Está en la página 1de 5

El virtuosismo

El virtuosismo fue un importantísimo fenómeno histórico musical en torno a 1830 empezando desde
Paganini, cuyo virtuosismo influyó tanto en Liszt como Schumann y Brahms.

Las condiciones en las que se dio el desarrollo de este virtuosismo violinistico en los siglos XVll y XVlll
consistían, no sólo en la evolución de la construcción de instrumentos, la música sacra y la música d
entreacto, sino también en el uso de la monodia. Esta, con su característica de ser cantabile, permitía al
instrumento explayar un carácter virtuoso lo cual era un desafío ya que el ejecutante debía apelar al
elemento natural del virtuosismo.

La base principal del virtuosismo pianistico era el Sturm und Drang musical de finales del siglo XVllll, de
estilo rapsodico-expresivo, cuyo tipo ideal formal era la fantasía libre.

Se sabe que Liszt fue admirador de Paganini y quiso transportar su técnica violinistica a una técnica
pianistica. Sin embargo, la técnica no era lo más importante, sino que este virtuosismo podría tratarse de
un nuevo elemento en la revolución romántica de la música. Liszt encontró en él virtuosismo de Paganini
un estilo en donde podía desarrollarse como compositor vanguardista e integrar material compositivo
experimental y donde podía incluir también la técnica virtuosa .

Sonata Dante
La estructura de “Après une lecture de Dante: fantasia quasi sonata” se puede ordenar de la misma
forma que una sonata tradicional. En cuanto a sus relaciones tonales, la obra se guía por la forma
tradicional: en la exposición el primer tema está en re menor y el segundo en fa sostenido mayor,
mientras que en la reexposición el primero sigue en re menor, pero el segundo está ahora en re mayor.
Utiliza elementos de la forma sonata tradicional (la relación tonal entre exposición y reexposición, y la
relación temática entre ambos temas que además son contrastantes). Pero también se caracteriza por la
idea de “varios movimientos en uno” y una elaboración tipo fantasía. La elaboración de las transiciones,
la metamorfosis de los temas y la ambigüedad en la presentación de cada una de las secciones que
constituyen el Plan Sonata lo que otorga a la obra un carácter más de fantasía que de sonata.

Exposición
⦁ La exposición comienza con una introducción lenta (cc.1-34) de un motivo de tritono descendente (que
luego de va a repetir con distintas transformaciones). Luego se presenta el primer tema en un pulso
rápido (cc.35-94). Aquí aparece el motivo de tritono con un intervalo de 5° para marcar el inicio de un
puente (cc.95-102) hacia el segundo tema (cc.103-114). También aparece el tritono en la sección final
para marcar el comienzo del desarrollo (cc.115-123). Podemos encontrar esta ambigüedad característica
de la fantasía al buscar la relación tonal tradicional entre introducción y primer tema, donde ambos
estarían en re menor. Los primeros compases comienzan con una nota la, pero es difícil afirmar que
éstos corresponden a un re menor, más aún si la primera resolución cadencial está en un la bemol
mayor.

· El primer tema está compuesto por un gesto cromático descendente que gradualmente vuelve a
ascender, construyendo con esta direccionalidad de subir y bajar todo el resto de la sección.
· El segundo tema de la obra aparece de la forma más contrastante posible al primer tema.
Mientras que en el primero predominaba el registro medio-bajo del piano en una intensidad piano, con
carácter agitado y de notas cortas (semicorheas) , en el segundo Liszt abarca casi toda su extensión en
fff, con notas largas (redondas). A pesar de ser contrastante, el segundo tema deriva del primero, a partir
de una transformación temática

Primer tema: la-sib-la-sol#-sol-fa#-fa-mi-mib-re-do#

Segundo tema: la sib la sol fa mi re do#

La decisión de llegar en la tonalidad de fa sostenido mayor es también muy relevante,


pues en la forma de sonata tradicional este segundo tema debiera estar en La mayor (la
dominante) o fa mayor (la relativa mayor de re), pero en ningún caso en fa sostenido,
dado su lejanía armónica.

Desarrollo
El desarrollo (cc.124-272) se puede dividir a grandes rasgos en dos secciones, una tranquila (cc.124-180)
y otra agitada (cc.181-272).
A través de la transformación temática Liszt realiza distintas variaciones de carácter del
primer tema durante el desarrollo, muchas de las cuales están en modo mayor.

Reexposición
La reexposición abre con el primer tema (cc.273-284), seguido por un breve puente (cc.285-289) hacia el
segundo tema (cc.290-299), una sección final (cc.300-326), terminando con una virtuosa coda (cc.327-
373).

En la reexposición se puede ver este alejamiento de la forma tradicional de Sonata, ya que la entrada del
primer tema está dentro de una armonía de dominante y dura sólo 12 compases frente a la exposición
que se extendía por 17 compases y estaba claramente en re menor. El segundo tema aparece en re
Mayor y luego aparece la Coda, en base a la mayorización del primer tema.

Conclusión
Los motivos de tritono y cromatismo de la obra parecen insuficientes para conformar una sonata. pero
para solucionar esto, Liszt se baso en el método de la variación virtuosistica. Como se demostró
anteriormente el tritono aparece varias veces con diferentes máscaras de carácter. Estas variaciones de
carácter delimitan, bajo una superficie de Fantasía, partes de movimientos como si fueran movimientos
enteros de una sonata. Estos recursos del virtuosismo pianistico, basados en la substancia motivica
rudimentaria y la limitación al trítono y a la escala cromática, hacen posible un desarrollo que sea capaz
de ser parte de una forma. Además, esta obra se destaca por una armonía excesiva, llena de disonancias
inusuales y saltos tonales, que impide que la obra se estanque en la brillantez del virtuosismo.

En el siglo XlX, la fantasía formaba parte, junto al ciclo de variaciones y el rondó, de las formas de música
virtuosa. Así como el matrial armónico, métrico y melódico del ciclo de variaciones y el ritornello del
rondó, eran los materiales principales para el desarrollo del virtuosismo, la fantasía (virtuosismo de
pasajes y figuraciones brillantes), que luego fue reemplazada por el Sturm und Drang, se destacaba por
una gestualidad expresiva y retórica.

Esta transición de la fantasía a la sonata, muestra cómo Liszt quería ir más allá de la rigidez del de las
formas de sucesión y agrupación (el ciclo de variaciones y el rondo) y de la imagen negativa de la la
fantasía disuelta. Esto lo logró implementando la forma lógica de la sonata. Y en esto se puede ver el
proceso cuyo fin era la disolución de la idea del virtuosismo como una interpretación de la obra, sino
como una composición.

También podría gustarte