Está en la página 1de 14

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ALUMNO:

LENIN CÁRDENAS CHARPENTIER

DOCENTE:

MG. MIGUEL TUPAC YUPANQUI E.

CURSO:

BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

CICLO:

VIII

2020
ÍNDICE

ÍNDICE..................................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................3
1. BIOENERGÉTICA MICROBIANA.....................................................................................................4
2. TÉCNICAS BÁSICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERÍA GENÉTICA.....................................6
CONCEPTOS.........................................................................................................................................6
2.1. TECNICAS BASICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR........................................................................8
2.2. TECNICAS BASICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR........................................................................9
2.3. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA...........................................................................9
3. BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS NATURALES Y XENOBIÓTICAS.........................................10
3.1. BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS NATURALES................................................................11
3.2. BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS XENOBIÓTICOS...........................................................12
3.3. TIPOS DE DEGRADACIÓN.......................................................................................................13
4. LEGALIDAD Y ÉTICA EN BIOTECNOLOGÍA...................................................................................14
INTRODUCCIÓN

Los seres vivos son sistemas químicos autónomos que se auto propagan. Están construidos
por un conjunto limitado de moléculas basadas en el carbono. Los organismos, en conjunto, y las
unidades celulares que lo componen en particular, están sujetos a las leyes de la física y de la
química, de la misma forma que la materia inorgánica, y las reglas que rigen cualquier fenómeno
natural se pueden aplicar de igual manera a una célula que a una máquina de vapor. Sin embargo,
los seres vivos parecen tener unos rasgos distintivos que los sitúan en una categoría de estudio
especial. El carácter diferencial de un ser vivo es la delimitación que posee respecto de su entorno y
la capacidad de intercambiar con él materia y energía; estos rasgos distintivos le permiten la
autoregeneración y la reproducción. Dentro de las leyes físico-químicas, los intercambios de
materia y energía tienen como objeto mantener un nivel mínimo de desorden (o máximo de
orden); así pues, la capacidad de estos sistemas químicos de sostener un orden, “orden biológico”,
se contrapone a la tendencia natural al desorden de la materia inorgánica. Las biomoléculas
estudiadas hasta aquí, se distinguen por su alto grado de organización; en algunas de ellas, como
las proteínas o los ácidos nucleicos, esta afirmación resulta claramente observable al estudiar su
conformación, y, si se continúa el análisis, a otros niveles más complejos, las estructuras celulares
que se elaboran con las mismas, como por ejemplo las membranas, también resultan
construcciones altamente organizadas. Estas características diferenciales de los seres vivos han de
ser mantenidas a lo largo del tiempo, ya que su pérdida, esto es la desorganización o la
desaparición de estructuras, lleva aparejada la muerte. Para lograrlo, se desarrolla en los
organismos una continua renovación química que recibe el nombre de metabolismo.
1. BIOENERGÉTICA MICROBIANA

Concepto: La bioenergética comprende todos los intercambios (transducciones) de


energía que ocurren en el metabolismo. Estos cambios siguen las mismas leyes y principios físicos
que cualquier otro proceso natural. En otras palabras y de manera general, podemos establecer que
la bioenergética es la aplicación de la termodinámica a los sistemas biológicos, incluyendo todas las
transformaciones de energía que se producen en los seres vivos.

En lo general, científicos, así como gente común piensan que la energía solar es la energía
producida por el sol. Más en realidad en nuestro universo existen billones de soles y estrellas, todos
estos produciendo su propia energía.

La mayoría de los rayos solares irradiados al espacio se consumen antes de llegar a la tierra o son
reflejados por la atmosfera terrestre. La energía que logra penetrarla tampoco se utiliza en su
totalidad, gran parte de esta energía es reflejada o absorbida por materiales que no pueden fijarla.

La energía se define como la capacidad de producir trabajo. Esto es aplicable en todo nuestro
universo hasta en la biología.

La interrelación entre estructura y función en todos los niveles de organización biológica, hasta el
molecular de un organismo son evidentes.

En la bioenergética el primer párrafo es esencial, debido a que esta rama se encarga al estudio de
los procesos de absorción, transformación y entrega de energía en todos los sistemas biológicos,
este es relacionado con la termodinámica.

Todo este punto de la bioenergía va relacionado con el metabolismo, que está definido como el
conjunto de transformaciones que experimenta toda materia externa desde la absorción o adición
al citoplasma, la eliminación de este.

Como menciona la primera ley de termodinámica establece que la energía no se crea ni se


destruye, solo este se transforma, esto quiere decir que antes de que los organismos vivos puedan
utilizar esta energía en las actividades fisiológicas, como es el movimiento, esta debe de convertirse
en energía química y posteriormente a mecánica.
Diversas fuentes de energías biológicas:

Siendo la energía biológica, la energía que tienen los seres vivos para la funcionalidad de sus
sistemas a plenitud, de este modo se conoce los metabolismos la energía biológica más conocida.

La energía metabólica de los microorganismos es una fuente prácticamente inagotable, ya que


éstos, por medio de su amplia diversidad metabólica, son capaces de utilizar cualquier sustrato
como fuente de energía.

Esta energía metabólica microbiana puede ser utilizada para la descontaminación de aguas de
muchas formas, y de forma secundaria, para la producción de energía por medio de la emisión de
gas.

Fermentación:

Se dice que es un proceso catabólico de oxidación incompleta, que no requiere oxígeno, y cuyo
producto final es un compuesto orgánico. Según los productos finales, existen diversos tipos de
fermentación.

En los seres vivos, la fermentación es un proceso anaeróbico y en él no intervienen las mitocondrias


ni la cadena respiratoria. El proceso de fermentación es característico de algunos microorganismos:
algunas bacterias y levaduras. También se produce en la mayoría de las células de los animales
(incluido el ser humano), excepto las neuronas, que mueren rápidamente si no pueden realizar la
respiración celular. Algunas células, como los eritrocitos, carecen de mitocondrias y se ven
obligadas a fermentar; el tejido muscular de los animales realiza la fermentación láctica cuando el
aporte de oxígeno a las células musculares no es suficiente para el metabolismo aerobio y la
contracción muscular.

Desde el punto de vista energético, las fermentaciones son muy poco rentables si se comparan con
la respiración aerobia, ya que a partir de una molécula de glucosa solo se obtienen dos moléculas
de ATP, mientras que en la respiración se producen de 36 a 38. Esto se debe a la oxidación del
NADH que, en lugar de penetrar en la cadena respiratoria, cede sus electrones a compuestos
orgánicos con poco poder oxidante.

Conservación de la energía mediante generación de fuerzas motrices de iones

Una reacción suficientemente exergónica puede impulsar una bomba de iones (+) a través de la
membrana plasmática, hablándose en diferentes temas como la descarboxilacion,
fotoisomerizacion, la hidrolisis de ATP y eflujo de ácidos, reacción redox.

Respiración:
Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio
externo. Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de
carbono del mismo. Es indispensable para la vida de los organismos aeróbicos. Dependiendo del
tipo de órgano encargado del proceso, la respiración puede ser pulmonar como en los mamíferos,
traqueal en los artrópodos, branquial en los peces o cutánea en los anélidos. El intercambio puede
producirse con el aire atmosférico como ocurre en las aves y mamíferos o tener lugar en el medio
acuático que también contiene oxígeno y dióxido de carbono disuelto.

Fotosíntesis:

Se dice que es la conversión de materia inorgánica a materia orgánica gracias a la energía que
aporta la luz. En este proceso la energía lumínica se transforma en energía química estable, siendo
el NADPH (nicotín adenín dinucleótido fosfato) y el ATP (adenosín trifosfato) las primeras moléculas
en la que queda almacenada esta energía química. Con posterioridad, el poder reductor del NADPH
y el potencial energético del grupo fosfato del ATP se usan para la síntesis de hidratos de carbono a
partir de la reducción del dióxido de carbono. La vida en nuestro planeta se mantiene
fundamentalmente gracias a la fotosíntesis que realizan en el medio acuático las algas, las
cianobacterias, las bacterias rojas, y las bacterias púrpuras y bacterias verdes del azufre, y en el
medio terrestre las plantas, que tienen la capacidad de sintetizar materia orgánica (imprescindible
para la constitución de los seres vivos) partiendo de la luz y la materia inorgánica.

2. TÉCNICAS BÁSICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR E INGENIERÍA


GENÉTICA

CONCEPTOS

 BIOLOGIA MOLECULAR: La Biología Molecular es la disciplina científica que tiene como


objetivo el estudio de los procesos que se desarrollan en los seres vivos desde un punto de
vista molecular. Dentro del Proyecto Genoma Humano puede encontrarse la siguiente
definición sobre la Biología Molecular: El estudio de la estructura, función y composición de
las moléculas biológicamente importantes. Esta área está relacionada con otros campos de
la Biología y la Química, particularmente Genética y Bioquímica. La biología molecular
concierne principalmente al entendimiento de las interacciones de los diferentes sistemas
de la célula, lo que incluye muchísimas relaciones, entre ellas las del ADN con el ARN, la
síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas
para conseguir un correcto funcionamiento de la célula.

 ENERGÍA GENÉTICA: La ingeniería genética es una parte de la biotecnología que se basa en


la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable
por el hombre: se trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser
vivo que sea más sencillo de manipular. Lo que se consigue es modificar las características
hereditarias de un organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material
genético. El proceso puede utilizarse ya en bacterias y en células eucariotas vegetales o
animales. Una vez adicionada o modificada la carga cromosómica, el organismo en cuestión
sintetiza la proteína deseada y el aumento del rendimiento de la producción puede
obtenerse mediante el aumento en la población portadora. Las bases de la ingeniería
genética han consistido en resolver el problema de la localización e inserción de genes y la
multiplicación redituable de las factorías logradas. Las técnicas utilizadas por la ingeniería
genética son varias, y cada una atiende un aspecto de la tarea de preparación y solución de
los problemas específicos de esta tecnología, sin embargo muchas de ellas ha tenido éxito
en otros campos tecno científicos.

Las relaciones entre la Genética y la Biología Molecular son muy estrechas y, por consiguiente,
fáciles de analizar y discutir. Se inicia mi trabajo con el análisis de la Genética, lo continúo con el de
la Biología Molecular, para, finalmente, hacer una discusión de las dos disciplinas. Debe tenerse en
cuenta que la Genética es no sólo la ciencia de “moda”, porque así lo han exigido otras disciplinas
relacionadas con la Medicina, sino que, también, es el paradigma de la Biomedicina. Resulta difícil
leer o estudiar un libro de medicina interna contemporáneo, cuyos capítulos no traigan como su
inicio el enunciado: “El impacto de la Biología Molecular en la medicina”; lo que viene a conformar
lo hasta aquí escrito. Genética y Biología Molecular son ciencias hermanas que sólo se distancian en
la aplicabilidad de las mismas, así como en su uso corriente. La expresión anterior quiere decir que
la aplicabilidad de las dos ciencias es la que las hace tomar senderos diferentes. La Genética es una
ciencia que data del año 1865, pero que es redescubierta casi 35 años después, gracias a los
trabajos de los citólogos1 ; la Biología Molecular nace el siglo pasado, gracias a los trabajos de
Beadle y Tatum, y sus trabajos con neurospora crassa; más adelante volveré sobre esto.
2.1. TECNICAS BASICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

La biología molecular es un área de la biología referida al proceso de la transcripción del gen para
rendir el ARN, la traslación del ARN en las proteínas y el papel juego de esas proteínas en la función
celular. Desde 1960, los biólogos moleculares han desarrollado métodos para determinar, para
aislar, y para manipular componentes moleculares en células incluyendo la DNA, el ARN, y las
proteínas.

Varias técnicas usadas en el campo de la biología molecular son descritas más abajo.

 REACCIÓN EN CADENA DE POLIMERASA (PCR): Este es una de las técnicas más importantes
usadas en biología molecular y se utiliza básicamente para copiar la DNA. La polimerización
en cadena permite que una única serie de la DNA sea amplificada en millones de moléculas
de la DNA. La polimerización en cadena se puede también utilizar para introducir
mutaciones dentro de la DNA o para introducir sitios especiales de la enzima de la
restricción. Además, la polimerización en cadena se utiliza para determinar si cierto
fragmento de la DNA existe en una biblioteca del cDNA. Diversos tipos de polimerización en
cadena incluyen la polimerización en cadena reversa de la transcripción (RT-PCR) para la
amplificación del ARN y la polimerización en cadena cuantitativa (QPCR) para medir la
cantidad de presente del ARN o de la DNA.
 REPRODUCCIÓN DE LA EXPRESIÓN: Esta técnica ayuda a científicos a entender la función
de la proteína. La DNA que cifra para una proteína determinada se reproduce o se copia
usando la polimerización en cadena en un vector de la expresión llamado un plásmido. El
plásmido se introduce a una célula animal o a una célula bacteriana. Este plásmido tiene
elementos del promotor que puedan estimular la alta expresión de la proteína deseada
para poder entonces examinar su actividad enzimática.
 ELECTROFORESIS DEL GEL: Esta es otra técnica importante usada en biología molecular
para separar la DNA, el ARN, y las proteínas basadas en su talla aplicando un campo
eléctrico pues la DNA se funciona con a través del gel de la agarosa.
 MACROMOLÉCULA QUE BORRA Y QUE SONDA: L os procesos tales como borrar meridional,
borrar septentrional, borrar occidental y borrar del este se utilizan para transferir la DNA o
las proteínas del ARN sobre una membrana que borra (a menudo después de que
electroforesis del gel) pueden ser manchados tan o etiqueta radioactivo y después ser
visualizados.
 MATRICES - LOS MICROARRAYS DE UNA DNA O LA VIRUTA DE LA DNA: Es una colección
de sitios de la DNA montados en una superficie sólida tal como una diapositiva del
microscopio que se pueda utilizar para cuantificar simultáneamente niveles de la expresión
de la proteína a través de un gran número de genes. La técnica se puede también utilizar a
diversas diversas regiones genomic del genotipo.

2.2. TECNICAS BASICAS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

La ingeniería genética es el conjunto de técnicas en la manipulación del ADN de organismos con el


propósito de que sea aprovechable para las personas. De este modo, ha sido posible modificar el
ADN de algunos organismos para poder diseñarlos con unas características determinadas.

Mediante la ingeniería genética se puede quitar o añadir uno o más genes a un organismo,
aumentar el número de moléculas de ADN, clonar células e individuos completos, crear organismos
genéticamente modificados (OGM), etc.

Algunas de las herramientas más importantes para manipular el ADN en el laboratorio son:

 Enzimas de restricción. Proteínas que permiten cortar el ADN por donde deseemos.
Así, se puede aislar un gen determinado.
 ADN ligasas. Enzimas que permiten ligar (unir) distintos fragmentos de ADN.
 Vectores de transferencia. Moléculas de ADN que se pueden reproducir y se
utilizan para transportar genes, como los plásmidos bacterianos.

2.3. APLICACIONES DE LA INGENIERÍA GENÉTICA

La aplicación de las técnicas utilizadas por la Ingeniería Genética ha permitido elevar la calidad de
vida del ser humano. Los organismos transgénicos9 han pasado a ocupar una posición central en la
biotecnología moderna, porque permiten hacer modificaciones muy específicas del genoma que
vale la pena analizar con detalle, debido a sus importantes aplicaciones presentes y futuras.

 Obtención de proteínas de interés médico y económico:

Antibióticos, enzimas, hormonas: insulina, hormona del crecimiento, eritropoyetina, vacunas,


proteínas sanguíneas: seroalbúmina, factores de coagulación.
 Mejora genética de vegetales y animales para obtener una mayor producción y
mejor calidad nutricional

Con el mejoramiento genético de los vegetales, se espera conseguir:

 Mayor adaptación a diversos ambientes.


 Mejores características agronómicas (resistencia, desgrane, buena cobertura, etc.).
 Resistencia a plagas y enfermedades.
 Resistencia a la sequía, temperaturas bajas o altas, etc.

Para incrementar la calidad de los productos se persigue:

 Alto valor nutritivo (proteínas y vitaminas).


 Mayor coloración, sabor y/o tamaño de los frutos.
 Resistencia al transporte y almacenamiento. Reducción de la cantidad de ciertas
sustancias indeseables en los productos, etc.

Obtención de plantas clónicas para cultivos:

La clonación de vegetales en un proceso técnicamente sencillo debido a que los vegetales tienen la
capacidad de generar (en condiciones muy especiales) todo un organismo completo a partir de
pocas células completamente diferenciadas. Los pasos a seguir para la obtención de plantas
clónicas son:

 Se aíslan una o diversas células de cualquier parte de la planta (especialmente las


hojas).
 Se cultivan en el laboratorio las células hasta que se desarrolla una planta adulta.

3. BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS NATURALES Y XENOBIÓTICAS

 Concepto: La biodegradación es una descomposición orgánica por


microorganismos, en la que los materiales pueden transformarse en sustancias más
simples, caso de contribuir al reciclaje de nutrientes o a la eliminación de
contaminantes en la naturaleza (pesticidas, plásticos, etc.).

Uno de los mayores problemas ambientales de nuestros días es la acumulación de compuestos


recalcitrantes que ocasionan impactos negativos en los ecosistemas. La concentración de
compuestos xenobióticos se ha incrementado considerablemente durante las últimas décadas
debido a los productos provenientes de diferentes procesos industriales. Los compuestos
xenobióticos son causa de preocupación principalmente por sus efectos carcinogénicos,
mutagénicos y teratogénicos y por sus características bioacumulables y biomagnificantes, por ello
se han buscado diferentes estrategias para disminuir estos efectos. La degradación de compuestos
xenobióticos es una estrategia usada ampliamente, consiste en un proceso natural llevado a cabo
por diversos microorganismos que emplean dichos compuestos como una forma de supervivencia.
Las rutas metabólicas de estos microorganismos transforman los contaminantes por medio de
sistemas específicos disminuyendo los efectos tóxicos y contaminantes en el ambiente.

3.1. BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS NATURALES

La biodegradación de compuestos naturales es llevada a cabo por bacterias, hongos,


protozoos y otros organismos en un proceso de asimilación y metabolización de un
compuesto orgánico. En principio, todo compuesto sintetizado biológicamente puede ser
descompuesto biológicamente. Sin embargo, muchos compuestos biológicos (lignina,
celulosa, etc.) son difícilmente degradados por los microorganismos debido a sus
características químicas. La biodegradación es un proceso natural, ventajosa no sólo por
permitir la eliminación de compuestos nocivos impidiendo su concentración, sino que
además es indispensable para el reciclaje de los elementos en la biosfera, permitiendo la
restitución de elementos esenciales en la formación y crecimiento de los organismos
(carbohidratos, lípidos, proteínas). La descomposición puede llevarse a cabo en presencia
de oxigeno (aeróbica) o en su ausencia (anaeróbica). La primera es más completa y libera
energía, dióxido de carbono y agua, es la de mayor rendimiento energético. Los procesos
anaeróbicos son oxidaciones incompletas y liberan menor energía.

El origen de la materia orgánica que se encuentra en una masa de agua puede ser
autóctono o alóctono. El primero consiste en cadáveres de organismos, mudas,
excreciones, productos de la senescencia y muerte de plantas acuáticas, secreciones de
algas y plantas acuáticas. En las aguas dulces, frecuentemente la materia orgánica proviene
de fuentes alóctonas o litorales, transportadas hasta el cuerpo de agua por acción del
viento o por la escorrentía y consiste fundamentalmente en hojas, ramas, frutos, polen y
materia orgánica disuelta de muy diversos orígenes (fertilizantes, aguas residuales, etc.).

Por el contrario, son volcados a los medios compuestos que no pueden ser degradados por
los organismos, ya que estos no poseen la batería enzimática capaz de hacerlo, son los
compuestos no biodegradables (metales pesados, plaguicidas, compuestos del petróleo).
Estos compuestos se acumulan en los tejidos de reserva de los organismos, aumentando su
concentración a medida que avanzamos en la red trófica hacia eslabones superiores.
Distintos tóxicos actuando simultáneamente pueden atenuar (efecto antagónico) o
contrariamente acentuar su efecto (efecto sinérgico) sobre los organismos afectados.

3.2. BIODEGRADACIÓN DE COMPUESTOS XENOBIÓTICOS

Los compuestos xenobióticos son químicos presentes en el ambiente a concentraciones no


naturales. La palabra xenobiótico se deriva del griego y significa “foráneo a la vida”. Estos
compuestos no se producen naturalmente, y de ser así, sus concentraciones son mucho más bajas
que las que produce el hombre. Estos productos, mayormente antropogénicos, son persistentes en
el ambiente debido a su alta estabilidad termodinámica, además, son resistentes a la
biodegradación, lo que se denomina recalcitrantes. Los compuestos xenobióticos pueden tener
diversos efectos tóxicos en la salud humana entre los que se encuentran sus efectos
carcinogénicos, mutagénicos y teratogénicos (Agrawal y Shahi, 2015). Su presencia por causas
antropogénicas se deben a su empleo de manera directa o indirecta a través de procesos
industriales o accidentes. Por ejemplo, los pesticidas, en especial aquellos en campos de cultivo, se
depositan de manera directa y no intencional y en altas concentraciones (Jantunen, 2010). En los
últimos años se ha manifestado un incremento en la contaminación ambiental debido a los
desechos industriales. Una gran variedad de contaminantes dañinos se produce principalmente en
industrias plásticas, químicas, farmacéuticas, textiles, agrícolas, petroquímicas, papeleras, entre
otras.

3.3. TIPOS DE DEGRADACIÓN

 Degradación aerobia

Uno de los tipos más comunes de biorremediación es la minaeralizaciòn de los contaminantes


orgánicos tóxicos a productos no tóxicos como dióxido de carbono. El oxígeno es el aceptor de
electrones más común durante la respiración microbiana y la degradación de compuestos
xenobióticos, además, una amplia diversidad de microorganismos capaces de degradar dichos
compuestos lo hacen bajo condiciones aerobias, tal como la especie Pseudomonas,  que ha sido
ampliamente estudiada por su capacidad de degradar contaminantes muy diferentes (Lovley,
2003). La mayoría de los trabajos de investigación que se han realizado para para evaluar la
remoción de contaminante se llevan a cabo en condiciones aerobias debido a que estos
microorganismos son más fáciles para cultivar que los anaerobios, además de contar con un
metabolismo más versátil (Singleton, 1994). La degradación de compuestos xenobióticos depende
mayormente de las enzimas empleadas en la ruta metabólica para degradar substratos inusuales.
La reacción inicial para la degradación ocurre de manera intracelular y es un proceso oxidativo que
se da por la activación e incorporación de oxígeno, esta reacción es catalizada por oxigenasas y
peroxidasas principalmente. Después de esto, rutas metabólicas periféricas convierten los
contaminantes en intermediaros de subsecuentes metabolismos intermediarios centrales, como el
ciclo del ácido tricarboxílico, seguido de una biosíntesis de biomasa celular a partir de los
metabolitos precursores centrales, por ejemplo, acetil- CoA, succinato, piruvato (Thakur, 2008).   

 Degradación anaerobia

La degradación anaerobia de los compuestos xenobióticos llega a ser muy importante,


especialmente para llevar a cabo la mineralización de los xenobióticos con poca volatilidad, es
decir, de estructuras y pesos más complejos. En algunos casos, la degradación de algunos
compuestos no ocurre de manera aerobia si no existió un previo tratamiento anaerobio (Master e t
al.,  2002).

Muchos ecosistemas contaminados como sedimentos acuáticos, lagos estratificados, humedales y


algunos suelos se caracterizan por tener una deficiencia o ausencia de oxígeno. En estos ambientes
los microorganismos pueden usar nitrato, hierro, sulfato manganeso y carbonato como aceptores
de electrones, la reducción de estos aceptores da como resultado la desnitrificación, reducción de
hierro, sulfurogénesis, reducción de manganeso y metanogénesis respectivamente.  La degradación
anaerobia de compuestos orgánicos es llevada a cabo por microorganismos que emplean rutas
metabólicas esencialmente diferentes a aquellos que realizan una degradación de manera aerobia,
además, su desempeño en los ambientes contaminados dependen la los aceptores de electrones
que se encuentren disponibles (Vázquez-Rodríguez et al.,  2008).

Muchos de los microorganismos involucrados en reactores anaerobios son capaces de catalizar


diferentes reacciones de transformación, obteniendo además biogás, una alternativa de energía
renovable que puede usarse para producir electricidad y calor. Entre las transformaciones que
pueden ocurrir por estos microorganismos se encuentran hidrólisis descarboxilación, decloración,
desmetoxilación y desaminación. Un gran número de estudios han empleado reactores específicos
para obtener una mayor remoción del contaminante, siendo los más comunes los reactores
anaerobios de flujo ascendente (UASB por sus siglas en inglés) y el reactor de tanque con agitación
continua (CSTR por sus siglas en inglés) (Mogensen et al.,  2003).

4. LEGALIDAD Y ÉTICA EN BIOTECNOLOGÍA

También podría gustarte