Está en la página 1de 25

IES Gabriel Alonso de Herrera

Departamento de Tecnología

Tema 2. Máquinas térmicas


ÍNDICE
1. Ciclos termodinámicos. Conceptos
básicos.
2. Conceptos de motor térmico y máquina
frigorífica.
3. Clasificación de los motores térmicos.
4. Ciclo de Carnot
5. Motores de combustión externa.
Máquina de vapor.
5.1. Descripción y funcionamiento
5.2. Ciclo termodinámico de la máquina de vapor.
6. Motores de combustión externa. Turbina de vapor.
7. Motores de combustión externa. Turbina de gas de circuito cerrado.
8. Motores de combustión externa. Motor Stirling.
9. Motores de combustión interna alternativos. Motor de explosión, de gasolina o de
encendido provocado (MEP) de 4 tiempos
9.1. Descripción y funcionamiento.
9.2. Ciclo termodinámico MEP 4T.
10. Motores de combustión interna alternativos. Motor de explosión o de encendido
provocado (MEP) de 2 tiempos.
10.1. Descripción y funcionamiento.
10.2. Ciclo termodinámico MEP 2T.
11. Motores de combustión interna alternativos. Motor diésel o de encendido por
compresión (MEC) de 4 tiempos.
11.1. Descripción y funcionamiento.
11.2. Ciclo termodinámico MEC 4T.
12. Diferencias esenciales entre MEP y MEC.
13. Curvas de par y de potencia.
14. Sobrealimentación de los motores de combustión interna alternativos
15. Motores de combustión interna rotativos. Turbinas de ciclo abierto, ciclo de
Brayton.
15.1. Descripción y funcionamiento.
15.2. Ciclo termodinámico de las turbinas de gas de ciclo abierto.

Página 1 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

1. Ciclos termodinámicos. Conceptos básicos


Transformación termodinámica es cualquier proceso en el que un sistema pasa de
un estado inicial a un estado final, en el que alguna de las propiedades que sirven
para describirlo ha variado.
Un ciclo termodinámico es todo proceso en el que un sistema parte de un estado
inicial, sufre una serie de transformaciones termodinámicas y llega después a un
estado final igual al inicial.

Primer principio de la termodinámica. Es el principio de conservación de la


energía (la energía ni se crea ni se destruye, sólo se transforma), uno de cuyos
enunciados dice: en toda transformación termodinámica donde se mantienen los
puntos inicial y final, la diferencia entre el calor aportado y el trabajo realizado, es un
valor fijo.
ΔU = Q – W; W = Q - ΔU

Esa diferencia es la variación de energía interna, que es una función de estado, es


decir, depende sólo de los puntos inicial y final, mientras que las cantidades de calor y
de trabajo pueden ser diferentes, dependiendo del tipo de transformación (no son
funciones de estado o de punto, sino de línea). Si nos fijamos en la segunda expresión
(W = Q – ΔU) vemos que el trabajo producido por una máquina ha de ser a expensas
de un calor aportado a esa máquina, o a expensas de una variación de energía interna
en la misma.
Este principio establece la imposibilidad de la existencia del móvil perpetuo de
primera especie, es decir de una máquina que produjera trabajo de forma indefinida
sin la entrada externa de energía.

Segundo principio de la termodinámica. Este segundo principio se puede


enunciar de la siguiente forma: es imposible construir una máquina que produzca
trabajo mediante el intercambio de calor con un solo foco térmico. Esto sería un móvil
perpetuo de segunda especie.

Página 2 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

2. Conceptos de motor térmico y máquina frigorífica


Un motor térmico es cualquier máquina cuya operación se basa en la repetición de
un ciclo termodinámico y que tiene por objetivo transformar energía térmica en
energía mecánica que se pueda utilizar para generar trabajo.
El caso más habitual es que el motor térmico utilice como fuente de energía térmica
un combustible, en ese caso se denomina a la máquina motor de combustión,
pudiéndose establecer distintas clasificaciones dependiendo del criterio que se siga.
Un motor térmico toma calor y lo transforma en trabajo útil. Sin embargo, y según dice
el segundo principio de la termodinámica, no es posible realizar una conversión
integra de calor en trabajo. Esa energía no transformada en trabajo se cede en forma
de calor a un foco frío.

Como la máquina tiene un funcionamiento cíclico


ΔU=0, con lo que podemos expresar el rendimiento
del ciclo como sigue:

Δ U =Q−W ; ΔU =0 ; Q=W
Q=Q 1−Q 2

W Q 1−Q 2 Q2
η= = =1−
Q1 Q1 Q1

El rendimiento es siempre menor que 1

Una máquina frigorífica es cualquier máquina cuya operación se basa en la


repetición de un ciclo termodinámico y que tienen por objetivo extraer calor de un
recinto u elemento a partir de un trabajo suministrado.
Se puede afirmar que su funcionamiento es inverso al del motor térmico. Gracias a ese
trabajo se consigue extraer un calor Q2 de un foco frío a una temperatura T2. La
imposibilidad de transformar íntegramente el trabajo en calor extraído es una
consecuencia directa del segundo principio de termodinámica, y se cede calor Q 1 a un
foco caliente a temperatura T1.
Al igual que ocurría en el caso del motor, se trata de
un proceso cíclico, por lo tanto no hay incremento de
energía interna ∆U=0
En este tipo de máquinas se utiliza la eficiencia
frigorífica en vez del rendimiento para medir la
calidad de la transformación energética, la cual
puede expresarse así:
Δ U =Q−W ; ΔU =0 ; Q=W

Q=Q 1−Q 2

Q2 Q2
= =
W Q1−Q 2

La eficiencia frigorífica puede ser mayor que 1.

Página 3 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

3. Clasificación de los motores térmicos


Se clasifican atendiendo a diferentes criterios como se puede ver en la tabla siguiente.
Añade en cada recuadro información adicional o ejemplos.
Tipo de motor Fluido motor Movimiento alternativo Movimiento Rotativo
De combustión Condensable (agua) Máquina de vapor Turbina de vapor
externa

No condensable (aire) Motor Stirling Turbina de gas en circuito


cerrado

De combustión interna Motor de explosión Turbinas de gas en circuito


abierto

Motor diésel

4. Ciclo de Carnot
En el siglo XIX el ingeniero francés Nicolas Carnot concibió, estudió y desarrolló un
ciclo termodinámico, que constituye el ciclo básico de todos los motores térmicos.
El problema lo enfocó hacia los tres hechos siguientes:
• Se suministra al motor energía en forma de calor a temperatura elevada.
• La acción del calor permite realizar un trabajo mecánico al motor.
• El motor cede calor al foco de temperatura inferior.
Es un proceso cíclico y reversible que consta de dos isotermas y dos adiabáticas.
Se dice que un proceso termodinámico es reversible, cuando acometiendo pequeños
cambios en el ambiente podemos conseguir que recorra su trayectoria a la inversa. En
la práctica es un proceso imposible, pues en la naturaleza todos los procesos que
ocurren son irreversibles. Sin embargo el estudio de estos procesos es muy útil pues
nos da el valor del rendimiento máximo que se puede obtener de una máquina.
El ciclo de Carnot es un ciclo teórico que nos da la expresión del rendimiento máximo
de un motor térmico independientemente de las consideraciones de diseño y de la
naturaleza del sistema, dependiendo solamente de las temperaturas de los focos fríos
y calientes.

Diagrama P-V del


ciclo de Carnot

Página 4 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

El ciclo se divide en cuatro etapas, cada una de las cuales se corresponde con una
transformación termodinámica básica:
A-B: expansión isotérmica a T1 en la que se aporta Q1
B-C: expansión adiabática entre las temperaturas T 1 y T2
C-D: compresión isotérmica a T2 en la que se cede Q2
D-A: compresión adiabática entre las temperaturas T 2 y T1

El ciclo de Carnot suele representarse también en un diagrama T-S, es decir, en un


diagrama temperatura-entropía.
La entropía es una magnitud que mide el grado de desorden de un sistema cuando se
produce una transformación en el mismo. El desorden, desde el punto de vista
termodinámico, viene a indicar la degradación que se produce en la energía cuando se
producen transformaciones de esta. Para hacerse una idea de degradación de la
energía, pensar en la transformación de energía cinética de un coche en energía
calorífica en los frenos, y la imposibilidad de realizar la transformación inversa. Para
profundizar en el concepto de entropía y desorden, puede buscarse en internet
“Muerte térmica del universo”.

La entropía es una magnitud, función de estado, que sólo puede medirse en los
procesor reversibles, y viene dada por:

Qrev
Δ S=
T

Siendo en los procesos reales o irreversibles siempre mayor a ese valor:

Q rev
ΔS>
T

La ventaja de utilizar diagramas T-S para representar procesos termodinámicos frente


al diagrama P-V es que las isotermas son líneas horizontales y las adiabáticas (Q=0)
son verticales. Por tanto, el ciclo de Carnot en un diagrama T-S es:

Diagrama T-S del


ciclo de Carnot

Rendimiento del ciclo:


Como se trata de un ciclo, el incremento de energía interna es cero (partimos de un
punto y volvemos al mismo punto, y la energía interna es función de estado o de
punto). Aplicando el primer principio de la termodinámica, tal como se hizo al definir

Página 5 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

motor térmico:

Δ U =Q−W ; ΔU =0 ; Q=W W Q 1−Q 2 Q2


= = =1−
Q=Q 1−Q 2 Q1 Q1 Q1

Si tenemos en cuenta el diagrama T-S del ciclo de Carnot y la definición de entropía,

Q rev Q1 Q2
Δ S= Δ S A− B= Δ S C−D =
T T1 T2

Q1 Q2 Q2 T 2
Δ S A− B=Δ SC−D = =
T1 T2 Q1 T 1

W Q 1−Q 2 Q2 T2 T2
η= = =1− =1− η=1−
Q1 Q1 Q1 T1 T1

Se demuestra por tanto que el rendimiento Carnot depende solamente de las


temperaturas de los focos frío y caliente. El rendimiento de este tipo de máquinas será
mayor cuanto mayor sea la diferencia entre las temperaturas del foco caliente T1 y el
foco frío T2.

5. Motores de combustión externa. Máquina de vapor


En esta máquina se produce la evaporación de un fluido que actúa sobre sus partes
mecánicas para producir trabajo.
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial,
en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan
diversos como bombas, locomotoras, motores marinos, etc.
En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado,
viéndose desplazado especialmente por el motor eléctrico en la maquinaria industrial
y por el motor de combustión interna en el transporte.

5.1. Descripción y funcionamiento


En la imagen adjunta se detallan los elementos básicos y necesarios en una máquina
de vapor. En cuanto al funcionamiento, es el siguiente:
• Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada
herméticamente, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro
empujando un pistón.
• Mediante un mecanismo de biela-manivela, el movimiento lineal alternativo del
pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por
ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico.
Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa
el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.

Página 6 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que
regulan la renovación de la carga, es decir, los flujos del vapor hacia y desde el
cilindro.

Puede verse una animación en

Página 7 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

http://www.bbc.co.uk/history/british/victorians/launch_ani_rocket.shtml

5.2. Ciclo termodinámico de la máquina de vapor


Diagrama de fases
Antes de estudiar el ciclo termodinámico como este, en el que se producen cambios
de estado o fase, conviene conocer el concepto de diagrama de fases. El diagrama de
fases de una sustancia es el diagrama que representa el tránsito entre los estados
sólido, líquido y gaseoso de esa sustancia. En la figura está representado en 3D (P-V-T)
y en P-T el diagrama de fases del agua:

Puede observarse cómo el agua pasa de líquido a gas a 100ºC si se encuentra a una
presión de 1 atmósfera, pero que evapora a mayor temperatura si la presión es mayor.
En las diferentes líneas del diagrama coexisten los dos estados que estas separan, y
en el punto triple, los tres estados. El punto crítito es aquél por encima del cual, la
sustancia sólo puede existir como gas.
Para representar el ciclo termodinámico de una máquina de vapor es conveniente
conocer la forma de representar el diagrama de fases del agua en P-V y en T-S, así
como la forma que toman las curvas de las diferentes transformaciones:

Página 8 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

Ciclo de Carnot con cambio de fase

Este ciclo sería imposible porque el punto D, donde coexisten vapor y líquido y desde
el cual se comprimen ambas cosas, no es factible en la práctica. El ciclo que se lleva a
cabo en una máquina de vapor es el ciclo de Rankine.

Ciclo de Rankine (sin sobrecalentamiento)

La línea D-A de compresión adiabática en P-V es casi vertical en la práctica, pues la


compresión del líquido se hace casi a volumen constante.
Se observa que ahora se comprime solo líquido hasta la presión de la caldera (punto

Página 9 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

A) y desde ahí se eleva su temperatura hasta empezar la evaporación (punto A’).

Ciclo de Rankine con sobrecalentamiento o ciclo de Hirn


El vapor se sigue calentando una vez que ha salido de la caldera. Permite que la
proporción de vapor/líquido sea mayor al terminar expansión B-C, lo cual es mejor
para la máquina. Además se amplía el área del ciclo, es dedir, el trabajo obtenido.

Marca en este diagrama de bloques las


letras de los ciclos de debajo

6. Motores de combustión externa. Turbina de vapor

Una turbina de vapor es una turbomáquina, que transforma la energía de un flujo de

Página 10 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

vapor en energía mecánica a través de un intercambio de cantidad de movimiento


entre el fluido de trabajo (vapor) y el rodete, órgano principal de la turbina, que cuenta
con palas o álabes los cuales tienen una forma particular para poder realizar el
intercambio energético.
Actualmente se utilizan estas turbinas en las grandes centrales de producción de
energía eléctrica o en la propulsión de buques.
La turbina se compone de tres partes principales:
• El rotor, que contiene las coronas giratorias de álabes.
• La carcasa, conteniendo las coronas fijas de toberas.
• Además, tiene una serie de elementos estructurales, mecánicos y auxiliares,
como son cojinetes, válvulas de regulación, sistema de lubricación, etc.

7. Motores de combustión externa. Turbina de gas de circuito cerrado

Son turbinas que usan un gas como el nitrógeno o el helio como fluido de trabajo. Su
principio de funcionamiento responde al esquema superior, donde se observa cómo el
calor le es suministrado al gas desde una fuente exterior en el intercambiador de calor
superior. El gas, al recibir calor se expande y actúa sobre una turbina, haciéndola
girar, para pasar después a un enfriador y ceder calor, y llegar a continuación a un
compresor, movido por la misma turbina, que lo hará llegar de nuevo al
intercambiador de calor inicial.
Es una tecnología utilizada en plantas de producción de electricidad, pero que no es
muy común.
El ciclo de funcionamiento es el de Brayton, que se estudiará en el apartado de
motores de combustión interna, concretamente en el de las turbinas de gas de ciclo
abierto.

8. Motores de combustión externa. Motor Stirling


Es un motor térmico operando por
compresión y expansión cíclica de aire u
otro gas, el llamado fluido de trabajo, a
diferentes niveles de temperatura tales
que se produce una conversión neta de
energía calorífica a energía mecánica.
El motor Stirling fue inventado en 1816
por el Reverendo escocés Robert Stirling
quien lo concibió como un primer motor
diseñado para rivalizar con el motor de
vapor.

Página 11 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

Los motores Stirling tienen una alta eficiencia, si se los compara con los motores de
vapor, y gran facilidad para ser aplicados a cualquier fuente de calor. Es el único capaz
de aproximarse al rendimiento máximo teórico conocido como rendimiento de Carnot,
por lo que, en lo que a rendimiento de motores térmicos se refiere, es la mejor opción.
Pero no serviría como motor de coche, porque aunque su rendimiento es superior, su
potencia es inferior (a igualdad de peso) y el rendimiento óptimo sólo se alcanza a
velocidades bajas.
Se utilizan poco, y su aplicación suele ser para generar energía eléctrica a base de
mover un alternador.
https://www.youtube.com/watch?v=u13OXMJCES4

Página 12 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

9. Motores de combustión interna alternativos. Motor de explosión, de


gasolina o de encendido provocado (MEP) de 4 tiempos
9.1. Descripción y funcionamiento

Señala las partes siguientes en la imagen anterior:


Cigüeñal, biela, pistón, segmentos, cilindro, válvula de admisión, válvula de escape,
balancines, eje de balancines, árbol de levas, bujía, colector de admisión, colector de
escape, culata, bloque y cárter. Marca también la cámara de combustión, el punto
muerto superior (PMS) y el punto muerto inferior (PMI).

Página 13 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

Explica el funcionamiento del motor:


Admisión

Compresión

Explosión-expansión

Escape

Página 14 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

Los motores que se usan en los coches suelen tener cuatro cilindros:

Para dar suavidad en el funcionamiento de los motores policilíndricos, la explosión no


se produce en todos los cilindros al mismo tiempo, sino que estas se reparten
uniformemente. El orden de encendido más usual en motores de cuatro tiempos y
cuatro cilindros es 1-3-4-2

9.2. Ciclo termodinámico MEP 4T


Estos motores siguen el ciclo de Otto tal como se describe en los diagramas P-V y T-S
siguientes. En el diagrama P-V se aprecia que 0, 2 y 3 están en el PMS, y 1 y 4 en el
PMI.

El motor se llama de cuatro tiempos porque realiza un ciclo en cuatro carreras del
pistón, dos subidas y dos bajadas. Estas son, como se ha visto:
• 0-1: admisión
• 1-2: compresión
• 2-3 y 3-4: explosión y expansión
• 4-1 y 1-0: escape
Si nos fijamos en el ciclo termodinámico en P-V, los recorridos 0-1 y el 1-0 no tienen
importancia, pues el trabajo neto es cero, y lo normal es dibujar el ciclo
termodinámico sin estos recorridos.

Página 15 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

El estudio del ciclo, prescindiendo de lo anterior, consta de las transformaciones


siguientes:
• 1-2: compresión adiabática.
• 2-3: aportación de calor desde el foco caliente, isócora o a volumen constante.
• 3-4: expansión adiabática.
• 4-1: cesión de calor al foco frío, isócora o a volumen constante.
El rendimiento del ciclo teórico viene dado por la expresión:

η=1− R1 γ −1

R: relación de compresión volumétrica (VolumenPMI/VolumenPMS)


γ: es el coeficiente adiabático.

El ciclo de Otto es un ciclo teórico, que en la práctica resulta irrealizable. En la


siguiente figura tienes la representación del ciclo práctico o indicado. Explica al
lado las diferencias entre el ciclo teórico y el indicado.

Otros conceptos a tener en cuenta son:


• Carrera: distancia del PMI al PMS
• Cilindrada: es el nombre dado a la suma del volumen útil (entre el PMI y el
PMS) de todos los cilindros.

Página 16 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

10. Motores de combustión interna alternativos. Motor de explosión, de


gasolina o de encendido provocado (MEP) de 2 tiempos
10.1. Descripción y funcionamiento

Señala las partes siguientes en la imagen anterior:


Cigüeñal, biela, pistón, segmentos, cilindro, lumbrera de admisión, lumbrera de
escape, lumbrera de carga, bujía, culata, bloque y cárter. Marca también la cámara de
combustión, el punto muerto superior (PMS) y el punto muerto inferior (PMI).

Página 17 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

Explica el funcionamiento del motor (marca el sentido de giro del cigüñal, el de


desplazamiento del pistón y el del movimiento del fluido dentro del motor en cada
dibujo):
Primera media vuelta

Segunda media vuelta

10.2. Ciclo termodinámico MEP 2T


Es el mismo que el del motor de 4T, es decir, en el ciclo teórico el fluido se ve
sometido a una compresión adiabática, a una aportación de calor isócora, una
expansión adiabática y una cesión de calor isócora.

Página 18 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

11. Motores de combustión interna alternativos. Motor diesel o de


encendido por compresión (MEC) de 4 tiempos
11.1. Descripción y funcionamiento

Señala las partes siguientes en la imagen anterior:


Cigüeñal, biela, pistón, segmentos, cilindro, válvula de admisión, válvula de escape,
árbol de levas, inyector, colector de admisión, colector de escape, culata, bloque y
cárter. Marca también la cámara de combustión, el punto muerto superior (PMS) y el
punto muerto inferior (PMI).

Página 19 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

Explica el funcionamiento del motor:


Admisión

Compresión

Combustión-expansión

Escape

Página 20 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

11.2. Ciclo termodinámico MEC 4T


Estos motores siguen el ciclo Diésel tal como se describe en los diagramas P-V y T-S
siguientes. En el diagrama P-V se aprecia que 0 y 2 están en el PMS, y 1 y 4 en el PMI.

Los cuatro tiempos son:


• 0-1: admisión
• 1-2: compresión
• 2-3 y 3-4: combustión y expansión
• 4-1 y 1-0: escape
El estudio del ciclo consta de las transformaciones siguientes:
• 1-2: compresión adiabática.
• 2-3: aportación de calor desde el foco caliente, isóbara o a presión constante.
• 3-4: expansión adiabática.
• 4-1: cesión de calor al foco frío, isócora o a volumen constante.
El rendimiento del ciclo teórico viene dado por la expresión:

η=1− R1 ( γ(RR−1)
γ
−1
γ−1 )
R: relación de compresión volumétrica (VolumenPMI/VolumenPMS)
γ: es el coeficiente adiabático.

Si comparamos los ciclos de Otto y Diesel para una misma relación de compresión,
vemos que el de Otto tendría mayor rendimiento. En la práctica la relación de
compresión en un motor diésel es bastante superior a la de un motor otto: en el de
Otto oscila sobre 10, y en el diésel sobre 20. El rendimiento en los motores diésel no
supera el 45%, mientras que en los de explosión no se llega al 35%.

Página 21 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

El ciclo práctico o indicado es el siguiente. Explica al lado las diferencias entre el


ciclo teórico y el indicado.

12. Diferencias esenciales entre los motores MEP y MEC


• Introducción del combustible. En los motores de ciclo Otto, se introduce la
mezcla aire-combustible directamente en la cámara de combustión. En los
motores diésel, se introduce primero el aire y luego el combustible es inyectado.
• Encendido del combustible. En los motores de ciclo Otto, mediante chispa. En
los motores de ciclo Diésel, mediante compresión.
• Relación de compresión. Es mayor en los motores de ciclo Diésel (alrededor de
20) que en los de explosión (alrededor de 10).
• Rendimiento. Aunque si trabajaran en las mismas condiciones de presión, el
ciclo de otto tendría mayor rendimiento que el diésel, en la práctica el motor
diésel posee mayor rendimiento térmico debido a su alta relación de
compresión. El rendimiento máximo lo da el motor a una determinada
velocidad de giro, estando esta algo por debajo de la de par máximo. El
rendimiento baja cuando va bajando la velocidad.
• Otras diferencias: diésel es es más ruidoso, más robusto, pesado y de mayores
dimensiones, y por lo consiguiente más caro. Su vida media es más larga.

13. Curvas de par y de potencia


Las curvas de par y de potencia sirven para
conocer el comportamiento de un motor a
diferentes velocidades de giro o regímenes.
Potencia

Estas se elaboran midiendo el par o torque a


diferentes velocidades de giro en bancos de
Par

potencia. La potencia se calcula a partir de esos


dos datos:

P=M·w

P: potencia
M: par
w: velocidad angular

Página 22 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

14. Sobrealimentación de los motores de combustión interna alternativos


Para poder quemar más combustible en cada explosión o combustión y así obtener
mayor potencia, se recurre a introducir más aire en el cilindro en el tiempo de
admisión. El método más popular consiste en utilizar los gases de escape para mover
una turbina, que a su vez mueve un turbocompresor. Es lo que se conoce como motor
con turbo:

En el vídeo siguiente se explica el funcionamiento del turbo:


https://youtu.be/hGZ8GIXWxys

15. Motores de combustión interna rotativos. Turbinas de ciclo abierto, ciclo


de Brayton.
15.1. Descripción y funcionamiento.
Estas turbinas se utilizan principalmente en propulsión aérea y generación eléctrica.
En las figuras tienes una turbina de gas de grandes dimensiones en montaje, y un
generador eléctrico de turbina.

Página 23 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

A continuación tienes fotos del empleo de turbinas de gas en propulsión aérea. En los
casos de la izquierda se utiliza la energía mecánica en el eje de la turbina para mover
unas hélices. En el caso de la derecha se aprovecha la reacción que produce la salida
de gases de la turbina como modo de propulsión:

Explica el funcionamiento:

Página 24 de 25
IES Gabriel Alonso de Herrera
Departamento de Tecnología

15.2. Ciclo termodinámico de las turbinas de gas de ciclo abierto


El ciclo en que basan su funcionamiento estas turbinas es el de Brayton, que
correspondería a un ciclo diésel de expansión completa:

Página 25 de 25

También podría gustarte