Está en la página 1de 4

COLEGIO CENTRAL MILITAR ALMIRANTE COLÓN

Educar la Voluntad y Formar la Personalidad

1ERA CLASE VIRTUAL DE BIOLOGIA 11

Hola, tengan todos un buen día queridos estudiantes y padres de familia. Damos la
bienvenida a los participantes de este curso virtual Debido a la situación de salubridad
que está presentando el país por la acción del virus Covid-19, este será nuestro medio de
comunicación y de trabajo para seguir adelante con el proceso de enseñanza aprendizaje
del año lectivo 2020 hasta recibir nuevas disposiciones del gobierno nacional.

Es un placer para nuestra institución educativa compartir esta información con


ustedes, la que de seguro contribuirá a profundizar los conocimientos en la rama
educativa

OBJETIVOS DE LA CLASE
 Reconocer la importancia de la célula en la conformación de los organismos
biológicos.
 Identificar los tipos de organismos que podemos encontrar según el tipo de
nutrición que estos realizan
 Caracterizar los organismos biológicos según su función en la biosfera

INSTRUCCIONES DE LA CLASE
1. Realizar la lectura titulada “Los organismos y la biología” La encontraras al
finalizar el documento.
2. Ingresa al siguiente link https://www.youtube.com/watch?v=mwEYSElkzQU y observa el
video titulado “Organismos Autótrofos y Heterótrofos BIOLOGIA”.
3. En base al material audiovisual analizado, elabore un mapa conceptual sobre
la temática donde resalte a la célula como unidad fundamental formadora de
vida y los procesos que esta realiza, a la biología como la ciencia encargada
de estudiar la vida y al organismo como unidad compleja teniendo en cuenta
su clasificación.
4. Establezca cual es la importancia de conocer como están conformados los
organismos y cual(es) es la función que estos desempeñan en la biosfera.
5. Elaborar un resumen de la temática en el cuaderno de biología
6. Todas las actividades realizadas deben ser subidas al correo electrónico
jjbiologo07@gmail.com para su posterior calificación, por medio de imágenes
fotográficas.
7. NOTA: Las actividades resueltas deben ser enviadas el día miércoles antes de
las 10:00 de la noche al correo jjbiologo07@gmail.com Gracias por la atención
prestada

¡EXITOS MUCHACHOS!
“Las cadenas de la esclavitud solamente atan las manos; es la mente lo que hace
al hombre libre o esclavo” Franz Grillparzer
COLEGIO CENTRAL MILITAR ALMIRANTE COLÓN
Educar la Voluntad y Formar la Personalidad

Los organismos y la biología

De cualquier modo en que nos aproximemos a la biología, no podemos evitar preguntarnos qué es
la vida y contestar esto de uno u otro modo forma parte de toda concepción cosmogónica. Es
paradójico que aunque sabemos mucho sobre la vida, en la ciencia tenemos dificultades para
definirla estrictamente. A pesar de que esa definición se nos escapa, es posible al menos identificar
algunas características de la vida como sigue: 1. Los seres vivos son sistemas con una estructura
interna dinámicamente estable, esto es, asimilan energía libre, o entropía negativa, en un conjunto
de procesos fisicoquímicos al que denominamos metabolismo. Esta energía mantiene una
estructura morfológica y funcional del organismo en forma autoregulada y al conjunto de procesos
que mantienen esta estabilidad dinámica se le llama homeostasis; 2. Los seres vivos son sistemas
autoreplicativos y al proceso de su replicación le llamamos reproducción; 3. Los seres vivos son
sistemas irritables o excitables, esto es, responden en forma activa y específica ante cambios del
medio que les rodea.

Es común entre los biólogos pensar que los organismos son el resultado de una serie irrepetible de
accidentes y que por tanto su estudio debe apuntar escencialmente a un recuento histórico. Aunque
pueden reconocerse principios generales que gobiernan la evolución biológica, como la selección
natural, su acción comunmente se concibe en un contexto variable, irrepetible e impredecible. Esta
aproximación, que lleva aparejada una visión estadística y descriptiva de la naturaleza no permite
explicar porqué los sistemas biológicos evolucionan, cómo lo hacen y cómo se origina su
complejidad. En contra de la idea de que fenómenos complejos requieren de explicaciones
complejas, la física actual ha mostrado que distintos sistemas, aún siendo impredecibles, tienen
comportamientos similares, independientemente de su composición, como resultado de que las
formas de interacción entre sus componentes y de que la interacción del sistema con el medio que
le rodea son las mismas. Sistemas en donde hay asimilación de energía libre, como los biológicos,
pueden encontrarse en un estado crítico en el que cambios de distintas magnitudes y sentidos son
equiprobables generando un comportamiento complejo e impredecible pero no aleatorio al que se
denomina caos. Los sistemas caóticos tienen propiedades adaptativas por lo que se piensa que la
evolución biológica opera en estados críticos. Un proceso de replicación con un factor limitante
puede modelarse con la ecuación Nt+1 = aNt - bNt 2 donde N es el número de organismos, t es el
tiempo, a es la tasa intrínseca de reproducción y b un factor de densodependencia. Esta ecuación
presenta transición al caos y aparece en la modelación de procesos como la generación de rayos
láser y reacciones químicas autocatalíticas. Por eso, se piensa que la selección natural no es una
característica única de la vida sino una propiedad de todo sistema autoreplicativo alejado del
equilibrio termodinámico. La selección natural lleva a la generación de discontinuidades por la
especiación y eso es una característica fundamental de la evolución biológica. La distribución de
magnitudes de algunos cambios evolutivos con la forma 1/fa con a~1, como los eventos de
extinción, sugieren que la evolución biológica transcurre en un estado crítico en el que hay periodos
breves de cambios rápidos y drásticos intercalados con periodos de evolución lenta y contínua. A
este modo de evolución se le llama saltacionismo y su existencia constituye una de las principales
controversias en la biología actual (véase Bak y Paczuski, 1995; Cramer, 1993; Eigen, 1986; Halley,
1996; Kauffman, 1993; Mayr, 1963; Oparin, 1924; Schuster, 1986).
COLEGIO CENTRAL MILITAR ALMIRANTE COLÓN
Educar la Voluntad y Formar la Personalidad

La característica de la vida que más seduce a los biólogos es la diversidad. La vida manifiesta
diversidad en todos niveles y aspectos fenomenológicos: Diversidad genética en un individuo
diploide (que puede medirse como heterocigosis), diversidad de tipos celulares y formas de
crecimiento alternativas, diversidad genética, morfofisiológica o ecofenotípica entre individuos de
una población, diversidad de poblaciones de una misma especie, diversidad entre especies y
diversidad de comunidades. Podemos intuir que el estudio de todas estas formas y niveles de la
biodiversidad conforma las distintas áreas de la biología y respecto al enlistado anterior, podemos
referir la genética, embriología, morfología, fisiología, ecología, microbiología, protistología,
zoología, botánica, micología y biogeografía. En años recientes se ha descubierto que la diversidad
de especies es mucho mayor de lo que se estimaba y que una parte considerable de esta diversidad
se está perdiendo sin que siquiera nos demos cuenta. La investigación de la biodiversidad es, por lo
anterior, relevante para entender la evolución de la vida y para conservar la biósfera. La búsqueda
de dinámicas subyacentes a la evolución de los organismos y de los ecosistemas tiene implicaciones
importantes para la conservación de los recursos naturales. Una perspectiva evolucionista de la
conservación biológica, en donde se busca minimizar los efectos del hombre sobre la evolución de
los organismos y/o los ecosistemas, conlleva primero la necesidad de una conservación a largo
plazo. Una visión dinámica y analítica de la evolución implica además que tal conservación a largo
plazo puede hacerse sobre un conocimiento analítico y modelado, además de detallado. Es crítico
para la conservación de la biodiversidad, por ejemplo, comprender los fenómenos de divergencia y
los mecanismos subyacentes de dispersión y aislamiento que operan sobre las poblaciones
naturales para minimizar los riesgos de extinción por la perturbación antropogénica (véase Avise,
2000; Baker, 1994; Moritz, 1994; Vogler y Desalle, 1992). En el siglo XIX, Schleiden y Schwann
desarrollaron la teoría celular según la cual todos los seres vivos están compuestos por células y
todas las funciones de los organismos son realizadas por las células. La descarga eléctrica que hace
el pez torpedo, por ejemplo, resulta de los cambios de polaridad en las membranas de las células
musculares que acompañan a la contracción. La sumación de los potenciales de las membranas
individuales que origina la descarga, se produce por el arreglo apilado en serie de las células similar
al de una pila voltaica. Las funciones de contracción muscular y cambio de polaridad membranal del
pez torpedo por su parte, son procesos cuyos mecanismos moleculares se conocen con cierto
detalle. En general, todos los procesos fisicoquímicos en el organismo involucran proteínas las
cuales intervienen en fenómenos de catálisis, como las enzimas, de comunicación celular como los
receptores de membrana, de señalización eléctrica y transporte de sustancias como los
transportadores de iones y azúcares, de transducción electromecánica como las proteínas que
generan la contracción muscular por atracción electrostática y muchas otras. Las proteínas son
polímeros lineales arreglados en tándem de un conjunto de 20 compuestos denominados
aminoácidos. La secuencia de aminoácidos en las proteínas en un sentido laxo genera su estructura
tridimensional y por tanto su función. Esta secuencia a su vez está definida por la secuencia de bases
nucleotídicas de los ácidos desoxirribonucleico (DNA) y ribonucleico (RNA) y al conjunto de reglas
de codificación entre bases y aminoácidos se llama código genético. El esquema de información
fluyendo del DNA a la estructura y función de las proteínas y de ahí a la determinación de todas las
características del organismo, sintetiza la idea de que el organismo entero está determinado
solamente por la información genética definida por la secuencia del DNA (o en algunos casos RNA).
Muchos biólogos incluso actualmente piensan que el organismo es sólo un instrumento para la
reproducción de los genes y que la evolución es escencialmente la evolución de éstos. Esta pérdida
COLEGIO CENTRAL MILITAR ALMIRANTE COLÓN
Educar la Voluntad y Formar la Personalidad

del organismo en la explicación biológica resulta de que el conocimiento microscópico de la vida ha


avanzado mucho más que la comprensión de los procesos macroscópicos llevando a una posición
esencialista y reduccionista que tiene sus propias metáforas sociales como lucha por la existencia,
sobrevivencia del más fuerte, DNA egoista, DNA basura, genes buenos, etcétera. A diferencia de la
biología moderna con sus explicaciones reduccionistas e historicistas, la física, a partir de
explicaciones propias para cada nivel fenomenológico, estudia cómo las interacciones en un nivel
microscópico explican propiedades macroscópicas. Si bien es cierto que la herencia es
escencialmente, aunque no solamente, la herencia de los genes, el que sobrevive, se reproduce y
se adapta es el organismo. Lo que se necesita entonces es conocer cómo se forma el organismo a
partir de lo que sea la herencia, que no consiste sólo de los genes sino de lo que Goodwin llama
campo generativo. Actualmente, una nueva síntesis de la teoría evolutiva reclama el conocimiento
de los procesos de morfogénesis y de la herencia no genética, esto es, una teoría del organismo. La
ontogenia no es el despliegue de un programa genético del mismo modo que la formación de un
cristal no resulta de especificar su composición. En la biología se conoce desde hace mucho, en las
algas por ejemplo, que la forma de crecimiento del organismo puede variar drásticamente en
dependencia de variaciones del medio ambiente sin mediar ningún cambio en la estructura del
genoma. Estudios sobre la variación morfológica, cromosómica y molecular de los vertebrados
asimismo han mostrado que la evolución organísmica y la especiación dependen más bien de
cambios en el arreglo de los genes que de la evolución molecular de éstos. Estudios sobre la
diferenciación celular han mostrado que este proceso consiste no de cambios en la composición del
genoma sino de la expresión selectiva de ciertos genes en dependencia del ambiente interno de la
célula el cual resulta de la influencia de otras células y de su origen en la ontogenia. El organismo no
es pues el resultado del despliegue de un programa heredado genéticamente sino un proceso
dinámico autorregulado de interacción entre los genes, el ambiente celular y el ambiente externo.
La morfogénesis es, según Goodwin, la fuente de propiedades evolutivas emergentes y no explicarla
significaría no entender el origen de la vida ni de las discontinuidades que originan nuevas especies
(véase Cramer, 1993; Goodwin, 1994; Kauffman, 1993).

También podría gustarte