Está en la página 1de 8

Terapia para incrementar la comprensión auditiva

¿Qué es la comprensión auditiva?

La comprensión auditiva es una de las destrezas lingüísticas, la que se refiere a


la interpretación del discurso oral. En ella intervienen, además del componente
estrictamente lingüístico, factores cognitivos, perceptivos, de actitud y
sociológicos. Es una capacidad comunicativa que abarca el proceso completo de
interpretación del discurso, desde la mera descodificación y comprensión
lingüística de la cadena fónica (fonemas, sílabas, palabras, etc.) hasta la
interpretación y la valoración personal; de modo que, a pesar de su carácter
receptivo, requiere una participación activa del oyente. La imagen mental que
tiene el hablante en el momento de transmitir una determinada información y la
que se va formando el oyente, a medida que va procesando el mensaje puede
parecerse bastante, pero difícilmente llegan a coincidir plenamente. La
comprensión auditiva está correlacionada con la comprensión lectora; sin
embargo, se trata de dos destrezas tan distintas como distintas son la lengua
oral y la lengua escrita.

I. Enfoque Cognitivo para Incrementar la Comprensión Auditiva

El enfoque cognitivo para incrementar la comprensión auditiva (ECICA) es un


método de entonación que actualmente se encuentra en fase investigación.
Aunque la metodología para el ECICA no se ha desarrollado todavía como la de
otros programas de terapia afásica, se presenta a continuación dado que en
estudios preliminares se han conseguido resultados favorables.

II. Objetivo Funcional del ECICA

El objetivo funcional del ECICA consiste en mejorar la comprensión de los


mensajes emitidos oralmente en contextos naturales y en las situaciones de la
vida diaria.

III. Candidatos al ECICA

En los trabajos realizados con el ECICA se ha encontrado que una buena


respuesta a este enfoque produce diversas mejorías:

a) En la capacidad para comprender palabras aisladas oralmente, hacer


peticiones y en el discurso, todo esto valorado a partir de test formales
de afasia;
b) En la capacidad comunicativa de la vida diaria, valorado a partir de
cuestionarios, y
c) En la cognición, valorado por test cognitivos estandarizados.
Algunos estudios preliminares muestran que los pacientes que se pueden
beneficiar de este enfoque presentan las siguientes características, también
valoradas mediante tests estandarizados:

- Buen estado de alerta y resistencia sin signos de notable fatiga.


- Déficit de comprensión auditiva de moderado a intenso.
- Problemas cognitivos no-lingüísticos moderados.
- Buena capacidad preceptiva visual.
- Capacidades grafomotoras básicas adecuadas.
- Buena capacidad para trabajar de forma independiente en las tareas
encomendadas para la casa.

IV. Estructura operativa del ECICA

El ECICA puede conceptualizase como un método que trabaja con las


capacidades cognitivas fuera de la modalidad del habla para construir un
puente, entre una capacidad pobre/moderada en la comprensión de los
mensajes orales y la necesidad de comprender tales mensajes en la forma en
que aparecen en los contextos y situaciones de la vida diaria.

Antecedentes y fundamentos para incrementar la comprensión auditiva

A. Comprensión auditiva y afasia

La capacidad para comprender el habla es fundamental para lograr una


comunicación funcional. Él déficit en ella se hace muy evidente en los pacientes
con afasia, lo cual constituye un síntoma principal. Los problemas en la
comprensión auditiva abarcan diversos grados de severidad ya que las
alteraciones pueden ir desde leves problemas de comprensión de habla
narrativa a graves problemas para comprender palabras aisladas, órdenes
breves y/o instrucciones sencillas  la brecha es tan amplia ya que una marca
distintiva para comprender en la afasia es la variabilidad, variabilidad que los
sujetos tienen para la comprensión de las palabras.

Estudios como los de Pick y Estarbrook sugieren que diferencias en la atención


y en la memoria de trabajo de sujetos afásicos pueden explicar (al menos
parcialmente) las 5 clases de déficit e la comprensión auditiva descritos por
Estarbrook  lento de incremento, acumulación de ruido, déficit de retención,
déficit en la capacidad de información, impercepción auditiva permanente.
*la atención influye en la comprensión auditiva de los pacientes afásicos.

B. Procesos atencionales y afasia

En el déficit de comprensión auditiva, la atención juega un papel crucial, y es la


atención la que explica:
- La variabilidad en las ejecuciones de las tareas de compresión auditiva
- Que los juicios lingüísticos y no lingüísticos se vena comprometidos
- Las variadas formas de manipulación extralingüística
Esto entonces, dado que la atención es esencial para la actividad humana
intencionada, y por ende, en la comunicación. El tema para los terapeutas
radica en conocer el grado de ésta (nivel de atención que presente en paciente
afásico) para elegir las tareas de rehabilitación y programar eficientemente la
terapia.

C. Cognición y Afasia

Estudios de Estabrooks sugieren la posibilidad de que la comprensión auditiva


puede mejorar gracias a ejercicios que no imbriquen una respuesta al estímulo
verbal (como se empleaba por lo general en las terapias). Hoy estos estudios
dicen que enfoques cognitivos no verbales consiguen una mejoría en los
pacientes con afasia moderada a severa.

METODOLOGÍA DEL ENFOQUE COGNITIVO PARA INCREMENTAR LA


COMPRENSIÓN AUDITIVA

El Pretest para determinar los candidatos al enfoque cognitivo para incrementar


la comprensión auditiva consta de 6 partes:

Test para valorar la comprensión auditiva

• Discriminación de palabras Ej: “Señálame casa….”

• Identificación de las partes del cuerpo Ej: “Señala tu nariz”.

• Órdenes simples y complejas Ej: “Cierre la mano” y “Dese dos


golpecitos en cada hombro con dos dedos y con los ojos cerrados”

• Material ideativo complejo Ej: “¿Sirve el martillo para cortar madera?

Test para valorar la cognición no verbal


 Raven's Coloured Progressive Matrices (RCPM, en esta prueba se le pide
al sujero que identifique el elemento que falta completando un patrón
establecido.

 Cognitive Linguistic Quick Test (CLQT)

Tachado de símbolos, selección de los símbolos alternantes, laberintos, memoria


de dibujos y generación de dibujos .

*El Candidato debe ser capaz de demostrar que comprende la tarea


demandada, más que su actuar se encuentre debajo de los límites normales,
ello es lo fundamental.

Evaluación de la percepción visual

• Todos los estímulos usados por el Enfoque cognitivo para incrementar


la comprensión auditiva son visuales, por este motivo los pacientes
que realizan este pre test no pueden presentar problemas visuales.

• Emparejamiento de 5 dibujos abstractos con 5 elementos de distracción.

Evaluación de la capacidad grafo motora básica

• Todos las tareas usadas por el Enfoque cognitivo para incrementar la


comprensión auditiva implican la utilización de lápiz y papel. Por esta
razón los pacientes deben tener un buen control de pinza y
coordinación ojo mano.

• Copiar 5 formas geométricas básicas con un plumón, donde las


copias deben poder reconocerse. (triángulo, cuadrado, media luna,
cruz y círculo).

Determinación de alerta y de la resistencia

• Es necesario estar alerta durante la aplicación de los test.

• La disminución en el estado de alerta y el cansancio fácil por parte


de Pctes. con Afasia grave (Wernicke) empeora esta situación.

• Malos candidatos para ECICA, son aquellos que se distraen fácilmente y


tienen un bajo nivel de atención, la prueba en sí necesita entre una hora
y una hora y media, por eso la atención es fundamental.

Determinar la capacidad para trabajar de forma independiente

• Para llegar a esta etapa se deben cumplir todas las anteriores, de ser
así se inicia el programa.
• La persona debe ser capaz de completar las asignaciones de
manera independiente.

• No son candidatos aquellos que no quieren o no pueden realizar


trabajos en casa.

• Fundamental es también que el paciente entienda los requisitos básicos


de la prueba.

Ejemplo de Terapia auditiva para Afasia de Wernicke (TAW)

La terapia en sí se realiza en etapas, primero se comienza con la


comprensión lectora, luego se sigue con la lectura oral, con la repetición
oral, hasta llegar a la comprensión auditiva. Esta última está basada en
un concepto de reaudición, donde las palabras repetidas correctamente,
podrían ser entendidas bien.

B.- Test adicionales para determinar la clasificación y la intensidad de la


afasia.

1.- ADP: Diagnostico de Perfiles de Afasia

- Se administra antes y después del tratamiento

- Su tiempo de aplicación es de 30- 45 minutos.

- Proporciona puntuación estándar y percentiles para determinar el grado de la


afasia.

- Puede utilizarse con el objetivo de generar una clasificación de la afasia.

2.- Cuestionario de comunicación

- Test que tiene por objetivo realizar una valoración la funcionalidad de la


comunicación del paciente por medio de familiares.

- Se realiza antes y después del tratamiento.

C.- Visión general del enfoque cognitivo para incrementar la comprensión


auditiva.

- Sostiene que variable no lingüísticas intervienen en la comprensión de mensajes


orales. Con la base de que la terapia de estímulos lingüísticos generaba resultados
cuestionables.
- Por lo tanto, ECICA no necesita comprensión de estímulos verbales, ni
producción oral.

- Es importante indicar que todas las tareas necesitan de atención y varias tareas
requieren de conocimiento conceptual

- En 10-15 sesiones de 1 hora, mas trabajo en casa, la mayoría de los pacientes


termina el programa.

D.- Metodología.

1. Materiales y tareas: Para el uso del programa ECICA se requieren de programas de


computadora y dibujos abstractos o de objetos.

Las tareas se presentan y varían su dificultad en número de


estímulos, tamaño y distribución en la página.

Todos los estímulos deben presentarse en una página Din-A4


preparados horizontalmente.

2.- Tareas terapéuticas: Se debe respetar el orden de presentación señalado en el


programa y se debe superar toda la realización de estímulos de una tarea para pasar
a la próxima. El terapeuta debe hacer un ejemplo de la tarea en el centro de la
página.

a.- Tareas de atención:

- Tachado de dibujos abstractos y con fondo distractor: Se organiza en tareas de


lo mas simple a lo mas complejo (primero: menos estímulos, más ordenados y de
igual tamaño; segundo: más estímulos y más desordenados y por último: los
estímulos anteriores con fondo distractor).

- Patrones grafomotores alternativos: El terapeuta presenta un patrón que


el paciente debe continuar grafomotoramente. El patrón puede ser realizado en
computador o manualmente y se debe dejar la hoja en blanco, para que continúe
libremente su trazado, que va avanzando en dificultad.

- Tareas de selección de símbolos: Unir con líneas bajo el concepto de tamaño y


forma. Todas las tareas de selección utilizan 14 estímulos en la página con patrones
que incluyen fondos de distracción.
b.- Tareas de conocimiento conceptual.

- Dibujos sobrantes: El paciente debe encerrar en un circulo el dibujo que se


presenta en una columna de 5, el que tenga un cambio de forma en relación al
resto.

- Juicio sobre tamaño/ peso real: El paciente debe ordenar objetos del más
pequeño al más grande en la realidad, de entre 10 estímulos. También debe ordenar
del más pesado al más liviano en la realidad, de entre 9 estímulos.

- Clasificación semántica de objetos dibujados relacionados: De entre 12


objetos el paciente debe seleccionar los 6 objetos que tienen una relación semántica
entre sí.

- Objetos dibujados sobrantes: Se presentan estímulos en columnas de 5


objetos y e paciente debe encerrar en un círculo el objeto que no corresponde a la
relación semántica existente entre los otros.

Presentación de las tareas y puntuación del enfoque cognitivo para


incrementar la comprensión auditiva.

El paciente deberá cumplir con un mínimo de 80% de respuestas acertadas para


aumentar la dificultad de la actividad. Si no se alcanza este 80%, se volverá a
realizar la misma tarea hasta 5 veces por lámina. Si aún así el paciente falla, se
cambiará la lámina por una de dificultad similar.

Es esencial el trabajo en casa, puesto que el modelo trabaja a base del


entrenamiento.

La puntuación de cada tarea se asigna de la siguiente forma:

Por cada respuesta correcta: +1

Por cada respuesta incorrecta:

-1 Respuestas autocorregidas:

-0,5

Se calculará el porcentaje de la siguiente forma:

Total puntos obtenidos X


100 Total puntos posibles
Valoración de la efectividad.

La efectividad del programa ECICA se determina a base de la comparación de


las evaluaciones pre-intervención y las evaluaciones post-intervenciones. Para
todos los casos, se espera una mejoría en la comprensión auditiva y en los test
no verbales relacionados con la cognición. La opinión de la familia con el
cuestionario de la comunicación para la vida diaria es elemental en la valoración
de la efectividad del programa, pues nuestro enfoque es ayudar al paciente en
las AVD

También podría gustarte