Está en la página 1de 24

TEMA

LAS FORMAS DE ADQUIRIR LA PROPIEDAD EN LA SOCIEDAD ROMANA


COMPARADA CON LA LEGISLACIÓN DOMINICANA

ASIGNATURA

DERECHO ROMANO I

PRESENTADO POR:

VIRGINIA RENE CONTRERAS A00133945


PABLO ROBERTO RODRÍGUEZ A00133941
WELLINGTON PAREDES TRINIDAD 2018-3223

ASESOR:

JOSE MANUEL VOLQUEZ NOVAS

SANTO DOMINGO, D.N., REPÚBLICA DOMINICANA


JUNIO 2020
ÍNDICE
Introducción ................................................................................................................. 1

Justificación ................................................................................................................. 2

Capítulo I: Funcionamiento del Estado Dominicano..................................................... 3

La Constitución como regulación del Estado ............ ¡Error! Marcador no definido.

Aspectos fundamentales del Estado Dominicano según la Constitución ........ ¡Error!


Marcador no definido.

Conformación del Estado Dominicano ...................... ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo II: La Separación de los poderes ................... ¡Error! Marcador no definido.

El Poder Ejecutivo .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

El Poder Legislativo .................................................. ¡Error! Marcador no definido.

El Poder Judicial ....................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Capítulo III: Jerarquías en las Instituciones del Gobierno ............................................ 8

Gobierno General ..................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Administración General............................................. ¡Error! Marcador no definido.

El Sector Público no Financiero ................................ ¡Error! Marcador no definido.

Instituciones Públicas Descentralizadas o Autónomas¡Error! Marcador no


definido.

Instituciones de la Seguridad Social ......................... ¡Error! Marcador no definido.

Instituciones Descentralizadas de Gobiernos Locales¡Error! Marcador no


definido.

Sector Público Financiero ......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Los ministerios .......................................................... ¡Error! Marcador no definido.

La desconcentración administrativa y los organismos administrativos ........... ¡Error!


Marcador no definido.
Capítulo IV: ¿Realmente existe una separación de poderes en el sistema político
Dominicano? ..............................................................................................................12

Conclusiones ..............................................................................................................20

Bibliografía .................................................................................................................21

Introducción

Como bien es sabido, gran parte del derecho dominicano se fundamenta en los
precedentes y las ideas de los romanos, de donde se extraen principios de la tradición
jurídica aplicados tanto al derecho civil, el derecho procesal penal, al derecho comercial
y a otras áreas del derecho.

Por lo tanto, la aplicación de un profundo análisis comparativo acerca de un aspecto


particular del derecho, como es la adquisición de la propiedad, tomando como
referentes la sociedad romana y la legislación dominicana, ofrece un amplio campo de
análisis en el cual se profundiza para comprender las similitudes y diferencias que se
dan en ambos contextos.

A raíz de esto, el presente trabajo es el resultado de una profunda investigación


bibliográfica y documental, por medio de la cual se abordan los diversos aspectos que
tienen que ver con el tema tratado, es decir, los aspectos que caracterizaban la
adquisición de la propiedad y las diversas formas en que esta se podía dar, así como
sus aspectos más relevantes dentro de la legislación actual de la República
Dominicana.

Para lograr esto, en primer lugar, se enumeran y describen los principales elementos
y características del derecho de propiedad a nivel general, tomando como referente la
tradición romana en ese aspecto y su relación con los contextos actuales de esta área
jurídica.

Por otro lado, se presentará una descripción de la forma en que se organizaba la


propiedad romana, con el objetivo de establecer los principios básicos de la misma y
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

sus implicaciones en el derecho de la actualidad. Así mimo, se expondrán el origen y


el desarrollo de la propiedad inmobiliaria en Roma.

Finalmente, tras analizar estos y otros aspectos relevantes relacionados con el


derecho de propiedad romano, se establece una relación comparativa entre este y la
legislación dominicana, a fin de descubrir las semejanzas y diferencias que se dan en
ambos contextos.

Justificación

La formación de los saberes fundamentales en el área del derecho, como en otros


campos del conocimiento humano, requiere que se preste atención a los precedentes
y antecedentes de los fenómenos, procesos y objetos que han dado lugar al objeto de
estudio, de modo que se entiendan cuáles son sus bases y la relación que tienen, así
como la manera en que han evolucionado con el paso del tiempo.

En tal sentido, la realización de esta investigación es sumamente importante porque la


misma permitirá conocer características fundamentales del derecho de propiedad en
la sociedad romana, las cuales, al ser analizadas y comparadas con el derecho en la
República Dominicana, permitirá saber qué tanto proviene este último del primero y
hasta qué punto prevalecen las raíces del derecho romano en ese aspecto en
particular.

Sumado a esto, la presente investigación servirá como referente para identificar,


analizar y comprender aquellos puntos de diferencia que existe entre la tradición
romana y la legislación dominicana en cuanto a la adquisición de la propiedad, lo cual,
en esencia, será la base para reconocer qué tanto ha evolucionado este último a partir
de sus antecedentes.

Otro aspecto importante que se debe destacar con relación a este abordaje es que el
mismo plantea la necesidad de profundizar en lo que es el derecho en la sociedad
romana, pero no sólo en aspectos jurídicos, sino también políticos y sociales que
fungieron como factores determinantes en la formación de un derecho de propiedad
tal y como lo conocemos hoy en día.
2
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Finalmente, tras el análisis de este trabajo, seremos capaces de aplicar los


conocimientos adecuados en el ámbito del derecho de propiedad, de proponer mejoras
importantes en la práctica profesional dentro de esta área y, sobre todo, de aportar al
desarrollo de un perfil profesional acorde a lo que se espera en el licenciado en
derecho, tanto en competencias como en acción.

3
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Capítulo I: Elementos y características del derecho de propiedad

Definición de la propiedad

La propiedad es una relación jurídica por la que el sujeto titular de la misma, el


propietario, está jurídicamente legitimado para poseer, usar y disponer de determinada
cosa que constituye su objeto (Expansión, 2016). Son tres sus componentes o
elementos:

a) El personal o subjetivo, el propietario.

b) El real u objetivo, la cosa; y

c) El funcional o institucional, la relación entre el propietario y la cosa, lo que conlleva


un conjunto de derechos, y aun deberes, que son el contenido de la misma; a este
contenido se refiere nuestro Código civil.

El derecho de propiedad es un Derecho Real pleno, es el más amplio de los derechos


posibles sobre una cosa; pero está sujeto a limitaciones legales. Estas limitaciones se
diferencian de los derechos limitativos de la propiedad o derechos reales sobre cosa
ajena: usufructo, servidumbre, prenda, etc (Gonzalez, 2012).

El término proprietas se empezó usando, según A. D'ORS, a partir de los autores no


jurídicos del Principado y con significación de "nuda propiedad", o sea, la propiedad
desprovista de las facultades de usar y disfrutar que corresponden, en su caso, al
usufructuario. "Propiedad" deriva del latín pro privo ("en favor de un particular") y
significa "particularidad". Otros sostienen que viene de prope, que significa "cerca de",
"próximo a": una cosa propia está cercana a su dueño, se halla dentro del ámbito de
su dominación. La "propiedad" no es sino "propiedad privada", redundantemente.

Otra definición del concepto dice que: “La propiedad es el derecho de gozar y disponer
de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes.” Se trata, pues,
de un derecho real que posiciona al propietario en una situación de señorío absoluto,
poseyendo todas las facultades posibles sobre el bien, lo cual diferencia este derecho
de cualquier otro derecho real” (Biberly, 2016).

4
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Características del derecho de propiedad

Según González Linares (2012), el derecho de propiedad “es el derecho real por
antonomasia que tiene por objeto los bienes de contenido económico y de proyección
social, y que confiere al titular los poderes materiales de usar, gozar, los jurídicos de
disponer y reivindicar el bien, sin más limitaciones que las establecidas por la
Constitución y las leyes” (p. 332).

Generalidad: Se trata de un derecho que recae, a diferencia de otros derechos reales,


sobre la generalidad o totalidad de usos, servicios, y utilidades de la cosa; con las
excepciones establecidas en las leyes o las limitaciones del derecho que vengan
derivadas de otros derechos reales existentes a favor de terceros (Biberly, 2016).

Abstracción: El derecho de propiedad no es referido a una o varias facultades


concretas del bien, pudiendo existir la propiedad, aunque carezca de algunas de las
facultades; pero esta abstracción no puede ser total, es decir, no puede significar el
vaciamiento total de todas las facultades del propietario sobre el bien.

Elasticidad: supone que el propietario adquiere para sí las facultades actuales y las
potenciales del bien.

Carácter unitario del derecho de propiedad: El derecho de propiedad es siempre


uno e idéntico, con independencia de las características del objeto sobre el que recae
y la utilidad que tenga.

Es el derecho real por excelencia. El más completo y amplio de todos, plena in re


potesta, el señorío total sobre la cosa que se vincula con la plenitud de la propiedad o
principio de la universalidad del que nos habla Valencia Zea. La propiedad es un
derecho real típico, el primero de todos, aunque cronológicamente, como hemos
indicado, surgió primero la posesión.

Exclusivo: Dos personas no pueden tener en el todo el dominio de una cosa. Esta
característica se da en razón de que un bien solo puede pertenecer exclusiva y
simultáneamente a una sola persona. Los terceros no pueden ejercer dominios que no
le corresponden
5
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Absoluto: El titular goza de “todos” los atributos sobre el bien, el summun facultatis:
usar, disfrutar, disponer y reivindicar, lo que hace de la propiedad un derecho pleno, a
diferencia de los derechos reales desmembrados, en los que se ejerce solo un señorío
parcial sobre la cosa. La propiedad otorga al titular el mayor número posible de
facultades (Musto, 2000).

Inviolable: El derecho de propiedad es inviolable. Ergo, no puede ser quebrantada,


vulnerada o infringida en sus aspectos de uso, goce y disposición. Su inviolabilidad es
para todos, sea el Estado, terceros o acreedores, constituyéndose así en una garantía
de indemnidad (González, 2015).

Elementos del derecho de propiedad

El uso (ius Utendi)

El derecho a usar es el servirse del bien, utilizarlo para lo cual existe. Se usa una casa
habitándola, se usa un auto valiéndose de él como medio de transporte (Avendaño,
1984).

El derecho de usar o ius utendi es aquel en virtud del cual el propietario utiliza el bien
de conformidad con su naturaleza o destino. Este atributo presupone, desde luego el
derecho a poseer o ius possidendi pues es la manera como el propietario ejercita los
demás atributos y sin ella no puede beneficiarse del bien (Arias, 2011).

De conformidad con una doctrina brasileña el uso consiste en la opción de poner la


cosa al servicio del titular sin modificar su sustancia. El propietario la usa para su propio
beneficio o el de un tercero. Se sirve de la cosa. Pero está claro que también puede
dejar de usarla guardándola o manteniéndola inerte (Da Silva, 2014).

Mariani de Vidal, establece que el derecho de uso es casi igual al de usufructo.


Consiste en la facultad de servirse de la cosa ajena, sin alterar su sustancia, pero
mientras que el usufructuario tiene el ius utendi en toda su extensión al usuario le
pertenece sólo en aquello que sea necesario a él y a su familia, conforme a su
condición social (Díaz, 2015).

6
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Por tanto, entendemos por uso o ius utendi a la utilización del bien (en algunos casos
ajenos) de conformidad con su naturaleza o destino sin llegar a alterar su sustancia y
que además presupone la posesión del mismo. Así en el caso de una casa o
departamento el uso consistirá en habitar el bien; en el caso de un automóvil, bicicleta
o scooter el uso consistirá en utilizarlos como medios de transporte. En ambos casos
los bienes no se extinguirán, sino que solo tendrán un desgaste natural producto del
tipo y el tiempo de uso que se les haya dado. Pudiendo beneficiar tal derecho a quien
goce del mismo o a un tercero.

Goce o disfrute (ius Fuendi)

Se explota una casa arrendándola, se disfruta de un negocio industrial haciéndolo


producir. Es en el disfrute donde la propiedad adquiere contenido económico,
importancia social y a veces también política. Por ello es este el atributo que debe más
urgentemente armonizar con el interés social. Esta es la que podríamos llamar la “zona
del conflicto social”. (Avendaño Valdez, 1984, pp. 101-102)

El derecho de gozar o disfrutar o ius fruendi, es aquel por el cual el dueño obtiene para
sí el aprovechamiento del bien, se trate de sus frutos como de sus productos e incluye
su consumo, cuando el bien es consumible.

Se lleva a cabo esencialmente con la percepción de los frutos, ya sean los que
provienen naturalmente de la cosa, así como los frutos civiles. El disfrute, en términos
de precisión lingüística, difiere del uso, y ya el Derecho romano admitía el adagio
siguiente: si fructus sine usu obtigerit stipulatio locum hadebit. El lenguaje corriente,
incluso jurídico, emplea la expresión en un sentido más amplio, insertando en el
derecho de goce el de uso, teniendo en cuenta la lógica del empleo de la cosa, cuyo
disfrute habitualmente involucra el uso. (Da Silva Pereira, 2014, pp. 96-97)

Por tanto, entendemos por uso o goce o ius fruendi al aprovechamiento de los frutos y
productos del bien incluyendo su consumo cuando el bien sea consumible. Teniendo
este atributo carácter económico, social y político. Presuponiendo el disfrute o goce el
uso.

7
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

La Disposición (ius Abutendi)

El derecho a disponer o ius abutendi, que es el más caracterizado y típico de los


atributos del dominio dado que el uso y el goce son actos de administración, por cuya
virtud el dueño tiene la libertad de disposición tanto material como jurídica,
consumiéndolos, afectándolos, desmembrándolos o desprendiéndose de ellos a título
oneroso o gratuito. (Arias Schreiber, 2011, p. 191)

El ius abutendi, en el sentido de disponen di, implica la disposición material que raya
con la destrucción (De Page) como la jurídica, es decir, el poder de enajenar a
cualquier título: donación, compraventa, permuta; quiere decir incluso consumir la
cosa, transformarla, alterarla; significa incluso destruirla, pero solo cuando no involucre
un procedimiento antisocial.

Por tanto, la disposición o ius abutendi es aquella que involucra la libertad de


enajenación del bien (jurídica) o el deterioro o destrucción del mismo (material). Lo
usual es la transferencia de la titularidad del bien a través de una compraventa,
permuta o donación sin embargo nada impide que el dueño altere la sustancia del bien
deteriorándolo o destruyéndolo siempre y cuando ello no riña con el interés social o
los límites de la ley.

La Reivindicación (ius Vindicandi)

La reivindicación o ius vindicandi está prevista en el 927[4] del CC y es aquella


mediante la cual el propietario recurre a la justicia reclamando el objeto de su
propiedad y evitando la intromisión de un tercero ajeno a derecho (ej. recuperación de
un bien, reconocimiento de la propiedad, etc) (Arias Schreiber, 2011, p. 190)

Castañeda decía que al no extinguirse la propiedad por el no uso, la acción


reivindicatoria es imprescriptible. Ello no impide, sin embargo, que a la reivindicación
pueda oponérsele con éxito la usucapión, cuando esta se hubiera cumplido. La doctora
Maisch Von Humboldt refería que por ser una de las características de la propiedad la
perpetuidad, la acción reivindicatoria debía ser imprescriptible. (Vásquez Ríos, 2003,
p. 129)
8
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Capítulo II: Organización de la Propiedad Romana

Etapas del derecho de propiedad romano

En las etapas iniciales de la historia jurídica romana carecieron los romanos de la


palabra adecuada para expresar la idea abstracta del derecho de propiedad. Durante
la época de Cicerón, se utilizó el vocablo "mancipium" a fin de designar la propiedad
romana y, posteriormente (Villegas, 2010).

En roma de los primeros tiempos, la única propiedad conocida por los romanos era la
propiedad quiritaria, que se le denominaba "dominium ex iure quiritium", por estar
sancionada por el derecho civil, requiriéndose para ser propietario:

• Que se tratara de una cosa mancipi.

• Que el propietario fuera ciudadano romano.

• Que el dominio se hubiera adquirido por "mancipatio" o por "in jure cessio".

Luego, y con el transcurso del tiempo, la propiedad que también fue reconocida y
sancionada por el derecho pretoriano, la cual se expresaba con el vocablo "in bonis
haberes”; de ahí surgió la denominación "dominium bonitarium" opuesta al "dominium
quiritarium" que hacía referencia a la propiedad amparada por el derecho civil.

Para la edad republicana, el concepto de propiedad es eminentemente individual,


pertenece al Pater Familiae la titularidad sobre el patrimonio, siendo el único
capacitado para ejercer cualquier clase de negocio en su inmediato interés y el de la
familia.

En efecto, en la época anterior a la república, la tradición, o sea, la entrega de la cosa


de manos del propietario a un tercero, no afectaba la traslación de la propiedad; pues,
el adquirente sólo recibía la posesión de la cosa y el enajenante conservaba la
propiedad quiritaria de la cosa hasta tanto aquel, la adquiriera por usucapión; para lo
cual era necesario, que hubiera estado poseyendo esa cosa durante un año si se
trataba de una cosa mueble o durante dos años si se trataba de un inmueble; pero,
mientras transcurría ese lapso ocurría lo siguiente:
9
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

• Que el vendedor continuaba siendo propietario quiritario de la cosa.

• Que el comprador era sólo propietario bonitario, reconocido por el derecho natural.

Paulatinamente el pretor, en defensa de este poseedor, fue acordando prerrogativas


para beneficiar al adquirente, semejantes a las que el derecho de propiedad confería
a su titular; y así le concedió:

1. La llamada "acción publiciana", para cuando el propietario quiritario haciendo uso


del derecho concedido por el derecho civil al propietario quiritario le arrebatara la
posesión al comprador de la cosa transmitida, este pudiera recuperarla, ejerciendo
esta acción reivindicatoria.

2. La "exceptio dolí", pues como los frutos de las cosas pertenecían al propietario
bonitario, puede oponerse esta excepción al enajenante en caso de que este pretenda
la propiedad de estos frutos.

3. La "exceptio rei venditate et traditae", para el caso en que el vendedor, pretenda,


haciendo valer el título que le otorga el derecho civil, ejercer la acción reivindicatoria;
en cuyo caso, el adquirente, puede oponer esta excepción, paralizando así la acción
reivindicatoria del propietario quiritario.

Acciones en defensa de la propiedad romana

En defensa de la propiedad existían tres instituciones:

La "Reivindicatio"

Utilizada contra la violación total del derecho. Esta acción permite que el propietario
quiritario, no poseedor, la ejerza contra el poseedor, para lograr la restitución o el pago
de su valor. La acción puede ser ejercida contra el poseedor, contra el tenedor a
nombre de otro y Justiniano extendió la posibilidad contra el que dejó de poseer
dolosamente y contra el "Rictus passesor" o por poseedor ficticio.

Sólo puede tener por objeto cosas susceptibles de propiedad privada, muebles o
inmuebles considerados a título particular y no a las universalidades.

10
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

El demandante al firmar su derecho de propiedad debe probar su pretensión el día de


la "Litis contestatio". El poseedor al ser demandado puede: abandonar la cosa; negar
su cooperación para que se entable la "Litis", en cuyo caso el pretor transmite la
posesión al actor; o aceptar el juicio y dar garantías del resultado de la condena, sino
lo hace, el pretor de la posesión al actor quien, al ser poseedor no tiene ya la carga de
la prueba.

La restitución comprende la cosa y sus accesorios; los frutos percibidos desde los "Litis
contestatio", y los percibidos antes de la "Litis" si no han sido consumidos, los
percibidos o dejados de percibir antes si el poseedor es de mala fe; las
indemnizaciones por daños ocurridos desde la "Litis" por dolo o culpa del poseedor de
buena fe y las indemnizaciones por daños anteriores a la "Litis" por dolo o culpa y
daños posteriores si el poseedor es de mala fe, este último caso incluye los daños por
caso fortuito.

Si el poseedor es de buena fe, el propietario reivindicante debe a su vez resarcir los


gastos necesarios hechos por el poseedor, son gastos necesarios aquellos sin los
cuales la cosa hubiera perecido; los gastos útiles, o sea aquellos que han producido
un mayor valor de la cosa, por último, los gatos "Voluptuarios" no dan lugar a su
resarcimiento, pero sí al retiro de esas producciones.

La Acción Publiciana

También contra la violación total del derecho, creada por el pretor "Publicius" que se
otorga a quien ha perdido la posesión que está siendo usucapida, para que pueda
recuperar dicha posesión.

Es una acción ficticia por lo cual el pretor le indica al juez que haga de cuenta que el
plazo de la "Usucapio" ha transcurrido. Puede ser ejercida por: el propietario bonitario
que adquiere una "Res mancipii" por tradición y que no ha cumplido el plazo de
usucapir, se ejerce contra cualquier tercero poseedor o contra el mismo propietario
quiritario que se hubiese posesionado la cosa; el adquiriente "Ex iusta causa" que por
falta de título del enajenante no hubiese alcanzado la condición de "Dominios";

11
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Por el que ha sido beneficiado por el pretor con la concesión de la posesión sobre la
cosas singulares o patrimonios y el propietario quiritario que la utiliza por ser la prueba
a rendir menos exigente que la necesaria para la "Reivindicatio".

Acción negatoria

Contra la violación parcial del derecho. Con ella el propietario afirmaba la existencia
de un derecho real ajeno sobre su propiedad, el sólo debe probar en juicio que es
propietario, la otra parte debe probar la existencia del derecho real limitador del
derecho de propiedad.

Después de declarar qué parte gana el proceso, el juez absuelve al demandado si el


demandante no ha podido justificar su pretensión, si por el contrario el demandante
hace reconocer sus derechos, el juez ordena al demandado: cesar en el ejercicio de
la servidumbre, reparar el perjuicio causado, restituir los frutos si los hubiese y dar
caución de no lesionar en el futuro la propiedad del demandante.

Formas organizativas de la propiedad romana

De buen haber

La adquisición de la propiedad civil se hace depender del cumplimiento de un acto


solemne. Una res mancipi sólo puede enajenarse, según hemos dicho antes, mediante
mancipatio o in iure cessio. En otro caso, el adquirente no se hace dominus ex iure
Quiritium.

La rigidez de semejante principio civil, muy contrario a las perentorias exigencias del
tráfico comercial fue salvada por el Derecho honorario. En efecto, el Pretor otorga su
protección a quienes, por no haber observado las formalidades civiles, son meros
poseedores de la cosa. Frente a la acción que puede intentar el transmitente –dominus
a todos los efectos–, para recobrar la cosa, se concede al poseedor la exceptio rei
venditae et traditae. Dado todavía que la posesión se adquiere por voluntad del
dominus, se inicia válidamente la usucapión, y el poseedor se convierte en propietario
civil al correr de uno o de dos años, según se trate, respectivamente, de cosa mueble
o inmueble.
12
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Si durante este tiempo la posesión de la cosa retorna de modo eventual al dominus,


se concede la posibilidad de accionar contra éste, recurriendo a una ficción. Tal es el
remedio de la actio Publiciana, en cuya fórmula se finge haberse consumado la
usucapión. Aún es posible que el dominus se oponga a esta actio, mediante la exceptio
iusti dominii, pero le cabe también al adquirente paralizarla con una replicatio rei
veinditae et traditae o doli.

Propiedad provincial

Los fundos situados in provinciali solo pertenecen en propiedad soberana al pueblo


romano o al emperador, según se trate, respectivamente, de provincias senatoriales o
imperiales.

Las tierras provinciales son dejadas a los particulares en simple goce –possessio vel
ususfructus–, pagando un stipendium o tributum al Estado o al príncipe, quasi victoriae
praemium ac poena belli.

Fuera de Italia seguirá aplicándose el viejo sistema de las possessiones. En el suelo


provincial, dice Gayo, possessionem tantun vel usumfructum habere videmur. La
verdad es, no obstante, que en el Edicto de los gobernadores de las provincias
senatoriales se tutela esta situación a imagen de la propiedad. Tras la rúbrica de rei
vindicatione venía la de si ager stipendiarius petatur, bajo la cual debía darse una
fórmula análoga a la de la acción defensora del dominium.

Propiedad peregrina

Los peregrini no pueden ser propietarios ex iure Quiritium. Aunque tengan el


commercium, en virtud de una norma o privilegio, no les es dable adquirir derechos de
dominio quiritario. Su capacidad jurídica y civil se halla regulada, en todo caso, por las
reglas del ius gentium.

No les compete ninguna defensa fundada sobre acción civil, pero el Pretor peregrino y
los gobernadores de las provincias protegen la propiedad de hecho de los peregrinos
mediante acciones análogas a las que tutelan el dominio quiritario.

13
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Capítulo III: Origen y desarrollo de la propiedad inmobiliaria en Roma

Origen del derecho de propiedad en la sociedad romana

Podría afirmarse que el origen de la propiedad se identifica con las profundas


transformaciones sociales y económicas que en su dilatada existencia sufre el Derecho
romano. No es lo mismo el concepto de propiedad en tiempos de Gayo, por ejemplo,
que en la legislación justiniana (Ortega, 2011).

La propiedad como poder absoluto e ilimitado queda relegado a las épocas más
antiguas; el elemento individualístico primitivo sufre una paulatina pero patente
mitigación a través de excepciones y limitaciones que responden a una mayor
ingerencia de factores socializantes. Por ello es necesario hacer referencia, tan solo
sea somera a tales transformaciones.

Muy probablemente en el más antiguo Derecho Romano no existía una propiedad


individual sino una propiedad colectiva de las Gentes, al menos en lo que se refiere a
los fundos cultivables. Pero a pesar de los datos suministrados por fuentes jurídicas y
literarias, sólo conjeturas podemos argüir a este respecto. Avanzando un poco más en
el tiempo todavía en una época primitiva, parece plausible que se reconociese a los
ciudadanos una propiedad privada sobre las casas situadas dentro de los muros de la
antiquísima civitas, y quizás, también sobre pequeños trozos de terrenos dedicados al
cultivo de aquellos productos agrícolas que hoy son frecuentes en los así denominados
huertos.

En apoyo de tal hipótesis la doctrina suele citar tradicionalmente a Varrón En los tres
textos se nos habla claramente de una asignación de bina iugera de tierra a cada
ciudadano; la única diferencia que entre ellos existe es que Varrón y Plinio atribuyen
tal asignación al mítico rey Rómulo, mientras que Cicerón recuerda a Numa Pompilio
como autor de la distribución de las dos yugadas aludidas.

Se ha identificado en Roma asentado el concepto de propiedad privada, incluso sobre


los fundos; lo que hoy llamaríamos propiedad individual. Para entonces el pueblo
romano estaba ya constituido por el conjunto de ciudadanos que en él se integraban.
14
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Evolución del derecho de propiedad romano

Durante los dos últimos siglos de la época republicana la evolución de Roma fue
asombrosa, rápida y profunda; tal evolución influyó decisivamente en el antiguo
concepto de propiedad que va a sufrir enormes transformaciones. A partir de este
momento y por todo el periodo clásico, junto al dominium reconocido por el ius civile
romanorum, denominado por ello dominium ex iure quiritium (dominio según el
Derecho romano), surgen y se mantiene en vigor una serie de situaciones paralelas a
la propiedad y a ella equiparadas, más en el plano económico que desde el punto de
vista jurídico.

Tales situaciones eran protegidas por el Pretor mediante actiones in rem y, aunque
sustancialmente análogas al dominium, no se las calificaba como tal y tenían un
régimen especial.

Así pues, originariamente, el dominium ex iure quiritium era la única especie de


propiedad que el Derecho romano conocía. Y para ser propietario era necesario el
concurso de varias condiciones, y éstas son, la capacidad en la persona, la idoneidad
en la cosa, y un modo específico y determinado de adquisición:

a) Eran capaces del dominium ex iure quiritium aquéllos que gozaban del ius
commercii, esto es, los ciudadanos romanos desde luego, y aquellos latinos a los que
hubiese sido concedido el ius commercii.

b) Podían ser objeto del dominium ex iure quiritium sólo aquellas cosas susceptibles
de comercio según el ius civile romano: por lo que respecta a las cosas muebles eran
casi todas susceptibles de comercio; entre los inmuebles sólo aquéllos situados en
suelo itálico, no pudiendo ser objeto de propiedad privada los fundos provinciales, por
cuanto pertenecían al Estado romano.

c) Eran modos legítimos de adquisición de la propiedad, reconocidos por el derecho


romano: la mancipatio para las cosas municipales, la traditio para las cosas no
mancipables (res nec mancipi) y la in iure cessio, indistintamente para ambas
categorías.
15
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Capítulo IV: Extinción de la propiedad de acuerdo al derecho romano.

La propiedad se pierde, en el Derecho de la antigua Roma, por diversos motivos, bien


por acontecimientos que afectan al objeto de la propiedad, o al propietario; bien por
adquisición de la cosa por un tercero, abandono o renuncia (Serafini, 2015).

Pérdida de la propiedad por acontecimientos relacionados con el objeto de la


misma

La propiedad se pierde, ante todo, por acontecimientos que se refieren directamente


al objeto de la misma, sea que destruyan físicamente la cosa, sea que la hagan perder
jurídicamente la cualidad de ser susceptible de propiedad poniéndola fuera del
comercio. Por análogos motivos se pierde la propiedad, en Derecho romano, de los
animales salvajes que recobren su natural libertad, y de los animales domesticados
que pierden el hábito de ir y volver (Bagner, 2014).

Pérdida de la propiedad en Derecho romano por acontecimientos relativos al


sujeto

En segundo lugar, se pierde la propiedad por acontecimientos que se refieren


directamente al sujeto, privándole de la capacidad de ser propietario en general, o de
la propiedad de alguna cosa determinada (confiscación), etc.

Pérdida de la propiedad por adquisición de la cosa por un tercero, abandono o


renuncia

Finalmente, se pierde la propiedad de una cosa por la adquisición que de la misma


haga un tercero con la voluntad del propietario anterior o sin ella, y por el abandono o
renuncia por parte del propietario.

La expropiación también es una causa relativa de extinción de la propiedad, pues el


derecho no se extingue “per se” si no que se extingue en relación al anterior titular,
pero renace en cabeza del nuevo titular. Esta causal extintiva se haya reconocida y en
realidad es redundante con la prevista en el inciso 1, es decir con la adquisición del
bien por otra persona.

16
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Modos de adquisición de la propiedad: dominicana vs romana

En nuestro ordenamiento jurídico los modos de adquirir la propiedad se dividen en:

Modos originarios

Son aquellos que hacen nacer el derecho por primera vez sobre la persona de su
titular, es decir, el reconocimiento e inscripción por primera vez de un derecho real
inmobiliario, lo que se conoce en nuestra legislación como saneamiento inmobiliario.

Modos derivados

Están contenidos en los artículos 711 y 712 del Código Civil Dominicano, que
establecen que la propiedad de los bienes se adquiere y transmite por sucesión, por
donación entre vivos o testamentaria, y por efecto de las obligaciones, también se
adquiere por accesión o incorporación y por prescripción

Sucesión

En la lectura combinada de los artículos 712 y 718 del Código Civil Dominicano
podemos establecer que la sucesión es un modo de transmisión post mortem de los
derechos del de-cujus a favor y provecho de los sucesores o legatarios con calidad
legal para recibirlos (López, 2015).

Es el modo de transmisión de la propiedad de los bienes del causante a los sucesores


en calidad legal para recibirlos a consecuencia de la muerte del primero. Se trata de
un modo derivativo, puesto que la propiedad ya existía en el patrimonio del difunto, y
mortis causa, pues es el fallecimiento es lo que determina la sucesión.

Nuestro Código Civil hace referencia a la sucesión testada o intestada, según haya
testamento o no. Sin embargo, el hecho de que haya testamento no es suficiente para
que se produzca la adquisición de la propiedad en favor de sus beneficiarios. En primer
lugar, el testamento ha de ser válido (tanto de forma como de fondo, esto es,
respetando los sistemas de legítimas), en segundo lugar, los herederos han de poder
serlo (es decir, no estar impedidos para ello) y en tercero, han de aceptar la herencia
para perfeccionar la transmisión (Ley 1930, 1949).
17
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

En cualquier caso, para poder acceder a los bienes y a su inscripción registral, deberá
liquidarse el correspondiente impuesto de sucesiones y donaciones, establecido por la
Dirección General de Impuestos Internos (DGII) correspondiente.

Donaciones

La donación es un acto por el que una persona (donante) entrega a otra (donatario) un
bien o derecho sin recibir nada cambio.

Para que sea válida requiere de la aceptación del donatario, aunque esta aceptación
puede hacerse constar en la misma escritura de donación o en otra separada y debe
realizarse siempre en vida del donante. Además, tratándose de la donación de bienes
inmuebles ésta debe hacerse siempre en escritura pública.

El artículo 893 de Código Civil Dominicano establece que “ninguno podrá disponer de
sus bienes a título gratuito, sino por donación entre vivos o por testamento.”,
disponiendo además los artículos 894 y 895, que la transmisión por donación entre
vivos es un acto por el cual el donante se desprende definitiva e irrevocablemente del
bien donado en vida, mientras que la transmisión testamentaria, es un acto mediante
el cual, el testador dispone para el futuro, es decir, para el tiempo en que deje de existir.
ambos son modos derivados de transmisión de la propiedad, pero la modalidad
testamentaria, sucesoral o donación, dependerá de si el acto de disposición tendrá
efecto entre vivos o después de fallecida la persona, y si dejó testamento o no.

Accesión O Incorporación

Es el medio de adquirir la propiedad mediante una extensión de dominio. Todo aquello


que se incorpore natural o artificialmente a una cosa principal pertenece al dueño de
esa virtud del derecho de accesión: esto es, por una unión o adjudicación de una cosa
secundaria a una cosa principal.

La accesión es un modo de adquirir la propiedad independientemente del hecho de la


posesión, por lo que el propietario del terreno se convierte en dueño de todas las obras
que en ella se implementen o surjan, sea o no poseedor del terreno en cuestión.

18
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

El artículo 546 del Código Civil Dominicano establece que “la propiedad de una cosa,
mueble, o inmueble, da derecho sobre todo lo que se agrega accesoriamente, sea
naturalmente o artificialmente. Este derecho se llama accesión”. Mientras que el
artículo 551 del mismo código establece que “todo lo que se agrega o incorpora a la
cosa, pertenece al dueño de ésta…”., en ese sentido, podemos ver que el Derecho
Civil establece una presunción de propiedad en beneficio del propietario, sobre todo lo
que en el terreno se construya, presunción que se destruye mediante la prueba en
contrario.

Prescripción Adquisitiva

La prescripción consiste en el hecho de que por el solo transcurso del tiempo una
persona que haya detentado un bien con animus domini y reteniendo el corpus, es
decir en calidad de propietario en forma pacífica, continua y públicamente, se convierte
en propietario.

La prescripción adquisitiva o usucapión es el medio por el cual el poseedor de una


cosa inmueble adquiere el derecho de propiedad sobre esa cosa, por efecto de la
posesión prolongada durante un plazo legalmente establecido.

Mediante la prescripción se adquiere el dominio de los derechos reales por el


transcurso del tiempo en las condiciones que determina la Ley. El dominio y demás
derechos reales sobre bienes inmuebles se prescriben por la posesión durante diez
años entre presentes y veinte años entre ausentes con buena fe y justo título. También
se prescriben por la posesión no interrumpida durante treinta años sin necesidad de
título ni buena fe y sin distinción entre presente y ausentes.

La prescripción adquisitiva compete a aquella persona que mediante el transcurso de


cierto tiempo y bajo las condiciones establecidas por la ley ha poseído un bien
inmueble, se ejerce contra quien aparezca como propietario de esos bienes en el
Registro Público de la Propiedad, con el fin de que se declare que se ha consumado y
que ha adquirido por prescripción la propiedad del inmueble reclamado.

19
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Esta forma de adquisición de la propiedad o derechos reales vendrá dada


generalmente por resolución judicial. El fundamento de la usucapión o prescripción, es
poner fin a un estado de incertidumbre de derechos (los generados por la posesión
apta para usucapir, y los de propiedad que le asisten al titular del dominio), en tanto
que centrada la atención en el sujeto pasivo, la prescripción adquisitiva descansa en
la inercia del auténtico propietario del bien, quien lo abandonó o dejó en manos de otro
poseedor, inercia que da lugar a la usucapión, que constituirá la sanción impuesta al
propietario negligente.

Es claro que el fundamento de la usucapión no operaría, si en la prescripción


adquisitiva se demandara a alguien que no fuera el verdadero propietario, porque el
estado de incertidumbre aludido no cesaría, al no haber sido tomados en cuenta los
derechos del auténtico dominador de la cosa; además, no tendría sentido atribuir el
abandono del bien inmueble a quien no es realmente su dominador, tampoco sería
lógico sancionar a quien no puede imputársele la calidad de “propietario negligente”,
porque sólo su actitud de abandono y negligencia podrían constituir la causa para el
acogimiento de la acción de prescripción.

Tanto la doctrina clásica desde el derecho romano, como nuestra legislación anterior
y la vigente, reconocen que sólo la posesión originaria, es decir, la que se tiene en
concepto de dueño, puede producir el efecto de adquirir la propiedad mediante de la
prescripción. Por ello, la posesión en concepto de propietario, es la primera condición
necesaria para prescribir.

20
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Conclusiones

A modo de resumen y conclusión del presente informe de investigación, veamos


algunos puntos fundamentales en que el derecho romano se hace sentir de manera
más significativa en el derecho de propiedad dominicano, de acuerdo a los principios
que establece.

El libro tercero del Código Civil Dominicano empieza hablando “de los diferentes
modos de adquirir la propiedad”. El artículo 711, que es el primer artículo del libro
tercero, expresa que la propiedad de los bienes se adquiere y se transmite por
sucesión, por donación, entre vivos o testamentariamente, en efecto de las
obligaciones.

Cesar Justiniano en sus instituciones, libro segundo, título II dice lo siguiente: “hay otro
género de adquisición, el cual es la donación, que se distingue en dos especies: la
donación por causa de muerte y la que no se hace con este motivo”.

El artículo 893 de nuestro Código dice que ninguno podrá disponer de sus bienes a
título gratuito, sino por donación entre vivos o por testamento, en la forma que este
código expresa. El artículo 894 dice que la donación entre vivos es un acto por el cual
el donante se desprende actual e irrevocablemente de la cosa donada a favor del
donatario que la acepta.

Cesar Flavio Justiniano en sus instituciones, libro segundo, titulo VII, párrafo 2, dice lo
siguiente: “las otras donaciones son las que se hacen sin ninguna previsión de la
muerte y las llamamos entre vivos”.

De este modo, si comparamos puntos por punto, veremos que la legislación


dominicana en términos de propiedad emana directamente del derecho romano, de
modo que son pocas las diferencias que existen entre uno y otro.

De este modo, y, en conclusión, esta investigación reporta que el derecho de propiedad


en República Dominicana emana de la tradición jurídica romana.

21
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad
Formas de adquirir la propiedad en la sociedad romana

Bibliografía

Arias, M. (2011). Exégesis del Código Civil Peruano de 1984. Derechos Reales. . Lima:
Nogales.

Avendaño, J. (1984). Atributos y caracteres del Derecho de Propiedad. Lima: PUCP.

Bagner, A. (2014). Extinción de la propiedad y corporeidad. Lima: Scribd.

Biberly. (2016). Concepto y características del derecho de propiedad. Madrid: Colex.

Da Silva, C. M. (2014). Instituciones del Derecho Civil. Río de Janeiro: Forence.

Díaz, T. E. (2015). Derechos reales sobre la cosa ajena, con limitación a los derechos
de goce: Usufructo, uso y habitación. Análisis comparativo de las legislaciones
de Centroamérica, México, Argentina y España. Ciudad Guatemala:
Universidad Rafael Landívar.

Expansión. (2016). La propiedad. Unidad Editorial Información Económica S.L.

González, G. (2015). Derecho de propiedad y expropiación. Lima: Gaceta Jurídica.

Gonzalez, N. (2012). Derecho civil patrimonial. Lima: Jurista.

Ley 1930. (1949). Código Civil de la República Dominicana. Santo Domingo.

López, J. O. (2015). Formas De Adquirir El Derecho De Propiedad en la República


Dominicana. Santiago: Abogados Silgo 21.

Musto, N. (2000). Derechos reales. Buenos Aires: Astrea.

Ortega, A. (2011). Derecho Privado Romano. Madrid: Clave Jurídica.

Serafini, F. (2015). Derecho romano. España: Clave Jurídica.

Villegas, F. (2010). La propiedad en el Derecho Romano. La Habana: VFH Derecho.

22
Virginia Rene Contreras
Pablo Roberto Rodríguez
Wellingtón Paredes Trinidad

También podría gustarte