Está en la página 1de 6

Compañeros y profesores

Reciban un cordial saludo, deseándoles éxitos en sus labores diarias.

Me permito dar respuestas a las preguntas dimanizadoras correspondiente


de la unidad No. 01 de la siguiente manera:

Pregunta 1:

Luego de varios meses de negociación con el Cliente, el Gerente General de


la empresa te comunica que has sido asignado como Director de Proyecto
para el proyecto denominado "Telecomunicaciones IP". En la reunión de
planificación con la gerencia general te informan sobre la importancia de
este proyecto para cubrir una porción de demanda insatisfecha del mercado,
a la cual han querido ofrecer servicios desde hace tres años. ¿Qué tipo de
planificación están realizando?

Rta; el tipo de planificación que utilizo en la negociación fue la planeación


estratégica puesto que en este proceso se involucró toda la organización
para determinar de manera conjunta los objetivos, las metas y los planes de
acción que conducirán al alcance de los objetivos del proyecto denominado
"Telecomunicaciones IP"

Pregunta 2:

Jorge Virtol está trabajando en un proyecto de seguridad informática para


mitigar los robos de dinero electrónico en un Banco virtual. El patrocinador y
los principales interesados proponen mejoras en el producto a desarrollar a
lo largo de todo el proyecto. El alcance detallado del entregable final no está
claro, pero los interesados tienen conocimiento del problema que se quiere
resolver. Jorge debe proveer entregables parciales funcionando cada 20
días. ¿Cuál será el ciclo de vida de ese proyecto?

Rta; Analizado el caso, hace referencia a un ciclo de vida incremental para este
proyecto, en razón a que, aunque se tiene conocimiento del problema las mejoras
del producto se obtendrán a través de una serie de iteraciones que agregaran
funcionabilidad al producto, con este ciclo se busca alcanzar un crecimiento
progresivo de la funcionalidad del proyecto. Donde se buscara estructurar las
fases en procesos cíclicos al final de los cuales se hace entrega de un incremento
del producto y una mejora de calidad de las entregas previas.

de esta forma se materializaran las mejoras de forma progresiva cada vez que
ocurra una repetición de ciclo, adicional a ello el ciclo de vida incremental tiene
una duración predeterminada en los ciclos y en nuestro ejemplo se determina que
Jorge debe proveer entregables parciales funcionando cada 20 días.

Compañeros y profesores
Reciban un cordial saludo, deseándoles éxitos en sus labores diarias.

Me permito dar respuestas al caso práctico correspondiente de la unidad


No. 01 de la siguiente manera:

El Entorno en el que Operan los Proyectos Los proyectos se desarrollan en


entornos internos y externos que resultan imprescindibles conocer. Un aspecto a
tener en cuenta siempre es el tipo de estructura de la organización, ya que este
factor va a influir de manera decisiva e aspectos tan importantes como la autoridad
del director del proyecto, su nivel de autoridad, la disponibilidad sobre los recursos
y el personal administrativo asignado al proyecto. Para un director de proyecto es
muy diferentes ostentar dicho rol en un ambiente funcional, matricial, proyectizado,
virtual, orgánico, multidivisional o híbrido. Puede tener un nivel de autoridad y
responsabilidad nulo o muy bajo o, por otro lado, puede tener un nivel de autoridad
y responsabilidad casi total. Sin embargo, todos los tipos de estructura tienen sus
ventajas y desventajas.

El caso práctico de este tema es el siguiente: identificar 2 aspectos como ventajas


y 2 aspectos como desventajas de los siguientes tipos de estructuras de la
organización:
 Funcional.
 Matricial.
 Proyectizada.
 Orgánica o sencilla.
 Virtual

FUNCIONAL

Ventajas

1. La distribución de equipos por cada una de sus especialidades genera que


tanto las ideas como el desarrollo de tareas sea haga de una manera más
puntual y eficaz

2. La distribución de las tareas está planeada de una manera organizada y


eficiente.
Desventajas

1. El ambiente laboral competitivo y de rivalidad creara que las actitudes de


los empleados o motivaciones empeoren.

2. Cada grupo se concentrará en crear una idea superior a la de los demás en


lugar de unir ideas todos y crear una sola.

MATRICIAL

Ventajas

1. En este tipo de organización no se tendrá en cuenta grupos de una sola


especie (grupos donde solo exista personas con la misma profesión) si no
que por el contrario serán multidisciplinares.

2. Tanto la productividad como la eficiencia de los trabajadores aumentara ya


que la organización matricial brinda un entorno de trabajo basado en la
especialización y la flexibilidad de tiempos.

Desventajas

1. Si no existe una figura directiva como un director de proyectos el cual haga


una fuerte presencia, la organización de los equipos de trabajo no será la
más viable para el proyecto.

2. Cada grupo de trabajo querrá destacar de la manera que sea y es por ello
que muchas veces las ideas entre los equipos de trabajos puede que
choque lo que conllevara a que no lleguen a ningún acuerdo y pongan en
peligro al proyecto general.

PROYECTIZADA

Ventajas

1. La flexibilidad de este tipo de organización contribuye a un desarrollo más


organizado y factible de los proyectos más en proyectos de tipo repetitivo.

2. La responsabilidad del proyecto recaerá directamente sobre el gestor o


administrador del mismo, del administrador dependerá que el proyecto sea
un proyecto viable y exitoso otorgándole completa autoridad.

Desventajas
1. La constante necesidad de tener recursos disponibles se vuelve cada vez
mayor incrementando los costos.

2. La selección del administrador debe ser precisa ya que la toma de una mala
decisión por parte de él puede hacer que el proyecto fracase totalmente.

ORGÁNICA O SENCILLA

Ventajas

1. La empresa logra paulatinamente un crecimiento mejor, ya que se tienen


objetivos más claros bajo direcciones previamente establecidas.

2. Los empleados tienen la oportunidad de adaptarse fácilmente a su rol de


trabajo, esto haciendo que no se genere conflicto alguno y exista un sano
ambiente laboral.

Desventajas

1. La concentración de poder en una sola persona es problema ya que esta


persona en algún momento puede pensar estar toando buenas decisiones
para la compañía y en su lugar está afectándola hasta que esta fracase.

2. El directivo principal puede caer en el error de solo evaluar los asuntos


presentes y no tener en consideración estrategias futuras.

VIRTUAL
Ventajas

1. No hay necesidad de contar con algún tipo de planta física ya que todo se
realizará mediante lo virtual.

2. Una organización virtual puede tener la ventaja de contar con diversos


medios de pago

Desventajas

1. Están sujetos a una inspección informática diaria, la web es un espacio que


puede estar propenso a ser hackeado.

2. Se es propenso a perder información de los clientes y perder la confianza


de estos mismos.
Compañeros y profesores
Reciban un cordial saludo, deseándoles éxitos en sus labores diarias.

Me permito dar respuestas al caso práctico correspondiente de la unidad


No. 01 de la siguiente manera:

Compañeros y profesores
Reciban un cordial saludo, deseándoles éxitos en sus labores diarias.

Me permito dar respuestas a las preguntas dimanizadoras correspondiente


de la unidad No. 01 de la siguiente manera:

PREGUNTA 1
¿Qué ventajas o desventajas trae consigo la mejora continua en los procesos de
una organización?

A través del mejoramiento continuo se logra ser más productivos y competitivos en


el mercado al cual pertenece la organización, por otra parte las organizaciones
deben analizar los procesos utilizados, de manera tal que si existe algún
inconveniente pueda mejorarse o corregirse, así mismo estos procesos de mejora
continua ofrecen ventajas y desventajas tales como:

Ventajas
1. Se concentra el esfuerzo en ámbitos organizativos y de procedimientos
puntuales.
2. Consiguen mejoras en un corto plazo y resultados visibles.
3. Si existe reducción de productos defectuosos, trae como consecuencia una
reducción en los costos, como resultado de un consumo menor de materias
primas.
4. Incrementa la productividad y dirige a la organización hacia la
competitividad, lo cual es de vital importancia para las actuales organizaciones.
5. Contribuye a la adaptación de los procesos a los avances tecnológicos.
6. Permite eliminar procesos repetitivos.

Desventajas
1. Cuando el mejoramiento se concentra en un área específica de la
organización, se pierde la perspectiva de la interdependencia que existe entre
todos los miembros de la empresa.
2. Requiere de un cambio en toda la organización, ya que para obtener el
éxito es necesaria la participación de todos los integrantes de la organización y a
todo nivel.
3. En vista de que los gerentes en la pequeña y mediana empresa son muy
conservadores, el Mejoramiento Continuo se hace un proceso muy largo.
4. Hay que hacer inversiones importantes.

PREGUNTA 2: 

En términos de calidad, la gestión por procesos consiste en... (Expliquelo


con sus palabras)

Se puede decir que la gestión por procesos es una manera diferente de organizar
el trabajo, en la cual se pone el foco de atención en la visión del cliente, por esa
razón es importante planificar y tomar siempre todas y cada una de las decisiones
empresariales en función del proceso en su conjunto, pensando en el bien general
de la empresa.

También podría gustarte