recién nacidos con
AmB-D o fluconazol (CIII) hemocultivos positivos a Candida spp. (AIII). Se recomienda lo mismo para todos los lactantes con
La función de la flucitosina en recién nacidos con un peso al nacer < 1.500 g con candiduria con o sin candidemia (AIII)
meningitis es dudosa y no se recomienda de manera Debe obtenerse un estudio de imagen con TC o ecografía de las vías genitourinarias, hígado y bazo
sistemática, por las dudas de toxicidad que se plantean. si los hemocultivos son persistentemente positivos (AIII)
Puede considerar añadir flucitosina (100 mg/kg/día div. La meningoencefalitis del recién nacido se presenta con mayor frecuencia que en los niños
cada 6 h) como tratamiento de rescate en pacientes que mayores/adultos
no han tenido respuesta clínica al tratamiento inicial con Los dispositivos del SNC infectados, como los drenajes y derivaciones de la ventriculostomía, deben
AmB, pero los efectos adversos son infrecuentes (CIII) retirarse si es posible
Infección por el virus Recientemente se ha mostrado interés por usar pautas de «tratamiento» antirretroviral para recién nacidos expuestos de alto riesgo para intentar lograr la remisión
de la inmunodeficiencia o, posiblemente, incluso la curación. Esta idea se acrecentó inicialmente por la experiencia de un bebé de Misisipi: un recién nacido de alto riesgo tratado en
humana 52,53
los primeros 2 días de vida con confirmación posterior de la infección. El tratamiento terminó a los 18 meses de edad sin signos de virus circulante hasta los
4 años de edad, momento en que el VIH fue detectable.54 Aunque hay un estudio clínico en curso para estudiar mejor estos temas, actualmente no se recomienda
administrar el tratamiento completo en recién nacidos de alto riesgo debido a la ausencia de datos de seguridad y administración y de una eficacia definida
Terapia (grado de evidencia)
Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
Tratamiento preventivo periparto en caso de sospecha Para información detallada: https://aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/l/adult-and-adolescent-
de recién nacidos expuestos al VIH: ZDV durante las treatment-guidelines/0 (acceso: 15 de septiembre de 2016)
primeras 6 semanas de edad (AI). Nota: SI la madre El Centro de Consulta para Médicos de la UCSF (888/448-8765) proporciona consultas clínicas
recibió un tratamiento antirretroviral combinado gratuitas
durante el embarazo con supresión viral completa, El tratamiento preventivo debe comenzar lo más pronto después del parto que sea posible, pero
puede considerarse la prevención del recién nacido entre las 6-8 h de edad para una mayor eficacia (AII)
durante 4 semanas Vigile el hemograma en el momento de nacimiento y a las 4 semanas (AII)
EG ≥ 35 semanas: ZDV 8 mg/kg/día p.o. div. bid O Algunos expertos consideran el uso de ZDV en combinación con otros fármacos antirretrovirales
6 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h durante 6 semanas en determinadas situaciones (p. ej., madres con intervención mínima antes del parto, con carga
EG < 35 semanas pero ≥ 30 semanas: ZDV 4 mg/kg/día viral alta y/o con virus resistente conocido). Se recomienda consultar con un especialista en el VIH
p.o. (O 3 mg/kg/día i.v.) div. cada 12 h. Aumente pediátrico (BIII)
a las 2 semanas de edad hasta 6 mg/kg/día p.o. Realice análisis de PCR del ADN del VIH-l o del ARN a los 14-21 días, 1-2 meses y 4-6 meses (AI)
(O 4,6 mg/kg/día i.v.) div. cada 12 h Comience la profilaxis para la neumonía por Pneumocystis a las 6 semanas de edad si aún no se
EG < 30 semanas: ZDV 4 mg/kg/día p.o. (O 3 mg/kg/día i.v.) puede excluir la infección por el VIH (AII)
div. cada 12 h. Aumente a las 4 semanas de edad hasta

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 39


6 mg/kg/día p.o. (O 4,6 mg/kg/día i.v.) div. cada 12 h
En recién nacidos cuyas madres NO recibieron tratamiento
antirretroviral antes del parto, añada 3 dosis de NVp
(primera dosis, a las 0-48 h; segunda dosis, 48 h más
tarde; tercera dosis, 96 h después de la segunda dosis)
hasta las 6 semanas de tratamiento con ZDV (AI)
Dosis de NVp: peso al nacer 1,5-2 kg: 8 mg/dosis p.o.; peso
al nacer > 2 kg: 12 mg/dosis p.o. (AI)35
Las dosis preventivas de ZDV que se mencionan aquí
para recién nacidos también son las dosis terapéuticas
para lactantes diagnosticados de infección por el VIH.
Obsérvese que las dosis del tratamiento antirretroviral
para recién nacidos se establecen solo para ZDV y 3TC
(4 mg/kg/día div. cada 12 h). El tratamiento de los recién
nacidos infectados por el VIH debe considerarse solo
tras consultar con un experto

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO (cont.)

40 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


Terapia (grado de evidencia)


Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
Onfalitis y funiculitis
- Tratamiento empírico de Cefotaxima O gentamicina, Y clindamicina durante Se necesita el cultivo para proceder al tratamiento directo


la onfalitis y tratamiento ≥ 10 días (AII) Alternativas a la cobertura de coliformes si es probable la resistencia: cefepima o meropenem
directo de la funiculitis En caso de sospecha de SARM: añada vancomicina
necrosante frente a Alternativas para cobertura combinada frente a SASM y anaerobios: pip./tazo. o ticar./clav.
bacilos coliformes, Tratamiento adecuado de la herida del cordón infectado y del tejido necrótico (AIII)
S. aureus (considere en
SARM) y anaerobios62-64
- Estreptococos Penicilina G i.v. durante ≥7-14 días (ciclo más corto en Los estreptococos del grupo A normalmente causan un «cordón húmedo» sin pus y con eritema


de los grupos A o B65 funiculitis superficial sin infección invasiva) (AII) mínimo; 1 dosis única de penicilina benzatínica i.m. es adecuada
Se recomienda consultar con el especialista en EI pediátricas en caso de fascitis necrosante (AII)
- S. aureus64 SASM: oxacilina/nafcilina i.v. o i.m. durante ≥ 5-7 días Evalúe la presencia de bacteriemia y otros focos de infección
(ciclo más corto en funiculitis superficial sin infección Alternativas para SARM: linezolid o clindamicina (si es sensible)
invasiva) (AIII)
- Clostridium spp.66 Clindamicina O penicilina G i.v. durante ≥ 10 días, con Crepitación y celulitis de diseminación rápida alrededor del ombligo
otros fármacos en función de los resultados del cultivo Infección mixta con otras bacterias grampositivas y gramnegativas habituales
(AII)
Osteomielitis, artritis supurativa67-69
Obtenga cultivos (aerobios; hongos si UCIN) de hueso o líquido articular antes del tratamiento antibiótico
La duración del tratamiento depende del microorganismo causante y de la normalización de la velocidad de sedimentación y de la proteína C reactiva; tratamiento mínimo para
la osteomielitis, 3 semanas, y la artritis, 2-3 semanas, si no se identifica el microorganismo (AIII)
Drenaje quirúrgico del pus (AIII); puede ser necesario adoptar medidas físicas (BIII)
-Tratamiento empírico Nafcilina/oxacilina i.v. (o vancomicina si preocupa
un SARM) Y cefotaxima o gentamicina i.v. o i.m. (AIII)
Terapia (grado de evidencia)
Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
- Coliformes (p. ej., Para E. coli y Klebsiella: cefotaxima O gentamicina O Meropenem para coliformes productores de BLEA (AIII)


Escherichia coli, Klebsiella ampicilina (si es sensible) (AIII) Pip./tazo. o cefepima son alternativas para bacilos sensibles (BIII)
spp., Enterobacter spp.) Para Enterobacter, Serratia o Citrobacter: AÑADA
gentamicina i.v. o i.m. con cefotaxima o ceftriaxona, O
use cefepima o meropenem solos (AIII)
- Artritis y tenosinovitis Ceftriaxona i.v. o i.m. O cefotaxima i.v. Y azitromicina Ya no se recomienda usar ceftriaxona en monoterapia debido al aumento de resistencias a


gonocócica11-14 10 mg/kg p.o. cada 24 h durante 5 días (AIII) cefalosporinas; en consecuencia, se recomienda añadir azitromicina (no hay datos en recién
nacidos; la dosis de azitromicina es la recomendada para la tos ferina). Se prefiere cefotaxima
para recién nacidos con hiperbilirrubinemia
- S. aureus SASM: oxacilina/nafcilina i.v. (AII) Alternativa para SASM: cefazolina (AIII)
SARM: vancomicina i.v. (AIII) Alternativas para SARM: linezolid, clindamicina (si es sensible) (BIII)
Añada rifampicina si los cultivos son persistentemente positivos
- Estreptococos del grupo B Ampicilina o penicilina G i.v. (AII)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 41


- Haemophilus influenzae Ampicilina i.v. O cefotaxima i.v. o i.m. si es resistente Comience con el tratamiento i.v. y cambie al tratamiento p.o. cuando esté clínicamente estable
a la ampicilina Amox./clav. p.o. O amoxicilina p.o. si es sensible (AIII)
Otitis media70 No hay estudios controlados sobre el tratamiento de Además de neumococos y Haemophilus, coliformes y S. aureus también pueden causar OMA en
recién nacidos; si no responde, obtenga líquido del oído recién nacidos (AIII)
medio para cultivo
- Tratamiento empírico71 Oxacilina/nafcilina Y cefotaxima o gentamicina Comience con tratamiento i.v. y cambie al tratamiento p.o. cuando esté clínicamente estable
Amox./clav. (AIII)
- E. coli (tratamiento de otras Cefotaxima O gentamicina Comience con tratamiento i.v. y cambie al tratamiento p.o. cuando esté clínicamente estable


formas de coli en función Para las cepas productoras de BLEA, use meropenem (AII)
de su antibiograma) Amox./clav. si es sensible (AIII)
- S. aureus SASM: oxacilina/nafcilina i.v. Comience con tratamiento i.v. y cambie al tratamiento p.o. cuando esté clínicamente estable
SARM: vancomicina o clindamicina i.v. (si es sensible) SASM: cefalexina p.o. durante 10 días o cloxacilina p.o. (AIII)
SARM: linezolid p.o. o clindamicina p.o. (BIII)
- Estreptococos del grupo Penicilina G o ampicilina i.v. o i.m. Comience con tratamiento con i.v. y cambie al tratamiento p.o. cuando esté clínicamente estable


AoB Amoxicilina 30-40 mg/kg/día p.o. div. cada 8 h durante 10 días

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO (cont.)

42 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


Terapia (grado de evidencia)


Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
Parotiditis supurativa72 Oxacilina/nafcilina i.v. Y gentamicina i.v. o i.m. durante Normalmente estafilococos, pero en ocasiones es un coliforme
10 días; considere vancomicina si se sospecha SARM (AIII) La pauta antimicrobiana sin incisión/drenaje es adecuada en > 75% de los casos
Piel y partes blandas
- Absceso de mama95 Oxacilina/nafcilina i.v. o i.m. (para SASM) o vancomicina La tinción de Gram del pus exprimido orienta el tratamiento empírico; vancomicina si SARM
i.v. (para SARM) prevalente en la comunidad; alternativa a la vancomicina: clindamicina, linezolid, puede
AÑADA cefotaxima O gentamicina si hay bacilos necesitar drenaje quirúrgico para reducir daños al tejido mamario
gramnegativos en la tinción de Gram (AIII) La duración del tratamiento se individualiza hasta que los hallazgos clínicos se hayan resuelto
por completo (AIII)
- Candidiasis cutánea AmB durante 14 días, o 10 días si el cultivo del LCR es Trate con rapidez cuando el exantema se presenta con dosis i.v. completa, sin administración


congénita96 negativo (AII) profiláctica ni tratamiento tópico


Fluconazol como alternativa si C. albicans o Candida El estudio diagnóstico incluye cultivos para aerobios en exantemas, sangre y LCR. Estudio
sensible conocida anatomopatológico de la placenta y el cordón umbilical si es posible
- Erisipela (y otras infecciones Penicilina G i.v. durante 5-7 días, seguida por el Alternativa: ampicilina


por estreptococos tratamiento p.o. (si no hay bacteriemia) hasta completar EGB pueden producir una celulitis o lesiones nodulares similares
del grupo A) un ciclo de 10 días (AIII)
- Impétigo del recién nacido SASM: oxacilina/nafcilina i.v. o i.m. O cefalexina (AIII) Normalmente no se necesita tratamiento antibiótico sistémico para el impétigo superficial; la
SARM: vancomicina i.v. durante 5 días (AIII) limpieza local con clorhexidina puede ayudar con o sin mupirocina (SARM) o bacitracina (SASM)
tópicas
Alternativas para SARM: clindamicina i.v. o p.o. o linezolid i.v. o p.o.
- S. aureus17,82,84,97 SASM: oxacilina/nafcilina i.v. o i.m. (AII) Puede ser necesario el drenaje quirúrgico
SARM: vancomicina i.v. (AIII) SARM puede causar fascitis necrosante
Alternativas para SARM: clindamicina i.v. o linezolid i.v.
Tratamiento p.o. durante la convalecencia si la infección responde rápidamente al tratamiento i.v.
- Estreptococos Penicilina G i.v. O ampicilina i.v. o i.m. Normalmente no se forma pus


del grupo B85 El ciclo de tratamiento depende de la extensión de la infección, 7-14 días


Terapia (grado de evidencia)
Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
Sepsis y meningitis84,88,89 NOTA: Duración del tratamiento: 10 días para sepsis No hay estudios controlados prospectivos con ciclos de 5 o 7 días en sepsis leve o sospecha
sin un foco (AIII); 21 días como mínimo para meningitis de sepsis
por gramnegativos (o al menos 14 días después de que
el LCR sea estéril) y 14-21 días para meningitis por EGB
y otras bacterias grampositivas (AIII)
- Tratamiento inicial, Ampicilina i.v. Y un segundo fármaco, o cefotaxima i.v. Se prefiere cefotaxima si se sospecha meningitis o no se puede excluir por la clínica o la punción


microorganismo o gentamicina i.v. o i.m. (AII) lumbar (AIII). En zonas con una tasa elevada (10% o mayor) de E. coli productores de BLEA
desconocido y sospecha de meningitis, se prefiere el tratamiento empírico con meropenem (o cefepima)
frente a cefotaxima
Para el tratamiento empírico de la sepsis sin meningitis en zonas con una tasa elevada de E. coli
productores de BLEA se prefiere gentamicina
El tratamiento empírico inicial de la infección nosocomial debe basarse en los patógenos
y sensibilidades de cada hospital
Siempre antibióticos de cobertura estrecha cuando se disponga de datos de sensibilidad

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 43


- Bacteroides fragilis Metronidazol o meropenem i.v. o i.m. (AIII) Alternativa: clindamicina, pero se describe aumento de las resistencias
- Enterococcus spp. Ampicilina i.v. o i.m. Y gentamicina i.v. o i.m. (AIII); Se necesita gentamicina junto con ampicilina o vancomicina por la actividad bactericida; continúe
para microorganismos resistentes a la ampicilina: hasta que se confirme la respuesta clínica y microbiológica (AIII)
vancomicina Y gentamicina (AIII) Para enterococos resistentes a la vancomicina que también son resistentes a la ampicilina: linezolid
(AIII)
- Enterovirus Tratamiento de soporte; actualmente no hay antivirales El pocapavir p.o. actualmente está en investigación para enterovirus (poliovirus)
aprobados por la FDA La FDA está valorando actualmente la aprobación del pleconarilo p.o. para el tratamiento
del síndrome de sepsis neonatal por enterovirus90
- E. coli88,89 Cefotaxima i.v. o gentamicina i.v. o i.m. (AII) Se prefiere cefotaxima si se sospecha meningitis o no se puede excluir por la clínica o la punción
lumbar (AIII)
En zonas con una tasa elevada (10% o mayor) de E. coli productores de BLEA y sospecha de
meningitis, se prefiere el tratamiento empírico con meropenem (o cefepima) frente a cefotaxima

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO (cont.)

44 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


Terapia (grado de evidencia)


Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
- Gonocócica11-14 Ceftriaxona i.v. o i.m. O cefotaxima i.v. o i.m., Y azitromicina Ya no se recomienda usar ceftriaxona en monoterapia debido al aumento de la resistencia a
10 mg/kg p.o. cada 24 h durante 5 días (AIII) cefalosporinas; en consecuencia, se recomienda añadir azitromicina (no hay datos en recién
nacidos; la dosis de azitromicina que se recomienda es la de la tos ferina). Se prefiere
la cefotaxima para recién nacidos con hiperbilirrubinemia
- Listeria monocytogenes91 Ampicilina i.v. o i.m. Y gentamicina i.v. o i.m. (AIII) La gentamicina es sinérgica in vitro con ampicilina. Continúe hasta que se confirme la respuesta
clínica y microbiológica (AIII)
- P. aeruginosa Ceftacidima i.v. o i.m. Y tobramicina i.v. o i.m. (AIII) El meropenem, la cefepima y la tobramicina son alternativas adecuadas (AIII). Pip./tazo. no deben
usarse para la infección del SNC
- S. aureus17,82-84,92,93 SASM: oxacilina/nafcilina i.v. o i.m. o cefazolina i.v. o i.m. Alternativas para SARM: clindamicina o linezolid
(AII)
SARM: vancomicina i.v. (AIII)
- Staphylococcus epidermidis Vancomicina i.v. (AIII) Si el microorganismo es sensible y la infección no es grave, la oxacilina/nafcilina o la cefazolina


(o cualquier estafilococo son alternativas para cepas sensibles a la meticilina. La cefazolina no entra en el SNC
coagulasa negativo) Añada rifampicina si los cultivos son persistentemente positivos94
Alternativa: linezolid
- Estreptococos del grupo A Penicilina G o ampicilina i.v. (AII)
- Estreptococos Ampicilina o penicilina G i.v. Y gentamicina i.v. o i.m. (AI) Continúe con gentamicina hasta que se confirme la respuesta clínica y microbiológica (AIII)


del grupo B85 Duración del tratamiento: 10 días para la bacteriemia/sepsis (AII); mínimo de 14 días para
la meningitis (AII)
Sífilis congénita Durante los períodos en los que la disponibilidad de la La evaluación y el tratamiento no dependen del estado del VIH de la madre. Obtenga la serología
(< 1 mes de edad)98 penicilina esté comprometida, contacte con los CDC de seguimiento cada 2-3 meses hasta que la prueba antitreponema sea no reactiva y el valor
sea 4 veces menor
Si el LCR es positivo, repita la punción lumbar con VDRL en el LCR a los 6 meses y repita
el tratamiento si hay anomalías
Terapia (grado de evidencia)
Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
- Enfermedad demostrada o Penicilina G acuosa, 50.000 U/kg/dosis cada 12 h (1-7 días Evaluación para determinar el tipo y la duración del tratamiento: análisis del LCR (VDRL, recuento


muy probable: 1) anomalías de vida), cada 8 h (> 7 días) i.v. O penicilina G procaína celular y proteínas), hemograma y recuento de plaquetas. Otras pruebas según esté clínicamente
en la exploración física; 50.000 U/kg i.m. cada 24 h durante 10 días (AII) indicado: radiografías de huesos largos, radiografía de tórax, pruebas hepáticas, ecografía
2) título en la serología craneal, exploración oftalmológica y pruebas de audición (ABR)
cuantitativa distinto de Si se pierde > 1 día de tratamiento, se reinicia todo el ciclo
treponema 4 veces mayor
que el título de la madre,
o 3) prueba de anticuerpos
en campo oscuro o
fluorescentes positiva en
líquidos corporales
- Exploración física normal, Anomalías en la evaluación o no se realiza por completo: Evaluación: análisis del LCR, hemograma con plaquetas y radiografías de huesos largos


título de serología sérica penicilina G acuosa, 50.000 U/kg/dosis cada 12 h Si se pierde > 1 día de tratamiento, se reinicia todo el ciclo
cuantitativa distinta de (1-7 días de vida), cada 8 h (> 7 días) i.v. O penicilina G Un seguimiento fiable es importante si solo se administra 1 dosis única de penicilina benzatina

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 45


treponema ≤ título materno, procaína, 50.000 U/kg i.m. cada 24 h durante 10 días
y el tratamiento de la madre (AII)
fue: 1) ninguno, inadecuado Evaluación normal: penicilina G acuosa, 50.000 U/kg/dosis
o no está documentado; cada 12 h (1-7 días de vida), cada 8 h (> 7 días) i.v. O
2) eritromicina, azitromicina penicilina G procaína 50.000 U/kg i.m. cada 24 h durante
u otra pauta distinta de 10 días; O penicilina G benzatínica 50.000 U/kg/dosis
penicilina, o 3) < 4 semanas i.m. en 1 dosis única (AIII)
antes del parto
- Exploración física normal, Penicilina G benzatínica 50.000 U/kg/dosis i.m. en 1 dosis No se necesita evaluación


título de la serología sérica única (AIII) Algunos expertos no dan tratamiento, pero realizarán un seguimiento serológico estricto
cuantitativa no treponema
≤ títulos maternos, madre
tratada adecuadamente
durante el embarazo y 
> 4 semanas antes del parto;
sin signos de reinfección
ni recidiva en la madre

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
A. TRATAMIENTO RECOMENDADO PARA AFECCIONES SELECCIONADAS DEL RECIÉN NACIDO (cont.)

46 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


Terapia (grado de evidencia)


Enfermedad Véanse las tablas 5B-D para las dosis en recién nacidos Observaciones
- Exploración física normal, Ningún tratamiento No se necesita evaluación


título de la serología sérica Algunos expertos tratarían con penicilina G benzatínica 50.000 U/kg en una sola inyección i.m.,
cuantitativa no treponema en particular si el seguimiento es complicado
≤ títulos maternos, madre
tratada adecuadamente
antes del embarazo
Sífilis congénita Penicilina G cristalina acuosa, 200.000-300.000 U/kg/día Evaluación para determinar el tipo y la duración del tratamiento: análisis del LCR (VDRL, recuento celular
(> 1 mes de edad)98 i.v. div. cada 4-6 h durante 10 días (AII) y proteínas), hemograma y recuento de plaquetas. Otras pruebas según esté clínicamente indicado:
radiografías de huesos largos, radiografía de tórax, pruebas hepáticas, estudios de imagen neurológicos,
exploración oftalmológica y evaluación de la audición. Si no hay manifestaciones clínicas de la
enfermedad, el estudio del LCR es normal y la prueba VDRL en LCR no es reactiva, algunos especialistas
tratarían hasta con 3 dosis semanales de penicilina G benzatínica 50.000 U/kg i.m.
Algunos expertos proporcionarían 1 dosis única de penicilina G benzatínica 50.000 U/kg i.m.
después de 10 días de tratamiento parenteral, pero el valor de este tratamiento adicional no está
bien documentado
Tétanos del recién Metronidazol i.v. o p.o. (alternativa: penicilina G i.v.) Es fundamental la limpieza y desbridamiento de la herida; IVIG (200-400 mg/kg) es una alternativa
nacido99 durante 10-14 días (AIII) si no se dispone de IGT; la antitoxina equina frente al tétanos no está disponible en EE. UU., pero
IGT humana, 3.000-6.000 U i.m. en 1 dosis (AIII) es alternativa a la IGT
Toxoplasmosis Sulfadiacina 100 mg/kg/día p.o. div. cada 12 h Y Corticoesteroides (1 mg/kg/día div. cada 12 h) si hay coriorretinitis activa o proteínas
congénita100,101 pirimetamina 2 mg/kg/día p.o. durante 2 días (dosis en LCR > 1 g/dl (AIII)
de carga), después 1 mg/kg p.o. cada 24 h durante Comience con sulfamidas después de que se resuelva la ictericia neonatal
2-6 meses, después 3 veces/semana (L-X-V) hasta 1 año (AII) El tratamiento solo es eficaz frente a trofozoítos activos, no quistes
Ácido folínico (folinato) 10 mg 3 veces/semana (AII)
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

B. POSOLOGÍA DE LOS ANTIMICROBIANOS EN RECIÉN NACIDOS. Autor principal: Jason Sauberan, con la colaboración de los editores
y de John van den Anker
Dosis (mg/kg/día) e intervalos de administración
Edad cronológica ≤ 28 días
Peso corporal ≤ 2.000 g Peso corporal >  2.000 g Edad cronológica
Antibiótico Vía 0-7 días de edad 8-28 días de edad 0-7 días de edad 8-28 días de edad 29-60 días
NOTA: Esta tabla contiene recomendaciones empíricas para cada uno de los fármacos incluidos. Véase la tabla 5A («Tratamiento recomendado para afecciones seleccionadas del recién
nacido») para más detalles sobre la dosis para determinados patógenos en tejidos específicos y para más información sobre la dosis de fármacos antigripales y antivirales
Aciclovir i.v. 40 div. cada 12 h 60 div. cada 8 h 60 div. cada 8 h 60 div. cada 8 h 60 div. cada 8 h
p.o. – 900/m2/día div. cada 8 h – 900/m2/día div. cada 8 h 900/m2/día div. cada 8 h
Solo debe usarse aciclovir parenteral para el tratamiento de la enfermedad neonatal aguda por el VHS. Tratamiento de supresión p.o. durante 6 meses después de completar el tratamiento
neonatal inicial del VHS. Véase el texto de la tabla 5A, «Infección por herpes simple»

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 47


Amoxicilina-clavulanatoa p.o. – – 30 div. cada 12 h 30 div. cada 12 h 30 div. cada 12 h
­

Anfotericina B
- desoxicolato i.v. 1 cada 24 h 1 cada 24 h 1 cada 24 h 1 cada 24 h 1 cada 24 h
- complejo lipídico i.v. 5 cada 24 h 5 cada 24 h 5 cada 24 h 5 cada 24 h 5 cada 24 h
- liposómica i.v. 5 cada 24 h 5 cada 24 h 5 cada 24 h 5 cada 24 h 5 cada 24 h
Ampicilinab i.v. o i.m. 100 div. cada 12 h 150 div. cada 12 h 150 div. cada 8 h 150 div. cada 8 h 200 div. cada 6 h
Anidulafunginac i.v. 1,5 cada 24 h 1,5 cada 24 h 1,5 cada 24 h 1,5 cada 24 h 1,5 cada 24 h
Azitromicinad p.o. 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h
i.v. 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h

Aztreonam i.v. o i.m. 60 div. cada 12 h 90 div. cada 8 he 90 div. cada 8 h 120 div. cada 6 h 120 div. cada 6 h
Caspofunginaf i.v. 25/m2 cada 24 h 25/m2 cada 24 h 25/m2 cada 24 h 25/m2 cada 24 h 25/m2 cada 24 h
Cefazolina i.v. o i.m. 50 div. cada 12 h 75 div. cada 8 h e
50 div. cada 12 h 75 div. cada 8 h 75 div. cada 8 h

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

48 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


B. POSOLOGÍA DE LOS ANTIMICROBIANOS EN RECIÉN NACIDOS. Autor principal: Jason Sauberan, con la colaboración de los editores
y de John van den Anker (cont.)


Dosis (mg/kg/día) e intervalos de administración
Edad cronológica ≤ 28 días
Peso corporal ≤ 2.000 g Peso corporal >  2.000 g Edad cronológica
Antibiótico Vía 0-7 días de edad 8-28 días de edad 0-7 días de edad 8-28 días de edad 29-60 días
Cefepima i.v. o i.m. 60 div. cada 12 h 60 div. cada 12 h 100 div. cada 12 h 100 div. cada 12 h 150 div. cada 8 hg
Cefotaxima i.v. o i.m. 100 div. cada 12 h 150 div. cada 8 he 100 div. cada 12 h 150 div. cada 8 h 200 div. cada 6 h
Cefoxitina i.v. o i.m. 70 div. cada 12 h 100 div. cada 8 he 100 div. cada 8 h 100 div. cada 8 h 120 div. cada 6 h
Ceftacidima i.v. o i.m. 100 div. cada 12 h 150 div. cada 8 he 100 div. cada 12 h 150 div. cada 8 h 150 div. cada 8 h
Ceftriaxonah i.v. o i.m. – – 50 cada 24 h 50 cada 24 h 50 cada 24 h
Cefuroxima i.v. o i.m. 100 div. cada 12 h 150 div. cada 8 he 100 div. cada 12 h 150 div. cada 8 h 150 div. cada 8 h

Clindamicina i.v., i.m., p.o. 15 div. cada 8 h 15 div. cada 8 h 21 div. cada 8 h 30 div. cada 8 h 30 div. cada 8 h
Cloranfenicoli i.v. o i.m. 25 cada 24 h 50 div. cada 12 he 25 cada 24 h 50 div. cada 12 h 50-100 div. cada 6 h
Daptomicina (potencial i.v. 12 div. cada 12 h 12 div. cada 12 h 12 div. cada 12 h 12 div. cada 12 h 12 div. cada 12 h
neurotoxicidad; use con
cautela si no hay otras
opciones)
Eritromicina p.o. 20 div. cada 12 h 30 div. cada 8 h 20 div. cada 12 h 30 div. cada 8 h 40 div. cada 6 h
Flucitosinak p.o. 75 div. cada 8 h 100 div. cada 6 he 100 div. cada 6 h 100 div. cada 6 h 100 div. cada 6 h
Fluconazol
- tratamientoj i.v. o p.o. 12 cada 24 h 12 cada 24 h 12 cada 24 h 12 cada 24 h 12 cada 24 h
- profilaxis i.v. o p.o. 6 mg/kg/dosis 2 veces/ 6 mg/kg/dosis 2 veces/ 6 mg/kg/dosis 2 6 mg/kg/dosis 2 veces/ 6 mg/kg/dosis 2 veces/
semana semana veces/semana semana semana
Ganciclovir i.v. Datos insuficientes Datos insuficientes 12 div. cada 12 h 12 div. cada 12 h 12 div. cada 12 h
Linezolid i.v. o p.o. 20 div. cada 12 h 30 div. cada 8 h 30 div. cada 8 h 30 div. cada 8 h 30 div. cada 8 h
Meropenem
- sepsis, IIAl i.v. 40 div. cada 12 h 60 div. cada 8 hl 60 div. cada 8 h 90 div. cada 8 hm 90 div. cada 8 h
- meningitis i.v. 120 div. cada 8 h 120 div. cada 8 h 120 div. cada 8 h 120 div. cada 8 h 120 div. cada 8 h
Metronidazolm i.v. o p.o. 15 div. cada 12 h 15 div. cada 12 h 22,5 div. cada 8 h 30 div. cada 8 h 30 div. cada 8 h
Micafungina i.v. 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h
Nafcilina,n oxacilinan i.v. o i.m. 50 div. cada 12 h 75 div. cada 8 he 75 div. cada 8 h 100 div. cada 6 h 150 div. cada 6 h
Penicilina G benzatínica i.m. 50.000 U 50.000 U 50.000 U 50.000 U 50.000 U
Penicilina G cristalina
- sepsis por EGB, sífilis i.v. 100.000 U div. cada 12 h 150.000 Ue div. cada 8 h 100.000 U div. cada 150.000 U div. cada 8 h 200.000 U div. cada 6 h

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 49


congénita 12 h
- meningitis por EGB i.v. 200.000 U div. cada 12 h 300.000 Ue div. cada 8 h 300.000 U div. 400.000 U div. cada 6 h 400.000 U div. cada 6 h
cada 8 h
Penicilina G procaína i.m. 50.000 U cada 24 h 50.000 U cada 24 h 50.000 U cada 24 h 50.000 U cada 24 h 50.000 U cada 24 h
Piperacilina/tazobactam i.v. 300 div. cada 8 h 320 div. cada 6 h 320 div. cada 6 h 320 div. cada 6 h 320 div. cada 6 h
Rifampicina i.v. o p.o. 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h 10 cada 24 h
Valganciclovir p.o. Datos insuficientes Datos insuficientes 32 div. cada 12 h 32 div. cada 12 h 32 div. cada 12 h
Voriconazolo i.v. 16 div. cada 12 h 16 div. cada 12 h 16 div. cada 12 h 16 div. cada 12 h 16 div. cada 12 h
Zidovudina i.v. 3 div. cada 12 hp 3 div. cada 12 hp 6 div. cada 12 h 6 div. cada 12 h Véase la tabla 5A,
«Infección por el virus
de la inmunodeficiencia
humana»

Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

50 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


B. POSOLOGÍA DE LOS ANTIMICROBIANOS EN RECIÉN NACIDOS. AUTOR PRINCIPAL: JASON SAUBERAN, CON LA COLABORACIÓN DE LOS
EDITORES Y DE JOHN VAN DEN ANKER (cont.)


Dosis (mg/kg/día) e intervalos de administración
Edad cronológica ≤ 28 días
Peso corporal ≤ 2.000 g Peso corporal >  2.000 g Edad cronológica
Antibiótico Vía 0-7 días de edad 8-28 días de edad 0-7 días de edad 8-28 días de edad 29-60 días
Zidovudina (cont.) p.o. 4 div. cada 12 hp 4 div. cada 12 hp 8 div. cada 12 h 8 div. cada 12 h Véase la tabla 5A,
«Infección por el virus
de la inmunodeficiencia
humana»
a
Concentración de 25 o 50 mg/ml.
b
300 mg/kg/día para meningitis por EGB div. cada 8 h para todos los recién nacidos ≤ 7 días de edad y cada 6 h > 7 días de edad.
c
Dosis de carga 3 mg/kg seguida 24 h después por la dosis de mantenimiento que se indica.
d
La dosis p.o. de azitromicina para la tos ferina debe ser de 10 mg/kg 1 vez/día para todo el ciclo de tratamiento de 5 días, mientras que para las demás infecciones de las vías respiratorias se administran
10 mg/kg el primer día, seguidos por 5 mg/kg 1 vez/día durante 4 días. Para infecciones del SNC, 10 mg/kg 1 vez/día durante todo el ciclo.
e
Use la dosis para 0-7 días de edad hasta 14 días de edad si el peso al nacer es < 1.000 g.
f
Puede ser necesaria 1 dosis mayor de 50 mg/m2 para Aspergillus.
g
Puede necesitar la infusión durante 3 h, o 200 mg/kg/día div. cada 6 h, para tratar microorganismos con una CIM ≥ 8 mg/l.
h
Normalmente se evita en recién nacidos. Puede considerarse para la transición al tratamiento ambulatorio de la bacteriemia por EGB en recién nacidos con buen aspecto y bajo riesgo de
hiperbilirrubinemia. Está contraindicado si se usa calcio simultáneamente por vía intravenosa; véase Pediatrics. 2009;123(4):e609-e613.
i
Concentración sérica deseada: 15-25 mg/l.
j
Dosis de carga: 25 mg/kg seguida 24 h más tarde por la dosis de mantenimiento que se indica.
k
Concentraciones séricas deseadas, concentraciones máximas: 50-100 mg/l, mínimas: 25-50 mg/l. Intervalo de dosis: 50-100 mg/kg/día.
l
Ajuste la dosis después de 14 días de edad y no después de 7 días de edad.
m
Dosis de carga, 15 mg/kg.
n
Aumente 50 mg/kg/dosis para la meningitis.
o
La dosis de carga inicial es de 18 mg/kg div. cada 12 h el día 1. Concentraciones séricas deseadas, concentraciones mínimas de 2-5 mg/l. Véase el texto en la tabla 5A, «Aspergilosis».
p
Dosis inicial si la edad gestacional es < 35 + 0 semanas y posnatal ≤ 14 días. Véase la tabla 5A, «Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana», para la dosis de ZDV después de 2 semanas de
edad y para las recomendaciones de NVp y 3TC.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

C. AMINOGLUCÓSIDOS
Dosis empírica (mg/kg/dosis) según edad gestacional y posnatal
< 30 semanas 30-34 semanas ≥ 35 semanas
Medicamento Vía 0-14 días >14 días 0-10 días > 10 díasa 0-7 días > 7 díasa
Amikacinab
i.v., i.m. 15 cada 48 h 15 cada 24 h 15 cada 24 h 15 cada 24 h 15 cada 24 h 17,5 cada 24 h
Gentamicinac i.v., i.m. 5 cada 48 h 5 cada 36 h 4,5 cada 36 h 5 cada 36 h 4 cada 24 h 5 cada 24 h
Tobramicinac i.v., i.m. 5 cada 48 h 5 cada 36 h 4,5 cada 36 h 5 cada 36 h 4 cada 24 h 5 cada 24 h
a
Si es > 60 días de edad, véase el capítulo 11.
b
Concentraciones séricas deseadas: 20-35 mg/l × 10 veces la CIM (máxima), < 7 mg/l (mínima).
c
Concentraciones séricas deseadas: 6-12 mg/l × 10 veces la CIM (máxima), < 2 mg/l (mínima).

D. VANCOMICINAa,b,c

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 51


Dosis empírica (mg/kg/dosis) según edad gestacional y creatinina sérica (comience con dosis de carga de 20 mg/kg)
≤ 28 semanas > 28 semanas
Creatinina sérica Dosis Frecuencia Creatinina sérica Dosis Frecuencia
< 0,5 15 Cada 12 h < 0,7 15 Cada 12 h
0,5-0,7 20 Cada 24 h 0,7-0,9 20 Cada 24 h
0,8-1 15 Cada 24 h 1-1,2 15 Cada 24 h
1,1-1,4 10 Cada 24 h 1,3-1,6 10 Cada 24 h
> 1,4 15 Cada 48 h > 1,6 15 Cada 48 h
a
Las concentraciones séricas de creatinina normalmente fluctúan y están influidas en parte por la creatinina materna transplacentaria en la primera semana de edad. Hay que tener cautela con la estrategia
de administración basada en la creatinina, y se recomienda obtener mediciones frecuentes de la función renal y de las concentraciones séricas de vancomicina en recién nacidos ≤ 7 días de edad.
b
Concentraciones séricas deseadas; para las infecciones invasivas por SARM se recomienda una pauta con ABC 24 h:CIM de 400 mg·h/l según los estudios en adultos. El ABC se calcula mejor a partir
de dos concentraciones (es decir, máxima y mínima) y no solo con la medición de la concentración sérica mínima. En las situaciones en las cuales no es posible calcular el ABC, es muy probable
(> 90%) que una concentración mínima de 10-12 mg/l permita alcanzar el objetivo de ABC en recién nacidos cuando la CIM es de 1 mg/l. En caso de estafilococos coagulasa negativos y enterococos,
es probable que las concentraciones mínimas de 5-10 mg/l sean eficaces.
c
Si es > 60 días de edad, véase el capítulo 11.
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

5
52 — Capítulo 5. Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos


E. Uso de antimicrobianos durante el embarazo o la lactancia
El uso de antimicrobianos durante el embarazo debe estar ponderado por el riesgo
de toxicidad fetal, incluidas las anomalías anatómicas. Varios factores determinan
el grado de transferencia de los antibióticos a través de la placenta: solubilidad
lipídica, grado de ionización, peso molecular, unión a proteínas, maduración de la
placenta y flujo sanguíneo placentario y fetal. La FDA proporciona cinco categorías
para indicar el nivel de riesgo del feto: 1) categoría A: el daño fetal parece ser muy
poco probable, ya que los estudios controlados no han demostrado el riesgo para
el feto; 2) categoría B: los estudios de reproducción en animales no han demostrado
un riesgo fetal, pero no hay estudios controlados en mujeres gestantes, o los
estudios en animales han demostrado un acontecimiento adverso que no se ha
5
confirmado en estudios en seres humanos (penicilina, amoxicilina, ampicilina,
cefalexina/cefazolina, azitromicina, clindamicina, vancomicina, zanamivir);
Tratamiento antimicrobiano de los recién nacidos

3) categoría C: los estudios en animales han demostrado un acontecimiento adverso


en el feto, pero no hay estudios en mujeres. El posible beneficio del fármaco puede
justificar el posible riesgo para el feto (cloranfenicol, ciprofloxacino, gentamicina,
levofloxacino, oseltamivir, rifampicina); 4) categoría D: existen datos de riesgo
fetal humano, pero los beneficios pueden superar dicho riesgo (doxiciclina),
y 5) categoría X: el fármaco está contraindicado porque los estudios en animales o en
seres humanos han demostrado anomalías fetales o riesgo fetal (ribavirina). Para
los fármacos aprobados después del 30 de junio de 2015 se exige que cumplan
con el nuevo formato de riesgo para el embarazo en la ficha técnica. Véase www.
federalregister.gov/a/2014-28241 (acceso: 15 de septiembre de 2016).
Las concentraciones séricas fetales del antibiótico (o en la sangre del cordón)
después de la administración materna no se han estudiado sistemáticamente.104
Los siguientes fármacos de uso habitual parecen alcanzar concentraciones fetales
que son iguales o solo ligeramente menores que las encontradas en la madre:
penicilina G, amoxicilina, ampicilina, sulfonamidas, trimetoprim y tetraciclinas,
así como oseltamivir.105 Las concentraciones del aminoglucósido en el suero fetal
son entre un 20 y un 50% las encontradas en el suero materno. Las cefalosporinas,
los fármacos carbapenémicos, la nafcilina, la oxacilina, la clindamicina y
la vancomicina106 penetran mal (10-30%), y las concentraciones fetales de
eritromicina y azitromicina son menores del 10% de las encontradas en la madre.
Puede consultarse información actualizada vigente sobre la seguridad de los
antimicrobianos y otros fármacos en la leche materna en el sitio web LactMed
de la National Library of Medicine (http://toxnet.nlm.nih.gov/newtoxnet/
lactmed.htm; acceso: 15 de septiembre de 2016).107
En general, la exposición neonatal a los antimicrobianos en la leche materna
es mínima o insignificante. Los aminoglucósidos, los β-lactámicos, el
ciprofloxacino, la clindamicina, los macrólidos, el fluconazol y los fármacos
usados en la tuberculosis se consideran seguros para que la madre los tome
durante la lactancia.108 El efecto secundario neonatal más frecuente de los
antimicrobianos maternos descrito durante la lactancia es el aumento de la
emisión de heces. Los médicos deben recomendar a las madres que avisen a su
pediatra si ocurren cambios en la emisión de heces. El tratamiento de la madre
con antibióticos que contienen sulfamidas debe abordarse con cautela en el
lactante alimentado con el pecho que tenga ictericia o esté enfermo.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 53

6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


NOTAS
• Este capítulo se debe considerar una orientación aproximada para un
paciente típico. Las recomendaciones posológicas son para pacientes con
hidratación, función renal y función hepática relativamente normales. Como
la dosis requerida se basa en la exposición del antibiótico al patógeno en el
lugar de infección, pueden ser necesarias dosis más altas si el antibiótico no
penetra bien en el tejido infectado (p. ej., meningitis) o si el niño elimina el
antibiótico del organismo con mayor rapidez que el promedio. Asimismo, se
pueden requerir dosis más altas si el niño está inmunodeprimido y el sistema
inmunitario no puede ayudar a erradicar la infección.
• La duración del tratamiento debe ser individualizada. Las recomendadas se
basan en la literatura médica, la práctica habitual y la experiencia general. 6
En muy pocas enfermedades infecciosas se han llevado a cabo evaluaciones

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


críticas de la duración del tratamiento. Por lo general, se debe indicar un
tratamiento más prolongado: 1) para tejidos en los que las concentraciones
de antibióticos pueden ser relativamente bajas (p. ej., absceso no drenado,
infección del sistema nervioso central [SNC]); 2) para tejidos en los que la
reparación tras el daño mediado por la infección es lenta (p. ej., hueso);
3) cuando los organismos son menos sensibles; 4) cuando una recidiva de la
infección es inaceptable (p. ej., infecciones del SNC), o 5) cuando el huésped
está inmunodeprimido de alguna manera. Una evaluación después del
tratamiento garantizará que su selección del antibiótico, la dosis y la duración
del tratamiento fueron adecuadas.
• En este capítulo, las enfermedades están dispuestas por sistemas corporales.
Por favor, consulte el índice para la enumeración alfabética de enfermedades,
y los capítulos 7 a 10 para la enumeración de patógenos y microorganismos
infrecuentes no incluidos en este capítulo.
• En el capítulo 4 se presenta una descripción más detallada del tratamiento de
las infecciones por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina.
• El tratamiento de las infecciones sistémicas por Pseudomonas aeruginosa
está evolucionando de ceftacidima más tobramicina intravenosa (i.v.)
a monoterapia i.v. con cefepima, debido a su relativa estabilidad ante
β-lactamasas en comparación con la ceftacidima. El tratamiento p.o. con
ciprofloxacino ha reemplazado al tratamiento i.v. en niños por lo demás
normales que cumplen con la medicación y pueden recibir tratamiento p.o.,
en particular para el tratamiento «descendente» de las infecciones invasoras.
Abreviaturas: AAP, American Academy of Pediatrics; ADH, hormona
antidiurética; AFB, bacilos acidorresistentes; AHA, American Heart
Association; ALT, alanina transaminasa; AmB, anfotericina B;
amox./clav., amoxicilina/clavulanato; AST, aspartato transaminasa;
AUC:CIM, área bajo la curva de concentración sérica frente
a tiempo:concentración inhibitoria mínima; bid, dos veces al día;
BLEE, β-lactamasa de espectro extendido; CDC, Centers for Disease

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


54 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Control and Prevention; CMV, citomegalovirus; CRP, proteína C reactiva; div.,
divididos; EAG, enfermedad por arañazo de gato; ESD, eritrosedimentación;
ETEC, Escherichia coli productora de enterotoxina; FDA, Food and Drug
Administration estadounidense; FRA, fiebre reumática aguda;
GAPP-2, generador de aerosol de partículas pequeñas 2; HACEK, Haemophilus
aphrophilus, Aggregatibacter (en el pasado llamado Actinobacillus)
actinomycetemcomitans, Cardiobacterium hominis, Eikenella corrodens, Kingella
spp.; i.m., intramuscular; i.v., intravenoso; IDSA, Infectious Diseases Society
of America; IGIV, inmunoglobulina intravenosa; IGT, inmunoglobulina
antitetánica; INH, isoniacida; ITS, infección de transmisión sexual;
IU, infección urinaria; IyD, incisión y drenaje; KPC, Klebsiella pneumoniae
carbapenemasa; L-AmB, anfotericina B liposómica; LRC líquido
cefalorraquídeo; LSN, límite superior de la normalidad; NIH, National
6
Institutes of Health; oft., oftálmico; OMA, otitis media aguda; p.o., oral;
PCR, reacción en cadena de la polimerasa; PCV13, vacuna antineumocócica
conjugada 13-valente; pen-R, resistente a la penicilina; pen-S, sensible a la
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

penicilina; PFH, prueba de función hepática; PIDS, Pediatric Infectious


Diseases Society; pip./tazo., piperacilina/tazobactam; PL, punción lumbar;
PPD, derivado proteico purificado; PZA, piracinamida; qid, cuatro veces al
día; RIVUR, Randomized Intervention for Children with Vesicoureteral Reflux;
RMF, resistente a múltiples fármacos; SARM, S. aureus resistente a la meticilina;
SARM-EH, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario;
SASM, S. aureus sensible a la meticilina; SERM, Staphylococcus epidermidis
resistente a la meticilina; SESM, S. epidermidis sensible a la meticilina;
SNC, sistema nervioso central; spp., especies; STEC, Escherichia coli productora
de toxina Shiga; SUH, síndrome urémico hemolítico; TAD, toxina antidiftérica;
TB, tuberculosis; TC, tomografía computarizada; Td, vacuna antitetánica y
antidiftérica; Tdap, vacuna antitetánica, antidiftérica y antitosferínica acelular;
TDO, tratamiento directamente observado; ticar./clav., ticarcilina/clavulanato;
tid, tres veces al día; TMP/SMX, trimetoprim/sulfametoxazol; VDRL, Venereal
Disease Research Laboratories; VEB, virus de Epstein-Barr; VHS, virus del
herpes simple; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana; VRS, virus
respiratorio sincitial.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A. INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
NOTA: SARM-EH (v. capítulo 4) es prevalente en la mayoría de las regiones del mundo. Las recomendaciones para infecciones estafilocócicas se presentan para dos contextos:
habitual y SARM-EH. Las recomendaciones para SARM-EH se deben aplicar para el tratamiento provisional en regiones con más del 5-10% de infecciones causadas
por SARM, en situaciones en las que se sospecha SARM-EH y para infecciones por SARM-EH documentadas, mientras que las recomendaciones habituales hacen referencia
al tratamiento de SASM. Durante los últimos años, la resistencia a clindamicina de SARM ha aumentado el 40% en algunas regiones, pero en otras se ha mantenido estable
en el 5%, aunque este aumento puede ser un artificio de cambios en los informes, dado que muchos laboratorios ahora informan como resistentes todas las cepas sensibles
a la clindamicina, pero con prueba D positiva. Por favor, verifique sus datos de sensibilidad local para S. aureus antes de utilizar clindamicina para el tratamiento provisional.
Para SASM, la oxacilina/nafcilina se consideran agentes equivalentes
Adenitis bacteriana aguda1-7 Tratamiento provisional Puede requerir drenaje quirúrgico para infección
(S. aureus, incluidos SARM-EH y estreptococo Habitual: oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h O estafilocócica/estreptocócica; en general, no es
del grupo A; considere Bartonella [EAG] cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (AI) O cefalexina necesario en la EAG
en caso de adenitis subaguda)8 50-75 mg/kg/día p.o. div. tid Tras el drenaje de adenitis supurativa de leve a

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 55


SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día i.v. o p.o. (AI) div. cada 8 h moderada causada por estafilococo o estreptococo,
O ceftarolina: 2 meses-< 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div. cada pueden no ser necesarios antibióticos adicionales
8 h; ≥ 2 años, 36 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis máxima Para el tratamiento p.o. de SASM: cefalexina o amox./
individual 400 mg); > 33 kg, 400 mg/dosis i.v. cada 8 h o clav.; para SARM-EH: clindamicina, TMP/SMX o linezolid
600 mg/dosis i.v. cada 12 h (BI), O vancomicina 40 mg/kg/día Para el tratamiento p.o. de estreptococo del grupo A:
cada 8 h (BII) amoxicilina o penicilina V
EAG: azitromicina 12 mg/kg 1 vez/día (máx. 500 mg) durante Tratamiento total i.v. más p.o. durante 7-10 días
5 días (BIII) Para la EAG: esta es la misma dosis alta de azitromicina
que se recomienda habitualmente para la faringitis
estreptocócica
Adenitis micobacteriana Por lo general, la escisión es curativa (BII); azitromicina p.o. O Los patrones de sensibilidad a antibióticos son
no tuberculosa (atípica)9-12 claritromicina p.o. durante 6-12 semanas (con rifampicina bastante variables; los cultivos deben guiar el
o sin ella) si es sensible (BII) tratamiento: eficacia de la escisión, > 97%; eficacia
del tratamiento médico, 60-70%. Datos más recientes
indican que el pequeño beneficio clínico del
tratamiento médico respecto de la cirugía puede
no justificar la toxicidad de los antibióticos

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
A. INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS (cont.)

56 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Adenitis tuberculosa 13,14
INH 10-15 mg/kg/día (máx. 300 mg) p.o., i.v. 1 vez/día durante Por lo general, no está indicada la escisión quirúrgica,
(M. tuberculosis y M. bovis) 6 meses Y rifampicina 10-20 mg/kg/día (máx. 600 mg) p.o., i.v. porque los microorganismos son tratables
1 vez/día durante 6 meses Y PZA 20-40 mg/kg/día p.o. 1 vez/día La adenitis causada por Mycobacterium bovis
durante los primeros 2 meses de tratamiento (BI); si se sospecha (ingestión de productos lácteos no pasteurizados) es
resistencia a múltiples fármacos, añada etambutol 20 mg/kg/ uniformemente resistente a la PZA. Trate de 9 a
día p.o. 1 vez/día 12 meses con INH y rifampicina si es sensible (BII)
No hay ninguna contraindicación para la aspiración con
aguja fina del ganglio con fines diagnósticos
Angina de Ludwig29 Penicilina G 200.000-250.000 U/kg/día i.v. div. cada 6 h Alternativas: meropenem, imipenem, ticar./clav.,
Y clindamicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (CIII) pip./tazo. si también se sospechan bacilos aerobios
gramnegativos (CIII); alto riesgo de obstrucción
de las vías respiratorias por edema inflamatorio
Carbunco cutáneo15 Tratamiento provisional: ciprofloxacino 20-30 mg/kg/día p.o. Si es sensible, amoxicilina o clindamicina (BIII).
div. bid O doxiciclina 4 mg/kg/día (máx. 200 mg) p.o. div. bid El ciprofloxacino y el levofloxacino están aprobados
(independientemente de la edad) (AIII) por la FDA para el carbunco inhalatorio (BIII)
Celulitis bucal Cefotaxima 100-150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h O ceftriaxona Descarte meningitis (se pueden necesitar dosis más altas)
(en lactantes y niños en edad preescolar no 50 mg/kg/día (AI) i.v., i.m. cada 24 h; tratamiento parenteral; En caso de alergia a la penicilina, el levofloxacino
vacunados, H. influenzae de tipo b)26 durante 2-7 días antes de rotar a p.o. (BII) i.v./p.o. cubre los patógenos, pero no se dispone
de datos clínicos; más seguro que el cloranfenicol
Tratamiento p.o.: amoxicilina si es β-lactamasa
negativo; amox./clav. o cefalosporina de segunda
o tercera generación oral si es β-lactamasa positivo
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Celulitis de etiología desconocida Tratamiento i.v. provisional Para celulitis periorbitaria o bucal, considere también
(en general, S. aureus, incluido SARM-EH Habitual: oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h O Streptococcus pneumoniae o Haemophilus influenzae
o estreptococo del grupo A)1-7,24,25 cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (BII) de tipo b en lactantes no vacunados
SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h O ceftarolina: Tratamiento total i.v. más p.o. durante 7-10 días
2 meses a < 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; ≥ 2 años,
36 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis máx. individual 400 mg);
> 33 kg, 400 mg/dosis i.v. cada 8 h o 600 mg/dosis i.v. cada 12 h
(BI) O vancomicina 40 mg/kg/día i.v. cada 8 h (BII)
Tratamiento p.o. para SASM: cefalexina (AII) O amox./clav. 45 mg/
kg/día p.o. div. tid (BII); para SARM: clindamicina (BII), TMP/SMX
(AII) o linezolid (BII)
Celulitis, erisipelas Penicilina G 100.000-200.000 U/kg/día i.v. div. cada 4-6 h (BII) Estas dosis pueden ser innecesariamente altas, pero hay
(estreptocócicas)1,2,7 inicialmente; después, penicilina V 100 mg/kg/día p.o. div. qid (BIII) escasa experiencia clínica con dosis más bajas
o tid O amoxicilina 50 mg/kg/día p.o. div. tid (BIII) durante 10 días

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 57


Dermatitis exfoliativa estafilocócica6,39,40 Habitual: oxacilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h O cefazolina Compresas con solución de Burow o cloruro
100 mg/kg/día cada 8 h (CII) de benzalconio para piel exudativa y zonas
SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (CIII) O intertriginosas
ceftarolina: 2 meses a < 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; Están contraindicados los corticoesteroides
 ≥ 2 años, 36 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis máx. individual
400 mg); > 33 kg, 400 mg/dosis i.v. cada 8 h o 600 mg/dosis i.v.
cada 12 h (BI), O vancomicina 40 mg/kg/día i.v. cada 8 h (CIII)
Fascitis necrosante Tratamiento provisional: ceftacidima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Desbridamiento intensivo urgente de la herida (AII)
(los patógenos varían según la edad del niño o cefepima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h o cefotaxima AÑADA clindamicina para inhibir la síntesis de toxinas
y la localización de la infección. Patógeno 200 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h Y clindamicina 40 mg/kg/día i.v. durante los primeros días de tratamiento (AIII)
único: estreptococo grupo A; Clostridia spp., div. cada 8 h (BIII); O meropenem 60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; O Si se identifica SARM-EH y es sensible a la clindamicina,
S. aureus [incluido SARM-EH], Pseudomonas pip./tazo. 400 mg/kg/día del componente pip i.v. div. cada 6 h (AIII) no se requiere vancomicina adicional
aeruginosa, Vibrio spp., Aeromonas. AÑADA vancomicina O ceftarolina si se presume SARM-EH hasta Considere IGIV para que se una a las toxinas bacterianas
Patógenos múltiples: fascitis sinérgica conocer el resultado de los cultivos (AIII) en caso de enfermedad potencialmente fatal (BIII)
aerobia/anaerobia mixta: cualquiera de los Estreptococo del grupo A: penicilina G 200.000-250.000 UI/kg/día No está establecido el valor del oxígeno hiperbárico (CIII)
microorganismos anteriores más bacilos div. cada 6 h Y clindamicina 40 mg/kg/día div. cada 8 h (AIII) Defina el tratamiento antibiótico definitivo sobre
gramnegativos, más Bacteroides spp. y otros Mixta aerobia/anaerobia/gramnegativa: meropenem o pip./tazo. la base de los resultados de los cultivos
anaerobios)1,31-34 Y clindamicina (AIII)
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
A. INFECCIONES DE PIEL Y PARTES BLANDAS (cont.)

58 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Fiebre por mordedura de rata Penicilina G 100.000-200.000 UI/kg/día i.v. div. cada 6 h (BII) durante Los microorganismos son flora normal para los roedores
(Streptococcus moniliformis, Spirillum 7-10 días; en caso de endocarditis, AÑADA gentamicina Alta tasa de endocarditis asociada
minus)38 durante 4-6 semanas (CIII) Alternativas: doxiciclina; cefalosporinas de segunda
Para enfermedad leve, tratamiento p.o. con amox./clav. (CIII) o tercera generación (CIII)
Gangrena gaseosa
(v. «Fascitis necrosante»)
Impétigo Mupirocina O retapamulina tópica (BII) en las lesiones tid; O en Lave la zona infectada con agua y jabón
(S. aureus, incluido SARM-EH; en ocasiones, lesiones más extensas, tratamiento p.o.
estreptococo del grupo A)1,2,6,7,27,28 Habitual: cefalexina 50-75 mg/kg/día p.o. div. tid O amox./clav.
45 mg/kg/día p.o. div. tid (AII)
SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día (CII) p.o. div. tid O TMP/SMX
8 mg/kg/día TMP p.o. div. bid (AI); durante 5-7 días
Impétigo ampollar1-3,5-7 Habitual: cefalexina 50-75 mg/kg/día p.o. div. tid O amox./clav. Para tratamiento tópico en caso de infección leve:
(en general, S. aureus, incluido SARM-EH) 45 mg/kg/día p.o. div. tid (CII) pomada de mupirocina o retapamulina
SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día p.o. div. tid O TMP/SMX
8 mg/kg/día de TMP p.o. div. bid durante 5-7 días (CI)
Linfoadenitis
(v. «Adenitis bacteriana aguda»)
Linfangitis Penicilina G 200.000 U/kg/día i.v. div. cada 6 h (BII) inicialmente; Para enfermedad leve, penicilina V 50 mg/kg/día p.o.
(por lo general, estreptococo del grupo A)1,2,7 después, penicilina V 100 mg/kg/día p.o. div. qid O amoxicilina div. qid durante 10 días
50 mg/kg/día p.o. div. tid durante 10 días Algunos informes recientes de etiología por S. aureus
Cefazolina i.v. (para estreptococo del grupo A o SASM)
o clindamicina i.v. (para estreptococo del grupo A, la
mayoría de SASM y SARM)
Miositis supurativa30 Habitual: oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h O Suele ser necesario el desbridamiento quirúrgico
(S. aureus, incluido SARM-EH; sinónimos: cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (CII) Desbridamiento intensivo urgente; utilice clindamicina
miositis tropical, piomiositis) SARM-EH: clindamicina 40 mg/kg/día div. cada 8 h O ceftarolina: para ayudar a reducir la producción de toxina
2 meses a < 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; ≥ 2 años, (BIII); considere IGIV para que se una a las toxinas
36 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis máx. individual 400 mg); bacterianas en caso de enfermedad potencialmente
> 33 kg, 400 mg/dosis i.v. cada 8 h o 600 mg/dosis i.v. cada 12 h fatal (CIII); en los casos por SARM-EH, pueden
(BI) O vancomicina 40 mg/kg/día i.v. cada 8 h (CIII) aparecer abscesos durante el tratamiento
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Mordeduras humanas1,19,23 Amox./clav. 45 mg/kg/día p.o. div. tid (amox./clav. 7:1; Las mordeduras humanas tienen una tasa de infección
(Eikenella corrodens; S. aureus, incluido v. «Aminopenicilinas» en el capítulo 1) durante 5-10 días (AII); muy alta (no cierre de las heridas abiertas)
SARM-EH; Streptococcus spp.; anaerobios) en niños hospitalizados, utilice ampicilina y clindamicina (BII) Amox./clav. ofrece buena cobertura para Eikenella,
O ceftriaxona y clindamicina (BII) SASM y anaerobios, pero no cubre SARM
Ticar./clav. 200 mg ticarcilina/kg/día div. cada 6 h y
ampicilina/sulbactam tampoco cubren SARM
En caso de alergia a la penicilina, ciprofloxacino (para
Pasteurella) más clindamicina (BIII). Se puede considerar
doxiciclina y TMP/SMX para cubrir Pasteurella
Mordeduras de perros y gatos1,16-20 Amox./clav. 45 mg/kg/día p.o. div. tid (amox./clav. 7:1; Amox./clav. ofrece buena cobertura para Pasteurella,
(Pasteurella multocida; S. aureus, v. «Aminopenicilinas» en el capítulo 1) durante 5-10 días (AII); SASM y anaerobios, pero no cubre SARM
incluido SARM-EH; Streptococcus spp.; en niños hospitalizados, utilice ampicilina Y clindamicina (BII) La ceftarolina ofrece buena cobertura para Pasteurella,
Capnocytophaga canimorsus, en particular O ceftriaxona Y clindamicina (BII) O ceftarolina: 2 meses SASM y SARM, pero no cubre el anaerobio B. fragilis21
en huéspedes asplénicos) a < 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; ≥ 2 años, Ticar./clav. 200 mg ticarcilina/kg/día div. cada 6 h y

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 59


36 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis máx. individual 400 mg); ampicilina/sulbactam tampoco cubren SARM
> 33 kg, 400 mg/dosis i.v. cada 8 h o 600 mg/dosis i.v. Considere profilaxis antirrábica22 en mordeduras de
cada 12 h (BIII) animales en riesgo (observe al animal durante 10 días
si es posible) (AI); considere profilaxis antitetánica
En caso de alergia a la penicilina, ciprofloxacino
(para Pasteurella) más clindamicina (BIII). Se puede
considerar doxiciclina para cubrir Pasteurella
Piodermia, abscesos cutáneos Habitual: cefalexina 50-75 mg/kg/día p.o. div. tid O amox./clav. IyD cuando esté indicado; i.v. en infecciones graves
(S. aureus, incluido SARM-EH; estreptococo 45 mg/kg/día p.o. div. tid (BII) Para prevención de infección recidivante por SARM-EH,
del grupo A)2,5-7,24,35-37 SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día p.o. div. tid (BII) O TMP/SMX utilice baños de lejía 2 veces/semana (1/2 taza de
8 mg/kg/día de TMP p.o. div. bid (AI) lejía por bañera llena) (BII) O baño con jabón de
clorhexidina todos los días o cada 2 días (BIII). También
puede ser útil la descolonización con mupirocina

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

60 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


B. INFECCIONES ESQUELÉTICAS
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


NOTA: SARM-EH (v. capítulo 4) es prevalente en la mayoría de las regiones del mundo. Las recomendaciones se realizan para SARM-EH y SASM. Las recomendaciones
de antibióticos para tratamiento provisional deben incluir a SARM-EH cuando este se sospecha o está documentado, mientras que se prefiere el tratamiento de SASM con
antibióticos β-lactámicos (p. ej., cefalexina) respecto de la clindamicina. Durante los últimos años, la resistencia a clindamicina de SARM ha aumentado el 40% en algunas
regiones, pero en otras se ha mantenido estable en el 5%, aunque este aumento puede ser un artificio de cambios en los informes, dado que muchos laboratorios ahora
informan como resistentes todas las cepas sensibles a la clindamicina, pero con prueba D positiva. Por favor, verifique sus datos de sensibilidad local para S. aureus antes de
utilizar clindamicina para el tratamiento provisional. Para SASM, la oxacilina/nafcilina se consideran agentes equivalentes. En la actualidad se están redactando las primeras
directrices específicas para pediatría de la PIDS/IDSA para la osteomielitis bacteriana y la artritis bacteriana
Artritis bacteriana41-46 Rote a tratamiento p.o. en dosis altas adecuado cuando haya mejoría clínica, CRP en descenso (v. capítulo 13)47
– Recién nacidos Véase el capítulo 5

– Lactantes Tratamiento provisional: clindamicina (para cubrir SARM-EH a menos El tratamiento complementario con dexametasona

(S. aureus, incluido SARM-EH; que la resistencia a la clindamicina sea, localmente, > 10%, entonces (0,15 mg/kg por dosis cada 6 h durante 4 días en

estreptococo del grupo A; Kingella indique vancomicina) un estudio) demostró beneficio significativo para
kingae; en niños no vacunados Para infecciones graves: AÑADA cefazolina para mejorar la cobertura aliviar los síntomas y adelantar el alta hospitalaria
o inmunodeprimidos: neumococo, para SASM y agregar cobertura de Kingella (pero con algunos síntomas «rebote»)48,49
H. influenzae de tipo b) Véase el análisis del tratamiento complementario con dexametasona en Dada la sensibilidad del cartílago a la lesión, estos
– Niños «Observaciones» datos avalan ahora el uso prudente de tratamiento

(S. aureus, incluido SARM-EH; Para SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (AI) O concurrente con dexametasona en niños con

estreptococo grupo A; K. kingae) ceftarolina: 2 meses a < 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h;  artritis bacteriana (BII), por lo menos durante la
Véanse «Enfermedad de Lyme», ≥ 2 años, 36 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis máx. individual 400 mg); hospitalización. NOTA: También es probable que
«Brucelosis» e «Infecciones sistémicas > 33 kg, 400 mg/dosis i.v. cada 8 h o 600 mg/dosis i.v. cada 12 h (BI) O los niños con enfermedades reumatológicas,
varias» vancomicina 40 mg/kg/día i.v. cada 8 h (BI) postinfecciones fúngicas/micobacterianas o malignas
Para SASM: oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h O mejoren con tratamiento antibiótico/esteroideo
cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (AI) Opciones de tratamiento p.o. descendente
Para Kingella: cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h O ampicilina Para SARM-EH: clindamicina O linezolid45
150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h, O ceftriaxona 50 mg/kg/día i.v., i.m. Para SASM: cápsulas de cefalexina O dicloxacilina
cada 24 h (AII) en niños mayores
Para neumococos pen-S o estreptococo del grupo A: penicilina G Para Kingella, la mayoría de las penicilinas
200.000 U/kg/día i.v. div. cada 6 h (BII) o cefalosporina (pero no clindamicina)
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Para neumococos pen-R o Haemophilus: ceftriaxona 50-75 mg/kg/día
i.v., i.m. cada 24 h O cefotaxima (BII)
Tratamiento total (i.v. más p.o.) hasta durante 21 días con ESD normal;
la artritis por SASM de bajo riesgo no localizada en la cadera puede
responder a un curso de 10 días (AII)42,43
– Artritis o tenosinovitis gonocócica50,51 Ceftriaxona 50 mg/kg i.v., i.m. cada 24 h (BII) durante 7 días Y Tratamiento combinado con azitromicina para reducir

azitromicina 20 mg/kg p.o. como dosis única el riesgo de desarrollo de resistencia


La cefixima 8 mg/kg/día p.o. en dosis única diaria
puede no ser eficaz debido a resistencia creciente.
Se prefiere ceftriaxona i.v., i.m. a cefixima p.o.
– Otras bacterias Véanse antibióticos de elección en el capítulo 7

Osteomielitis41,44,45,52-58 Disminuya al tratamiento p.o. en dosis altas adecuado cuando se


observe una mejoría clínica (v. capítulo 13)45,55

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 61


– Recién nacidos Véase el capítulo 5

– Lactantes y niños, infección aguda Tratamiento provisional: clindamicina (para cubrir SASM y SARM en la En niños con fracturas expuestas secundarias a

(por lo general, S. aureus, incluido mayoría de las localizaciones) traumatismo, añada ceftacidima para actividad
SARM-EH; estreptococo del grupo A; Para infecciones graves, AÑADA cefazolina para mejorar la cobertura de extendida contra bacilos aerobios gramnegativos
K. kingae) SASM y añadir cobertura de Kingella (CIII) A menudo, Kingella es resistente a la clindamicina
Para SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h O y la vancomicina
vancomicina 40 mg/kg/día i.v. cada 8 h (BII) Para SASM (BI) y Kingella (BIII), tratamiento p.o.
Para SASM: oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h O descendente con cefalexina 100 mg/kg/día p.o.
cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (AII) div. tid
Para Kingella: cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h O ampicilina Las opciones de tratamiento p.o. descendente para
150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h, O ceftriaxona 50 mg/kg/día i.v., i.m. SARM-EH son clindamicina y linezolid,59 con datos
cada 24 h (BIII) insuficientes para recomendar TMP/SMX
Tratamiento total (i.v. más p.o.) habitualmente de 4-6 semanas para SASM En los dispositivos protésicos, las biopelículas pueden
(con ESD normal al final del tratamiento, radiografía para documentar dificultar la erradicación microbiana, lo que exige
curación), pero puede ser de tan solo 3 semanas en caso de infección agregar rifampicina u otros agentes56
leve. Se pueden necesitar más de 4-6 semanas para SARM-EH (BII)
Controle estrictamente la respuesta clínica al tratamiento provisional

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
B. INFECCIONES ESQUELÉTICAS (cont.)

62 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Aguda Véanse antibióticos de elección en el capítulo 7

(otros microorganismos)
– Crónica Para SASM: cefalexina 100 mg/kg/día p.o. div. tid O cápsulas de Se suele requerir cirugía para desbridar el secuestro a fin

(estafilocócica) dicloxacilina 75-100 mg/kg/día p.o. div. qid durante 3-6 meses o más de lograr la curación. En infección de prótesis articula-
(CIII) res causada por estafilococos, añada rifampicina (CIII)56
Para SARM-EH: clindamicina o linezolid (CIII) Controle la neutropenia asociada con β-lactámicos en
caso de tratamiento a largo plazo en dosis altas, y la
neutropenia/trombocitopenia asociada con linezolid
en caso de tratamiento prolongado (> 2 semanas)59
Osteomielitis del pie60 Cefepima 150 mg/kg/día i.v. cada 8 h (BIII); O meropenem 60 mg/kg/día La cefepima y el meropenem ofrecerán cobertura
(osteocondritis después de una herida i.v. div. cada 8 h (BIII); O ceftacidima 150 mg/kg/día i.v., i.m. div. cada para SASM además de Pseudomonas. Se requiere
punzante) 8 h Y tobramicina 6-7,5 mg/kg/día i.m., i.v. div. cada 8 h (BIII); AÑADA desbridamiento quirúrgico completo en caso de
P. aeruginosa (en ocasiones, S. aureus, vancomicina 40 mg/kg/día i.v. cada 8 h en infección grave (para Pseudomonas (≥ 20% de los niños necesitan un


incluido SARM-EH) SARM-EH) hasta conocer el resultado de los cultivos segundo procedimiento de drenaje); tratamiento p.o.
con ciprofloxacino durante la convalecencia (BIII)61
Curso de tratamiento 7-10 días después de la cirugía

C. INFECCIONES OCULARES
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Celulitis orbitaria62-64 Cefotaxima 150 mg/kg/día div. cada 8 h o ceftriaxona 50 mg/kg/ Drenaje quirúrgico de las colecciones de pus más grandes
(denominada también celulitis día cada 24 h; AÑADA clindamicina 30 mg/kg/día i.v. div. cada si se detectan por TC en la órbita o el tejido subperióstico.
postseptal; se puede asociar con absceso 8 h (para S. aureus, incluido SARM-EH) O ceftarolina: 2 meses a Pruebe tratamiento médico solo para abscesos pequeños
orbitario; por lo general, secundaria a < 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; ≥ 2 años, 36 mg/kg/ (BIII)65
infección sinusal; causada por flora de día i.v. div. cada 8 h (dosis máx. individual 400 mg); > 33 kg, Curso de tratamiento de 10-14 días después del drenaje
las vías respiratorias y S. aureus, incluido 400 mg/dosis i.v. cada 8 h o 600 mg/dosis i.v. cada 12 h (BIII) O quirúrgico, hasta 21 días. TC para confirmar la curación
SARM-EH) vancomicina 40 mg/kg/día i.v. cada 8 h (AIII). Si se aísla SASM, (BIII)
utilice oxacilina/nafcilina i.v. O cefazolina i.v.
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Celulitis periorbitaria66
(infección preseptal)
– Asociada con lesión de puerta de Habitual: oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h Antibiótico antiestafilocócico p.o. (p. ej., clindamicina) para

entrada en la piel (S. aureus, incluido O cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (BII) el tratamiento provisional de la infección menos grave;
SARM-EH, estreptococo del grupo A) SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h curso de tratamiento de 7-10 días
en el niño con esquema de vacunación O ceftarolina: 2 meses a < 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div.
completo cada 8 h; ≥ 2 años, 36 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis
máx. individual 400 mg); > 33 kg, 400 mg/dosis i.v.
cada 8 h o 600 mg/dosis i.v. cada 12 h (BII)
– Ninguna puerta de entrada asociada Ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 h O cefotaxima 100-150 mg/ Curso de tratamiento de 7-10 días; descarte meningitis;

(en lactantes febriles, no vacunados): kg/día i.v., i.m. div. cada 8 h O cefuroxima 150 mg/kg/día i.v. div. alternativa: otras cefalosporinas de segunda, tercera
neumococo o H. influenzae de tipo b cada 8 h (AII) o cuarta generación o amox./clav.
– Tumefacción periorbitaria no dolorosa Ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 h O cefotaxima 100-150 mg/ Para tratamiento antibiótico p.o. durante la convalecencia,

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 63


con la palpación (no es una verdadera kg/día i.v., i.m. div. cada 8 h O cefuroxima 150 mg/kg/día i.v. div. véase «Sinusitis aguda»; curso de tratamiento total de
celulitis, se suele asociar con sinusitis); cada 8 h (BIII) 14-21 días o 7 días tras la resolución de los síntomas
los microorganismos sinusales rara vez AÑADA clindamicina 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h en caso
pueden erosionar en sentido anterior y de infección más grave con sospecha de S. aureus, incluido
causar celulitis SARM-EH, o de sinusitis crónica (cubre anaerobios) (AIII)
Conjuntivitis aguda Solución oft. de polimixina/trimetoprim O pomada oft. de Otros antibióticos tópicos (solución oft. de gentamicina,
(predominantemente, Haemophilus polimixina/bacitracina O solución oft. de ciprofloxacino (BII), tobramicina, eritromicina, besifloxacino, moxifloxacino,
y neumococo)67-69 durante 7-10 días norfloxacino, ofloxacino, levofloxacino) pueden ofrecer
Véase infección neonatal en el capítulo 5 ventajas para microorganismos particulares (CII)
Tratamiento que contenga esteroides solo si se descartó VHS Altas tasas de resistencia a la sulfacetamida

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
C. INFECCIONES OCULARES (cont.)

64 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Conjuntivitis herpética 70-72
En limitados estudios han sido eficaces el gel oft. de trifluridina Derive al oftalmólogo. Recidivas frecuentes; se pueden
al 1% o ganciclovir al 0,15% (AII) Y aciclovir p.o. (80 mg/kg/día formar cicatrices corneales. Esteroides tópicos para
div. qid; dosis diaria máx.: 3.200 mg/día) (BIII). El valaciclovir queratitis concurrente, con solución antiviral tópica
p.o. (60 mg/kg/día div. tid) tiene farmacocinética superior Profilaxis a largo plazo (≥ 1 año) para la supresión de
al aciclovir p.o. y se puede considerar para el tratamiento infección recidivante con aciclovir p.o. 300 mg/m2 por
sistémico, así como el aciclovir parenteral (i.v.) si la extensión de dosis p.o. tid (máx. 400 mg/dosis) (escasos datos de
la enfermedad es grave (CIII) seguridad a largo plazo en los niños). Evalúe neutropenia
en caso de tratamiento a largo plazo; los beneficios
potenciales para la visión deben compensar los posibles
riesgos (BIII)
Dacriocistitis Por lo general, no se necesita ningún antibiótico; tratamiento p.o. Compresas tibias; puede requerir sondaje quirúrgico del
en la infección más sintomática, sobre la base de la coloración conducto lacrimonasal
de Gram y el cultivo de pus; puede ser útil el tratamiento tópico
como en la conjuntivitis
Endoftalmitis73,74
NOTA: Es probable que se requieran antibióticos subconjuntivales/subtenonianos (vancomicina/ceftacidima o Derive al oftalmólogo; en la endoftalmitis avanzada puede
clindamicina/gentamicina); se suelen indicar esteroides; exige punción de la cámara anterior o vítrea para el ser necesaria la vitrectomía. Ningún estudio prospectivo
diagnóstico microbiológico. Se deben utilizar los antibióticos sistémicos mencionados además de inyecciones controlado
oculares
– Tratamiento provisional después de Vancomicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Y cefepima

cirugía a cielo abierto del globo ocular 150 mg/kg/día i.v. cada 8 h (AIII)
– Estafilocócica Vancomicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h hasta conocer el Considere ceftarolina para el tratamiento de SARM, dado

antibiograma; oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada que esta puede penetrar en el humor vítreo mejor que la
6 h si es sensible (AIII) vancomicina
– Neumocócica, meningocócica, Ceftriaxona 100 mg/kg/día i.v. cada 24 h; penicilina G Descarte meningitis; curso de tratamiento de 10-14 días

Haemophilus 250.000 U/kg/día div. cada 4 h si es sensible (AIII)


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Gonocócica

Ceftriaxona 50 mg/kg cada 24 h i.v., i.m (AIII) AÑADA azitromicina. Curso de tratamiento de 7 días o más
prolongado
– Pseudomonas Cefepima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h durante 10-14 días (AIII) Se prefiere cefepima a ceftacidima para Pseudomonas por el

menor riesgo de desarrollo de resistencia al tratamiento;


el meropenem i.v. o el imipenem i.v. son alternativas
(ningún dato clínico). Resultados muy pobres
– Candida Anfotericina intravítrea 5-10 µg/0,1 ml de agua estéril O Las equinocandinas administradas i.v. pueden no alcanzar

voriconazol 100 µg/0,1 ml agua estéril o solución fisiológica Y actividad antifúngica adecuada en el ojo75
fluconazol 12 mg/kg/día i.v. (dosis de ataque de fluconazol de
25 mg/kg i.v. el día 1) (AIII). Utilice L-AmB con flucitosina o sin
ella en caso de aislamientos resistentes al fluconazol (AIII). La
duración del tratamiento es de ≥ 4-6 semanas (AIII)
Orzuelo o chalación Ninguna (no se necesitan antibióticos tópicos) Compresas tibias; IyD cuando es necesario

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 65


Retinitis
– CMV76-78 Ganciclovir 10 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h durante 2 semanas El riesgo de neutropenia aumenta con la duración del

Véanse infecciones neonatales en el (BIII); de ser necesario, continúe a razón de 5 mg/kg/día cada tratamiento
capítulo 5 24 h hasta completar 6 semanas en total (BIII) El foscarnet i.v. y el cidofovir i.v. son alternativas, pero
Para niños infectados por el VIH, consulte presentan efectos secundarios considerables
la página web de los NIH en http:// No se ha evaluado el valganciclovir p.o. en niños infectados
aidsinfo.nih.gov/guidelines/html/5/- por el VIH con retinitis por CMV, pero es una opción
pediatric-oi-prevention-and-treatment- principalmente en niños mayores que pesan lo suficiente
guidelines/0 para recibir la dosis de valganciclovir para adultos (CIII)
Ganciclovir intravítreo y tratamiento combinado para
huéspedes inmunodeprimidos que no muestran
respuesta

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

66 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


D. INFECCIONES ÓTICAS Y SINUSALES
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Mastoiditis aguda Cefotaxima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h o ceftriaxona Descarte meningitis; cirugía según sea necesario para
(neumococo; S. aureus, incluido SARM-EH; 50 mg/kg/día cada 24 h Y clindamicina 40 mg/kg/día i.v. div. el drenaje de la mastoides y el oído medio
estreptococo del grupo A; cada vez cada 8 h (BIII) Cambie a tratamiento p.o. adecuado después de la mejoría
más incidencia de Pseudomonas en Para adolescentes: cefepima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Y clínica
adolescentes; Haemophilus, infrecuente)79-81 clindamicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (BIII)
Mastoiditis crónica Antibióticos solo en caso de sobreinfecciones agudas (según Es importante la limpieza diaria del oído; si no hay respuesta
(v. también «Otitis crónica supurativa») el cultivo de la secreción); para Pseudomonas: meropenem a los antibióticos, cirugía
(anaerobios, Pseudomonas, S. aureus 60 mg/kg/día div. cada 8 h O pip./tazo. 240 mg/kg/día i.v. Alternativas: cefepima i.v. o ceftacidima i.v. (escasa
[incluido SARM-EH])80 div. cada 4-6 h solo durante 5-7 días después de que cese cobertura de anaerobios con cualquiera de estos
la secreción (BIII) antibióticos)
Esté alerta respecto de SARM-EH
Miringitis bullosa Considerada una presentación clínica de la OMA bacteriana
(v. «Otitis media aguda»)
Otitis crónica supurativa Antibióticos tópicos: fluoroquinolona (ciprofloxacino, Presunta secreción del oído medio a través de la membrana
(P. aeruginosa, S. aureus, incluido ofloxacino, besifloxacino) con esteroide o sin él (BIII) timpánica abierta; posible toxicidad de aminoglucósidos
SARM-EH, y otra flora de las vías Limpieza del conducto auditivo, visualización de la membrana si se utiliza tratamiento tópico que contenga neomicina95
respiratorias/piel)85,93,94 timpánica para valorar permeabilidad; cultivos importantes Se dispone de otras fluoroquinolonas tópicas con/sin
esteroides
Otitis externa
– Bacteriana, oído de nadador (P. aeruginosa, Antibióticos tópicos: fluoroquinolona (ciprofloxacino Mecha humedecida con solución de Burow, utilizada en
S. aureus, incluido SARM-EH)82-85 u ofloxacino) con esteroide O neomicina/polimixina B/ caso de marcada tumefacción del conducto auditivo;
hidrocortisona (BII) para prevenir el oído del nadador, el ácido acético al 2%
Es importante la irrigación y la limpieza del conducto auditivo en el conducto auditivo después de la exposición al agua
para eliminar restos restablecerá el pH ácido
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Otitis externa maligna bacteriana

Cefepima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (AIII) Otros antibióticos anti-Pseudomonas también serán eficaces:
(P. aeruginosa)84 ceftacidima i.v. Y tobramicina i.v. O meropenem i.v.
o imipenem i.v., pip./tazo. i.v.
Para infección más leve, ciprofloxacino p.o.
– Forúnculo bacteriano del conducto Habitual: oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h IyD; antibióticos para celulitis

auditivo (S. aureus, incluido SARM-EH) O cefazolina 100 mg/kg/día i.v. cada 8 h (BIII) Tratamiento p.o. para enfermedad leve, tratamiento durante
SARM-EH: clindamicina 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h la convalecencia: para SASM, cefalexina; para SARM-EH:
o vancomicina 40 mg/kg/día i.v. cada 8 h (BIII) clindamicina, TMP/SMX O linezolid (BIII)
– Candida Fluconazol 6-12 mg/kg/día p.o. 1 vez/día durante 5-7 días (CIII) Puede sobrevenir después del tratamiento antibiótico de la

otitis externa bacteriana; desbride el conducto auditivo


Otitis media aguda
Nota sobre la OMA: No se ha definido bien la evolución natural de la OMA en diferentes grupos etarios por patógenos específicos; por consiguiente, tampoco se había

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 67


definido bien la contribución real del tratamiento antibiótico a la resolución de la enfermedad hasta que, en 2011, se publicaron dos estudios prospectivos, enmascarados,
de amox./clav. frente a placebo,86,87 aunque ninguno de los estudios exigió timpanocentesis para definir un patógeno. Los beneficios y los riesgos (incluido el desarrollo de
resistencia antibiótica) del tratamiento antibiótico de la OMA deben evaluarse más antes de que se pueda ofrecer la recomendación más exacta sobre el «mejor» antibiótico.
Sin embargo, sobre la base de los datos disponibles, se puede indicar, inicialmente, amox./clav. en la mayoría de los niños. Las consideraciones sobre la necesidad de
actividad antimicrobiana extendida de amox./clav. son la gravedad de la enfermedad, la corta edad del niño, el tratamiento antibiótico dentro de los 6 meses previos,
la asistencia a la guardería, que abordan los problemas de tipos de patógenos y patrones de resistencia antibiótica previsibles. De todos modos, con la vacunación universal
con PCV13, los datos señalan que ha disminuido el riesgo de otitis neumocócica resistente a antibióticos, pero ha aumentado el porcentaje de Haemophilus responsable
de OMA; por lo tanto, algunos expertos recomiendan la utilización de amox./clav. como tratamiento de primera línea en caso de OMA bien documentada. Las directrices
más recientes de la AAP88 y metaanálisis89 indican que el máximo beneficio del tratamiento corresponde a niños menores de 2 años con OMA bilateral; en otros niños,
la observación estricta también es una opción. Las directrices de la AAP presentan una opción al tratamiento en casos no graves, en particular enfermedad en niños mayores,
que consiste en entregar una receta a los padres, pero que estos la utilicen, únicamente, si el niño se deteriora.88 Si bien la profilaxis solo está indicada en casos infrecuentes,
se puede utilizar amoxicilina u otros antibióticos en la mitad de la dosis terapéutica una o 2 veces/día para prevenir infecciones si los beneficios superan los riesgos de
desarrollo de microorganismos resistentes para ese niño88
– Recién nacidos Véase el capítulo 5

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
D. INFECCIONES ÓTICAS Y SINUSALES (cont.)

68 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Lactantes y niños (los más frecuentes, Tratamiento habitual: amoxicilina 90 mg/kg/día p.o. div. bid, Véase la dosificación en el capítulo 11. Hasta que los datos

neumococo, H. influenzae no de tipo b, con clavulanato o sin este; los fracasos serán causados publicados demuestren la ausencia de resistencia a la
Moraxella)90-92 por neumococo altamente pen-R o, si se administra penicilina de los neumococos aislados de lactantes con
amoxicilina sola, por Haemophilus (o Moraxella) productor OMA en la era pos-PCV13,91 aún se debe utilizar amoxicilina
de β-lactamasa en dosis altas (90 mg/kg/día). Las altas concentraciones
a) Para cepas de Haemophilus positivas para β-lactamasa, en el suero y el líquido del oído medio alcanzadas con


los siguientes antibióticos p.o. ofrecen mejor actividad 45 mg/kg por dosis de amoxicilina, combinadas con
in vitro que la amoxicilina: amox./clav., cefdinir, cefpodoxima, una semivida prolongada en el líquido del oído medio,
cefuroxima, ceftriaxona i.m., levofloxacino permiten una exposición antibiótica terapéutica en el
b) Para neumococos pen-R: la amoxicilina en dosis oído medio con administración solo bid; asimismo, se


altas alcanza mayor actividad en el oído medio que dispone de amoxicilina en dosis altas (90 mg/kg/día) con
las cefalosporinas. Las opciones son ceftriaxona i.m. clavulanato. Como los datos publicados documenten
50 mg/kg/día cada 24 h durante 1-3 dosis; O levofloxacino resistencia decreciente a la amoxicilina, se puede volver a
20 mg/kg/día p.o. div. bid para niños ≤ 5 años y 10 mg/kg recomendar la dosis habitual (45 mg/kg/día)
p.o. 1 vez/día para niños > 5 años; O un antibiótico Se debe practicar timpanocentesis en niños en quienes
de la clase de los macrólidos*: azitromicina fracasa el tratamiento de segunda línea
p.o. en una de tres dosificaciones: 1) 10 mg/kg en el
día 1, seguidos de 5 mg/kg 1 vez/día en los días 2-5;
2) 10 mg/kg 1 vez/día durante 3 días, o 3) 30 mg/kg 1 vez
* Advertencia: Hasta el 40% de los neumococos pen-R también
son resistentes a los macrólidos
Sinusitis aguda El mismo tratamiento antibiótico que para la OMA, dado que Las directrices para sinusitis de la IDSA recomiendan
(H. influenzae no de tipo b, neumococo, los patógenos son similares: amoxicilina 90 mg/kg/día p.o. amox./clav. como tratamiento de primera línea,99 mientras
estreptococo del grupo A, Moraxella)96-100 div. bid O en niños con riesgo más alto de Haemophilus, que las directrices de la AAP (los mismos autores
amox./clav. cociente 14:1, con componente de amoxicilina a pediátricos) recomiendan amoxicilina.97 La falta de datos
razón de 90 mg/kg/día p.o. div. bid (BIII) impide efectuar una recomendación definitiva basada
Puede ser necesario un tratamiento de 14 días mientras se en la evidencia. Las mismas consideraciones sobre el
resuelve la tumefacción mucosa y se restablece la ventilación tratamiento antibiótico planteadas para la OMA son
aplicables a la sinusitis bacteriana aguda.
Irrigaciones de los senos paranasales en caso de enfermedad
grave o falta de respuesta
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

E. INFECCIONES OROFARÍNGEAS
Diagnóstico clínico Terapia (grado de recomendación) Observaciones
Absceso dental101,102 Clindamicina 30 mg/kg/día p.o., i.v., i.m. div. cada 6-8 h O penicilina Otras opciones son amox./clav. p.o.; amoxicilina p.o.; ampicilina
G 100-200.000 U/kg/día i.v. div. cada 6 h (AIII) Y metronidazol i.v.
Por lo general, es necesario extraer la pieza dental. Puede haber
erosión del absceso hacia compartimentos faciales, sinusales,
cefálicos y cervicales profundos
Celulitis o absceso Clindamicina 30 mg/kg/día p.o., i.v., i.m. div. cada 8 h Y cefotaxima Considere IyD en caso de absceso
periamigdalino 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h o ceftriaxona 50 mg/kg/día i.v. Alternativas: meropenem o imipenem; pip./tazo.; amox./clav.
(estreptococo del grupo A cada 24 h (BIII) para tratamiento p.o. durante la convalecencia (BIII)
con flora oral mixta, incluidos No hay datos útiles sobre los beneficios de los esteroides
anaerobios, SARM-EH)114

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 69


Celulitis o absceso Clindamicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Y cefotaxima Considere IyD; posible afectación de las vías respiratorias,
retrofaríngeo, parafaríngeo 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h o ceftriaxona 50 mg/kg/día mediastinitis
o faríngeo lateral i.v. cada 24 h Alternativas: meropenem o imipenem (BIII); pip./tazo.;
(flora mixta aerobia/anaerobia, amox./clav. para tratamiento p.o. en la convalecencia (BIII)
ahora incluido SARM-EH)114,120-122
Difteria103 Eritromicina 40-50 mg/kg/día p.o. div. qid durante 14 días O La TAD, un antisuero equino, es experimental y solo se consigue
penicilina G 150.000 U/kg/día i.v. div. cada 6 h; MÁS antitoxina a través del Emergency Operations Center de los CDC en
(AIII) 770/488-7100. El protocolo experimental y las dosificaciones
de la TAD se presentan en la página web de los CDC en
www.cdc.gov/diphteria/downloads/protocol.pdf (versión del
protocolo del 26/3/14; acceso: 15 de septiembre de 2016)
Epiglotitis Ceftriaxona 50 mg/kg/día i.v., i.m. cada 24 h O cefotaxima Emergencia: establezca la vía respiratoria
(ariepiglotitis, supraglotitis; 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h durante 7-10 días Para S. aureus (causa solo el 5% de las supraglotitis) considere
H. influenzae de tipo b en un agregar clindamicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h
niño no vacunado; rara vez,
neumococo, S. aureus)104,105
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
E. INFECCIONES OROFARÍNGEAS (cont.)

70 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de recomendación) Observaciones


Faringitis Amoxicilina 50-75 mg/kg/día p.o., 1, 2 o 3 veces durante 10 días La amoxicilina muestra mejor absorción gastrointestinal que la
(fundamentalmente, estreptococo O penicilina V 50-75 mg/kg/día p.o. div. bid o tid, O penicilina penicilina V p.o.; la suspensión se tolera mejor. Estas ventajas
del grupo A)7,115-117 benzatínica 600.000 unidades i.m. para niños < 27 kg, deben ser equilibradas con el mayor espectro de actividad
1,2 millones de U i.m. si > 27 kg, en dosis única (AII) innecesario
Para niños alérgicos a la penicilina: eritromicina (estolato a razón Dosificación de amoxicilina 1 vez/día: para niños, 50 mg/kg
de 20-40 mg/kg/día p.o. div. bid, tid o qid o etilsuccinato a (máx. 1.000-1.200 mg)7
razón de 40 mg/kg/día p.o. div. bid, tid o qid) durante 10 días; Un metaanálisis señala que las cefalosporinas p.o. son
o azitromicina 12 mg/kg 1 vez/día durante 5 días (AII) más eficaces que la penicilina para el tratamiento del
estreptococo118
La clindamicina también es eficaz
La FDA aprobó un curso de tratamiento de 5 días para algunas
cefalosporinas p.o. (cefdinir, cefpodoxima), con respuesta
clínica rápida al tratamiento que se puede observar con
otros antibióticos; se prefiere un curso de 10 días para la
prevención de la FRA, en particular en áreas donde la FRA
es prevalente. No existen datos sobre la eficacia de un
tratamiento de 5 días para la prevención de la FRA117,119
Gingivoestomatitis Aciclovir 80 mg/kg/día p.o. div. qid durante 7 días (para una Es probable que el tratamiento temprano sea el más eficaz.
herpética106-108 enfermedad grave, utilice tratamiento i.v. a razón de Inicie el tratamiento en cuanto observe afectación de la
30 mg/kg/día div. cada 8 h) (BIII) O en lactantes ≥ 3 meses, ingesta oral
valaciclovir 20 mg/kg por dosis p.o. bid (instrucciones para Se puede necesitar duración extendida del tratamiento en
preparar una formulación líquida con período de validez de niños inmunodeprimidos
28 días incluidas en el prospecto) (CIII)108 Esta dosis de aciclovir p.o. es segura y eficaz en la varicela; se ha
estudiado 75 mg/kg/día div. en 5 dosis iguales para el VHS107
En la etiqueta aprobada por la FDA del envase del valaciclovir
se incluyen limitados datos pediátricos de la farmacocinética
del valaciclovir y la preparación de una suspensión
extemporánea
Diagnóstico clínico Terapia (grado de recomendación) Observaciones
Lemierre, síndrome Provisional: meropenem 60 mg/kg/día div. cada 8 h Informes anecdóticos indican que el metronidazol puede ser
(principalmente, Fusobacterium (o 120 mg/kg/día div. cada 8 h si hay focos metastásicos eficaz para aparentes fracasos con otros agentes
necrophorum, nuevos informes en el SNC) (AIII) O ceftriaxona 100 mg/kg/día cada 24 h Y A menudo requiere anticoagulación
de SARM)109-113 (faringitis con metronidazol 40 mg/kg/día div. cada 8 h o clindamicina Suelen aparecer abscesos metastásicos y recidivantes durante
trombosis séptica de la vena 40 mg/kg/día div. cada 6 h (BIII) el tratamiento adecuado activo, lo que exige múltiples
yugular interna, sepsis postangina, AÑADA vancomicina provisional si se sospecha SARM desbridamientos y tratamiento antibiótico prolongado. Trate
necrobacilosis) hasta que se normalicen la PCR y la ESD (AIII)
Traqueítis bacteriana Vancomicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h o clindamicina Para S. aureus sensible, oxacilina/nafcilina o cefazolina
(S. aureus, incluido SARM-EH; 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Y ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 h Puede representar sobreinfección bacteriana de
estreptococo del grupo A; o cefotaxima 150 mg/kg/día div. cada 8 h (BIII) O ceftarolina: 2 meses laringotraqueobronquitis vírica, incluida gripe
Haemophilus de tipo b; rara a < 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; ≥ 2 años, 36 mg/kg/día
vez, Pseudomonas)123,124 i.v. div. cada 8 h (dosis máx. individual 400 mg); > 33 kg,
400 mg/dosis i.v. cada 8 h o 600 mg/dosis i.v. cada 12 h (BIII)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 71


F. INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Absceso pulmonar
– Primario Tratamiento provisional con ceftriaxona 50-75 mg/kg/día cada Véanse infecciones graves por SARM-EH en el capítulo 4

(neumonía necrosante 24 h o cefotaxima 150 mg/kg/día div. cada 8 h Y clindamicina Se puede requerir broncoscopia si el absceso no drena; rara vez es
extrahospitalaria grave causada 40 mg/kg/día div. cada 8 h o vancomicina 45 mg/kg/día i.v. necesaria la escisión quirúrgica en caso de neumococo, pero es
por neumococo, S. aureus incluido div. cada 8 h durante 14-21 días o más (AIII) O (para SARM) más importante para SARM-EH y SASM
SARM, estreptococo del ceftarolina: 2-< 6 meses, 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (cada Defina la cobertura antibiótica sobre la base de los resultados de
grupo A)125-127 dosis administrada en 2 h); ≥ 6 meses, 45 mg/kg/día i.v. div. los cultivos
cada 8 h (cada dosis administrada en 2 h) (dosis máxima Para SASM: oxacilina/nafcilina o cefazolina
individual 600 mg) (BII)

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
F. INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES (cont.)

72 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Secundario a aspiración Clindamicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h o meropenem Alternativas: imipenem i.v. o pip./tazo. i.v. o ticar./clav. i.v. (BIII)

(es decir, olor fétido; infección 60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h durante 10 días o más (AIII) Tratamiento p.o. descendente con clindamicina o amox./clav. (BIII)
polimicrobiana por aerobios y
anaerobios orales)128
Aspergilosis broncopulmonar Prednisona 0,5 mg/kg 1 vez/día durante 1-2 semanas y, después, Las dosis más altas de esteroides pueden inducir invasión tisular
alérgica129 disminuya de manera gradual (BII) Y voriconazol 18 mg/kg/día por Aspergillus
p.o. div. cada 12 h como dosis de ataque, seguido de El voriconazol no está tan bien estudiado en la aspergilosis
16 mg/kg/día div. cada 12 h (AIII) O itraconazol 10 mg/kg/día broncopulmonar alérgica, pero es más activo que el itraconazol
p.o. div. cada 12 h (BII) El voriconazol y el itraconazol requieren control de las
concentraciones valle
Bronquitis Para la bronquitis/bronquiolitis en niños no se necesitan En la actualidad se están llevando a cabo estudios globales
(bronquiolitis) aguda130 antibióticos en la mayoría de los casos, dado que la enfermedad multicéntricos con tratamiento anti-VRS
suele ser vírica
Fibrosis quística: solicite asesoramiento de los expertos en el tratamiento agudo y crónico. En la mayoría de los pacientes con fibrosis quística se requieren dosis más altas
que las habituales de antibióticos β-lactámicos debido a la mayor depuración renal131
– Reagudización Ceftacidima 150-200 mg/kg/día div. cada 6-8 h o meropenem Controle las concentraciones de aminoglucósidos, vancomicina

(P. aeruginosa principalmente; 120 mg/kg/día div. cada 6 h Y tobramicina 6-10 mg/kg/día i.m. Evidencia insuficiente para recomendar el uso sistemático de
también Burkholderia i.v. div. cada 6-8 h para el tratamiento de la infección aguda antibióticos inhalatorios en las reagudizaciones137
cepacia, Stenotrophomonas (AII); alternativas: imipenem, cefepima o ciprofloxacino Los cultivos con antibiograma y la investigación de sinergia
maltophilia, S. aureus incluido 30 mg/kg/día p.o., i.v. div. tid ayudarán a seleccionar los antibióticos, dado que es frecuente
SARM-EH, micobacterias no Puede requerir vancomicina 60-80 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h la resistencia a múltiples fármacos, pero la investigación de
tuberculosas)132-136 para SARM O ceftarolina: 45 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (cada sinergia no está bien estandarizada138,139
dosis administrada en 2 h) (dosis máxima individual 600 mg) El tratamiento combinado puede inducir destrucción sinérgica
(BIII) y retraso de la aparición de resistencia (BIII)
Duración del tratamiento no bien definida: 10-14 días (BIII)133 El intento de erradicación temprana de infección por
Pseudomonas de inicio reciente puede reducir la progresión
de la enfermedad135,140
La falta de respuesta a antibacterianos debe instar a evaluar
la enfermedad fúngica alérgica/invasora
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Inflamación crónica

La tobramicina inhalatoria 300 mg bid, con ciclos de 28 días Antibióticos inhalatorios alternativos: aztreonam;144 colistina137,145
(minimice el daño pulmonar de tratamiento y 28 días sin tratamiento, es un tratamiento (BIII)
a largo plazo) complementario eficaz entre las reagudizaciones141 (AI) Ahora hay dos nuevos preparados en polvo de tobramicina
El aztreonam inhalatorio142 representa una alternativa a la inhalatoria
tobramicina inhalatoria (AI)
Tratamiento crónico complementario con azitromicina, máximo
beneficio en los colonizados con Pseudomonas (AII)143,144
Neumonía por aspiración Clindamicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; AÑADA ceftriaxona Alternativas: imipenem i.v. o pip./tazo. i.v. o ticar./clav. i.v. (BIII)
(infección polimicrobiana por 50-75 mg/kg/día cada 24 h o cefotaxima 150 mg/kg/día div. cada Tratamiento p.o. descendente con clindamicina o amox./clav. (BIII)
aerobios y anaerobios orales)128 8 h para actividad adicional contra Haemophilus O meropenem
60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; durante 10 días o más (BIII)
Neumonía atípica
(V. «M. pneumoniae» y «Enfermedad de los legionarios»)
Neumonía: bronconeumonía extrahospitalaria

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 73


– Enfermedad de leve a moderada Ningún tratamiento antibiótico a menos que existan razones Los antibióticos de amplio espectro pueden aumentar el riesgo de

(mayoritariamente vírica, sobre todo epidemiológicas, clínicas o de laboratorio para sospechar infección ulterior por microorganismos resistentes a antibióticos
en niños en edad preescolar) 150
bacterias o Mycoplasma
– Enfermedad de moderada a Tratamiento provisional Aspiración traqueal o lavado broncoalveolar para coloración de

grave (neumococo; estreptococo En regiones con alto uso de vacuna PCV13 o baja resistencia Gram/cultivo en caso de infección grave en niños intubados
del grupo A; S. aureus, incluido neumocócica a la penicilina: ampicilina 200 mg/kg/día div. cada 6 h Verifique las concentraciones séricas de vancomicina y la función
SARM-EH; o Mycoplasma En regiones con bajas tasas de uso de PCV13 o alta resistencia renal, en particular con la dosis más alta necesaria para lograr
pneumoniae;125,126,151-153 y para neumocócica a la penicilina: ceftriaxona 50-75 mg/kg/día cada una AUC:CIM de 400 en la neumonía por SARM-EH
los que tienen aspiración por 24 h o cefotaxima 150 mg/kg/día div. cada 8 h (AI) Las alternativas a la azitromicina para la neumonía atípica son
enfermedades concomitantes de Para presunto SARM-EH: vancomicina 40-60 mg/kg/día (AIII)2 eritromicina i.v., p.o. o claritromicina p.o. o doxiciclina i.v., p.o.
base, Haemophilus influenzae no O ceftarolina: 2-< 6 meses, 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h para niños > 7 años, o levofloxacino
tipificable) (cada dosis administrada en 2 h); ≥ 6 meses, 45 mg/kg/día i.v. Nuevos datos indican que el tratamiento combinado provisional
div. cada 8 h (cada dosis administrada en 2 h) (dosis máxima con un β-lactámico y un macrólido acorta la hospitalización en
individual 600 mg) (BII)127 comparación con un β-lactámico solo, pero aún no estamos listos
Para presunto Mycoplasma/agentes de neumonía atípica, sobre para recomendar tratamiento combinado provisional de manera
todo en niños en edad preescolar, AÑADA azitromicina 10 mg/ sistemática154,155
kg i.v., p.o. en el día 1, después 5 mg/kg 1 vez/día en los días 2-5 Tratamiento p.o. provisional ambulatorio para enfermedad menos grave:
de tratamiento (AII) amoxicilina en dosis altas de 80-100 mg/kg/día p.o. div. tid (NO bid ) (BIII)
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
F. INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES (cont.)

74 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Neumonía: consolidación lobular extrahospitalaria
Neumococo Tratamiento provisional Cambie a p.o. después de la mejoría (descenso de la fiebre,
(puede producirse con cepas En regiones con alto uso de vacuna PCV13 o baja resistencia sin necesidad de oxígeno); trate hasta que el paciente esté
no presentes en la vacuna neumocócica a la penicilina: ampicilina 200 mg/kg/día div. cada 6 h clínicamente asintomático y la radiografía de tórax haya
aun si está vacunado contra En regiones con bajas tasas de uso de PCV13 o alta resistencia mejorado de manera considerable (7-21 días) (BIII)
neumococo)125,126,151-153 neumocócica a la penicilina: ceftriaxona 50-75 mg/kg/día cada 24 h No se ha comunicado ningún fracaso de ceftriaxona/cefotaxima
Considere H. influenzae de tipo o cefotaxima 150 mg/kg/día div. cada 8 h (AI); para enfermedad más para neumococo pen-R; no hay necesidad de agregar
b en el niño no vacunado. grave, AÑADA clindamicina 40 mg/kg/día div. cada 8 h o vancomicina vancomicina empírica por esta razón (CIII)
(M. pneumoniae puede causar 40-60 mg/kg/día div. cada 8 h si se sospecha S. aureus (AIII)2 El tratamiento p.o. para neumococo y Haemophilus también
neumonía lobular) Para presunto Mycoplasma/agentes de neumonía atípica, puede ser exitoso con amox./clav., cefdinir, cefixima,
sobre todo en niños en edad preescolar, AÑADA azitromicina cefpodoxima o cefuroxima
10 mg/kg i.v., p.o. en el día 1, después 5 mg/kg 1 vez/día El levofloxacino es una alternativa, en particular para quienes
en los días 2-5 de tratamiento (AII) tienen alergia grave a los antibióticos β-lactámicos (BII),156 pero
Tratamiento p.o. provisional ambulatorio para enfermedad menos debido a problemas teóricos de toxicidad para el cartílago no
grave: amoxicilina en dosis altas de 80-100 mg/kg/día p.o. div. tid debe ser el tratamiento de primera línea
(NO bid); para Mycoplasma, AÑADA un macrólido como arriba (BIII)
– Neumocócica, pen-S Penicilina G 250.000-400.000 U/kg/día div. cada 4-6 h durante 10 Después de la mejoría, cambie a amoxicilina p.o. 50-75 mg/kg/día

días (BII) o ampicilina 200 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h p.o. div. tid o penicilina V 50-75 mg/kg/día div. qid
– Neumocócica, pen-R Ceftriaxona 75 mg/kg/día cada 24 h o cefotaxima 150 mg/kg/día No ha sido necesario agregar vancomicina para erradicar cepas

div. cada 8 h durante 10-14 días (BIII) pen-R


Para el tratamiento p.o. durante la convalecencia, amoxicilina
en dosis altas (100-150 mg/kg/día p.o. div. tid), clindamicina
(30 mg/kg/día p.o. div. tid), linezolid (30 mg/kg/día p.o. div. tid)
o levofloxacino p.o.
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
S. aureus Para SASM: oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h Controle las concentraciones séricas de vancomicina y la función
(incluido SARM-EH)2,6,125,151,157 o cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (AII) renal, en particular con la dosis más alta destinada a alcanzar
Para SARM-EH: vancomicina 60 mg/kg/día O ceftarolina: una AUC:CIM de 400, o concentraciones séricas valle de
2-< 6 meses, 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; ≥ 6 meses, 15 µg/ml en caso de enfermedad invasora por SARM-EH
45 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis máx., individual 600 mg) Para la enfermedad potencialmente fatal, no está definido
(BIII);127 puede requerir el agregado de rifampicina, clindamicina el tratamiento óptimo de SARM-EH: añada gentamicina
o gentamicina (AIII) (v. capítulo 4) o rifampicina para el tratamiento combinado (CIII)
Linezolid 30 mg/kg/día i.v., p.o. div. cada 8 h es otra opción,
más eficaz en los adultos que la vancomicina en la neumonía
hospitalaria por SARM158 (controle en forma semanal
el recuento de plaquetas y leucocitos)
Neumonía: huésped Cefepima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h y tobramicina Por lo general, se requiere biopsia o lavado broncoalveolar para
neutropénico, 6-7,5 mg/kg/día i.m., i.v. div. cada 8 h (AII) O meropenem determinar la necesidad de tratamiento antifúngico, antiviral,
inmunodeprimido159 60 mg/kg/día div. cada 8 h (AII) ± tobramicina (BIII); Y, si antimicobacteriano. Se suele iniciar tratamiento antifúngico

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 75


(P. aeruginosa, otros bacilos hay presunción clínica de S. aureus (incluido SARM), AÑADA si no hay respuesta a los antibióticos en 48-72 h (AmB,
gramnegativos extrahospitalarios vancomicina 40-60 mg/kg/día i.v. cada 8 h (AIII) O ceftarolina: voriconazol o caspofungina/micafungina; v. capítulo 8)
o intrahospitalarios, S. aureus, 2-< 6 meses, 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; ≥ 6 meses, La amikacina 15-22,5 mg/kg/día es un aminoglucósido alternativo
hongos, AFB, Pneumocystis, vírica 45 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis máx., individual 600 mg) Utilice dos agentes activos para el tratamiento definitivo en
[adenovirus, CMV, VEB, virus de la (BIII) huéspedes neutropénicos, dado que los neutrófilos no pueden
gripe, VRS, otros]) ayudar a eliminar el microorganismo; asimismo, esto puede
reducir el riesgo de aparición de resistencia (BIII)
– Neumonía: síndrome Si se presume Chlamydia trachomatis, azitromicina 10 mg/kg/día La mayoría de las veces microorganismos víricos, CMV o clamidias;

de neumonía intersticial en el día 1, seguida de 5 mg/kg/día 1 vez/día en los días 2-5 O no se conoce con certeza el papel de Ureaplasma
del lactante eritromicina 40 mg/kg/día p.o. div. qid durante 14 días (BII)

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
F. INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES (cont.)

76 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Neumonía intrahospitalaria Regímenes de uso habitual El tratamiento provisional debe ser específico de la institución,

(asociada con asistencia Meropenem 60 mg/kg/día div. cada 8 h O pip./tazo. basado en los microorganismos hospitalarios y antibiogramas
sanitaria/asociada con 240-300 mg/kg/día div. cada 6-8 h O cefepima 150 mg/kg/día del hospital. Los microorganismos que causan neumonía
respirador) div. cada 8 h; ± gentamicina 6-7,5 mg/kg/día div. cada 8 h intrahospitalaria suelen presentar resistencia a múltiples
(P. aeruginosa, bacilos entéricos (AIII); AÑADA vancomicina 40-60 mg/kg/día div. cada 8 h para fármacos. Los cultivos son cruciales. El tratamiento provisional
gramnegativos [Enterobacter, presunto SARM-EH (AIII) también se basa en la colonización/infección previa del niño
Klebsiella, Serratia, Escherichia coli], Para bacilos gramnegativos RMF, las opciones de tratamiento i.v.
Acinetobacter, Stenotrophomonas son ceftacidima/avibactam, ceftolozano/tazobactam o colistina
y microorganismos grampositivos, Se puede requerir administración en aerosol de antibióticos en
incluidos SARM-EH y caso de microorganismos RMF, pero se dispone de escasos
Enterococcus)160-163 datos controlados de alta calidad en niños164
– Neumonía: con derrame/ Tratamiento provisional: ceftriaxona 50-75 mg/kg/día cada Tratamiento inicial basado en la coloración de Gram del líquido

empiema pleural 24 h o cefotaxima 150 mg/kg/día div. cada 8 h Y vancomicina de empiema; por lo general, la mejoría clínica es lenta, con
(los mismos microorganismos 40-60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (BIII) O ceftarolina como fiebre «en espigas» persistente, pero decreciente, durante
que para la bronconeumonía monoterapia: 2-< 6 meses, 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (cada 2-3 semanas
extrahospitalaria) (sobre la dosis administrada en 2 h); ≥ 6 meses, 45 mg/kg/día i.v. div.
base de la cantidad de líquido cada 8 h (cada dosis administrada en 2 h) (dosis máx., individual
y los síntomas, puede ser 600 mg) (BII)
beneficioso el drenaje mediante
tubo torácico con fibrinólisis
o la cirugía toracoscópica
videoasistida)151,165-168
– Estreptococo del grupo A Penicilina G 250.000 U/kg/día i.v. div. cada 4-6 h durante 10 días Cambie a amoxicilina p.o. 75 mg/kg/día div. tid o penicilina V

(BII) 50-75 mg/kg/día div. 4 a tid después de la mejoría clínica (BIII)


– Neumocócica (V. «Neumonía: consolidación lobular extrahospitalaria»)

Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
S. aureus (incluido SARM-EH)2,6,125,157 Para SASM: oxacilina/nafcilina o cefazolina (AII) Para enfermedad potencialmente fatal no se ha definido
Para SARM-EH: utilice vancomicina 60 mg/kg/día (AIII) (destinada el tratamiento óptimo de SARM-EH: añada gentamicina
a alcanzar una AUC:CIM de 400 o concentraciones séricas valle o rifampicina
de 15 µg/ml); controle las concentraciones séricas y la función Tratamiento p.o. durante la convalecencia para SASM: cefalexina
renal; O ceftarolina: 2-< 6 meses, 30 mg/kg/día i.v. div. cada p.o.; para SARM-EH: clindamicina o linezolid p.o.
8 h (cada dosis administrada en 2 h); ≥ 6 meses, 45 mg/kg/día Curso total de 21 días o más (AIII)
i.v. div. cada 8 h (cada dosis administrada en 2 h) (dosis máx., Para niños infectados que no toleran la vancomicina en dosis
individual 600 mg) (BII);127 pueden ser necesarios antibióticos altas, las alternativas son ceftarolina, clindamicina y linezolid
adicionales (v. capítulo 4)
Neumonía extrahospitalaria
(V. «Neumonía: bronconeumonía extrahospitalaria» y «Neumonía: consolidación lobular extrahospitalaria»)
Neumonías de otras etiologías establecidas
(V. tratamiento por microorganismos en el capítulo 7)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 77


– Chlamydophila169 (en el pasado Azitromicina 10 mg/kg en el día 1, seguidos de 5 mg/kg/día en Doxiciclina (pacientes > 7 años)

llamado Chlamydia) pneumoniae, los días 2-5 o eritromicina 40 mg/kg/día p.o. div. qid; durante
C. psittaci o C. trachomatis 14 días
– CMV (huésped Ganciclovir i.v. 10 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h durante 2 semanas Algunos expertos agregan inmunoglobulina anti-CMV para

inmunodeprimido)170,171 (BIII); si es necesario, continúe con 5 mg/kg/día cada 24 h hasta obtener un posible incremento pequeño del beneficio en
(v. infección por CMV en recién completar 4-6 semanas en total (BIII) pacientes sometidos a trasplante de médula ósea172 (BII)
nacidos en los capítulos 5 y 9) Se puede indicar valganciclovir p.o. para el tratamiento durante
la convalecencia (BIII)
Foscarnet para cepas resistentes a ganciclovir
– E. coli Ceftriaxona 50-75 mg/kg/día cada 24 h o cefotaxima Para cepas resistentes a cefalosporinas (productoras de BLEE),

150 mg/kg/día div. cada 8 h (AII) utilice meropenem, imipenem o ertapenem (AIII)
– Enterobacter spp. Cefepima 100 mg/kg/día div. cada 12 h o meropenem El agregado de un aminoglucósido a una cefalosporina de tercera

60 mg/kg/día div. cada 8 h; O ceftriaxona 50-75 mg/kg/día cada generación puede retrasar la aparición de resistencia de alto nivel
24 h o cefotaxima 150 mg/kg/día div. cada 8 h Y gentamicina constitutiva mediada por AmpC, pero preocupa la concentración
6-7,5 mg/kg/día i.m. i.v. div. cada 8 h (AIII) inadecuada de aminoglucósidos en las vías respiratorias;164 no es
necesario con cefepima, meropenem o imipenem
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
F. INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES (cont.)

78 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Francisella tularensis173 Gentamicina 6-7,5 mg/kg/día i.m., i.v., div. cada 8 h durante 10 días Alternativas de tratamiento p.o. de la enfermedad leve:

o más para enfermedad más grave (AIII); para enfermedad menos ciprofloxacino o levofloxacino (BIII)
grave, doxiciclina p.o. durante 14-21 días (AIII)
– Hongos (v. capítulo 8) Véanse recomendaciones detalladas específicas de patógenos en Para huéspedes normales, los triazoles (fluconazol, itraconazol,

– Patógenos extrahospitalarios, el capítulo 8 voriconazol, posaconazol, isavuconazol) son mejor tolerados


varían por región (p. ej., Para presuntos hongos endémicos o mucormicosis en huésped que la AmB y son igual de eficaces contra numerosos patógenos
Coccidioides,174,175 Histoplasma)176,177 inmunodeprimido, trate de manera provisional con una AmB extrahospitalarios (v. capítulo 2). Véase la dosificación en el
– Aspergillus, mucormicosis, lipídica y no con voriconazol; se requiere biopsia para guiar el capítulo 8

otras infecciones por hongos tratamiento Controle las concentraciones valle de voriconazol; deben ser ≥ 2 µg/ml
filamentosos (mohos) en Para presunta aspergilosis invasora, trate con voriconazol (AI) Para infección por Coccidioides resistente al tratamiento, puede
huéspedes inmunodeprimidos (dosis de ataque 18 mg/kg/día div. cada 12 h en el día 1, luego ser eficaz el posaconazol o el tratamiento combinado con
(v. capítulo 8) continúe con 16 mg/kg/día div. cada 12 h) voriconazol y caspofungina174 (AIII)
– Virus de la gripe178,179 Tratamiento provisional de la gripe A o la gripe B demostrada Verifique la sensibilidad antivírica en cada estación en

– Las cepas recientes de la Oseltamivir179,180 (AII): www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/index.htm (acceso: 15 de


gripe A y la gripe B estacionales < 12 meses: septiembre de 2016)


continúan siendo resistentes Lactantes de término 0-8 meses: 3 mg/kg por dosis bid Para niños de 12-23 meses, la dosis unitaria de 30 mg/dosis puede
a los adamantanos 9-11 meses: 3,5 mg/kg por dosis bid determinar exposición inadecuada al fármaco. Se ha estudiado
≥ 12 meses: 3,5 mg/kg por dosis p.o. bid,180 pero el tamaño de las muestras
≤ 15 kg: 30 mg p.o. bid ha sido inadecuado para recomendar dosificación basada en el
> 15-23 kg: 45 mg p.o. bid peso por ahora
> 23-40 kg: 60 mg p.o. bid Los adamantanos (amantadina y rimantidina) tenían actividad contra
> 40 kg: 75 mg p.o. bid la gripe A antes de fines de la década de los noventa, pero todas las
Zanamivir inhalatorio (AII): para ≥ 7 años, 10 mg cepas de gripe A circulantes han sido resistentes durante muchos
(dos inhalaciones de 5 mg) bid años. La gripe B es intrínsecamente resistente a los adamantanos
Datos limitados para recién nacidos prematuros179
< 38 semanas de edad posmenstrual (edad gestacional más edad
cronológica): 1 mg/kg por dosis p.o. bid
38-40 semanas de edad posmenstrual: 1,5 mg/kg por dosis p.o. bid
Se están evaluando peramivir parenteral y zanamivir parenteral en
estudios clínicos en niños
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Klebsiella pneumoniae181,182

Ceftriaxona 50-75 mg/kg/día i.v., i.m. cada 24 h O cefotaxima Para K. pneumoniae que contiene BLEE, las fluoroquinolonas son
150 mg/kg/día i.v., i.m. div. cada 8 h (AIII); para cepas resistentes un tratamiento alternativo
a la ceftriaxona (cepas con BLEE), utilice meropenem Para cepas de K. pneumoniae productoras de carbapenemasa que
60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (AIII) u otro carbapenémico son resistentes a meropenem: las alternativas son ceftacidima/
avibactam (aprobado por la FDA para adultos, estudios
pediátricos en progreso), fluoroquinolonas o colistina (BIII)
– Enfermedad de los legionarios Azitromicina 10 mg/kg i.v., p.o. cada 24 h durante 5 días (AIII) Alternativas: claritromicina, eritromicina, ciprofloxacino,

(Legionella pneumophila) levofloxacino, doxiciclina


– Micobacterias no tuberculosas En un huésped normal: azitromicina p.o. o claritromicina p.o. Sensibilidades altamente variables de diferentes especies

(complejo M. avium el más durante 6-12 semanas si es sensible micobacterianas no tuberculosas


frecuente)11,183 Para enfermedad más extensa: un macrólido Y rifampicina Controle si hay inmunodepresión: VIH o deficiencia de receptores
Y etambutol ± amikacina o estreptomicina (AIII) de interferón γ
– Mycobacterium tuberculosis

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 79


(V. «Tuberculosis»)

– M. pneumoniae151,184 Azitromicina 10 mg/kg en el día 1, seguidos de 5 mg/kg/día A menudo, Mycoplasma causa infección autolimitada y no

en los días 2-5, o claritromicina 15 mg/kg/día div. bid requiere tratamiento (AIII). Existen escasos datos prospectivos,
durante 7-14 días o eritromicina 40 mg/kg/día p.o. div. bien controlados, sobre el tratamiento de la neumonía por
qid durante 14 días micoplasma demostrada específicamente en niños184
Doxiciclina (pacientes > 7 años) o levofloxacino
Recientemente han aparecido cepas resistentes a macrólidos en
todo el mundo185

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
F. INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES (cont.)

80 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Paragonimus westermani Véase el capítulo 10

– Pneumocystis jirovecii (en el Enfermedad grave: el régimen de elección es TMP/SMX, 15-20 mg Alternativas en caso de intolerancia a TMP/SMX o fracaso clínico:

pasado llamado Pneumocystis del componente TMP/kg/día i.v. div. cada 8 h durante pentamidina 3-4 mg i.v. 1 vez/día, infundida en 60-90 min (AII);
carinii);186 enfermedad en niños 3 semanas (AI) TMP Y dapsona; O primaquina Y clindamicina; O atovacuona
inmunodeprimidos y aquellos Enfermedad de leve a moderada: puede iniciar tratamiento Profilaxis: TMP/SMX como 5 mg de TMP/kg/día p.o., divididos
con VIH i.v.; después, cuando la neumonitis aguda está en vías de en 2 dosis, cada 12 h, diarios o 3 veces/semana en días
resolución, TMP/SMX 20 mg de TMP/kg/día p.o. div. qid durante consecutivos (AI); O TMP/SMX 5 mg TMP/kg/día p.o. en
21 días (AII) dosis única, 1 vez/día, administrada 3 veces/semana en días
Utilice tratamiento complementario con esteroides en caso de consecutivos (AI); también han sido exitosos los regímenes de
enfermedad más grave (AII) 1 vez/semana;187 O dapsona 2 mg/kg (máx. 100 mg) p.o. 1 vez/día
o 4 mg/kg (máx. 200 mg) 1 vez/semana; O atovacuona: 30 mg/
kg/día para lactantes de 1-3 meses, 45 mg/kg/día para lactantes
de 4-24 meses y 30 mg/kg/día para niños > 24 meses
– P. aeruginosa164,167,188-190 Cefepima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h ± tobramicina Ciprofloxacino i.v. o colistina i.v. para cepas RMF

6-7,5 mg/kg/día i.m., i.v. div. cada 8 h (AII). Alternativas:


meropenem 60 mg/kg/día div. cada 8 h O pip./tazo.
240-300 mg/kg/día div. cada 6-8 h (AII) ± tobramicina (BIII)
– Infección por el VRS (bronquiolitis, Para huéspedes inmunodeprimidos, el único tratamiento Trate solo en caso de enfermedad grave, inmunodepresión,

neumonía)191 aprobado por la FDA es la ribavirina en aerosol: frasco-ampolla enfermedad cardiopulmonar de base grave, dado que
de 6 g (20 mg/ml en agua estéril), mediante generador GAPP-2, la ribavirina en aerosol solo induce un pequeño beneficio.
durante 18-20 h en forma diaria durante 3-5 días La reactividad de las vías respiratorias con la inhalación impide
En la actualidad se están investigando en niños dos antivirales su uso sistemático
contra VRS, ALS-008176 de Alios/J&J, y GS-5806 de Gilead El palivizumab no es eficaz para el tratamiento de una infección
activa por el VRS, solo es eficaz para la prevención de la
hospitalización en pacientes de alto riesgo
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Tos ferina146-148 Azitromicina 10 mg/kg/día durante 5 días o claritromicina La azitromicina y la claritromicina se toleran mejor que la
15 mg/kg/día div. bid durante 7 días o eritromicina eritromicina; se prefiere la azitromicina en lactantes pequeños
(preferiblemente estolato) 40 mg/kg/día p.o. div. qid; para reducir el riesgo de estenosis pilórica (v. capítulo 5)
durante 7-10 días (AII) La dosificación de la azitromicina recomendada para recién
Alternativa: TMP/SMX 8 mg/kg/día de TMP div. qid durante nacidos muy pequeños con el máximo riesgo de mortalidad
10 días (BIII) (< 1 mes) es de 10 mg/kg/día durante 5 días. Esta dosis se debe
utilizar hasta los 6 meses de edad. Los niños mayores deben
recibir 10 mg/kg en el día 1, seguidos de 5 mg/kg en los días
2-5.146 Indique profilaxis a los miembros de la familia
Lamentablemente, ningún tratamiento complementario ha
mostrado ser beneficioso para reducir la tos149
Tuberculosis
– Enfermedad pulmonar primaria13,14 INH 10-15 mg/kg/día (máx. 300 mg) p.o. 1 vez/día durante Comuníquese con un especialista en TB para el tratamiento

6 meses Y rifampicina 10-20 mg/kg/día (máx. 600 mg) p.o. de la TB farmacorresistente. Las fluoroquinolonas pueden

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 81


1 vez/día durante 6 meses Y PZA 30-40 mg/kg/día (máx. 2 g) desempeñar un papel en el tratamiento de cepas resistentes a
p.o. 1 vez/día solo durante los primeros 2 meses de múltiples fármacos. Recientemente, se aprobó la bedaquilina,
tratamiento (AII) en una nueva clase de fármacos para el tratamiento de la TB,
Si hay factores de riesgo de resistencia a múltiples fármacos, para adultos con TB RMF, cuando se utiliza en tratamiento
AÑADA etambutol 20 mg/kg/día p.o. O estreptomicina combinado. Los efectos secundarios y la falta de datos
30 mg/kg/día i.v., i.m. div. cada 12 h inicialmente pediátricos impiden su uso sistemático en niños
Se prefiere el TDO; después de 2 semanas de tratamiento diario,
se puede pasar a administración 2 veces/semana con doble
dosis de INH (máx. 900 mg), PZA (máx. 2 g) y etambutol
(máx. 2,5 g); se mantiene la misma dosis de rifampicina
(10-20 mg/kg/día, máx. 600 mg) (AII)
PL ± TC craneoencefálica en niños ≤ 2 años para descartar
infección concurrente, oculta, del SNC; considere investigar
infección por el VIH (AIII)
En raras ocasiones, Mycobacterium bovis de productos lácteos
no pasteurizados puede causar enfermedad pulmonar; se
denomina también «tuberculosis», pero todas las cepas de
M. bovis son resistentes a PZA

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
F. INFECCIONES DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS INFERIORES (cont.)

82 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Infección por TB latente (viraje
14
INH 10-15 mg/kg/día (máx. 300 mg) p.o. en forma diaria durante Obtenga PFH basales. Considere PFH mensuales o según sea

de la intradermorreacción) 9 meses (12 meses en pacientes inmunodeprimidos) (AIII); el necesario por los síntomas. Suspenda INH-rifapentina si AST o
tratamiento con INH a 20-30 mg/kg 2 veces/semana durante ALT ≥ 5 veces el LSN aun en ausencia de síntomas o ≥ 3 veces
9 meses también es eficaz (AIII) el LSN en presencia de síntomas
Alternativa192 (BII): en niños ≥ 2 años, TDO 1 vez/semana Para niños ≥ 2-12 años se pueden indicar 12 semanas de INH y
durante 12 semanas: INH (15 mg/kg por dosis, máx. 900 mg) rifapentina, pero hay menos datos sobre seguridad y eficacia.
Y rifapentina: Datos insuficientes para niños < 2 años
10-14 kg: 300 mg Para exposición a cepas INH-R, pero rifampicina-S conocidas,
14,1-25 kg: 450 mg utilice rifampicina 6 meses (AIII)
25,1-32 kg: 600 mg
32,1-49,9 kg: 750 mg
≥ 50 kg: 900 mg (máx.)
– Niño expuesto < 4 años INH 10-15 mg/kg/día p.o. durante 2-3 meses después de la última Si la PPD continúa negativa a los 2-3 meses y el niño se encuentra

o paciente inmunodeprimido exposición con intradermorreacción o análisis de liberación de bien, considere suspender el tratamiento provisional. La PPD
(alto riesgo de diseminación) interferón γ repetidos negativos (AIII) puede no ser fiable en pacientes inmunodeprimidos. No hay
demasiados datos para valorar la fiabilidad de los análisis
de liberación de interferón γ en lactantes muy pequeños o
huéspedes inmunodeprimidos, pero es probable que sea
mucho mejor que la intradermorreacción con PPD
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

G. INFECCIONES CARDIOVASCULARES
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Bacteriemia
– Bacteriemia oculta (sepsis Por lo general, hospitalización en caso de sepsis neonatal de Los datos actuales demuestran la importancia de E. coli resistente

neonatal de inicio tardío; inicio tardío, con hemocultivo, urocultivo y cultivo del LCR; a la ampicilina en la bacteriemia de lactantes < 90 días195,196,198
fiebre sin foco), lactantes inicie ampicilina 200 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h Y cefotaxima En un lactante febril, no tóxico, con buen acceso a atención
< 2 meses (estreptococo grupo B, 150 mg/kg/día i.v. cada 8 h (AII); dosis más altas si se médica: se pueden obtener hemocultivo, urocultivo y cultivo
E. coli, Listeria, neumococo, comprueba meningitis del LCR, administrar ceftriaxona 50 mg/kg i.m. (carece de
meningococo)193-197 actividad contra Listeria) con seguimiento ambulatorio al día
siguiente (criterios de Boston) (BII); la alternativa es enviar al
domicilio sin antibióticos si la evaluación es negativa (criterios
de Rochester; Filadelfia)193,197 (BI)
– Bacteriemia oculta (fiebre sin Tratamiento provisional: si no está vacunado, se encuentra febril, El tratamiento p.o. durante la convalecencia se selecciona

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 83


foco) en edades de 2-3 a 36 de leve a moderadamente tóxico: después del hemocultivo, según la sensibilidad del aislamiento sanguíneo, después
meses (H. influenzae, neumococo, ceftriaxona 50 mg/kg i.m. (BII) de la respuesta al tratamiento i.m./i.v., con exclusión de
meningococo; cada vez más, Si tiene esquema de vacunación completo (Haemophilus focos en SNC y otras localizaciones por examen ± pruebas
S. aureus)196-198 y neumococos) y no está tóxico, ya no se recomienda el analíticas ± estudios por la imagen
tratamiento provisional sistemático de la fiebre con antibióticos,
pero seguimiento estricto en caso de fracaso de la vacuna
o bacteriemia meningocócica (BIII)
– H. influenzae de tipo b, Ceftriaxona i.m./i.v. O, si es β-lactamasa negativo, ampicilina i.v., Si es β-lactamasa negativo: amoxicilina 75-100 mg/kg/día p.o.

no infecciones del SNC seguida de tratamiento p.o. durante la convalecencia (AII) div. tid (AII)
Si es positivo: cefixima, ceftibuteno, cefdinir en dosis altas p.o.
o levofloxacino p.o. (CIII)
– Meningococo Ceftriaxona i.m./i.v. o penicilina G i.v., seguida de tratamiento p.o. Amoxicilina 75-100 mg/kg/día p.o. div. tid (AIII)

durante la convalecencia (AII)

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
G. INFECCIONES CARDIOVASCULARES (cont.)

84 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Neumococo, no infecciones Ceftriaxona i.m./i.v. o penicilina G i.v. (si pen-S), seguido de Si pen-S: amoxicilina 75-100 mg/kg/día p.o. div. tid (AII)

del SNC tratamiento p.o. durante la convalecencia (AII) Si pen-R: continúe con ceftriaxona i.m. o rote a clindamicina si es
Ampicilina i.m./i.v. es otra opción (AII) sensible (CIII); el linezolid o el levofloxacino también pueden ser
opciones (CIII)
– S. aureus2,6,199-202 asociado en SASM: nafcilina u oxacilina/nafcilina i.v. 150-200 mg/kg/día div. Para bacteriemia persistente causada por SARM, considere

general con infección focal cada 6 h ± gentamicina 6 mg/kg/día div. cada 8 h (AII) agregar gentamicina o cambiar de vancomicina a ceftarolina
SARM: vancomicina 40-60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h O o daptomicina (pero no tratará la neumonía), en particular para
ceftarolina: 2 meses-< 2 años, 24 mg/kg/día i.v. div. cada SARM con CIM de vancomicina > 2 µg/ml
8 h; ≥ 2 años, 36 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (dosis máxima Para síndrome de shock tóxico, se debe agregar clindamicina
aislada de 400 mg) (BIII) ± gentamicina 6 mg/kg/día div. cada durante las 48-72 h iniciales de tratamiento para reducir la
8 h ± rifampicina 20 mg/kg/día div. cada 12 h (AIII) producción de toxina (el linezolid también puede actuar de
Trate durante 2 semanas (i.v. más p.o.) desde los hemocultivos esta manera); se puede agregar IGIV para que se una a la toxina
negativos, a menos que haya endocarditis/trombo circulante (el linezolid también puede actuar de esta manera);
endovascular, que puede requerir 6 semanas de tratamiento no hay datos controlados respecto de estas medidas
(BIII) Vigile la aparición de focos metastásicos de infección, incluida
endocarditis
Si está relacionado con el catéter, retire el catéter
Endocarditis: indicaciones quirúrgicas: insuficiencia cardíaca intratable; infección persistente; vegetaciones grandes móviles; embolia periférica; y dehiscencia, perforación,
rotura o fístula valvular, o un absceso perivalvular de gran tamaño.203-206 Considere patógenos extrahospitalarios frente a intrahospitalarios sobre la base de cirugías recientes,
tratamiento antibiótico previo y posibles puertas de entrada para bacteriemia (piel, orofaringe y vías respiratorias, tubo digestivo). Los niños con cardiopatía congénita
tienen mayor probabilidad de presentar flujo sanguíneo cardiovascular turbulento, que aumenta el riesgo de infección endovascular. Los huéspedes inmunodeprimidos
pueden presentar bacteriemia por un amplio espectro de bacterias, hongos y micobacterias
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Válvula nativa203,204

– Tratamiento provisional para Ceftriaxona i.v. 100 mg/kg cada 24 h Y gentamicina i.v., i.m. La combinación (ceftriaxona + gentamicina) presenta actividad

una presunta endocarditis 6 mg/kg/día div. cada 8 h (AII) bactericida contra la mayoría de las cepas de Streptococcus
(Streptococcus viridans, Para infección grave, más aguda, AÑADA vancomicina viridans, los patógenos más frecuentes en la endocarditis
Staphylococcus aureus, grupo 40-60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h para cubrir S. aureus (AIII) infecciosa. Se recomienda cefepima para adultos,206 pero
HACEK) la resistencia de bacilos entéricos en niños indica que
la ceftriaxona continúa siendo una elección razonable
Puede administrar gentamicina con un régimen de 1 vez/día (CIII)
En caso de alergia a β-lactámicos, utilice vancomicina 45 mg/kg/
día i.v. div. cada 8 h Y gentamicina 6 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h
Endocarditis de válvula nativa con cultivo negativo: trate 4-6 semanas (por favor, solicite asesoramiento de un infectólogo para un régimen apropiado que se base
en los patógenos probables)203
– Streptococcus viridans: controle el ecocardiograma para valorar resolución de la vegetación (BIII); en caso de alergia a β-lactámicos: vancomicina

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 85


Totalmente sensible a la penicilina Ceftriaxona 50 mg/kg i.v., i.m. cada 24 h durante 4 semanas O La AHA recomienda dosis más altas de ceftriaxona similares
penicilina G 200.000 U/kg/día i.v. div. cada 4-6 h durante a las indicadas para cepas no sensibles a la penicilina
4 semanas (BII); O penicilina G o ceftriaxona Y gentamicina
6 mg/kg/día i.m., i.v. div. cada 8 h (AII) durante 14 días para
adultos (4 semanas para niños según directrices de la AHA, debido
a la ausencia de datos en niños)
Relativamente resistente Penicilina G 300.000 U/kg/día i.v. div. cada 4-6 h durante Se utiliza gentamicina durante las primeras 2 semanas de un
a la penicilina 4 semanas o ceftriaxona 100 mg/kg i.v. cada 24 h total de 4 semanas de tratamiento para cepas relativamente
durante 4 semanas; Y gentamicina 6 mg/kg/día i.m., i.v. resistentes
div. cada 8 h durante las primeras 2 semanas (AIII) Los regímenes que contienen vancomicina deben utilizar un
curso de tratamiento de ≥ 4 semanas, con gentamicina durante
todo el curso
– Enterococcus (dosificación para infecciones de válvulas nativas o protésicas)

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
G. INFECCIONES CARDIOVASCULARES (cont.)

86 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Sensible a la ampicilina Ampicilina 300 mg/kg/día i.v., i.m. div. cada 6 h o penicilina G Se indica tratamiento combinado con un antibiótico activo contra
(gentamicina-S) 300.000 U/kg/día i.v. div. cada 4-6 h; Y gentamicina 6 mg/kg/día la pared celular más aminoglucósido para lograr actividad
i.v. div. cada 8 h; durante 4-6 semanas (AII) bactericida
En caso de alergia a β-lactámicos: vancomicina
Resistente a la ampicilina Vancomicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Y gentamicina Existen escasos datos en niños sobre daptomicina, linezolid
(gentamicina-S) 6 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; durante 6 semanas (AIII) o quinupristina/dalfopristina
Resistente a la vancomicina Daptomicina i.v. si también es resistente a la ampicilina (la dosis Para cepas gentamicina-R, utilice estreptomicina u otro
(gentamicina-S) depende de la edad; v. capítulo 11) Y gentamicina 6 mg/kg/día aminoglucósido si es sensible
i.v. div. cada 8 h; durante 4-6 semanas (AIII)
– Estafilococos: S. aureus, incluido SASM o SESM: nafcilina u oxacilina/nafcilina 150-200 mg/kg/día Se puede requerir cirugía en la fase aguda; evite las cefalosporinas

SARM-EH; S. epidermidis6,200 i.v. div. cada 6 h durante 4-6 semanas Y gentamicina de primera generación (datos contradictorios sobre la eficacia)
Considere continuar el tratamiento 6 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h durante los primeros 14 días La AHA recomienda gentamicina solo durante los primeros
al final de 6 semanas si Para SARM-EH o SERM: vancomicina 40-60 mg/kg/día i.v. div. cada 3-5 días para SASM o SESM y gentamicina opcional para SARM
persisten las vegetaciones 8 h Y gentamicina durante 6 semanas; en caso de respuesta lenta, En caso de fracasos terapéuticos o de SARM resistente a la
en el ecocardiograma considere AGREGAR rifampicina 20 mg/kg/día i.v. div. cada 8-12 h vancomicina, considere daptomicina (la dosis depende de la
Para SARM resistente a la vancomicina, por favor consulte con un edad; v. capítulo 11) Y gentamicina 6 mg/kg/día div. cada 8 h
infectólogo
– Neumococo, gonococo, Penicilina G 200.000 U/kg/día i.v. div. cada 4-6 h durante Ceftriaxona más azitromicina para presunto gonococo hasta

estreptococo del grupo A 4 semanas (BII); alternativas: ceftriaxona o vancomicina conocer el antibiograma
Para cepas de neumococo no sensibles a la penicilina, utilice
penicilina G en dosis altas de 300.000 U/kg/día i.v. div. cada
4-6 h o ceftriaxona en dosis altas de 100 mg/kg i.v. cada 24 h
durante 4 semanas
HACEK (Haemophilus spp., En general, sensibles a la ceftriaxona 100 mg/kg i.v. cada 24 h Algunos microorganismos serán sensibles a la ampicilina. Por lo
Aggregatibacter [en el pasado durante 4 semanas (BIII) general, no es necesario agregar gentamicina
llamado Actinobacillus],
Cardiobacterium, Eikenella,
Kingella spp.)
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Bacilos entéricos gramnegativos

Antibióticos específicos contra el patógeno (en general, Las combinaciones β-lactámico/inhibidor de la β-lactamasa
ceftriaxona más gentamicina); duración de ≥ 6 semanas (AIII) o BLEE serán eficaces, MÁS gentamicina
– Pseudomonas aeruginosa Antibiótico específico para la sensibilidad: cefepima Tanto la cefepima como el meropenem son más activos contra

o meropenem MÁS tobramicina Pseudomonas y es menos probable que permitan la aparición


de patógenos resistentes a la β-lactamasa en comparación con
la ceftacidima
– Válvula/material protésico203,204

– Streptococcus viridans Controle el ecocardiograma para valorar la resolución de las


vegetaciones
En caso de alergia a β-lactámicos: vancomicina
Totalmente sensibles a la penicilina Ceftriaxona 100 mg/kg i.v., i.m. cada 24 h durante 6 semanas La gentamicina es opcional durante las primeras 2 semanas de
O penicilina G 300.000 U/kg/día i.v. div. cada 4-6 h durante un total de 6 semanas de tratamiento en la endocarditis de

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 87


6 semanas (AII); O penicilina G o ceftriaxona Y gentamicina válvula/material protésico
6 mg/kg/día i.m., i.v. div. cada 8 h durante las primeras
2 semanas del curso de 6 semanas (AII)
Relativamente resistentes a la Penicilina G 300.000 U/kg/día i.v. div. cada 4-6 h durante Se utiliza gentamicina durante las 6 semanas de tratamiento en
penicilina 6 semanas o ceftriaxona 100 mg/kg i.v. cada 24 h durante la endocarditis de válvula/material protésico causada por cepas
6 semanas; Y gentamicina 6 mg/kg/día i.m., i.v. div. cada 8 h relativamente resistentes
durante 6 semanas (AIII)
– Enterococcus (v. dosificación en «Válvula nativa»). El curso de tratamiento es de ≥ 6 semanas, en particular si se utiliza vancomicina203

– Estafilococos: S. aureus, incluido SASM o SESM: nafcilina u oxacilina/nafcilina 150-200 mg/kg/día div. En caso de fracasos terapéuticos, considere daptomicina (la dosis

SARM-EH; S. epidermidis6,203 cada 6 h durante ≥ 6 semanas Y gentamicina 6 mg/kg/día depende de la edad; v. capítulo 11) Y gentamicina 6 mg/kg/día
Considere continuar el div. cada 8 h durante los primeros 14 días div. cada 8 h
tratamiento al final de 6 semanas SARM-EH o SERM: vancomicina 40-60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h
si persisten las vegetaciones en el Y gentamicina ≥ 6 semanas; AÑADA rifampicina 20 mg/kg/día
ecocardiograma i.v. div. cada 8-12 h

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
G. INFECCIONES CARDIOVASCULARES (cont.)

88 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Candida 206,207
Se prefieren preparados de AmB con los que hay mayor experiencia Cirugía para resecar la válvula infectada

(no se realizaron estudios comparativos frente a equinocandinas) Tratamiento supresor a largo plazo con fluconazol
O caspofungina en dosis de ataque de 70 mg/m2 en el día 1, Sospeche vegetaciones por Candida cuando se observan lesiones
luego 50 mg/m2/día, o micafungina 2-4 mg/kg/día (BIII) grandes en la ecocardiografía
– Endocarditis de válvula protésica con cultivo negativo: trate ≥ 6 semanas

Profilaxis de la endocarditis:204,208,209 dado que: 1) la endocarditis rara vez es causada por procedimientos odontológicos/digestivos, y 2) la profilaxis para
los procedimientos previene una cantidad sumamente pequeña de casos, los riesgos de los antibióticos superan los beneficios. Cuadros de máximo riesgo en los que,
en la actualidad, se recomienda profilaxis: 1) válvula cardíaca protésica (o material protésico usado para reparar una válvula); 2) endocarditis previa; 3) cardiopatía cianótica
no reparada (o reparada de manera paliativa, con cortocircuitos y conductos); 4) cardiopatía congénita reparada, pero con defectos en el lugar de reparación adyacente
a material protésico; 5) cardiopatía congénita totalmente reparada utilizando material protésico, durante los primeros 6 meses posteriores a la reparación, o 6) pacientes
con trasplante cardíaco, con valvulopatía. Ya no se considera profilaxis sistemática en niños con anomalías de válvulas nativas. La valoración de las nuevas directrices
de profilaxis no documenta por ahora aumento significativo de la endocarditis209
– En pacientes de máximo riesgo: Amoxicilina 50 mg/kg p.o. 60 min antes del procedimiento O En caso de alergia a la penicilina: clindamicina 20 mg/kg p.o.

procedimientos odontológicos ampicilina o ceftriaxona o cefazolina, todas a razón de (60 min antes) o i.v. (30 min antes); O azitromicina 15 mg/kg
que implican manipulación de la 50 mg/kg i.m./i.v. 30-60 min antes del procedimiento o claritromicina 15 mg/kg, 60 min antes
región gingival o perigingival de
los dientes
– Procedimientos genitourinarios y Ninguna Ya no se recomienda

digestivos
Lemierre, síndrome Provisional: meropenem 60 mg/kg/día div. cada 8 h (o 120 mg/ Informes anecdóticos señalan que el metronidazol puede ser
(principalmente, Fusobacterium kg/día div. cada 8 h en caso de focos metastásicos en SNC) (AIII) eficaz en caso de aparentes fracasos con otros agentes
necrophorum, nuevos informes O ceftriaxona 100 mg/kg/día cada 24 h Y metronidazol A menudo requiere anticoagulación
de SARM)109-113 (faringitis con 40 mg/kg/día div. cada 8 h o clindamicina 40 mg/kg/día div. Suelen aparecer abscesos metastásicos y recidivantes durante
trombosis séptica de la vena cada 6 h (BIII) el tratamiento activo adecuado, lo que exige múltiples
yugular interna, sepsis postangina, AÑADA vancomicina provisional si sospecha SARM desbridamientos y tratamiento antibiótico prolongado.
necrobacilosis) Trate hasta que la CRP y la ESD sean normales (AIII)
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Pericarditis purulenta
– Provisional (bacteriana aguda: Vancomicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Y ceftriaxona Para presunta infección estafilocócica, AÑADA gentamicina (AIII)

S. aureus [incluido SARM], 50-75 mg/kg/día cada 24 h (AIII) O ceftarolina: 2-< 6 meses, Cada vez más infrecuente con la vacunación contra neumococo
estreptococo del grupo A, 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; ≥ 6 meses, 45 mg/kg/día i.v. div. y H. influenzae de tipo b.211 La pericardiocentesis es esencial
neumococo, meningococo, cada 8 h (dosis máx. individual 600 mg) (BIII) para confirmar el diagnóstico. El drenaje quirúrgico del pus
H. influenzae de tipo b)210,211 mediante ventana pericárdica o pericardiectomía es importante
para prevenir el taponamiento
– S. aureus Para SASM: oxacilina/nafcilina 150-200 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h Continúe el tratamiento con gentamicina; considere el uso

O cefazolina 100 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h. Trate durante de rifampicina en casos graves
2-3 semanas después del drenaje (BIII)
Para SARM-EH: continúe con vancomicina o ceftarolina.
Trate durante 3-4 semanas después del drenaje (BIII)
– H. influenzae de tipo b en niños Ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 h o cefotaxima 150 mg/kg/día Ampicilina en caso de cepas negativas para β-lactamasa

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 89


no vacunados div. cada 8 h; durante 10-14 días (AIII)


– Neumococo, meningococo, Penicilina G 200.000 U/kg/día i.v., i.m. div. cada 6 h durante Ceftriaxona o cefotaxima para neumococos no sensibles

estreptococo del grupo A 10-14 días O ceftriaxona 50 mg/kg 1 vez/día a la penicilina


durante 10-14 días (AIII)
– Bacilos coliformes Ceftriaxona 50-75 mg/kg/día cada 24 h o cefotaxima Fármacos alternativos según el antibiograma; para Enterobacter,

150 mg/kg/día div. cada 8 h durante 3 semanas o más (AIII) Serratia o Citrobacter, utilice cefepima o meropenem. Para E. coli
o Klebsiella BLEE, indique un carbapenémico
– Tuberculosis13,14 INH 10-15 mg/kg/día (máx. 300 mg) p.o., i.v. 1 vez/día, durante Los corticoesteroides mejoran la supervivencia en adultos. Para

6 meses Y rifampicina 10-20 mg/kg/día (máx. 600 mg) p.o. niños: prednisona 2 mg/kg/día durante 4 semanas, después
1 vez/día, i.v. durante 6 meses. AÑADA PZA 20-40 mg/kg/día 0,5 mg/kg/día durante 4 semanas, después 0,25 mg/kg/día
p.o. 1 vez/día durante los primeros 2 meses de tratamiento; si durante 2 semanas y después 0,1 mg/kg/día durante 1 semana
se presume resistencia a múltiples fármacos, añada también (AIII)13,14
etambutol 20 mg/kg/día p.o. 1 vez/día (AIII)

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

90 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


H. INFECCIONES GASTROINTESTINALES (v. infecciones parasitarias en el capítulo 10)
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Diarrea/gastroenteritis
Nota sobre E. coli y enfermedad diarreica: La sensibilidad a antibióticos de E. coli varía de manera considerable en distintas regiones. Para la enfermedad de leve
a moderada, se puede comenzar con TMP/SMX como tratamiento inicial, pero para la enfermedad más grave y zonas con tasas de resistencia a TMP/SMX mayores del 10-20%
se deben utilizar cefalosporinas de tercera generación (p. ej., cefixima, cefdinir, ceftibuteno), azitromicina o ciprofloxacino (AIII). Se recomiendan cultivos y antibiograma en
caso de enfermedad significativa (AIII)
– Tratamiento provisional de la diarrea Azitromicina 10 mg/kg 1 vez/día durante 3 días (BII) Alternativas: otras cefalosporinas de tercera generación (p. ej., cefdinir,

extrahospitalaria en EE. UU. (predominan O cefixima 8 mg/kg/día p.o. 1 vez/día (BII) durante ceftibuteno) o rifaximina 600 mg/día div. tid durante 3 días (para
E. coli [STEC, incluidas cepas O157:H7, 5 días O ciprofloxacino 30 mg/kg/día p.o. div. bid diarrea no sanguinolenta, no febril en niños > 11 años)
y ETEC], Salmonella, Campylobacter durante 3 días Existe controversia respecto del tratamiento de las cepas O157:H7
y Shigella; < 5% casos por Yersinia y la prevención de mayor incidencia de SUH, y los datos retrospectivos
y parásitos; en cambio, los patógenos avalan el tratamiento o no indicar tratamiento. Algunos expertos
víricos son mucho más frecuentes, tratan con antibióticos, mientras que otros prefieren indicar tratamiento
en especial en niños < 3 años)212,213 de sostén214-217
– Diarrea del viajero: tratamiento Azitromicina 10 mg/kg 1 vez/día durante 3 días (AII) Los patrones de sensibilidad de E. coli, Campylobacter, Salmonella

provisional (E. coli, Campylobacter, O rifaximina 600 mg/día div. tid durante 3 días (en y Shigella varían ampliamente según el país; verifique los datos
Salmonella, Shigella más muchos otros diarrea no sanguinolenta, no febril para niños de específicos del país para viajeros que parten o regresan. Es preferible
patógenos importantes, incluidos 12 años) (BII) O cefixima 8-10 mg/kg 1 vez/día la azitromicina al ciprofloxacino para los que viajan al Sudeste asiático,
protozoos)218-225 durante 5 días (CII) O ciprofloxacino 30 mg/kg/día dado la alta prevalencia de Campylobacter resistente a quinolonas
div. bid durante 3 días (CII) La rifaximina es menos eficaz que el ciprofloxacino en la enteritis
bacteriana sanguinolenta invasora; asimismo, la rifaximina puede no ser
tan eficaz como otros agentes para Shigella, Salmonella y Campylobacter
Interesa destacar que en los adultos que viajan y toman antibióticos
(en su mayor parte, fluoroquinolonas), la colonización con E. coli
positiva para BLEE es más frecuente al regresar al hogar226
No se recomienda el tratamiento complementario con loperamida
(antimotilidad) en niños < 2 años, y solo se debe usar en caso de
diarrea no sanguinolenta no febril.227,228 Puede acortar la enfermedad
sintomática en alrededor de 24 h
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Diarrea del viajero: profilaxis218,219

Profilaxis: se prefiere el autotratamiento temprano con los agentes mencionados antes que la profilaxis a largo plazo, pero
se puede indicar profilaxis para una visita a corto plazo (< 14 días) a una región de muy alto riesgo: rifaximina (para niños
mayores), azitromicina o subsalicilato de bismuto (BIII)
– Aeromonas hydrophila229 Ciprofloxacino 30 mg/kg/día p.o. div. bid durante 5 días No todas las cepas producen enterotoxinas y diarrea; se cuestiona

O azitromicina 10 mg/kg 1 vez/día durante 3 días su papel en la diarrea.229 Alrededor del 10-15% de resistencia a
O cefixima 8 mg/kg/día p.o. 1 vez/día (BIII) TMP/SMX. Elija el agente de espectro más reducido sobre la base
de la sensibilidad in vitro
– Campylobacter jejuni230-232 Azitromicina 10 mg/kg/día durante 3 días (BII) Alternativas: doxiciclina o ciprofloxacino (alta tasa de resistencia a

o eritromicina 40 mg/kg/día p.o. div. qid durante fluoroquinolonas en Tailandia, India y, en la actualidad, EE. UU.)
5 días (BII) La azitromicina en dosis única (1 g 1 vez) es eficaz en los adultos
– Cólera223,233 Azitromicina 20 mg/kg 1 vez O eritromicina Ciprofloxacino o TMP/SMX (si es sensible)

50 mg/kg/día p.o. div. qid durante 3 días; O doxiciclina


4 mg/kg/día (máx. 200 mg/día) p.o. div. bid para

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 91


todas las edades
– Clostridium difficile (colitis asociada Metronidazol 30 mg/kg/día p.o. div. qid O La vancomicina es más eficaz para la infección grave236

a antibióticos)234-237 vancomicina 40 mg/kg/día p.o. div. qid durante La fidaxomicina está aprobada en adultos; hay estudios pediátricos
7 días; para enteritis recidivante por C. difficile, en progreso
considere tratamiento en pulsos (1 semana de Muchos lactantes y niños pueden tener colonización asintomática
medicación/1 semana sin medicación durante con C. difficile236
3-4 ciclos) o tratamiento prolongado con Riesgo más alto de recidiva en niños con múltiples enfermedades
disminución gradual234 concomitantes
– E. coli

Enterotoxígena (etiología de la mayor parte Azitromicina 10 mg/kg/día 1 vez/día durante 3 días O La mayoría de las enfermedades son breves y autolimitadas
de los casos de diarrea del viajero)219,220,222 cefixima 8 mg/kg/día p.o. 1 vez/día durante 3 días Alternativas: rifaximina 600 mg/día div. tid durante 3 días (para
O ciprofloxacino 30 mg/kg/día p.o. div. bid durante diarrea no sanguinolenta, no febril en niños > 11 años, dado que
3 días la rifaximina no se absorbe sistémicamente) O TMP/SMX
La resistencia está aumentando en todo el mundo; verifique las tasas
específicas del país si es posible222

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
H. INFECCIONES GASTROINTESTINALES (V. INFECCIONES PARASITARIAS EN EL CAPÍTULO 10) (cont.)

92 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Enterohemorrágica (O157:H7; STEC, Controversia respecto de si el tratamiento de la La lesión de la mucosa del colon puede provocar colitis bacteriana
etiología del SUH)214-217 diarrea por O157:H7 causa más o menos daño renal invasora
mediado por toxina.214-217 Para infección grave, trate
como en el caso de las cepas enterotoxígenas
mencionadas antes, preferiblemente con azitromicina,
que se asocia con menor producción de toxinas en
modelos animales217
Enteropatógena Neomicina 100 mg/kg/día p.o. div. cada 6-8 h durante La mayoría de las cepas «enteropatógenas» tradicionales no son
5 días toxígenas ni invasoras. La diarrea postinfección puede ser problemática
– Gastritis, úlcera gastroduodenal Tratamiento triple en regiones de baja resistencia a la El tratamiento secuencial con 5 días de amoxicilina y omeprazol,

(Helicobacter pylori)238-241 claritromicina: claritromicina 7,5 mg/kg por dosis seguidos de 5 días de claritromicina, metronidazol y omeprazol es
bid o tid Y amoxicilina 40 mg/kg por dosis (máx. eficaz para cepas sensibles, pero la resistencia a la claritromicina es
1 g) p.o. bid Y omeprazol 0,5 mg/kg por dosis p.o. bid hasta del 20% en algunas regiones240,243
14 días (BII), O tratamiento cuádruple que incluye La mayoría de los datos proceden de estudios en adultos; de los
metronidazol (15 mg/kg/día div. bid) agregado al regímenes eficaces, ninguna combinación ha mostrado ser superior.
régimen anterior242 Los regímenes actuales, nuevos, utilizan cuatro fármacos (con
metronidazol) inicialmente o con recidiva debido al problema de
resistencia a la claritromicina.238,240 Otros regímenes incluyen
bismuto, metronidazol en lugar de amoxicilina y otros inhibidores de
la bomba de protones
– Giardiasis (v. capítulo 10) (Giardia Metronidazol 30-40 mg/kg/día p.o. tid durante Si el tratamiento es inadecuado, otro curso del mismo agente suele

intestinalis, en el pasado llamado 7-10 días (BII) O nitazoxanida p.o. (administrada ser curativo
lamblia)244 con alimentos), edad 12-47 meses, 100 mg/dosis Alternativas: tinidazol O furazolidona O paromomicina; O albendazol
bid durante 7 días; edad 14-11 años, 200 mg/dosis (CII)
bid durante 7 días; edad ≥ 12 años, 1 comprimido Se pueden necesitar cursos prolongados en cuadros de
(500 mg)/dosis bid durante 7 días (BII); O tinidazol inmunodepresión (p. ej., hipogammaglobulinemia)
50 mg/kg/día (máx. 2 g) durante 1 día (BII) Por lo general, no se recomienda el tratamiento de portadores
asintomáticos
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Salmonelosis245 (v. análisis de diarrea del viajero por infección tifoidea fuera de Norteamérica en el capítulo 10)

Cepas no tifoideas246 Por lo general, ninguna en caso de diarrea Alternativas: ciprofloxacino 30 mg/kg/día p.o. div. bid durante 5 días
autolimitada en un niño inmunocompetente (AI)
(p. ej., la diarrea suele haber mejorado mucho para Los niños tratados pueden ser portadores de cepas por períodos
cuando se conocen los resultados del cultivo) prolongados
Trate a quienes tienen infección sintomática
persistente; lactantes < 3 meses con mayor riesgo de
bacteriemia e infección: azitromicina 10 mg/kg p.o.
1 vez/día durante 3 días (AII) O ceftriaxona
75 mg/kg/día i.v., i.m. cada 24 h durante 5 días
(AII); O cefixima 20-30 mg/kg/día p.o. durante
5 días (BII); O para cepas sensibles: TMP/SMX
8 mg/kg/día de TMP p.o. div. bid durante 5 días (AI)
Fiebre tifoidea247-251 Azitromicina 10 mg/kg 1 vez/día durante 5 días (AII) Cada vez hay más resistencia a las cefalosporinas. Para cepas RMF

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 93


O ceftriaxona 75 mg/kg/día i.v., i.m. cada 24 h aparecidas en forma reciente, se puede requerir tratamiento i.v.
durante 5 días (AII); O cefixima 20-30 mg/kg/día p.o. prolongado
div. cada 12 h durante 14 días (BII); O para cepas Cursos de tratamiento más prolongados para enfermedad focal
sensibles: TMP/SMX 8 mg/kg/día de TMP p.o. div. invasora (p. ej., osteomielitis)
bid durante 10 días (AI) Alternativa: ciprofloxacino 30 mg/kg/día p.o. div. bid durante 5-7 días
(AI)
– Shigelosis252-254 Cefixima 8 mg/kg/día p.o. 1 vez/día durante 5 días Alternativas para cepas sensibles: TMP/SMX 8 mg/kg/día de TMP p.o.

(AII) O azitromicina 10 mg/kg/día p.o. durante div. bid durante 5 días O ampicilina (no amoxicilina)
3 días (AII); O ciprofloxacino 30 mg/kg/día p.o. div. Ceftriaxona 50 mg/kg/día i.m., i.v. si se requiere tratamiento parenteral,
bid durante 3-5 días (BII) durante 2-5 días
Evite fármacos antiperistálticos
Por lo general, el niño que está mejorando no necesita tratamiento
para acelerar la recuperación, pero algunos expertos indicarían
tratamiento para reducir la transmisión

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
H. INFECCIONES GASTROINTESTINALES (V. INFECCIONES PARASITARIAS EN EL CAPÍTULO 10) (cont.)

94 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Yersinia enterocolitica
255-257
Es probable que el tratamiento antibiótico no sea útil Alternativas: ceftriaxona o gentamicina

para la enfermedad leve en huéspedes normales. Altas tasas de resistencia a la ampicilina


TMP/SMX p.o. o i.v., O ciprofloxacino p.o. o i.v. (BIII) Puede simular apendicitis en niños mayores
Existen limitados datos clínicos sobre el tratamiento p.o.
Infección intraabdominal (absceso, peritonitis secundaria a contenido intestinal/apendicular)
– Apendicitis; asociada a intestino (bacilos Meropenem 60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h o Estudios recientes de la microbiología de la apendicitis indican que

entéricos gramnegativos, Bacteroides imipenem 60 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h; O Pseudomonas es un patógeno frecuente (hallado hasta en el 30%
spp., cada vez más, Pseudomonas)258-263 pip./tazo. 240 mg pip/kg/día div. cada 6 h; durante de los niños),258,260,264 lo que obliga al uso provisional de un fármaco
4-5 días en pacientes con control adecuado de la anti-Pseudomonas, como un carbapenémico o pip./tazo., a menos
fuente,262 7-10 días o más si se sospecha absceso que la cirugía haya sido muy eficaz en el drenaje/control de la
intraabdominal persistente (AIII) fuente
Los datos avalan el tratamiento i.v. ambulatorio o el Pueden ser eficaces muchos otros regímenes, como ampicilina
tratamiento p.o. descendente263 cuando se observa 150 mg/kg/día div. cada 8 h Y gentamicina 6-7,5 mg/kg/día i.v.,
mejoría clínica, en particular cuando el tratamiento i.m. div. cada 8 h Y metronidazol 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; O
p.o. se puede dirigir a los patógenos invasores ceftriaxona 50 mg/kg cada 24 h Y metronidazol 40 mg/kg/día i.v.
cultivados más prominentes div. cada 8 h
La gentamicina demuestra escasa actividad con pH bajo: el control
quirúrgico de la fuente es crucial para lograr la curación
– Tuberculosis abdominal (Mycobacterium INH 10-15 mg/kg/día (máx. 300 mg) p.o. 1 vez/día Los corticoesteroides se indican de manera sistemática como tratamiento

bovis, de productos lácteos durante 6 meses Y rifampicina 10-20 mg/kg/día complementario para reducir la morbilidad por inflamación267
no pasteurizados)14,265,266 (máx. 600 mg) p.o. 1 vez/día durante 6 meses Se prefiere el TDO; después de 2+ semanas de tratamiento diario, se
M. bovis es resistente a PZA puede cambiar a administración 2 veces/semana con doble dosis
Si hay factores de riesgo de resistencia a múltiples de INH (máx. 900 mg); se mantiene la misma dosis de rifampicina
fármacos (p. ej., escaso cumplimiento del tratamiento (10-20 mg/kg/día, máx. 600 mg) (AII)
previo), añada etambutol 20 mg/kg/día p.o. O una PL + TC craneoencefálica en niños ≤ 2 años con enfermedad activa
fluoroquinolona (moxifloxacino o levofloxacino) para descartar infección oculta, concurrente, del SNC (AIII)
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Perirrecto, absceso Clindamicina 30-40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Y El drenaje quirúrgico solo puede ser curativo
(predominan Bacteroides spp., bacilos cefotaxima o ceftriaxona o gentamicina (BIII)
entéricos y S. aureus)268
Peritonitis Se agrega antibiótico al dializado en concentraciones La selección del antibiótico se basa en el microorganismo aislado
– Infección del catéter permanente cercanas a las alcanzadas en suero para la del líquido peritoneal; antibióticos sistémicos si hay

de diálisis peritoneal (estafilocócica; enfermedad sistémica (p. ej., 4 µg/ml para bacteriemia/fungemia asociada
entéricos gramnegativos; levadura)269,270 gentamicina, 25 µg/ml para vancomicina, 125 µg/ml
para cefazolina, 25 µg/ml para ciprofloxacino)
después de 1 dosis de ataque más alta (AII)270
– Primaria (neumococo o estreptococo del Ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 h o cefotaxima Otros antibióticos según el cultivo y antibiograma, dado que la

grupo A)271 150 mg/kg/día div. cada 8 h; si pen-S, entonces peritonitis con síndrome nefrótico o con alguna hepatopatía crónica
penicilina G 150.000 U/kg/día i.v. div. cada 6 h; en apariencia no es más frecuente que la peritonitis espontánea
durante 7-10 días (AII) Una revisión de la literatura médica actual indica que la peritonitis
neumocócica espontánea se ha convertido en una enfermedad del

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 95


pasado debido al uso generalizado de vacuna antineumocócica conjugada

I. INFECCIONES GENITALES Y DE TRANSMISIÓN SEXUAL


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Considere investigar el VIH y otras ITS en un niño con una ITS demostrada; considere abuso sexual en niños prepuberales. Las directrices de tratamiento más recientes de los
CDC sobre ITS están publicadas online en www.cdc.gov/std/treatment (acceso: 15 de septiembre de 2016)
C. trachomatis (cervicitis, Azitromicina 20 mg/kg (máx. 1 g) p.o. por 1 dosis O doxiciclina Alternativas: eritromicina 2 g/día p.o. div. qid durante 7 días O
uretritis)50,272 (pacientes > 7 años) 4 mg/kg/día (máx. 200 mg/día) p.o. levofloxacino 500 mg p.o. cada 24 h durante 7 días
div. bid durante 7 días
Chancroide (Haemophilus ducreyi)50 Azitromicina 1 g p.o. en dosis única O ceftriaxona 250 mg i.m. Alternativa: eritromicina 1,5 g/día p.o. div. tid durante 7 días O
en dosis única ciprofloxacino 1.000 mg p.o. 1 vez/día, div. bid durante 3 días

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
I. INFECCIONES GENITALES Y DE TRANSMISIÓN SEXUAL (cont.)

96 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Enfermedad inflamatoria pélvica Cefoxitina 2 g i.v. cada 6 h Y doxiciclina 200 mg/día p.o. o i.v. div. Régimen opcional: ceftriaxona 250 mg i.m. por 1 dosis Y
(Chlamydia, gonococo más bid; O cefotetán 2 g i.v. cada 12 h Y doxiciclina 100 mg p.o. o i.v. doxiciclina 200 mg/día p.o. div. bid; CON/SIN metronidazol
anaerobios)50,281 cada 12 h, O clindamicina 900 mg i.v. cada 8 h Y gentamicina 1 g/día p.o. div. bid; durante 14 días
1,5 mg/kg i.v., i.m. cada 8 h hasta mejoría clínica durante 24 h,
seguidos de doxiciclina 200 mg/día p.o. div. bid (Y clindamicina
1.800 mg/día p.o. div. qid para absceso tuboovárico) hasta
completar 14 días de tratamiento
Epididimitis Ceftriaxona 50 mg/kg/día cada 24 h durante 7-10 días Y La microbiología no está bien estudiada en niños; en lactantes,
(asociada con urocultivos positivos (en niños mayores) doxiciclina 200 mg/día div. bid durante también se asocia con anomalías del aparato genitourinario
e ITS)50,273,274 10 días Trate a los lactantes para S. aureus y E. coli; se puede resolver en
forma espontánea; en ITS, causada por Chlamydia y gonococo
Gonorrea
– Recién nacidos Véase el capítulo 5

– Infecciones genitales (vulvovaginitis, Ceftriaxona 250 mg i.m. por 1 dosis (independientemente Ya no se recomienda cefixima debido a la creciente resistencia a

cervicitis, uretritis o rectitis no del peso) Y azitromicina 1 g p.o. por 1 dosis o doxiciclina las cefalosporinas276
complicada)50,272,275,276 200 mg/día div. cada 12 h durante 7 días Ya no se recomiendan fluoroquinolonas debido a resistencia277
Aún no se ha evaluado el tratamiento doble en niños, pero
debería ser eficaz
– Faringitis50,276,277 Ceftriaxona 250 mg i.m. por 1 dosis (independientemente

del peso) Y azitromicina 1 g p.o. por 1 dosis o doxiciclina


200 mg/día div. cada 12 h durante 7 días
– Conjuntivitis50 Ceftriaxona 1 g i.m. por 1 dosis Y azitromicina 1 g p.o. por Lavado del ojo con solución salina

1 dosis
– Infección gonocócica Ceftriaxona 50 mg/kg/día i.m., i.v. cada 24 h (máx.: 1 g) Ningún estudio en niños: aumente la dosis en caso de meningitis

diseminada50,276,277 Y azitromicina 1 g p.o. por 1 dosis; curso total de 7 días


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Granuloma inguinal Azitromicina 1 g p.o. 1 vez/semana o 500 mg/día durante Principalmente en regiones tropicales de India, el Pacífico y África
(donovanosis, Klebsiella granulomatis, ≥ 3 semanas y hasta la curación completa de todas las Opciones: doxiciclina 4 mg/kg/día div. bid (máx. 200 mg/día)
en el pasado llamado lesiones p.o. durante ≥ 3 semanas O ciprofloxacino 750 mg p.o. bid
Calymmatobacterium)50 durante ≥ 3 semanas, O eritromicina base 500 mg p.o. qid durante
≥ 3 semanas O TMP/SMX 1 comprimido de doble concentración
(160 mg/800 mg) p.o. bid durante ≥ 3 semanas; todos los
regímenes continúan hasta la curación completa de todas las
lesiones
Linfogranuloma venéreo Doxiciclina 4 mg/kg/día (máx. 200 mg/día) p.o. (pacientes Alternativas: eritromicina 2 g/día p.o. div. qid durante 21 días
(C. trachomatis)50 > 7 años) div. bid durante 21 días O azitromicina 1 g p.o. 1 vez/semana durante 3 semanas
Sífilis50,282
(Investigue sobre el VIH)
– Congénita Véase el capítulo 5

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 97


– Neurosífilis (VDRL positiva en el LCR Penicilina G cristalina 200-300.000 U/kg/día


o pleocitosis del LCR con diagnóstico (máx. 24.000.000 U/día) div. cada 6 h durante 10-14 días (AIII)
serológico de sífilis)
– Primaria, secundaria Penicilina G benzatínica 50.000 U/kg (máx. 2.400.000 U) Pruebas serológicas de seguimiento a los 6, 12 y 24 meses;

i.m. en dosis única (AIII); no utilice mezclas de penicilina el 15% pueden permanecer seropositivos pese al tratamiento
benzatínica-procaínica adecuado. En caso de alergia a la penicilina: doxiciclina
(pacientes > 7 años) 4 mg/kg/día (máx. 200 mg) p.o. div. bid
durante 14 días
Se debe practicar examen del LCR en niños tratados por sífilis
primaria o secundaria para descartar neurosífilis asintomática
Investigue VIH
– Sífilis < 1 año de evolución, sin síntomas Penicilina G benzatínica 50.000 U/kg (máx. 2.400.000 U) i.m. Alternativa en caso de alergia a la penicilina: doxiciclina (pacientes

clínicos (sífilis latente temprana) en dosis única (AIII) > 7 años) 4 mg/kg/día (máx. 200 mg) p.o. div. bid durante 14 días

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
I. INFECCIONES GENITALES Y DE TRANSMISIÓN SEXUAL (cont.)

98 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Sífilis > 1 año de evolución, sin Penicilina G benzatínica 50.000 U/kg (máx. 2.400.000 U) i.m. Alternativa en caso de alergia a la penicilina: doxiciclina (pacientes

síntomas clínicos (sífilis latente tardía) semanalmente por 3 dosis (AIII) > 7 años) 4 mg/kg/día (máx. 200 mg/día) p.o. div. bid durante
o sífilis de evolución desconocida 28 días
Investigue complicaciones neurológicas, oculares y aórticas de la
sífilis terciaria
Tricomoniasis50 Metronidazol 2 g p.o. en dosis única O tinidazol 50 mg/kg Metronidazol 500 mg p.o. bid durante 7 días
(máx. 2 g) p.o. por 1 dosis
Uretritis no gonocócica Azitromicina 20 mg/kg (máx. 1 g) p.o. por 1 dosis O doxiciclina Eritromicina, levofloxacino u ofloxacino
(v. tratamiento de la gonorrea (pacientes > 7 años) 40 mg/kg/día (máx. 200 mg/día) p.o. Se detectó resistencia creciente de Mycoplasma genitalium
en «Gonorrea»)50,283 div. bid durante 7 días (AII)
Vaginitis50
– Vaginosis bacteriana50,284 Metronidazol 500 mg p.o. bid durante 7 días O gel vaginal Alternativa: tinidazol 1 g p.o. 1 vez/día durante 5 días O

de metronidazol (0,75%) 1 vez/día durante 5 días, O crema clindamicina 300 mg p.o. bid durante 7 días
vaginal de clindamicina durante 7 días Recidiva frecuente
Causada por sinergia de Gardnerella con anaerobios
– Candidiasis vulvovaginal50,285 Crema/comprimidos/supositorios vaginales tópicos (orden Para la candidiasis vulvovaginal no complicada, ningún agente

alfabético): butoconazol, clotrimazol, econazol, fenticonazol, tópico es claramente superior


miconazol, sertaconazol, terconazol o tioconazol durante Evite los azoles durante el embarazo
3-7 días (AI); O fluconazol 10 mg/kg (máx. 150 mg) en dosis Para enfermedad recidivante, considere 10-14 días de inducción
única (AII) con agente tópico o fluconazol, seguida de fluconazol
1 vez/semana durante 6 meses (AI)
– Vaginitis prepuberal286 No hay estudios prospectivos La probabilidad estadística de que los cultivos de niñas

prepuberales sintomáticas identifiquen E. coli, enterococos,


estafilococos coagulasa negativos y estreptococos (viridans y
del grupo A) son mayores, pero estos microorganismos también
pueden estar presentes en niñas asintomáticas
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Shigella287

Cefixima 8 mg/kg/día p.o. 1 vez/día durante 5 días O El 50% presentan flujo sanguinolento; por lo general, no se asocia
ciprofloxacino 30 mg/kg/día p.o. div. bid durante 5 días con diarrea
– Streptococcus del grupo A288 Penicilina V 50-75 mg/kg/día p.o. div. tid durante 10 días Amoxicilina 50-75 mg/kg/día p.o. div. tid

Virus del herpes simple, infección Aciclovir 20 mg/kg por dosis (máx. 400 mg) p.o. tid durante Para episodios recidivantes: trate de inmediato con aciclovir p.o.
genital50,278,279 7-10 días (primer episodio) (AI) O valaciclovir 20 mg/kg valaciclovir p.o. o famciclovir p.o. cuando aparecen los síntomas,
por dosis de suspensión extemporánea (instrucciones en durante 5 días
la etiqueta del envase), máx. 1 g p.o. bid durante 7-10 días Para supresión: aciclovir 20 mg/kg por dosis (máx. 400 mg) p.o.
(primer episodio) (AI) O famciclovir 250 mg p.o. tid durante bid O valaciclovir 20 mg/kg por dosis p.o. 1 vez/día (escasos
7-10 días (AI); O famciclovir 250 mg p.o. tid durante 7-10 datos de seguridad a largo plazo en niños; ningún dato de
días (AI); para infección más grave: aciclovir 15 mg/kg/día eficacia en niños)
i.v. div. cada 8 h en infusión de 1 h durante 7-10 días (AII) Se recomienda profilaxis en embarazadas280

J. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 99


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Absceso cerebral (flora de las vías Hasta establecer la etiología, cubra la flora de las vías Cirugía en abscesos ≥ 2 cm de diámetro
respiratorias, flora cutánea o flora respiratorias, la piel o el intestino, en función de la evaluación Si se sospecha SARM-EH, AÑADA vancomicina 60 mg/kg/día
intestinal, lo que depende de la del paciente individual y el riesgo de absceso cerebral i.v. div. cada 8 h ± rifampicina 20 mg/kg/día i.v. div. cada
patogenia de la infección sobre (v. consideraciones para SARM en «Observaciones»): meropenem 12 h, hasta conocer el resultado de los cultivos. Hemos
la base de la enfermedad de base 120 mg/kg/día div. cada 8 h (AIII); O nafcilina 150-200 mg/kg/día tratado de manera exitosa infecciones intracraneales por
concomitante y el origen de la i.v. div. cada 6 h Y cefotaxima 200-300 mg/kg/día i.v. SARM con ceftarolina: 2-< 6 meses, 30 mg/kg/día i.v. div.
bacteriemia)289,290 div. cada 6 h o ceftriaxona 100 mg/kg/día i.v. cada 24 h Y cada 8 h (cada dosis administrada en 2 h); ≥ 6 meses,
metronidazol 30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (BIII); durante 45 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (cada dosis administrada en
2-3 semanas después del drenaje exitoso (según el patógeno, el 2 h) (dosis máx. individual 600 mg) (BII)
tamaño del absceso y la respuesta al tratamiento); curso más Si es secundario a otitis crónica, incluya meropenem o
prolongado si no se practica cirugía (3-6 semanas) (BIII) cefepima en el régimen para actividad anti-Pseudomonas
Para bacilos entéricos gramnegativos, considere E. coli y
Klebsiella productoras de BLEE que requieren meropenem
y son resistentes a cefotaxima
Controle el tamaño del absceso mediante TC

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
J. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (cont.)

100 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Encefalitis291,292
– Amebiana Véase «Amebiasis» en el capítulo 10

(Naegleria fowleri, Balamuthia


mandrillaris y Acanthamoeba)
– CMV291 Véase «Citomegalovirus» en el capítulo 9. No está bien estudiado No está bien estudiado el ganciclovir en dosis altas293

en niños. Considere ganciclovir 10 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h; (20 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h). Reduzca la dosis en caso
en caso de inmunodepresión grave, AÑADA foscarnet de insuficiencia renal. Vigile la aparición de neutropenia
180 mg/kg/día i.v. cada 8 h durante 3 semanas; controle con
PCR cuantitativa para CMV
– Enterovirus Tratamiento de sostén; en la actualidad, ningún antiviral En la actualidad, se está investigando el pocapavir p.o. para

aprobado por la FDA enterovirus (poliovirus)


En la actualidad, la FDA está considerando la aprobación del
pleconarilo p.o. para el tratamiento del síndrome de sepsis
enterovírica neonatal294
– VEB295 No estudiado en un estudio comparativo controlado. Considere No está bien definida la eficacia del tratamiento antiviral;

ganciclovir 10 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h o aciclovir algunos expertos no recomiendan el tratamiento antiviral291
60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h durante 3 semanas; controle la
PCR cuantitativa para VEB en el LCR
– VHS291,296 Aciclovir 60 mg/kg/día i.v. en infusión de 1-2 h div. cada 8 h Véase infección neonatal en el capítulo 5

durante 21 días para lactantes ≤ 4 meses; para lactantes Practique PCR para el VHS en el LCR cerca del final de los
mayores y niños, 30-45 mg/kg/día i.v. durante 21 días (AIII) 21 días de tratamiento y continúe con aciclovir hasta que la
PCR sea negativa
No está bien definida la seguridad del aciclovir en dosis altas
(60 mg/kg/día) más allá del período neonatal; se puede
utilizar, pero controle la neurotoxicidad y la nefrotoxicidad;
la FDA ha aprobado esta dosificación del aciclovir para
encefalitis en niños de hasta 12 años
– Toxoplasma Véase el capítulo 10

Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Arbovirus (flavivirus: Zika, del Nilo

Tratamiento de sostén Solo experimental (antiviral, interferón, inmunoglobulinas)


occidental, encefalitis de St. Louis; No se comercializan agentes antivirales específicos para
encefalitis transmitida por garrapatas; ninguno de los arbovirus, incluidos Zika y del Nilo
togavirus: encefalitis equina del oeste, occidental
encefalitis equina del este;
Bunyavirus: encefalitis de La Crosse,
encefalitis de California)291,292
Infecciones de derivaciones: el uso de derivaciones impregnadas de antibiótico ha reducido la frecuencia de esta infección.301 Por lo general, se debe retirar la derivación
para la curación302
– Tratamiento provisional hasta conocer Vancomicina 60 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Y ceftriaxona Si la coloración de Gram muestra solo cocos grampositivos,

coloración de Gram y cultivo299,302 100 mg/kg/día i.v. cada 24 h (AII) se puede utilizar vancomicina sola
Se debe usar cefepima o meropenem en lugar de ceftriaxona
si se sospecha Pseudomonas

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 101


– S. epidermidis o S. aureus299,302 Vancomicina (para S. epidermidis y SARM-EH) 60 mg/kg/día i.v. Por lo general, es necesario retirar la derivación; se puede

div. cada 8 h; O nafcilina (si los microorganismos son sensibles) requerir ventriculostomía hasta que los cultivos en LCR son
150-200 mg/kg/día Y (si la infección es grave o la respuesta es negativos; obtenga cultivos del LCR en el momento del
lenta) gentamicina o rifampicina; durante 10-14 días (AIII) reemplazo de la derivación, continúe con tratamiento durante
otras 48-72 h hasta conocer el resultado de los cultivos
Para niños que no pueden tolerar la vancomicina, hay informes
anecdóticos de éxito de la ceftarolina: ceftarolina 2-< 6 meses,
30 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (cada dosis administrada en
2 h); ≥ 6 meses, 45 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (cada dosis
administrada en 2 h) (dosis máx. individual 600 mg) (BIII)
– Bacilos gramnegativos299,302 Tratamiento provisional con meropenem 120 mg/kg/día i.v. div. Retire la derivación. Seleccione el tratamiento adecuado sobre

cada 8 h O cefepima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (AIII) la base de las sensibilidades in vitro
Para E. coli (sin BLEE): ceftriaxona 100 mg/kg/día i.v. cada 12 h En la meningitis pediátrica se han estudiado el meropenem,
O cefotaxima 200-300 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h; AÑADA la ceftriaxona, la cefotaxima y la cefepima
gentamicina 6-7,5 mg/kg/día i.v. hasta que el LCR sea estéril; El tratamiento intratecal con aminoglucósidos no es necesario
durante 21 días o más de manera sistemática con tratamiento con β-lactámicos
altamente activo y retirada de la derivación

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
J. INFECCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (cont.)

102 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Meningitis bacteriana extrahospitalaria
NOTAS
– En regiones donde hay neumococos pen-R (> 5% de las cepas invasoras), el tratamiento provisional inicial para una presunta meningitis neumocócica debe consistir en

vancomicina Y cefotaxima o ceftriaxona hasta conocer los resultados del antibiograma. Si bien la ceftarolina es más activa que la ceftriaxona contra neumococos y, como
β-lactámico, cabría esperar que alcance concentraciones terapéuticas en el LCR, todavía no existen datos pediátricos sobre infecciones del SNC
– La dexametasona 0,6 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h durante 2 días como complemento del tratamiento antibiótico reduce las deficiencias auditivas y otras secuelas

neurológicas en adultos y niños (para Haemophilus y neumococo; no se ha estudiado prospectivamente en niños para meningococo ni E. coli). La primera dosis de dexametasona
se administra antes de la primera dosis de antibiótico o junto con esta; es probable que el beneficio sea escaso si se administra ≥ 1 h después del antibiótico297,298
– Tratamiento provisional299 Cefotaxima 200-300 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h o ceftriaxona Si la coloración de Gram o los cultivos demuestran un

100 mg/kg/día i.v. cada 24 h Y vancomicina 60 mg/kg/día i.v. patógeno distinto de neumococo, no se necesita
div. cada 8 h (AII) vancomicina; solo utilice vancomicina de manera
provisional para posible neumococo pen-R; la ceftarolina
en dosis altas (dosificación para SARM) también debería ser
eficaz, pero no existe ningún dato en la actualidad
– H. influenzae de tipo b299 Cefotaxima 200-300 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h o ceftriaxona Alternativa: ampicilina 200-400 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h

100 mg/kg/día i.v. cada 24 h; durante 10 días (AI) (en cepas negativas para β-lactamasa) O cloranfenicol
100 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h
– Meningococo (Neisseria Penicilina G 250.000 U/kg/día i.v. div. cada 4 h; o ceftriaxona Profilaxis antimeningocócica: rifampicina 10 mg/kg p.o. cada

meningitidis)299 100 mg/kg/día i.v. cada 24 h o cefotaxima 200 mg/kg/día i.v. 12 h por 4 dosis O ceftriaxona 125-250 mg i.m. 1 vez O
cada 6 h; curso de tratamiento de 7 días (AI) ciprofloxacino 500 mg p.o. 1 vez (adolescentes y adultos)
– Neonatal Véase el capítulo 5

Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Neumococo (S. pneumoniae)299

Para cepas pen-S y sensibles a cefalosporinas: penicilina G Algunos neumococos pueden ser resistentes a la penicilina
250.000 U/kg/día i.v. div. cada 4-6 h O ceftriaxona pero sensibles a la cefotaxima y la ceftriaxona, y pueden ser
100 mg/kg/día i.v. cada 24 h o cefotaxima 200-300 mg/kg/día tratados con cefalosporina sola
i.v. div. cada 6 h; durante 10 días (AI) Gracias a la eficacia de las vacunas antineumocócicas
Para neumococos pen-R: continúe con la combinación de conjugadas actuales, la meningitis bacteriana primaria es
vancomicina y cefalosporina i.v. durante todo el curso (AIII) infrecuente, y la resistencia a la penicilina ha disminuido de
manera sustancial
La PL para prueba de curación es útil en quienes tienen
neumococos pen-R
Meningitis por TB Para niños no inmunodeprimidos: INH 15 mg/kg/día p.o., i.v. La hiponatremia por secreción inadecuada de ADH es
(M. tuberculosis, M. bovis)13,14 div. cada 12-24 h Y rifampicina 15 mg/kg/día p.o., i.v. div. frecuente; puede ser necesario el drenaje ventricular en
cada 12-24 h durante 12 meses Y PZA 30 mg/kg/día p.o. div. caso de hidrocefalia obstructiva
cada 12-24 h durante los primeros 2 meses de tratamiento, Corticoesteroides (se puede usar la misma dosis de
Y estreptomicina 30 mg/kg/día i.v., i.m. div. cada 12 h durante dexametasona que para la meningitis bacteriana,

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 103


las primeras 4-8 semanas de tratamiento hasta conocer los 0,6 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h) durante 4 semanas hasta
resultados del antibiograma. La etionamida es una alternativa observar estabilidad neurológica; luego, reducir la dosis
a los aminoglucósidos de manera gradual durante 1-3 meses para disminuir
las complicaciones neurológicas y mejorar el pronóstico
al reducir la incidencia de infarto.300 Vigile que no haya
inflamación rebote durante la reducción gradual; aumente
la dosis al nivel previamente eficaz y luego redúzcala con
mayor lentitud
Para recomendaciones sobre cepas resistentes y el
tratamiento de la TB en pacientes infectados por el VIH,
consulte la página web de los CDC sobre la TB:
www.cdc.gov/tb (acceso: 15 de septiembre de 2016)

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

104 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


K. INFECCIONES URINARIAS
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


NOTA: Los perfiles de sensibilidad a antibióticos de E. coli, la causa más frecuente de IU, varían de manera considerable. Para la enfermedad leve se puede comenzar con
TMP/SMX como tratamiento inicial si la sensibilidad local es ≥ 80% y es aceptable una tasa de fracaso del 20%. Para la enfermedad de moderada a grave (posible pielonefritis),
obtenga cultivos e inicie una cefalosporina p.o. de segunda o tercera generación (cefuroxima, cefaclor, cefprocilo, cefixima, ceftibuteno, cefdinir, cefpodoxima), ciprofloxacino
p.o. o ceftriaxona i.m. El antibiograma lo ayudará a orientar su tratamiento al agente de espectro más reducido
Cistitis aguda Para enfermedad leve: TMP/SMX 8 mg/kg/día de TMP p.o. div. bid durante Alternativa: amoxicilina 30 mg/kg/día p.o. div. tid O amox./clav.
(E. coli)303,304 3 días (v. NOTA acerca de la resistencia a TMP/SMX) p.o. si es sensible (BII); ciprofloxacino 15-20 mg/kg/día p.o.
Para enfermedad de moderada a grave: cefixima 8 mg/kg/día p.o. div. bid para microorganismos con resistencia demostrada
1 vez/día; O ceftriaxona 50 mg/kg i.m. cada 24 h durante 3-5 días (con o presunta
anatomía normal) (BII); cultivo de seguimiento después de 36-48 h de
tratamiento SOLO si todavía es sintomática
Infección urinaria Solo para quienes tienen reflujo de grado III-V o IU recidivante con fiebre: No se recomienda profilaxis en pacientes con reflujo de grado
recidivante, TMP/SMX 2 mg/kg por dosis de TMP p.o. 1 vez/día O nitrofurantoína I-II y sin evidencia de daño renal (aunque el estudio RIVUR313
profilaxis303,311-313 1-2 mg/kg p.o. 1 vez/día al acostarse; puede aparecer resistencia con incluyó a estos niños, y también pueden beneficiarse, pero
mayor rapidez si se utilizan β-lactámicos (BII) se recomienda tratamiento temprano de nuevas infecciones
en estos niños)
Finalmente, se desarrolla resistencia a todos los antibióticos;
controle los patrones de resistencia para cada paciente.
Los urocultivos periódicos son controvertidos, dado que
no hay datos para orientar el tratamiento de la bacteriuria
asintomática en un niño con alto riesgo de IU recidivante
Nefronía lobular Ceftriaxona 50 mg/kg/día i.v., i.m. cada 24 h Infección parenquimatosa consolidada, invasora; complicación
(E. coli y otros bacilos entéricos; La duración depende de la resolución de la celulitis frente a la aparición de la pielonefritis, puede evolucionar a absceso renal.
denominada también nefritis de absceso (10-21 días) (AIII). Para E. coli positiva para BLEE, los Tratamiento descendente con cefalosporinas p.o. un vez
bacteriana focal)305,306 carbapenémicos y las fluoroquinolonas suelen ser agentes activos que la celulitis/absceso ha respondido inicialmente al
tratamiento
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Pielonefritis aguda Ceftriaxona 50 mg/kg/día i.v., i.m. cada 24 h O gentamicina 5-6 mg/kg/día Para infección de leve a moderada, es probable que el
(E. coli)303,304,307-310 i.v., i.m. cada 24 h tratamiento p.o. sea tan eficaz como el tratamiento i.v./i.m.
Para cepas positivas para BLEE resistentes a ceftriaxona demostradas para cepas sensibles, a partir de los 3 meses de edad308
o presuntas, utilice meropenem i.v., imipenem i.v. o ertapenem i.v.; Si se demuestra bacteriemia y el lactante es < 2-3 meses,
O gentamicina i.v., i.m. O pip./tazo. descarte meningitis y trate 14 días i.v. + p.o. (AIII)
Rote a tratamiento p.o. después de la respuesta clínica (BII). Los aminoglucósidos en cualquier dosis son más nefrotóxicos
Si el microorganismo es resistente a amoxicilina y TMP/SMX, que los β-lactámicos, pero representan un tratamiento
utilice una cefalosporina de segunda o tercera generación (BII); eficaz (AI)
si es cefalosporina-R, puede utilizar ciprofloxacino
p.o. 30 mg/kg/día div. cada 12 h (BIII); durante 7-10 días en total
(lo que depende de la respuesta al tratamiento)

L. INFECCIONES SISTÉMICAS VARIAS

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 105


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Actinomicosis314,315 Penicilina G 250.000 U/kg/día i.v. div. cada 6 h o ampicilina Cirugía según esté indicado
150 mg/kg/día i.v. cada 8 h hasta la mejoría (a menudo, hasta Alternativas: amoxicilina, clindamicina, eritromicina; ceftriaxona
6 semanas); después, tratamiento prolongado durante la i.m./i.v., doxiciclina para niños > 7 años
convalecencia con penicilina V 100 mg/kg/día (hasta 4 g/día)
p.o. durante 6-12 meses (AII)
Anaplasmosis316 Doxiciclina 4 mg/kg/día i.v., p.o. (máx. 200 mg/día) div. bid Para enfermedad leve, considere rifampicina 20 mg/kg/día p.o.
(anaplasmosis granulocitrótropa durante 7-10 días (independientemente de la edad) (AIII) div. bid durante 7-10 días (BIII)
humana, Anaplasma
phagocytophilum)
Apendicitis (v. «Infecciones gastrointestinales» y «Apendicitis» en «Infección intraabdominal»)
Botulismo del lactante333 Inmunoglobulina antibotulínica para lactantes 50 mg/kg i.v. por www.infantbotulism.org suministra información a médicos
1 dosis (AI); la inmunoglobulina antibotulínica para lactantes se y padres. Página web organizada por el California Department
puede obtener del California Department of Public Health en of Public Health (acceso: 15 de septiembre de 2016)
www.infantbolutism.org, a través del departamento de salud Se deben evitar los aminoglucósidos, porque potencian el efecto
de su estado neuromuscular de la toxina botulínica
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
L. INFECCIONES SISTÉMICAS VARIAS (cont.)

106 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Brucelosis 317-320
Doxiciclina 4 mg/kg/día p.o. (máx. 200 mg/día) div. bid (para El tratamiento combinado con rifampicina reducirá el riesgo
niños > 7 años) Y rifampicina (15-20 mg/kg/día div. cada 12 h) de recaída
(BIII); O para niños < 8 años: TMP/SMX 10 mg/kg/día de TMP AÑADA gentamicina 6-7,5 mg/kg/día i.v., i.m. div. cada 8 h
i.v., p.o. div. cada 12 h Y rifampicina 15-20 mg/kg/día div. cada durante las primeras 1-2 semanas de tratamiento para
12 h (BIII); durante 4-8 semanas disminuir aún más el riesgo de recaída319 (BIII), en particular
en caso de endocarditis, osteomielitis o meningitis
En infecciones profundas, puede ser necesario tratamiento
prolongado durante 4-6 meses y desbridamiento quirúrgico
(AIII)
Carbunco, sepsis/neumonía, Para infección extrahospitalaria por carbunco, debería ser eficaz la Para infección invasora tras exposición a bioterrorismo, se pueden
extrahospitalaria frente a amoxicilina 75 mg/kg/día div. cada 8 h o la doxiciclina en niños necesitar dos o tres antibióticos15
exposición a bioterrorismo > 7 años Para tratamiento p.o. descendente, se puede utilizar
(inhalatorio, cutáneo, digestivo, Para la exposición asociada a bioterrorismo (independientemente ciprofloxacino o doxiciclina p.o.; si es sensible, se puede indicar
meningoencefalitis)15 de la edad): ciprofloxacino 20-30 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h O penicilina, amoxicilina o clindamicina
levofloxacino 16 mg/kg/día i.v. cada 12 h sin superar
250 mg/dosis (AIII); O doxiciclina 4 mg/kg/día p.o.
(máx. 200 mg/día) div. bid (independientemente de la edad)
Enfermedad por arañazo Tratamiento de sostén para adenopatía (IyD del ganglio linfático Esta dosis de azitromicina ha demostrado ser segura y eficaz en la
de gato infectado); la azitromicina 12 mg/kg/día p.o. 1 vez/día durante faringitis estreptocócica y puede ofrecer mayor exposición en
(Bartonella henselae)321,322 5 días acorta la duración de la adenopatía (AIII) tejidos profundos que la dosis estudiada por Bass et al.8 y usada
No existen datos prospectivos sobre EAG invasora: gentamicina en la otitis media
(durante 14 días) Y TMP/SMX Y rifampicina para enfermedad
hepatoesplénica y osteomielitis (AIII). Para infección del SNC,
utilice cefotaxima Y gentamicina ± TMP/SMX (AIII)
Alternativas: ciprofloxacino, doxiciclina
Erliquiosis Doxiciclina 4 mg/kg/día i.v., p.o. div. bid (máx. 100 mg/dosis) Para enfermedad leve, considere rifampicina 20 mg/kg/día p.o.
(erliquiosis monocítica humana, durante 7-10 días (independientemente de la edad) (AIII) div. bid (máx. 300 mg/dosis) durante 7-10 días (BIII)
causada por Ehrlichia chaffeensis
y Ehrlichia ewingii)327-329
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Fiebre manchada de Doxiciclina 4,4 mg/kg/día (máx. 200 mg/día) p.o. div. bid durante Inicie el tratamiento provisional en forma temprana
las Montañas Rocosas 7-10 días (AI) para niños de cualquier edad
(fiebre, exantema petequial con
propagación centrípeta; Rickettsia
rickettsii)358,359
Fiebre Q Estadio agudo: doxiciclina 4,4 mg/kg/día (máx. 200 mg/día) p.o. Controle las concentraciones séricas de doxiciclina e
(Coxiella burnetii)356,357 div. bid durante 14 días (AII) para niños de cualquier edad hidroxicloroquina durante el tratamiento de la
Endocarditis y enfermedad crónica (síntomas persistentes endocarditis/enfermedad crónica
durante 6-12 meses): doxiciclina para niños > 7 años Y SNC: utilice fluoroquinolona (no hay datos prospectivos) (BIII)
hidroxicloroquina durante 18-36 meses (AIII) La claritromicina puede ser una alternativa sobre la base de datos
Solicite asesoramiento de un infectólogo infantil para niños  limitados (CIII)
≤ 7 años: pueden requerir TMP/SMX, 8-10 mg de TMP/kg/día
div. cada 12 h con doxiciclina; o levofloxacino con rifampicina
durante 18 meses

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 107


Kawasaki, síndrome334-338 Ningún antibiótico; IGIV 2 g/kg en dosis única (AI); puede ser Ácido acetilsalicílico 80-100 mg/kg/día div. qid en la fase febril
necesario repetir la dosis hasta en el 15% de los niños por fiebre aguda; 1 vez que el paciente está afebril durante 24-48 h, inicie
persistente que dura 24 h después de finalizar la infusión de tratamiento con ácido acetilsalicílico en baja dosis (3-5 mg/kg/
IGIV (AII). Para recidiva ulterior, muchos niños responderán a día) durante 6-8 semanas (suponiendo que el ecocardiograma
una segunda infusión de IVIG; de lo contrario, consulte a un sea normal)
infectólogo o a un cardiólogo infantil Se está investigando el papel de los corticoesteroides,335,336 el
infliximab338 y los inhibidores de la calcineurina, así como del
metotrexato y la ciclosporina, para el síndrome de Kawasaki
resistente a IGIV, y pueden mejorar el pronóstico en casos graves
Lepra Dapsona 1 mg/kg/día p.o. Y rifampicina 10 mg/kg/día p.o. Consulte el Programa nacional de enfermedad de Hansen (lepra)
(enfermedad de Hansen)339 1 vez/día; AÑADA (para enfermedad multibacilar) clofacimina de la Health Resources and Services Administration en
1 mg/kg/día p.o. 1 vez/día; durante 12 meses para enfermedad www.hrsa.gov/hansendisease (acceso: 15 de septiembre
paucibacilar, durante 24 meses para enfermedad multibacilar de 2016) para el asesoramiento acerca del tratamiento
(AII) y antibióticos gratis: 800/642-2477

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
L. INFECCIONES SISTÉMICAS VARIAS (cont.)

108 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Leptospirosis 340,341
Penicilina G 250.000 U/kg/día i.v. div. cada 6 h o ceftriaxona Alternativa: amoxicilina para niños ≤ 7 años de edad con
50 mg/kg/día i.v., i.m. cada 24 h; durante 7 días (BII) enfermedad leve
Para enfermedad leve, doxiciclina (> 7 años) 4 mg/kg/día (máx.
200 mg/día) p.o. div. bid durante 7-10 días, y para aquellos 
≤ 7 años o con intolerancia a doxiciclina, azitromicina
20 mg/kg en el día 1, 10 mg/kg en los días 2 y 3 (BII)
Lyme, enfermedad Evaluación neurológica, incluida PL, si hay sospecha clínica de
(Borrelia burgdorferi)329,342-344 afectación del SNC
– Enfermedad temprana localizada > 7 años: doxiciclina 4 mg/kg/día (máx. 200 mg/día) p.o. div. bid Alternativa: cefuroxima, 30 mg/kg/día (máx. 1.000 mg/día) p.o.,

durante 14 días (AII) div. en 2 dosis (o 1 g/día) durante 14 días


≤ 7 años: amoxicilina 50 mg/kg/día (máx. 1,5 g/día) p.o. div. tid
durante 14 días (AII)
– Artritis (sin enfermedad del SNC) Tratamiento p.o. como se reseñó antes, pero durante 28 días (AIII). Tumefacción articular persistente o recidivante después del

Alternativa: ceftriaxona 50-75 mg/kg i.v. cada 24 h O penicilina tratamiento: repita un curso de antibióticos p.o. de 4 semanas o
300.000 U/kg/día i.v. div. cada 4 h; una u otra durante 14-28 días administre ceftriaxona 50-75 mg/kg i.v. cada 24 h O penicilina
300.000 U/kg/día i.v. div. cada 4 h; cualquiera de ellas durante
14-28 días
Para la artritis persistente después de 2 tandas de antibiótico
definidas, utilice tratamiento sintomático
– Eritema migratorio Tratamiento p.o. como el reseñado previamente; durante 14 días

(AIII)
– Parálisis facial aislada (de Bell) Tratamiento p.o. como el reseñado previamente; durante No se requiere PL de manera sistemática a menos que haya

21-28 días (AIII) síntomas del SNC. Tratamiento para prevenir secuelas tardías;
no inducirá una respuesta rápida para la parálisis
– Carditis Ceftriaxona 50-75 mg/kg i.v. cada 24 h O penicilina G Para enfermedad asintomática, trate con régimen oral como en la

300.000 U/kg/día i.v. div. cada 4 h; durante 14-21 días (AIII) enfermedad temprana localizada
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Neuroborreliosis

Ceftriaxona 50-75 mg/kg i.v. cada 24 h O penicilina G


300.000 U/kg/día i.v. div. cada 4 h; durante 14-28 días (AIII)
Melioidosis Sepsis aguda: meropenem 75 mg/kg/día div. cada 8 h; O Tratamiento alternativo durante la convalecencia: amox./clav.
(Burkholderia pseudomallei)345,346 ceftacidima 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h; seguido de (90 mg/kg/día de amox div. tid, no bid ) para niños ≤ 7 años
TMP/SMX (10 mg/kg/día de TMP) p.o. div. bid durante 3-6 meses o doxiciclina para niños > 7 años; durante 20 semanas (AII)
Micobacterias no
tuberculosas9,11,12,347
– Adenitis en huésped normal La escisión suele ser curativa (BII); azitromicina p.o. O Los patrones de sensibilidad a antibióticos son bastante variables;

(v. entradas de adenitis de la claritromicina p.o. durante 6-12 semanas (con rifampicina o sin los cultivos deben guiar el tratamiento; eficacia del tratamiento
tabla 6A) ella) si es sensible (BII) médico, 60-70%. Nuevos datos hacen pensar en que el
pequeño beneficio clínico puede no justificar la toxicidad de
los antibióticos

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 109


– Neumonía o infección diseminada Por lo general, tratada con tres o cuatro fármacos activos Véase la dosificación en el capítulo 11; los cultivos son esenciales,

en huéspedes inmunodeprimidos (p. ej., claritromicina O azitromicina Y amikacina, cefoxitina, dado que los patrones de sensibilidad de las micobacterias
(VIH o deficiencia de receptores de meropenem). Investigue también ciprofloxacino, TMP/SMX, no tuberculosas son variados
interferón γ)11,347-350 etambutol, rifampicina, linezolid, clofacimina y doxiciclina (BII)
Nocardiosis TMP/SMX 8 mg/kg/día de TMP div. bid o sulfisoxazol Amplio espectro de enfermedad, de lesiones cutáneas a absceso
(Nocardia asteroides y Nocardia 120-150 mg/kg/día p.o. div. qid durante 6-12 semanas o más. cerebral
brasiliensis)351,352 Para infección grave, particularmente en huéspedes Cirugía cuando esté indicada
inmunodeprimidos, utilice ceftriaxona o imipenem Y Alternativas: doxiciclina (para niños > 7 años), amox./clav.
amikacina 15-20 mg/kg/día i.m., i.v. div. cada 8 h (AIII) o linezolid

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
L. INFECCIONES SISTÉMICAS VARIAS (cont.)

110 — Capítulo 6. Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos


Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Paciente neutropénico febril Cefepima 150 mg/kg/día div. cada 8 h (AI) o meropenem Alternativas: otros β-lactámicos anti-Pseudomonas (imipenem)
(tratamiento provisional de 60 mg/kg/día div. cada 8 h (AII); O pip./tazo. (300 mg del Y antibióticos antiestafilocócicos
infección invasora: Pseudomonas, componente piperacilina/kg/día div. cada 8 h durante 9 meses; Si no se observa respuesta en 2-3 días y no se ha demostrado
bacilos entéricos gramnegativos, 240 mg/kg/día div. cada 8 h durante 2-9 meses), O ceftacidima ninguna etiología alternativa, inicie tratamiento provisional
estafilococos, estreptococos, 150 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Y tobramicina 6 mg/kg/día i.v. adicional con antifúngicos (BII); dosificación y formulaciones
levadura, hongos)330,331 cada 8 h (AII) reseñadas en el capítulo 8
AÑADA vancomicina 40 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h si se sospecha Los patógenos cada vez más resistentes (E. coli con BLEE y
SARM o estafilococos coagulasa negativos (p. ej., infección de Klebsiella, KPC) requerirán tratamiento provisional alternativo
catéter central) (AIII) si hay colonización o presencia de microorganismos RMF en la
AÑADA metronidazol a ceftacidima o cefepima en caso de colitis unidad hospitalaria del niño
o si se sospecha otra infección profunda por anaerobios (AIII) Para pacientes de bajo riesgo con seguimiento estricto, se están
explorando estrategias terapéuticas alternativas: se puede
indicar tratamiento p.o. con amox./clav. y ciprofloxacino o alta
temprana del hospital332
Peste Gentamicina 7,5 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h (AII) Doxiciclina 4 mg/kg/día (máx. 200 mg/día) p.o. div. bid
(Yersinia pestis)353-355 o ciprofloxacino 30 mg/kg/día p.o. div. bid
Shock tóxico, síndrome Provisional: vancomicina 45 mg/kg/día i.v. div. cada 8 h Se agrega clindamicina durante las 48-72 h iniciales de
(cepas de S. aureus productoras Y oxacilina/nafcilina 150 mg/kg/día i.v. div. cada 6 h, Y tratamiento para reducir la producción de toxina
de toxinas [incluido SARM] o clindamicina 30-40 mg/kg/día div. cada 8 h ± gentamicina La ceftarolina es una opción para el tratamiento de SARM, en
estreptococo del grupo B)1,6,7,362,363 durante 7-10 días (AIII) particular con insuficiencia renal por shock y vancomicina (BIII)
La IGIV puede proporcionar beneficio adicional al unirse a la
toxina circulante (CIII)
Para SASM: oxacilina/nafcilina Y clindamicina ± gentamicina
Para SARM-EH: vancomicina Y clindamicina ± gentamicina
Para estreptococo grupo A: penicilina G Y clindamicina
Tétanos Metronidazol 30 mg/kg/día i.v., p.o. div. cada 8 h o penicilina G Es esencial el desbridamiento de la herida; la IGIV puede aportar
(Clostridium tetani)360-362 100.000 U/kg/día i.v. div. cada 6 h durante 10-14 días E IGT anticuerpos contra la toxina si no se dispone de IGT
3.000-6.000 U i.m. (AII) Vacune con Td o Tdap
Véanse las recomendaciones de profilaxis en el capítulo 14
Diagnóstico clínico Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Tularemia Gentamicina 6-7,5 mg/kg/día i.m., i.v. div. cada 8 h; durante Alternativas: doxiciclina (durante 14-21 días) o ciprofloxacino
(Francisella tularensis)173,364 10-14 días (AII) (durante 10 días)
Varicela/herpes zóster Aciclovir 30 mg/kg/día i.v. en infusión de 1-2 h div. cada 8 h; Véase el capítulo 9; tratamiento durante 10 días en niños
(virus de la varicela-zóster)323-325 durante 10 días (se debe utilizar 1 dosis de aciclovir de inmunodeprimidos
45-60 mg/kg/día en 3 dosis i.v. div. para infección diseminada Se puede administrar famciclovir como microgránulos de 25 y
o del SNC). La dosis también se puede administrar como 100 mg (de las cápsulas).326 Véase el capítulo 9 para la dosis por
1.500 mg/m2/día i.v. div. cada 8 h. Duración en niños peso corporal. Ningún dato de tratamiento en niños (CIII)
inmunodeprimidos: 7-14 días en función de la respuesta
clínica (AI)
Para el tratamiento de niños inmunocompetentes normales,
aciclovir 80 mg/kg/día p.o. div. qid durante 5 días, con máximo
beneficio en caso de tratamiento temprano. Los niños por lo
demás sanos con enfermedad leve no requieren tratamiento
sistemático (AI)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 111


Se ha valorado la farmacocinética del valaciclovir en una
suspensión compuesta extemporánea de comprimidos
triturados y jarabe simple (60 mg/kg/día div. tid) para niños
de 3 meses a 12 años; instrucciones para la preparación en el
prospecto del envase, y el período de validez es de 28 días
Virus de la inmunodeficiencia Véase el capítulo 9
humana, infección

Tratamiento antimicrobiano según los síndromes clínicos

6
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 113

7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos


y micobacterianos específicos

NOTAS
• Véanse infecciones fúngicas, víricas y parasitarias en los capítulos 8, 9 y 10,
respectivamente.
• Las limitaciones de espacio no permiten enumerar todos los posibles
antibióticos alternativos.
• Abreviaturas: amox./clav., amoxicilina/clavulanato; amp./sul., ampicilina/
sulbactam; BLEE, β-lactamasa de espectro extendido; CDC, Centers for
Disease Control and Prevention; CIM, concentración inhibitoria mínima;
FDA, Food and Drug Administration estadounidense; HRSA, Health
Resources and Services Administration; i.m., intramuscular; i.v., intravenoso;
IU, infección urinaria; KPC, Klebsiella pneumoniae carbapenemasa;
NARMS, National Antimicrobial Resistance Monitoring System for Enteric
Bacterias; NDM, metalo-β-lactamasa de Nueva Delhi; p.o., oral; pen-S, sensible
7
a la penicilina; pip./tazo., piperacilina/tazobactam; PZA, piracinamida;
RMF, resistente a múltiples fármacos; SARM, S. aureus resistente a la

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos


meticilina; SARM-EH, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina
extrahospitalario; SASM, S. aureus sensible a la meticilina; SNC, sistema
nervioso central; spp., especies; ticar./clav., ticarcilina/clavulanato;
TMP/SMX, trimetoprim/sulfametoxazol.

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


114 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


específicos
A. PATÓGENOS BACTERIANOS FRECUENTES Y PATRÓN HABITUAL

DE SENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS (GRAMPOSITIVOS)
Antibióticos de uso frecuente (se menciona un fármaco por clase)

Ampicilina/ Meticilina/
Penicilina amoxicilina Amox./clav. oxacilina
Enterococcus faecalisa + + + –
Enterococcus faecium a
+ + + –
Staphylococcus, – – – +/–
coagulasa negativo +/–
­
SARM – – – –
SASM – – – ++
Streptococcus ++ ++ ++ +
pneumoniae
7
Streptococcus pyogenes ++ ++ ++ ++
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

NOTA: ++, muy activo (> 90% de los aislamientos son sensibles en la mayoría de las localizaciones);
+, sensibilidad algo menor (sustancialmente menos activo in vitro o resistencia de aislamientos entre el
10 y el 30% en algunas localizaciones); +/–, resistencia significativa (30-80% en algunas localizaciones);
–, no es probable que sea eficaz.
a
Es necesario agregar gentamicina u otro aminoglucósido a ampicilina/penicilina o vancomicina para
lograr actividad bactericida in vitro.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 115

Antibióticos de uso frecuente (se menciona un fármaco por clase)


Aprobado para adultos
Algunos estudios en niños
Cefazolina/
cefalexina Vancomicina Clindamicina Linezolid Daptomicina Ceftarolina
– + – + ++ –
– + – + + –
+/– ++ + ++ ++ ++

– ++ + ++ ++ ++
++ ++ + ++ ++ ++
++ ++ ++ ++ ++ ++
7
++ ++ ++ ++ ++ ++

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
116 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


específicos
B. PATÓGENOS BACTERIANOS FRECUENTES Y PATRÓN HABITUAL

DE SENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS (GRAMNEGATIVOS)a
Antibióticos de uso frecuente (se menciona un fármaco por clase)
Ampicilina/ Amox./ Cefazolina/ Ceftriaxona/
amoxicilina clav. cefalexina Cefuroxima cefotaxima
Acinetobacter spp. – – – – +
Citrobacter spp. – – – + +
Enterobacter spp.b – – – +/– +
Escherichia colic +/– + + ++d ++e
Haemophilus ++ ++ ++ ++ ++
influenzaef
Klebsiella spp.c – – + ++ ++
Neisseria meningitidis ++ ++ 0 ++ ++
7 Pseudomonas – – – – –
aeruginosa
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

Salmonella spp. + ++ 0 0 ++
no tifoideas
Serratia spp.b – – – +/– +
Shigella spp. + + 0 + ++
Stenotrophomonas – – – – –
maltophilia
NOTA: ++, muy activo (> 90% de los aislamientos son sensibles en la mayoría de las localizaciones);
+, sensibilidad algo menor (sustancialmente menos activo in vitro o resistencia de aislamientos entre el
10 y el 30% en algunas localizaciones); +/–, resistencia significativa (30-80% en algunas localizaciones);
–, no es probable que sea eficaz; 0, en general, no se investiga la sensibilidad para el tratamiento de
infecciones (resistente o no se ha considerado antes para el tratamiento sistemático, de manera que
existen escasos datos).
a
Estadísticas de los CDC (NARMS) y sistema de vigilancia SENTRY (JMI Laboratories) como principales
referencias; también se utilizan antibiogramas actuales del Children’s Medical Center, Dallas, TX, y del
Rady Children’s Hospital San Diego para valorar las tendencias pediátricas. Cuando se dispone de
suficientes datos, se utilizan los datos de sensibilidad de aislamientos pediátricos extrahospitalarios.
Los patrones de resistencia intrahospitalaria pueden ser bastante diferentes, en general con mayor
resistencia, sobre todo en adultos; por favor, verifique el antibiograma de su hospital local/regional para sus
patrones de sensibilidad local.
b
Habrá baja frecuencia de producción constitutiva de AmpC en toda población de microorganismos
y será seleccionada durante el tratamiento con cefalosporinas de tercera generación si se utilizan como
monoterapia.
c
Raros aislamientos resistentes a carbapenémicos en pediatría (cepas KPC, NDM).
d
Será resistente a casi todas las cefalosporinas actuales si produce BLEE.
e
Controle la CIM, no el informe de sensible (S), intermedio (I) o resistente (R), dado que algunos
productores de BLEE tendrán CIM bajas y podrán ser tratados de manera eficaz con dosis más altas.
f
Será resistente a ampicilina/amoxicilina si produce β-lactamasa.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 117

Antibióticos de uso frecuente (se menciona un fármaco por clase)


Meropenem/ Piperacilina/ TMP/
Ceftacidima Cefepima imipenem tazobactam SMX Ciprofloxacino Gentamicina
+ + ++ + + + ++
+ ++ ++ + ++ ++ ++
+ ++ ++ + + ++ ++
++d ++e ++ ++ + ++ ++
++ ++ ++ ++ ++ ++ +/–

++ ++e ++ ++ ++ ++ ++
+ ++ ++ ++ 0 ++ 0
+ ++ ++ ++ – ++ + 7

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos


++ ++ ++ ++ ++ ++ 0

+ ++ ++ + ++ ++ ++
++ ++ ++ ++ +/– ++ 0
+ +/– +/– + ++ ++ +/–
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
118 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


específicos
C. PATÓGENOS BACTERIANOS FRECUENTES Y PATRÓN HABITUAL
DE SENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS (ANAEROBIOS)
Antibióticos de uso frecuente (se menciona un fármaco por clase)
Ampicilina/
Penicilina amoxicilina Amox./clav. Cefazolina Cefoxitina
Estreptococos ++ ++ ++ ++ ++
anaerobios
Bacteroides fragilis +/– +/– ++ – +
Clostridia (p. ej., ++ ++ ++ 0 +
tetani, perfringens)
Clostridium difficile – – – 0 –
NOTA: ++, muy activo (> 90% de los aislamientos son sensibles en la mayoría de las localizaciones);
+, sensibilidad algo menor (sustancialmente menos activo in vitro o resistencia de aislamientos entre
el 10 y el 30% en algunas localizaciones); +/–, resistencia significativa (30-80% en algunas localizaciones);
–, no es probable que sea eficaz; 0, en general, no se investiga la sensibilidad para el tratamiento de
7 infecciones (resistente o no se ha considerado antes para el tratamiento sistemático, de manera que
existen escasos datos).
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 119

Antibióticos de uso frecuente (se menciona un fármaco por clase)


Ceftriaxona/ Meropenem/ Piperacilina/
cefotaxima imipenem tazobactam Metronidazol Clindamicina Vancomicina
++ ++ ++ ++ ++ ++

– ++ ++ ++ + 0
+/– ++ ++ ++ + ++

– ++ 0 ++ – ++

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos


© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

120 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


D. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y MICOBACTERIANOS ESPECÍFICOS
Microorganismo Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas

específicos

Acinetobacter baumannii1-4 Sepsis, meningitis, Meropenem (BIII) u otro carbapenémico Utilice los resultados de los cultivos para guiar el
neumonía tratamiento: ceftacidima, amp./sul.; pip./tazo.;
intrahospitalaria, TMP/SMX; ciprofloxacino; tigeciclina; colistina
infección de heridas Esté atento a la aparición de resistencia durante el
tratamiento, incluso a la colistina
Considere tratamiento combinado para infección
potencialmente fatal
Colistina inhalatoria en neumonía causada por cepas
RMF (BIII)
Actinomyces israelii5 Actinomicosis (cervicofacial, Penicilina G; ampicilina (CIII) Amoxicilina; doxiciclina; clindamicina; ceftriaxona;
torácica, abdominal) imipenem
Aeromonas hydrophila6 Diarrea Ciprofloxacino (CIII) Azitromicina, cefepima, TMP/SMX
Sepsis, celulitis, fascitis Ceftacidima (BIII) Cefepima; ceftriaxona, meropenem; ciprofloxacino
necrosante
Aggregatibacter Periodontitis, abscesos Ampicilina (amoxicilina) ± gentamicina (CIII) Doxiciclina; TMP/SMX; ciprofloxacino; ceftriaxona
(en el pasado llamado (incluido cerebral),
Actinobacillus) endocarditis
actinomycetemcomitans7
Anaplasma Anaplasmosis granulocítica Doxiciclina (todas las edades (AII) Rifampicina, levofloxacino
(en el pasado llamado Ehrlichia) humana
phagocytophilum8,9
Arcanobacterium haemolyticum10 Faringitis, celulitis, Eritromicina; penicilina (BIII) Azitromicina, amoxicilina, clindamicina; doxiciclina;
síndrome de Lemierre vancomicina
Bacillus anthracis11 Carbunco (cutáneo, Ciprofloxacino (independientemente de la Doxiciclina; amoxicilina, levofloxacino, clindamicina;
digestivo, inhalatorio, edad) (AIII) penicilina G; vancomicina, meropenem
meningoencefalitis) Para la infección sistémica invasora, utilice un Las cepas asociadas con bioterrorismo pueden ser
tratamiento combinado resistentes a antibióticos
©Microorganismo
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es unEnfermedad
delito. clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas
Bacillus cereus o subtilis12,13 Sepsis; gastroenteritis Vancomicina (BIII) Ciprofloxacino, linezolid, daptomicina, clindamicina
mediada por toxinas
Bacteroides fragilis14,15 Peritonitis, sepsis, abscesos Metronidazol (AI) Meropenem o imipenem (AI); ticar./clav.; pip./tazo. (AI);
amox./clav. (BII)
Vigilancia reciente indica resistencia hasta del 25% para
la clindamicina
Bacteroides, otras spp.14,15 Neumonía, sepsis, abscesos Metronidazol (BII) Meropenem o imipenem; penicilina G o ampicilina si son
β-lactamasa negativos
Bartonella henselae16,17 Enfermedad por arañazo Azitromicina para enfermedad de ganglios Cefotaxima; ciprofloxacino; doxiciclina
de gato linfáticos (BII); gentamicina en combinación
con TMP/SMX Y rifampicina para
enfermedad invasora (BIII)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 121


Bartonella quintana18 Angiomatosis bacilar, Gentamicina más doxiciclina (BIII); Azitromicina; doxiciclina
peliosis hepática eritromicina; ciprofloxacino (BIII)
Bordetella pertussis, Tos ferina Azitromicina (AIII); eritromicina (BII) Claritromicina; TMP/SMX; ampicilina
parapertussis19,20
Borrelia burgdorferi, enfermedad Tratamiento basado en el Doxiciclina si > 7 años (AII); amoxicilina
de Lyme21-23 estadio de la infección o cefuroxima en niños ≤ 7 años (AIII);
(v. «Enfermedad de Lyme» ceftriaxona i.v. para meningitis (AII)
en el capítulo 6)
Borrelia hermsii, turicatae, parkeri, Fiebre recurrente Doxiciclina para todas las edades (AIII) Penicilina o eritromicina en niños que no toleran
fiebre recurrente transmitida la doxiciclina (BIII)
por garrapatas24,25
Borrelia recurrentis, fiebre Fiebre recurrente Doxiciclina en dosis única para todas Penicilina o eritromicina en niños que no toleran
recurrente transmitida por las edades (AIII) la doxiciclina (BIII)
piojos24,25

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
D. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y MICOBACTERIANOS ESPECÍFICOS (cont.)

122 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


Microorganismo Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas

específicos

Brucella spp.
26-28
Brucelosis (v. capítulo 6) Doxiciclina Y rifampicina (BIII); O, para Para infección grave: doxiciclina Y gentamicina Y
niños ≤ 7 años: TMP/SMX Y rifampicina (BIII) rifampicina; o TMP/SMX Y gentamicina Y rifampicina
(AIII). Puede requerir tratamiento extendido (meses)
Burkholderia cepacia, complejo29-31 Neumonía, sepsis en niños Meropenem (BIII); para enfermedad grave, Imipenem, doxiciclina; ceftacidima; pip./tazo.;
inmunodeprimidos; AGREGUE tobramicina Y TMP/SMX (AIII) ciprofloxacino
neumonía en niños con Los antibióticos en aerosol pueden alcanzar
fibrosis quística32 concentraciones pulmonares más altas31
Burkholderia pseudomallei33-35 Melioidosis Meropenem (AIII) o ceftacidima (BIII), seguido TMP/SMX, doxiciclina o amox./clav. para enfermedad
de TMP/SMX durante 12 semanas (AII) crónica
Campylobacter fetus36,37 Sepsis, meningitis en recién Meropenem (BIII) Cefotaxima; gentamicina; eritromicina
nacido
Campylobacter jejuni37-39 Diarrea Azitromicina (BII); eritromicina (BII) Doxiciclina; ciprofloxacino (tasas muy altas de cepas
resistentes al ciprofloxacino en Tailandia, Hong Kong
y España)
Capnocytophaga canimorsus40,41 Sepsis después de una Pip./tazo. O meropenem; amox./clav. (BIII) Clindamicina; linezolid; penicilina G; ciprofloxacino
mordedura de perro
(mayor riesgo en caso de
asplenia)
Capnocytophaga ochracea42 Sepsis, abscesos Clindamicina (BIII); amox./clav. (BIII) Meropenem; pip./tazo.
©Microorganismo
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es unEnfermedad
delito. clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas
Chlamydia trachomatis43-45 Linfogranuloma venéreo Doxiciclina (AII) Azitromicina; eritromicina
Uretritis, cervicitis Doxiciclina (AII) Azitromicina; eritromicina; ofloxacino
Conjuntivitis de inclusión Azitromicina (AIII) Eritromicina
del recién nacido
Neumonía de la lactancia Azitromicina (AIII) Eritromicina; ampicilina
Tracoma Azitromicina (AI) Doxiciclina; eritromicina
Chlamydophila Neumonía Azitromicina (AII); eritromicina (AII) Doxiciclina; ciprofloxacino
(en el pasado llamado
Chlamydia) pneumoniae43,44,46,47
Chlamydophila Psitacosis Doxiciclina para > 7 años; azitromicina (AIII) O Doxiciclina, levofloxacino
(en el pasado llamado eritromicina (AIII) para ≤ 7 años

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 123


Chlamydia) psittaci48
Chromobacterium violaceum49,50 Sepsis, neumonía, abscesos Meropenem Y ciprofloxacino (AIII) Imipenem, TMP/SMX
Citrobacter koseri Meningitis, sepsis Meropenem (AIII) para resistencia por Cefepima; ciprofloxacino; pip./tazo.; ceftriaxona Y
(en el pasado llamado β-lactamasa AmpC gentamicina; TMP/SMX
diversus) y freundi51-53 En la actualidad, se informan cepas resistentes a
carbapenémicos
Clostridium botulinum54-56 Botulismo: transmitido Antitoxina botulínica heptavalente Para más información, llame al departamento de salud
por alimentos; herida; (equina) de los tipos A-G aprobada de su estado o al Emergency Operations Center de los
potencialmente por la FDA en 2013 (www.fda.gov/ CDC, 770/448-7100 (http://emergency.cdc.gov/agent/
relacionado con downloads/BiologicBloodVaccines/ Botulism/clinicians/treatment.asp); acceso: 15 de
bioterrorismo BloodBloodProducts/ApprovedProducts/ septiembre de 2016
LicensedProductsBLAs/
FractionatedPlasmaProducts/UCM345147.
pdf); acceso: 15 de septiembre de 2016
Ningún tratamiento antibiótico

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
D. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y MICOBACTERIANOS ESPECÍFICOS (cont.)

124 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


Microorganismo Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas

específicos

Botulismo del lactante Inmunoglobulina antibotulínica humana para Se puede obtener inmunoglobulina antibotulínica
lactantes (AII) humana disponible para lactantes en EE. UU.
Ningún tratamiento antibiótico a través del California Department of Public Health
en 510/231-7600 (www.infantbolutism.org; acceso:
15 de septiembre de 2016)
Clostridium difficile57,58 Colitis asociada a Metronidazol p.o. (AI) Vancomicina p.o. en caso de fracaso del metronidazol;
antibióticos (v. capítulo 6, suspenda el tratamiento antibiótico predisponente si
tabla 6H, «Infecciones es posible
gastrointestinales», No hay datos pediátricos sobre la fidaxomicina p.o.
Clostridium difficile) No hay datos pediátricos sobre el trasplante fecal para
la enfermedad recidivante
Clostridium perfringens59,60 Gangrena gaseosa/fascitis Penicilina G Y clindamicina para infección Monoterapia con meropenem, metronidazol,
necrosante/sepsis invasora (BII); no está indicado ningún clindamicina
(también causada por antibiótico en la enfermedad transmitida
C. sordellii, C. septicum, por alimentos
C. novyi)
Intoxicación alimentaria
Clostridium tetani61,62 Tétanos Metronidazol (AIII); penicilina G (BIII) Tratamiento: inmunoglobulina antitetánica 3.000 a
6.000 U i.m., con inyección de una parte directamente en
la herida
Profilaxis para heridas contaminadas: 250 U i.m. para
quienes tienen < 3 dosis de vacuna antitetánica
Inicie/continúe la vacunación antitetánica
Antibióticos alternativos: meropenem; doxiciclina,
clindamicina
©Microorganismo
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es unEnfermedad
delito. clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas
Corynebacterium diphteriae63 Difteria Antitoxina diftérica equina (se obtiene Antitoxina obtenida del Emergency Operations Center
a través de los CDC bajo un protocolo de los CDC, 770/488-7100; protocolo: www.cdc.gov/
experimental [www.cdc.gov/diphteria/dat. diphteria/downloads/protocol.pdf (acceso: 15 de
html]) Y eritromicina o penicilina G (AIII) septiembre de 2016)
Corynebacterium jeikeium64 Sepsis, endocarditis Vancomicina (AIII) Penicilina G Y gentamicina, tigeciclina, linezolid,
daptomicina
Corynebacterium minutissimum65,66 Eritrasma, bacteriemia en Eritromicina p.o. para eritrasma (BIII); Clindamicina tópica para infección cutánea
huéspedes deteriorados vancomicina i.v. para bacteriemia (BIII)
Coxiella burnetii67,68 Fiebre Q (v. «Fiebre Q» en Infección aguda: doxiciclina (todas las edades) Alternativa en caso de infección aguda: TMP/SMX
el capítulo 6, tabla 6L, (AII)
«Infecciones sistémicas Infección crónica: TMP/SMX Y doxiciclina (BII);
varias») O levofloxacino Y rifampicina

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 125


Ehrlichia chaffeensis8,9 Erliquiosis monocítica Doxiciclina (todas las edades) (AII) Rifampicina
Similar a Ehrlichia muris69 humana
Ehrlichia ewingii8,9 Erliquiosis por E. ewingii Doxiciclina (todas las edades) (AII) Rifampicina
Eikenella corrodens70 Heridas por mordeduras Ampicilina, penicilina G (BIII) Amox./clav.; ticar./clav.; pip./tazo.; amp./sul.; ceftriaxona;
humanas; abscesos, ciprofloxacino; imipenem
meningitis, endocarditis Resistente a la clindamicina, a la cefalexina, a la
eritromicina
Elizabethkingia Sepsis, meningitis Levofloxacino; TMP/SMX (BIII) Agregue rifampicina a otro fármaco activo; pip./tazo.
(en el pasado llamado
Chryseobacterium)
meningoseptica71,72
Enterobacter spp.53,73,74 Sepsis, neumonía, infección Cefepima; meropenem; pip./tazo. (BII) Ertapenem; imipenem; cefotaxima o ceftriaxona Y
de heridas, IU gentamicina; TMP/SMX; ciprofloxacino
Cepas resistentes a carbapenémicos recientemente
emergentes en todo el mundo74,75

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
D. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y MICOBACTERIANOS ESPECÍFICOS (cont.)

126 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


Microorganismo Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas

específicos

Enterococcus spp. 76-78
Endocarditis, IU, absceso Ampicilina Y gentamicina (AI) Vancomicina Y gentamicina
intraabdominal Para cepas resistentes a la vancomicina que también
son resistentes a la ampicilina: linezolid y daptomicina
muestran sensibilidad in vitro
Erysipelothrix rhusiopathiae79 Celulitis (erisipeloide), Ampicilina (BIII); penicilina G (BIII) Ceftriaxona; clindamicina, meropenem; amoxicilina,
sepsis, abscesos, ciprofloxacino, eritromicina
endocarditis Resistente a la vancomicina, a la daptomicina, al
TMP/SMX
Escherichia coli IU extrahospitalaria, no Cefalosporina de segunda o tercera Amoxicilina; TMP/SMX si es sensible. Ciprofloxacino si es
Véanse entidades infecciosas intrahospitalaria generación p.o., i.m. como tratamiento resistente a otras opciones
específicas y referencias en el provisional (BI) Para IU intrahospitalaria, revise el antibiograma del
capítulo 6. Resistencia cada vez hospital para las elecciones
mayor a cefalosporinas de tercera
generación debido a BLEE Diarrea del viajero Azitromicina (AII) Rifaximina (para diarrea no sanguinolenta, sin fiebre,
en niños > 11 años); cefixima
Sepsis, neumonía, IU Cefalosporina de segunda o tercera Para cepas productoras de BLEE: meropenem (AIII)
intrahospitalaria generación i.v. (BI) u otro carbapenémico; pip./tazo. y ciprofloxacino
si es resistente a otros antibióticos
Meningitis Ceftriaxona; cefotaxima (AIII) Para cepas productoras de BLEE: meropenem (AIII)
Francisella tularensis80,81
Tularemia Gentamicina (AII) Doxiciclina; ciprofloxacino
Fusobacterium spp.82,83 Sepsis, infección de partes Metronidazol (AIII); clindamicina (BIII) Penicilina G; meropenem; pip./tazo.
blandas, síndrome de
Lemierre
Gardnerella vaginalis48,84 Vaginosis bacteriana Metronidazol (BII) Gel de tinidazol, clindamicina, metronidazol; crema de
clindamicina
©Microorganismo
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es unEnfermedad
delito. clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas
Haemophilus Sepsis, endocarditis, abscesos Ceftriaxona (AII); O ampicilina Y gentamicina Ciprofloxacino, amox./clav. (para cepas resistentes
(ahora Aggregatibacter) (incluido absceso (BII) a la ampicilina)
aphrophilus85 cerebral)
Haemophilus ducreyi48 Chancroide Azitromicina (AIII); ceftriaxona (BIII) Eritromicina; ciprofloxacino
Haemophilus influenzae86 Cepas no encapsuladas: β-lactamasa negativo: ampicilina i.v. (AI); Levofloxacino; azitromicina; TMP/SMX
infecciones de las vías amoxicilina p.o. (AI)
respiratorias superiores β-lactamasa positivo: ceftriaxona i.v., i.m.
(AI) o cefotaxima i.v. (AI); amox./clav. (AI)
O cefalosporinas de segunda o tercera
generación p.o. (AI)
Cepas de tipo b: meningitis, β-lactamasa negativo: ampicilina i.v. (AI); Curso i.v. completo (10 días) para meningitis, pero
artritis, celulitis, amoxicilina p.o. (AI) tratamiento oral descendente bien documentado
supraglotitis, neumonía β-lactamasa positivo: ceftriaxona i.v., i.m. después de la respuesta al tratamiento en infecciones

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 127


(AI) o cefotaxima i.v. (AI); amox./clav. (AI) que no afectan al SNC
O cefalosporinas de segunda o tercera Levofloxacino p.o. para tratamiento descendente
generación p.o. (AI)
Helicobacter pylori87,88 Gastritis, úlcera péptica Claritromicina Y amoxicilina Y omeprazol (AII) Otros regímenes incluyen metronidazol (en especial por
problemas de resistencia a la clindamicina)89 y otros
inhibidores de la bomba de protones
Kingella kingae90,91 Osteomielitis, artritis Ampicilina; penicilina G (AII) Ceftriaxona; TMP/SMX; cefuroxima; ciprofloxacino

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
D. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y MICOBACTERIANOS ESPECÍFICOS (cont.)

128 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


Microorganismo Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas

específicos

Klebsiella spp. IU Cefalosporina de segunda o tercera Utilice el fármaco de espectro más reducido activo
(K. pneumoniae, K. oxytoca)92-94 generación (AII) contra el patógeno: TMP/SMX; ciprofloxacino,
gentamicina
Los productores de BLEE deben ser tratados con un
carbapenémico (meropenem, ertapenem, imipenem),
pero las bacterias que contienen KPC pueden requerir
ciprofloxacino, colistina94
Sepsis, neumonía, Ceftriaxona; cefotaxima, cefepima (AIII) Carbapenémico o ciprofloxacino si es resistente a otros
meningitis antibióticos habituales
Meningitis causada por productor de BLEE: meropenem
Productores de KPC: ciprofloxacino, colistina O
ceftacidima/avibactam aprobados por la FDA para
adultos en 2015 y que deberían ser activos contra
cepas actuales de KPC
Klebsiella granulomatis48 Granuloma inguinal Azitromicina (AII) Doxiciclina; TMP/SMX; ciprofloxacino
Legionella spp. 95
Enfermedad de los Azitromicina (AI) O levofloxacino (AII) Eritromicina, TMP/SMX; ciprofloxacino
legionarios
Leptospira spp.96 Leptospirosis Penicilina G i.v. (AII); ceftriaxona i.v. (AII) Amoxicilina; doxiciclina; azitromicina
Leuconostoc97 Bacteriemia Penicilina G (AIII); ampicilina (BIII) Clindamicina; eritromicina; doxiciclina (resistente
a la vancomicina)
Listeria monocytogenes98 Sepsis, meningitis Ampicilina (AGREGUE gentamicina en Ampicilina Y TMP/SMX; ampicilina y linezolid
en huésped infección grave) (AII)
inmunodeprimido; sepsis
neonatal
©Microorganismo
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas
Moraxella catarrhalis99 Otitis, sinusitis, bronquitis Amox./clav. (AI) TMP/SMX; cefalosporina de segunda o tercera
generación
Morganella morganii100,101 IU, sepsis, infección de Cefepima (AIII); meropenem (AIII) Pip./tazo.; ceftriaxona Y gentamicina; ciprofloxacino
heridas
Mycobacterium abscessus102,103 Infecciones de piel y partes Claritromicina o azitromicina (AIII); AGREGUE Investigue también la sensibilidad al meropenem,
blandas; neumonía en la amikacina ± cefoxitina para enfermedad la tigeciclina, el linezolid. Puede exigir resección
fibrosis quística invasora (AIII) pulmonar
Mycobacterium avium, Adenitis cervical Claritromicina (AII); azitromicina (AII) La probabilidad de lograr la curación es mayor con la
complejo102,104 escisión quirúrgica que con el tratamiento médico solo
El agregado de rifampicina o etambutol puede aumentar
la tasa de curación
Neumonía Claritromicina (AII) o azitromicina (AII) Y Según el antibiograma y la gravedad de la enfermedad,

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 129


etambutol ± rifampicina AGREGUE amikacina ± ciprofloxacino
Enfermedad diseminada en Claritromicina o azitromicina Y etambutol Y Según el antibiograma y la gravedad de la enfermedad,
huésped competente o rifampicina (AIII) AGREGUE amikacina ± ciprofloxacino
enfermedad en huésped
inmunodeprimido
Mycobacterium bovis105,106 Tuberculosis (adenitis; Isoniacida Y rifampicina (AII); AGREGUE AGREGUE estreptomicina en caso de infección grave.
tuberculosis abdominal; etambutol si se sospecha resistencia (AIII) M. bovis siempre es resistente a PZA
meningitis)
Mycobacterium chelonae102,104,107,108 Abscesos; infección de Claritromicina o azitromicina (AIII); AGREGUE Investigue también la sensibilidad a la cefoxitina;
catéteres amikacina ± cefoxitina para enfermedad TMP/SMX; doxiciclina; tobramicina, imipenem;
invasora (AIII) moxifloxacino, linezolid
Mycobacterium fortuitum, Infecciones de piel y partes Amikacina Y meropenem Investigue también la sensibilidad a la claritromicina,
complejo102,108 blandas; infección de (AIII) ± ciprofloxacino (AIII) cefoxitina; sulfonamidas; doxiciclina; linezolid
catéteres

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
D. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y MICOBACTERIANOS ESPECÍFICOS (cont.)

130 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


Microorganismo Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas

específicos

Mycobacterium leprae 109
Lepra Dapsona Y rifampicina para paucibacilar Consulte la HRSA (National Hansen’s Disease [Leprosy]
(1-5 placas) (AII) Program) en www.hrsa.gov/hansendisease para
AGREGUE claritromicina (o clofacimina) para asesoramiento sobre tratamiento y antibióticos gratis:
enfermedad lepromatosa multibacilar 800/642-2477 (acceso: 15 de septiembre de 2016)
(> 5 placas) (AII)
Mycobacterium marinum/ Pápulas, pústulas, abscesos Claritromicina ± rifampicina (AIII) TMP/SMX Y rifampicina; doxiciclina
balnei102,110 (granuloma de las
piscinas)
Mycobacterium tuberculosis105,111 Tuberculosis (neumonía; Para infección activa: isoniacida Y rifampicina Agregue etambutol si sospecha resistencia; agregue
Véanse recomendaciones meningitis; adenitis Y PZA (AI) estreptomicina para infección grave
detalladas para la infección cervical; adenitis Para infección latente: isoniacida diaria, Para tuberculosis RMF, la bedaquilina ahora está
activa, la infección latente y las mesentérica; 2 veces/semana o en combinación con aprobada por la FDA para adultos y está disponible
exposiciones en niños de alto osteomielitis) rifapentina 1 vez/semana (AII) para niños
riesgo en «Tuberculosis» en el Se deben agregar corticoesteroides a los regímenes
capítulo 6, tabla 6F, «Infecciones para meningitis, adenitis mesentérica e infección
de las vías respiratorias endobronquial (AIII)
inferiores»
Mycoplasma hominis112,113 Uretritis no gonocócica; Clindamicina (AIII) Fluoroquinolonas; doxiciclina
infección neonatal, Por lo general, resistente a la eritromicina
incluida meningitis
Mycoplasma pneumoniae114 Neumonía Azitromicina (AI); eritromicina (BI); está La doxiciclina y las fluoroquinolonas son activas contra
apareciendo resistencia a los macrólidos en cepas sensibles a los macrólidos y resistentes a los
todo el mundo115 macrólidos
Neisseria gonorrhoeae48 Gonorrea; artritis Ceftriaxona Y azitromicina o doxiciclina (AIII) Ya no se recomienda monoterapia con cefixima oral
debido a la creciente resistencia116
Espectinomicina i.m.
©Microorganismo
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es unEnfermedad
delito. clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas
Neisseria meningitidis117,118 Sepsis, meningitis Ceftriaxona (AI); cefotaxima (AI) Penicilina G o ampicilina si es sensible
Para profilaxis después de la exposición: rifampicina
o ciprofloxacino (en la actualidad, se han informado
cepas resistentes al ciprofloxacino). La azitromicina
puede ser menos eficaz
Nocardia asteroides Nocardiosis TMP/SMX (AIII); sulfisoxazol (BII); imipenem Y Linezolid, ceftriaxona; claritromicina, minociclina;
o brasiliensis119,120 amikacina para infección grave (AII) levofloxacino, tigeciclina, amox./clav.
Oerskovia Infección de heridas; Vancomicina ± rifampicina (AIII) Linezolid; resistente a β-lactámicos, macrólidos,
(conocida ahora como infección de catéteres clindamicina, aminoglucósidos
Cellulosimicrobium cellulans)121
Pasteurella multocida122 Sepsis, abscesos, heridas Penicilina G (AIII); ampicilina (AIII); amoxicilina Amox./clav.; ticar./clav.; pip./tazo.; doxiciclina;
por mordeduras de (AIII) ceftriaxona; cefpodoxima; cefuroxima, TMP/SMX

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 131


animales La cefalexina puede no mostrar actividad adecuada
Por lo general, no es sensible a la clindamicina
Peptostreptococcus123 Sepsis, infección profunda Penicilina G (AII); ampicilina (AII) Clindamicina; vancomicina; meropenem, imipenem,
de los espacios de metronidazol
cabeza/cuello e
intraabdominal
Plesiomonas shigelloides124,125 Diarrea, sepsis neonatal, Pueden no ser necesarios antibióticos para Meropenem; TMP/SMX, amox./clav.
meningitis tratar diarrea: cefalosporinas de segunda o
tercera generación (AIII); azitromicina (BIII);
ciprofloxacino (CIII)
Para meningitis/sepsis: ceftriaxona
Prevotella Absceso profundo de los Metronidazol (AII); meropenem o imipenem Pip./tazo.; clindamicina
(Bacteroides) spp.,126 espacios de cabeza/ (AII)
melaninogenica cuello; absceso dental

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
D. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y MICOBACTERIANOS ESPECÍFICOS (cont.)

132 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


Microorganismo Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas

específicos

Propionibacterium acnes 127,128
Además de acné, infección Penicilina G (AIII); vancomicina (AIII) Cefotaxima; ceftriaxona, doxiciclina; clindamicina;
invasora: sepsis, infección linezolid, daptomicina
postoperatoria de la
herida
Proteus mirabilis129 IU, sepsis, meningitis Ceftriaxona (AII) o cefotaxima (AII); cefepima; Carbapenémicos; pip./tazo.; cada vez mayor resistencia
ciprofloxacino; gentamicina a la ampicilina, TMP/SMX y fluoroquinolonas,
particularmente en aislamientos hospitalarios
Resistente a la colistina
Proteus vulgaris, otras spp. IU, sepsis, meningitis Cefepima; ciprofloxacino; gentamicina (BIII) Meropenem u otro carbapenémico; pip./tazo.; TMP/SMX
(cepas indol positivas)53 Resistente a la colistina
Providencia spp.53,74,130 Sepsis Cefepima; ciprofloxacino, gentamicina (BIII) Meropenem u otro carbapenémico; pip./tazo.; TMP/SMX
Resistente a la colistina
Pseudomonas aeruginosa74,131-135 IU Cefepima (AII); otros β-lactámicos Tobramicina; amikacina; ciprofloxacino
anti-Pseudomonas
Sepsis, neumonía Cefepima (AI) o meropenem (AI); O pip./ Ciprofloxacino Y tobramicina
intrahospitalaria tazo. Y tobramicina (BI); ceftacidima Y Controversia respecto del beneficio clínico adicional
tobramicina (BII) en los resultados con los β-lactámicos más potentes,
más modernos, respecto de las combinaciones de
aminoglucósidos, pero las combinaciones pueden
reducir la aparición de resistencia
El ceftolozano/tazobactam fue aprobado por la FDA para
adultos en 2015 y puede ser activo contra cepas por lo
demás resistentes
©Microorganismo
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es unEnfermedad
delito. clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas
Neumonía en fibrosis Cefepima (AII) o meropenem (AI); O Antibióticos inhalatorios para la prevención de
quística136-138 ceftacidima Y tobramicina (BII); AGREGUE reagudizaciones: tobramicina, aztreonam, colistina
Véase «Fibrosis quística» tobramicina en aerosol (AI) Muchos microorganismos son RMF; considere
en el capítulo 6, tabla 6F, La azitromicina es beneficiosa para prolongar ciprofloxacino o colistina por vía parenteral;
«Infecciones de las vías el intervalo entre las reagudizaciones la investigación de sinergia in vitro puede señalar
respiratorias inferiores» combinaciones eficaces138
Para microorganismos RMF: colistina en aerosol (AIII)
Pseudomonas cepacia, mallei
o pseudomallei
(v. «Burkholderia pseudomallei»)
Rhodococcus equi139 Neumonía necrosante Imipenem Y vancomicina (AIII) Tratamiento combinado con dos fármacos, con
ciprofloxacino Y azitromicina o rifampicina
Rickettsia68,140,141 Fiebre manchada de las Doxiciclina (todas las edades) (AII) El cloranfenicol es menos eficaz que la doxiciclina

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 133


Montañas Rocosas,
fiebre Q, tifus, viruela por
rickettsia
Salmonella no typhi142-144 Gastroenteritis (puede no Ceftriaxona (AII); cefixima (AII); azitromicina Para cepas sensibles: ciprofloxacino; TMP/SMX;
requerir tratamiento si (AII) ampicilina; detección de resistencia a fluoroquinolonas
hay mejoría clínica y no por investigación de ácido nalidíxico
hay inmunodepresión
o < 1 año); infecciones
focales; bacteriemia
Salmonella typhi142,145 Fiebre tifoidea Azitromicina (AII); ceftriaxona (AII); Para cepas sensibles: TMP/SMX; ampicilina
ciprofloxacino (AII)
Serratia marcescens53,74 Sepsis, neumonía Carbapenémico (AII) Pip./tazo.; cefepima si es sensible; ceftriaxona
intrahospitalaria o cefotaxima Y gentamicina; o ciprofloxacino
Resistente a la colistina

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
D. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y MICOBACTERIANOS ESPECÍFICOS (cont.)

134 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


Microorganismo Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas

específicos

Shewanella spp. 146
Infección de heridas, Ceftacidima (AIII); gentamicina (AIII) Ampicilina, meropenem, pip./tazo., ciprofloxacino
neumonía intrahospitalaria,
peritonitis por
diálisis peritoneal,
infección de derivación
ventricular, sepsis neonatal
Shigella spp.147,148 Enteritis, IU, vaginitis Ceftriaxona (AII); azitromicina149 (AII); cefixima En la actualidad, se informa resistencia a la azitromicina.
prepuberal (AII); ciprofloxacino150 (AII) Utilice el fármaco de espectro más reducido activo
contra el patógeno: ampicilina (no amoxicilina en caso
de enteritis); TMP/SMX
Spirillum minus151,152 Fiebre por mordedura Penicilina G i.v. (AII); para endocarditis, Ampicilina; doxiciclina; cefotaxima, vancomicina,
de rata (sodoku) AGREGUE gentamicina o estreptomicina estreptomicina
(AIII)
Staphylococcus aureus (v. infecciones específicas en los capítulos 4 y 6)153,154
– Infecciones leves-moderadas Infecciones cutáneas, SASM: cefalosporina de primera generación Para SASM: amox./clav.

leves-moderadas (cefazolina i.v., cefalexina p.o.) (AI); Para SARM-EH: linezolid i.v., p.o.; daptomicina i.v.
oxacilina/nafcilina i.v. (AI), dicloxacilina
p.o. (AI)
SARM: vancomicina i.v. o clindamicina i.v. o
p.o. (si es sensible), o TMP/SMX p.o. (AII)
– Infecciones moderadas-graves, Neumonía, sepsis, miositis, SASM: oxacilina/nafcilina i.v. (AI); Para SARM-EH: linezolid (AII); O daptomicina en infección

trate provisionalmente para osteomielitis, etc. cefalosporina de primera generación no pulmonar (AII) (estudios pediátricos publicados);
SARM-EH (cefazolina i.v.) (AI) ± gentamicina (AIII) ceftarolina i.v. (estudios pediátricos publicados)
SARM: vancomicina (AII) o clindamicina Aprobado para adultos en 2015: dalbavancina,
(AII); ± gentamicina ± rifampicina (AIII) oritavancina, tedizolid (v. capítulo 4)
©Microorganismo
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es unEnfermedad
delito. clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas
Staphylococcus coagulasa Bacteriemia Vancomicina (AII) Si es sensible: nafcilina (u otro β-lactámico
negativo155,156 intrahospitalaria antiestafilocócico); rifampicina (en combinación);
(bacteriemia neonatal), clindamicina, linezolid; ceftarolina i.v. (estudios
infección de catéteres pediátricos publicados)
intravasculares,
derivaciones del SNC, IU
Stenotrophomonas Sepsis TMP/SMX (AII) Ceftacidima; ticar./clav.; doxiciclina; levofloxacino
maltophilia157,158
Streptobacillus moniliformis151,152 Fiebre por mordedura de Penicilina G (AIII); ampicilina (AIII); para Doxiciclina; ceftriaxona; carbapenémicos; clindamicina;
rata (fiebre de Haverhill) endocarditis, AGREGUE gentamicina vancomicina
o estreptomicina (AIII)
Streptococcus del grupo A159 Faringitis, impétigo, Penicilina (AI); amoxicilina (AI) Cefalosporina de primera generación (cefazolina
adenitis, celulitis, fascitis o cefalexina) (AI); clindamicina (AI); macrólido (AI),

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 135


necrosante vancomicina (AIII)
Para faringitis estreptocócica recidivante, clindamicina
o amox./clav. (AIII)
Streptococcus del grupo B160 Sepsis, neumonía, Penicilina (AII) o ampicilina (AIII) Inicialmente se utiliza gentamicina hasta que se ha
meningitis neonatal identificado el estreptococo del grupo B como la causa
de la infección y se ha demostrado una respuesta
clínica/microbiológica (AIII)
Streptococcus del grupo milleri/ Neumonía, sepsis, infección Penicilina G (AIII); ampicilina (AIII); AGREGUE Ceftriaxona; clindamicina; vancomicina
anginosus (S. intermedius, de piel y partes blandas, gentamicina para infección grave (AIII)
anginosus y constellatus; incluye sinusitis,164 artritis, Muchas cepas muestran menor sensibilidad
algunos β-hemolíticos del grupo absceso cerebral, a la penicilina y requieren dosis más altas
C y el grupo G)161-163 meningitis

Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
D. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS BACTERIANOS Y MICOBACTERIANOS ESPECÍFICOS (cont.)

136 — Capítulo 7. Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos


Microorganismo Enfermedad clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas

específicos

Streptococcus pneumoniae 165-168
Sinusitis, otitis
165
Amoxicilina, alta dosis (90 mg/kg/día) (AII); Amox./clav.; cefdinir; cefpodoxima; cefuroxima;
Gracias al uso generalizado datos nuevos indican que la dosis habitual clindamicina; O ceftriaxona i.m.
de vacunas antineumocócicas (40-45 mg/kg/día) puede ser nuevamente
conjugadas, ha disminuido eficaz168
de manera sustancial la
resistencia a antibióticos Meningitis Ceftriaxona (AI) o cefotaxima (AI); Y Penicilina G sola para cepas pen-S; ceftriaxona sola para
de los neumococos168 vancomicina en caso de posibles cepas cepas sensibles a ceftriaxona
resistentes a ceftriaxona (AIII)
Neumonía,114 osteomielitis/ Ampicilina (AII); ceftriaxona (AI); cefotaxima Penicilina G para cepas pen-S (AI)
artritis, sepsis (AI)
Streptococcus del grupo viridans Endocarditis Penicilina G ± gentamicina (AII) O Vancomicina
(estreptococos α-hemolíticos, ceftriaxona ± gentamicina (AII)
muy frecuentemente S. sanguis,
S. oralis [mitis], S. salivarius,
S. mutans, S. morbillorum)169
Treponema pallidum48,170 Sífilis Penicilina G (AII) Se prefiere la desensibilización a la penicilina que
tratamientos alternativos. Doxiciclina; ceftriaxona
Ureaplasma urealyticum48,171 Infecciones genitourinarias Azitromicina (AII) Eritromicina; doxiciclina, ofloxacino (para infecciones
genitales en adolescentes)
Neumonía neonatal (el Azitromicina (AIII)
tratamiento puede no
ser eficaz)
Vibrio cholerae172,173 Cólera Doxiciclina (AI) o azitromicina (AII) Si es sensible: ciprofloxacino
Vibrio vulnificus174,175 Sepsis, fascitis necrosante Doxiciclina Y ceftacidima (AII) Ciprofloxacino Y cefotaxima o ceftriaxona
©Microorganismo
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es unEnfermedad
delito. clínica Fármaco de elección (grado de evidencia) Alternativas
Yersinia enterocolitica176,177 Diarrea, enteritis TMP/SMX para enteritis (AIII); ciprofloxacino Gentamicina, doxiciclina
mesentérica, artritis o ceftriaxona para infección invasora (AIII)
reactiva, sepsis
Yersinia pestis178,179 Peste Gentamicina (AIII) Levofloxacino; doxiciclina; ciprofloxacino
Yersinia pseudotuberculosis177,180 Adenitis mesentérica; fiebre TMP/SMX (AIII) o ciprofloxacino (AIII) Ceftriaxona; gentamicina, doxiciclina
escarlata del Lejano
Oriente; artritis reactiva

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 137


Tratamiento de elección para patógenos bacterianos y micobacterianos específicos

7
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 139

8. Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos


NOTAS
• Véase el análisis de las diferencias entre polienos, azoles y equinocandinas en
el capítulo 2.
• Abreviaturas: ABLC, complejo lipídico de anfotericina B; AmB, anfotericina B;
AmB-D, desoxicolato de anfotericina B, la AmB convencional; bid, dos veces
al día; div., dividido; i.v., intravenoso; L-AmB, anfotericina B liposómica;
LCR, líquido cefalorraquídeo; OMEC, oxigenación por membrana
extracorpórea; p.o., vía oral; qid, cuatro veces al día; SNC, sistema nervioso
central; spp., especies; TARGA, tratamiento antirretroviral de gran
actividad; TC, tomografía computarizada; tid, tres veces al día;
TMP/SMX, trimetoprim/sulfametoxazol; VIH, virus de la
inmunodeficiencia humana.

Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos

140 — Capítulo 8. Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos


A. RESEÑA DE LOS PATÓGENOS FÚNGICOS MÁS FRECUENTES Y PATRÓN HABITUAL DE SENSIBILIDAD A ANTIFÚNGICOS
Caspofungina,


Formulaciones micafungina o
Especie fúngica de AmB Fluconazol Itraconazol Voriconazol Posaconazol Isavuconazol Flucitosina anidulafungina
Aspergillus ++ – – – – – – ++
calidoustus
Aspergillus + – +/– ++ + ++ – +
fumigatus
Aspergillus – – + ++ + ++ – +
terreus
Blastomyces ++ + ++ + + + – –
dermatitidis
Candida albicans + ++ + + + + + ++
Candida + – +/– +/– +/– +/– + +/–
glabrata
Candida + +/– + + + + + –
guilliermondii
Candida krusei + – – + + + + ++
Candida – ++ + + + + + +
lusitaniae
Candida ++ ++ + + + + + +/–
parapsilosis
Candida + ++ + + + + + ++
tropicalis

Caspofungina,
Formulaciones micafungina o
©Especie
Elsevier. fúngica de AmB
Fotocopiar sin autorización es un delito. Fluconazol Itraconazol Voriconazol Posaconazol Isavuconazol Flucitosina anidulafungina
Coccidioides immitis ++ + ++ + ++ + – –
Cryptococcus spp. ++ + + + + + ++ –
Fusarium spp. +/– – – ++ + + – –
Histoplasma ++ + ++ + + + – –
capsulatum
Mucor spp. ++ – +/– – + + – –
Paracoccidioides + + ++ + + + – –
spp.
Penicillium +/– – ++ + + + – –
spp.

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 141


Rhizopus ++ – – – + + – –
spp.
Scedosporium – – +/– + + + – +/–
apiospermum
Scedosporium – – +/– +/– +/– +/– – +/–
prolificans
Sporothrix spp. + + ++ + + + – –
Trichosporon – + + ++ + + – –
spp.
NOTA: ++, tratamiento(s) de elección; +, habitualmente activo; +/–, variablemente activo; –, habitualmente inactivo.

Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos 8


Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos

142 — Capítulo 8. Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos


B. INFECCIONES SISTÉMICAS


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Profilaxis
Profilaxis de micosis inva- Fluconazol 6 mg/kg/día para la prevención de la infección El fluconazol no es eficaz contra hongos filamentosos ni algunas cepas de
sora en pacientes con (AII). En adultos, se ha estudiado bien el posaconazol para la Candida. El posaconazol p.o., el voriconazol p.o. y la micafungina i.v. son
enfermedades malignas prevención de la infección (AI) y suministra cobertura contra eficaces en adultos para prevenir las infecciones por levaduras y hongos
hematológicas1-11 hongos filamentosos (mohos)4 filamentosos, pero no están bien estudiados en niños para esta indicación12
Profilaxis de micosis Fluconazol 6 mg/kg/día para prevención de la infección (AII) La AmB, la caspofungina, la micafungina, el voriconazol o el posaconazol
invasora en pacientes pueden ser eficaces para prevenir la infección
con trasplantes de
órganos sólidos13-17
Tratamiento
Aspergilosis1,18-26 Voriconazol (AI) 18 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h como dosis de El voriconazol es el tratamiento antifúngico primario de elección para todas
ataque el primer día; después, 16 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h las formas de aspergilosis. La iniciación temprana del tratamiento en
como dosis de mantenimiento para niños de 2-12 años o de pacientes con firme presunción de la enfermedad es importante mientras
12-14 años que pesan < 50 kg. En niños ≥ 15 años o se realiza la evaluación diagnóstica
de 12-14 años que pesan > 50 kg, utilice la dosificación Las concentraciones séricas valle óptimas de voriconazol (consideradas, en
de los adultos (ataque, 12 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h el general, de 2-5 µg/ml) son importantes para el éxito. Es crucial controlar las
primer día; luego, 8 mg/kg/día i.v. cada 12 h como dosis de concentraciones valle para guiar el tratamiento, debido a la alta variabilidad
mantenimiento) (AII). Cuando el paciente está estable, se puede entre los pacientes.28 Las bajas concentraciones de voriconazol son una causa
rotar de voriconazol i.v. a voriconazol p.o. en 1 dosis de 18 mg/ importante de fracaso clínico. A menudo, los niños más pequeños tienen
kg/día div. bid para niños de 2-12 años y de no menos de 400 concentraciones de voriconazol más bajas y necesitan dosis mucho más altas
mg/día div. bid en niños > 12 años (AII). La dosificación en El curso total de tratamiento es de 6-12 semanas como mínimo, lo que
niños < 2 años es menos clara, pero las dosis suelen ser más depende, en gran parte, del grado y la duración de la inmunodepresión,
altas (AIII). Estas solo son recomendaciones de dosificación y de la evidencia de mejoría de la enfermedad
iniciales; la administración continuada en todas las edades es Las opciones de tratamiento antifúngico de rescate tras el fracaso del tratamiento
guiada por el control estricto de las concentraciones séricas primario consisten en cambiar la clase de antifúngico (utilización de L-AmB o
valle de voriconazol en pacientes individuales (AII). A diferencia una equinocandina), rotar a isavuconazol, rotar a posaconazol (concentraciones
de los adultos, la biodisponibilidad del voriconazol p.o. en valle > 0,7 µg/ml) o indicar tratamiento antifúngico combinado
los niños solo es de alrededor del 60%, de manera que las
concentraciones valle son cruciales al utilizarlo p.o.27
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Alternativas para el tratamiento primario cuando no se Corresponde considerar con cuidado la iniciación de un tratamiento con
puede administrar voriconazol: L-AmB 5 mg/kg/día (AII) azoles después de que ha fracasado la profilaxis con azoles en un paciente
o isavuconazol (AI). Se desconoce la dosificación pediátrica En determinados pacientes se puede considerar tratamiento antifúngico
del isavuconazol. El ABLC es otra alternativa posible. No se combinado con voriconazol más una equinocandina. El agregado de
debe utilizar monoterapia primaria con equinocandinas para anidulafungina al voriconazol como tratamiento combinado mostró
tratar la aspergilosis invasora (CII). Solo se debe usar AmB-D algún beneficio estadístico de la combinación respecto de la monoterapia
en contextos de recursos limitados en los que no se dispone con voriconazol solo en ciertos pacientes.29 Datos in vitro indican cierta
de un agente alternativo (AII) sinergia con combinaciones de dos (pero no tres) fármacos: un azol más
una equinocandina es la mejor estudiada. Si se emplea tratamiento
combinado, es probable que lo mejor sea efectuarlo inicialmente cuando
las concentraciones valle de voriconazol pueden no ser adecuadas todavía
No se recomienda la investigación sistemática de la sensibilidad a
antifúngicos, pero se recomienda en pacientes con un aislamiento
presuntamente resistente a los azoles o que no responden al tratamiento

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 143


Está aumentando Aspergillus fumigatus resistente a los azoles. Si la
epidemiología local indica resistencia a los azoles > 10%, el tratamiento
provisional inicial debe ser voriconazol + equinocandina O con L-AmB,
y se debe guiar el tratamiento ulterior sobre la base de la sensibilidad a los
antifúngicos30
Es probable que la micafungina tenga igual eficacia que la caspofungina
contra la aspergilosis31
La recuperación de la función inmunitaria es primordial para el éxito del
tratamiento; en los niños que reciben corticoesteroides, es importante
reducir la dosis de corticoesteroides o cambiar a protocolos de ahorro de
esteroides

Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos 8


Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos

8
B. INFECCIONES SISTÉMICAS (cont.)

144 — Capítulo 8. Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Bipolaris, Voriconazol (AI) 18 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h como dosis de La reducción/escisión quirúrgica de la masa intensiva es esencial
Cladophialophora, ataque el primer día; después, 16 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h en las lesiones del SNC
Curvularia, como dosis de mantenimiento para niños de 2-12 años o de Estas pueden ser infecciones muy resistentes, de manera que se recomienda
Exophiala, Alternaria 12-14 años que pesan < 50 kg. En niños ≥ 15 años o de con firmeza investigar la sensibilidad a antifúngicos para orientar
y otros agentes de 12-14 años que pesan > 50 kg, utilice la dosificación de los el tratamiento y consultar con un infectólogo infantil. La sensibilidad
feohifomicosis adultos (ataque, 12 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h el primer día; a los antifúngicos suele ser variable, pero el mejor inicio es el tratamiento
(hongos filamentosos luego, 8 mg/kg/día i.v. cada 12 h como dosis de mantenimiento) provisional con voriconazol
dematiáceos, (AII). Cuando el paciente está estable, se puede rotar de Las concentraciones séricas valle óptimas de voriconazol (consideradas, en
pigmentados)32-39 voriconazol i.v. a voriconazol p.o. en 1 dosis de 18 mg/kg/día general, de 2 a 5 µg/ml) son importantes para el éxito. Es crucial controlar
div. bid para niños de 2-12 años y de no menos de las concentraciones valle para orientar el tratamiento, debido a la alta
400 mg/día div. bid en niños > 12 años (AII). La dosificación en variabilidad entre pacientes.28 Las bajas concentraciones de voriconazol son
niños < 2 años es menos clara, pero las dosis suelen ser más altas una causa importante de fracaso clínico. Los niños más pequeños suelen
(AIII). Estas solo son recomendaciones de dosificación iniciales; tener concentraciones más bajas de voriconazol y requieren dosis mucho
la administración continuada en todas las edades es guiada más altas
por el control estricto de las concentraciones séricas valle
de voriconazol en pacientes individuales (AII). A diferencia
de los adultos, la biodisponibilidad del voriconazol p.o. en
los niños solo es de alrededor del 60%, de manera que las
concentraciones valle son cruciales27
Las alternativas podrían incluir posaconazol (concentraciones
valle > 0,7 µg/ml) o tratamiento combinado con una
equinocandina + un azol o una equinocandina + L-AmB (BIII)
Blastomicosis Para enfermedad pulmonar moderada-grave: ABLC o L-AmB La solución oral de itraconazol se absorbe más y de manera más fiable que
(norteamericana)40-46 5 mg/kg/día i.v. durante 1-2 semanas o hasta que se observe las cápsulas, y solo se debe utilizar solución oral (con el estómago vacío);
mejoría, seguido de itraconazol en solución oral 10 mg/kg/día se deben determinar las concentraciones séricas de itraconazol 2 semanas
div. bid (máx. 400 mg/día) p.o. durante un total de después del inicio del tratamiento para corroborar la exposición adecuada
6-12 meses (AIII). En adultos se recomienda 1 dosis de ataque al fármaco. Para la blastomicosis, mantenga las concentraciones valle
de itraconazol (doble dosis durante los primeros 2 días), pero de itraconazol en > 1 µg/ml (se suman los valores de itraconazol e
no se ha estudiado en niños (aunque es probable que sea útil) hidroxil-itraconazol). Si solo se dispone de cápsulas de itraconazol, utilice
©Infección
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Para enfermedad pulmonar leve-moderada: itraconazol en 20 mg/kg/día div. cada 12 h e indique tomarlas con un producto de cola


solución oral 10 mg/kg/día div. bid (máx. 400 mg/día) para aumentar la acidez gástrica y la biodisponibilidad
p.o. durante un total de 6-12 meses (AIII). En adultos, se La solución oral de itraconazol se absorbe más y de manera más fiable que
recomienda 1 dosis de ataque de itraconazol (doble dosis las cápsulas, y solo se debe utilizar solución oral (con el estómago vacío);
durante los primeros 2 días), pero no se ha estudiado en se deben determinar las concentraciones séricas de itraconazol 2 semanas
niños (aunque es probable que sea útil) después del inicio del tratamiento para corroborar la exposición adecuada
Para blastomicosis del SNC: ABLC/L-AmB durante al fármaco. Para la blastomicosis, mantenga las concentraciones valle
4-6 semanas, seguido de un azol (se prefiere fluconazol, de itraconazol en > 1 µg/ml (se suman los valores de itraconazol e
a razón de 12 mg/kg/día después de 1 dosis de ataque de hidroxil-itraconazol). Si solo se dispone de cápsulas de itraconazol, utilice
25 mg/kg; las alternativas para la enfermedad del SNC son 20 mg/kg/día div. cada 12 h e indique tomarlas con un producto de cola
voriconazol o itraconazol), durante un total de ≥ 12 meses para aumentar la acidez gástrica y la biodisponibilidad
y hasta la resolución de las alteraciones del LCR (AII). Alternativa al itraconazol: 12 mg/kg/día de fluconazol (BIII) después de
Algunos expertos recomiendan tratamiento combinado 1 dosis de ataque de 25 mg/kg/día
con L-AmB más fluconazol en alta dosis como terapia de Los pacientes con blastomicosis extrapulmonar deben recibir tratamiento

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 145


inducción en la blastomicosis del SNC hasta la mejoría total durante ≥ 12 meses
clínica (BIII) Si fracasa la inducción con L-AmB sola, agregue itraconazol o fluconazol en
alta dosis hasta la mejoría clínica. Itraconazol de por vida si no es posible
revertir la inmunodepresión
Candidiasis47-51 (v. capítulo 2)
– Cutánea Tratamiento tópico (orden alfabético): ciclopirox, clotrimazol, Fluconazol 6 mg/kg/día p.o. 1 vez/día durante 5-7 días

econazol, haloprogina, ketoconazol, miconazol, La recidiva es frecuente en casos de enfermedad mucocutánea crónica,
oxiconazol, sertaconazol, sulconazol y la sensibilidad a los antifúngicos es crucial para indicar el tratamiento
adecuado

Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos 8


Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos

8
B. INFECCIONES SISTÉMICAS (cont.)

146 — Capítulo 8. Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Infección diseminada En pacientes neutropénicos La retirada urgente urgente del catéter i.v. infectado o de cualquier

aguda (incluida fungemia Se recomienda una equinocandina como tratamiento inicial. dispositivo infectado es absolutamente crucial para el éxito (AII)


por catéter) Caspofungina 70 mg/m2 i.v. como dosis de ataque en el día Para infecciones por C. krusei o C. glabrata se prefiere una equinocandina; sin
1 (dosis máx. 70 mg), seguida de 50 mg/m2 i.v. (dosis máx. embargo, cada vez hay más informes de cierta resistencia de C. glabrata
70 mg) en los días siguientes (AII); O micafungina a equinocandinas (por consiguiente, el tratamiento debería ser una
2 mg/kg/día cada 24 h (niños que pesan < 40 kg), hasta formulación lipídica de AmB) (BIII)
dosis máx. de 100 mg/día (AII).52 ABLC o L-AmB 5 mg/kg/día La formulación lipídica de AmB (5 mg/kg/día) es una alternativa razonable si
i.v. cada 24 h (BII) es una alternativa eficaz, pero menos hay intolerancia, acceso limitado o resistencia a otros agentes antifúngicos
atractiva debido a su toxicidad potencial (AII) (AI). Se recomienda transición de AmB lipídica a fluconazol después de
El fluconazol (12 mg/kg/día cada 24 h, después de 1 dosis de 5-7 días en pacientes que presentan aislamientos sensibles al fluconazol,

ataque de 25 mg/kg/día) es una alternativa para pacientes que muestran estabilidad clínica y en quienes los cultivos repetidos
que no se encuentran en estado crítico y que no han tenido durante el tratamiento antifúngico son negativos (AI)
exposición previa a azoles (CIII). Una dosis de ataque de fluconazol El voriconazol (18 mg/kg/día div. cada 12 h como dosis de ataque, seguidos
es el tratamiento de referencia en pacientes adultos, pero de 16 mg/kg/día div. cada 12 h) es eficaz para la candidemia, pero
solo se ha estudiado en lactantes;53 es probable que el efecto ofrece escasa ventaja respecto al fluconazol como tratamiento inicial. Se
beneficioso de 1 dosis de ataque se extienda a los niños. recomienda voriconazol como tratamiento descendente en determinados
El fluconazol se puede utilizar como tratamiento descendente casos de candidemia secundaria a C. krusei o si se requiere cobertura contra
en pacientes neutropénicos estables con aislamientos sensibles hongos filamentosos
y eliminación del torrente sanguíneo demostrada (CIII). Para Se deben practicar hemocultivos de seguimiento todos los días o en días alternos
niños sometidos a OMEC, dosis de ataque de para establecer el momento en el que ha desaparecido la candidemia (AIII)
35 mg/kg el día 1, seguida de 12 mg/kg/día (BII)54 La duración del tratamiento es de 2 semanas DESPUÉS de cultivos negativos
En pacientes no neutropénicos en pacientes pediátricos sin complicaciones metastásicas evidentes y tras
Se recomienda una equinocandina como tratamiento inicial. la resolución de los síntomas (AII)

Caspofungina 70 mg/m2 i.v. como dosis de ataque en el día 1 En pacientes neutropénicos, los signos oftalmológicos de infección coroidea
(dosis máx. 70 mg), seguida de 50 mg/m2 i.v. (dosis máx. y vítrea son mínimos hasta la recuperación de la neutropenia; por lo tanto,
70 mg) en los días siguientes (AII); O micafungina 2 mg/kg/día se deben realizar exámenes de fondo de ojo con dilatación pupilar dentro
cada 24 h (niños que pesan < 40 kg), hasta dosis máx. de de la primera semana que sigue a la recuperación de la neutropenia (AIII)
100 mg/día (AI).52 El fluconazol (12 mg/kg/día i.v. o p.o. cada
24 h, después de 1 dosis de ataque de 25 mg/kg/día) es una
alternativa aceptable a una equinocandina
como tratamiento inicial en determinados pacientes,
©Infección
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Terapia (grado de evidencia) Observaciones
incluidos los que no se encuentran en estado crítico y en Todos los pacientes no neutropénicos con candidemia deben ser sometidos a un


quienes se considera improbable que tengan una especie de examen de fondo de ojo con dilatación pupilar, preferiblemente realizado por
Candida resistente al fluconazol (AI). Para niños sometidos un oftalmólogo, dentro de la primera semana posterior al diagnóstico (AIII)
a OMEC, utilice 35 mg/kg como dosis de ataque, seguida de
12 mg/kg/día (BII)54
Se recomienda la transición de una equinocandina a
fluconazol (en general, dentro de los 5-7 días) en pacientes
no neutropénicos que presentan estabilidad clínica, tienen
aislamientos sensibles a fluconazol (p. ej., C. albicans) y
tienen hemocultivos negativos reiterados después de la
iniciación del tratamiento antifúngico (AII)
Para infecciones del SNC
AmB-D (1 mg/kg/día) o L-AmB/ABLC (5 mg/kg/día), con
flucitosina 100 mg/kg/día p.o. div. cada 6 h, o sin ella (AII),

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 147


hasta la respuesta clínica inicial, seguida de tratamiento
descendente con fluconazol (12 mg/kg/día cada 24 h, después
de 1 dosis de ataque de 25 mg/kg/día); las equinocandinas no
alcanzan concentraciones terapéuticas en el LCR
– Infección diseminada Tratamiento inicial con una formulación lipídica de AmB Si se necesita quimioterapia o trasplante de células hematopoyéticas, este

crónica (hepatoesplénica) (5 mg/kg/día) O una equinocandina (caspofungina no se debe diferir debido a la presencia de candidiasis diseminada crónica,
70 mg/m2 i.v. como dosis de ataque en el día 1 [dosis máx. y se debe continuar con el tratamiento antifúngico durante todo el período
70 mg], seguida de 50 mg/m2 i.v. [dosis máx. 70 mg] en de alto riesgo para prevenir la recaída (AIII)
los días siguientes O micafungina 2 mg/kg/día cada 24 h
en niños que pesan < 40 kg [dosis máx. 100 mg]) durante
varias semanas, seguida de fluconazol oral en pacientes
que es improbable que tengan un aislamiento resistente a
fluconazol (12 mg/kg/día cada 24 h, después de 1 dosis de
ataque de 25 mg/kg/día) (AIII)
El tratamiento debe continuar hasta la resolución de las
lesiones en los estudios por la imagen repetidos, lo que
suele demandar varios meses. La suspensión prematura del
tratamiento antifúngico puede inducir recaída (AIII)

Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos 8


Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos

8
B. INFECCIONES SISTÉMICAS (cont.)

148 — Capítulo 8. Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Neonatal50 Se recomienda tratamiento con AmB-D (1 mg/kg/día (AII) En salas de recién nacidos con altas tasas de candidiasis (> 10%) se

(v. capítulo 5) El fluconazol (12 mg/kg/día cada 24 h, después de 1 dosis de recomienda profilaxis con fluconazol i.v. o p.o. (AI) (3-6 mg/kg 2 veces/
ataque de 25 mg/kg/día) es una alternativa si el paciente semana durante 6 semanas) en recién nacidos de alto riesgo (peso de
no ha recibido profilaxis con fluconazol (AII).53 Para el nacimiento < 1.000 g). La nistatina oral, 100.000 unidades tid durante
tratamiento de recién nacidos y lactantes pequeños 6 semanas, es una alternativa al fluconazol en recién nacidos con peso
(< 120 días) sometidos a OMEC, se indica 1 dosis de ataque de nacimiento < 1.500 g en situaciones en las que la disponibilidad o la
de 35 mg/kg el día 1, seguida de 12 mg/kg/día cada 24 h (BII) resistencia impide el uso de fluconazol (CII)
La formulación lipídica de la AmB es una alternativa, pero Se recomienda punción lumbar y examen retiniano con dilatación en recién
conlleva el riesgo teórico de menor penetración en las vías nacidos con hemocultivos o urocultivos positivos para Candida spp. (AIII)
urinarias, en comparación con la AmB-D (CIII) Se debe practicar una TC o ecografía del aparato genitourinario, el hígado
La duración del tratamiento de la candidemia sin y el bazo si los hemocultivos realizados son persistentemente positivos (AIII)
complicaciones metastásicas evidentes es de 2 semanas La tasa de meningoencefalitis es más alta en el recién nacido que en los niños
después de la desaparición documentada y la resolución de mayores/adultos
los síntomas Se recomienda con firmeza retirar los catéteres venosos centrales
Las equinocandinas se deben utilizar con prudencia y, Si es posible, se deben retirar los dispositivos del SNC infectados, incluidos
en general, se deben limitar al tratamiento de rescate drenajes de ventriculostomías y derivaciones
o a situaciones en las que la resistencia o la toxicidad
impiden el uso de AmB-D o fluconazol (CIII)
El papel de la flucitosina en recién nacidos con meningitis es
cuestionable y no se la recomienda de manera sistemática
debido a problemas de toxicidad. Cabe considerar el
agregado de flucitosina (100 mg/kg/día div. cada 6 h) como
tratamiento de rescate en pacientes que no han tenido
una respuesta clínica al tratamiento inicial con AmB, pero
los efectos adversos son frecuentes (CIII)
– Orofaríngea, Enfermedad orofaríngea leve: clotrimazol pastillas de 10 mg Para enfermedad orofaríngea o esofágica resistente al fluconazol: itraconazol

esofágica47 p.o. 5 veces/día O nistatina 100.000 U/ml, 4-6 ml qid durante en solución oral O posaconazol O AmB i.v. O una equinocandina hasta
7-14 días durante 28 días (AII)
©Infección
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Las alternativas también incluyen miconazol 50 mg en La enfermedad esofágica siempre requiere tratamiento antifúngico sistémico.
comprimido bucal mucoadhesivo a la superficie mucosa Es adecuado realizar una prueba diagnóstica de tratamiento antifúngico
sobre la fosa canina 1 vez/día durante 7-14 días O 1-2 para candidiasis esofágica antes de practicar un examen endoscópico (AI)
pastillas de nistatina (200.000 U cada una) qid durante 7-14 Se recomienda tratamiento supresor crónico (3 veces/semana) con fluconazol
días (AII) en caso de infecciones recidivantes (AI)
Enfermedad orofaríngea moderada-grave: fluconazol 6 mg/kg
1 vez/día p.o. durante 7-14 días (AII)
Candidiasis esofágica: fluconazol oral (6-12 mg/kg/día, después
de 1 dosis de ataque de 25 mg/kg/día) durante 14-21 días (AI).
Si no se tolera el tratamiento oral, utilice fluconazol i.v. O ABLC/
L-AmB/AmB-D O una equinocandina (AI)
– Vías urinarias, infección Cistitis: fluconazol 6 mg/kg/día 1 vez/día i.v. o p.o. durante NO se recomienda tratamiento de la candiduria asintomática, a menos que

2 semanas (AII). Para C. glabrata o C. krusei resistente haya neutropenia, se trate de un recién nacido de bajo peso o que
al fluconazol, AmB-D durante 1-7 días (AIII) el paciente vaya a ser sometido a manipulación urológica (AIII)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 149


Pielonefritis: fluconazol 12 mg/kg/día 1 vez/día i.v. o p.o. La retirada de la sonda Foley, si hay una, puede inducir curación espontánea en el
durante 2 semanas (AIII), después de 1 dosis de ataque huésped normal; investigue enfermedad adicional de las vías urinarias superiores
de 25 mg/kg/día. Para C. glabrata o C. krusei resistente al Por lo general, no se recomienda la irrigación vesical con AmB-D, debido a la alta
fluconazol, AmB-D con flucitosina o sin ella durante tasa de recidiva (la infección por Candida resistente al fluconazol puede ser
1-7 días (AIII) una excepción) (CIII). En caso de bolas fúngicas en el sistema colector renal,
puede ser necesario el desbridamiento quirúrgico si no se trata de recién
nacidos (BIII)
Las equinocandinas alcanzan escasas concentraciones urinarias
– Vulvovaginal55 Tratamiento tópico con crema/tabletas/supositorios Para candidiasis vulvovaginal no complicada, ningún agente tópico es

vaginales (orden alfabético): butoconazol, clotrimazol, claramente superior


econazol, fenticonazol, miconazol, sertaconazol, terconazol Evite azoles durante el embarazo
o tioconazol durante 3-7 días (AI) Para enfermedad recidivante, considere 10-14 días de inducción con agente
O fluconazol 10 mg/kg (máx. 150 mg) en dosis única (AII) tópico o fluconazol, seguido de fluconazol 1 vez/semana durante 6 meses
(AI)

Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos 8


Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos

8
B. INFECCIONES SISTÉMICAS (cont.)

150 — Capítulo 8. Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Coccidioidomicosis60-68 Para infecciones moderadas: fluconazol 12 mg/kg i.v., p.o. cada La enfermedad pulmonar leve no necesita tratamiento en el huésped normal
24 h (AII) después de dosis de ataque de 25 mg/kg/día y solo requiere revaluación periódica
Para enfermedad pulmonar grave: AmB-D 1 mg/kg/día i.v. Hay experiencia con posaconazol para la enfermedad en adultos, pero la 
cada 24 h O ABLC/L-AmB 5 mg/kg/día i.v. cada 24 h (AIII) experiencia en niños es escasa. En los adultos está aumentando
como tratamiento inicial durante varias semanas hasta la la experiencia con isavuconazol
mejoría evidente, seguido de un azol oral para un tratamien- Trate hasta que los títulos séricos de fijación de complemento para cocos
to total de ≥ 12 meses, lo que depende de los factores de desciendan a 1:8 o 1:4, alrededor de 3-6 meses
riesgo genéticos o de inmunodepresión La enfermedad en huéspedes inmunodeprimidos puede requerir tratamiento
Para meningitis: fluconazol 12 mg/kg/día i.v. cada 24 h más prolongado, incluida profilaxis secundaria con azoles quizá durante
(AII) después de dosis de ataque de 25 mg/kg/día (AII). toda la vida. Esté atento a recaídas hasta 1-2 años después del tratamiento
El itraconazol también ha sido eficaz (BIII). Si no hay
respuesta al azol, utilice AmB-D intratecal (0,1-1,5 mg/dosis),
con fluconazol o sin él (AIII). Se requiere tratamiento supresor
con azoles de por vida, debido a la alta tasa de recaída
Para enfermedad extrapulmonar (no meníngea), en particular
osteomielitis: el itraconazol solución 10 mg/kg/día div. bid durante
≥ 12 meses parece más eficaz que el fluconazol en la enfermedad
ósea (AIII), y AmB como alternativa si hay agravamiento
Criptococosis69-73 Para enfermedad pulmonar leve-moderada: fluconazol Se deben obtener concentraciones séricas de flucitosina después de
12 mg/kg/día (máx. 400 mg) i.v./p.o. cada 24 h después de 1 dosis de 3-5 días para alcanzar un pico a las 2 h después de la dosis < 100 µg/ml
ataque de 25 mg/kg/día durante 6-12 meses (AII). El itraconazol (idealmente, 30-80 µg/ml) para prevenir la neutropenia
es una alternativa si no es posible tolerar el fluconazol Para pacientes VIH-positivos, continúe indefinidamente con tratamiento de
Para meningitis o enfermedad pulmonar grave: tratamiento de mantenimiento con fluconazol (6 mg/kg/día). Inicie TARGA 2-10 semanas
inducción con AmB-D 1 mg/kg/día i.v. cada 24 h O ABLC/L-AmB después del inicio del tratamiento antifúngico para evitar el síndrome de
5 mg/kg/día i.v. cada 24 h; Y flucitosina 100 mg/kg/día p.o. div. reconstitución inmunitaria
cada 6 h durante un mínimo de 2 semanas y un segundo cultivo En receptores de trasplante de órganos, continúe con fluconazol
de LCR negativo, seguido de tratamiento de consolidación con de mantenimiento (6 mg/kg/día) durante 6-12 meses después
fluconazol (12 mg/kg/día con dosis máx. de 400 mg, después de del tratamiento de consolidación con dosis más altas de fluconazol
una dosis de ataque de 25 mg/kg/día) durante un mínimo de Para recaída criptocócica, reinicie el tratamiento de inducción (esta vez durante
8 semanas más (AI). Luego, utilice tratamiento de mantenimiento 4-10 semanas), repita el análisis de LCR cada 2 semanas hasta que sea estéril
con fluconazol (6 mg/kg/día) durante 6-12 meses (AI) y determine la sensibilidad a antifúngicos del aislamiento de la recaída
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Tratamientos de inducción alternativos para meningitis o En pacientes adultos, se ha comunicado el uso exitoso de voriconazol,
enfermedad pulmonar grave (enumerados en orden de posaconazol e isavuconazol en criptococosis
preferencia): producto de AmB durante 4-6 semanas (AII);
producto de AmB más fluconazol durante 2 semanas,
seguidos de fluconazol durante 8 semanas (BII); fluconazol
más flucitosina durante 6 semanas (BII)
Cromoblastomicosis Itraconazol en solución oral 10 mg/kg/día div. bid durante Alternativa: terbinafina más cirugía; calor y yoduro de potasio; posaconazol
(infección subcutánea por 12-18 meses, en combinación con escisión quirúrgica o Las lesiones son recalcitrantes y difíciles de tratar
hongos dematiáceos)56-59 crioterapia reiterada (AII)
Esporotricosis93,94 Para infección cutánea/linfocutánea: itraconazol 10 mg/kg/ Si no hay respuesta en la enfermedad cutánea, trate con dosis más alta
día div. bid en solución oral durante 2-4 semanas tras la de itraconazol, terbinafina o solución saturada de yoduro de potasio.

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 151


desaparición de todas las lesiones (en general, 3-6 meses El fluconazol es menos eficaz
en total) (AII) Obtenga concentraciones séricas de itraconazol después de 2 semanas de
Para infección pulmonar grave o diseminada o esporotricosis tratamiento; concentración sérica valle deseada > 0,5 µg/ml
diseminada: ABLC/L-AmB a razón de 5 mg/kg/día cada Para enfermedad meníngea, la AmB inicial se debe administrar 4-6 semanas
24 h hasta observar respuesta favorable; luego, tratamiento antes de cambiar a itraconazol durante ≥ 12 meses de tratamiento
descendente con itraconazol p.o. durante un total de En la enfermedad osteoarticular o pulmonar se puede requerir cirugía
≥ 12 meses (AIII)
Para enfermedad menos grave, itraconazol durante 12 meses

Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos 8


Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos

8
B. INFECCIONES SISTÉMICAS (cont.)

152 — Capítulo 8. Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Fusarium, Voriconazol (AI) 18 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h como dosis de Estas pueden ser infecciones muy resistentes, de manera que se recomienda
Scedosporium ataque el primer día; después, 16 mg/kg/día i.v. div. cada con firmeza la investigación de la sensibilidad a antifúngicos para orientar
prolificans, 12 h como dosis de mantenimiento para niños de 2-12 años el tratamiento y consultar con un infectólogo infantil
Pseudallescheria o de 12-14 años que pesan < 50 kg. En niños ≥ 15 años o de Las concentraciones séricas valle óptimas de voriconazol (consideradas, en
boydii (y su forma 12-14 años que pesan > 50 kg, utilice dosificación de adultos general, de 2 a 5 µg/ml) son importantes para el éxito. Es crucial controlar las
asexual Scedosporium (ataque 12 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h el primer día; luego, concentraciones valle para orientar el tratamiento, debido a la alta variabilidad
apiospermum)32,74-78 8 mg/kg/día i.v. cada 12 h como dosis de mantenimiento) (AII). entre pacientes.28 Las bajas concentraciones de voriconazol son una causa
y otros agentes de Cuando el paciente está estable, se puede rotar de voriconazol i.v. importante de fracaso clínico. Los niños más pequeños suelen tener
hialohifomicosis a voriconazol p.o. en 1 dosis de 18 mg/kg/día div. bid para niños concentraciones más bajas de voriconazol y requieren dosis mucho más altas
de 2-12 años y de no menos de 400 mg/día div. bid en niños A menudo, resistente a la AmB in vitro
> 12 años (AII). La dosificación en niños < 2 años es menos Alternativas: el posaconazol (concentraciones valle > 0,7 µg/ml) puede
clara, pero las dosis suelen ser más altas (AIII). Estas solo son ser activo; se ha comunicado éxito de las equinocandinas como
recomendaciones de dosificación iniciales; la administración tratamiento de rescate en combinación con azoles; si bien hay informes
continuada en todas las edades es guiada por el control estricto de combinaciones promisorias in vitro con terbinafina, esta no alcanza
de las concentraciones séricas valle de voriconazol en pacientes buenas concentraciones tisulares en estas infecciones diseminadas;
individuales (AII). A diferencia de los adultos, la biodisponibilidad se ha comunicado el uso de miltefosina (en leishmaniosis)
del voriconazol p.o. en niños solo es de alrededor del 60%, de
manera que las concentraciones valle son cruciales en esta etapa27
Histoplasmosis79-81 Para enfermedad pulmonar aguda grave: ABLC/L-AmB La enfermedad pulmonar leve puede no requerir tratamiento y, en la mayoría
5 mg/kg/día cada 24 h durante 1-2 semanas, seguida de de los casos, se resuelve en 1 mes
itraconazol 10 mg/kg/día div. bid (máx. 400 mg/día) para com- La histoplasmosis del SNC requiere tratamiento inicial con AmB durante
pletar un total de 12 semanas (AIII). Agregue 4-6 semanas, seguido de itraconazol durante ≥ 12 meses y hasta la
metilprednisolona (0,5-1 mg/kg/día) durante las primeras resolución del antígeno en el LCR
1-2 semanas en pacientes con hipoxia o dificultad La solución oral de itraconazol se absorbe más y de manera más fiable que las
respiratoria significativa cápsulas, y solo se debe utilizar solución oral (con el estómago vacío); se deben
Para enfermedad pulmonar aguda leve-moderada: si los determinar las concentraciones séricas de itraconazol 2 semanas después del
síntomas persisten durante > 1 mes, itraconazol inicio del tratamiento para corroborar una exposición adecuada al fármaco.
10 mg/kg/día solución p.o. div. bid durante 6-12 semanas (AIII) Mantenga las concentraciones valle de itraconazol en > 1-2 µg/ml (se suman
los valores de itraconazol e hidroxil-itraconazol). Si solo se dispone de cápsulas
de itraconazol, utilice 20 mg/kg/día div. cada 12 h e indique tomarlas con un
producto de cola para aumentar la acidez gástrica y la biodisponibilidad
©Infección
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Para histoplasmosis diseminada progresiva: ABLC/L-AmB 5 Posible tratamiento supresor de por vida con itraconazol si no se puede
mg/kg/día cada 24 h durante 4-6 semanas; el tratamiento revertir la inmunodepresión
alternativo es AmB lipídica durante 1-2 semanas, seguida Se recomiendan corticoesteroides durante 2 semanas en caso de pericarditis
de itraconazol 10 mg/kg/día div. bid (máx. 400 mg/día) con compromiso hemodinámico
para completar un total de 12 semanas (AIII) Se ha comunicado uso de voriconazol y posaconazol. El fluconazol es inferior
al itraconazol
Mucormicosis Desbridamiento quirúrgico intensivo combinado con Después de la respuesta clínica con AmB, se puede intentar tratamiento oral
(en el pasado conocida tratamiento antifúngico de inducción: L-AmB a razón descendente a largo plazo con posaconazol (concentraciones valle ideales
como cigomicosis)82-86 de 5-10 mg/kg/día cada 24 h (AIII) durante 3 semanas. para mucormicosis > 2 µg/ml) durante 2-6 meses
Se prefieren las formulaciones lipídicas de AmB a AmB-D, No existe dosificación pediátrica para isavuconazol
debido a la mayor penetración y menor toxicidad El voriconazol NO tiene actividad contra mucormicosis ni otros Zygomycetes
Muchos expertos recomiendan tratamiento de inducción La recuperación de la función inmunitaria es primordial para el éxito del
combinado con L-AmB más una equinocandina (aunque los tratamiento; en niños que reciben corticoesteroides, también es importante
datos corresponden, en gran medida, a pacientes diabéticos reducir la dosis de corticoesteroides o cambiar a protocolos ahorradores

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 153


con enfermedad rinocerebral) (CII) de esteroides
Para tratamiento de rescate, isavuconazol (AI) o posaconazol (AIII)
Después del tratamiento antifúngico de inducción exitoso
(durante no menos de 3 semanas), puede continuar el
tratamiento de consolidación con posaconazol (o uso
intermitente de L-AmB) (BII)
Neumonía por Enfermedad grave: el régimen de elección es TMP/SMX Alternativas: TMP Y dapsona; O primaquina Y clindamicina; O atovacuona
Pneumocystis jirovecii 15-20 mg de componente TMP/kg/día i.v. div. cada 8 h Profilaxis: el régimen de elección es TMP/SMX (5 mg de componente
(carinii)91,92 (AI) O, en caso de intolerancia a TMP/SMX o fracaso del TMP/kg/día) p.o. div. bid 3 veces/semana en días consecutivos; O igual dosis,
tratamiento con TMP/SMX, isetionato de pentamidina 4 mg administrada 1 vez/día, todos los días; O atovacuona: 30 mg/kg/día para
base/kg/día i.v. (BII), durante 3 semanas lactantes de 1-3 meses; 45 mg/kg/día para lactantes/niños de 4-24 meses;
Enfermedad leve-moderada: comience con tratamiento i.v.; y 30 mg/kg/día para niños > 24 meses; O dapsona 2 mg/kg (máx. 100 mg)
luego, tras la resolución de la neumonitis aguda, TMP/SMX p.o. 1 vez/día O dapsona 4 mg/kg (máx. 200 mg) p.o. 1 vez/semana
20 mg de componente TMP/kg/día p.o. div. qid durante el Utilice tratamiento esteroideo en enfermedad más grave
curso total de tratamiento de 3 semanas (AII)
Paracoccidioidomico- Itraconazol 10 mg/kg/día (máx. 400 mg/día) solución p.o. Alternativas: fluconazol; isavuconazol; sulfadiacina o TMP/SMX durante 3-5 años
sis87-90 div. bid durante 6 meses (AIII) O voriconazol (dosificación Otra alternativa es AmB, que se puede combinar con sulfamidas o antifúngicos
mencionada en aspergilosis) (BI) azoles

Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos 8


Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos

154 — Capítulo 8. Tratamiento de elección para patógenos fúngicos específicos


C. INFECCIONES MUCOCUTÁNEAS LOCALIZADAS
Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Dermatofitosis
– Cuero cabelludo (tiña de la Griseofulvina ultramicronizada 10-15 mg/kg/día o micronizada La griseofulvina es superior para infecciones por Microsporum, pero la

cabeza, incluido querión)95-99 20-25 mg/kg/día 1 vez/día p.o. durante 6-12 semanas (AII) terbinafina es superior para infecciones por Trichophyton. En EE. UU.,
(tomada con alimentos lácteos o grasos para aumentar la predomina Trichophyton tonsurans
absorción) No es necesario controlar de manera sistemática las pruebas funcionales
Para el querión, trate de manera concurrente con prednisona hepáticas en niños normales saludables que toman griseofulvina
(1-2 mg/kg/día durante 1-2 semanas) (AIII) Alternativas: itraconazol solución oral 5 mg/kg 1 vez/día o fluconazol
Se puede utilizar terbinafina solo durante 2-4 semanas. La dosis de Se debe utilizar champú de sulfuro de selenio al 2,5% o champú de
terbinafina es de 62,5 mg/día (< 20 kg), 125 mg/día (20-40 kg) o ketoconazol al 2%, 2-3 veces/semana en forma concurrente para
250 mg/día (> 40 kg) (AII) prevenir recidivas
– Tiña del cuerpo (infección del Orden alfabético de agentes tópicos: butenafina, ciclopirox, Para lesiones de tiña que no responden, utilice griseofulvina p.o. en las dosis

tronco/extremidades/cara) clotrimazol, econazol, haloprogina, ketoconazol, miconazol, mencionadas antes; fluconazol p.o.; itraconazol p.o.; O terbinafina p.o.
– Tiña inguinal (infección de la naftifina, oxiconazol, sertaconazol, sulconazol, terbinafina Para tiña pédica: se prefiere terbinafina p.o. o itraconazol p.o. respecto

ingle) y tolnaftato (AII); aplique diariamente durante 4 semanas de otros agentes orales
– Tiña pédica (infección de los Mantenga la piel tan limpia y seca como sea posible, particularmente

dedos de los pies/pies) en caso de tiña inguinal y tiña pédica


– Tiña ungueal Terbinafina 62,5 mg/día (< 20 kg), 125 mg/día (20-40 kg) o Recidiva o respuesta parcial frecuente

(onicomicosis)97,100,101 250 mg/día (> 40 kg). Utilice durante no menos de 6 semanas Alternativa: itraconazol, tratamiento en pulsos con 10 mg/kg/día div.
(uñas de los dedos de la mano) o 12-16 semanas (uñas de los cada 12 h durante 1 semana/mes. Dos pulsos para las uñas de los
dedos de los pies) (AII) dedos de las manos y tres pulsos para las uñas de los dedos de los pies
Alternativas: fluconazol, griseofulvina
– Tiña versicolor (también Aplique tópicamente: sulfuro de selenio loción al 2,5% o champú Para lesiones que no desaparecen con tratamiento tópico o para

pitiriasis versicolor)97,102,103 al 1% diario, deje 30 min, después enjuague, durante 7 días, lesiones extensas: el fluconazol p.o. o el itraconazol p.o. son igual de
luego mensualmente durante 6 meses (AIII); O ciclopirox crema eficaces
al 1% durante 4 semanas (BII); O terbinafina solución al 1% (BII); Recidiva frecuente
O ketoconazol champú al 2% diario durante 5 días (BII)
Para lesiones pequeñas, clotrimazol, econazol, haloprogina,
ketoconazol, miconazol o naftifina tópicos
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 155

9. Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


NOTA
• Abreviaturas: ARV, antirretroviral; bid, dos veces al día; CDC, Centers for
Disease Control and Prevention; CMV, citomegalovirus; CrCl, depuración
de creatinina; div., dividido; edad posmenstrual, semanas de gestación desde
el último período menstrual MÁS semanas de edad cronológica desde el
nacimiento; EPC, enfermedad pulmonar crónica; FDA, Food and Drug
Administration estadounidense; G-CSF, factor estimulante de colonias
de granulocitos; HbeAg, antígeno e de la hepatitis B; HHS, Department
of Health and Human Services; i.m., intramuscular; i.v., intravenoso;
IFN, interferón; Ig, inmunoglobulina; NS5A, proteína no estructural 5A;
OMS, Organización Mundial de la Salud; p.o., por vía oral; qid, cuatro
veces al día; s.c., subcutáneo; SC, superficie corporal; sida, síndrome de
inmunodeficiencia adquirida; TAR, tratamiento antirretroviral;
TARGA, tratamiento antirretroviral de gran actividad; tid, tres veces al día;
TLPT, trastorno linfoproliferativo postrasplante; VAR, variante asociada
a la resistencia; VEB, virus de Epstein-Barr; VHB, virus de la hepatitis B;
VHC, virus de la hepatitis C; VHS, virus del herpes simple; VIH, virus de la
inmunodeficiencia humana; VRS, virus respiratorio sincitial.

Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos

156 — Capítulo 9. Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


A. RESEÑA DE PATÓGENOS VÍRICOS DISTINTOS DEL VIH Y PATRÓN HABITUAL DE SENSIBILIDAD A ANTIVIRALES
Daclatasvir
más Elbasvir/


Virus Aciclovir Adefovir Cidofovir sofosbuvir grazoprevir Entecavir Famciclovir Foscarnet Ganciclovir
Citomegalovirus + + ++
Gripe A y B
Hepatitis B, virus1 + ++
Hepatitis C, virusa ++b,c ++d,e
Herpes simple, virus ++ ++ + +
Varicela-zóster, virus ++ ++ + +

Ombitasvir/ Ombitasvir/
paritaprevir/ritonavir paritaprevir/ Interferón
Interferón coenvasados con ritonavir más α-2a
Virus α-2b Lamivudina dasabuvir ribavirina Oseltamivir pegilado Peramivir Ribavirina
Citomegalovirus
Gripe A y B ++ +
Hepatitis B, virus + + ++
Hepatitis C, virusa ++b ++e ++f ++f
Herpes simple, virus
Varicela-zóster, virus
Simeprevir Sofosbuvir
más Sofosbuvir/ más Sofosbuvir/
Virus sofosbuvir ledipasvir ribavirina velpatasvir Telbivudina Tenofovir Valaciclovir Valganciclovir Zanamivir
Citomegalovirus ++
Gripe A y B +
Hepatitis B, virus + + ++
Hepatitis C, virusa ++b ++b,e,g ++c +h
Herpes simple, virus ++ +
Varicela-zóster, virus ++
NOTA: ++, tratamiento(s) de elección; +, tratamiento aceptable. dPacientes sin tratamiento previo con infección por el VHC, genotipos 1a y 1b, que no presentan cirrosis y en quienes no se

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 157


detecta ningún cambio basal importante de VAR de NS5A. fProbablemente será reemplazado en pacientes pediátricos a medida que se realicen estudios de moléculas más nuevas en
niños.
a
Se pueden consultar las directrices de tratamiento del VHC de la Infectious Diseases Society of America y la American Association for the Study of Liver Diseases en www.hcvguidelines.org
(acceso: 15 de septiembre de 2016).
b
Pacientes sin tratamiento previo con infección por el VHC, genotipos 1a y 1b, que no presentan cirrosis.
c
Pacientes sin tratamiento previo con infección por el VHC, genotipos 2 y 3, que no presentan cirrosis.
e
Pacientes sin tratamiento previo con infección por el VHC, genotipo 4, que no presentan cirrosis.
g
Pacientes sin tratamiento previo con infección por el VHC, genotipos 5 y 6, que no presentan cirrosis.
h
Activo contra todos los genotipos del VHC; aprobado el 28 de junio de 2016.

Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


9
Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos

158 — Capítulo 9. Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


B. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS VÍRICOS ESPECÍFICOS
Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Adenovirus El cidofovir y la ribavirina son activos in vitro, pero no existen datos Se está investigando el brincidofovir, el derivado lipófilo con
(neumonía o infección clínicos prospectivos y ninguno tiene toxicidad significativa biodisponibilidad oral del cidofovir, conocido también como
diseminada en huéspedes Se han empleado dos esquemas de dosificación de cidofovir en CMX001 para el tratamiento de adenovirus en huéspedes
inmunodeprimidos)2 contextos clínicos: 1) 5 mg/kg por dosis i.v. 1 vez/semana, o inmunodeprimidos. Todavía no se comercializa
2) 1-1,5 mg/kg por dosis i.v. 3 veces/semana. Si se utiliza cidofovir
parenteral, se debe indicar hidratación i.v. y probenecid oral para
reducir la nefrotoxicidad
Citomegalovirus
– Neonatal3 Véase el capítulo 5

– Paciente inmunodeprimido Para inducción: ganciclovir 10 mg/kg/día i.v. div. cada 12 h durante Utilice foscarnet o cidofovir para cepas resistentes al

(VIH, quimioterapia, relacionado 14-21 días (AII) (se puede aumentar a 15 mg/kg/día i.v. div. cada ganciclovir; para niños VIH positivos que reciben TARGA,
con trasplante)4-16 12 h) el CMV se puede resolver sin tratamiento
Para mantenimiento: 5 mg/kg i.v. cada 24 h durante 5-7 días/semana. Utilizado también para la prevención de la enfermedad por
La duración depende del grado de inmunodepresión (AII) CMV postrasplante durante 100-120 días
La globulina hiperinmune anti-CMV puede reducir la morbilidad en No se dispone de datos sobre la dosificación del valganciclovir
pacientes sometidos a trasplante de médula ósea con neumonía en niños pequeños para el tratamiento de la retinitis,
por CMV (AII) pero se puede considerar la transición de ganciclovir
i.v. a valganciclovir oral después de observar mejoría de
la retinitis. Datos limitados sobre valganciclovir oral en
lactantes17,18 (32 mg/kg/día p.o. div. bid) y niños (dosificación
por SC [dosis (mg) = 7 × SC × CrCl])6
– Profilaxis de la infección en Ganciclovir 5 mg/kg/día i.v. (o 3 veces/semana) (iniciado en el La neutropenia es una complicación de la profilaxis con

huéspedes inmunodeprimidos5,19 momento del injerto en pacientes sometidos a trasplante de ganciclovir y se puede abordar con G-CSF
células madre) (BII) La profilaxis y las estrategias preventivas son eficaces; ninguna
Valganciclovir en dosis total en miligramos = 7 × SC × ClCr (utilice ha mostrado ser claramente superior a la otra10
CrCl máx. de 150 ml/min/1,73 m2) p.o. 1 vez/día con alimentos en
niños de 4 meses-16 años (dosis máx. 900 mg/día) para profilaxis
©Infección
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Terapia (grado de evidencia) Observaciones
primaria en pacientes con VIH que son positivos para anticuerpos
20


anti-CMV y presentan inmunodepresión grave (recuento de CD4
< 50 células/mm3 en niños ≥ 6 años; porcentaje de CD4 < 5% en
niños < 6 años) (CIII)
Enterovirus Tratamiento de sostén; por ahora, no hay ningún antiviral aprobado En la actualidad se está investigando el pocapavir p.o. para
por la FDA enterovirus (poliovirus)
La FDA está considerando actualmente la aprobación de
pleconaril p.o. para el tratamiento del síndrome de sepsis
neonatal por enterovirus21
Epstein-Barr, virus
– Mononucleosis, encefalitis22-24 Datos limitados indican escaso beneficio clínico del valaciclovir en Ningún dato prospectivo sobre los beneficios del aciclovir i.v.

adolescentes en caso de mononucleosis infecciosa (3 g/día div. tid o el ganciclovir i.v. en las infecciones clínicas por el VEB de

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 159


durante 14 días) (CIII) huéspedes normales
Para encefalitis por el VEB: ganciclovir i.v. O aciclovir i.v. (AIII) Los pacientes en quienes se presume mononucleosis
infecciosa no deben recibir ampicilina ni amoxicilina, que
causan exantemas morbiliformes no alérgicos en una alta
proporción de pacientes con infección por el VEB activa (AII)
El tratamiento con corticoesteroides en cursos breves
(prednisona 1 mg/kg/día p.o. [máx. 20 mg/día] durante
7 días con reducción gradual ulterior) puede ejercer un efecto
beneficioso sobre los síntomas agudos en pacientes con
marcada inflamación amigdalina y obstrucción inminente
de las vías respiratorias, esplenomegalia masiva, miocarditis,
anemia hemolítica o linfohistiocitosis hemofagocítica (BIII)
– Trastorno linfoproliferativo Ganciclovir (AIII) Disminuya la inmunodepresión si es posible, dado que esto

postrasplante25,26 ejerce el máximo efecto sobre el control del VEB; se han


utilizado rituximab, metotrexato, pero sin datos controlados
El tratamiento preventivo con ganciclovir puede reducir
el TLPT en trasplantes de órganos sólidos

Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


9
Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos

9
B. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS VÍRICOS ESPECÍFICOS (cont.)

160 — Capítulo 9. Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Gripe, virus
Las recomendaciones para el tratamiento de la gripe pueden variar de estación a estación; consulte el sitio web de la American Academy
of Pediatrics (www.aap.org) y el sitio web de los CDC (www.cdc.gov/flu/professionals/antivirals/summary-clinicians.htm, acceso: 15 de septiembre de 2016)
para la información exacta más actual
Gripe A y B
– Tratamiento76-78 Oseltamivir En la actualidad, el oseltamivir es el fármaco de elección para

Pretérmino, < 38 semanas de edad posmenstrual: 1 mg/kg el tratamiento de la gripe


por dosis p.o. bid76 Para pacientes de 12-23 meses, la dosis unitaria original
Pretérmino, 38-40 semanas de edad posmenstrual: 1,5 mg/kg aprobada por la FDA de 30 mg/dosis puede determinar una
por dosis p.o. bid76 inadecuada exposición al fármaco; se ha estudiado
Pretérmino, > 40 semanas de edad posmenstrual: 3 mg/kg 3,5 mg/kg por dosis p.o. bid,77 pero los tamaños de las
por dosis p.o. bid poblaciones de estudio fueron pequeños
Término, nacimiento-8 meses: 3 mg/kg por dosis p.o. bid El peramivir es un tercer inhibidor de la neuraminidasa que
9-11 meses: 3,5 mg/kg por dosis p.o. bid77 fue aprobado para uso como fármaco parenteral en adultos
12-23 meses: 30 mg/dosis p.o. bid en EE. UU., en diciembre de 2014. Se están llevando a cabo
2-12 años: ≤ 15 kg: 30 mg bid; 16-23 kg: 45 mg bid; 24-40 kg: estudios pediátricos de peramivir parenteral
60 mg bid; > 40 kg: 75 mg bid Se han completado estudios de zanamivir parenteral en
≥ 13 años: 75 mg bid O zanamivir niños.79 Sin embargo, esta formulación del fármaco todavía
≥ 7 años: 10 mg por inhalación bid no ha sido aprobada en EE. UU.
durante 5 días En la actualidad, los adamantanos, amantadina y rimantadina,
no son eficaces para el tratamiento, debido a la resistencia
casi universal de la gripe A
©Infección
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Quimioprofilaxis Oseltamivir En la actualidad, el oseltamivir es el fármaco de elección para

3 meses-12 años: la dosis profiláctica es la mitad de la dosis la quimioprofilaxis de la gripe


terapéutica para todas las edades; la misma dosis en mg que se A menos que la situación se considere crítica, no se
administra bid para el tratamiento se administra 1 vez/día para recomienda quimioprofilaxis con oseltamivir en pacientes <
la profilaxis 3 meses, debido a los limitados datos de seguridad y eficacia
Zanamivir: en este grupo etario
≥ 5 años: 10 mg por inhalación 1 vez/día hasta por 28 días (brotes En la actualidad, los adamantanos, amantadina y rimantadina,
extrahospitalarios) o 10 días (contexto familiar) no son eficaces para la quimioprofilaxis, debido
a la resistencia casi universal de la gripe A
Hepatitis B, virus IFN-α 3 millones de U/m2 SC s.c. 3 veces/semana durante 1 semana, Las indicaciones para el tratamiento de la infección crónica
(crónica)27-45 seguido de aumento de la dosis a 6 millones de U/m2 SC (máx. 10 por el VHB, con infección concomitante por el VIH o sin
millones de U/dosis) hasta completar un curso de 24 semanas para ella, son: 1) evidencia de replicación del VHB en progreso,
niños de 1-18 años; indicada por ADN del VHB sérico (> 20.000 sin HbeAg
O lamivudina 3 mg/kg/día (máx. 100 mg) p.o. cada 24 h durante positivo o > 2.000 UI/ml con HbeAg positivo) durante

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 161


52 semanas para niños ≥ 2 años (los niños con infección concomitante > 6 meses y elevación persistente de las concentraciones
por el VIH y el VHB deben recibir la dosis aprobada para el VIH) (AII); séricas de transaminasas durante > 6 meses, o 2) evidencia
O adefovir para niños ≥ 12 años (10 mg p.o. cada 24 h durante de hepatitis crónica en la biopsia hepática (BII). No se
un mínimo de 12 meses; se desconoce la duración óptima del justifica tratamiento antiviral en niños sin hepatopatía
tratamiento) (BII); necroinflamatoria (BIII). No se recomienda tratamiento en
O entecavir para niños ≥ 2 años (se desconoce la duración óptima niños con infección crónica por el VHB inmunotolerante
del tratamiento [BII]) (es decir, concentraciones séricas normales de transaminasas
Sin tratamiento previo con nucleósidos: pese al ADN del VHB detectable) (BII)
≥ 16 años: 0,5 mg 1 vez/día Se recomienda IFN-α convencional (IFN-2a o 2b) para
2-15 años: el tratamiento de la infección crónica por el VHB con
10-11 kg: 0,15 mg solución oral 1 vez/día hepatopatía compensada en niños no infectados por el
> 11-14 kg: 0,2 mg solución oral 1 vez/día VIH ≥ 2 años de edad en quienes se justifica tratamiento
> 14-17 kg: 0,25 mg solución oral 1 vez/día (AI). No es posible recomendar tratamiento con IFN-α en
> 17-20 kg: 0,3 mg solución oral 1 vez/día combinación con tratamiento antiviral oral para la infección
> 20-23 kg: 0,35 mg solución oral 1 vez/día pediátrica por el VHB en niños no infectados por el VIH hasta
> 23-26 kg: 0,4 mg solución oral 1 vez/día disponer de más datos (BII)
> 26-30 kg: 0,45 mg solución oral 1 vez/día
> 30 kg: 0,5 mg solución oral 1 vez/día

Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


9
Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos

9
B. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS VÍRICOS ESPECÍFICOS (cont.)

162 — Capítulo 9. Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Hepatitis B, virus Tratamiento previo con nucleósidos: En niños con infección concomitante por el VIH/VHB que no
(crónica)27-45 (cont.) Duplique la dosis en cada intervalo necesitan TAR para su infección por el VIH, el IFN-α es
de peso el agente de elección para tratar la infección crónica por
el VHB (BIII), mientras que se puede considerar adefovir
en niños ≥ 12 años (BIII). Las opciones de tratamiento en niños
con infección concomitante por el VIH/VHB que cumplen
los criterios para tratamiento del VHB y que ya están
recibiendo TAR supresor del VIH que contiene lamivudina
o emtricitabina con tratamiento con IFN-α convencional
agregado al régimen de ARV (BIII) o adefovir si el niño
puede recibir dosificación para adultos (BIII), o tenofovir
fumarato de disoproxil en régimen de ARV que contiene
lamivudina (o emtricitabina) en niños ≥ 2 años (BIII). Los
niños con infección concomitante por el VIH/VHB no deben
recibir lamivudina (ni emtricitabina) sin fármacos anti-VIH
adicionales para el tratamiento de la infección crónica por
el VHB (CIII)20
Alternativas
Tenofovir (dosis para adultos y adolescentes [≥ 12 años]
300 mg 1 vez/día)
Telbivudina (dosis para adultos 600 mg 1 vez/día). No hay
datos clínicos suficientes para identificar la dosis pediátrica
adecuada
La lamivudina está aprobada para niños ≥ 2 años, pero el 30%
desarrollan resistencia antivírica durante el tratamiento
El entecavir es superior a la lamivudina en el tratamiento de
la infección crónica por el VHB, y es el agente anti-VHB más
potente existente
©Infección Terapia (grado de evidencia)
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito. Observaciones
Hepatitis C, virus El tratamiento de las infecciones por el VHC en adultos se ha Por ahora, no se ha aprobado ninguno de los fármacos
(crónica)46-52 visto revolucionado en los últimos años con la autorización de antivirales de acción directa contra el VHC para su uso
numerosos fármacos antivirales de acción directa muy eficaces en niños
para su uso en adultos. Se están llevando a cabo estudios de En general, no se recomienda tratamiento de niños < 3 años
muchos de estos fármacos en niños, pero aún se debe definir el uso con infección por el VHC (BIII)
óptimo en niños y adolescentes. Dada la eficacia de estos nuevos Se debe identificar a los niños ≥ 3 años infectados por el
regímenes terapéuticos en adultos (AI),53-68 se debe considerar con VHC, no infectados por el VIH, porque el VHC suele causar
firmeza buscar estos estudios si se desea tratamiento en niños enfermedad leve en esta población, y existen escasos datos
y adolescentes. Una alternativa consistiría en no tratar con para identificar factores de riesgo que diferencien a los
el régimen terapéutico aprobado de IFN + ribavirina hasta conocer que tienen mayor riesgo de progresión de la hepatopatía.
los resultados de estos estudios pediátricos Los elegidos para tratamiento deben recibir tratamiento
Si se desea tratamiento en la actualidad y no hay acceso a los combinado con IFN-α y ribavirina durante 48 semanas para
estudios de fármacos antivirales de acción directa, el siguiente el genotipo 1 y 24 semanas para el genotipo 2 o 3 (AI)
tratamiento es el único aprobado por la FDA para la infección por (v. columna «Terapia (grado de evidencia)»)
el VHC en niños de 3-17 años: Corresponde considerar tratamiento en todos los niños con

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 163


IFN-α pegilado: 2a 180 µg/1,73 m2 SC s.c. 1 vez/semana (dosis máx. infección concomitante por el VIH/VHC > 3 años de edad
180 µg) O 2b 60 µg/m2 SC 1 vez/semana que no presentan contraindicaciones para el tratamiento
MÁS (BIII)
Ribavirina (oral) 7,5 mg/kg peso corporal bid (se recomienda dosis Se recomienda una biopsia hepática para estadificar la
fija por peso) enfermedad antes de decidir si se inicia tratamiento de la
25-36 kg: 200 mg a. m. y p. m. infección crónica por el VHC, genotipo 1 (BIII). En cambio,
> 36-49 kg: 200 mg a. m. y 400 mg p. m. algunos especialistas tratarían a niños infectados por el VHC,
> 49-61 kg: 400 mg a. m. y p. m. genotipo 2 o 3, sin practicar primero una biopsia hepática
> 61-75 kg: 400 mg a. m. y 600 mg p. m. (BIII)
> 75 kg: 600 mg a. m. y p. m. El tratamiento con IFN-α está contraindicado en niños con
Duración del tratamiento: 24-48 semanas (AII) hepatopatía descompensada, citopenias sustanciales,
insuficiencia renal, trastornos cardíacos o neuropsiquiátricos
graves y enfermedad autoinmunitaria no relacionada con
el VHC (AII)19

Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


9
Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos

9
B. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS VÍRICOS ESPECÍFICOS (cont.)

164 — Capítulo 9. Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Herpes humano 6, virus
– Niños inmunodeprimidos73 No hay datos comparativos prospectivos; ganciclovir 10 mg/kg/día Puede ser necesaria una alta dosis para controlar la infección;

i.v. div. cada 12 h usado en informe de caso (AIII) no se ha definido la seguridad ni la eficacia con dosis altas
Herpes simple, virus
– Tratamiento supresor materno El tratamiento supresor materno con aciclovir o valaciclovir en

en el tercer trimestre69,70 embarazadas reduce las recidivas de VHS y la excreción vírica en
el momento del parto, pero no previene por completo la infección
neonatal por VHS71 (BIII)
– Neonatal Véase el capítulo 5

– Mucocutáneo (huésped normal) Aciclovir 80 mg/kg/día p.o. div. qid (dosis máx.: 800 mg) durante Foscarnet para cepas resistentes al aciclovir

5-7 días o 15 mg/kg/día i.v. en infusión de 1-2 h div. cada 8 h (AII) Los huéspedes inmunodeprimidos pueden necesitar
Tratamiento supresor para recidiva frecuente (no hay datos 10-14 días de tratamiento
pediátricos): 20 mg/kg por dosis administrados bid o tid (dosis El aciclovir tópico no es eficaz y, por consiguiente, no se
máx.: 400 mg) durante 6-12 meses; luego, es preciso revaluar (AIII) recomienda
Valaciclovir 20 mg/kg por dosis (dosis máx.: 1 g) p.o. bid72 durante
5-7 días (BII)
– Genital Dosis de adultos: aciclovir 400 mg p.o. tid durante 7-10 días O Los tres fármacos se han utilizado como profilaxis para

valaciclovir 1 g p.o. div. bid durante 10 días; O famciclovir 250 mg prevenir la recidiva
p.o. tid durante 7-10 días (AI) El aciclovir tópico no es eficaz y, por consiguiente, no se
recomienda
– Encefalitis Aciclovir 60 mg/kg/día i.v. en infusión de 1-2 h div. cada 8 h, durante No se ha definido bien la seguridad del aciclovir en alta dosis

21 días en lactantes ≤ 4 meses. En lactantes mayores y niños, (60 mg/kg/día) más allá del período neonatal; se puede
30-45 mg/kg/día i.v. en infusión de 1-2 h div. cada 8 h (AIII) utilizar, pero controle la neurotoxicidad y la nefrotoxicidad
©Infección
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Queratoconjuntivitis Gel oftálmico de trifluridina al 1% o ganciclovir al 0,15% (AII) Trate en consulta con un oftalmólogo

Los esteroides tópicos pueden ser útiles cuando se utilizan


junto con fármacos antivirales
Inmunodeficiencia humana, virus
La información actual para niños74 sobre tratamiento del VIH e infecciones oportunistas se publica en http://aidsinfo.nih.gov/ContentFiles/PediatricGuidelines.pdf
(acceso: 15 de septiembre de 2016); se puede consultar otra información sobre programas para VIH en www.cdc.gov/hiv/policies/index.html (acceso: 15 de septiembre
de 2016). Si es posible, consulte con un experto en VIH para recomendaciones actuales, dado que las opciones terapéuticas son complicadas y evolucionan
de forma constante
– Tratamiento de la infección El tratamiento eficaz (TARGA) consiste en ≥ 3 agentes, incluidos Valore la toxicidad farmacológica (sobre la base de los

por el VIH dos inhibidores de la transcriptasa inversa más un inhibidor de agentes usados) y la respuesta virológica/inmunológica al
El tratamiento actualizado está la proteasa, un inhibidor no nucleósido de la transcriptasa inversa tratamiento (VIH plasmático cuantitativo y recuento de CD4)
evolucionando con rapidez o un inhibidor de la integrasa; muchos regímenes combinados inicialmente en forma mensual y después cada 3-6 meses

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 165


gracias a la introducción de diferentes dan resultados terapéuticos similares; la elección de los durante la fase de mantenimiento
nuevos agentes y combinaciones; agentes depende de la edad del niño, la viremia, la consideración
en la actualidad hay 26 agentes de posible resistencia vírica y el grado de depleción inmunitaria,
ARV individuales aprobados por además de juzgar la capacidad del niño para cumplir con
la FDA que tienen indicaciones el régimen
pediátricas, así como múltiples
combinaciones; las directrices
para niños y adolescentes se
actualizan continuamente en las
páginas web AIDSinfo y de los
CDC mencionadas anteriormente

Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


9
Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos

9
B. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS VÍRICOS ESPECÍFICOS (cont.)

166 — Capítulo 9. Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– Niños de cualquier edad Se debe tratar a cualquier niño con sida o síntomas significativos El asesoramiento sobre cumplimiento y las formulaciones

relacionados con el VIH (categoría clínica C y la mayoría de adecuadas de ARV son cruciales para la implementación
las condiciones B) (AI) exitosa
Orientación reciente de la OMS y comités de directrices del
HHS ahora recomiendan tratamiento para todos los niños,
independientemente de la edad, el recuento de CD4 o el estado
clínico, con niveles de urgencia específicos de la situación
– Primeros 3 años de vida En la actualidad, se recomienda TARGA con ≥ 3 fármacos para todos El tratamiento de elección en el primer año de vida es

los lactantes ≤ 36 meses, independientemente del estado clínico zidovudina más lamivudina (a cualquier edad) O abacavir
o los valores analíticos (AI para < 12 semanas y para > 1 años; más lamivudina (> 3 meses) más lopinavir/ritonavir (los
AII para 12-52 semanas) problemas de toxicidad impiden su uso hasta que se alcanza
una edad posmenstrual de 42 semanas y una edad posnatal
de por lo menos 14 días). El raltegravir es igualmente de
elección con lopinavir/ritonavir en niños de 2 y 3 años
de edad
– Niños infectados por el VIH  Trate a todos con grado de evidencia para los Los regímenes de elección comprenden zidovudina más

≥ 3 años a < 12 años siguientes valores de CD4: lamivudina (a cualquier edad) O abacavir más lamivudina
1-< 6 años con CD4 < 1.000 o < 25% (AII) (> 3 meses) MÁS lopinavir/ritonavir O efavirenz O
1-< 6 años con CD4 ≥ 1.000 o ≥ 25% (BI) atazanavir/ritonavir O darunavir/ritonavir O raltegravir
≥ 6 años con CD4 < 500 (AII)
≥ 6 años con CD4 ≥ 500 (BI)
– Jóvenes infectados Trate a todos con grados de evidencia Los regímenes de elección comprenden tenofovir o TAF más

por el VIH ≥ 12 años de AII-BI según el recuento de CD4 emtricitabina (adolescentes/estadio de Tanner 4 o 5)
O abacavir más lamivudina MÁS atazanavir/ritonavir
O darunavir/ritonavir O dolutegravir O elvitegravir
– Niño con experiencia en ARV Consulte con un especialista en VIH Considere los antecedentes de tratamiento y las pruebas

de resistencia a los fármacos, y valore el cumplimiento


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Exposiciones

Se pueden consultar recomendaciones terapéuticas para La profilaxis posterior a la exposición continúa sin estar
no ocupacionales exposiciones en el sitio web de los CDC en www.cdc.gov/hiv/ comprobada, pero evidencia sustancial avala su uso;
al VIH guidelines/preventing.html (acceso: 15 de septiembre de 2016) considere de manera individual respecto al riesgo,
el tiempo transcurrido desde la exposición y la probabilidad
de cumplimiento; regímenes profilácticos administrados
durante 4 semanas
– Riesgo de exposición insignificante No se recomienda profilaxis (BIII)

(orina, secreciones nasales, saliva,


sudor o lágrimas: sin sangre visible
en las secreciones) O > 72 h desde
la exposición
– Riesgo de exposición significativo Se recomienda profilaxis (BIII) Se aconseja consulta con un

(sangre, semen, secreciones Regímenes de elección especialista en VIH pediátrico

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 167


vaginales o rectales de un 4 semanas-< 2 años: zidovudina MÁS lamivudina MÁS raltegravir
individuo con diagnóstico de O lopinavir/ritonavir
infección por el VIH) Y < 72 h 2-12 años: tenofovir MÁS emtricitabina MÁS raltegravir
desde la exposición ≥ 13 años: tenofovir MÁS emtricitabina MÁS raltegravir O dolutegravir
– Exposición ocupacional al VIH75 Véanse las directrices en la página web de los CDC en www.cdc.gov/

hiv/guidelines/preventing.html (acceso: 15 de septiembre de 2016)


Sarampión80 No hay datos prospectivos sobre tratamiento antiviral. La ribavirina Profilaxis con Ig para niños en riesgo,
es activa in vitro contra el virus del sarampión expuestos: 0,5 ml/kg (máx. 15 ml) i.m.
La vitamina A es beneficiosa en niños con sarampión,
y la OMS la recomienda para todos los niños con sarampión
independientemente de su país de residencia (administración
1 vez/día durante 2 días): para niños ≥ 1 año: 200.000 UI; para
lactantes de 6-12 meses: 100.000 UI; para lactantes < 6 meses:
50.000 UI (BII). Aun en países en los que el sarampión no suele
ser grave, se debe administrar vitamina A a todos los niños con
sarampión grave (p. ej., que requiere hospitalización). En EE. UU.,
se dispone de formulaciones parenterales y orales

Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


9
Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos

9
B. TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS VÍRICOS ESPECÍFICOS (cont.)

168 — Capítulo 9. Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


Infección Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Varicela-zóster, virus 83

– Infección en un huésped normal Aciclovir 80 mg/kg/día (dosis máx. individual 800 mg) Cuanto antes se pueda iniciar el tratamiento antiviral, mayor

p.o. div. qid durante 5 días (AI) es el beneficio clínico


– Varicela primaria grave, infección Aciclovir 30 mg/kg/día i.v. en infusión de 1-2 h div. cada 8 h durante El valaciclovir, el famciclovir y el foscarnet orales también

diseminada (cutánea, neumonía, 10 días (se deben usar dosis de aciclovir de 45-60 mg/kg/día en 3 dosis son activos
encefalitis, hepatitis); huésped div. i.v. para infección diseminada o del sistema nervioso central). La
inmunodeprimido con varicela dosis también se puede administrar como 1.500 mg/m2/día i.v. cada
primaria o zóster diseminado 8 h. Duración en niños inmunodeprimidos: 7-14 días, sobre la base
de la respuesta clínica (AI)
Virus respiratorio sincitial81,82
– Tratamiento (enfermedad grave Ribavirina (frasco ampolla de 6 g para preparar solución de La ribavirina en aerosol confiere un pequeño beneficio y solo

en huésped deteriorado) 20 mg/ml en agua estéril), pulverizada en 18-20 h en forma diaria se debe usar en caso de infección potencialmente fatal
durante 3-5 días (BII) por el VRS. La reactividad de las vías respiratorias con
la inhalación impide el uso sistemático
©Infección
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Terapia (grado de evidencia) Observaciones
– Profilaxis (palivizumab en Profilaxis: palivizumab (un anticuerpo monoclonal) 15 mg/kg i.m. El palivizumab no es beneficioso en el tratamiento de la

lactantes de alto riesgo) (BI)81,82 mensuales (máx. 5 dosis) para los siguientes lactantes de alto infección por el VRS activa
riesgo (AI): Se puede considerar profilaxis con palivizumab en niños
En el primer año de vida, se recomienda profilaxis con palivizumab < 24 meses que presentarán intensa inmunodepresión
en lactantes nacidos antes de las 29 semanas 0 días de gestación durante la estación de VRS
No se recomienda profilaxis con palivizumab en lactantes por No se recomienda profilaxis con palivizumab en el segundo
lo demás sanos nacidos con gestación ≥ 29 semanas 0 días año de vida, excepto en niños que requirieron por lo menos
En el primer año de vida, se recomienda profilaxis con palivizumab 28 días de suplemento de oxígeno después del nacimiento
en lactantes pretérmino con EPC de la premadurez, definida como y que continúan necesitando soporte médico (suplemento
nacimiento con gestación < 32 semanas 0 días y necesidad de de oxígeno, tratamiento corticoesteroide o tratamiento
> 21% de oxígeno durante por lo menos 28 días después del diurético crónico) durante el período de 6 meses previo al
nacimiento inicio de la segunda estación del VRS
Los médicos pueden indicar profilaxis con palivizumab Se debe suspender la profilaxis mensual en cualquier niño que
en el primer año de vida a ciertos lactantes con enfermedad presenta una hospitalización por el VRS durante la profilaxis

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 169


cardíaca hemodinámicamente significativa Se puede considerar profilaxis durante el primer año de
vida en los niños con anomalía pulmonar o enfermedad
neuromuscular que altera la capacidad de eliminar
secreciones de las vías respiratorias superiores
Se dispone de datos insuficientes para recomendar profilaxis
con palivizumab en niños con fibrosis quística o síndrome
de Down
La carga de enfermedad por el VRS y los costes asociados con
el traslado desde lugares alejados pueden dar por resultado
un uso más amplio de palivizumab para la prevención del
VRS en poblaciones nativas de Alaska y, posiblemente, en
algunas otras poblaciones de aborígenes americanos
No se recomienda profilaxis con palivizumab para prevenir
la enfermedad por el VRS asociada con asistencia sanitaria

Tratamiento de elección para patógenos víricos específicos


9
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 171

10. Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


NOTAS
• Para algunas enfermedades parasitarias solo se puede acceder al tratamiento
a través de los Centers for Disease Control and Prevention (CDC), como
se mencionó. Los CDC suministran información actualizada acerca de
enfermedades parasitarias y recomendaciones terapéuticas actuales en www.
cdc.gov/parasites. Se puede consultar a los CDC para servicios diagnósticos
de enfermedades parasitarias (www.cdc.gov/dpdx, acceso: 15 de septiembre de
2016); pruebas para enfermedades parasitarias y tratamiento experimental
en 404/639-3670; para paludismo, 770/488-7788 o 855/856-4713 de martes
a viernes, 9:00 a. m. a 5:00 p. m. en la zona horaria del Este, y 770/488-7100
después de hora, fines de semana y festivos. Se pueden revisar y solicitar los
fármacos antiparasitarios disponibles a través de los CDC en www.cdc.gov/
laboratory/drugservice/formulary.html (acceso: 15 de septiembre de 2016).
• Se puede hallar información adicional acerca de muchos de los
microorganismos y las enfermedades aquí mencionados, junto con
recomendaciones terapéuticas, en las secciones apropiadas del Red Book
de la American Academy of Pediatrics.
• Abreviaturas: AIRP, aspiración, inyección, reaspiración percutánea;
AmB, anfotericina B; A-P, atovacuona-proguanilo; bid, dos veces al día;
CDC, Centers for Disease Control and Prevention; compr., comprimido;
CrCl, depuración de creatinina; DC, doble concentración;
DEC, dietilcarbamacina; div., dividido; ECG, electrocardiograma; FDA, Food and 10
Drug Administration estadounidense; G6PD, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa;
i.m., intramuscular; i.v., intravenoso; LCR, líquido cefalorraquídeo;
Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos
p.o., vía oral; PA, presión arterial; PHMB, polihexametilenbiguanida; qid, cuatro
veces al día; RM, resonancia magnética; SNC, sistema nervioso central;
spp., especies; TARGA, tratamiento antirretroviral de gran actividad;
tid, tres veces al día; TMP/SMX, trimetoprim/sulfametoxazol; VIH, virus
de la inmunodeficiencia humana.

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos

172 — Capítulo
TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS PARASITARIOS ESPECÍFICOS
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones


AMEBIASIS 1-5

Entamoeba histolytica

. 
– Colonización intestinal Paromomicina 25-35 mg/kg/día p.o. div. tid durante 7 días; O Examen de materia fecal de seguimiento para corroborar la

. Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


asintomática yodoquinol 30-40 mg/kg/día (máx. 650 mg/dosis) p.o. div. tid erradicación de la portación; investigue/trate a los contactos
durante 20 días; O furoato de diloxanida (no se comercializa en cercanos
EE. UU.) 20 mg/kg/día p.o. div. tid (máx. 500 mg/dosis) durante Las infecciones por Entamoeba dispar no necesitan tratamiento
10 días (CII)
– Colitis Metronidazol 35-50 mg/kg/día p.o. div. tid durante 10 días; O Evite fármacos antimotilidad, esteroides

tinidazol (> 3 años de edad) 50 mg/kg/día p.o. (máx. 2 g) El tinidazol se debe tomar con la comida para disminuir los efectos
1 vez/día durante 3 días SEGUIDO de paromomicina o adversos digestivos; si no pueden tomar compr., el farmacéutico
yodoquinol como arriba para eliminar quistes (BII) puede aplastarlos y mezclarlos con jarabe
Hay que evitar la ingestión de alcohol con metronidazol y tinidazol
Datos preliminares avalan el uso de nitazoxanida para tratar la infección
clínica, pero esta puede no evitar el fracaso parasitológico: ≥ 12 años
de edad, 500 mg bid durante 3 días; 4-11 años de edad, 200 mg bid
durante 3 días; 1-3 años de edad, 100 mg bid durante 3 días
– Absceso hepático, enfermedad Metronidazol 35-50 mg/kg/día i.v. cada 8 h, rote a p.o. cuando Análisis serológicos positivos > 95% en amebiasis extraintestinal

extraintestinal sea tolerado, durante 10 días; O tinidazol (> 3 años de edad) Puede estar indicado drenaje percutáneo o quirúrgico en abscesos
50 mg/kg/día p.o. (máx. 2 g) 1 vez/día durante 5 días SEGUIDO hepáticos de gran tamaño o en caso de respuesta inadecuada al
de paromomicina o yodoquinol como arriba para eliminar tratamiento médico
quistes (BII) Hay que evitar la ingestión de alcohol con metronidazol y tinidazol
Nitazoxanida 500 mg bid durante 10 días (≥ 12 años) El tinidazol se debe tomar con la comida para disminuir los efectos
adversos digestivos; si no puede tomar compr., el farmacéutico
puede aplastarlos y mezclarlos con jarabe
Ancylostoma caninum Véase «Colitis eosinofílica»
Ancylostoma duodenale Véase «Anquilostoma»
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones
ANGIOSTRONGILOSIS11-14
Angiostrongylus cantonensis Tratamiento de sostén La mayoría de los pacientes se recuperan sin tratamiento antiparasitario;
(enfermedad cerebral) el tratamiento puede provocar síntomas neurológicos graves
Los corticoesteroides, los analgésicos y la punción lumbar repetida
pueden ser beneficiosos
La prednisolona (60 mg/día durante 2 semanas) puede acortar la
duración de la cefalea y reducir la necesidad de una segunda
punción lumbar
La enfermedad ocular puede requerir cirugía o tratamiento láser
Angiostrongylus costaricensis Tratamiento de sostén Se puede practicar cirugía para descartar otro diagnóstico, como
(enterocolitis eosinofílica) apendicitis
ANQUILOSTOMA54-56

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 173


Necator americanus, Ancylostoma Albendazol 400 mg 1 vez (puede ser necesario repetir la dosis)
duodenalis (BII) O mebendazol 100 mg p.o. durante 3 días; O pamoato de
pirantel 11 mg/kg (máx. 1 g/día) (BII) p.o. 1 vez/día durante
3 días
ASCARIOSIS Primera línea: albendazol 400 mg p.o. 1 vez O mebendazol 500 mg No es esencial el examen de seguimiento de huevos y parásitos en
(Ascaris lumbricoides)15 1 vez o 100 mg tid durante 3 días (BII) materia fecal
Embarazadas: pamoato de pirantel 11 mg/kg, máx. 1 g 1 vez El albendazol se debe tomar con la comida (la biodisponibilidad
Alternativa: ivermectina 150-200 µg/kg p.o. 1 vez (CII); aumenta con los alimentos, en especial comidas grasas)
nitazoxanida 7,5 mg/kg 1 vez El albendazol tiene el riesgo teórico de causar convulsiones en
pacientes con cisticercosis concomitante
BABESIOSIS Clindamicina 30 mg/kg/día i.v. o p.o. div. tid (máx. 600 mg por Se debe realizar control diario del hematocrito y el porcentaje de
(Babesia spp.)16-18 dosis) MÁS quinina 25 mg/kg/día p.o. (máx. 650 mg/dosis) div. eritrocitos parasitados (hasta < 5%)
tid durante 7-10 días (BII) (de elección para enfermedad grave); La exanguinotransfusión puede ser beneficiosa en la enfermedad
O atovacuona 40 mg/kg/día (máx. 750 mg/dosis) div. bid MÁS grave; Babesia divergens
azitromicina 12 mg/kg/día (máx. 500 mg/dosis) durante En individuos asplénicos o inmunodeprimidos pueden ser necesarias
7-10 días (CII) (de elección para enfermedad leve, debido al dosis más altas de medicación y tratamiento prolongado
perfil más favorable de efectos adversos)

Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos



Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS PARASITARIOS ESPECÍFICOS (cont.)

174 — Capítulo
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Balantidium coli 19
Tetraciclina (pacientes > 7 años) 40 mg/kg/día p.o. div. qid Puede ser necesario repetir un examen de materia fecal para
durante 10 días (máx. 2 g/día) (CII) O metronidazol el diagnóstico; el examen de materia fecal inmediato puede
35-50 mg/kg/día p.o. div. tid durante 5 días aumentar la detección de trofozoítos que presentan degeneración

. 
rápida. Examen de materia fecal de seguimiento si persisten los

. Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


síntomas
Baylisascaris procyonis El albendazol 25 mg/kg/día p.o. div. cada 12 h durante 20 días Por lo general, el tratamiento no es exitoso para prevenir el desenlace
(nematelminto del mapache)20,21 administrado lo antes posible después de la exposición fatal o secuelas neurológicas graves 1 vez que sobreviene
(ingestión de heces de mapache, etc.) podría prevenir la enfermedad del SNC
enfermedad clínica (CIII) Los esteroides pueden ser útiles para reducir la inflamación en la
infección del SNC u ocular
Los helmintos retinianos se pueden destruir por fotocoagulación
directa
Si no se dispone de inmediato de albendazol, el mebendazol, el
levamisol o la ivermectina pueden ser útiles en el ínterin
El albendazol tiene mayor biodisponibilidad cuando se toma con la
comida, en especial comidas grasas
Blastocystis spp.22,23 Metronidazol 30 mg/kg/día (máx. 750 mg/dosis) p.o. div. tid Se debate la patogenia. Los individuos asintomáticos no necesitan
durante 5-10 días (BII); O tinidazol 50 mg/kg (máx. 2 g) 1 vez tratamiento; se recomienda la búsqueda diligente de otros
(> 3 años de edad) (BII) parásitos patógenos en individuos sintomáticos con B. hominis
También pueden ser eficaces la paromomicina, la nitazoxanida y la
TMP/SMX
Puede haber resistencia al metronidazol
El tinidazol se debe tomar con la comida; los compr. se pueden
triturar y mezclar con jarabe con saborizador
CHAGAS, ENFERMEDAD Véase «Tripanosomiasis»
(Trypanosoma cruzi)24-26
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones
CISTICERCOSIS35-38 Neurocisticercosis Se recomienda la colaboración con un especialista experimentado en
(Cysticercus cellulosae; larva Albendazol 15 mg/kg/día p.o. div. bid (máx. 800 mg/día) (CII) más el tratamiento de esta afección
de Taenia solium) esteroides (prednisona 1 mg/kg/día o dexametasona 0,1 mg/kg/ El tratamiento de las convulsiones, el edema, la hipertensión
día) durante 5-10 días, seguido de reducción gradual rápida para intracraneal o la hidrocefalia, cuando están presentes, es el foco del
reducir la inflamación asociada con microorganismos agónicos; tratamiento inicial
O pracicuantel 50 mg/kg/día p.o. div. tid (CII) más esteroides Se suele recomendar tratamiento para pacientes sintomáticos con
(prednisona 1 mg/kg/día o dexametasona 0,1 mg/kg/día) (AI) múltiples lesiones con parásitos vivos; por lo general, no será
durante 5-10 días, seguido de reducción gradual rápida beneficioso cuando todas las lesiones están calcificadas, aunque a
El tratamiento combinado con albendazol más pracicuantel puede veces no se identifican quistes viables con parásitos vivos en las RM
ser más eficaz que el albendazol solo (CII) Los esteroides pueden no ser necesarios en la enfermedad con lesión
La duración óptima del tratamiento depende de la forma de la única, dado que puede haber tumefacción mínima del SNC con
enfermedad (lesiones aisladas que se intensifican, 3-7 días; el tratamiento, en particular si hay escasos parásitos viables en el
múltiples lesiones parenquimatosas viables, 10-14 días; momento del tratamiento38
enfermedad subaracnoidea, tratamiento prolongado Los quistes intravesiculares e intraoculares se deben tratar mediante

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 175


[≥ 28 días]) resección quirúrgica; contraindicación relativa de tratamiento
antiparasitario
Clonorchis sinensis Véase «Trematodos»
COLITIS EOSINOFÍLICA43 Albendazol 400 mg p.o. 1 vez o mebendazol 100 mg bid durante Se puede considerar resección endoscópica si el tratamiento médico
(Ancylostoma caninum) 3 días (BIII) no es exitoso
CRIPTOSPORIDIOSIS Nitazoxanida, 12-47 meses de edad, 5 ml (100 mg) bid durante La recuperación depende, en gran medida, del estado inmunitario
(Cryptosporidium parvum)27-30 3 días; 4-11 años de edad, 10 ml (200 mg) bid durante 3 días;  del huésped; no se requiere tratamiento en individuos totalmente
≥ 12 años de edad, 500 mg (compr. o suspensión) p.o. bid durante inmunocompetentes
3 días (BII) El tratamiento médico puede tener limitada eficacia en pacientes
Paromomicina 30 mg/kg/día div. bid, tid o qid (CII); O azitromicina infectados por el VIH que no reciben TARGA
10 mg/kg/día durante 5 días (CII); O paromomicina Y
azitromicina administradas como tratamiento combinado
pueden inducir respuesta inicial, pero pueden no lograr curación
sostenida en individuos inmunodeprimidos

Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos



Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS PARASITARIOS ESPECÍFICOS (cont.)

176 — Capítulo
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Cyclospora spp. 33,34
TMP/SMX 10 mg TMP/kg/día (máx. 1 compr. DC) p.o. div. bid Los pacientes infectados por el VIH pueden requerir dosis más
(agente similar a una durante 7-10 días (BIII); O nitazoxanida 500 mg bid durante altas/tratamiento más prolongado
cianobacteria) 7 días El ciprofloxacino 30 mg/kg/día div. bid durante 7 días es una

. 
alternativa, aunque se han comunicado fracasos terapéuticos

. Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


Cystoisospora belli TMP/SMX 8-10 mg TMP/kg/día p.o. (o i.v.) div. bid durante Infección a menudo autolimitada en huéspedes
(en el pasado llamado Isospora 7-10 días (máx. 160 mg TMP/800 mg SMX bid); O ciprofloxacino inmunocompetentes; considere tratamiento si los síntomas no
belli)19 500 mg p.o. div. bid durante 7 días se resuelven en 5-7 días o son graves
La pirimetamina más ácido folínico y la nitazoxanida son alternativas
Se debe tratar a los pacientes inmunodeprimidos; se pueden requerir
cursos más prolongados o tratamiento depresor en pacientes con
inmunodepresión grave
DIARREA DEL VIAJERO80-82 Azitromicina 10 mg/kg 1 vez/día durante 1-3 días (BII); O La azitromicina es preferible al ciprofloxacino para los que viajan
rifaximina 200 mg p.o. tid durante 3 días (≥ 12 años de edad) al Sudeste asiático, dada la alta prevalencia de Campylobacter
(BIII); O ciprofloxacino (BII); o cefixima (CII); O rifaximina 200 mg resistente a quinolonas
tid durante 3 días para ≥ 12 años de edad La rifaximina puede no ser tan eficaz para Shigella y otras bacterias
entéricas en pacientes con diarrea sanguinolenta e infección
invasora
DIENTAMOEBIASIS 39,40
Metronidazol 35-50 mg/kg/día p.o. div. tid durante 10 días Está indicado tratamiento cuando no se detecta ninguna otra causa

(Dientamoeba fragilis) (máx. 500-750 mg/dosis); O paromomicina 25-35 mg/kg/día excepto Dientamoeba del dolor abdominal o la diarrea que persiste
p.o. div. tid durante 7 días; O yodoquinol 30-40 mg/kg/día más de 1 semana
(máx. 650 mg/dosis) p.o. div. tid durante 20 días (BII) La paromomicina se debe tomar con las comidas, y el yodoquinol,
después de las comidas
El tinidazol, la nitazoxanida y la doxiciclina también pueden ser
eficaces
El albendazol y el mebendazol no tienen actividad contra
Dientamoeba
Diphyllobothrium latum Véase «Tenias»
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Entamoeba histolytica Véase «Amebiasis»
Enterobius vermicularis Véase «Oxiuros»
EQUINOCOCOSIS41,42
Echinococcus granulosus Albendazol 15 mg/kg/día p.o. div. bid (máx. 800 mg/día) durante Se recomienda la participación de un especialista con experiencia en
1-6 meses solo (CIII) o como tratamiento complementario el tratamiento de esta afección
con cirugía o tratamiento percutáneo; inicie 4-30 días antes y La cirugía es el tratamiento de elección para quistes complicados
continúe durante por lo menos 1 mes después de la cirugía La técnica AIRP es eficaz en quistes apropiados
El pracicuantel tiene actividad protoescolicida, pero eficacia clínica
variable; se puede utilizar en combinación con albendazol
Echinococcus multilocularis El tratamiento quirúrgico suele ser el tratamiento de elección;
se debe administrar albendazol posoperatorio 15 mg/kg/día
p.o. div. bid (máx. 800 mg/día) para reducir la recaída; duración

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 177


incierta (por lo menos 2 años con control a largo plazo para
detectar recaída)
Se desconoce el beneficio del albendazol preoperatorio
ESCABIOSIS Permetrina, crema al 5%, aplicada en todo el cuerpo (incluido el Lave la ropa de cama y de vestir
(Sarcoptes scabiei)70 cuero cabelludo en lactantes), deje durante 8-14 h, después Reserve el lindano para pacientes que no responden a otro
bañe, repita en 1 semana (BII); O ivermectina 200 µg/kg p.o. tratamiento
1 vez/semana por 2 dosis (BII); O crotamitón al 10% aplicado Se ha observado fracaso del tratamiento con crotamitón
en forma tópica durante la noche en los días 1, 2, 3 y 8, baño La seguridad de la ivermectina no está bien establecida en niños
a. m. (BII) < 15 kg ni en embarazadas
El prurito puede persistir durante semanas después del tratamiento
exitoso; se puede tratar con antihistamínicos
ESQUISTOSOMIASIS Pracicuantel 40 (para S. haematobium, S. mansoni y S. intercalatum) El pracicuantel se debe tomar con alimentos y líquidos
(Schistosoma haematobium, o 60 (para S. japonicum y S. mekongi) mg/kg/día p.o. div. bid Oxamniquina (no comercializada en EE. UU.) 20 mg/kg p.o. div. bid
Schistosoma japonicum, (si 40 mg/día) o tid (si 60 mg/día) durante 1 día (AI) por 1 día (Brasil) o 40-60 mg/kg/día durante 2-3 días (la mayor
Schistosoma mansoni, parte de África) (BII)
Schistosoma mekongi,
Schistosoma intercalatum)71-73

Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos



Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS PARASITARIOS ESPECÍFICOS (cont.)

178 — Capítulo
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones


ESTRONGILOIDOSIS Ivermectina 200 µg/kg p.o. 1 vez/día durante 1-2 días (BI); El albendazol es menos eficaz, pero puede ser adecuado si se utilizan
(Strongyloides stercoralis)74,75 O albendazol 400 mg p.o. bid durante 7 días (o por un período cursos más prolongados
más prolongado en caso de enfermedad diseminada) (BII) En pacientes inmunodeprimidos (en especial, con síndrome de

. 
hiperinfección), las formulaciones veterinarias parenterales pueden

. Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


salvar la vida
La seguridad de la ivermectina no está bien establecida en niños
< 15 kg ni en embarazadas
Fasciola hepatica Véase «Trematodos»
FILARIASIS44,45
Ceguera de los ríos (Onchocerca Ivermectina 150 µg/kg p.o. 1 vez (AII); repita cada 6-12 meses La doxiciclina actúa contra Wolbachia, la bacteria endosimbiótica
volvulus) hasta que el paciente esté asintomático y no haya exposición asociada con O. volvulus
continuada; O doxiciclina 100-200 mg/día p.o. durante
6 semanas, seguidos de 1 dosis única de ivermectina
Wuchereria bancrofti, Brugia DEC (de los CDC) 6 mg/kg/día div. tid durante 12 días Evite la DEC en caso de infección concomitante por Onchocerca y Loa
malayi, Brugia timori, O 6 mg/kg/día p.o. como dosis única (AII) loa; se puede usar doxiciclina (200 mg/día durante 4-6 semanas);
Mansonella streptocerca Considere añadir doxiciclina 200 mg/día durante 4-6 semanas el albendazol es una alternativa si no se puede utilizar doxiciclina
Mansonella ozzardi Ivermectina 200 µ/kg p.o. 1 vez puede ser eficaz La DEC y el albendazol no son eficaces
Mansonella perstans Albendazol 400 mg p.o. bid durante 10 días o mebendazol 100 mg Relativamente resistente a la DEC y la ivermectina; la doxiciclina
p.o. bid durante 30 días 200 mg/día durante 6 semanas es beneficiosa para eliminar
microfilarias en Mali
Loa loa Cuando no hay evidencia de microfilaremia: DEC (de los CDC) El albendazol es un agente alternativo
8-10 mg/kg/día p.o. div. tid durante 21 días
En presencia de microfilaremia: día 1: 1 mg/kg (máx. 50 mg);
día 2: 1 mg/kg (máx. 50 mg) div. tid; día 3: 1-2 mg/kg
(máx. 100 mg) div. tid; días 4-21: 9 mg/kg/día p.o. div. tid
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Eosinofilia pulmonar tropical46 DEC (de los CDC) 6 mg/kg/día div. tid durante 12-21 días;
antihistamínicos/corticoesteroides en caso de reacciones
alérgicas (CII)
FRAMBESÍA Azitromicina 30 mg/kg máx. 2 g 1 vez (también trata el bejel y la Los regímenes alternativos son penicilina benzatínica i.m. y los
pinta) agentes de segunda línea doxiciclina, tetraciclina y eritromicina
GIARDIASIS Metronidazol 15-30 mg/kg/día (máx. 250 mg/dosis) p.o. div. Alternativas: albendazol 10-15 mg/kg/día (máx. 400 mg/dosis)
(Giardia intestinalis [en el pasado tid durante 5-7 días (BII); O tinidazol 50 mg/kg/día (máx. 2 g) p.o. durante 5 días (CII) O mebendazol 200 mg p.o. tid durante
llamado lamblia])51-53 durante 1 día (BII); O nitazoxanida p.o. (tomada con alimentos), 5 días; O paromomicina 30 mg/kg/día div. tid durante 5-10 días;
1-3 años de edad, 100 mg/dosis bid durante 3 días; 4-11 años furazolidona 6 mg/kg/día en cuatro dosis durante 4-7 días (no se
de edad, 200 mg/dosis bid durante 3 días; ≥ 12 años de edad, comercializa en EE. UU.)
500 mg/dosis bid durante 3 días (BII) Si el tratamiento es ineficaz, puede probar 1 dosis más alta o un
curso más prolongado del mismo agente o un agente de una clase
diferente; se puede considerar tratamiento combinado en casos

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 179


resistentes al tratamiento
Pueden ser necesarios cursos prolongados en pacientes
inmunodeprimidos (p. ej., hipogammaglobulinemia)
Por lo general, no está indicado el tratamiento de portadores
asintomáticos
Hymenolepis nana Véase «Tenias»
LARVA MIGRATORIA Albendazol 15 mg/kg/día (máx. 400 mg) p.o. 1 vez/día durante El albendazol tiene mayor biodisponibilidad cuando se toma con la
CUTÁNEA o ERUPCIÓN 3 días (CII) O ivermectina 200 µg/kg p.o. durante 1-2 días (CII) comida, en especial con comidas grasas
SERPIGINOSA31,32
(anquilostoma del perro y el
gato) (Ancylostoma caninum,
Ancylostoma brasiliense,
Uncinaria stenocephala)
LEISHMANIOSIS,57-63
incluido kala-azar

Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos



Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS PARASITARIOS ESPECÍFICOS (cont.)

180 — Capítulo
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Leishmania spp. Visceral: AmB liposómica 3 mg/kg/día en los días 1-5, día 14 y día Se recomienda con firmeza la consulta con un especialista
21 (AI); O estibogluconato de sodio (de los CDC) 20 mg/kg/día familiarizado en el tratamiento de leishmaniosis, en especial al
i.m. o i.v. durante 28 días (o más prolongado) (BIII); O miltefosina tratar a pacientes con infección por el VIH concomitante

. 
2,5 mg/kg/día p.o. (máx. 150 mg/día) durante 28 días (BII); O La región donde se adquirió la infección, la especie de Leishmania,

. Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


AmB 1 mg/kg/día i.v. durante 15-20 días o cada 2 días durante la competencia del profesional en ciertos tratamientos locales
4-8 semanas (BIII) y los fármacos disponibles en EE. UU. inciden en las elecciones
Cutánea no complicada: combinación de desbridamiento de escaras, terapéuticas
crioterapia, termoterapia, antimonio pentavalente intralesional y Para pacientes inmunodeprimidos, la dosificación de anfotericina
paromomicina tópica (no comercializada en EE. UU.) liposómica aprobada por la FDA es de 4 mg/kg en los días 1-5, 10,
Cutánea complicada: tratamiento sistémico p.o. o por vía 17, 24, 31 y 38, con tratamiento adicional sobre una base individual
parenteral con miltefosina 2,5 mg/kg/día p.o. (máx. 150 mg/día)
durante 28 días (BII); O estibogluconato de sodio 20 mg/kg/día
i.m. o i.v. durante 10-20 días (BIII); O isetionato de pentamidina
2-4 mg/kg/día i.v. o i.m. o cada 2 días durante 4-7 dosis o hasta
la curación (BII); O anfotericina 0,5-1 mg/kg i.v. cada 2 días
durante 20-30 días; O azoles (fluconazol 200-600 mg p.o. 1 vez/día
durante 6 semanas; o ketoconazol o itraconazol; los fracasos
terapéuticos son frecuentes)
Mucosa: estibogluconato de sodio 20 mg/kg/día i.m. o i.v. durante
28 días (se puede utilizar con pentoxifilina para actividad
sinérgica); O AmB 0,5-1 mg/kg/día i.v. durante 15-20 días o cada
2 días durante 4-8 semanas; O miltefosina 2,5 mg/kg/día p.o.
(máx. 150 mg/día) durante 28 días
MENINGITIS EOSINOFÍLICA Véase «Angiostrongilosis»
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones
MENINGOENCEFALITIS6-10
Naegleria AmB 1,5 mg/kg/día i.v. 1 vez/día ± intratecal MÁS rifampicina No se ha definido el régimen terapéutico óptimo
10 mg/kg/día p.o. 1 vez/día o div. tid MÁS fluconazol 10 mg/kg/día La AmB liposómica es menos eficaz en modelos animales
i.v. o p.o. MÁS miltefosina < 45 kg 50 mg p.o. bid; ≥ 45 kg 50 mg Por lo general, los resultados del tratamiento no son exitosos; el
p.o. tid MÁS azitromicina 500 mg i.v. o p.o.; duración incierta tratamiento temprano (aun antes de la confirmación diagnóstica si
que varía de 9 a 30 días; MÁS esteroides para controlar el edema está indicado) puede mejorar la supervivencia
cerebral
Acanthamoeba Algunos expertos están en favor de regímenes combinados que No se han definido los regímenes terapéuticos óptimos; se favorece
incluyen miltefosina, fluconazol y pentamidina; se puede añadir el tratamiento combinado
TMP/SMX, metronidazol y un macrólido. Otros fármacos que La queratitis debe ser evaluada por un oftalmólogo. A menudo se
se han usado solos o en combinación son rifampicina, azoles, necesita tratamiento prolongado
pentamidina, sulfadiacina, flucitosina y caspofungina
Queratitis: los tratamientos tópicos comprenden PHMB (0,02%)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 181


o biguanida clorhexidina, combinados con isetionato de
propamidina (0,1%) o hexamidina (0,1%) (los tratamientos
tópicos no están aprobados en EE. UU., pero son asequibles en
farmacias que preparan fórmulas magistrales)
Balamuthia Se prefieren regímenes combinados. Los fármacos que se han No se ha definido el régimen terapéutico óptimo; regímenes basados
utilizado solos o en combinación son pentamidina, 5-flucitosina, en informes de casos
fluconazol, macrólidos, sulfadiacina, miltefosina, tioridacina, Puede ser beneficiosa la resección quirúrgica de lesiones del SNC
AmB, itraconazol y albendazol
Hartmannella spp.
OXIUROS Mebendazol 100 mg 1 vez, repita en 2 semanas; O albendazol, Trate a toda la familia (y si esto fracasa, considere contactos de
(Enterobius vermicularis) < 20 kg, 200 mg p.o. 1 vez; ≥ 20 kg, 400 mg p.o. 1 vez; repita en la guardería/escuela); puede ser necesario volver a tratar a los
2 semanas (BII); O pamoato de pirantel 11 mg/kg (máx. 1 g) p.o. contactos después de 2 semanas para prevenir la reinfección
1 vez (BII); repita en 2 semanas

Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos



Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS PARASITARIOS ESPECÍFICOS (cont.)

182 — Capítulo
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones


PALUDISMO 65-69

Plasmodium falciparum, CDC Malaria Hotline 770/488-7788 o 855/856-4713 gratis Se aconseja la consulta con un especialista familiarizado con el
Plasmodium vivax, Plasmodium

. 
(lunes-viernes, 9:00 a. m.-5:00 p. m. en la zona horaria del Este) tratamiento del paludismo, en especial para el paludismo grave
ovale, Plasmodium malariae o consulta de urgencia después de hora 770/488-7100; Ningún fármaco antipalúdico ofrece protección absoluta contra el

. Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


información online en www.cdc.gov/malaria (acceso: paludismo; la fiebre tras el regreso de una zona endémica debe
15 de septiembre de 2016). Consulte a un especialista en instar a una evaluación inmediata
enfermedades infecciosas o en medicina tropical si no está Haga hincapié en las medidas de protección personal
familiarizado con el paludismo (insecticidas, mosquiteros y evitar exposición a mosquitos en el
anochecer-amanecer)
Profilaxis
Para regiones con P. falciparum A-P: 5-8 kg, ½ compr. pediátrico/día; ≥ 9-10 kg, ¾ compr. Evite la mefloquina en personas con antecedentes de convulsiones o
o P. vivax resistente a la pediátrico/día; ≥ 11-20 kg, 1 compr. pediátrico (62,5/25 mg psicosis, depresión activa o alteraciones de la conducción cardíaca;
cloroquina de A-P); ≥ 21-30 kg, 2 compr. pediátricos; ≥ 31-40 kg, 3 compr. véase cuadro negro de advertencia
pediátricos; ≥ 40 kg, 1 compr./día de adultos (250/100 mg Evite A-P en caso de deterioro renal grave (CrCl < 30)
de A-P) p.o. a partir de 1-2 días antes del viaje y hasta 7 días Existe resistencia de P. falciparum a mefloquina a lo largo de las
después de la última exposición; para niños < 5 kg, hay fronteras entre Tailandia y Birmania (Myanmar), y Tailandia y
limitados datos sobre A-P (BII); O mefloquina: para niños Camboya, Birmania y China, y Birmania y Laos; se ha comunicado
< 5 kg, 5 mg/kg; ≥ 5-9 kg, 1/8 compr.; ≥ 10-19 kg, ¼ compr.; resistencia aislada en el sudoeste de Vietnam
20-30 kg, ½ compr.; ≥ 31-45 kg, ¾ compr.; ≥ 45 kg (dosis para Se debe tomar la doxiciclina con una cantidad adecuada de líquidos
adultos), 1 compr. p.o. 1 vez/semana antes de llegar a la región para evitar la irritación esofágica y con alimentos para evitar los
y hasta 4 semanas después de abandonarla (BII); O doxiciclina efectos adversos digestivos; se debe utilizar pantalla solar y evitar
(pacientes > 7 años): 2 mg/kg/día (máx. 100 mg) p.o. a partir la exposición excesiva al sol
de 1-2 días antes de la llegada a la región y hasta 4 semanas
después de abandonarla (BIII); O primaquina (investigue
deficiencia de G6PD antes de administrarla): 0,5 mg/kg de
base/día a partir de 1 día antes del viaje y hasta 5 días después
de la última exposición (BII)
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Para regiones sin P. falciparum Fosfato de cloroquina 5 mg base/kg (máx. 300 mg de base) p.o.
o P. vivax resistente a la 1 vez/semana a partir de la semana previa a la llegada a la región
cloroquina y hasta 4 semanas después de abandonarla (se comercializa
en suspensión fuera de EE. UU. y Canadá, y en farmacias que
preparan recetas magistrales) (AII)
Para exposición intensa o prolongada (meses) a mosquitos: considere
tratamiento con primaquina (investigue deficiencia de G6PD antes
de administrarla) 0,5 mg base/kg p.o. 1 vez/día con 2 semanas
finales de cloroquina para prevenir la recaída con P. ovale o P. vivax
Tratamiento de la enfermedad
P. falciparum o P. vivax resistente Tratamiento p.o.: arteméter/lumefantrina 6 dosis durante 3 días a las La enfermedad leve se puede tratar con fármacos antipalúdicos
a la cloroquina 0, 8, 24, 36, 48 y 60 h; < 15 kg, 1 compr/dosis; ≥ 5-25 kg, 2 compr./ p.o.; la enfermedad grave (alteración del sensorio, convulsión,
dosis; ≥ 25-35 kg, 3 compr./dosis; ≥ 35 kg, 4 compr./dosis (BII); A-P: hipotensión o parasitemia > 5%) se debe tratar por vía parenteral
para niños < 5 kg, datos limitados; ≥ 5-8 kg, 2 compr. pediátricos Evite la mefloquina para el tratamiento del paludismo si es posible,

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 183


(62,5/25 mg de A-P) p.o. 1 vez/día durante 3 días; ≥ 9-10 kg, dadas la dosis más alta y la mayor incidencia de efectos adversos
3 compr. pediátricos 1 vez/día durante 3 días; ≥ 11-20 kg, La clindamicina y la doxiciclina se deben tomar con abundantes
1 compr. de adultos (250/100 mg de A-P) 1 vez/día durante líquidos
3 días; ≥ 21-30 kg, 2 compr. de adultos 1 vez/día durante 3 días; No utilice primaquina durante el embarazo
31-40 kg, 3 compr. adultos 1 vez/día durante 3 días; ≥ 40 kg, Para recaídas de P. vivax o P. ovale resistente a primaquina, considere
4 compr. de adultos 1 vez/día durante 3 días (BII); O quinina volver a tratar con primaquina 30 mg (base) durante 28 días
30 mg/kg/día (máx. 2 g/día) p.o. div. tid durante 3-7 días Y doxiciclina Controle continuamente el ECG, la PA y la glucosa en pacientes que
(> 7 años edad) 4 mg/kg/día div. bid durante 7 días O clindamicina reciben quinidina
30 mg/kg/día div. tid (máx. 900 mg tid) durante 7 días Evite arteméter/lumefantrina y mefloquina en pacientes con
Tratamiento parenteral (verifique con los CDC): quinidina, sal arritmias cardíacas, y evite la administración concomitante de
gluconato 10 mg/kg (máx. 600 mg) i.v. (infusión de 1 h en solución fármacos que prolongan el intervalo QT
fisiológica), seguida de infusión continua de 0,02 mg/kg por min A-P y arteméter/lumefantrina se deben tomar con alimentos o leche
hasta que se pueda administrar tratamiento p.o. (BII); alternativa: Utilice artesunato en caso de intolerancia a la quinidina, falta de
artesunato 2,4 mg/kg por dosis i.v. durante 3 días a las 0, 12, disponibilidad de quinidina o fracaso terapéutico; www.cdc.
24, 48 y 72 h (de los CDC) (BI) Y un segundo fármaco p.o. (A-P, gov/malaria/resource/pdf/treatmenttable.pdf (acceso: 15 de
clindamicina o doxiciclina para los pacientes ≥ 7 años de edad) septiembre de 2016); se debe usar artemisina en combinación con
Para prevención de la recaída con P. vivax, P. ovale: primaquina otros fármacos para evitar la resistencia
(investigue deficiencia de G6PD antes de administrarla) 0,5 mg
base/kg/día p.o. durante 14 días
Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos

Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS PARASITARIOS ESPECÍFICOS (cont.)

184 — Capítulo
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones


– P. falciparum sensible a Tratamiento p.o.: cloroquina 10 mg/kg base (máx. 600 mg de Alternativa si no se dispone de cloroquina: hidroxicloroquina 10 mg

la cloroquina, P. vivax, P. base), después 5 mg/kg a las 6, 24 y 48 h de la dosis inicial base/kg p.o. de inmediato, seguida de 5 mg base/kg p.o. a las 6,
ovale, P. malariae sensibles a la Tratamiento parenteral: quinidina como arriba 24 y 48 h

. 
cloroquina Véase anteriormente prevención de la recaída por P. vivax y P. ovale

. Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


Paragonimus westermani Véase «Trematodos»
PEDICULOSIS
Pediculus humanus capitis, Siga las instrucciones del fabricante para uso tópico: permetrina Se debe lavar la ropa de cama y de vestir; para infestación de las
Pthirus pubis64 al 1% (≥ 2 meses) O piretrina (niños ≥ 2 años de edad) (BII); O pestañas, utilice vaselina; para pediculosis de la cabeza, retire las
ivermectina loción al 0,5% (BII); O espinosad suspensión tópica liendres con peine diseñado para ese fin
al 0,9% (≥ 6 meses); O alcohol bencílico loción al 5% El alcohol bencílico puede ser irritante para la piel; es improbable el
(≥ 6 meses) (BIII); O malatión al 0,5% (niños ≥ 2 años de desarrollo de resistencia del parásito
edad) (BIII); O ivermectina tópica o p.o., 200 µg/kg p.o., 1 vez Consulte con un profesional asistencial antes de volver a tratar con
(400 µg/kg para ≥ 15 kg) loción de ivermectina; por lo general, no se requiere retratamiento
con suspensión tópica de espinosad a menos que se observen
piojos vivos 1 semana después del tratamiento
Puede ser necesario administrar 3 dosis de ivermectina (1 dosis/semana
separadas por intervalos semanales) para erradicar la infección
intensa
PNEUMOCYSTIS Véase el capítulo 8, tabla 8B, «Neumonía por Pneumocystis jirovecii
(carinii)»
TENIAS
– Taenia saginata, Taenia solium, Pracicuantel 5-10 mg/kg p.o. 1 vez (25 mg/kg p.o. 1 vez, repetido La nitazoxanida puede ser eficaz (datos clínicos publicados limitados)

Hymenolepis nana, Diphy- luego 10 días más tarde para H. nana) (BII); O niclosamida 50 500 mg p.o. bid durante 3 días para > 11 años de edad; 200 mg
llobothrium latum, Dipylidium mg/kg (máx. 2 g) p.o. 1 vez, masticada por completo (no se p.o. bid durante 3 días para 4-11 años de edad; 100 mg p.o. bid
caninum comercializa en EE. UU.) durante 3 días para 1-3 años de edad
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones
TOXOCARIASIS76 Larva migratoria visceral: albendazol 400 mg p.o. bid durante A menudo, la enfermedad leve se resuelve sin tratamiento
(Toxocara canis [nematelminto 5 días (BII) Se pueden usar corticoesteroides en caso de síntomas graves de larva
del perro] y Toxocara gati Larva migratoria ocular: albendazol 400 mg/día p.o. (800 mg/día migratoria visceral
[nematelminto del gato]) para adultos) durante 2-4 semanas, con prednisona El mebendazol (100-200 mg/día p.o. bid durante 5 días) y la DEC
(0,5-1 mg/kg/día con reducción gradual lenta) (disponible solo a través de los CDC) son alternativas
TOXOPLASMOSIS Pirimetamina 2 mg/kg/día p.o. div. bid durante 2 días (máx. Se recomienda consulta oftalmológica con un profesional
(Toxoplasma gondii)77-79 100 mg), después 1 mg/kg/día (máx. 25 mg/día) p.o. Y sulfadiacina experimentado para el tratamiento de la enfermedad ocular
120 mg/kg/día p.o. div. qid (máx. 6 g/día); con suplemento de Se continúa con el tratamiento durante 2 semanas después de
ácido folínico 10-25 mg con cada dosis de pirimetamina (AI) la resolución de la enfermedad (alrededor de 3-6 semanas); se
durante 3-6 semanas administran corticoesteroides concurrentes en caso de infección
Véase infección congénita en el capítulo 5 ocular o del SNC. Tratamiento prolongado si es positivo para el VIH
Para tratamiento en el embarazo, espiramicina 50-100 mg/ La pirimetamina se debe tomar con la comida para reducir los efectos
kg/día p.o. div. qid (disponible como tratamiento en fase de adversos digestivos; la sulfadiacina se debe tomar con el estómago
investigación a través de la FDA en 301/796-0563) (CII) vacío, con agua

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 185


La clindamicina, la azitromicina o la atovacuona más pirimetamina
pueden ser eficaces en pacientes que no toleran los fármacos que
contienen sulfamidas
Consulte con un experto para que lo asesore sobre el tratamiento
durante el embarazo y el tratamiento de la infección congénita
TREMATODOS
Trematodos hepáticos47 Pracicuantel 75 mg/kg p.o. div. tid durante 2 días (BII); O El pracicuantel se debe tomar con líquidos y alimentos
(Clonorchis sinensis, Opisthorchis albendazol 10 mg/kg/día p.o. durante 7 días (CIII) O mebendazol
spp.) 30 mg/kg durante 20-30 días
Trematodo pulmonar48,49 Pracicuantel 75 mg/kg p.o. div. tid durante 3 días (BII) El triclabendazol (disponible a través de los CDC) (10 mg/kg p.o.
(Paragominus westermani y otros 1-2 veces) también puede ser eficaz; se debe tomar con la comida
trematodos pulmonares para facilitar la absorción
Paragominus)

Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos



Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


TRATAMIENTO DE ELECCIÓN PARA PATÓGENOS PARASITARIOS ESPECÍFICOS (cont.)

186 — Capítulo
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Trematodo del hígado de oveja 50
Triclabendazol (de los CDC) 10 mg/kg p.o. durante 1-2 días (BII) O Responde poco al pracicuantel; el albendazol y el mebendazol son
(Fasciola hepatica) nitazoxanida p.o. (tomada con la comida), 12-47 meses de edad, ineficaces
100 mg/dosis bid durante 7 días; 4-11 años de edad, 200 mg/dosis

. 
bid durante 7 días; ≥ 12 años de edad, 1 compr. (500 mg)/dosis bid

. Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos


durante 7 días (CII)
TRICOMONIASIS Tinidazol 50 mg/kg (máx. 2 g) p.o. por 1 dosis (BII) O metronidazol Trate de forma simultánea a las parejas sexuales
(Trichomonas vaginalis) 500 mg p.o. tid durante 7 días (BII) Hay resistencia al metronidazol, que se puede tratar con
metronidazol con dosis más alta o con tinidazol
Trichuris trichiura Véase «Tricurosis»
TRICUROSIS
Trichuris trichiura Mebendazol 100 mg p.o. bid durante 3 días o 500 mg 1 vez; O Se puede administrar tratamiento durante 5-7 días en caso
albendazol 400 mg p.o. durante 3 días; O ivermectina de infestación intensa
200 µg/kg/día p.o. durante 3 días (BII)
TRIPANOSOMIASIS
– Enfermedad de Chagas24-26 Benznidazol p.o. (de los CDC): < 12 años de edad, 5-7,5 mg/kg/día Se recomienda tratamiento de la infección aguda y congénita,

(Trypanosoma cruzi) div. bid durante 60 días; ≥ 12 años, 5-7 mg/kg/día div. bid durante infección reactivada e infección crónica en niños < 18 años de
60 días (BIII); O nifurtimox p.o. (de los CDC): 1-10 años de edad, edad; considérelo en los de ≤ 50 años con infección crónica sin
15-20 mg/kg/día div. 3 o qid durante 90 días; 11-16 años, miocardiopatía avanzada
12,5-15 mg/kg/día div. 3 o qid durante 90 días; ≥ 17 años, Efectos adversos bastante frecuentes
8-10 mg/kg/día div. 3-qid durante 90-120 días (BIII) Ambos fármacos están contraindicados en el embarazo
– Enfermedad del sueño84-87 Tb gambiense: isetionato de pentamidina 4 mg/kg/día Se requiere examen del LCR en todos los pacientes para evaluar la

(Trypanosoma brucei (máx. 300 mg) i.m. o i.v. durante 7-10 días (BII) afectación del SNC
gambiense [africana Tb rhodesiense: suramina (de los CDC) 100-200 mg como dosis de Consulte con especialista en enfermedades infecciosas o medicina
occidental]; T. brucei prueba i.v., después 20 mg/kg (máx. 1 g) i.v. en los días 1, 3, 5, tropical si no está familiarizado con la tripanosomiasis
rhodesiense [africana oriental]; 14 y 21 (BII) El examen de la capa leucocítica de sangre periférica puede ser útil
estadio [hemolinfático] agudo) Se puede hallar Tb gambiense en aspirados de ganglios linfáticos
Enfermedad/microorganismo Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Estadio tardío (SNC) Tb gambiense: eflornitina (de los CDC) 400 mg/kg/día i.v. div. bid Se necesita examen del LCR para el tratamiento (se recomienda
durante 7 días MÁS nifurtimox 5 mg/kg p.o. tid durante 10 días técnica de doble centrifugación); practique exámenes reiterados
(BIII); O eflornitina 400 mg/kg/día i.v. div. qid durante 14 días; O del LCR cada 6 meses durante 2 años para detectar recaída
melarsoprol (de los CDC) 2,2 mg/día (máx. 180 mg) i.v. durante
10 días (BIII)
Tb rhodesiense: melarsoprol, 2-3,6 mg/kg/día i.v. durante 3 días;
después de 7 días, 3,6 mg/kg/día durante 3 días; después de
7 días, 3,6 mg/kg/día durante 3 días; a menudo se administran
corticoesteroides con melarsoprol para reducir el riesgo de
toxicidad para el SNC
TRIQUINOSIS (Trichinella Albendazol 20 mg/kg/día (máx. 400 mg/dosis) p.o. div. bid durante Tratamiento ineficaz para larvas ya alojadas en músculos
spiralis)83 8-14 días (BII) O mebendazol 200-400 mg p.o. tid durante 3 días, Fármacos antiinflamatorios, esteroides en caso de afectación del SNC
después 400-500 mg p.o. tid durante 10 días o síntomas graves

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 187


Wuchereria bancrofti Véase «Filariasis»

Tratamiento de elección para patógenos parasitarios específicos



Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 189

11. Lista alfabética de antimicrobianos


NOTAS
• Por lo general, se indican las dosis más altas de un intervalo posológico para
las infecciones más graves. Para patógenos con concentraciones inhibitorias
mínimas más altas contra antibióticos β-lactámicos, una infusión más
prolongada del antibiótico permitirá un mayor efecto antibacteriano
(v. capítulo 3).
• Las dosis máximas para niños con tamaño de adulto (p. ej., > 40 kg) se basan
en la etiqueta del producto aprobada por la Food and Drug Administration
(FDA) estadounidense o en los datos posteriores a la comercialización.
• Véase información sobre la dosificación en niños obesos en el capítulo 12.
• No están enumerados los fármacos antirretrovirales. Véase el capítulo 9.
• Se asigna un nivel de evidencia I a los fármacos con dosis aprobadas por
la FDA o dosis basadas en estudios clínicos aleatorizados. Se asigna un nivel
de evidencia II a las dosis cuyos datos proceden de estudios no comparativos
o de pequeños estudios comparativos. Se asigna un nivel de evidencia III
a las dosis basadas en opinión de expertos o de consenso, o informes de casos.
• Si no existe una forma oral líquida, redondee la dosis del niño a una
combinación de formas de administración sólidas disponibles. Consulte
a un farmacéutico pediátrico para las recomendaciones sobre mezclar
con la comida (triturar comprimidos, vaciar el contenido de las cápsulas)
y la disponibilidad de formulaciones líquidas compuestas extemporáneas.
• Los costes estimados son en dólares estadounidenses por curso, o por mes
en caso de regímenes continuos. Las estimaciones se basan en los precios en
la institución del editor. Estos pueden diferir respecto de los de la institución 11
del lector, debido a diferencias contractuales, fuerzas de mercado regionales
Lista alfabética de antimicrobianos

y fluctuaciones de suministro. Leyenda: $ = < 100 dólares, $$ = 100-400


dólares, $$$ = 401-1.000 dólares, $$$$ = > 1.000 dólares,
$$$$$ = > 10.000 dólares.
• Hay algunos fármacos que no recomendamos, aunque pueden estar en
el mercado. Consideramos que son considerablemente inferiores a los que
recomendamos (v. capítulos 5 a 10) y tal vez podrían determinar malos
resultados si se usaran. Estos fármacos no se enumeran.
• Abreviaturas: amox./clav., amoxicilina/clavulanato; bid, dos veces al día;
cáp., cápsula o comprimido oblongo; CDC, Centers for Disease Control and
Prevention; CE, cubierta entérica; CMA, complejo Mycobacterium avium;
CMV, citomegalovirus; COF, candidiasis orofaríngea; compr., comprimido;
CrCl, depuración de creatinina; DA, dosis de ataque; div., dividido;
EPM, edad posmenstrual; FDA, Food and Drug Administration estadounidense;
FQ, fibrosis quística; GAPP-2, generador de aerosol de partículas pequeñas 2;
i.m., intramuscular; i.v., intravenoso; IIVY, infusión intravenosa en Y
(bolsa premezclada); IM, interacciones medicamentosas; IU, infección
urinaria; LP, liberación prolongada; LR, liberación retardada;

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


190 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


NBEH, neumonía bacteriana extrahospitalaria; NPC, neumonía por Pneumocystis;
oft., oftálmico; OMA, otitis media aguda; p.o., oral; PCI, peso corporal
ideal; PCT, peso corporal total; PIP, piperacilina; plv, polvo; pom., pomada;
s.c., subcutáneo; SARM, S. aureus resistente a la meticilina;
SARM-EH, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario;
SC, superficie corporal; SF, solución fisiológica; SIADH, síndrome
de secreción inadecuada de hormona antidiurética; SMX, sulfametoxazol;
SNC, sistema nervioso central; sol., solución; sup., supositorio; susp.,
suspensión; TB, tuberculosis; TMP, trimetoprim; tóp., tópico; vag., vaginal;
VHS, virus del herpes simple; VRS, virus respiratorio sincitial; VVZ, virus
de la varicela-zóster.

11
Lista alfabética de antimicrobianos
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo
Aciclovira Frasco ampolla 500, 1.000 mg ($) i.v. 15-45 mg/kg/día (I) (v. capítulo 9) Cada 8 h
Máx. 1.500 mg/m2/día (II) (v. capítulo 12)
Susp. 200 mg/5 ml ($$) p.o. 900 mg/m2/día (I) Cada 8 h
Cáp. 200 mg ($) 60-80 mg/kg/día, máx. 4 g/día (I) Cada 6-8 h
Compr. 400, 800 mg ($) Véase los capítulos 5 y 9
Albendazol Compr. 200 mg/5 ml ($$$$) p.o. 15 mg/kg/día, máx. 800 mg/día (I) Cada 12 h
Véanse otras dosis en capítulo 10
Amikacinaa 250 mg/ml en frascos ampolla de 2 o 4 ml i.v., i.m. 15-22,5 mg/kg/díac (I) (v. capítulo 1) Cada 8-24 h

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 191


($-$$) 30-35 mg/kg/díac para FQ (II) Cada 24 h
Intravesical 50-100 ml de 0,5 mg/ml en SF (III) Cada 12 h
Amoxicilina a
Susp. 125, 200, 250, 400 mg/5 ml ($) p.o. Dosis habitual: 40-45 mg/kg/día (I) Cada 8-12 h
Compr. masticables 125, 250 mg ($) Alta dosis: 80-90 mg/kg/día (I) Cada 12 h
Cáp. 250, 500 mg ($) 150 mg/kg/día en otitis media por S. pneumoniae resistente a la Cada 8 h
penicilina (III)
Compr. 500, 875 mg($) Máx. 4 g/día (III)
Amoxicilina LP Compr. 775 mg ($$) p.o. ≥ 12 años y adultos: 775 mg/día Cada 24 h

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES (cont.)

192 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo


Amoxicilina/ Amox./clav. 16:1 LP: compr. 1.000/62,5 mg p.o. Formulación 16:1: ≥ 40 kg y adultos 4.000 mg componente Cada 12 h
clavulanatoa ($-$$) amoxicilina/día (I)
Amox./clav. 14:1 LP: susp. 600/42,9 mg/5 ml ($) p.o. Formulación 14:1: 90 mg componente amoxicilina/kg/día (I), Cada 12 h
máx. 4 g/día (III)
Amox./clav. 7:1 ($): Compr. 875/125 mg p.o. Formulación 7:1: 25-45 mg componente amoxicilina/kg/día, Cada 12 h
Compr. masticable 200/28,5, 400/57 mg máx. 1.750 mg/día (I)
Susp. 200/28,5, 400/57 mg/5 ml
Amox./clav. 4:1: compr. 500/125 mg ($) p.o. 20-40 mg componente amoxicilina/kg/día (máx. 1.500 mg/día) (I) Cada 8 h
Susp. 125/31,25 mg/5 ml ($$$)
Susp. 250/62,5 mg/5 ml ($)
Ampicilina/ Cáp. 250, 500 mg ($) p.o. 50-100 mg/kg/día si < 20 kg (I) Cada 6 h
­

ampicilina, Susp. 125, 250 mg/5 ml ($) ≥ 20 kg y adultos, 1-2 g/día (I)
trihidratoa
Ampicilina sódicaa Frasco ampolla 250, 500 mg ($) i.v., i.m. 50-200 mg/kg/día, máx. 8 g/día (I) Cada 6 h
Frasco ampolla 1, 2, 10 g ($)
Endocarditis/meningitis 300-400 mg/kg/día, máx. 12 g/día (III) Cada 4-6 h
Ampicilina/ Frasco ampolla 1/0,5; 2/1; 10/5 g ($) i.v., i.m. 200 mg componente ampicilina/kg/día (I) Cada 6 h
sulbactama ≥ 40 kg y adultos 4-máx. 8 g/día (I)
Anfotericina B, Frasco ampolla 100 mg/20 ml ($$$$) i.v. 5 mg/kg dosis pediátrica y de adultos (I) Cada 24 h
complejo lipídico Sin máx.
Anfotericina B, Frasco ampolla 50 mg ($$) i.v. 1-1,5 mg/kg niños y adultos (I), sin máx. Cada 24 h
desoxicolatoa 0,5 mg/kg para esofagitis o cistitis por Candida (II)
Intravesical 50-100 µg/ml en agua estéril × 50-100 ml (III) Cada 8 h
Anfotericina B Frasco ampolla 50 mg ($$$$) i.v. 5 mg/kg dosis pediátrica y de adultos (I) Cada 24 h
liposómica Sin máx.
Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo
Anidulafungina Frasco ampolla 50, 100 mg ($$) i.v. DA 1,5-3 mg/kg, después 0,75-1,5 mg/kg (II) Cada 24 h
DA máx. 200 mg, después 100 mg (I)
Atovacuonaa Susp. 750 mg/5 ml ($$$) p.o. 30 mg/kg/día si 1-3 meses o > 24 meses (I) Cada 12 h
45 mg/kg/día si > 3-24 meses (I) Cada 24 h para
Máx. 1.500 mg/día profilaxis
Atovacuona y Compr. pediátrico 62,5/25 mg ($-$$) p.o. Profilaxis del paludismo: 11-20 kg: 1 compr. pediátrico, 21-30 kg: Cada 24 h
proguaniloa Compr. de adultos 250/100 mg ($$) 2 compr. pediátricos, 31-40 kg: 3 compr. pediátricos, > 40 kg:
1 compr. de adultos (I)
Tratamiento: 5-8 kg: 2 compr. pediátricos, 9-10 kg: 3 compr.
pediátricos, 11-20 kg: 1 compr. de adultos; 21-30 kg, 2 compr.
de adultos; 31-40 kg: 3 compr. de adultos, > 40 kg: 4 compr. de adultos (I)
Azitromicinaa Compr. 250, 500, 600 mg ($) p.o. Otitis: 10 mg/kg/día durante 1 día, después 5 mg/kg durante 4 días; o Cada 24 h
Susp. 100, 250 mg/5 ml ($) 10 mg/kg/día durante 3 días; o 30 mg/kg 1 vez (I)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 193


Faringitis: 12 mg/kg/día durante 5 días (I)
Azitromicina LP Susp. LP 2 g/60 ml ($$)
Sinusitis: 10 mg/kg/día durante 3 días (I)
NBEH: 10 mg/kg durante 1 día, después, 5 mg/kg/día durante 4 días o
60 mg/kg 1 vez de susp. LP, máx. 2 g (I)
Dosis acumulada total máx. 2,5 g (I)
Profilaxis de CMA: 5 mg/kg/día, máx. 250 mg (I) o 20 mg/kg, máx.
1,2 g cada semana
Véanse otras recomendaciones de dosificación para enfermedades
específicas en el capítulo 6
Frasco ampolla 500 mga ($) i.v. 10 mg/kg, máx. 500 mg (II) Cada 24 h
Aztreonam a
Frasco ampolla 1, 2 g ($$-$$$) i.v., i.m. 90-120 mg/kg/día, máx. 8 g/día (I) Cada 6-8 h
Capreomicina Frasco ampolla 1 g ($$$$) i.v., i.m. 15-30 mg/kg (III), máx. 1 g (I) Cada 24 h
Caspofungina Frasco ampolla 50, 70 mg ($$$$) i.v. Ataque con 70 mg/m2 1 vez, después 50 mg/m2, máx. 70 mg (I) Cada 24 h
Cefaclora Susp. 125, 250, 375 mg/5 ml ($$) p.o. 20-40 mg/kg/día, máx. 1 g/día (I) Cada 12 h
Cáp. 250, 500 mg ($)
Compr. LP 500 mg ($$)
Lista alfabética de antimicrobianos
11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES (cont.)

194 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo


Cefadroxilo a
Susp. 250, 500 mg/5 ml ($) p.o. 30 mg/kg/día, máx. 2 g/día (I) Cada 12-24 h
Cáp. 500 mg ($)
Compr. 1 g ($)
Cefalexinaa Susp. 125, 250 mg/5 ml ($) p.o. 25-50 mg/kg/día (I) Cada 12 h
Cáp. 250, 500 mg ($) 75-100 mg/kg/día para infecciones óseas y articulares o graves (II), Cada 6-8 h
Compr. 250, 500 mg ($) máx. 4 g/día (I)
Cefazolinaa Frasco ampolla 0,5; 1; 10; 20 g ($) i.v., i.m. 25-100 mg/kg/día (I) Cada 8 h
100-150 mg/kg/día para infecciones graves (III), máx. 12 g/día Cada 6 h
Cefdinira Susp. 125, 250 mg/5 ml ($) p.o. 14 mg/kg/día, máx. 600 mg/día (I) Cada 24 h
Cáp. 300 mg ($)
Cefditoreno Compr. 200, 400 mg ($$) p.o. ≥ 12 años y adultos, 400-800 mg/día (I) Cada 12 h
Cefepima a
Frasco ampolla 1, 2 g ($$) i.v., i.m. 100 mg/kg/día, máx. 4 g/día (I) Cada 12 h
IVPG 1-2 g ($$$)
Tratamiento provisional de fiebre con neutropenia: 150 mg/kg/día, Cada 8 h
máx. 6 g/día (I)
Cefixima Susp. 100, 200 mg/5 mla ($$) p.o. 8 mg/kg/día, máx. 400 mg/día (I) Cada 24 h
Compr. masticable 100, 200 mg ($$)
Cáp. 400 mg ($$) Para tratamiento oral durante la convalecencia de infecciones graves, Cada 12 h
hasta 20 mg/kg/día (III)
Cefotaximaa Frasco ampolla 0,5; 1; 2; 10 g ($) i.v., i.m. 150-180 mg/kg/día, máx. 8 g/día (I) Cada 8 h
IIVY 1, 2 g ($$)
200-225 mg/kg/día para meningitis, máx. 12 g/día (I) Cada 6 h
Cefotetána Frasco ampolla 1, 2, 10 g ($$) i.v., i.m. 60-100 mg/kg/día (II), máx. 6 g/día (I) Cada 12 h
IIVY 1, 2 g ($$)
Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo
Cefoxitinaa Frasco ampolla 1, 2, 10 g ($) i.v., i.m. 80-160 mg/kg/día, máx. 12 g/día (I) Cada 6-8 h
IIVY 1, 2 g ($)
Cefpodoximaa Susp. 50, 100 mg/5 ml ($) p.o. 10 mg/kg/día, máx. 400 mg/día (I) Cada 12 h
Compr. 100, 200 mg ($)
Cefprociloa Susp. 125, 250 mg/5 ml ($) p.o. 15-30 mg/kg/día, máx. 1 g/día (I) Cada 12 h
Compr. 250, 500 mg ($)
Ceftacidimaa Frasco ampolla 0,5; 1; 2; 6 g ($) i.v., i.m. 90-150 mg/kg/día, máx. 6 g/día (I) Cada 8 h
IIVY 1, 2 g ($$)
i.v. 200-300 mg/kg/día para infección grave por Pseudomonas, Cada 8 h
máx. 12 g/día (II)
Ceftacidima/ Frasco ampolla 2/0,5 g ($$$$) i.v. Adultos: 7,5 g (6/1,5 g)/día (I) Cada 8 h
avibactam

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 195


Ceftarolina Frasco ampolla 400, 600 mg ($$$$) i.v. Para piel o NBEH (I): Cada 8 h
≥ 2 meses-< 2 años: 24 mg/kg/día
≥ 2 años: 36 mg/kg/día, máx. 1.200 mg/día
Para neumonía complicada (v. capítulo 6):
≥ 2 meses-< 6 meses: 30 mg/kg/día
≥ 6 meses: 45 mg/kg/día, máx. 1.800 mg/día
Ceftibutenoa Susp. 180 mg/5 ml ($$$) p.o. 9 mg/kg/día, máx. 400 mg/día (I) Cada 24 h
Cáp. 400 mg ($$$)
Ceftolozano/ Frasco ampolla 1,5 g (1/0,5 g) ($$$$) i.v. Adultos: 4,5 g (3/1,5 g)/día (I) Cada 8 h
tazobactam
Ceftriaxonaa Frasco ampolla 0,25; 0,5; 1; 2; 10 g ($) i.v., i.m. 50 mg/kg, máx. 1 g, 1-3 dosis para OMA (II) Cada 24 h
IIVY 1, 2 g ($) 50-75 mg/kg/día, máx., 2 g/día (I) Cada 24 h
Meningitis: 100 mg/kg/día, máx. 4 g/día (I) Cada 12 h

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES (cont.)

196 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo


Cefuroxima axetilo Susp. 125, 250 mg/5 ml ($$) p.o. 20-30 mg/kg/día, máx. 1 g/día (I) Cada 12 h
Compr. 250, 500 mga ($) Para infecciones óseas y articulares, hasta 100 mg/kg/día, Cada 8 h
máx. 3 g/día (III)
Cefuroxima sódicaa Frasco ampolla 0,75; 1,5; 7,5 g ($) i.v., i.m. 100-150 mg/kg/día, máx. 6 g/día (I) Cada 8 h
Cicloserina Cáp. 250 mg ($$$) p.o. 10-20 mg/kg/día (III) Cada 12 h
Adultos: máx. 1 g/día (I)
Cidofovira Frasco ampolla 375 mg/5 ml ($$$) i.v. 5 mg/kg (III); véase también el capítulo 9 Semanal
Ciprofloxacinoa Susp. 250, 500 mg/5 ml ($) p.o. 20-40 mg/kg/día, máx. 1,5 g/día (I) Cada 12 h
Compr. 250, 500, 750 mg ($)
Frasco ampolla 200, 400 mg ($) i.v. 20-30 mg/kg/día, máx. 1,2 g/día (I) Cada 12 h
IIVY 200, 400 mg ($)
Ciprofloxacino LPa Compr. LP 500, 1.000 mg ($) p.o. Adultos: 500-1.000 mg (I) Cada 24 h
Claritromicinaa Susp. 125, 250 mg/5 ml ($) p.o. 15 mg/kg/día, máx. 1 g/día (I) Cada 12 h
Compr. 250, 500 mg ($)
Claritromicina LPa Compr. LP 500 mg ($) p.o. Adultos: 1.000 mg (I) Cada 24 h
Clindamicina a
Sol. 75 mg/5 ml ($-$$) p.o. 10-25 mg/kg/día, máx. 1,8 g/día (I) Cada 8 h
Cáp. 75, 150, 300 mg ($) 30-40 mg/kg/día para SARM-EH, infección intraabdominal u OMA (III)
Frasco ampolla 0,3; 0,6; 0,9 g ($) i.v., i.m. 20-40 mg/kg/día, máx. 2,7 g/día (I) Cada 8 h
IIVY 0,3; 0,6; 0,9 ($$)
Cloroquina, fosfatoa Compr. 250, 500 mg (150, 300 mg base) ($$) p.o. Véase el capítulo 10
Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo
Clotrimazola Pastilla 10 mg ($) p.o. ≥ 3 años y adultos, disolver la pastilla en la boca (I) 5 veces/día
Colistimetato a
Frasco ampolla 150 mg (colistina base) ($) i.v., i.m. 2,5-5 mg/kg de base/día sobre la base del PCI (I) Cada 8 h
1 mg base = 2,7 mg colistimetato Hasta 5-7 mg/kg de base/día (III)
Daclatasvir Compr. 30, 60, 90 mg ($$$$$) p.o. Adultos: 30-90 mg + sofosbuvir (I) Cada 24 h
Dalbavancina Frasco ampolla 500 mg ($$$$) i.v. Adultos: 1 g 1 vez, después 500 mg/semana 1 vez/semana
Dapsona a
Compr. 25, 100 mg ($) p.o. 2 mg/kg, máx. 100 mg (I) Cada 24 h
4 mg/kg, máx. 200 mg (I) 1 vez/semana
Daptomicina Frasco ampolla 500 mg ($$$$) i.v. 2-5 años: 10 mg/kg (III) Cada 24 h
(en etapa de ≥ 6-11 años: 7 mg/kg (II)
investigación en ≥ 12 años y adultos: 4-6 mg/kg PCT (I)
­

niños < 12 años)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 197


Dasabuvir coenvasado Compr. ombitasvir/paritaprevir/ritonavir p.o. Adultos: 2 compr. de ombitasvir, paritaprevir, ritonavir  Cada mañana
con ombitasvir, (12,5/75/50 mg) + compr. dasabuvir + dasabuvir 1 compr. 250 mg Cada 12 h
paritaprevir, 250 mg ($$$$$)
­

ritonavir
Demeclociclinaa Compr. 150, 300 mg p.o. ≥ 8 años: 7-13 mg/kg/día, máx. 600 mg/día (I) Cada 6 h
La dosis difiere en el SIADH
Dicloxacilinaa Cáp. 250, 500 mg ($) p.o. 12-25 mg/kg/día (adultos 0,5-1 g/día) (I) Cada 6 h
Para infecciones óseas y articulares, hasta 100 mg/kg/día, máx. 2 g/día (III)
Doxiciclinaa Susp. 25 mg/5 ml ($) p.o. ≥ 8 años: dosis de ataque de 4 mg/kg/día en el día 1, después Cada 12 h
Jarabe 50 mg/5 ml ($) 2-4 mg/kg/día, máx. 200 mg/día (I) 12-24 h
Compr./cáp. 20, 50, 75, 100 mg ($)
Frasco ampolla 100 mg ($$) i.v.
Elbasvir/ Compr. 50 mg/100 mg ($$$$$) p.o. Adultos: 1 compr. Cada 24 h
­

grazoprevir

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES (cont.)

198 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo


Entecavir Sol. 0,05 mg/ml ($$$) p.o. ≥ 2 años y ≥ 10 kg: 0,015 mg/kg hasta el ml más próximo, máx. Cada 24 h
Compr. 0,5; 1 mg ($$$) 0,5 mg; doble dosis si hay exposición a lamivudina (I)
Adultos: 0,5-1 mg (I)
Eritromicina base Compr. 250, 500 mg ($$-$$$) p.o. 50 mg/kg/día, máx. 4 g/día (I) Cada 6-8 h
Cáp. gránulos CE 250 mga ($$)
Compr. en partículas CE 333, 500 mg ($$)
Compr. LR 250, 333, 500 mg ($$)
Eritromicina, Compr. 250 mg ($$) p.o. 50 mg/kg/día, máx. 4 g/día (I) Cada 6-8 h
estearato
Eritromicina, Susp. 200, 400 mg/5 ml ($$$) p.o. 50 mg/kg/día, máx. 4 g/día (I) Cada 6-8 h
etilsuccinato Compr. 400 mg ($$)
Eritromicina, Frasco ampolla 0,5 g ($$$) i.v. 20 mg/kg/día, máx. 4 g/día (I) Cada 6 h
lactobionato
Ertapenem Frasco ampolla 1 g ($$$) i.v., i.m. 30 mg/kg/día, máx. 1 g/día (I) Cada 12 h
≥ 13 años y adultos: 1 g/día (I) Cada 24 h
Estreptomicinaa Frasco ampolla 1 g ($$) i.m., i.v. 20-40 mg/kg/día, máx. 1 g/díab (I) Cada 12-24 h
Etambutol a
Compr. 100, 400 mg ($) p.o. 15-25 mg/kg, máx. 2,5 g (I) Cada 24 h
Etionamida Compr. 250 mg ($$) p.o. 15-20 mg/kg/día, máx. 1 g/día (I) Cada 12-24 h
Famciclovira Compr. 125, 250, 500 mg ($) p.o. Adultos: 0,5-1,5 g/día (I) Cada 8-12 h
Flucitosinaa Cáp. 250, 500 mg ($$$$) p.o. 100 mg/kg/día (I)b Cada 6 h
Fluconazola Compr. 50, 100, 150, 200 mg ($) p.o. 6-12 mg/kg/día, máx. 800 mg/día (I) Cada 24 h
Susp. 50, 200 mg/5 ml ($) Se pueden utilizar 800-1.000 mg/día para algunas micosis del SNC.
Véase el capítulo 8
Frasco ampolla, IIVY 200, 400 mg, ($) i.v.
Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo
Foscarnet Frasco ampolla 6 g ($$$$) i.v. CMV/VVZ: 180 mg/kg/día (I) Cada 8 h
Supresión CMV: 90-120 mg/kg (I) Cada 24 h
VHS: 120 mg/kg/día (I) Cada 8-12 h
Ganciclovira Frasco ampolla 500 mg ($$) i.v. Tratamiento CMV: 10 mg/kg/día (I) Cada 12 h
Supresión CMV: 5 mg/kg (I) Cada 24 h
VVZ: 10 mg/kg/día (III) Cada 12 h
Gentamicinaa,b 20 mg/2 ml ($) i.v., i.m. 3-7,5 mg/kg/día, FQ 7-10 mg/kg/día Cada 8-24 h
40 mg/ml en 2 y 20 ml ($) Véase la dosificación cada 24 h en el capítulo 1
Intravesical 0,5 mg/ml en SF × 50-100 ml (III) Cada 12 h

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 199


Griseofulvina Susp. 125 mg/5 ml ($) p.o. 20-25 mg/kg (II), máx. 1 g (I) Cada 24 h
micronizadaa Compr. 500 mg ($$)
Griseofulvina Compr. 125, 250 mg ($) p.o. 10-15 mg/kg (II), máx. 750 mg (I) Cada 24 h
­

ultramicronizadaa
Imipenem/ Frasco ampolla 250/250, 500/500 mg ($$) i.v., i.m. 60-100 mg/kg/día, máx. 4 g/día (I) Cada 6 h
­

cilastatinaa Forma i.m. no aprobada para < 12 años


Interferón-PEG Frascos ampolla, jeringas prellenadas: s.c. Véase «Hepatitis C, virus» en el capítulo 9 Semanal
α-2a 135, 180 µg ($$$$)
α-2b 50, 80, 120, 150 µg ($$$$)
200, 300, 600 µg ($$$$)
Isavuconazonio Cáp. 186 mg (100 mg base) ($$$$) p.o. Adultos: 200 mg base por dosis p.o./i.v. (base = isavuconazol) Cada 8 h × 6
(isavuconazol) Frasco ampolla 372 mg (200 mg base) ($$$$) i.v. dosis, después
cada 24 h

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES (cont.)

200 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo


Isoniacida a
Jarabe 50 mg/5 ml ($$) p.o. 10-15 mg/kg/día, máx. 300 mg/día (I) Cada 12-24 h
Compr. 100, 300 mg ($)
Frasco ampolla 1.000 mg ($$) i.v., i.m. Con tratamiento directamente observado 2 veces/semana, la dosis 2 veces/semana
es de 20-30 mg/kg, máx. 900 mg/dosis (I)
Itraconazol Sol. 50 mg/5 ml ($$$) p.o. 10 mg/kg/día (III), máx. 200 mg/día Cada 12 h
Cáp. 100 mga ($$) 5 mg/kg/día para Candida mucocutánea crónica (III) Cada 24 h
Compr. 200 mg ($$$)
Ivermectinaa Compr. 3 mg ($) p.o. 0,15-0,2 mg/kg, sin máx. (I) 1 dosis
Ketoconazola Compr. 200 mg ($) p.o. ≥ 2 años: 3,3-6,6 mg/kg, máx. 400 mg (I) Cada 24 h
Levofloxacinoa Sol. 125 mg/5 ml ($) p.o., i.v. Para profilaxis del carbunco posterior a la exposición (I):
Compr. 250, 500, 750 mg ($) < 50 kg: 16 mg/kg/día, máx. 500 mg/día Cada 12 h
Frasco ampolla 500, 750 mg ($) ≥ 50 kg: 500 mg Cada 24 h
IIVY 250, 500, 750 mg ($) Para infecciones respiratorias:
< 5 años: 20 mg/kg/día (II) Cada 12 h
≥ 5 años: 10 mg/kg/día, máx. 500 mg/día (II) Cada 24 h
Linezolida Susp. 100 mg/5 ml ($$$) p.o., i.v. Neumonía, infecciones cutáneas complicadas, enterococos
Compr. 600 mg ($$) resistentes a vancomicina:
IIVY 200 mg ($$) Nacimiento-11 años: 30 mg/kg/día (I) Cada 8 h
IIVY 600 mg ($$) > 11 años: 1.200 mg/día (I) Cada 12 h
Infecciones cutáneas no complicadas:
Nacimiento-5 años: 30 mg/kg/día (I) Cada 8 h
5-11 años: 20 mg/kg/día (I) Cada 12 h
> 11-18 años: 1.200 mg/día (I) Cada 12 h
Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo
Mebendazol Compr. masticable 100 mg ($$$$) p.o. 100 mg (no por kg) Cada 12 h × 3
100 mg × 1 para Enterobius. Véase el capítulo 10 días
Mefloquinaa Compr. 250 mg ($) p.o. Véase «Paludismo» en el capítulo 10
Meropenema Frasco ampolla 0,5; 1 g ($$) i.v. 60 mg/kg/día, máx. 3 g/día (I) Cada 8 h
120 mg/kg/día en meningitis, máx. 6 g/día (I) Cada 8 h
Metenamina, Compr. 1 g ($) p.o. 6-12 años: 1-2 g/día (I) Cada 12 h
hipuratoa > 12 años: 2 g/día (I)
Metenamina, Compr. 0,5, 1 g ($) < 6 años: 75 mg/kg/día (I) Cada 6 h
mandelatoa 6-12 años: 2 g/día (I)
> 12 años: 4 g/día (I)
Metronidazola Compr. 250, 500 mg ($) p.o. 30-50 mg/kg/día, máx. 2.250 mg/día (I) Cada 8 h
Cáp. 375 mg ($$)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 201


Frasco ampolla 500 mg ($) i.v. 22,5-40 mg/kg/día (II), máx. 4 g/día (I) Cada 6-8 h
IIVY 500 mg ($)
Micafungina Frasco ampolla 50, 100 mg ($$$) i.v. 2-4 mg/kg, máx. 150 mg (I) Cada 24 h
Miltefosina Cáp. 50 mg p.o. 2,5 mg/kg/día (II). Véase el capítulo 10 Bid
Disponible a través de los CDC ≥ 12 años (I):
30-44 kg: 100 mg/día Bid
≥ 45 kg: 150 mg/día Tid
Minociclina Cáp. 50, 75, 100 mga ($) p.o., i.v. ≥ 8 años: 4 mg/kg/día, máx. 200 mg/día (I) Cada 12 h
Compr. 50, 75, 100 mga ($)
Frasco ampolla 100 mg ($$$$)
Compr. LP 55, 65, 80, 105, 115 mg ($$$) p.o. ≥ 8 años: 1 mg/kg/día para acné Cada 24 h
Moxifloxacinoa Compr. ($), IIVY ($$$) 400 mg p.o., i.v. Adultos: 400 mg/día (I) Cada 24 h
Nafcilinaa Frasco ampolla 1, 2, 10 g ($$) i.v., i.m. 150-200 mg/kg/día (II) Cada 6 h
Máx. 12 g/día div. cada 4 h (I)

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES (cont.)

202 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo


Neomicina, sulfatoa Compr. 500 mg ($) p.o. 50-100 mg/kg/día (II), máx. 12 g/día (I) Cada 6-8 h
Nistatinaa Susp. 500.000 U/5 ml ($) p.o. Lactantes: 2 ml/dosis, niños: 4-6 ml/dosis, para cubrir la mucosa oral Cada 6 h
Compr. 500.000 U ($) Compr.: 3-6 compr./día Bid o tid
Nitazoxanida Susp. 100 mg/5 ml ($$) p.o. 1-3 años: 200 mg/día (I) Cada 12 h
Compr. 500 mg ($$$) 4-11 años: 400 mg/día (I)
≥ 12 años: 1 g/día (I)
Nitrofurantoínaa Susp. 25 mg/5 ml ($$) p.o. 5-7 mg/kg/día, máx. 400 mg/día (I) Cada 6 h
1-2 mg/kg para profilaxis de IU (I) Cada 24 h
Nitrofurantoína Cáp. 25, 50, 100 mg ($) p.o. Igual que la susp.
macrocristalinaa
Nitrofurantoína, Cáp. 100 mg ($) p.o. > 12 años: 200 mg/día (I) Cada 12 h
monohidrato y
macrocristalinaa
Oritavancina Frasco ampolla 400 mg ($$$$) i.v. Adultos: 1.200 mg/día (I) 1 vez
Oseltamivir Susp. 30 mg/5 ml ($$) p.o. Pretérmino, < 38 semanas EPM (II): 1 mg/kg/dosis p.o. bid Cada 12 h
(v. capítulo 9, Cáp. 30, 45, 75 mg ($$) Pretérmino, 38-40 semanas EPM (II): 1,5 mg/kg/dosis p.o. bid
«Gripe, virus») Pretérmino, > 40 semanas EPM (II) y de término, nacimiento-8 meses
(I): 3 mg/kg/dosis p.o. bid
9-11 meses (II): 3,5 mg/kg/dosis p.o. bid
≥ 12 meses (I):
≤ 15 kg: 60 mg/día
> 15-23 kg: 90 mg/día
> 23-40 kg: 120 mg/día
> 40 kg: 150 mg/día
Profilaxis: administre la misma dosis en mg/kg, pero 1 vez/día Cada 24 h
en lugar de bid. No recomendada para lactantes < 3 meses
Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo
Oxacilinaa Frasco ampolla 1, 2, 10 g ($$) i.v., i.m. 100 mg/kg/día, máx. 12 g/día (I) Cada 4-6 h
150-200 mg/kg/día para meningitis (III)
Palivizumab Frasco ampolla 50, 100 mg ($$$$) i.m. 15 mg/kg (I) Mensual
Paromomicinaa Cáp. 250 mg ($) p.o. 25-35 mg/kg/día, máx. 4 g/día (I) Cada 8 h
Penicilina G
intramuscular
- Penicilina G 600.000 U/ml en jeringas prellenadas de 1, i.m. 50.000 U/kg para recién nacidos y lactantes, niños < 27 kg: 1 dosis
benzatínica 2, 4 ml ($-$$) 300.000-600.000 U, niños ≥ 27 kg: 900.000 U (I)
(La FDA la aprobó en 1952 para dosificación por libra)
Adultos: 1,2-2,4 millones de U
- Penicilina G 1.200.000 UI por jeringa prellenada de 2 ml, i.m. < 13,6 kg: 600.000 U 1 dosis (puede
benzatínica/ como 600.000 UI benzatínica + 600.000 UI 13,6-27 kg: 900.000-1.200.000 U necesitar

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 203


procaína procaínica por ml ($) > 27 kg: 2.400.000 U (I) inyecciones
La pediátrica tiene una aguja de una pulgada repetidas
cada 2-3 días)
- Penicilina G 600.000 U/ml en jeringas prellenadas de 1, i.m. 50.000 U/kg/día, máx. 1.200.000 U/dosis (I) Cada 12-24 h
procaínaa 2 ml ($$)
Penicilina G
intravenosa
- Penicilina G Ka Frasco ampolla 5, 20 millones de U ($) i.v., i.m. 100.000-300.000 U/kg/día (I) Cada 4-6 h
Dosis máx. diaria: 24 millones de U
- Penicilina Frasco ampolla 5 millones de U ($$) i.v., i.m. 100.000-300.000 U/kg/día (I) Cada 4-6 h
G sódicaa Dosis máx. diaria: 24 millones de U
Penicilina V oral
- Penicilina VKa Sol. 125, 250 mg/5 ml ($) p.o. 25-50 mg/kg/día, máx. 2 g/día Cada 6 h
Compr. 250, 500 mg ($)

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES (cont.)

204 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo


Pentamidina Frasco ampolla 300 mg ($$$) i.v., i.m. 4 mg/kg/día (I), máx. 300 mg Cada 24 h
Frasco ampolla 300 mg ($) Inhalatoria 300 mg mensuales para profilaxis (I) Mensual
Peramivir Frasco ampolla 200 mg ($$-$$$) i.v. 10 mg/kg (II), máx. 600 mg (I) 1 vez
Piperacilina/ Frasco ampolla 2/0,25; 3/0,375; 4/0,5; i.v. ≤ 40 kg: 240-300 mg PIP/kg/día, máx. 16 g PIP/día (I) Cada 8 h
tazobactama 36/4,5 g ($-$$)
Piracinamidaa Compr. 500 mg ($) p.o. 30 mg/kg/día, máx. 2 g/día (I) Cada 24 h
Tratamiento directamente observado 2 veces/semana, 50 mg/kg (I), 2 veces/semana
use PCI, sin máx.
Pirantel, pamoatoa Susp. 250 mg base/5 ml ($) p.o. 11 mg (base)/kg, máx. 1 g (I) 1 vez
Compr. masticable 250 mg base ($) (pamoato de pirantel 144 mg = 50 mg base)
Polimixina Ba Frasco ampolla 500.000 U ($) i.v. 2,5 mg/kg/día (I) Cada 12 h
1 mg = 10.000 U Adultos: 2 mg/kg LR, después, 2,5-3 mg/kg/día, dosis basada en PCT,
sin máx. (II)
Posaconazol Susp. 200 mg/5 ml ($$$$) p.o. < 13 años: en investigación, 18 mg/kg/día con control de Cada 8 h
(v. capítulo 8) concentraciones séricas valle
≥ 13 años y adultos (I):
Profilaxis de Candida o Aspergillus: 600 mg/día Cada 8 h
Tratamiento de la COF: 100 mg cada 12 h durante 1 día, después Cada 24 h
100 mg/día
COF resistente al tratamiento: 800 mg/día Cada 12 h
Compr. LR 100 mg ($$$$) p.o., i.v. ≥ 13 años y adultos (I): Cada 24 h
Frasco ampolla 300 mg/16,7 ml ($$$$) Profilaxis de Candida o Aspergillus: 300 mg cada 12 h durante 1 día,
después 300 mg/día
Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo
Pracicuantel Compr. trirranurado 600 mg ($$) p.o. 20-25 mg/kg, sin máx. (I) 3 dosis a
intervalos de
4-6 h
Primaquina, Compr. 15 mg base ($) p.o. 0,3 mg base/kg, máx. 30 mg (III) Cada 24 h
fosfatoa (26,3 mg primaquina fosfato) Véase el capítulo 10
­

Quinupristina/ Frasco ampolla 150/350 mg (total 500 mg) i.v. 22,5 mg/kg/día (II) Cada 8 h
dalfopristina ($$$$) Adultos: 15-22,5 mg/kg/día, sin máx. (I) Cada 8-12 h
Raxibacumab Frasco ampolla 1.700 mg/35 ml i.v. ≤ 15 kg: 80 mg/kg 1 vez
Disponible a través de los CDC 15-50 kg: 60 mg/kg
> 50 kg: 40 mg/kg (I)
Ribavirina Sol. 200 mg/5 ml ($$) p.o. 15 mg/kg/día (con interferón) (I) Cada 12 h
(v. capítulo 9) Cáp./compr. 200 mga ($)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 205


Compr. 400, 600 mg ($$$$)
Envases de dosis 600, 800, 1.000, 1.200 mga
($$$-$$$$)
Frasco ampolla 6 g ($$$$$) Inhalatoria 1 frasco ampolla por GAPP-2; véase «Virus respiratorio sincitial» Cada 24 h
en el capítulo 9
Rifabutinaa Cáp. 150 mg ($$$) p.o. 5 mg/kg para profilaxis de CMA (II) Cada 24 h
10-20 mg/kg para tratamiento CMA o TB (I)
Máx. 300 mg/día
Rifampicinaa Cáp. 150, 300 mg ($) p.o., i.v. 10-20 mg/kg, máx. 600 mg para TB (I) Cada 24 h
Frasco ampolla 600 mg ($$-$$$) Con tratamiento directamente observado 2 veces/semana, 2 veces/semana
la dosificación es, aun así, de 10-20 mg/kg/dosis (máx. 600 mg)
20 mg/kg/día para profilaxis antimeningocócica, máx. 1,2 g/día Cada 12 h
Rifampicina/ Compr. 120/50/300 mg ($$$) p.o. ≥ 15 años y adultos: Cada 24 h
isoniacida/ ≤ 44 kg: 4 compr.
piracinamida 45-54 kg: 5 compr.
≥ 55 kg: 6 compr.

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES (cont.)

206 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo


Rifapentina Compr. 150 mg ($$) p.o. ≥ 12 años y adultos: 600 mg/dosis (I) 2 veces/semana
Rifaximina Compr. 200 mg ($$) p.o. ≥ 12 años y adultos: 600 mg/día (I) Cada 8 h
20-30 mg/kg/día, máx. 1.600 mg/día (III)
Simeprevir Cáp. 150 mg ($$$$$) p.o. Adultos: 150 mgc (I) Cada 24 h
Sofosbuvir Compr. 400 mg ($$$$$) p.o. Adultos: 400 mg (I)
c
Cada 24 h
Sofosbuvir/ Compr. 400/90 mg ($$$$$) p.o. Adultos: 1 compr (I) Cada 24 h
ledipasvir
Sofosbuvir/ Compr. 400/100 mg ($$$$$) p.o. Adultos: 1 compr. (I) Cada 12 h
velpatasvir
Sulfadiacinaa Compr. 500 mg ($$) p.o. 120-150 mg/kg/día, máx. 1 g/díab (I) Cada 6 h
Profilaxis secundaria de la fiebre reumática, 500 mg 1 vez/día Cada 24 h
si ≤ 27 kg, 1.000 mg 1 vez/día si > 27 kg (II)
Véase también el capítulo 10
Tedizolid Compr. 200 mg ($$$$) p.o., i.v. Adultos: 200 mg (I) Cada 24 h
Frasco ampolla 200 mg ($$$$)
Telavancina Frasco ampolla 250, 750 mg ($$$$) i.v. Adultos: 10 mg/kg Cada 24 h
Telbivudina Compr. 600 mg ($$$$) p.o. ≥ 16 años y adultos: 600 mg/día (I) Cada 24 h
Terbinafina Gránulos 125, 187,5 mg ($$$) p.o. > 4 años: Cada 24 h
Compr. 250 mga ($) < 25 kg: 125 mg/día
25-35 kg: 187,5 mg/día
> 35 kg: 250 mg/día (I)
Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo
Tetraciclinaa Cáp. 250, 500 mg ($$) p.o. ≥ 8 años: 25-50 mg/kg/día (I) Cada 6 h
Tinidazola
Compr. 250, 500 mg ($) p.o. 50 mg/kg, máx. 2 g (I) Cada 24 h
Véase también el capítulo 10
Tobramicinaa Frasco ampolla 20 mg/2 ml ($) i.v., i.m. 3-7,5 mg/kg/día (FQ 7-10)b; véase la dosificación cada 24 h Cada 8-24 h
Frasco ampolla 40 mg/ml 2, 30, 50 ml ($) en el capítulo 1
Frasco ampolla 1,2 g ($)
Tobramicina Ampolla 300 mg ($$$$) Inhalatoria ≥ 6 años: 600 mg/día (I) Cada 12 h
inhalatoriaa
Tobramicina Cáp. para inhalación 28 mg ($$$$) Inhalatoria ≥ 6 años: 224 mg/día a través del dispositivo Podhaler (I) Cada 12 h
inhalatoria con
dispositivo
Podhaler

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 207


Trimetoprim/ Compr. 80 mg TMP/400 mg SMX p.o., i.v. 8-10 mg TMP/kg/día (I) Cada 12 h
sulfametoxazola (concentración simple) ($)
Compr. 160 mg TMP/800 mg SMX (doble 2 mg TMP/kg/día para profilaxis IU (I) Cada 24 h
concentración) ($) 15-20 mg TMP/kg/día para tratamiento NPC (I), sin máx. Cada 6-8 h
Susp. oral 40 mg TMP/200 mg SMX por 5 ml ($) 150 mg TMP/m2/día O 5 mg TMP/kg/día para profilaxis de NPC (I), Cada 12 h 3
Sol. iny. 16 mg TMP/80 mg SMX por ml en máx. 160 mg TMP/día veces/semana
frasco ampolla 5, 10, 30 ml ($$) O cada 24 h
Valaciclovira Compr. 500 mg, 1 g ($) p.o. VVZ: ≥ 3 meses: 60 mg/kg/día (I, II) Cada 8 h
VHS: ≥ 3 meses: 40 mg/kg/día (II) Cada 12 h
Dosis individual máx.: 1 g (I)

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
A. ANTIMICROBIANOS SISTÉMICOS, CON PRESENTACIÓN Y DOSIS HABITUALES (cont.)

208 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación (coste estimado) Vía Dosis (nivel de evidencia) Intervalo


Valganciclovir Sol. 250 mg/5 ml ($$$) p.o. Tratamiento CMV congénito: 32 mg/kg/día (II) Cada 12 h
Compr. 450 mga ($$$) Profilaxis de CMV: 7 × SC × CrCl (usando la fórmula de Schwartz Cada 24 h
modificada para la CrCl), máx. 900 mg (I)
Véase también el capítulo 9
Vancomicinaa Susp. 125, 250 mg/5 ml ($) p.o. 40 mg/kg/día (I), máx. 500 mg/día (III) Cada 6 h
Cáp. 125, 250 mg ($$)
Frasco ampolla 0,5; 0,75; 1; 5; 10 g ($-$$) i.v. 30-40 mg/kg/díaa (I) Cada 6-8 h
Para infección invasora potencialmente fatal por SARM,
60-70 mg/kg/día ajustada para alcanzar una AUC:CIM > 400 mg/l × h (II)
Voriconazola Susp. 200 mg/5 ml ($$$) p.o. 2-12 años: 18 mg/kg/día (II) Cada 12 h
(v. capítulo 8) Compr. 50, 200 mg ($$) > 12 años: 400 mg/día (I)
Frasco ampolla 200 mg ($$$) i.v. 2-12 años: 18 mg/kg/día como DA durante 1 día, después Cada 12 h
16 mg/kg/día (II)
> 12 años: 12 mg/kg/día como DA durante 1 día, después
8 mg/kg/día (máx. 600 mg/día) (I)
Zanamivir Cáp. blíster 5 mg para inhalación ($) Inhalatoria Profilaxis: ≥ 5 años: 10 mg/día (I) Cada 24 h
Tratamiento: ≥ 7 años: 20 mg/día (I) Cada 12 h
a
Disponible en formulación genérica.
b
Controle las concentraciones séricas.
c
Administrado como combinación con ribavirina ± interferón-PEG.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

B. ANTIMICROBIANOS TÓPICOS (PIEL, OJO, OÍDO)


Nombre genérico Presentación Vía Dosis Intervalo
Aciclovir Compr. 50 mg Bucal Adultos: 50 mg, para herpes labial 1 vez
Alcohol bencílico Loción al 5% Tóp. Aplique en el cuero cabelludo y el pelo 1 vez; repita a los 7 días
Azitromicina Sol. oft. al 1% Oft. 1 gota Bid durante 2 días, después 1 vez/día
durante 5 días
Bacitracinaa Pom. oft. Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 3-4 h
Pom. b
Tóp. Aplique en la zona afectada Bid, tid o qid
Bacitracina + neomicina  Pom. oft. Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 4 h
+ polimixina Ba
Pom.a,b Tóp. Aplique en la zona afectada Bid, tid o qid

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 209


Bacitracina + neomicina  Pom. Tóp. Aplique en la zona afectada Bid, tid o qid
+ polimixina B 
+ hidrocortisona
Besifloxacino Susp. oft. al 0,6% Oft. ≥ 1 año: 1 gota en el ojo afectado Tid
Butenafina Crema al 1% Tóp. ≥ 12 años: aplique en la zona afectada 1 vez/día
Butoconazol Crema prellenada al 2% Vag. Adultas: 1 aplicador lleno 1 vez
Ciclopiroxa Crema, gel, loción al 0,77% Tóp. ≥ 10 años: aplique en la zona afectada Bid
Champú al 1% ≥ 16 años: aplique en el cuero cabelludo 2 veces/semana
Laca para las uñas al 8% ≥ 12 años: aplique en la uña infectada 1 vez/día
Ciprofloxacinoa Sol. ótica al 0,2% Ótica ≥ 1 año: aplique 3 gotas en el oído afectado Bid durante 7 días

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
B. ANTIMICROBIANOS TÓPICOS (PIEL, OJO, OÍDO) (cont.)

210 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación Vía Dosis Intervalo


Ciprofloxacinoa (cont.) Sol. oft. al 0,3%
a
Oft. ≥ 12 años: aplique en el ojo afectado Cada 2 h durante 2 días, después cada 4 h
durante 5 días
Pom. oft. al 0,3% Cada 8 h durante 2 días, después cada 12 h
durante 5 días
Ciprofloxacino + dexametasona Sol. ótica al 0,3% + 0,1% Ótica ≥ 6 meses: aplique 4 gotas en el oído Bid durante 7 días
afectado
Ciprofloxacino + hidrocortisona Sol. ótica al 0,2% + 1% Ótica ≥ 1 año: aplique 3 gotas en el oído afectado Bid durante 7 días
Clindamicina Crema al 2% Vag. Adolescente y adultas: 1 aplicador lleno 1 vez
Óvulo de 100 mg 1 óvulo Al acostarse durante 3 días
Crema vag. al 2% a
1 aplicador lleno Al acostarse durante 3-7 días
Sol., gel, loción al 1% Tóp. Aplique en la zona afectada 1 vez/día o bid
Espuma al 1% 1 vez/día
Clindamicina + peróxido Gel al 1% a
Tóp. ≥ 12 años: aplique en la zona afectada Bid
de benzoílo
Gel al 1,2% Aplique una pequeña cantidad en la cara Cada 24 h
Clindamicina + tretinoína Gel al 1,2% Tóp. Aplique una pequeña cantidad en la cara Al acostarse
Clotrimazola,b
Crema, loción, sol. al 1% Tóp. Aplique en la zona afectada Bid
Crema al 1% Vag. ≥ 12 años: 1 aplicador lleno Al acostarse durante 7-14 días
Crema al 2% Al acostarse durante 3 días
Clotrimazol + betametasona a
Crema, loción al 1% + 0,05% Tóp. ≥ 12 años: aplique en la zona afectada Bid
Nombre genérico Presentación Vía Dosis Intervalo
Colistina + neomicina  Susp. ótica al 0,3% Ótica Aplique 3-4 gotas en el conducto auditivo Cada 6-8 h
+ hidrocortisona afectado; se puede utilizar con una mecha
Dapsona Gel al 5% Tóp. Aplique en la zona afectada Bid
Gel al 7% 1 vez/día
Econazola Crema al 1% Tóp. Aplique en la zona afectada 1 vez/día o bid
Efinaconazol Sol. al 10% Tóp. Aplique en la uña del dedo del pie 1 vez/día durante 48 semanas
Eritromicinaa Pom. oft. al 0,5% Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 4 h
Sol, gel al 2% Tóp. Aplique en la zona afectada Bid
Toallitas al 2%a
Pom. al 2%
Eritromicina + peróxido Gel al 3% Tóp. ≥ 12 años: aplique en la zona afectada 1 vez/día o bid

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 211


de benzoíloa
Espinosada Susp. al 0,9% Tóp. Aplique en el cuero cabelludo y el cabello 1 vez; se puede repetir a los 7 días
Ganciclovir Gel. oft. al 0,15% Oft. ≥ 2 años: 1 gota en el ojo afectado Cada 3 h durante la vigilia (5 veces/día) hasta
la curación, después tid durante 7 días
Gatifloxacinoa Sol. oft. al 0,5% Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 2 h durante 1 día, después cada 6 h
Gentamicina Crema, pom. al 0,1% Tóp. Aplique en la zona afectada Tid o qid
Sol., pom. oft. al 0,3% Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 1-4 h (sol.)
Cada 4-8 h (pom.)
Gentamicina + prednisolona Sol., pom. oft. al 0,3% Oft. Adultos: aplique en el ojo afectado Cada 1-4 h (sol.)
1 vez/día, bid o tid (pom.)
Gramicidina + neomicina  Sol. oft. Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 4 h
+ polimixina Ba

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
B. ANTIMICROBIANOS TÓPICOS (PIEL, OJO, OÍDO) (cont.)

212 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación Vía Dosis Intervalo


Ivermectina Loción al 0,5% Tóp. ≥ 6 meses: cubra por completo el cabello y el 1 vez
cuero cabelludo, enjuague después de 10 min
Crema al 1% Adultos: aplique en la cara 1 vez/día
Ketoconazol Tóp. ≥ 12 años: aplique en la zona afectada
Champú al 2%a 1 vez/día
Crema al 2%a 1 vez/día o bid
Champú al 1% Bid
Espuma, gel al 2%
a
Bid
Levofloxacinoa Sol. oft. al 0,5% Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 1-4 h
Luliconazol Crema al 1% Tóp. Adultos: aplique en la zona afectada Cada 24 h durante 1-2 semanas
Mafenida Crema al 8,5% Tóp. Aplique en la quemadura 1 vez/día o bid
Plv. 5 g para reconstitución Mantenga húmedo el vendaje de la Cada 4-8 h según sea necesario
quemadura
Malatióna Sol. al 0,5% Tóp. ≥ 6 años: aplique en el cabello y el cuero 1 vez
cabelludo
Metronidazola Crema, gel, loción al 0,75% Tóp. Adultos: aplique en la zona afectada Bid
Gel. vag. al 0,75% Vag. Adultas: 1 aplicador lleno 1 vez/día o bid
Gel al 1% Tóp. Adultos: aplique en la zona afectada 1 vez/día
Crema al 1% Adultos: aplique en la zona afectada 1 vez/día
©Nombre
Elsevier. Fotocopiar
genéricosin autorización esPresentación
un delito. Vía Dosis Intervalo
Miconazola,b Crema, plv., pom., aerosol, Tóp. Aplique en la zona afectada 1 vez/día o bid
loción, gel al 2%
Tintura al 2% Aplique en la zona afectada Bid
Pom. al 0,25% Para dermatitis del pañal Cada cambio de pañal durante 7 días
Óvulo 1-2 g + crema al 2% Vag. ≥ 12 años: introduzca 1 óvulo (más crema en 1 vez
la parte externa de la vulva bid según sea
Óvulo 200 mg, crema al 4% necesario) Al acostarse durante 3 días
Óvulo 100 mg, crema al 2% Al acostarse durante 7 días
Moxifloxacino Sol. oft. al 0,5% Oft. Aplique en el ojo afectado Tid
Mupirocina Pom., crema, pom. nasal al 2%
a a
Tóp. Aplique en la piel o mucosa nasal infectada Tid

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 213


Naftifina Crema al 1%, 2%a Tóp. Adultos: aplique en la zona afectada 1 vez/día
Gel al 2%
Natamicina Sol. oft. al 5% Oft. Adultos: aplique en el ojo afectado Cada 1-4 h
Neomicina + polimixina  Susp., pom. Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 4 h (pom.)
+ dexametasona Cada 1-4 h (susp.)
­

Neomicina + polimixina Sol. óticaa Ótica 3 gotas en el oído afectado Bid, tid o qid
B + hidrocortisona
Crema Tóp. Aplique en la zona afectada Bid, tid o qid
Nistatinaa Crema, pom., plv. 100.000 U/g Tóp. Aplique en la zona afectada Bid, tid o qid
Nistatina + triamcinolona a
Crema, pom. 100.000 U/g + 0,1% Tóp. Aplique en la zona afectada Bid
Ofloxacinoa Sol. ótica al 0,3% Ótica 5-10 gotas en el oído afectado 1 vez/día o bid
Sol. oft. al 0,3% Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 1-6 h

Lista alfabética de antimicrobianos


11
11
Lista alfabética de antimicrobianos
B. ANTIMICROBIANOS TÓPICOS (PIEL, OJO, OÍDO) (cont.)

214 — Capítulo 11. Lista alfabética de antimicrobianos


Nombre genérico Presentación Vía Dosis Intervalo


Oxiconazol Crema, loción al 1%
a
Tóp. Aplique en la zona afectada 1 vez/día o bid
Permetrina Crema al 1% Tóp. Aplique en el cabello/cuero cabelludo 1 vez durante 10 min
Crema al 5% Aplique en todas las superficies cutáneas 1 vez durante 8-14 h
Piperonilo, butóxido,  Champú, gel al 4% + 0,3% Tóp. Aplique en la zona afectada 1 vez durante 10 min
+ piretrinasa,b
­

Polimixina B + bacitracinaa Pom. oft. Oft. Aplique en el ojo afectado 1 vez/día, bid o tid
Pom.b Tóp. Aplique en la zona afectada 1 vez/día, bid o tid
Polimixina B + trimetoprim a
Sol. oft. Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 3-4 h
Retapamulina Pom. al 1% Tóp. Aplique una capa delgada en la zona afectada Bid durante 5 días
Selenio, sulfuroa,b Loción al 2,5% Tóp. Enjabone el cuero cabelludo o el área afectada 2 veces/semana, después cada 1-2 semanas
Champú al 2,25%
Champú al 1% 1 vez/día
Sertaconazol Crema al 2% Tóp. ≥ 12 años: aplique en la zona afectada Bid
Sulfadiacina argénticaa Crema al 1% Tóp. Aplique en la zona afectada 1 vez/día o bid
Sulconazol Sol., crema al 1% Tóp. Adultos: aplique en la zona afectada 1 vez/día o bid
Sulfacetamida sódica a
Sol. al 10% Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 1-3 h
Pom. oft. al 10% Cada 4-6 h
Loción, enjuague, crema Tóp. ≥ 12 años: aplique en la zona afectada Bid, tid o qid
©Nombre
Elsevier. Fotocopiar
genéricosin autorización esPresentación
un delito. Vía Dosis Intervalo
Sulfacetamida sódica +  Sol., pom. oft. al 10% Oft. Aplique en el ojo afectado Tid o qid

­
prednisolonaa
Tavaborol Sol. al 5% Tóp. Adultos: aplique en la uña del dedo del pie 1 vez/día durante 48 semanas
Terbinafinab Crema,a aerosol, gel al 1% Tóp. Aplique en la zona afectada 1 vez/día o bid
Terconazola Crema al 0,4% Vag. Adultas: 1 aplicador lleno o 1 sup. Al acostarse durante 7 días
Crema al 0,8% Al acostarse durante 3 días
Sup. 80 mg
Tioconazola,b Pomada al 6,5% Vag. ≥ 12 años: 1 aplicador lleno 1 vez
Tobramicina Sol.,a pom. al 0,3% Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 1-4 h (sol.)
Cada 4-8 h (pom.)

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 215


Tobramicina + dexametasona Sol.,a pom. al 0,3% Oft. Aplique en el ojo afectado Cada 2-6 h (sol.)
Cada 6-8 h (pom.)
Tolnaftatoa,b Crema, sol., plv., aerosol al 1% Tóp. Aplique en la zona afectada Bid
Trifluridinaa Sol. oft. al 1% Oft. 1 gota (máx. 9 gotas/día) Cada 2 h
a
Genérico disponible.
b
De venta sin receta.

Lista alfabética de antimicrobianos


11
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 217

12. Tratamiento antimicrobiano en niños obesos


Al prescribir un antimicrobiano a un niño que es obeso, la selección de una


dosis sobre la base de mg por kg de peso corporal total (PCT) puede exponerlo
a concentraciones plasmáticas supraterapéuticas si el fármaco no se distribuye
con libertad por el tejido adiposo. Los aminoglucósidos son un ejemplo de
estos antibióticos potencialmente problemáticos; son moléculas hidrófilas con
volúmenes de distribución que se correlacionan con el líquido extracelular.
Es probable que esto explique por qué sus volúmenes de distribución ajustados
por peso son más bajos en los niños obesos que en los no obesos.
Para aminoglucósidos en adultos y niños obesos se ha recomendado un
ajuste del 40% del peso para la dosificación. Al implementar esta estrategia de
dosificación empírica con aminoglucósidos en los niños obesos, recomendamos
controlar de manera estricta las concentraciones séricas.
Tradicionalmente, la vancomicina se dosifica en función del PCT en
los adultos obesos, debido a aumentos del tamaño renal y del índice de filtración
glomerular. En los niños obesos, el volumen de distribución y la superficie
de depuración ajustados por peso son más bajos, y la dosis basada en el peso
puede determinar concentraciones supraterapéuticas. Los ajustes de la dosis
utilizando la superficie corporal pueden ser más adecuados. Recomendamos
un seguimiento estricto de las concentraciones séricas.
En el caso de las cefalosporinas para profilaxis quirúrgica (v. capítulo 14),
estudios de pacientes obesos adultos han hallado que, en general, la distribución
en el tejido adiposo subcutáneo diana es subterapéutica cuando se utilizan
dosis habituales. Dado el amplio margen de seguridad de estos agentes en
el contexto de corto plazo de la profilaxis quirúrgica, se recomiendan dosis
individuales máximas en los adultos obesos (p. ej., cefazolina 2-3 g en lugar
de la dosis habitual de 1 g), con readministración cada 4 h para casos más
prolongados. Sobre la base de los datos de los adultos, recomendamos dosificar
las cefalosporinas para profilaxis quirúrgica en función del PCT hasta el 12
máximo para adultos.
Tratamiento antimicrobiano en niños obesos

En los adultos obesos en estado crítico, los tiempos de infusión prolongados


han mostrado aumentar la probabilidad de alcanzar concentraciones séricas
terapéuticas con carbapenémicos y piperacilina/tazobactam.
Controle la creatina cinasa al utilizar daptomicina en un niño obeso.
En la tabla se enumeran las principales clases de antimicrobianos y nuestra
recomendación respecto de cómo calcular la dosis más adecuada. Los niveles
de evidencia para avalar estas recomendaciones son de nivel II-III (estudios
farmacocinéticos en niños, extrapolaciones de estudios en adultos y opinión
de expertos). Siempre que se indique una dosis que es mayor que la investigada
prospectivamente respecto de la seguridad y la eficacia, el médico debe valorar
los beneficios y los posibles riesgos. No se dispone de datos sobre todos los
agentes.

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


218 — Capítulo 12. Tratamiento antimicrobiano en niños obesos


RECOMENDACIONES DE DOSIFICACIÓN
DOSIFICACIÓN
CLASE DE FÁRMACO POR PCEa INTERMEDIA POR PCTb
ANTIBACTERIANOS
β-lactámicos PCE + 0,5 (PCT – PCE)
   

Penicilinas X
Cefalosporinas X X
(profilaxis quirúrgica)
Carbapenémicos X
Macrólidos
Eritromicina X
Azitromicina X X
(para infecciones
gastrointestinales)
Claritromicina X
Lincosamidas
Clindamicina X
Glucopéptidos
Vancomicina 1.500-2.000 mg/m2/día X
Aminoglucósidos PCE + 0,4 (PCT – PCE)
   

Gentamicina X
Tobramicina X
Amikacina X
12 Fluoroquinolonas PCE + 0,45 (PCT – PCE)
   

Ciprofloxacino X
Tratamiento antimicrobiano en niños obesos

Levofloxacino X
Rifamicinas
Rifampicina X
Varios
TMP/SMX X
Metronidazol X
Linezolid X
Daptomicina X
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 219

RECOMENDACIONES DE DOSIFICACIÓN
DOSIFICACIÓN
CLASE DE FÁRMACO POR PCEa INTERMEDIA POR PCTb
ANTIFÚNGICOS
Polienos
Anfotericina B X
(convencional y
formulación lipídica)
Azoles
Fluconazol X
(máx. 1.200 mg/día)
Posaconazol X
Voriconazol X
Análogos de las pirimidinas
Flucitosina X
Equinocandinas
Anidulafungina X
Caspofungina X
(máx. 150 mg/día)
Micafungina
ANTIVIRALES (NO FRENTE AL VIH)
Análogos de X
nucleósidos (aciclovir,
ganciclovir)
Oseltamivir X 12
ANTIMICOBACTERIANOS
Tratamiento antimicrobiano en niños obesos

Isoniacida X
Rifampicina X
(máx. 1.200 mg/día)
Piracinamida X
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

(máx. 2.000 mg/día)


Etambutol X
(máx. 1.600 mg/día)
Abreviaturas: IMC, índice de masa corporal; PCE, peso corporal esperado; PCT, peso corporal total;
TMP/SMX, trimetoprim/sulfametoxazol; VIH, virus de la inmunodeficiencia humana.
a
PCE (kg) = IMC percentil 50 para la edad × talla real (m2); tomado de Le Grange D, et al. Pediatrics.
2012;129:e438–e446.
b
Peso corporal medido real.
220 — Capítulo 12. Tratamiento antimicrobiano en niños obesos


Lecturas recomendadas
Camaione L, et al. Pharmacotherapy. 2013;33(12):1278-87.
Hall RG. Curr Pharm Des. 2015;21(32):4748-51.
Harskamp-van Ginkel MW, et al. JAMA Pediatr. 2015;169(7):678-85.
Heble Jr DE, et al. Pharmacotherapy. 2013;33(12):1273-7.
Le J, et al. Clin Ther. 2015;37(6):1340-51.
Pai MP, et al. Antimicrob Agents Chemother. 2011;55(12):5640-5.
Payne KD, et al. Expert Rev Anti Infect Ther. 2014;12(7):829-54.
Payne KD, et al. Expert Rev Anti Infect Ther. 2016;14(2):257-67.
Sampson M, et al. GaBi J. 2013;2(2):76-81.
Smith M, et al. E-PAS. 2015; 4194.689.

12
Tratamiento antimicrobiano en niños obesos
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 221

13. Tratamiento antibiótico parenteral-oral secuencial


(tratamiento oral descendente) para infecciones graves


Las infecciones óseas y articulares,1-3 la neumonía bacteriana complicada
con empiema,4 los abscesos de tejidos profundos y la apendicitis,5,6 así como
la celulitis o la pielonefritis,7 pueden requerir tratamiento parenteral inicial

Tratamiento antibiótico parenteral-oral secuencial (tratamiento oral descendente) para infecciones graves
para controlar el crecimiento y la diseminación de patógenos, y minimizar la
lesión tisular. En los abscesos de partes blandas, articulaciones y huesos, y en
el empiema, la mayoría de los microorganismos son eliminados con drenaje
quirúrgico y, presumiblemente, destruidos por el tratamiento parenteral
inicial. Cuando los signos y síntomas de infección comienzan a resolverse,
a menudo en el plazo de 2-4 días, a veces ya no es necesario continuar con
tratamiento intravenoso (i.v.), dado que la respuesta de neutrófilos de un
huésped normal comienza a colaborar en la erradicación de la infección.8
Además de controlar la respuesta clínica antes de cambiar a medicación oral,
el seguimiento de marcadores analíticos objetivos, como proteína C reactiva
(CRP) o procalcitonina (PCT), durante la hospitalización también puede
ayudar al médico a valorar mejor la respuesta al tratamiento antibacteriano,
particularmente en el lactante o el niño que es difícil de examinar.9,10
Para la clase de antibióticos β-lactámicos, la absorción de antibióticos
administrados por vía oral en dosis habituales determina concentraciones séricas
máximas que, en general, son solo el 5-20% de las alcanzadas con administración
i.v. o intramuscular. En cambio, el tratamiento oral con β-lactámicos en dosis
altas provee la exposición tisular a antibióticos que se considera necesaria para
erradicar los patógenos restantes en el sitio de infección a medida que mejora
la perfusión tisular. En el caso de los β-lactámicos, empiece con una dosis del
doble o el triple que la dosis normal (p. ej., 75-100 mg/kg/día de amoxicilina o
100 mg/kg/día de cefalexina). El tratamiento de infecciones osteoarticulares con
antibióticos β-lactámicos por vía oral en dosis altas se ha asociado con éxito
terapéutico desde 1978.4 Resulta tranquilizador que, recientemente, datos de
cohortes retrospectivos de alta calidad han confirmado resultados similares en
los tratados con tratamiento oral descendente que en los que reciben tratamiento
i.v.8 El tratamiento oral prolongado con β-lactámicos en dosis altas se puede 13
asociar con neutropenia reversible; se recomienda controlar la toxicidad
hematológica a intervalos de unas pocas semanas durante el tratamiento.11
La clindamicina y muchos antibióticos de la clase de las fluoroquinolonas
(ciprofloxacino, levofloxacino)4 y de la clase de las oxazolidinonas (linezolid,
tedizolid) tienen excelente absorción de sus formulaciones orales, y determinan
casi la misma exposición tisular a antibióticos con una dosis de mg/kg
particular, en comparación con esa dosis i.v. La trimetoprim/sulfametoxazol
y el sulfametoxazol también se absorben muy bien.
Asimismo, se debe suponer que los padres y el niño cumplen con la
administración de cada dosis del antibiótico, que el antibiótico oral se absorberá
a partir del tubo digestivo hacia la circulación sistémica (ausencia de vómitos
o diarrea) y que los padres solicitarán asistencia médica para su hijo si la
evolución clínica no sigue mejorando.

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


222 — Capítulo 13. Tratamiento antibiótico parenteral-oral secuencial


(tratamiento oral descendente) para infecciones graves
Controle clínicamente al niño para corroborar una respuesta continuada al
tratamiento oral; controle la CRP o la PCT después del cambio a tratamiento
oral si hay dudas acerca de la respuesta continuada, para verificar que el
antibiótico y la dosis seleccionados son adecuados y que la familia cumple
con el régimen. Desde los primeros casos publicados de tratamiento oral
descendente ha habido fracasos causados por incumplimiento.12
Tratamiento antibiótico parenteral-oral secuencial (tratamiento oral descendente) para infecciones graves

13
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 223

14. Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


Este capítulo presenta un resumen de recomendaciones para la profilaxis de


infecciones, definida como administración de tratamiento antes del inicio
de signos o síntomas clínicos de infección. Se puede considerar profilaxis en
situaciones clínicas graves.

A. Profilaxis antimicrobiana a corto plazo posterior a la exposición


Se administra por un breve período especificado después de la exposición a
patógenos/microorganismos específicos, cuando se considera que los riesgos
de contraer la infección justifican el tratamiento antimicrobiano para erradicar
el patógenos o para prevenir la infección sintomática en situaciones en las que
es probable que el niño (saludable o con mayor predisposición a la infección)
haya sido inoculado (p. ej., niño asintomático expuesto a meningococo; recién
nacido de una madre con virus del herpes simple genital activo).

B. Profilaxis antimicrobiana a largo plazo para prevenir la enfermedad


sintomática
Se administra a una población particular, definida, de niños que presentan

Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


un riesgo relativamente alto de contraer una infección grave (p. ej., niños
después de una esplenectomía; niños con cardiopatía reumática demostrada
para prevenir una infección estreptocócica ulterior), con profilaxis durante
el período de riesgo, posiblemente meses o años.

C. Tratamiento preventivo/tratamiento de la infección latente («profilaxis


de la enfermedad sintomática en niños que presentan infección
asintomática»)
Cuando un niño presenta infección demostrada, pero asintomática, y se
administran antibióticos dirigidos para prevenir la aparición de enfermedad
sintomática (p. ej., infección tuberculosa latente o tratamiento de un paciente
sometido a trasplante de células madre con viremia por citomegalovirus
documentada, pero sin síntomas de infección ni rechazo). El período de
tratamiento suele ser definido, pero ciertas circunstancias, como reactivación
de un virus del herpes, pueden exigir un retratamiento.

D. Profilaxis para cirugía/procedimientos 14


Un niño es sometido a un procedimiento quirúrgico/invasivo con catéter,
planificado o no, en el que el riesgo de infección postoperatoria o posterior
al procedimiento puede justificar profilaxis para prevenir una infección (p. ej.,
profilaxis para prevenir la infección tras la colocación de una barra espinal).
Por lo general, el tratamiento es a corto plazo, y se inicia inmediatamente
antes del procedimiento y finaliza cuando este concluye o dentro de las 24-48 h.

E. Profilaxis para exposición relacionada con viajes


No se analiza en este capítulo; por favor, remítase a la información sobre
entidades patológicas (p. ej., diarrea del viajero; v. capítulo 6) o patógenos
específicos (p. ej., paludismo; v. capítulo 10). En el sitio web de los Centers
© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos
224 — Capítulo 14. Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


for Disease Control and Prevention en www.cdc.gov/travel (acceso: 19 de
septiembre de 2016) se puede hallar información vigente, constantemente
actualizada, para viajeros sobre profilaxis y riesgos actuales de infección
en todo el mundo.

NOTA
• Abreviaturas: AHA, American Heart Association; ALT, alanina
aminotransferasa; amox./clav., amoxicilina/clavulanato; bid, dos veces al día;
CDC, Centers for Disease Control and Prevention; div., dividido; FRA, fiebre
reumática aguda; GI, gastrointestinal; i.m., intramuscular; i.v., intravenoso;
IGT, inmunoglobulina antitetánica; INH, isoniacida; IU, infección urinaria;
LCR, líquido cefalorraquídeo; N/A, no aplicable; p.o., por vía oral;
PCR, reacción en cadena de la polimerasa; PPD, derivado proteico purificado;
SARM, Staphylococcus aureus resistente a la meticilina; spp., especies;
TB, tuberculosis; TDO, tratamiento directamente observado; TLIG, test de
liberación de interferón γ; TMP/SMX, trimetoprim/sulfametoxazol;
VHS, virus del herpes simple.
Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática

14
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

A. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA A CORTO PLAZO POSTERIOR A LA EXPOSICIÓN


Categoría de profilaxis Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Antibacteriana
Meningococo Para la profilaxis de contactos cercanos, incluidos miembros 1 dosis única de ciprofloxacino no debería plantear un riesgo
(Neisseria meningitidis)12 de la familia, contactos de guardería y cualquiera expuesto significativo de daño cartilaginoso, pero no existen datos prospectivos
directamente a las secreciones orales del paciente (p. ej., beso, en niños sobre profilaxis de la enfermedad meningocócica. Para
reanimación boca a boca, intubación endotraqueal, manejo un niño, una exposición a ciprofloxacino equivalente a la de los
del tubo endotraqueal) en los 7 días previos a la aparición de adultos sería 15-20 mg/kg como dosis única (máx. 500 mg)
los síntomas En la actualidad, se han comunicado unas pocas cepas resistentes
Rifampicina al ciprofloxacino
Lactantes < 1 mes: 5 mg/kg p.o. cada 12 h por 4 dosis Por ahora, hay datos insuficientes para recomendar la azitromicina
Niños ≥ 1 mes: 10 mg/kg p.o. cada 12 h por 4 dosis (máx. También se pueden recomendar vacunas antimeningocócicas en
600 mg/dosis) O caso de un brote

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 225


Ceftriaxona
Niños < 15 años: 125 mg i.m. 1 vez
Niños ≥ 16 años: 250 mg i.m. 1 vez O
Ciprofloxacino 500 mg p.o. 1 vez (adolescentes y adultos)
Mordeduras de animales Amox./clav. 45 mg/kg/día p.o. div. tid (amox./clav. 7:1; Recomendada para niños: 1) inmunodeprimidos; 2) asplénicos;
y humanas1-5 v. descripción de amox./clav. en capítulo 1) durante 3-5 días 3) con lesiones de moderadas a graves, especialmente de la mano o
(Pasteurella multocida [animal], (AII) O ampicilina y clindamicina (BII). En caso de alergia la cara, o 4) con lesiones que pueden haber atravesado el periostio
Eikenella corrodens [humana]; a la penicilina, considere ciprofloxacino (para Pasteurella) más o la cápsula articular (AII)3
Staphylococcus spp. clindamicina (BIII) Considere profilaxis antirrábica para mordeduras de animales (AI);6
y Streptococcus spp.) considere profilaxis antitetánica7
Las mordeduras humanas tienen una tasa de infección muy alta
(no cierre de manera sistemática heridas abiertas)
Las mordeduras de gato tienen una tasa de infección más alta que
las mordeduras de perro
La cobertura de Staphylococcus aureus solo es regular con
amox./clav., que no cubre SARM

Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


14
14
Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática
A. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA A CORTO PLAZO POSTERIOR A LA EXPOSICIÓN (cont.)

226 — Capítulo 14. Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


Categoría de profilaxis Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Antibacteriana (cont.)
Profilaxis de la endocarditis8: dado que: 1) la endocarditis rara vez es causada por procedimientos odontológicos/GI, y 2) la profilaxis para los procedimientos evita una
cantidad sumamente pequeña de casos, la mayoría de las veces los riesgos de los antibióticos superan los beneficios. Sin embargo, en la actualidad se recomienda profilaxis
en algunas condiciones de «máximo riesgo»: 1) válvula cardíaca protésica (o material protésico usado para reparar una válvula); 2) endocarditis previa; 3) cardiopatía congénita
cianótica no reparada (o reparada en forma paliativa con derivaciones y conductos); 4) cardiopatía congénita reparada, pero con defectos en el sitio de reparación adyacente
a material protésico; 5) cardiopatía congénita completamente reparada utilizando material protésico, durante los primeros 6 meses posteriores a la reparación, o 6) pacientes
sometidos a trasplante cardíaco con valvulopatía. Ya no se requiere profilaxis sistemática en niños con anomalías de válvulas nativas. Los datos de seguimiento en niños
indican que después de estas nuevas directrices no se ha detectado aumento de la endocarditis,9 pero en adultos de EE. UU.10 y en el Reino Unido11 hay cierta preocupación
por el aumento documentado del número de casos de endocarditis desde que se suspendió la profilaxis generalizada
– En pacientes de máximo riesgo: Amoxicilina 50 mg/kg p.o. 1 h antes del procedimiento O Si hay alergia a la penicilina: clindamicina 20 mg/kg p.o.

procedimientos odontológicos ampicilina o ceftriaxona o cefazolina, todas a razón de (60 min antes) o i.v. (30 min antes) O azitromicina 15 mg/kg o
que implican la manipulación de 50 mg/kg i.m./i.v. 30-60 min antes del procedimiento claritromicina 15 mg/kg (1 h antes)
la región gingival o periodontal
de los dientes
– Procedimientos genitourinarios Ninguna Ya no se recomienda

y gastrointestinales
Categoría de profilaxis Terapia (grado de evidencia) Observaciones
©Antibacteriana
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Tétanos
(Clostridium tetani)15,16 NECESIDAD DE VACUNA ANTITETÁNICA O IGTa
Herida limpia Herida contaminada
Número de dosis previas Necesidad de vacuna Necesidad de IGT Necesidad de vacuna Necesidad de IGT
de vacuna antitetánica antitetánica 250 U i.m.a antitetánica 250 U i.m.a
< 3 dosis No (si < 10 añosb) No Sí Sí
≥ 3 dosis Sí (si ≥ 10 añosb) No No (si < 5 añosb) No
Sí (si ≥ 5 añosb)
a
Se debe utilizar inmunoglobulina i.v. cuando no se dispone de IGT.
b
Años desde la última dosis de vacuna antitetánica.
En heridas profundas, contaminadas, es esencial el desbridamiento. En heridas que no pueden ser desbridadas por completo, considere

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 227


metronidazol 30 mg/kg/día p.o. div. cada 8 h hasta que la herida esté en vías de cicatrización y ya no existan condiciones anaerobias,
tan breve como 3-5 días (BIII)

Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


14
14
Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática
A. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA A CORTO PLAZO POSTERIOR A LA EXPOSICIÓN (cont.)

228 — Capítulo 14. Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


Categoría de profilaxis Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Antibacteriana (cont.)
Tos ferina13,14 El mismo régimen que para el tratamiento: azitromicina Profilaxis para los miembros de la familia; contactos definidos por
10 mg/kg/día 1 vez/día durante 5 días O claritromicina los CDC: personas dentro de los 21 días de la exposición a un caso
(para lactantes > 1 mes) 15 mg/kg/día div. bid durante 7 días de tos ferina infecciosa, que presentan alto riesgo de enfermedad
O eritromicina (preferiblemente estolato) 40 mg/kg/día p.o. grave o que tendrán contacto cercano con una persona con alto
div. qid durante 14 días (AII) riesgo de enfermedad grave (incluidos lactantes, embarazadas en
Alternativa: TMP/SMX 8 mg/kg/día div. bid durante 14 días (BIII) el tercer trimestre, personas inmunodeprimidas, contactos que
tienen contacto cercano con lactantes < 12 meses). Se puede
considerar contacto cercano la exposición cara a cara dentro
de los 90 cm de una persona sintomática; contacto directo con
secreciones respiratorias, nasales u orales; o compartir el mismo
espacio limitado en estrecha proximidad con una persona
infectada durante ≥ 1 h
En la actualidad, no se recomienda profilaxis en toda la comunidad
La azitromicina y la claritromicina se toleran mejor que la eritromicina
(v. capítulo 5); en lactantes pequeños expuestos, se prefiere la
azitromicina para reducir el riesgo de estenosis pilórica
Tuberculosis Situación 1: niño previamente no infectado expuesto a una Si la PPD o el TLIG permanecen negativos a los 2-3 meses y el niño
(Mycobacterium tuberculosis) persona con enfermedad activa se mantiene en buen estado, considere suspender el tratamiento
Niños expuestos < 4 años o Niños expuestos < 4 años o paciente inmunodeprimido (alto provisional. Sin embargo, las pruebas a los 2-3 meses pueden no
paciente inmunodeprimido (alto riesgo de diseminación): INH 10-15 mg/día p.o. durante no ser fiables en pacientes inmunodeprimidos
riesgo de diseminación)17,18 menos de 2-3 meses (AIII) Este régimen está destinado a prevenir la infección en un
Para el tratamiento de infección TB En niños mayores también se puede iniciar profilaxis posterior huésped inmunodeprimido más que a tratar la infección latente
latente, véase la tabla 14C a la exposición, pero, si la exposición es cuestionable, se asintomática
puede aguardar a los 2-3 meses después de la exposición; si la
PPD/TLIG a los 2-3 meses es positiva, inicie INH durante 9-12 meses
Categoría de profilaxis Terapia (grado de evidencia) Observaciones
Antibacteriana
Situación 2: se detecta una intradermorreacción/TLIG positivos Otras opciones
para TB en un niño asintomático, lo que demuestra infección Para intolerancia a INH o resistencia a INH si es posible investigar
TB latente a un contacto directo: rifampicina 10 mg/kg/día p.o. durante
INH 10-15 mg/kg/día p.o. durante 9 meses (≥ 12 meses para 4 meses
un niño inmunodeprimido) O Para niños ≥ 12 años, se puede utilizar TDO 1 vez/semana con INH
INH 20-30 mg p.o., tratamiento directamente observado Y rifapentina durante 12 semanas; hay muchos menos datos para
2 veces/semana durante 9 meses niños de 2-12 años19
Antiviral
Gripe, virus (A o B)22 Profilaxis con oseltamivir (AI): No recomendada para lactantes de 0 a ≤ 3 meses, a menos que la situación
3-≤ 8 meses: 3 mg/kg/dosis 1 vez/día durante 10 días se considere crítica, debido a los limitados datos sobre uso en este grupo
9-11 meses: 3,5 mg/kg/dosis p.o. bid durante 10 días23 etario
Sobre la base del peso corporal para niños ≥ 12 meses:
≤ 15 kg: 30 mg 1 vez/día durante 10 días

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 229


> 15-23 kg: 45 mg 1 vez/día durante 10 días
> 23-40 kg: 60 mg 1 vez/día durante 10 días
> 40 kg: 75 mg 1 vez/día durante 10 días
Profilaxis con zanamivir (AI)
Niños ≥ 5 años: 10 mg (dos inhalaciones de 5 mg) 1 vez/
día hasta durante 28 días (brotes comunitarios) o 10 días
(contextos familiares)
Herpes simple, virus
Durante el embarazo Para mujeres con herpes genital recidivante: aciclovir 400 mg Desarrollo de enfermedad neonatal por el VHS después de haber
p.o. bid; valaciclovir 500 mg p.o. 1 vez/día O 1 g p.o. 1 vez/día documentado supresión materna
desde las 36 semanas de gestación hasta el parto (CII)20

Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


14
14
Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática
A. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA A CORTO PLAZO POSTERIOR A LA EXPOSICIÓN (cont.)

230 — Capítulo 14. Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


Categoría de profilaxis Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Herpes simple, virus (cont.)
Neonatal: infección materna Lactante expuesto asintomático: a las 24 h de vida, cultivo de La referencia 18 presenta un algoritmo de tratamiento que determina
primaria o no primaria, sitios mucosos (v. «Observaciones»), realice PCR en el LCR el tipo de infección materna y, en consecuencia, la evaluación
lactante expuesto durante y la sangre entera para el ADN del VHS, obtenga ALT e inicie y el tratamiento preventivo adecuados del recién nacido
el parto21 aciclovir preventivo (60 mg/kg/día div. cada 8 h) durante Sitios mucosos para cultivo: conjuntivas, boca, nasofaringe, recto
10 días (AII) Cualquier bebé sintomático, en cualquier momento, necesita una
Algunos expertos evaluarían la exposición en el momento evaluación completa para infección invasora y tratamiento i.v. con
del nacimiento después de una presunta infección materna aciclovir durante 14-21 días
primaria e iniciarían tratamiento preventivo en lugar de
aguardar 24 h
Neonatal: infección materna Lactante expuesto asintomático: a las 24 h de vida, cultivo La referencia 18 presenta un algoritmo de tratamiento que determina
recidivante, lactante de sitios mucosos, realice PCR en la sangre entera para el tipo de infección materna y, en consecuencia, la evaluación
expuesto durante el parto21 el ADN del VHS. No inicie el tratamiento a menos que los y el tratamiento preventivo adecuados del recién nacido
cultivos o la PCR sean positivos, momento en el cual se debe Cualquier bebé sintomático, en cualquier momento, necesita una
completar la evaluación diagnóstica (PCR en el LCR para el evaluación completa para infección invasora y tratamiento i.v. con
ADN del VHS, ALT sérica) y se debe administrar aciclovir i.v. aciclovir. El riesgo de infección neonatal por el VHS después de la
preventivo (60 mg/kg/día div. cada 8 h) durante 10 días (AIII) inoculación (aun si no es documentada por la evaluación del recién
nacido) persiste 6-8 semanas
Neonatal: después de 300 mg/m2/dosis p.o. durante 6 meses tras la suspensión del Controle los recuentos absolutos de neutrófilos a las 2 y 4 semanas,
enfermedad sintomática, tratamiento con aciclovir i.v. de la enfermedad aguda (AI) después mensualmente durante el tratamiento profiláctico/supresor
para prevenir recidiva durante
el primer año de vida21
Queratitis (ocular) en niños Tratamiento supresor para recidiva frecuente (no hay datos Sobre la base de datos de adultos. Anecdóticamente, algunos niños
por lo demás sanos pediátricos): 20 mg/kg/dosis bid (≤ 400 mg) durante pueden requerir dosificación tid para prevenir recidivas
≥ 1 año (AIII) Investigue resistencia al aciclovir en los que recaen mientras reciben
tratamiento adecuado
Esté atento para detectar recidiva grave al finalizar la supresión
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Rabia, virus24 Inmunoglobulina antirrábica, 20 UI/kg, infiltre alrededor Para mordedura de gato, perro o hurón con animal sintomático,
de la herida e inyecte el volumen restante por vía i.m. (AII) inmunoglobulina y vacunación antirrábicas inmediatas; de lo contrario,
Se debe indicar vacunación antirrábica después se puede aguardar 10 días para la observación del animal, si es posible,
de la exposición (AII) antes de indicar inmunoglobulina o vacuna
Las mordeduras de ardillas, hámsteres, cobayos, jerbos, ardillas de suelo,
ratas, ratones y otros roedores, conejos, liebres y picas casi nunca
requieren profilaxis antirrábica
Para mordeduras de murciélagos, zorrinos, mapaches, zorros, la mayoría
de los otros carnívoros y marmotas americanas, inmunoglobulina y
vacunación antirrábicas inmediatas (considere que el animal está rabioso
a menos que se sepa que la región geográfica está libre de rabia o hasta
que las pruebas analíticas del animal resulten negativas)

Antifúngica

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 231


Pneumocystis jirovecii TMP/SMX como 5 mg TMP/kg/día p.o., div. en 2 dosis, cada La profilaxis en poblaciones específicas se basa en el grado
(en el pasado llamado 12 h, diariamente o 3 veces/semana en días consecutivos de inmunodepresión
Pneumocystis carinii)25,26 (AI); O TMP/SMX 5 mg TMP/kg/día p.o. en dosis única,
1 vez/día, administrada 3 veces/semana en días consecutivos (AI)
(también han sido exitosos regímenes de 1 vez/semana); O
dapsona 2 mg/kg (máx. 100 mg) p.o. 1 vez/día o 4 mg/kg
(máx. 200 mg) 1 vez/semana; O atovacuona 30 mg/kg/día
para lactantes de 1-3 meses; 45 mg/kg/día para lactantes
4-24 meses; y 30 mg/kg/día para lactantes > 24 meses
hasta que ya no estén inmunodeprimidos, sobre la base
del régimen de tratamiento para oncología o trasplantes

Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


14
14
Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática

232 — Capítulo 14. Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


B. PROFILAXIS ANTIMICROBIANA A LARGO PLAZO PARA PREVENIR LA ENFERMEDAD SINTOMÁTICA
Categoría de profilaxis Terapia (grado de evidencia) Observaciones


Otitis bacteriana media 27,28
Se puede utilizar amoxicilina u otros antibióticos Para prevenir infecciones recidivantes, considere también los riesgos
a la mitad de la dosis terapéutica 1 vez/día o bid y los beneficios de colocar tubos de timpanostomía para mejorar la ventilación
para prevenir infecciones si los beneficios superan del oído medio
los riesgos de: 1) desarrollo de microorganismos Hay estudios que demostraron que la amoxicilina, el sulfisoxazol y la TMP/SMX
resistentes para ese niño, y 2) efectos colaterales son eficaces. Sin embargo, la profilaxis antibiótica puede modificar la flora
de los antibióticos nasofaríngea y alentar la colonización con microorganismos resistentes,
lo que afecta a la eficacia a largo plazo del fármaco profiláctico. La profilaxis
antibiótica continua administrada p.o. se debe reservar para el control de
la otitis media recidivante, solo cuando se define como tres episodios o más
distintos y bien documentados durante un período de 6 meses o cuatro
episodios o más durante un período de 12 meses. Si bien se ha recomendado
la administración profiláctica de un antibiótico limitada a un período cuando
la persona presenta alto riesgo de otitis media (p. ej., durante infección
respiratoria viral aguda), este método no se ha evaluado de manera crítica
Fiebre reumática aguda Para > 27,3 kg: 1,2 millones de U de penicilina G benzatínica, Declaración de política de la AHA en http://circ.ahajournals.org/
cada 4 semanas (cada 3 semanas en niños de alto content/119/11/1541.full.pdf (acceso: 19 de septiembre de 2016)
riesgo) Dosis estudiadas hace muchos años, sin ningún dato nuevo; en la actualidad,
Para < 27,3 kg: 600.000 U penicilina G benzatínica, cada la FRA es una enfermedad infrecuente en EE. UU. Las alternativas
4 semanas (cada 3 semanas en niños de alto riesgo) a la penicilina son sulfisoxazol o macrólidos, incluidos eritromicina, azitromicina
O y claritromicina
Penicilina V (fenoximetilpenicilina) oral, 250 mg p.o. bid
Infección urinaria TMP/SMX 3 mg/kg/dosis TMP p.o. 1 vez/día O Solo para quienes tienen reflujo de grado III-V o con IU recidivante con fiebre:
recidivante29-32 nitrofurantoína 1-2 mg/kg p.o. 1 vez/día al acostarse; ya no se recomienda profilaxis en pacientes con reflujo de grado I-II (algunos
puede haber desarrollo más rápido de resistencia con excluyen también el grado III) y sin evidencia de daño renal. La profilaxis
β-lactámicos (BII) previene la infección, pero puede no prevenir la cicatrización. Se recomienda
el tratamiento precoz de las nuevas infecciones en estos niños
Finalmente, se desarrolla resistencia a todos los antibióticos; controle
los patrones de resistencia para cada paciente
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.
 

C. TRATAMIENTO PREVENTIVO/TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN LATENTE («PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD SINTOMÁTICA EN NIÑOS


QUE PRESENTAN INFECCIÓN ASINTOMÁTICA»)
Tuberculosis17,18 INH 10-15 mg/día (máx. 300 mg) p.o. durante Tratamiento con un único fármaco si no hay evidencia clínica
(infección TB latente [infección 9 meses (12 meses en pacientes inmunodeprimidos) ni radiológica de enfermedad activa
asintomática], definida por (AII); el tratamiento con INH 20-30 mg Para exposición a cepas con resistencia conocida a INH pero sensibles a la
una intradermorreacción o TLIG positivos, 2 veces/semana durante 9 meses también rifampicina, utilice rifampicina 10 mg/kg/día p.o. durante 6 meses (AIII)
sin evidencia clínica ni radiológica es eficaz (AIII) Para niños ≥ 12 años, se puede utilizar TDO 1 vez/semana con INH Y
de enfermedad activa) rifapentina durante 12 semanas; muchos menos datos para niños
de 2-12 años19
Para exposición a cepas resistentes a múltiples fármacos, consulte
con un especialista en TB

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 233


D. PROFILAXIS PARA CIRUGÍA/PROCEDIMIENTOS33-41
Los CDC y la National Healthcare Safety Network emplean una clasificación de infecciones de la herida relacionadas con procedimientos quirúrgicos basada en la estimación
de la intensidad de la contaminación bacteriana: clase I, limpia; clase II, limpia-contaminada; clase III, contaminada, y clase IV, sucia/infectada.34,37 Otros factores importantes
que causan riesgo de infección postoperatoria del sitio quirúrgico son la duración de la cirugía (una operación más prolongada, definida como la que superó el percentil
75 para un procedimiento dado) y las enfermedades médicas concomitantes del paciente, determinadas por una puntuación de III, IV o V de la American Society of Anesthesiologists
(presencia de enfermedad sistémica grave que provoca limitaciones funcionales, es potencialmente mortal o se prevé que impida sobrevivir a la operación). Asimismo,
la virulencia/capacidad patógena de las bacterias inoculadas y la presencia de restos extraños-tejido desvitalizado-material quirúrgico en la herida se consideran factores
de riesgo de infección
Para todas las categorías de profilaxis quirúrgica, las recomendaciones de dosificación derivan de: 1) elegir los agentes basándose en los microorganismos probablemente
responsables de la inoculación del sitio quirúrgico; 2) administrar los agentes poco antes de iniciar la operación para lograr exposiciones séricas y tisulares adecuadas en
el momento de la incisión y hasta el final del procedimiento; 3) administrar dosis adicionales durante el procedimiento a las horas basadas en la directriz de dosificación
convencional para ese agente, y 4) suspender los agentes al final del procedimiento, pero no más de 24-48 h después del procedimiento35-38,40,41

Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


14
14
Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática

234 — Capítulo 14. Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


D. PROFILAXIS PARA CIRUGÍA/PROCEDIMIENTOS (cont.)
Intervalo de readministración (h)
Procedimiento/operación Fármacos recomendados Dosis preoperatoria para cirugía prolongada


Cardiovascular
Cardiotorácico Cefazolina O 30 mg/kg 4
Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus,
Corynebacterium spp. Vancomicina si hay probabilidad 15 mg/kg 8
de EARM38
Ampicilina/sulbactam si los bacilos 50 mg/kg de ampicilina 3
entéricos gramnegativos
representan un problema
Vascular Cefazolina O 30 mg/kg 4
S. epidermidis, S. aureus, Corynebacterium spp.,
bacilos entéricos gramnegativos, en particular Vancomicina si hay probabilidad 15 mg/kg 8
para procedimientos inguinales de SARM38

Gastrointestinal
Gastroduodenal Cefazolina 30 mg/kg 4
Bacilos entéricos gramnegativos, cocos grampositivos
de las vías respiratorias
Procedimiento biliar a cielo abierto Cefazolina O 30 mg/kg 4
Bacilos entéricos gramnegativos, enterococos,
Clostridia Cefoxitina 40 mg/kg 2

Apendicectomía no perforada Cefoxitina O 40 mg/kg 2


Cefazolina y metronidazol 30 mg/kg de cefazolina y 10 mg/kg 4 para cefazolina
de metronidazol 8 para metronidazol
©Gastrointestinal
Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Apendicitis complicada u otra víscera rota Cefazolina y metronidazol, O 30 mg/kg de cefazolina y 10 mg/kg 4 para cefazolina
Bacilos entéricos gramnegativos, enterococos, de metronidazol 8 para metronidazol
anaerobios. Para la apendicitis complicada,
los antibióticos se administran para tratar Cefoxitina, O 40 mg/kg 2
la infección en curso, más que como profilaxis Ceftriaxona y metronidazol, O 50 mg/kg de ceftriaxona y 10 mg/kg 12 para ceftriaxona
de metronidazol 8 para metronidazol
Ertapenem, O 30 mg/kg 8
Meropenem, O 20 mg/kg 4
Imipenem 20 mg/kg 4
Genitourinario
Cistoscopia Cefazolina, O 30 mg/kg 4

Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 235


(solo requiere profilaxis en niños con presunta
IU activa o en los que tienen material extraño TMP/SMX (si hay baja resistencia local) 4-5 mg/kg N/A
colocado) O
Bacilos entéricos gramnegativos, enterococos Seleccione una cefalosporina de
tercera generación (cefotaxima) o
una fluoroquinolona (ciprofloxacino)
si el niño está colonizado con cepas
resistentes a cefazolina, resistentes
a TMP/SMX
Cirugía a cielo abierto o laparoscópica Cefazolina 30 mg/kg 4
Bacilos entéricos gramnegativos, enterococos

Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


14
14
Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática
D. PROFILAXIS PARA CIRUGÍA/PROCEDIMIENTOS (cont.)

236 — Capítulo 14. Profilaxis/prevención antimicrobiana de la infección sintomática


Intervalo de readministración (h)
Procedimiento/operación Fármacos recomendados Dosis preoperatoria para cirugía prolongada


Cirugía de cabeza y cuello
Suponiendo una incisión a través de la mucosa Clindamicina O 10 mg/kg 6
de las vías respiratorias
Cefazolina y metronidazol 4 para cefazolina 8 para metronidazol
Anaerobios, bacilos entéricos gramnegativos,
30 mg/kg de cefazolina y 10 mg/kg de metronidazol
S. aureus
Ampicilina/sulbactam si los bacilos entéricos 50 mg/kg de ampicilina 3
gramnegativos representan un problema
Neurocirugía
Craneotomía, colocación de derivación ventricular Cefazolina, O 30 mg/kg 4
S. epidermidis, S. aureus Vancomicina si hay probabilidad de SARM 15 mg/kg 8
Ortopédica
Fijación interna de fracturas, colocación Cefazolina, O 30 mg/kg 4
de varillas espinales,39 articulaciones protésicas,
S. epidermidis, S. aureus
Vancomicina si hay probabilidad de SARM38 15 mg/kg 8
Traumatismo
Excepcionalmente variado; los agentes deben Cefazolina (para la piel), O 30 mg/kg 4
centrarse en la flora cutánea (S. epidermidis, Vancomicina si hay probabilidad de SARM, O 15 mg/kg 8
S. aureus), así como en la flora inoculada
Meropenem O imipenem (para anaerobios, 20 mg/kg de uno u otro 4
en la herida, sobre la base de la exposición
incluidos Clostridia spp., y bacilos gramnegativos
traumática, que puede incluir bacilos entéricos
no fermentadores), O
gramnegativos, anaerobios (incluidos
Clostridia spp.) y hongos. Los cultivos Gentamicina y metronidazol (para anaerobios, 2,5 mg/kg de gentamicina y 6 para gentamicina
en el momento de exploración de la herida incluidos Clostridia spp., y bacilos gramnegativos 10 mg/kg de metronidazol 8 para metronidazol
son cruciales para orientar el tratamiento no fermentadores), O
Piperacilina/tazobactam 100 mg/kg del componente 2
piperacilina
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 237

15. Reacciones adversas a agentes antimicrobianos


Una buena regla de práctica clínica consiste en sospechar una reacción adversa
cuando la evolución clínica de un paciente se desvía de la prevista. Esta
sección se centra en las reacciones que pueden requerir observación estricta
o control de laboratorio, debido a su frecuencia o gravedad. Para listados más
detallados de reacciones, revise las etiquetas de los envases aprobadas por
la Food and Drug Administration (FDA) estadounidense disponibles en la
National Library of Medicine (NLM) (http://dailymed.nlm.nih.gov, acceso:
19 de septiembre de 2016), donde en realidad se enumeran los acontecimientos
adversos de los agentes aprobados en forma más reciente para el nuevo agente
y el agente de comparación a partir de los estudios clínicos prospectivos de
fase 3. Esto permite asignar efectos adversos atribuibles al fármaco para fármacos
específicos, como, por ejemplo, el oseltamivir, utilizado en el tratamiento de la
gripe, cuando esta y el antiviral pueden provocar náuseas. La NLM también
cuenta con un servicio online de información sobre fármacos para pacientes
(MedlinePlus) en www.nlm.nih.gov/medlineplus/druginformation.html.

Fármacos antibacterianos
Aminoglucósidos. Cualquiera de los aminoglucósidos puede causar
nefrotoxicidad y ototoxicidad graves. Controle la función renal de todos los
pacientes que reciben tratamiento con aminoglucósidos durante más de algunos
días, con determinaciones periódicas de nitrógeno ureico y creatinina en
sangre para valorar posibles problemas de acumulación del fármaco en caso
de deterioro de la función renal. La práctica habitual ha consistido en medir la
concentración sérica máxima de 0,5 a 1 h después de una dosis para corroborar

Reacciones adversas a agentes antimicrobianos


que se encuentra en un rango terapéutico y seguro, y medir una concentración
sérica valle inmediatamente antes de una dosis para valorar la acumulación del
fármaco y la toxicidad posible. El control tiene especial importancia en pacientes
con cualquier grado de insuficiencia renal. Las concentraciones valle elevadas
(> 2 mg/ml para gentamicina y tobramicina; > 10 mg/ml para amikacina)
indican acumulación del fármaco y deben ser una advertencia para reducir la
dosis, aunque la concentración máxima todavía no esté elevada. La toxicidad
renal puede estar relacionada con la exposición total en el tiempo del riñón
al aminoglucósido. Con las pautas de administración única diaria, los valores
máximos son dos o tres veces mayores y los valores mínimos suelen ser muy
bajos. La nefrotoxicidad parece ser menos frecuente en adultos con regímenes
de dosificación una vez al día (frente a tres veces al día), pero suelen faltar datos 15
en niños.1,2 En pacientes con fibrosis quística con reagudizaciones pulmonares,
los aminoglucósidos una vez al día parecen menos tóxicos e igual de eficaces.3
Los diuréticos «de asa» (furosemida y bumetanida) y otros fármacos nefrotóxicos
pueden potenciar la ototoxicidad de los aminoglucósidos. Los aminoglucósidos
potencian la disfunción de la unión neuromuscular secundaria a toxina
botulínica y se deben evitar en lactantes pequeños con botulismo del lactante.
Los efectos adversos menores, como alergias, erupciones y fiebre
medicamentosa, son raros.

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos


238 — Capítulo 15. Reacciones adversas a agentes antimicrobianos


Antibióticos β-lactámicos. La reacción más temida a las penicilinas, el shock
anafiláctico, es sumamente rara, y no existe ningún medio totalmente fiable
de predecir su aparición. Para la mayoría de las infecciones hay tratamiento
alternativo para la penicilina o los β-lactámicos. Sin embargo, en ciertas
situaciones, los beneficios de la penicilina o de un β-lactámico pueden superar el
riesgo de anafilaxia, lo que exige realizar las pruebas cutáneas y la desensibilización
en un medio supervisado médicamente. El material que se comercializa para
pruebas cutáneas, bencilpeniciloil polilisina, contiene los determinantes mayores
considerados principalmente responsables de las reacciones urticariales, pero no
contiene los determinantes menores asociados más a menudo con anafilaxia.
No hay en el mercado ninguna mezcla con determinantes menores. Para adultos,
los Centers for Disease Control and Prevention (CDC) recomiendan utilizar
una solución diluida de bencilpenicilina G recién preparada como material para
las pruebas cutáneas en lugar de una mezcla estandarizada de determinantes
menores.4 Las pruebas se deben practicar en niños con antecedentes creíbles de
una posible reacción a una penicilina antes de utilizar formulaciones orales o
parenterales de estos fármacos. Se ha comunicado anafilaxia en adultos sometidos
a pruebas cutáneas con penicilina. Revisiones recientes presentan un análisis
más profundo,5,6 con información adicional sobre desensibilización que se puede
consultar en las «Sexually Transmitted Diseases Treatment Guidelines, 2015»
de los CDC.4 Las reacciones cruzadas entre clases de antibióticos β-lactámicos
(penicilinas, cefalosporinas, carbapenémicos y monobactámicos) tienen una
tasa inferior al 5-20%, y la tasa de reacción a las cefalosporinas en pacientes
con antecedentes de alergia a la penicilina es de alrededor del 0,1%.7 No se ha
desarrollado ningún reactivo para pruebas cutáneas disponible comercialmente
Reacciones adversas a agentes antimicrobianos

para antibióticos β-lactámicos distintos de la penicilina.


La amoxicilina y otras aminopenicilinas se asocian con efectos adversos
menores. No son infrecuentes la diarrea, la candidiasis en la zona del pañal ni los
exantemas eritematosos morbiliformes. Según se sabe, las clases de erupciones
no urticariales que pueden aparecer mientras un niño recibe amoxicilina
no predisponen a la anafilaxia y, en realidad, quizá no estén causadas por la
amoxicilina propiamente dicha; no representan una contraindicación sistemática
para el uso ulterior de amoxicilina o de ninguna otra penicilina. Rara vez los
β-lactámicos causan enterocolitis seudomembranosa grave, potencialmente fatal,
debido a la supresión de la flora intestinal normal y la proliferación de cepas de
Clostridium difficile productoras de toxina. Puede haber fiebre relacionada con
fármacos; la enfermedad del suero es infrecuente. Cualquiera de los β-lactámicos
15
puede provocar neutropenia y trombocitopenia reversibles, que parecen estar
relacionadas con la dosis y la duración del tratamiento, pero la neutropenia no
parece conllevar el mismo riesgo de sobreinfección bacteriana observado con la
neutropenia en pacientes oncológicos.
Las cefalosporinas han sido una serie notoriamente segura de antibióticos. Las
cefalosporinas de tercera generación causan profunda alteración de la flora
normal de las superficies mucosas, y todas han causado, en ocasiones, colitis
seudomembranosa. La ceftriaxona suele provocar deposiciones desligadas,
pero esto rara vez tiene la gravedad suficiente para exigir la suspensión del
tratamiento. La ceftriaxona en alta dosis puede causar la aparición de «arena»
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 239

fina (un complejo de ceftriaxona cálcica) en la vesícula biliar. En los adultos,


y rara vez en los niños, estos depósitos pueden provocar síntomas de la vía
biliar; no son cálculos biliares, y los depósitos son reversibles después de
suspender el fármaco. En los recién nacidos que reciben hiperalimentación
que contiene calcio junto con ceftriaxona intravenosa (i.v.), se ha comunicado
la precipitación de ceftriaxona-calcio en el torrente sanguíneo con desenlace
mortal,8 lo que llevó a la FDA a advertir contra la administración concurrente
de ceftriaxona y calcio parenteral en recién nacidos menores de 28 días. Como
la ceftriaxona también puede desplazar la bilirrubina de los sitios de unión
a albúmina y aumentar la bilirrubina libre en el suero, el antibiótico no se
utiliza de rutina en infecciones neonatales hasta la resolución de la ictericia
fisiológica normal después de las primeras semanas de vida. La cefotaxima es la
cefalosporina de tercera generación i.v. preferida para recién nacidos.
El imipenem/cilastatina, el meropenem y el ertapenem tienen tasas de efectos
adversos sobre los sistemas hematopoyético, hepático y renal similares a las
de otros β-lactámicos. Sin embargo, se observó que los niños tratados con
imipenem por meningitis bacteriana tienen un aumento de convulsiones
probablemente relacionadas con el fármaco no observadas en caso de
tratamiento con meropenem en estudios controlados.9 En niños que
requieren tratamiento con carbapenémicos, se prefiere el meropenem para
los que tienen alguna afección inflamatoria de base del sistema nervioso central.
Fluoroquinolonas (FQ). Todas las quinolonas (ácido nalidíxico, ciprofloxacino,
levofloxacino, gatifloxacino y moxifloxacino) causan daño del cartílago de las
articulaciones que soportan peso en estudios de toxicidad en diversos animales
inmaduros; sin embargo, no hay datos concluyentes que indiquen toxicidad
Reacciones adversas a agentes antimicrobianos
similar en niños pequeños.10 Los estudios para evaluar la toxicidad cartilaginosa
y el fracaso para alcanzar el crecimiento previsto no han hallado de manera
uniforme diferencias estadísticamente significativas entre los niños tratados
con FQ y los controles, aunque en un estudio prospectivo, enmascarado,
solicitado por la FDA, de infecciones urinarias complicadas, el número de
acontecimientos musculares-articulares-tendinosos fue mayor en el grupo
tratado con ciprofloxacino que en el de comparación (www.fda.gov/downloads/
Drugs/DevelopmentApprovalProcess/DevelopmentResources/UCM162536.
pdf, acceso: 19 de septiembre de 2016). Esta continúa siendo un área de
investigación activa para los infectólogos infantiles, así como para la FDA.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Los efectos secundarios de las FQ en adultos, que varían considerablemente


de incidencia entre agentes individuales, son arritmias cardíacas, 15
hepatotoxicidad y fotodermatitis; otros efectos adversos comunicados son
síntomas gastrointestinales, mareos, cefalea, temblor, confusión, convulsiones
y alteraciones del metabolismo de la glucosa que provocan hiperglucemia e
hipoglucemia. La American Academy of Pediatrics publicó un informe clínico
sobre el uso de FQ y, sobre la base de la mejor evidencia existente, concluyó que
se debían utilizar FQ i.v. cuando no se disponía de alternativas antibióticas más
seguras, y que se debían usar FQ orales si no había otro tratamiento oral seguro
y eficaz, aunque existiera tratamiento i.v. alternativo eficaz.11
Lincosamidas. La clindamicina puede causar náuseas, vómitos y diarrea.
La colitis seudomembranosa secundaria a la supresión de la flora normal
240 — Capítulo 15. Reacciones adversas a agentes antimicrobianos


y la proliferación de C. difficile es infrecuente, sobre todo en niños, pero
potencialmente grave. En ocasiones, sobrevienen urticaria, glositis, prurito y
erupciones cutáneas. La enfermedad del suero, la anafilaxia y la fotosensibilidad
son raras, así como las alteraciones hematológicas y hepáticas. El uso
extensivo de clindamicina desde 2000 para el tratamiento de infecciones
por Staphylococcus aureus resistente a la meticilina extrahospitalario no se
ha acompañado de informes de aumento significativo de las tasas de colitis
mediada por C. difficile en niños.
Macrólidos. La eritromicina es uno de los antibióticos más seguros, pero
ha sido reemplazada, en gran medida, por la azitromicina, debido a la
disminución sustancial del malestar epigástrico y las náuseas. El lactobionato
de eritromicina intravenoso causa flebitis y se debe administrar con
lentitud (1-2 h); los efectos adversos gastrointestinales observados con la
administración oral también acompañan al uso i.v. En cambio, la azitromicina
i.v. se tolera mejor que la eritromicina i.v., y se ha evaluado su farmacocinética
en un número limitado de niños.12
El tratamiento con eritromicina se ha asociado con estenosis pilórica en recién
nacidos y lactantes pequeños; debido a este efecto secundario y con datos
limitados sobre la seguridad de la azitromicina en los primeros meses de vida,
la azitromicina es ahora el macrólido preferido para el tratamiento de la tos
ferina en recién nacidos y lactantes pequeños.13
Oxazolidinonas. El linezolid representa el primer antibiótico oxazolidinónico
aprobado para todos los niños, incluidos recién nacidos, por la FDA. La toxicidad
es principalmente hematológica, con trombocitopenia y neutropenia que
Reacciones adversas a agentes antimicrobianos

dependen de la dosis y la duración del tratamiento; se observan la mayoría de las


veces con cursos de tratamiento de 2 semanas o más prolongados. Se recomienda
control sistemático de toxicidad para la médula ósea cada 1-2 semanas en niños
que reciben tratamiento a largo plazo. Este también puede causar neuropatía
periférica y neuritis óptica.14 El tedizolid, aprobado para adultos, pero aún no
investigado en niños, parece tener un mejor perfil de seguridad que el linezolid.
Sulfonamidas y trimetoprim. La reacción adversa más frecuente a las
sulfonamidas es una erupción por hipersensibilidad. En alrededor de 3 de
100.000 personas expuestas, estos fármacos provocan síndrome de Stevens-Johnson,
una reacción sistémica potencialmente fatal caracterizada por lesión de la piel
y las mucosas de mecanismo inmunitario. En ocasiones, se observa neutropenia,
anemia y trombocitopenia. Las sulfamidas pueden precipitar hemólisis en
15 pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa. La fiebre
medicamentosa y la enfermedad del suero son reacciones de hipersensibilidad
infrecuentes. La hepatitis con necrosis focal o difusa es rara. La meningitis
aséptica aguda es una reacción idiosincrática rara a las sulfamidas.
Tetraciclinas. Es infrecuente utilizar tetraciclinas en pacientes pediátricos,
porque sus principales indicaciones son enfermedades poco comunes
(infecciones por rickettsias, brucelosis, enfermedad de Lyme), con excepción
del acné. Las tetraciclinas se depositan en huesos y dientes en crecimiento,
con depresión del crecimiento óseo lineal, tinción dental y defectos de la
formación del esmalte en dientes caducos y permanentes. Este efecto está
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 241

relacionado con la dosis, y el riesgo se extiende hasta los 8 años de edad. No se


ha observado que un único tratamiento con tetraciclinas cause tinción dental,
lo que lleva a recomendarlas como fármacos de elección en niños para una
serie de patógenos infrecuentes. Es probable que la doxiciclina provoque menos
tinción dental que la tetraciclina. Una tetraciclina parenteral aprobada para
adultos en 2005, la tigeciclina, causa la misma «tinción» ósea en animales de
experimentación que la observada con otras tetraciclinas.
Los efectos adversos son alteraciones digestivas menores, fotosensibilización,
angioedema, glositis, prurito anal y dermatitis exfoliativa. Las posibles
reacciones medicamentosas adversas de las tetraciclinas afectan a casi todos
los sistemas orgánicos. Ha habido lesiones hepáticas y pancreáticas por
sobredosificación accidental y en pacientes con insuficiencia renal.
(Las embarazadas presentan un riesgo particular de lesión hepática.)
Vancomicina. La vancomicina puede causar flebitis si el fármaco es inyectado
con rapidez o de forma concentrada. Puede provocar ototoxicidad y
nefrotoxicidad, y se deben controlar las concentraciones séricas en niños que
reciben tratamiento durante más de algunos días. La hepatotoxicidad es rara.
Se ha comunicado neutropenia. Si el fármaco se infunde con demasiada rapidez,
puede aparecer una erupción transitoria en el hemicuerpo superior con prurito,
secundaria a la liberación de histamina (síndrome del hombre rojo). Esto no
es una contraindicación para el uso continuado, y es menos probable que se
produzca la erupción si se aumenta el período de infusión de 60 a 120 min
y los niños son pretratados con antihistamínicos orales o i.v.
Daptomicina. Este antibiótico todavía está siendo investigado en niños; por

Reacciones adversas a agentes antimicrobianos


lo tanto, aún no se conoce el perfil completo de acontecimientos adversos,
pero los datos presentados en reuniones nacionales/internacionales no indican
que haya efectos adversos en niños que no se hayan informado en adultos.
Específicamente, no se ha comunicado ninguna toxicidad muscular o elevación
de las concentraciones de creatina cinasa atribuibles al fármaco. Cabe destacar
que antes de los estudios clínicos en lactantes menores de 1 año, estudios en
crías recién nacidas de perro indicaron la posibilidad de neurotoxicidad en
los primeros días de vida; por lo tanto, no se están llevando a cabo estudios
en lactantes menores de 1 año. Estos problemas se mencionan en la etiqueta
del envase actual aprobada por la FDA. La daptomicina se debe usar con
precaución en lactantes menores de 1 año.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Fármacos antituberculosos 15
Por lo general, la isoniacida (INH) se tolera bien, y las reacciones de
hipersensibilidad son infrecuentes. La neuritis periférica (prevenible o revertida
mediante la administración de piridoxina) y las aberraciones mentales de
euforia a psicosis son más frecuentes en los adultos que en los niños. Son
comunes las elevaciones leves de alanina transaminasa en las primeras semanas
de tratamiento, que desaparecen o se mantienen estables con la administración
continuada. Rara vez sobreviene hepatitis, pero es reversible si se suspende
la INH; si esta no se suspende, estos niños pueden presentar insuficiencia
hepática. No se necesita control sistemático de las funciones hepáticas en niños
que reciben monoterapia con INH por tuberculosis latente, en tanto estos
242 — Capítulo 15. Reacciones adversas a agentes antimicrobianos


puedan ser sometidos a seguimiento estricto y se puedan realizar pruebas
funcionales hepáticas si presentan síntomas de hepatitis.
La rifampicina también puede causar hepatitis; es más frecuente en pacientes
con enfermedad hepática preexistente o en los que toman grandes dosis.
El riesgo de daño hepático aumenta cuando se toman juntas rifampicina e INH
en dosis de más de 15 mg/kg/día de cada una. En ocasiones se han observado
efectos adversos gastrointestinales, hematológicos y neurológicos de diversos
tipos. Las reacciones de hipersensibilidad son raras.
La piracinamida también puede causar daño hepático, lo que también en este
caso parece estar relacionado con la dosis. El etambutol puede provocar neuritis
óptica, pero este efecto secundario parece raro en niños con las dosis prescritas
en la actualidad. Corresponde considerar un examen oftalmológico a intervalos
de algunos meses durante el tratamiento en los niños pequeños que no pueden
referir a los examinadores la ceguera a los colores ni otros signos de neuritis
óptica. Por lo general, la neuritis óptica es reversible.

Fármacos antifúngicos
La anfotericina B (desoxicolato) causa escalofríos, fiebre, rubefacción y
cefalea, las más frecuentes de las numerosas reacciones adversas. Casi todos
los pacientes medicados con anfotericina B presentan algún grado de
disminución de la función renal. La anemia es frecuente y, rara vez, sobrevienen
hepatotoxicidad y neutropenia. Se debe controlar a los pacientes para detectar
hiponatremia, hipomagnesemia e hipopotasemia. Sin embargo, ahora se suelen
utilizar formulaciones lipídicas de anfotericina B mucho mejor toleradas (pero
más costosas) (v. capítulo 2). Por razones de seguridad y tolerabilidad, se deben
Reacciones adversas a agentes antimicrobianos

indicar formulaciones lipídicas siempre que sea posible, excepto en recién


nacidos que parecen tolerar la anfotericina mejor que los niños mayores.
Por lo general, el fluconazol es muy bien tolerado desde los puntos de vista
clínico y de laboratorio. En ocasiones aparecen síntomas gastrointestinales,
erupción y cefalea. Se han comunicado elevaciones asintomáticas, transitorias,
de las enzimas hepáticas, pero son raras.
El voriconazol puede interferir en el metabolismo de otros fármacos que puede
estar recibiendo el niño debido al metabolismo hepático por P450. Sin embargo,
se ha descrito una anomalía del campo visual poco conocida, en general en el
inicio de un curso de tratamiento y que se resuelve por sí misma de manera
uniforme, en la que el niño refiere que los objetos parecen brillar. No hay ningún
15
dolor ni ningún correlato anatómico o bioquímico conocido de este efecto
colateral; se han buscado efectos persistentes sobre la visión, pero hasta ahora no
se ha informado ninguno. Asimismo, se ha comunicado hepatotoxicidad, pero no
es tan frecuente como para impedir el uso de voriconazol en infecciones fúngicas
graves. La reacción cutánea fototóxica con el uso crónico, que se ha comunicado
que evoluciona a carcinoma, es otra razón frecuente para la suspensión.15,16
La caspofungina, la micafungina y la anidulafungina (equinocandinas) son
muy bien toleradas como clase. En adultos se ha comunicado fiebre, erupción,
cefalea y flebitis en el sitio de infección. También ha habido informes de efectos
adversos hepáticos infrecuentes.
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 243

La flucitosina (5-FC) pocas veces se utiliza, debido a la disponibilidad de


tratamiento más seguro e igual de eficaz. La principal toxicidad es la depresión
de la médula ósea, que está relacionada con la dosis, especialmente en pacientes
que reciben tratamiento concomitante con anfotericina B. Se deben controlar
las concentraciones séricas de flucitosina y la función renal.

Fármacos antivirales
Después de un extenso uso clínico, el aciclovir ha probado ser un fármaco
sumamente seguro, que solo en raras ocasiones causa efectos adversos graves.
La disfunción renal con aciclovir i.v. se ha observado principalmente en caso
de infusión demasiado rápida del fármaco. La neutropenia se ha asociado
con administración parenteral u oral de aciclovir, pero responde al factor
estimulante de la colonia de granulocitos y se resuelve de manera espontánea
al suspender la medicación. En dosis muy altas, el aciclovir parenteral puede
causar irritación neurológica, incluidas convulsiones. La erupción, la cefalea
y los efectos adversos gastrointestinales son infrecuentes. En niños, ha habido
escasa experiencia controlada con famciclovir y valaciclovir.
El ganciclovir causa toxicidad hematológica, que depende de la dosis y la
duración del tratamiento. Es raro hallar alteraciones gastrointestinales y daño
neurológico. El valganciclovir oral puede tener los mismos efectos secundarios
que el ganciclovir oral, pero se observa neutropenia con mucha menor
frecuencia después de valganciclovir oral que de ganciclovir i.v. En sistemas
de pruebas preclínicas, el ganciclovir es mutágeno, cancerígeno y teratógeno.
Además, causa toxicidad reproductora irreversible en los animales.
El oseltamivir se tolera bien, excepto por las náuseas con vómitos o sin ellos,
Reacciones adversas a agentes antimicrobianos
que es más probable que aparezcan con las primeras dosis, pero que se suelen
resolver en el término de algunos días mientras aún se recibe el tratamiento.
Se han comunicado episodios neuropsiquiátricos, fundamentalmente
en Japón, en pacientes con gripe tratados con oseltamivir (una tasa de
alrededor de 1:50.000), pero también se observan en pacientes medicados
con todos los demás antivirales contra la gripe y en pacientes con gripe
que no reciben tratamiento antiviral. En apariencia, estos efectos adversos
comunicados en forma espontánea pueden ser una función de la gripe en sí
misma, el oseltamivir en sí mismo, quizá una predisposición genética a este
acontecimiento clínico o una combinación de los tres factores.
© Elsevier. Fotocopiar sin autorización es un delito.

El foscarnet puede causar disfunción renal, anemia y trastornos del ritmo


cardíaco. Hay alteraciones de los minerales y electrólitos plasmáticos, y se debe 15
corregir cualquier cambio metabólico clínicamente significativo. Los pacientes
que presentan síntomas leves (p. ej., entumecimiento o parestesia peribucal)
o graves (p. ej., convulsiones) de alteraciones electrolíticas deben ser sometidos
a una evaluación de las concentraciones de electrólitos y minerales lo antes
posible después del episodio.
El principal efecto adverso del cidofovir es la nefrotoxicidad. El cidofovir se
concentra en las células renales en cantidades 100 veces mayores que en otros
tejidos, lo que provoca nefrotoxicidad grave que afecta al túbulo contorneado
proximal cuando no se indica hidratación y administración de probenecid
244 — Capítulo 15. Reacciones adversas a agentes antimicrobianos


concomitantes. La nefrotoxicidad se manifiesta por proteinuria y glucosuria.
Para reducir la posibilidad de nefrotoxicidad, se necesitan prehidratación i.v.
intensiva y administración concomitante de probenecid con cada dosis de
cidofovir. En estudios animales, el cidofovir ha mostrado ser cancerígeno y
teratógeno, y causar hipospermia. La administración intravítrea se ha asociado
con hipotonía ocular.
Reacciones adversas a agentes antimicrobianos

15
Nelson. Terapia antimicrobiana en pediatría — 245

Apéndice

Nomograma para determinar la superficie corporal


Sobre la base del nomograma presentado a continuación, una línea recta que
une la talla y el peso del paciente cruzará la columna del centro en la superficie
corporal (SC) calculada. Para niños de talla y peso normal se utiliza el peso
del niño en libras, y luego, el examinador lee la SC correspondiente en metros
cuadrados. Alternativamente, se puede utilizar la fórmula de Mosteller.

Nomograma y ecuación para determinar la superficie corporal. (Tomado de Engorn B, Flerlage J, eds. The Harriet
Lane Handbook. 20th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Mosby; 2015. Reproducido con autorización de Elsevier).

© 2018. Elsevier España, S.L.U. Reservados todos los derechos

También podría gustarte