Está en la página 1de 68

DEDICATORIA

Dedicamos este presente trabajo principalmente a dios por habernos permitido llegar
hasta este punto el habernos dado salud y darnos lo necesario para seguir adelante día a
día para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestros padres por habernos apoyado en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante, pero más que nada, por su amor, por los ejemplos
de perseverancia y constancia que los caracterizan y que nos han infundado siempre,
por el valor mostrado para salir adelante y por su amor que nos ha permitido ser
personas de bien. Y a todos aquellos que ayudaron directa o indirectamente a realizar
este documento.

A nuestro maestro por su gran apoyo y motivación para la culminación de nuestro


ciclo académico, por su apoyo ofrecido, por habernos transmitido los conocimientos
obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el aprendizaje.
AGRADECIMIENTO

Por medio de este presente documento damos a conocer nuestros sinceros


agradecimientos principalmente a Dios y a nuestro señor Jesucristo por permitirnos
estar bien de salud y poder cumplir con este trabajo, a nuestros padres quienes nos han
brindado todo su apoyo y que con sus sabios consejos nos supieron orientar e inculcar
los principios morales para que así sigamos adelante y lleguemos a ser personas de bien.

También nuestro agradecimiento al profesor Edwin Rodríguez, que con su gran apoyo
y motivación para la culminación de este ciclo académico, por habernos transmitido los
conocimientos necesarios y así poder llevar paso a paso nuestro aprendizaje.

INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se eléboro con la finalidad de obtener mas conocimiento sobre las
neoplastias más comunes en hombres y mujeres .Se entiende por neoplasia la formación
o crecimiento descontrolado y de algún tipo de tejido propio del organismo que se
produce de manera anormal, autónoma y sin propósito, incontrolada e irreversible. Se
produce sin tener en cuenta al resto de tejidos, siendo independiente de éstos.

Dicho crecimiento genera la presencia de una masa, el neoplasma o tumor, que compite
con los tejidos y células normales. Si bien a veces aparecen debido a una estimulación
determinada, el crecimiento continúa a pesar de que este cese. Pueden aparecer en
cualquier órgano y en prácticamente cualquier persona, independientemente de su edad
y condición.
En el cuerpo humano podemos encontrar tejidos que tienen una función específica
dentro de un órgano y otros que actúan más bien de sostén de cara a permitir su
funcionamiento. En la neoplasia son la parénquima, que son el conjunto de células con
función propia, son último término aquellas que crecen y se reproducen, mientras que el
estroma o conjunto de tejidos que sirven de armazón para ello (fundamentalmente tejido
conectivo y vasos sanguíneos) permiten que se produzca dicho desarrollo tumoral.

La existencia de una neoplasia o formación de un tumor puede ser asintomática


(especialmente si es benigna), pero en otros suelen generar alteraciones físicas,
fisiológicas o incluso conductuales (por ejemplo en tumores cerebrales) que pueden
estar relacionados con su existencia. El tipo de síntomas variarán según la localización y
tipo de neoplasia de la que se esté hablando.

Sin embargo hay que tener en cuenta que aunque la presencia de síntomas que pueden
ser posibles indicadores no implican necesariamente la existencia de una neoplasia sino
que pueden deberse a una amplia variedad de condiciones (no todas ellas
necesariamente clínicas), que de hecho en muchos casos son más probables.

Podemos encontrar múltiples tipos de neoplasias, en función del tipo de tejido afectado,
la presencia o ausencia de infiltración. Sin embargo las más habituales son las que
tienen en cuenta su grado de malignidad y/o el tipo de tejido que crece.

OBJETIVOS

 definir neoplasia
 explicar las neoplasias en mujeres y hombres
 detallas los estadios en cada neoplasia que se está tratando
 conocer las consecuencias locales y a distancia de las neoplasias
 Describir cómo se hace el diagnóstico de cáncer.
NEOPLASIA
Las neoplasias son masas anormales de tejido que crecen de forma incontrolada,
excesiva, autónoma e irreversible, superando a los tejidos normales en velocidad de
crecimiento y que poseen rasgos funcionales y morfológicos diferentes a los de sus
precursoras. Esta proliferación de células persiste incluso tras la desaparición del
estímulo que la desencadenó.
Las tres características principales de los tumores es que forman una masa anormal de
células, poseen un crecimiento independiente, excesivo y sin control y tienen la
capacidad de sobrevivir incluso después de desaparecer la causa que lo provocó.
En las neoplasias es muy importante que se pierdan las capacidades de respuesta a los
controles normales del crecimiento ya que las células tumorales continúan proliferando
de forma indiferente, en apariencia, a las influencias reguladoras que controlan el
crecimiento normal de las células.
Los tumores no son totalmente independientes ya que dependen del huésped para
nutrirse e irrigarse. Así podemos observar como células de tejidos normales compiten
con las neoplasias por elementos porque estas últimas también necesitan satisfacer sus
necesidades metabólicas.
La oncología es la ciencia que estudia los tumores y esta misma ciencia los diferencia
en neoplasias benignas o malignas según el comportamiento clínico que posean:
Los tumores benignos son aquellos cuyas características microscópicas y macroscópicas
no son graves, es decir, el tumor se encuentra en una zona bien localizado y se puede
curar mediante una extirpación quirúrgica puesto que no ha dado lugar a implantes
secundarios. Pero en ocasiones este tipo de neoplasias no solo provocan tumefacción
sino también pueden dar lugar a enfermedades graves.
En cambio, los tumores malignos son aquellos que se pueden infiltrar en estructuras
adyacentes destruyéndolas o propagarse a lugares lejanos dando lugar a implantes
secundarios (metástasis) y ocasionando así una muerte casi segura.
Es muy importante poder localizar un cáncer en su fase primaria ya que se podría tratar
evitando así la muerte del paciente. Todas las neoplasias poseen dos importantes
componentes que son el parénquima (formado por células transformadas o neoplásicas)
y el estroma de sostén (formado por vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que procede
del huésped por lo que no es neoplásico). El comportamiento biológico y el nombre que
recibe cada neoplasia viene determinado por el parénquima mientras que la irrigación y
el mantenimiento del crecimiento de las células parenquimatosas lo aporta el estroma.

NOMENCLATURA

TUMORES BENIGNOS: El nombre se forma al unir el sufijo -oma al tipo de células


de las que procede la neoplasia.
Encontramos como ejemplo el fibroma que es un tumor benigno del tejido fibroso o el
condroma que es un tumor benigno del tejido cartilaginoso.
En cambio, en las neoplasias de tejidos epiteliales observamos una nomenclatura muy
diferente y más complicada. Se pueden clasificar tanto según la función de sus células
de origen como el patrón macroscópico y microscópico que posean. Por ejemplo:
 Los adenomas son neoplasias epiteliales benignas que producen patrones
glandulares o que derivan de glándulas.
 Los papilomas son aquellas que se ven sobre cualquier superficie y son capaces
de adoptar una imagen micro y macroscópicamente digitiforme (papiloma de
colon).
 Los pólipos son tumores que forman una estructura visible a simple vista al
proyectarse sobre una superficie mucosa (pólipo intestinal).
 Los cistoadenomas son masas huecas y quísticas que suelen ser típicas en el
ovario.
TUMORES MALIGNOS (CÁNCERES): La nomenclatura de estas neoplasias es
muy similar a la de los tumores benignos, pero incluye algunas adiciones y excepciones.
Un sarcoma es una neoplasia maligna que aparece tanto en tejidos mesenquimatosos
como en derivados de estos. Por ejemplo, un cáncer en un tejido fibroso es un
fibrosarcoma o un condrosarcoma es una neoplasia maligna formada por condrocitos.
Los sarcomas se clasifican según el tipo de célula de la que proceden, es decir, según su
histogenia. Los carcinomas son cánceres de origen epitelial y los epitelios que hay en el
organismo proceden de las tres capas germinales por lo que tanto un cáncer en el
revestimiento epitelial del intestino (endodermo), uno en la piel (ectodermo) como en el
epitelio de los túbulos renales (mesodermo) van a ser todos ellos carcinomas.
Un dato importante es que el mesodermo puede dar lugar no sólo a carcinomas sino
también a sarcomas debido al mesénquima. Un carcinoma indiferenciado es aquel que
crece sin un patrón determinado.

NEOPLASIAS COMPUESTAS POR UN TIPO DE CÉLULAS

Tumores de tejido conjuntivo y derivados:


 Fibroma - Tumor benigno en tejido fibroso.
 Fibrosarcoma - Tumor maligno en tejido fibroso.
 Lipoma - Tumor benigno en el tejido adiposo.
 Liposarcoma - Tumor maligno en el tejido adiposo.
 Condroma - Tumor benigno en tejido cartilaginoso.
 Condrosarcoma - Tumor maligno en tejido cartilaginoso.
 Osteoma - Tumor benigno en el tejido óseo.
 Osteosarcoma - Tumor maligno en el tejido óseo.
Tumores derivados de endotelio y tejidos relacionados:
 Hemangioma - Tumor benigno de vasos sanguíneos.
 Angiosarcoma - Tumor maligno en vasos sanguíneos.
 Linfagioma - Tumor benigno de vasos linfáticos.
 Linfagiosarcoma - Tumor maligno en vasos linfáticos.
 Meningioma - Tumor benigno de las meninges.
 Meningioma agresivo - Tumor maligno en las meninges.

Tumores derivados de células sanguíneas y relacionados:


 Leucemias - Tumor maligno de células hematopoyéticas.
 Linfomas - Tumor maligno de tejido linfático.
 No existen tumores benignos de este tipo.

Tumores derivados de tejidos epiteliales:


 Papiloma pavimentoso - Tumor benigno del epitelio pavimentoso.
 Adenoma, papiloma y cistoadenoma - Tumor benigno del revestimiento epitelial
de glándulas o conductos.
 Carcinoma epidermoide - Tumor maligno del epitelio pavimentoso.
 Adenocarcinoma, carcinoma papilar y cistoadenocarcinoma - Tumor maligno
del revestimiento epitelial de glándulas o conductos.
 Carcinoma basocelular - Tumor maligno de células basales de la piel o anejos
cutáneos.

NEOPLASIAS COMPUESTAS POR MÁS DE UN TIPO CELULAR


Las células parenquimatosas de una neoplasia (benigna o maligna) son similares entre si
porque todas proceden de una misma célula precursora. Todas las neoplasias proceden
de un sólo clon. Los tumores mixtos aparecen cuando una célula progenitora sufre una
diferenciación. Dentro de estos tumores encontramos dos tipos:
 Tumor mixto de glándulas salivares o adenoma pleomorfo:
Este tumor benigno tiene un estroma de aspecto fibrinoide en el que hay elementos
dispersos epiteliales o mioepiteliales procedentes de las glándulas salivares y en donde a
veces hay como una especie de islotes de hueso o cartílago. La neoplasia maligna se
denomina tumor de Wilms o tumor mixto maligno de glándulas salivares.
 Tumor mixto de mama:
En la mama encontramos al fibroadenoma que está constituido por elementos ductales
proliferantes inversos en tejido fibroso laxo.

CANCER DE LENGUA
El carcinoma de células escamosas es también denominado carcinoma epidermoide,
carcinoma escamo celular y carcinoma espinocelular y se considera una neoplasia
maligna que se origina en la mucosa oral, así mismo es la más común en dicha cavidad.
En la mayoría de los casos reportados la lengua fue la ubicación topográfica más
frecuente.
El carcinoma oral de células escamosas (COCE) abarca más del 90% de todos los
cánceres de la cavidad orofaríngea con una ocurrencia del 25-40% en la lengua, sobre
todo en sus 2/3 anteriores. El 95% de los tumores malignos de la boca tienen su origen
en el epitelio escamocelular. El cáncer de lengua fue descrito por primera vez en 1635
por Read A. y actualmente ocupa el sexto lugar de todas las neoplasias. Los tumores
malignos de cavidad oral representan el 6% de todos los canceres y el 30% de todos los
tumores malignos de cabeza y cuello.
El cáncer de lengua es un tipo de cáncer que se origina en las células la lengua.
Hay varios tipos de cáncer que pueden afectar la boca, pero el cáncer de lengua
comienza en las células escamosas, planas y delgadas que revisten la superficie de la
lengua. El tipo de células involucradas en el cáncer de lengua ayuda a determinar el
pronóstico y el tratamiento.
El lugar donde se manifieste el cáncer de lengua también afecta el tratamiento. El
cáncer de lengua puede presentarse:

 En la boca, donde tiene mayor probabilidad de verse o sentirse (cáncer de lengua


bucal). Este tipo de cáncer suele diagnosticarse cuando el cáncer es pequeño y más
fácil de extirpar con cirugía.

 En la garganta, sobre la base de la lengua, donde el cáncer de lengua puede


manifestarse con pocos signos y síntomas (cáncer de lengua hipofaríngeo). El
cáncer en la base de la lengua habitualmente se diagnostica en un estadio
avanzado, cuando el tumor es más grande y el cáncer se ha extendido a los
ganglios linfáticos del cuello.

Es cada vez más frecuente que los tipos de cáncer en la base de la lengua estén
relacionados con el virus del papiloma humano (VPH), que tiene una gran influencia en
el pronóstico y el tratamiento del cáncer.
El tratamiento para el cáncer de lengua normalmente implica una cirugía para extraer el
cáncer. También se recomienda la quimioterapia, la radioterapia y la terapia con
medicamentos dirigidos.
Es posible que el tratamiento de los tipos de cáncer de lengua avanzados afecte tu
capacidad de hablar y alimentarte. Trabajar con un equipo de rehabilitación capacitado
puede ayudarte a afrontar los cambios producidos por el tratamiento del cáncer de
lengua.
|

EL CÁNCER DE PULMÓN

El cáncer de pulmón afecta a más de 200,000 estadounidenses cada año. Aunque el


cigarrillo es la causa principal, cualquier persona puede desarrollar cáncer de pulmón.
El cáncer de pulmón siempre es tratable, sin importar el tamaño, la localización, si se ha
diseminado y cuánto se ha extendido.
Dado que el cáncer de pulmón se asocia con el tabaquismo, los pacientes pueden sentir
que no recibirán mucho apoyo o ayuda porque suponen que las personas atribuyen la
enfermedad a su conducta. La verdad es que la mayoría de los fumadores no desarrollan
cáncer de pulmón y no todas las personas con diagnóstico de cáncer de pulmón fuman.
El cáncer de pulmón es una enfermedad que puede afectar a todas las personas. De
hecho, la mayoría de las personas que actualmente desarrollan cáncer de pulmón
dejaron de fumar años antes o nunca lo hicieron.

Cuando una persona inhala, los pulmones absorben oxígeno del aire y lo transportan al
torrente sanguíneo, desde donde es conducido al resto del cuerpo. A medida que las
células del cuerpo usan el oxígeno, liberan dióxido de carbono. El torrente sanguíneo
conduce el dióxido de carbono nuevamente a los pulmones, desde donde será eliminado
del cuerpo durante la exhalación. Los pulmones contienen muchos tipos diferentes de
células. La mayoría de las células del pulmón son células epiteliales. Las células
epiteliales recubren las vías respiratorias y producen el moco, que lubrica y protege el
pulmón. El pulmón también contiene células nerviosas, células productoras de
hormonas, células sanguíneas y células estructurales o de soporte.

ACERCA DEL CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS

Hay 2 clasificaciones principales del cáncer de pulmón: cáncer de pulmón de células


pequeñas y cáncer de pulmón de células no pequeñas. Los 2 tipos se tratan de manera
diferente. Esta guía contiene información sobre el NSCLC. Obtenga más información
sobre el cáncer de pulmón de células pequeñas en otra guía de este sitio web.
El NSCLC se origina cuando las células sanas del pulmón cambian y crecen
descontroladamente, y forman una masa denominada “tumor”, “lesión” o “nódulo”. Un
tumor de pulmón puede comenzar en cualquier lugar del pulmón. Un tumor puede ser
canceroso o benigno. Una vez que el tumor canceroso de pulmón crece, puede
desprender células cancerosas. Estas células pueden ser transportadas en la sangre o
pueden estar suspendidas en el líquido, denominado “linfa”, que rodea el tejido
pulmonar. La linfa circula por unos tubos denominados “vasos linfáticos”, que se vacían
en estaciones recolectoras llamadas “ganglios linfáticos”. Los ganglios linfáticos son
órganos minúsculos con forma de guisante que ayudan a combatir las infecciones. Se
encuentran en los pulmones, en el centro del tórax y en otras partes del cuerpo. El flujo
natural de salida de la linfa de los pulmones es hacia el centro del tórax, lo que explica
por qué el cáncer de pulmón generalmente se disemina allí primero. Cuando una célula
cancerosa se desplaza hacia un ganglio linfático o hacia una parte distante del cuerpo a
través del torrente sanguíneo, se produce lo que se denomina “metástasis”.

Tipos de NSCLC

El NSCLC se origina en las células epiteliales. El NSCLC también puede describirse en


función del tipo de célula epitelial donde el cáncer comienza:

 El adenocarcinoma comienza en las células que producen moco.

 El carcinoma de células escamosas se origina en las células que recubren las


vías respiratorias.

 El carcinoma de células grandes se origina en células que no pertenecen a los


2 tipos descritos anteriormente.

Es importante para los médicos distinguir entre el cáncer de pulmón que se origina en
las células escamosas y el cáncer de pulmón que se origina en otras células. Esta
información se utiliza para determinar las opciones de tratamiento.

Tejido pulmonar normal (fig1)

Pulmón: adenocarcinoma (Fig2)

Pulmón: carcinoma de células escamosas (Fig3)

FACTORES DE RIESGO

Conocer los factores de riesgo y hablar con el médico al respecto puede ayudarlo a
tomar decisiones más informadas sobre las opciones de estilo de vida y atención
médica. El NSCLC se produce más frecuentemente en personas que fuman o que han
fumado en el pasado. No obstante, las personas que no fuman también pueden
desarrollar NSCLC, por lo que es importante que todas las personas obtengan
información sobre los factores de riesgo y los signos y síntomas del NSCLC.
Los siguientes factores pueden aumentar el riesgo que tiene una persona de desarrollar
NSCLC:

 Tabaco y tabaquismo. El humo de tabaco daña las células de los pulmones,


lo que las hace crecer de manera anormal.
 Amianto. 
 Radón. 
 Otras sustancias. 
 Genética. 

Prevención
Diferentes factores producen distintos tipos de cáncer. Los investigadores continúan
estudiando los factores que provocan este tipo de cáncer, incluidas las formas de
evitarlo. Si bien no existe una forma comprobada de prevenir por completo esta
enfermedad, tal vez pueda reducir el riesgo. Hable con su equipo de atención médica
para obtener más información sobre su riesgo personal de presentar cáncer.

La forma más importante de prevenir el cáncer de pulmón es evitar el humo de tabaco.


Las personas que nunca han fumado tienen el nivel de riesgo más bajo de desarrollar
cáncer de pulmón. Las personas que fuman pueden reducir el riesgo de tener cáncer de
pulmón dejando de fumar, pero el riesgo de tener cáncer de pulmón seguirá siendo
mayor que el de las personas que nunca fumaron.
Los intentos de prevenir el cáncer de pulmón con vitaminas u otros tratamientos no han
dado resultado. Por ejemplo, se ha evaluado el betacaroteno, un fármaco relacionado
con la vitamina A, para la prevención del cáncer de pulmón. Este no redujo el riesgo de
cáncer. De hecho, en las personas que siguieron fumando, el betacaroteno aumentó el
riesgo de desarrollar cáncer de pulmón.

CÁNCER DE PULMÓN DE CÉLULAS NO PEQUEÑAS: SÍNTOMAS Y


SIGNOS

Las personas con NSCLC pueden experimentar los siguientes síntomas o signos. A
veces, las personas con NSCLC no manifiestan ninguno de estos cambios. O bien la
causa de estos síntomas puede ser otra afección médica diferente que no sea cáncer.

 Fatiga
 Tos
 Falta de aire
 Dolor en el tórax, si un tumor se disemina a la membrana que recubre el
pulmón o a otras partes del cuerpo cerca de los pulmones
 Pérdida del apetito
 Tos con flema o moco
 Tos con sangre
 Pérdida de peso involuntaria
 Ronquera

Agrupación de los estadios del cáncer


El estadio del NSCLC se basa en una combinación de varios factores, que incluyen lo
siguiente:

 El tamaño y la ubicación del tumor


 Si se ha diseminado a los ganglios linfáticos y/o a otras partes del cuerpo

Hay 5 estadios para el NSCLC: el estadio 0 (cero) y los estadios I a IV (1 a 4). Una
forma de determinar el estadio de NSCLC es averiguar si un cirujano puede extraer el
cáncer en su totalidad. Para extirpar completamente el cáncer de pulmón, el cirujano
debe extirpar el cáncer junto con el tejido pulmonar sano circundante. Obtenga más
información sobre las opciones de tratamiento del NSCLC.

Estadio 0

Esto se denomina “enfermedad in situ”, lo que significa que el cáncer se encuentra “en
el lugar” y no ha invadido tejidos cercanos ni se ha diseminado fuera del pulmón.

Estadio I

El cáncer de pulmón en estadio I es un tumor pequeño que no se ha diseminado a


ningún ganglio linfático, lo que hace posible que un cirujano lo extirpe completamente.
El estadio I está dividido en 2 subestadios en función del tamaño del tumor:

 Los tumores en estadio IA tienen 3 centímetros (cm) o menos de tamaño.


Los tumores en estadio IA pueden dividirse en IA1, IA2 o IA3 en función del
tamaño del tumor.
 Los tumores en estadio IB tienen más de 3 cm pero 4 cm o menos de
tamaño.

Estadio II
El cáncer de pulmón en estadio II se divide en 2 subestadios:

 Un cáncer en estadio IIA describe un tumor más grande, de más de 4 cm


pero 5 cm o menos de tamaño, que no se ha diseminado a los ganglios linfáticos
cercanos.
 Un cáncer de pulmón en estadio IIB describe un tumor que mide 5 cm o
menos, que se ha diseminado a los ganglios linfáticos. Un cáncer en estadio IIB
también puede ser un tumor de más de 5 cm de ancho, que no se ha diseminado
a los ganglios linfáticos.

A veces, los tumores en estadio II se pueden extirpar quirúrgicamente; en otras


ocasiones, se necesitan más tratamientos.

Estadio III

Los tipos de cáncer de pulmón en estadio III se clasifican en estadio IIIA, IIIB o IIIC. El
estadio se basa en el tamaño del tumor y a qué ganglios linfáticos se diseminó. Los
cánceres en estadio III no se han diseminado a otras partes distantes del cuerpo.

En muchos de los cánceres en estadio IIIA y en casi todos los que están en estadio IIIB,
es difícil, y a veces imposible, extirpar el tumor mediante cirugía. Por ejemplo, el cáncer
de pulmón se puede haber diseminado a los ganglios linfáticos ubicados en el centro del
tórax, fuera del pulmón. O bien, el tumor puede haber invadido estructuras cercanas en
el pulmón. Cualquiera que sea el caso, es menos probable que el cirujano pueda extirpar
todo el cáncer porque la extirpación se debe realizar por partes.

Estadio IV

El estadio IV significa que el cáncer de pulmón se ha diseminado a más de 1 área en el


otro pulmón, al líquido que rodea el pulmón o el corazón, o a partes distantes del cuerpo
a través del torrente sanguíneo. Una vez que las células cancerosas ingresan en la
sangre, el cáncer se puede diseminar a cualquier parte del cuerpo. Sin embargo, es más
probable que el NSCLC se disemine al cerebro, los huesos, el hígado y las glándulas
suprarrenales. El NSCLC en estadio IV se divide en 2 subestadios:

 El cáncer en estadio IVA se ha diseminado dentro del tórax y/o a 1 área


fuera del tórax.
 El cáncer en estadio IVB se ha diseminado fuera del tórax a más de 1 lugar
en 1 órgano o a más de 1 órgano.

En general, la cirugía no es exitosa para la mayoría de los tipos de cáncer de pulmón en


estadio III o IV. También puede suceder que sea imposible eliminar el cáncer de
pulmón si se ha diseminado a los ganglios linfáticos encima de las clavículas. También
puede ser imposible eliminarlo si ha invadido estructuras vitales del tórax. Estas
estructuras vitales incluyen el corazón, los vasos sanguíneos grandes o las vías
respiratorias principales que van a los pulmones. En estos casos, el médico le
recomendará otras opciones de tratamiento.
Descripción general del tratamiento
En la atención del cáncer, a menudo trabajan juntos distintos tipos de médicos para
crear un plan de tratamiento integral de los pacientes que combine distintos tipos de
tratamientos. Esto se denomina “equipo multidisciplinario” (en inglés). Los equipos de
atención del cáncer incluyen una variedad de otros profesionales de la atención médica,
por ejemplo, auxiliares médicos, personal de enfermería de oncología, trabajadores
sociales, farmacéuticos, asesores, dietistas y otros.
Sus médicos deben tener un plan de atención coordinado y trabajar eficazmente entre sí.
Si considera que el equipo de atención médica no se está comunicando eficazmente con
usted o entre sí en relación con los objetivos del tratamiento y el plan de atención, hable
con sus médicos y busque otras opiniones médicas antes del tratamiento.

Hay 5 formas básicas de tratar el NSCLC:

 Cirugía
 Radioterapia
 Quimioterapia
 Terapia dirigida
 Inmunoterapia

CÁNCER DE MAMA

DEFINICIÓN
La mama está formada por 10 o 20 secciones llamados lóbulos. Cada lóbulo está
dividido en secciones más pequeñas llamadas lobulillos. Los lobulillos contienen las
glándulas encargadas de producir la leche durante la lactancia. La leche fluye del
lobulillo al pezón por unos tubos llamados ductos. El espacio entre los lobulillos y los
ductos está lleno de grasa y tejido fibroso. Además, las mamas tienen vasos linfáticos
que van a unos órganos pequeños redondos, los ganglios linfáticos, que tienen como
función la protección, atrapan bacterias, células tumorales y otras sustancias nocivas
(los vasos y ganglios linfáticos están presentes por todo el cuerpo). El drenaje linfático
de las mamas se produce fundamentalmente a los ganglios linfáticos axilares.

El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del


epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad
reproductiva. Las células del cáncer de mama pueden diseminarse a través de la sangre
o de los vasos linfáticos y llegar a otras partes del cuerpo. Allí pueden adherirse a los
tejidos y crecer formando metástasis.

El cáncer de mama puede aparecer en mujeres y hombre, pero más del 99% de los
casos ocurre en mujeres.

FACTORES DE RIESGO:

Los factores de riesgo para padecer un cáncer de mama son:

1.  La edad es el principal factor de riesgo para padecer un cáncer de mama, el riesgo
aumenta al aumentar la edad.
2. Historia personal de cáncer de mama invasivo (las mujeres que han tenido un cáncer
de mama invasivo tienen más riesgo de padecer un cáncer de mama contralateral),
carcinoma ductal in situ o carcinoma lobulillar in situ.
3. Historia personal de enfermedad proliferativa benigna de la mama.
4. Historia familiar de cáncer de mama en un familiar de primer grado (madre, hija,
hermana).
5. Portadoras de mutaciones en los genes BRCA 1 y 2 o en otros genes que aumentan
el riesgo de padecer un cáncer de mama.
6. Densidad mamaria elevada en las mamografías.
7. Factores reproductivos que aumentan la exposición a los estrógenos endógenos,
como la aparición temprana de la primera regla, la menopausia tardía o la nuliparidad
(no haber estado embarazada nunca). 
8. El uso de terapia hormonal sustitutiva después de la menopausia aumentan el riesgo
de cáncer de mama, al igual que lo hace el uso de una combinación de las hormonas
estrógeno y progesterona posterior a la menopausia
9. La exposición a radiaciones ionizantes, sobre todo durante la pubertad, y las
mutaciones hereditarias relacionadas con el cáncer de mama, aumentan el riesgo.
10. El consumo de alcohol.
11. La obesidad.

SÍNTOMATOLOGIA:

Los síntomas propios del cáncer de mama, sobre los cuales se ha de basar el
diagnóstico, son variables y sin que ninguno de ellos tenga un carácter semiológico
patognomónico, dentro de lo que pudiéramos llamar síndrome mamario neoplásico.

Podemos clasificar éstos en:

I. Síntomas subjetivos.

II. Síntomas objetivos.

1 SINTOMAS SUBJETIVOS

Prurito mamario: No es un síntoma común ni frecuente. Nosotros lo hallamos en el


2,3% de nuestros casos.

Es más habitual en aquellas modalidades de la enfermedad de Paget, coincidiendo con


la lesión eczematoide o ulcerativa del pezón o areola.

Dolor mamario: El dolor glandular no es síntoma precoz ni constante del cáncer en


esta localización. Cuando éste se presenta suele ser expresión de compresión e
infiltración neoplásica de troncos nerviosos. Es, pues, un síntoma tardío y por ello
sombrío.
Las mujeres que, teniendo previamente una masa indolora en el pecho, que
abandonada luego se vuelve dolorosa, en la mayoría de los casos conllevan un cáncer
avanzado.

Más que de dolor puede hablarse en los casos iniciales de una cierta molestia o
sensación dolorosa, como tensión imprecisa e inconstante que la mujer en estadísticas
de los autores. Nosotros encontramos una tasa del 28´8.

II SINTOMAS OBJETIVOS

Estos son más valiosos, expresivos y predominantes que los anteriormente citados o
subjetivos. La presencia de un tumor mamario y más si éste es de carácter maligno.
motiva una serie de lesiones o secuelas en función de la compresión o destrucción de
las estructuras glandulares, como son:

Tumor mamario: La presencia de un nódulo, bulto, masa o induración, indolora, en la


mama es el síntoma más precoz y frecuente, como también constante (90%,
aproximadamente), con que se denuncia el cáncer mamario. Tal descubrimiento suele
hacerlo la mujer de forma accidental o el médico en el curso de una exploración
general por otra causa. El tumor suele ser único, de muy variable tamaño y con una
consistencia aumentada, dura y en ocasiones irregular y con adherencia a zonas
vecinas (piel, tejido subcutáneo, etc.)

La forma del nódulo o tumor es inconstante, por lo común es mal definida e irregular.
Lo que no quiere decir que, a veces, con mayor precisión de límites, pueda hablarse de
cáncer nodular o circunscrito: pero en otras, las más, sus bordes son indefinidos
(carcinoma infiltrante, escirro).

El tamaño suele estar en relación con el tiempo de evolución del cáncer mamario, y de
ahí la orientación pronostica que tal característica puede tener, pues los de
crecimiento rápido son de mucho peor pronóstico.

La movilidad del tumor abona un origen benigno del mismo, al no adherirse a las
vecinas estructuras. La adherencia y fijación sea a la piel o a la fascia, resta la natural
movilidad a la tumoración y por ello constituye un signo común del carcinoma, con
expresividad pronóstica.
Número de tumores. Por lo común se observa un sólo nódulo tumoral. Pero tampoco
es excepcional un número mayor, como sucede en el carcinoma me-dular
(multinodular), siendo &das independientes en su tamaño y localización (desarrollo
multicéntrico del cáncer). Esta multiplicidad de tumores puede estar ocasionada por su
origen secundario al tumor primitivo, como ocurre habitualmente en el carcinoma
escirro en el que los distintos nódulos están anatomo clínicamente vinculados entre sí
y orientados según la corriente linfática (metástasis intramamaria).

El tumor puede ser también bilateral, y tal coincidencia puede ser simultánea o
sucesiva en el tiempo. Siendo el tumor que surge en la segunda mama recidiva o
metástasis del tumor maligno primitivo.

Localización del tumor. El cáncer mamario predomina en el cuadrante superoexterno


y en ello coinciden todos los autores. En nuestros casos la localización, en los diversos
cuadrantes, se expresa en la siguiente tabla:

Alteración del perfil: o contorno mamario a causa de la retracción cutánea, que origina
una deformación glandular y pérdida de simetría tanto más llamativa cuanto acusada
sea aquélla.
Alteración de tamaño: Otras veces, nunca en sus comienzos, se comprueba un
cambio de volumen o de simetría mamaria, según el tamaño del tumor o su
localización; sea éste de crecimiento nodular o difuso o bien porque la mama se retrae
y se adhiere sobre la pared costal como sucede en el carcinoma escirro, que
empequeñece la mama.

Alteraciones de la piel: El plano cutáneo su prayante al cáncer mamario puede


ofrecerse adherido, deprimido o amigado (signo de Walther).

Derrames mamilares: Estas pendidas o descargas por el pezón pueden ser


espontáneas, en cuyo caso la mujer alarmada suele acudir por ello a b consulta o
provocadas al comprobarse en el curso de la exploración. Su frecuencia es diversa. En
nuestra casuística se registró en el 3.9% de las cancerosas.

Según las características del derrame éste puede ser seroso, purulento o blanco
lechoso (telorrea) o de ca. róeles hemorrágico o sanguinolento (telorragia). Mama
sangrante. que no debe confundirse con las hemorragias ocasionadas por las
superficies ulceradas de los cánceres mamarios avanzados.

Alteración del pezón o mamila. La desviación del eje del pezón es muy significativa y
más si se acompaña de fijación y retracción a causa del nódulo tumoral. cuyo asiento
suele ser retroareolar o en sus proximidades, pero que afecta a los conductos y al
tejido periductal al que retrae. Es claro que esta situación. que puede observarse
unilateralmente en la mama, pue-de también producirse en análogo mecanismo en el
curso de procesos inflamatorios de localización peri mamilar.

Esta retracción adquirida del pezón es, la mayoría de las veces, signo de carcinoma
(signo de Forgue). Habría que excluir un proceso inflamatorio o un defecto de
conformación. Lesiones eczematoides o ulcerativas del pezón o mamila, tan
características de la enfermedad de Paget.

Estado general: El cáncer mamario afecta poco el estado general en sus inicios. Puede
observarse, a pesar de su inconstancia, la anorexia y/o pérdida de peso. La fiebre
puede estar en relación con infección sobreañadida en las formas abiertas o ulceradas,
ya avanzadas.
DIAGNÓSTICO

Cuando existe una sospecha de cáncer de mama bien por la exploración física (tanto
por la paciente como por un médico) o bien por una mamografía de rutina, se inicia un
estudio para confirmar o descartar esa sospecha. Las pruebas de imagen orientaran
sobre el diagnóstico, pero el diagnóstico de certeza de cáncer de mama requiere
siempre una confirmación con biopsia. 

Pruebas de imagen que estudian la mama:

Mamografías: son imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas en la mama. No


tienen un 100% de fiabilidad por lo que pueden dar imágenes sospechosas que
finalmente no sean malignas (falsos positivos) o dejar de diagnosticar algún tumor
maligno (falsos negativos).

Ecografía: técnica que utiliza los ultrasonidos para producir una imagen y que puede
distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido, normalmente no tumorales) de
lesiones sólidas (más sospechosas). Muchas veces esta técnica complementa a la
mamografía. La ecografía también puede valorar el estado de los ganglios de la axila
que son el primer sitio de diseminación del cáncer de mama.

Resonancia magnética nuclear (RMN): es una exploración radiológica que utiliza la


acción de un campo electromagnético para la obtención de imágenes. Puede ser
necesaria en mujeres con tejido mamario denso, mujeres con mutación del gen BRCA o
mujeres portadoras de prótesis de silicona.

Si se sospecha un cáncer de mama el siguiente paso es tomar una muestra de tejido


del mismo para analizarlo.

Biopsia: consiste en la extracción de una muestra del tejido de la zona sospechosa


para analizarlo en el microscópico y poder determinar las características benignas o
malignas del mismo, así como el tipo de células tumorales, el grado de agresividad de
las mismas y algún otro parámetro de interés a la hora de tomar decisiones sobre el
tratamiento.
La biopsia puede hacerse por palpación directa o guiada por ecografía, esto puede
hacerse con una aguja fina (PAAF) o con aguja gruesa (BAG) para obtener mayor
cantidad de tejido. En ocasiones, puede ser necesaria una biopsia en el quirófano.

A veces, cuando la zona sospechosa sólo se ve en pruebas de imagen (y no hay


alteraciones en la exploración física), se marca la zona sospechosa con una aguja
guiada por alguna técnica de imagen para que pueda ser identificada después por el
cirujano.

Pruebas que valorarán si existe diseminación de la enfermedad a otros órganos

Tras la confirmación del diagnóstico de cáncer de mama con biopsia se realizan otras
pruebas radiológicas para asegurarse que no existen metástasis en otros órganos.
Estas exploraciones suelen recomendarse para estadios II o superiores. En las
pacientes con tumores pequeños y ganglios negativos (estadio I) estos estudios no son
necesarios.

Radiografía de tórax: normalmente se realiza antes de la cirugía y sirve para descartar


afectación pulmonar por el tumor.

Ecografía abdominal: imagen del abdomen, conseguida utilizando ultrasonidos. Se


utiliza para valorar el hígado y resto de estructuras abdominales.

Gammagrafía ósea: es un examen que detecta áreas de aumento o disminución en el


metabolismo de los huesos y se utiliza entre otras cosas para valorar si el tumor se ha
extendido a los huesos.

Tomografía axial computarizada (TAC). Es otra técnica radiológica que sirve para
descartar afectación a distancia de la mama (ganglios, hígado, pulmones, hueso).

ESTADIOS

como en el resto de tumores, todos los subtipos de cáncer de mama se clasifican en


estadios según la extensión de la enfermedad. un cáncer de mama en estadio i es un
cáncer de mama en una etapa inicial y un estadio IV es un cáncer de mama avanzado
que se ha extendido a otras partes del cuerpo.
el sistema de clasificación se basa en el tamaño del tumor (t) y su extensión a los
ganglios linfáticos regionales (n) o a otras partes del cuerpo (m). el estadio, por lo
general, no se conoce hasta después de la cirugía en la que se extirpa el tumor y se
analiza el estado de los ganglios axilares
TRATAMIENTOS SEGÚN EL ESTADIO

A modo de guía y siguiendo la clasificación clásica analizaremos el tratamiento del


cáncer de mama en estadios, aunque en la actualidad cada vez toma más importancia
el subtipo de cáncer de mama (luminal A, luminal B, HER2 o triple negativo) para
plantear el tratamiento, ya que el pronóstico de estos tumores es muy diferente
independientemente del estadio, así como su respuesta a los tratamientos.

ESTADIOS INICIALES, OPERABLES

 Cirugía conservadora o mastectomía con ganglio centinela o linfadenectomía si


es necesaria.
  Quimioterapia adyuvante si los factores de riesgo lo aconsejan. Habitualmente
la quimioterapia adyuvante se da de forma intravenosa en ciclos y dura entre 4-
6 meses, dependiendo del esquema elegido. Los esquemas más comunes
incluyen antraciclinas (doxorrubicina o epirrubicina) y taxanos (paclitaxel o
docetaxel).
  Radioterapia adyuvante siempre que se haga cirugía conservadora o las
características del tumor así lo aconsejen.
  Hormonoterapia adyuvante si el tumor tenía receptores hormonales positivos.
El tratamiento varía si la paciente es premenopáusica en cuyo caso se prescribe
tamoxifeno o postmenopaúsica. En este caso se pueden prescribir los
inhibidores de la aromatasa. Habitualmente el tratamiento dura entre 5 y 10
años y es oral.
 Trastuzumab adyuvante durante 1 año si el tumor era Her2 positivo. El
trastuzumab se inicia con la quimioterapia con taxanos, se puede administrar a
la vez que la radioterapia y durante la hormonoterapia. En algunos casos puede
valorarse combinar el Trastuzumab con pertuzumab o neratinib tras finalizar el
Trastuzumab.

Actualmente puede considerarse tratamiento neoadyuvante previamente a la cirugía


en tumores mayores de 2 cm o con afectación ganglionar.
ESTADIOS LOCALMENTE AVANZADOS, NO OPERABLES

 Quimioterapia con intención neoadyuvante. Se pautan 6 meses de tratamiento


con quimioterapia y posteriormente se plantea la cirugía.
 Radioterapia tras la cirugía.
 El tratamiento adyuvante posterior se indicará en función de la respuesta
patológica obtenida y del subtipo tumoral (ver apartado de tratamiento
neoadyuvante).

ESTADIOS AVANZADOS

Se considera estadio IV cuando el tumor se ha extendido fuera de la mama. Esto puede


ocurrir durante el seguimiento de un cáncer de mama inicialmente limitado y tratado
como tal, o puede aparecer de inicio.

Cuando el cáncer de mama se extiende a otros órganos, la curación ya no es posible y


el objetivo del tratamiento es la cronificación de la enfermedad y la paliación de los
síntomas.

El tratamiento más importante en este estadio es el tratamiento sistémico


(quimioterapia, hormonoterapia y/o terapias dirigidas) y la elección sobre uno u otro
depende tanto de factores que afectan al tumor como a características de la paciente
incluyendo sus deseos. El arsenal terapéutico es muy amplio en cáncer de mama y la
decisión se toma habitualmente entre el oncólogo médico y la paciente.

Cáncer de estómago
Acerca del estómago
El estómago se ubica en la parte superior del abdomen y desempeña un papel central en
la digestión de los alimentos. Cuando se ingiere el alimento, este desciende por el tubo
muscular, denominado esófago, que conecta la garganta con el estómago. Luego, el
alimento ingresa en el estómago. El estómago mezcla el alimento y libera jugos
gástricos que ayudan a triturarlo y digerirlo. Seguidamente, el alimento se traslada al
intestino delgado para continuar la digestión.
Tipos de cáncer de estómago
El cáncer de estómago, también denominado cáncer gástrico, comienza cuando las
células sanas del estómago se vuelven anormales y crecen sin control. Un tumor puede
ser canceroso o benigno. Un tumor canceroso es maligno, lo que significa que puede
crecer y diseminarse a otras partes del cuerpo. Un tumor benigno significa que el tumor
puede crecer, pero no se diseminará. El cáncer puede comenzar en cualquier parte del
estómago. También puede diseminarse a los ganglios linfáticos cercanos y a otras partes
del cuerpo, como el hígado, los huesos, los pulmones y los ovarios.
La mayoría de los casos de cáncer de estómago son del tipo denominado
adenocarcinoma. Esto significa que el cáncer se inició en el tejido glandular que reviste
el interior del estómago. Otros tipos de tumores cancerosos que se forman en el
estómago incluyen linfoma, sarcoma gástrico y tumores neuroendocrinos (en inglés),
pero estos son raros.

Adenocarcinoma
La mayoría (aproximadamente entre 90% y 95%) de los cánceres de estómago son
adenocarcinomas. Un cáncer de estómago o cáncer gástrico casi siempre es un
adenocarcinoma. Estos cánceres se originan en las células que forman la capa más
interna del estómago (la mucosa).
Linfoma
Se refiere a los tumores cancerosos del sistema inmunitario que algunas veces se
detectan en la pared del estómago. El tratamiento y el pronóstico dependen del tipo de
linfoma.
Tumores del estroma gastrointestinal (GIST)
Estos tumores poco comunes se originan en formas muy tempranas de células de la
pared del estómago llamadas células intersticiales de Cajal. Algunos de estos tumores
no son cancerosos (benignos), mientras que otros son cancerosos. Aunque los tumores
estromales gastrointestinales se pueden encontrar en cualquier lugar del tracto digestivo,
la mayoría se descubre en el estómago.
Tumores carcinoides
Estos tumores se originan de células productoras de hormona del estómago. La mayoría
de estos tumores no se propaga a otros órganos.
Otros tipos de cáncer, como el carcinoma de células escamosas, el carcinoma de células
pequeñas, y el leiomiosarcoma, también pueden originarse en el estómago, aunque estos
cánceres ocurren con poca frecuencia.

ESTADÍSTICAS
Se estima que este año se diagnosticará cáncer de estómago a 27 510 personas (17 230
hombres y 10 280 mujeres) en los Estados Unidos.
Se estima que este año se producirán 11 140 muertes (6800 hombres y 4340 mujeres) a
causa de esta enfermedad.
El cáncer de estómago ocurre con mayor frecuencia en personas mayores. Alrededor del
60 % de las personas que reciben el diagnóstico tienen más de 64 años. La edad
promedio al momento del diagnóstico es 68 años.
La incidencia del cáncer de estómago varía en diferentes partes del mundo. Aunque el
cáncer de estómago está disminuyendo en los Estados Unidos, sigue siendo uno de los
tipos de cáncer más frecuentes y unas de las principales causas de muertes por cáncer en
todo el mundo.
La tasa de supervivencia a 5 años indica el porcentaje de personas que sobrevive al
menos 5 años una vez detectado el cáncer. El término “porcentaje” significa cuántas
personas de cada 100. La tasa de supervivencia a 5 años de las personas con cáncer de
estómago es del 31 %. Esta estadística refleja el hecho de que la mayoría de las
personas con cáncer de estómago reciben el diagnóstico cuando el cáncer ya se ha
diseminado a otras partes del cuerpo. Si el cáncer de estómago se detecta antes de que
se haya diseminado, la tasa de supervivencia a 5 años es generalmente más elevada,
pero depende del estadio del cáncer que se encuentre durante la cirugía.
Si el diagnóstico y el tratamiento del cáncer se realizan antes de que se disemine a otras
partes fuera del estómago, la tasa de supervivencia a 5 años es del 68 %. Si el cáncer se
ha diseminado hacia los tejidos o los órganos circundantes y/o los ganglios linfáticos
regionales, la tasa de supervivencia a 5 años es del 31 %. Si el cáncer se ha diseminado
a una parte distante del cuerpo, la tasa de supervivencia a 5 años es de 5 %.
Resulta importante recordar que las estadísticas de las tasas de supervivencia en el caso
de las personas con cáncer de estómago son una estimación. La estimación se basa en
los datos anuales de una gran cantidad de personas que tienen este tipo de cáncer en los
Estados Unidos. Además, los expertos calculan las estadísticas de supervivencia cada 5
años. En consecuencia, quizás la estimación no muestre los resultados de un mejor
diagnóstico o tratamiento disponible durante menos de 5 años.
ILUSTRACIONES MÉDICAS
FACTORES DE RIESGO
Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona
presente cáncer. Si bien los factores de riesgo con frecuencia influyen en la aparición
del cáncer, la mayoría no provoca cáncer de forma directa. Algunas personas con varios
factores de riesgo nunca presentan cáncer, mientras que otras personas sin factores de
riesgo conocidos presentan cáncer. Conocer los factores de riesgo y hablar con el
médico al respecto puede ayudarlo a tomar decisiones más informadas sobre las
opciones de estilo de vida y atención médica.
Los siguientes factores pueden elevar el riesgo que tiene una persona de presentar
cáncer de estómago:
- Edad. El cáncer de estómago ocurre con mayor frecuencia en personas mayores
de 55 años. La mayoría de las personas con diagnóstico de cáncer de estómago
tienen entre 60 y 70 años.
- Sexo. Los hombres tienen el doble de probabilidades de presentar cáncer de
estómago que las mujeres.
- Bacterias. Una bacteria frecuente denominada Helicobacter pylori, y también
llamada H. pylori, causa inflamación y úlceras estomacales. Esto también se
considera una de las causas principales del cáncer de estómago. Existen análisis
para detectar H. pylori y la infección se puede tratar con antibióticos.
- Antecedentes genéticos/familiares. Las personas que tienen un padre, hijo o
hermano con cáncer de estómago tienen más riesgo de presentar la enfermedad.
Además, determinadas alteraciones genéticas hereditarias, como cáncer gástrico
difuso hereditario (en inglés), síndrome de Lynch (en inglés), cáncer de mama y
ovario hereditario (HBOC; en inglés) y poliposis adenomatosa familiar (FAP; en
inglés), pueden aumentar el riesgo de cáncer de estómago.
- Raza/origen étnico. El cáncer de estómago es más frecuente en las personas de
raza negra, hispana o asiática que en las de raza blanca.
- Alimentación. Una dieta con alto contenido de sal puede aumentar el riesgo de
cáncer de estómago. Esto incluye alimentos conservados con métodos de secado,
ahumado, salado o encurtido y alimentos con alto contenido de sal agregada. El
consumo de frutas y verduras frescas puede ayudar a disminuir el riesgo.
- Cirugía previa o estado de salud. Las personas que se han sometido a una cirugía
de estómago o que tienen anemia perniciosa o aclorhidria tienen un riesgo más
elevado de cáncer de estómago. La anemia perniciosa es una disminución grave
de los glóbulos rojos que ocurre cuando el estómago no puede absorber la
vitamina B12 correctamente. La aclorhidria es la falta de ácido clorhídrico en los
jugos gástricos, que ayudan a digerir los alimentos.
- Exposición ocupacional. La exposición a determinadas sustancias en polvo o gas
puede aumentar el riesgo de presentar cáncer de estómago.
- Tabaco y alcohol. Consumir tabaco y beber mucho alcohol puede aumentar el
riesgo de contraer cáncer de estómago.
- Obesidad. El peso corporal excesivo aumenta el riesgo de que el hombre
presente cáncer de estómago. No está claro si la obesidad aumenta el riesgo de la
mujer de padecer cáncer de estómago
SÍNTOMAS Y SIGNOS
Las personas con cáncer de estómago pueden experimentar los siguientes síntomas o
signos. A veces, las personas con cáncer de estómago no manifiestan ninguno de
estos cambios. O bien la causa puede ser otra afección médica diferente que no sea
cáncer.
El cáncer de estómago habitualmente no se detecta en una etapa inicial porque no
causa síntomas específicos. Cuando los síntomas se presentan, pueden ser ambiguos
e incluir los que figuran a continuación. Es importante recordar que estos síntomas
también pueden estar causados por muchas otras afecciones, como un virus o úlcera
estomacal.
 Indigestión o acidez estomacal.
 Dolor o molestia en el abdomen.
 Náuseas y vómitos, especialmente vomitar los alimentos sólidos poco después
de haberlos consumido.
 Diarrea o estreñimiento.
 Hinchazón del estómago después de las comidas.
 Pérdida del apetito.
 Sensación de que los alimentos se atoran en la garganta al comer.

Los síntomas de cáncer de estómago avanzado pueden incluir los siguientes:

- Debilidad y fatiga.
- Vómitos de sangre o sangre en la materia fecal.
- Pérdida de peso sin razón aparente.
Si le preocupa algún cambio que ha experimentado, hable con su médico. Su médico le
preguntará desde cuándo y con qué frecuencia ha experimentado el (los) síntoma(s),
entre otras preguntas. Esto es para ayudar a detectar la causa del problema, lo que se
denomina diagnóstico.
Si se diagnostica cáncer, el alivio de los síntomas sigue siendo un aspecto importante de
la atención y del tratamiento para el cáncer. Generalmente el alivio de los síntomas
comienza poco después del diagnóstico y continúa durante todo el tratamiento. Esto
puede llamarse cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Asegúrese de hablar
con su equipo de atención médica sobre los síntomas que experimenta, incluido
cualquier síntoma nuevo o cambio en los síntomas.

DIAGNÓSTICO
Los médicos realizan muchas pruebas para detectar o diagnosticar el cáncer. También
realizan pruebas para averiguar si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo
desde el lugar donde se inició. Si esto sucede, se denomina metástasis. Por ejemplo, las
pruebas por imágenes pueden mostrar si el cáncer se ha diseminado. Las pruebas por
imágenes muestran imágenes del interior del cuerpo. Los médicos también pueden hacer
pruebas para determinar qué tratamientos podrían funcionar mejor.
En la mayoría de los tipos de cáncer, una biopsia es la única manera segura para que el
médico determine si un área determinada del cuerpo tiene cáncer. Durante la biopsia, el
médico toma una pequeña muestra de tejido para analizarla en un laboratorio. Si no se
puede realizar una biopsia, el médico puede sugerir que se lleven a cabo otras pruebas
que ayuden a establecer un diagnóstico.

Esta sección describe opciones para el diagnóstico del cáncer de estómago. No todas las
pruebas mencionadas a continuación se utilizarán para todas las personas. Su médico
puede considerar estos factores al elegir una prueba de diagnóstico:

- Tipo de cáncer que se sospecha.


- Sus signos y síntomas.
- Su edad y estado de salud general.
- Los resultados de pruebas médicas anteriores.

Además del examen físico, se pueden utilizar las siguientes pruebas para diagnosticar el
cáncer de estómago:

BIOPSIA. Una biopsia es la extirpación de una cantidad pequeña de tejido para


examinarlo a través de un microscopio. Otras pruebas pueden indicar la presencia de
cáncer, pero solo una biopsia permite formular un diagnóstico definitivo. Luego, un
patólogo analiza la(s) muestra(s). Un patólogo es un médico que se especializa en
interpretar análisis de laboratorio y evaluar células, tejidos y órganos para diagnosticar
enfermedades.

PRUEBAS MOLECULARES DEL TUMOR. Es posible que el médico recomiende


realizar análisis de laboratorio en una muestra tumoral, a fin de identificar genes
específicos, proteínas y otros factores específicos del tumor. Los resultados de estos
análisis pueden ayudar a determinar sus opciones de tratamiento.

Para el cáncer de estómago, se pueden realizar análisis del ligando de muerte


programada 1 (Programmed Death Ligand 1, PD-L1) y de inestabilidad de
microsatélites alta (High Microsatellite Instability, MSI-H), que también puede
denominarse deficiencia de reparación de desajuste. Los resultados de estos análisis
ayudan a los médicos a determinar si la inmunoterapia es una opción de tratamiento
(consulte Tipos de tratamiento).

ENDOSCOPÍA. Una endoscopia permite al médico observar el interior del cuerpo con
un tubo delgado, flexible e iluminado, denominado gastroscopio o endoscopio. Es
posible que se administre un sedante al paciente mientras se le inserta el tubo a través de
la boca, que desciende por el esófago y penetra en el estómago y el intestino delgado.
La sedación consiste en administrar medicamentos que provoquen sensación de mayor
relajación, tranquilidad o somnolencia. Durante la endoscopia, el médico puede extraer
una muestra de tejido, como una biopsia, y estudiarla para detectar signos de cáncer.

LAPAROSCOPIA. Una laparoscopia es una cirugía menor en la que el cirujano inserta


un tubo delgado, flexible e iluminado, denominado laparoscopio, en la cavidad
abdominal. Esta técnica se utiliza para determinar si el cáncer se ha diseminado al
revestimiento interno de la cavidad abdominal o al hígado. Generalmente las
exploraciones por CT o PET no pueden hallar el cáncer que se ha diseminado a estas
áreas.

ESTADÍOS

La determinación del estadio es una manera de describir dónde está ubicado el cáncer, si
se ha diseminado o hacia dónde y si está afectando otras partes del cuerpo. Los médicos
utilizan pruebas de diagnóstico para determinar el estadio del cáncer, por lo que la
determinación del estadio no será completa hasta que se hayan realizado todas las
pruebas. Conocer el estadio ayuda al médico a decidir cuál es el mejor tratamiento y
puede ayudar a predecir el pronóstico de un paciente, es decir, la probabilidad de
recuperación.

Existen diferentes descripciones de estadios según los distintos tipos de cáncer. Esta
sección cubre la determinación del estadio del adenocarcinoma, el tipo de cáncer de
estómago más frecuente. La determinación del estadio es diferente para el linfoma
gástrico, el sarcoma y los tumores neuroendocrinos.

SISTEMA TNM DE DETERMINACIÓN DEL ESTADÍO

Una herramienta que los médicos utilizan para describir el estadio es el sistema TNM.
Los médicos utilizan los resultados de las pruebas de diagnóstico y las exploraciones
para responder a las siguientes preguntas:

- Tumor (T): ¿Cuán profundamente se ha extendido el tumor primario en las


paredes del estómago?
- Ganglio (Node, N): ¿El tumor se ha diseminado a los ganglios linfáticos? De ser
así, ¿a dónde y cuántos?
- Metástasis (M): ¿El cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo?

Los resultados se combinan para determinar el estadio del cáncer de cada persona. Hay
5 estadios: el estadio 0 (cero) y los estadios I a IV (1 a 4). El estadio es una forma
frecuente de describir el cáncer, de manera que los médicos puedan planificar de forma
conjunta los mejores tratamientos.

Aquí le mostramos más detalles sobre cada parte del sistema TNM para el cáncer de
estómago:

Tumor (T)

Mediante el sistema TNM, se utiliza la “T” más una letra o número (de 0 a 4) para
describir cuánto ha crecido el tumor en la pared del estómago. El tamaño del tumor se
mide en centímetros (cm). Un centímetro es aproximadamente igual al ancho de una
lapicera o un lápiz estándar.
El estadio también se divide en grupos más pequeños que ayudan a describir el tumor
aún con más detalle. A continuación se brinda información específica sobre los estadios
de los tumores:

TX: no se puede evaluar el tumor primario.

T0 (T más cero): no hay evidencia de tumor primario en el estómago.

Tis: este estadio describe una enfermedad denominada carcinoma (cáncer) in situ. El
cáncer se encuentra solo en las células de la superficie del revestimiento interno del
estómago, denominado epitelio, y no se ha diseminado a ninguna otra capa del
estómago.

T1: el tumor ha crecido en la lámina propia, la lámina muscular de la mucosa, o la


submucosa, que son las capas internas de la pared del estómago.

- T1a: el tumor ha crecido en la lámina propia o la lámina muscular de la mucosa.


- T1b: el tumor ha crecido en la submucosa.

T2: el tumor ha crecido en la lámina muscular propia, es decir, la capa muscular del
estómago.

T3: el tumor ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido conectivo
fuera del estómago. No ha crecido en el revestimiento del abdomen, denominada
membrana peritoneal, o en la serosa, que es la capa externa del estómago.

T4: el tumor ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido conectivo
fuera del estómago. También ha crecido en la membrana peritoneal o serosa, o en los
órganos que rodean al estómago.

- T4a: el tumor ha crecido en la serosa.


- T4b: el tumor ha crecido en los órganos que rodean al estómago.

Ganglio (N)

La “N” en la determinación del estadio TNM corresponde a la abreviación para ganglio


linfático. Estos órganos minúsculos, con forma de frijol, ayudan a combatir las
infecciones. Los ganglios linfáticos dentro del abdomen se denominan ganglios
linfáticos regionales. Los ganglios linfáticos ubicados en otras partes del cuerpo se
denominan ganglios linfáticos distantes. El pronóstico general de los pacientes con
cáncer de estómago se basa en la cantidad de ganglios linfáticos regionales que
muestran signos de cáncer. Si 2 o menos tienen cáncer, el pronóstico es mejor que si 3 a
6 o 7 o más ganglios linfáticos contienen células cancerosas.

NX: los ganglios linfáticos regionales no pueden evaluarse.

N0 (N más cero): el cáncer no se diseminó a los ganglios linfáticos regionales.

N1: el cáncer se diseminó de 1 a 2 ganglios linfáticos regionales.

N2: el cáncer se diseminó de 3 a 6 ganglios linfáticos regionales.

N3: el cáncer se diseminó a 7 o más ganglios linfáticos regionales.

- N3a: el cáncer se diseminó de 7 a 15 ganglios linfáticos regionales.


- N3b: el cáncer se diseminó a 16 o más ganglios linfáticos regionales.

Metástasis (M)

La “M” del sistema TNM describe si el cáncer se ha diseminado a otras partes del
cuerpo, lo que se denomina metástasis a distancia.

MX: no se puede evaluar la metástasis a distancia.

M0 (M más cero): el cáncer no se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

M1: el cáncer se ha diseminado a otra u otras partes del cuerpo.

AGRUPACIÓN DE LOS ESTADIOS DEL CÁNCER

Los médicos asignan el estadio del cáncer combinando las clasificaciones T, N y M.

Estadio 0: también se denomina carcinoma in situ. El cáncer se encuentra solo en la


superficie del epitelio. El cáncer no ha crecido en ninguna otra capa del estómago. Este
estadio se considera un cáncer temprano (Tis, N0, M0).

Estadio IA: el cáncer ha crecido en la capa interna de la pared del estómago. No se ha


diseminado a los ganglios linfáticos ni a otros órganos (T1, N0, M0).
Estadio IB: el cáncer de estómago se denomina de estadio IB en cualquiera de estas 2
situaciones:

El cáncer ha crecido en las capas internas de la pared del estómago. Se ha diseminado a


1 o 2 ganglios linfáticos, pero no a otras partes (T1, N1, M0).

El cáncer ha crecido en las capas musculares externas de la pared del estómago. No se


ha diseminado a los ganglios linfáticos ni a otros órganos (T2, N0, M0).

Estadio IIA: el cáncer de estómago se denomina de estadio IIA en cualquiera de estas


situaciones:

- El cáncer ha crecido en la capa interna de la pared del estómago. Se ha


diseminado a entre 3 y 6 ganglios linfáticos, pero no a otras partes (T1, N2, M0).
- El cáncer ha crecido en las capas musculares externas de la pared del estómago.
Se ha diseminado a 1 o 2 ganglios linfáticos, pero no a otras partes (T2, N1,
M0).
- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido
conectivo fuera del estómago. No ha crecido en la membrana peritoneal o serosa
ni se ha diseminado a ningún ganglio linfático ni órgano circundante (T3, N0,
M0).

Estadio IIB: el cáncer de estómago se denomina de estadio IIB en cualquiera de estas


situaciones:

El cáncer ha crecido en las capas internas de la pared del estómago. Se ha diseminado a


entre 7 y 15 ganglios linfáticos, pero no a otras partes (T1, N3a, M0).

- El cáncer ha invadido las capas musculares externas de la pared del estómago.


Se ha diseminado a entre 3 y 6 ganglios linfáticos, pero no a otras partes (T2,
N2, M0).
- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido
conectivo fuera del estómago, pero no ha crecido en la membrana peritoneal o
serosa. Se ha diseminado a 1 o 2 ganglios linfáticos, pero no a otras partes (T3,
N1, M0).
- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido
conectivo fuera del estómago. No ha crecido en la membrana peritoneal o serosa
ni se ha diseminado a ningún ganglio linfático ni órgano circundante (T4a, N0,
M0).

Estadio IIIA: el cáncer de estómago se denomina de estadio IIIA en cualquiera de estas


situaciones:

El cáncer ha crecido en las capas musculares externas de la pared del estómago. Se ha


diseminado a entre 7 y 15 ganglios linfáticos, pero no a otros órganos (T2, N3a, M0).

- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido


conectivo fuera del estómago, pero no ha crecido en la membrana peritoneal o
serosa. Se ha diseminado a entre 3 y 6 ganglios linfáticos, pero no a otros
órganos (T3, N2, M0).
- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido
conectivo fuera del estómago. Ha crecido en la membrana peritoneal o serosa y
se ha diseminado a 1 o 2 ganglios linfáticos, pero no a otros órganos (T4a, N1,
M0).
- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido
conectivo fuera del estómago y ha crecido en los órganos o estructuras cercanos.
No se ha diseminado a ningún ganglio linfático o a partes distantes del cuerpo
(T4b, N0, M0).

Estadio IIIB: el cáncer de estómago se denomina de estadio IIIB en cualquiera de


estas situaciones:

- El cáncer ha crecido en la capa interna de la pared del estómago o en las capas


musculares externas de la pared del estómago. Se ha diseminado a 16 o más
ganglios linfáticos, pero no a partes distantes del cuerpo (T1 o T2, N3b, M0).
- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido
conectivo fuera del estómago, pero no ha crecido en la membrana peritoneal o
serosa. Se ha diseminado a entre 7 y 15 ganglios linfáticos, pero no ha invadido
ningún órgano circundante (T3, N3a, M0).
- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido
conectivo fuera del estómago y ha crecido en la membrana peritoneal o serosa.
Se ha diseminado a entre 7 y 15 ganglios linfáticos, pero no a otras partes (T4a,
N3a, M0).
- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido
conectivo fuera del estómago y ha crecido en los órganos o estructuras cercanos.
Puede haberse diseminado o no a entre 1 y 6 ganglios linfáticos, pero no a partes
distantes del cuerpo (T4b, N1 o N2, M0).

Estadio IIIC: el cáncer de estómago se denomina de estadio IIIC en cualquiera de estas


situaciones:

- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido


conectivo fuera del estómago y puede haber crecido en la membrana peritoneal o
serosa. Se ha diseminado a 16 o más ganglios linfáticos, pero no a partes
distantes del cuerpo (T3 o T4a, N3b, M0).
- El cáncer ha crecido a través de todas las capas musculares hasta el tejido
conectivo fuera del estómago y ha crecido en los órganos o estructuras cercanos.
Se ha diseminado a 7 o más los ganglios linfáticos, pero no a otras partes del
cuerpo (T4b, N3a o N3b, M0).

Estadio IV: el cáncer de estómago de estadio IV se describe como un cáncer de


cualquier tamaño que se ha diseminado a partes distantes del cuerpo, además del área
que rodea al estómago (cualquier T, cualquier N y M1).

Cáncer recurrente: un cáncer recurrente es aquel que reaparece después del tratamiento.
Puede ser una recurrencia local; es decir, regresa en el lugar donde apareció. O puede
ser una metástasis a distancia; es decir, regresó en otra parte del cuerpo. Si el cáncer
regresa, se realizará otra serie de pruebas para obtener información sobre el alcance de
la recurrencia. Esas pruebas y exploraciones a menudo son similares a aquellas que se
realizan al momento del diagnóstico original.

Descripción general del tratamiento

En la atención del cáncer, a menudo trabajan juntos distintos tipos de médicos para
crear un plan de tratamiento integral de los pacientes que combine distintos tipos de
tratamientos. Esto se denomina equipo multidisciplinario (en inglés). Para el cáncer de
estómago, este equipo puede incluir los siguientes médicos:

- Un gastroenterólogo, un médico que se especializa en el tubo digestivo, que


incluye el estómago y los intestinos.
- Un cirujano o un oncólogo cirujano, un médico que se especializa en el
tratamiento del cáncer mediante el uso de la cirugía.
- Un oncólogo clínico, un médico especializado en el tratamiento del cáncer con
medicamentos.
- Un radioncólogo, un médico que se especializa en administrar radioterapia para
tratar el cáncer.
- Un patólogo, un médico que se especializa en interpretar análisis de laboratorio
y evaluar células, tejidos y órganos para diagnosticar enfermedades.
- Un radiólogo, un médico que se especializa en utilizar pruebas por imágenes
para diagnosticar enfermedades.

El cáncer de estómago puede tratarse con cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia


dirigida o inmunoterapia. A continuación, se describen los tipos de tratamiento
frecuentes para el cáncer de estómago. Su plan de atención también puede incluir
tratamiento para síntomas y efectos secundarios, una parte importante de la atención del
cáncer.

Las recomendaciones y opciones de tratamiento dependen de varios factores, entre


ellos, el tipo y estadio del cáncer, los efectos secundarios posibles, así como las
preferencias del paciente y su estado de salud general. Generalmente, se utiliza una
combinación de tratamientos para el cáncer de estómago. La cura del cáncer de
estómago puede ser difícil porque, en muchos casos, recién se detecta en un estadio
avanzado.

CIRUGÍA

La cirugía es la extirpación del tumor y de parte del tejido circundante sano durante una
operación. El tipo de cirugía dependerá del estadio del cáncer (consulte Estadios).

Para un cáncer en una etapa muy inicial (T1a), algunos médicos quizás recomienden un
tratamiento no quirúrgico, denominado resección mucosa endoscópica. Es la extirpación
del tumor con un endoscopio (consulte Diagnóstico).
En los estadios tempranos (estadio 0 o I), cuando el cáncer aún se encuentra solo en el
estómago, se realiza una cirugía para extirpar la parte del estómago con cáncer y los
ganglios linfáticos cercanos. Esto se denomina gastrectomía subtotal o parcial. En la
gastrectomía parcial, el cirujano conecta la parte restante del estómago al esófago o
intestino delgado.

Si el cáncer se ha diseminado a la pared externa del estómago, afectando o no los


ganglios linfáticos, puede recurrirse a cirugía más quimioterapia o quimioterapia y
radioterapia (consulte a continuación). El cirujano puede hacer una gastrectomía
subtotal o una gastrectomía total, que es la extirpación de todo el estómago. Durante la
gastrectomía total, el cirujano une el esófago directamente al intestino delgado.

La gastrectomía es una cirugía mayor y puede tener efectos secundarios graves. Luego
de esta cirugía, el paciente estará en condiciones de comer una pequeña cantidad de
alimentos por vez. Un efecto secundario frecuente es un grupo de síntomas denominado
“síndrome de evacuación gástrica rápida”, que incluye calambres, náuseas, diarrea y
mareos después de comer. Esto sucede cuando el alimento ingresa en el intestino
delgado con demasiada rapidez. El médico puede sugerir métodos para evitar esta
situación y recetar medicamentos para controlar estos síntomas. Por lo general, los
síntomas disminuyen o desaparecen a los pocos meses, pero para algunas personas
pueden ser permanentes. Los pacientes a los que se les extirpe todo el estómago pueden
necesitar inyecciones regulares de vitamina B12 porque ya no podrán absorber esta
vitamina esencial a través del estómago. Antes de la cirugía, hable con el equipo de
atención médica sobre los posibles efectos secundarios de la cirugía específica a la que
se someterá.

En muchos casos, durante la cirugía, se extirpan los ganglios linfáticos regionales


porque es posible que el cáncer se haya diseminado a ellos. Esto se denomina
linfadenectomía. Todavía existe polémica sobre cuántos ganglios linfáticos deberían
extirparse.

RADIOTERAPIA

La radioterapia es el uso de rayos X u otras partículas con alta potencia para destruir las
células cancerosas. Un régimen o programa de radioterapia, por lo general, consiste en
una cantidad específica de tratamientos que se administran durante un período
determinado. Las personas con cáncer de estómago generalmente reciben radioterapia
de rayos externos, que es radioterapia que se aplica desde una máquina fuera del cuerpo.
La radioterapia puede utilizarse antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor,
o después de la cirugía para destruir las células cancerosas restantes.

Los efectos secundarios de la radioterapia incluyen fatiga, reacciones leves en la piel,


malestar estomacal y deposiciones líquidas. La mayoría de los efectos secundarios
desaparecen poco tiempo después de finalizado el tratamiento. Hable con su
radioncólogo sobre los posibles efectos secundarios que puede tener y su período de
recuperación.

TERAPIAS CON MEDICAMENTOS

La terapia sistémica es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas. Este
tipo de medicamento se administra a través del torrente sanguíneo para llegar a las
células cancerosas en todo el cuerpo.

Algunos de los métodos frecuentes para administrar terapias sistémicas incluyen un


tubo intravenoso (i.v.) que se coloca en una vena con una aguja, o una pastilla o cápsula
que se traga (por vía oral).

Los tipos de terapias sistémicas que se usan para el cáncer de estómago incluyen los
siguientes:

 Quimioterapia.

 Terapia dirigida.

 Inmunoterapia.

Cada uno de estos tipos de terapias se analiza a continuación con más detalle. Una
persona puede recibir 1 tipo de terapia sistémica por vez o una combinación de terapias
sistémicas al mismo tiempo. También se pueden administrar como parte de un plan de
tratamiento que puede incluir cirugía y/o radioterapia.

Los medicamentos utilizados para tratar el cáncer se evalúan constantemente. Con


frecuencia, hablar con su médico es la mejor forma de obtener información sobre los
medicamentos que le recetaron, su finalidad y sus potenciales efectos secundarios o
interacciones con otros medicamentos. También es importante informar a su médico si
está tomando algún otro medicamento recetado o de venta libre, o suplementos. Las
hierbas, los suplementos y otros fármacos pueden interactuar con los medicamentos del
cáncer. 

QUIMIOTERAPIA

La quimioterapia es el uso de fármacos para destruir las células cancerosas,


generalmente al evitar que las células cancerosas crezcan, se dividan y produzcan más
células.

El objetivo de la quimioterapia puede ser destruir el cáncer que quede después de la


cirugía, retardar el crecimiento del tumor o disminuir los síntomas relacionados con el
cáncer. También se puede combinar con radioterapia. Actualmente, no hay un régimen
estándar de quimioterapia que se utilice a nivel mundial. Sin embargo, la mayoría de los
tratamientos con quimioterapia para el cáncer de estómago se basan en combinaciones
de los siguientes fármacos:

- Cisplatino (disponible como fármaco genérico).

- Oxaliplatino (Eloxatin).

- Fluorouracilo (5-FU, Efudex).

Los efectos secundarios de la quimioterapia dependen del paciente y de la dosis


utilizada, pero pueden incluir fatiga, riesgo de infección, náuseas y vómitos, caída del
cabello, pérdida del apetito y diarrea. Estos efectos secundarios generalmente
desaparecen después de finalizado el tratamiento.

Terapia dirigida

La terapia dirigida es un tratamiento que se dirige a los genes o a las proteínas


específicos del cáncer, o a las condiciones del tejido que contribuyen al crecimiento y a
la supervivencia del cáncer. Este tipo de tratamiento bloquea el crecimiento y la
diseminación de las células cancerosas y, a la vez, limita el daño a las células sanas.

No todos los tumores tienen los mismos objetivos. Para determinar cuál es el
tratamiento más eficaz, el médico puede realizar pruebas para identificar los genes, las
proteínas y otros factores involucrados en el tumor. Esto ayuda a que los médicos
puedan encontrar el tratamiento más eficaz que mejor se adapte a cada paciente, siempre
que sea posible. Además, continúan realizándose estudios de investigación para obtener
más información sobre objetivos moleculares específicos y tratamientos nuevos
dirigidos a ellos. Obtenga más información sobre los conceptos básicos de
los tratamientos dirigidos.

La terapia dirigida para el cáncer de estómago incluye lo siguiente:

- Terapia dirigida a HER2. Algunos cánceres pueden producir demasiada


cantidad de una proteína denominada receptor 2 del factor de crecimiento
epidérmico humano (Human Epidermal Growth Factor Receptor 2, HER2). Este
tipo de cáncer se llama cáncer positivo para el HER2. El trastuzumab
(Herceptin, Herzuma, Ogivri, Ontruzant) más quimioterapia podría ser una
opción para los pacientes con cáncer de estómago positivo para el HER2 en
estadio avanzado.
- Terapia antiangiogénica. La terapia antiangiogénica tiene como objetivo
detener la angiogénesis, que es el proceso de formación de vasos sanguíneos
nuevos. Dado que el tumor necesita los nutrientes transportados por los vasos
sanguíneos para crecer y diseminarse, el objetivo de las terapias
antiangiogénicas es “matar de hambre” al tumor. Para los pacientes cuyo tumor
creció mientras recibían la quimioterapia inicial, el fármaco ramucirumab
(Cyramza) podría ser otra opción.

EFECTOS FÍSICOS, EMOCIONALES Y SOCIALES DEL CÁNCER

El cáncer y su tratamiento producen síntomas y efectos secundarios físicos, así como


efectos emocionales, sociales y económicos. El manejo de estos efectos se denomina
cuidados paliativos o atención médica de apoyo. Es una parte importante de su atención
que se incluye junto con los tratamientos que tienen como fin retardar, detener o
eliminar el cáncer.

Los cuidados paliativos se centran en mejorar lo que siente durante el tratamiento al


manejar los síntomas y brindar apoyo a los pacientes y sus familiares con otras
necesidades no médicas. Cualquier persona, independientemente de la edad o del tipo y
estadio del cáncer, puede recibir este tipo de atención. Y en general funciona mejor
cuando se inicia poco después del diagnóstico de cáncer. Las personas que reciben
cuidados paliativos junto con el tratamiento para el cáncer con frecuencia tienen
síntomas menos graves y mejor calidad de vida, e informan que están más satisfechas
con el tratamiento.

Los tratamientos paliativos varían ampliamente y, con frecuencia, incluyen


medicamentos, cambios nutricionales, técnicas de relajación, apoyo emocional y
espiritual, y otras terapias. Usted también puede recibir tratamientos paliativos similares
a los utilizados para eliminar el cáncer, como quimioterapia, cirugía o radioterapia.

ÚLTIMAS INVESTIGACIONES

Los médicos están trabajando para aprender más sobre el cáncer de estómago, cómo
prevenirlo, cuál es el mejor tratamiento y cómo brindar los mejores cuidados a las
personas a las que se les diagnosticó esta enfermedad. Las siguientes áreas de
investigación pueden incluir opciones nuevas para los pacientes mediante los ensayos
clínicos. Hable siempre con su médico sobre las opciones de diagnóstico y tratamiento
más adecuadas para su caso.

- Quimioprevención.  es el uso de medicamentos o nutrientes para disminuir en


una persona el riesgo de desarrollar cáncer. Las investigaciones preliminares
sugieren que el uso de antibióticos para tratar las infecciones por H. pylori ,
puede evitar los cambios en las células estomacales que pueden derivar en
cáncer.

- Terapia combinada. La combinación de quimioterapia, radioterapia y cirugía


puede reducir la probabilidad de que reaparezca el cáncer de estómago. Los
médicos pueden administrar quimioterapia antes de la cirugía, que se denomina
terapia neoadyuvante, o después de la cirugía, que se denomina terapia
adyuvante. Además, los médicos pueden combinar radioterapia y quimioterapia
después de la cirugía. Los médicos también están analizando la posibilidad de
administrar radioterapia y quimioterapia antes de la cirugía.

- Tratamientos quimioterapéuticos más recientes. Se está utilizando cada vez


más la quimioterapia con combinaciones múltiples de medicamentos para las
personas con cáncer de estómago, ya que se obtiene un resultado un poco mejor
cuando se utilizan en forma conjunta que como medicamentos estándares. Como
se describió anteriormente se están estudiando fármacos, como 5-FU, paclitaxel,
docetaxel, irinotecán, oxaliplatino, así como medicamentos orales, como
capecitabina, en combinación con otros tipos de quimioterapia.

- Pruebas moleculares del tumor. Los investigadores están evaluando cambios


genéticos en las células tumorales para identificar genes, proteínas y otros
factores específicos y particulares del tumor. Los pacientes con diferentes tipos
de tumores con el mismo cambio genético pueden participar en ensayos clínicos,
denominados “estudios de mutación genética” (en inglés), a fin de encontrar
tratamientos orientados a ese cambio genético.

- Inmunoterapia. La inmunoterapia es un área en expansión de la investigación


sobre el cáncer de estómago. Los investigadores evalúan diferentes tipos de
inmunoterapia que bloquean las vías CTLA4 y/o PD-1. Un tumor puede usar
estas vías para ocultarse del sistema inmunitario del cuerpo. La inmunoterapia
que bloquea estas vías le permite al sistema inmunitario identificar y destruir el
cáncer.

- Cuidados paliativos/atención médica de apoyo. Se están realizando ensayos


clínicos con el objetivo de encontrar mejores métodos para reducir los síntomas
y los efectos secundarios de los tratamientos actuales contra el cáncer de
estómago, a fin de mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pacientes.

COMO SOBRELLEVAR EL TRATAMIENTO

Todos los tratamientos contra el cáncer pueden provocar efectos secundarios o cambios
en su cuerpo y en cómo se siente. Por muchos motivos, las personas no experimentan
los mismos efectos secundarios, incluso cuando reciben el mismo tratamiento para el
mismo tipo de cáncer. Esto puede hacer que sea difícil predecir cómo se sentirá durante
el tratamiento.

EFECTOS SECUNDARIOS EFECTOS EMOCIONALES Y EFECTOS ECONÓMICOS


FÍSICOS SOCIALES
Los efectos secundarios físicos Después de recibir un diagnóstico El tratamiento contra el
frecuentes de cada opción de de cáncer, usted puede cáncer puede resultar
tratamiento para el cáncer de experimentar efectos emocionales costoso. Por lo general, esto
estómago se describen en el y sociales, además de los efectos genera mucho estrés y
física dependendiendo de físicos. Estos pueden incluir ansiedad en las personas con
varios factores, incluidos el enfrentar emociones difíciles, cáncer y sus familias.
estadio del cáncer, la duración como la tristeza, la ansiedad o el Además de los costos del
y la dosis del tratamiento, y su enojo, o manejar su nivel de tratamiento, muchas personas
estado de salud general. estrés. A veces, es difícil para las descubren que tienen gastos
Los médicos los denominan personas expresar cómo se adicionales y no previstos en
efectos secundarios a largo sienten a sus seres queridos. Para relación con su atención. A
plazo. Los efectos secundarios algunos, hablar con un trabajo algunas personas, el alto
que suceden meses o años social en oncología, un asesor o costo de la atención médica
después del tratamiento se un miembro del clero puede les impide seguir o completar
denominan efectos tardíos. ayudar a desarrollar maneras más su plan de tratamiento contra
eficaces de sobrellevar el cáncer y el cáncer. Esto puede poner
hablar sobre él. en riesgo su salud y generar
mayores costos en el futuro.

SOBREVIVENCIA

La sobrevivencia es uno de los aspectos más complicados de tener cáncer. Esto se debe
a que es diferente para cada persona.

Los sobrevivientes pueden experimentar una mezcla de sentimientos fuertes, que


incluyen alegría, preocupación, alivio, culpa y miedo. Algunas personas dicen que
aprecian más la vida después de haber recibido el diagnóstico de cáncer y que han
logrado una mayor aceptación de ellas mismas. Otras se vuelven muy ansiosas en lo que
respecta a la salud y sienten incertidumbre en cuanto a cómo sobrellevar la vida
cotidiana.

Cada sobreviviente tiene inquietudes y desafíos individuales. Ante cualquier desafío, un


buen primer paso es ser capaz de reconocer los miedos y hablar sobre ellos. Para
sobrellevar con eficacia una situación se requiere lo siguiente:

-Entender el desafío al que se enfrenta. -Pensar en soluciones. -Pedir y permitir el apoyo


de otros. -Sentirse a gusto con el curso de acción que eligió seguir.
A muchos sobrevivientes les resulta útil unirse a un grupo de apoyo en persona o a una
comunidad en línea de sobrevivientes. Esto les permite hablar con personas que han
tenido experiencias personales similares. Otras opciones para buscar apoyo incluyen
hablar con un amigo o con un integrante de su equipo de atención médica, obtener
asesoramiento individual o pedir asistencia en el centro de recursos de aprendizaje del
lugar en donde recibió tratamiento.

CÁNCER DE CUELLO UTERINO

DEFINICIÓN

El cáncer de cuello uterino es un tipo de cáncer que se produce en las células del cuello
uterino, la parte inferior del útero que se conecta a la vagina.

Varias cepas del virus del papiloma humano (VPH), una infección de transmisión
sexual, juegan un papel importante en la causa de la mayoría de tipos de cáncer de
cuello uterino.

Cuando se expone al virus del papiloma humano, el sistema inmunitario del cuerpo
generalmente evita que el virus haga daño. Sin embargo, en un pequeño porcentaje de
personas, el virus sobrevive durante años, contribuyendo al proceso que hace que
algunas células del cuello uterino se conviertan en células cancerosas.

Puedes reducir el riesgo de desarrollar cáncer cervical haciéndote pruebas de detección


y recibiendo una vacuna que protege contra la infección por el virus del papiloma
humano

El cáncer cervicouterino es uno de los principales problemas de salud pública en el


mundo, acontece en 10% de todos los cánceres, es la tercera neoplasia más
diagnosticada. Cada año alrededor de 500,000 casos nuevos son diagnosticados en todo
el mundo. Se estima que produce alrededor de 231,000 muertes por año, 80% de las
cuales ocurre en países en vías de desarrollo.

FISIOPATOLOGÍA

El cérvix normal se compone de diferentes tipos de células epiteliales, el canal cervical


medio y el cérvix superior están compuestos por epitelio columnar secretor, originado
embriológicamente de la invaginación de los conductos müllerianos. Existe un pequeño
potencial neoplásico para este tipo de células. La vagina y el ectocérvix distal están
compuestos de epitelio escamoso, estas células escamosas reemplazan las células
columnares mullerianas originales cuando se forma el canal uterovaginal. Existe un
pequeño potencial neoplásico para este tipo celular.

La unión escamo-columnar (UEC) es el punto donde las células escamosas y


columnares se encuentran. Esta unión se encuentra típicamente entre el ectocérvix
central y el canal cervical inferior, pero la localización varía a lo largo de la vida de la
mujer, por el desarrollo fetal y la menopausia. La unión escamocolumnar original es una
zona de transformación. La transformación normal de un tipo celular maduro en otro es
llamada metaplasia. Cuando la metaplasia ocurre, existe siempre un potencial
neoplásico.

En las mujeres en edad reproductiva, la UEC se mueve hacia afuera por influencia
hormonal. El pH ácido vaginal provoca irritación mecánica que induce el proceso de
metaplasia escamosa, resultando una nueva UEC. Esta área entre la original y la nueva
UEC es referida como la zona de transición. Las células escamosas inmaduras
metaplásicas en esta zona de transformación son teóricamente las más vulnerables a
neoplasia.

La mayoría de los carcinomas de células escamosas se originan en la UEC. En mujeres


jóvenes la UEC es localizada fuera del orificio cervical externo y el tumor tiende a
crecer hacia afuera (crecimiento exofítico), en contraste, en pacientes de mayor edad, la
UEC es localizada en el canal cervical, por lo que el cáncer cervical tiende a crecer
hacia adentro, a lo largo del canal cervical (crecimiento endofítico). Las células de
reserva en la unión escamocolumnar han sido vigiladas con interés como origen del
adecocarcinoma cervical. Sin embargo, la mayoría de los adenocarcinomas cervicales
surgen en la unión escamocolumnar.

La coilocitosis ha sido descrita en muestras de Papanicolaou por décadas y es


reconocida como muestra de displasia leve. En 1970 Meisels y Fortin descubrieron que
el VPH era el origen de atipia coilocítica. El VPH es asociado a un alto grado de
lesiones cervicales y es considerado el agente causal en el desarrollo de cáncer
cervicouterino. Esta relación ha sido descrita por Bosch y cols. Y es ahora bien aceptado
el modelo para entender la oncogénesis mediada por virus.

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

El virus del papiloma humano (VPH) es un virus DNA de doble cadena de la familia de
los Papovaviridae. Está constituido por aproximadamente 8,000 nucleótidos. Se han
identificado más de 100 genotipos, la identificación de los serotipos de alto riesgo ha
sido importante para definir el blanco terapéutico en la prevención de carcinoma
cervical, ya que estos grupos de alto riesgo se asocian hasta al 99.7%.

De los casos de cáncer cervicouterino en todo el mundo. La infección por VPH es


extremadamente común, estas infecciones típicamente son asociadas con lesiones
displásicas de bajo grado, que generalmente no trascienden. La infección persistente
asociada a lesiones displásicas de alto grado sólo acontece en un pequeño porcentaje de
las mujeres infectadas (1-2%). Los cofactores biológicos y/o inmunológicos que
provocan la persistencia de la infección por VPH en sólo un pequeño grupo de mujeres
es poco claro.

TIPOS HISTOLÓGICOS DE CÁNCER CERVICOUTERINO

La Organización Mundial de la Salud reconoce dos tipos histológicos principales de


cáncer invasivo: Carcinoma de células escamosas, que constituye cerca del 75% de
todos los casos y el adenocarcinoma que constituye cerca del 15-25% de todos los
casos. Otros tipos de carcinoma como el carcinoma adenoescamoso, carcinoma
adenoide quístico y carcinoma metastásico constituyen el restante 3-5% de casos.10 Las
técnicas de detección oportuna han disminuido la mortalidad principalmente debidas al
carcinoma de células escamosas; sin embargo, la prevalencia del adenocarcinoma no ha
tenido un impacto significativo por la realización de Papanicolaou.

CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS DEL CÉRVIX

Éstos son a su vez clasificados a su vez en queratinizados o no queratinizados. Los


carcinomas queratinizados pueden ser bien diferenciados o moderadamente
diferenciados y están compuestos de grandes células tumorales. Los carcinomas no
queratinizados (carcinomas pobremente diferenciados) pueden ser de tipo de células
grandes o de células pequeñas. Los cánceres verrucosos verdaderos del cérvix son raros.

ADENOCARCINOMA CERVICAL

Son menos frecuentes y a pesar que cada tipo es diferente histológicamente no es


infrecuente que dos o más formas histológicas de adenocarcinoma se encuentren en el
mismo tumor. Típicamente surgen del endocérvix, pueden ser más difíciles de detectar
por inspección visual del cérvix. El tipo de adenocarcinoma más frecuentemente
encontrado en el cuello uterino es el adenocarcinoma mucinoso de tipo endocervical.
Estos tumores pueden infiltrar de manera profunda hacia el estroma del cérvix, algunas
veces con extensión parametrial y metástasis a ganglios sin una destrucción importante
del exocérvix. Además existen otras variantes histológicas que incluyen el carcinoma
endometrioide, villoglandular, mesonéfrico seroso, tipo intestinal y en anillo de sello. El
adenocarcinoma de células claras del cérvix es asociado con la exposición in utero al
dietiletilbestrol (DES), diagnosticado en mujeres jóvenes, se ha asociado a células de
apariencia benigna, tiende a ser recurrente.

CARCINOMA ADENOESCAMOSO

Consiste en un componente glandular maligno y un componente escamoso maligno,


ocupando aproximadamente la tercera parte de los carcinomas cervicales con
diferenciación glandular, es pobremente diferenciado, algunas veces se asocia a
eosinofilia, de crecimiento rápido, con una diseminación regional temprana y un
incrementado riesgo de recurrencia después de la terapia quirúrgica o radioterapia.

TUMORES NEUROENDOCRINOS DEL CÉRVIX


Se dividen en tumores carcinoides típicos y atípicos, en carcinomas neuroendocrinos de
células grandes o de células pequeñas y en carcinoma de células pequeñas no
diferenciado. Son similares a los que aparecen en pulmón o tubo digestivo. Los
carcinomas de células pequeñas no diferenciados son histológicamente similares al
carcinoma de células anaplásicas del pulmón. Estos tumores son agresivos, con
metástasis a distancia, incluyendo hueso, hígado, piel y otros sitios. Las metástasis
cerebrales pueden ocurrir en la enfermedad avanzada, pero usualmente son precedidas
por metástasis pulmonares.

PRESENTACIÓN CLÍNICA

Las neoplasias preinvasivas y la invasión temprana pueden ser asintomáticas, por ello es
necesario el tamizaje con evaluación citológica de endocérvix y exocérvix. Algunos
síntomas que se pueden presentar son la molestia postcoital, sangrado intermenstrual o
postmenopáusico, descarga vaginal con mal olor, dispareunia, dolor pélvico que puede
ser ocasionado por contracciones uterinas causadas por la acumulación de sangre
menstrual en pacientes con oclusión del canal endocervical. El sangrado crónico leve
puede ocasionar anemia en algunas pacientes. Un sangrado mayor es raro, pero se puede
presentar en estadios avanzados. Se puede presentar dolor pélvico y edema de
extremidades inferiores por oclusión de linfáticos o trombosis venosa de la vena iliaca
externa, en casos avanzados, así como problemas con la micción y defecación. Se
pueden presentar síntomas relacionados con metástasis a distancia y constitucionales en
enfermedad muy avanzada.

CAUSAS

El cáncer cervical comienza cuando las células sanas del cuello uterino desarrollan
cambios (mutaciones) en su ADN. El ADN de una célula contiene las instrucciones que
le dicen a una célula qué hacer.

Las células sanas crecen y se multiplican a una cierta velocidad, y finalmente mueren en
un momento determinado. Las mutaciones le dicen a las células que crezcan y se
multipliquen fuera de control, y no mueren. Las células anormales acumuladas forman
una masa (tumor). Las células cancerosas invaden los tejidos cercanos y pueden
desprenderse de un tumor para diseminarse (hacer metástasis) en otras partes del
cuerpo.

No está claro qué causa el cáncer cervical, pero es cierto que el virus del papiloma
humano juega un papel importante. El virus del papiloma humano es muy común y la
mayoría de las personas con el virus nunca desarrollan cáncer. Esto significa que otros
factores, como el entorno o estilo de vida, también determinan si desarrollarás cáncer de
cuello uterino.

SÍNTOMAS

El cáncer de cuello uterino en un estadio temprano generalmente no produce signos ni


síntomas.

Los signos y síntomas del cáncer de cuello uterino más avanzado incluyen.

 Sangrado vaginal después de las relaciones sexuales, entre períodos o después de


la menopausia

 Flujo vaginal acuoso y con sangre que puede ser abundante y tener un olor fétido

 Dolor pélvico o dolor durante las relaciones sexuales

DETECCIÓN OPORTUNA Y DIAGNÓSTICO

Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento, control y vigilancia


epidemiológica del cáncer cervicouterino .En esta modificación se define algunos
conceptos importantes como son.

LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE BAJO GRADO (LEIBG):

Incluye los cambios celulares asociados al efecto citopático de la infección por virus
del papiloma humano (conocida como atipia coilocítica), restringida generalmente a las
capas superficiales. Se incluye en estas lesiones a la displasia leve/NIC.

LESIÓN ESCAMOSA INTRAEPITELIAL DE ALTO GRADO (LEIAG):


Cambios celulares que abarcan dos tercios o más del espesor del epitelio escamoso.
Corresponden a este tipo de lesiones las identificadas como displasia moderada, grave y
cáncer in situ/NIC 2-3.

CÁNCER IN SITU:

De acuerdo con la definición de la OMS, es una lesión en la que todo el epitelio o la


mayor parte de él muestra el aspecto celular de carcinoma. No hay invasión del estroma
subyacente.

CÁNCER MICROINVASOR:

Invasión del estroma cervical con una medida máxima de profundidad de 5 mm y una
extensión horizontal máxima de 7 mm.

CÁNCER INVASOR:

Cualquiera de las etapas de carcinoma invasivo, desde aquellos diagnosticados sólo por
microscopio, hasta las lesiones de gran magnitud con invasión al estroma, extensión a
todo el órgano, órganos adyacentes y propagación a órganos distantes. Estipulando que
la prevención primaria y secundaria se llevará a cabo por medio de la vacunación y de la
citología cervical, respectivamente, éstas serán gratuitas en las unidades médicas de las
instituciones públicas del Sistema Nacional de Salud. El diagnóstico presuntivo de
cáncer cervicouterino se puede establecer por examen clínico, citología de cuello o
colposcopia.

CÁNCER DE TIROIDES
El cáncer de tiroides es el cáncer endocrinológico más frecuente, sin embargo, es raro
en comparación con otros tumores aunque el diagnóstico del cáncer suele ser temido por
el pronóstico de los pacientes con cáncer de tiroides es usualmente excelente primero
porque la mayoría de los cánceres de tiroides son fáciles curables con cirugía segundo el
cáncer de tiroides rara vez produce dolor o incapacidad tercero existe un tratamiento
efectivo y fácil de tolerar para las formas más comunes de cáncer de tiroides.(1)

Síntomas del cáncer de tiroides:


El signo principal del cáncer de tiroides es un bulto (nódulo) en la tiroides, pero la
mayoría no produce ningún síntoma. Sin embargo, su médico puede descubrir el nódulo
durante un examen físico de rutina o usted puede notar un bulto en el cuello al mirarse
en un espejo. (2) En algunos pacientes con cáncer de tiroides se pueden quejar de dolor
en el cuello, la mandíbula o el oído. Si el cáncer es lo suficiente grande puede causar
dificultad de tragar o causar un cosquilleo en la garganta o dificultad para respirar si
está presionando la tráquea. Rara vez puede producir ronquera si el cáncer irrita un
nervio que va hacia la laringe.

Causa del cáncer de tiroides:

El cáncer de tiroides es más común en personas con la historia de exposición de la


glándula tiroides a la radiación o con una historia familiar de cáncer de tiroides y en
personas mayores de 40 años. Sin embargo la mayoría de los pacientes no se conoce la
razón específica por el cual desarrollan este cáncer. (2) La exposición de la tiroides a la
radiación puede causar cáncer de tiroides en pacientes susceptibles especialmente si la
exposición ocurrió durante la infancia.

En los años 1940 y 1950 la exposición a la radiación se debía los tratamientos con rayos
indicados para el acné, inflamación de las amígdalas, nódulos linfáticos, o
agrandamiento del timo y adenoides. Actualmente la exposición a los rayos
generalmente está limitada al tratamiento de otros cánceres más serios como la
enfermedad de hodgkin (Cáncer de los nódulos linfáticos).

¿Cómo se diagnostica el cáncer de tiroides?

La BAAF es el procedimiento inicial en el diagnóstico de los nódulos tiroideos por lo


que el ultrasonido y la gammagrafía son innecesarios en la mayoría de los pacientes.
Esta técnica ha aumentado la precisión diagnóstica y reducido el número de cirugías
innecesarias (3).

Otros procedimientos y pruebas utilizados para diagnosticar el cáncer de tiroides son los
siguientes:
 Análisis de sangre. Los análisis de sangre ayudan a determinar si la glándula
tiroides funciona con normalidad.

 Examen físico El médico te examinará el cuello para palpar los cambios físicos
de la tiroides, como los nódulos tiroideos. También puede preguntarte sobre tus
factores de riesgo, como la exposición a la radiación en el pasado y los
antecedentes familiares de tumores de tiroides.

 Imágenes por ecografía. La ecografía usa ondas de sonido de alta frecuencia


para crear imágenes de las estructuras del cuerpo. Para crear una imagen de la
tiroides, el transductor de ecografía se coloca en la parte inferior del cuello. La
aparición de tu tiroides en la ecografía ayuda al médico a determinar si es probable
que un nódulo tiroideo no sea canceroso (benigno) o si existe el riesgo de que sea
canceroso.

 Pruebas genéticas. Algunas personas que padecen cáncer medular de tiroides


pueden sufrir cambios genéticos que pueden estar asociados con otros tipos de
cáncer del sistema endocrino. En función de tus antecedentes familiares, el médico
podría recomendar pruebas genéticas para detectar genes que aumenten el riesgo
de padecer cáncer.

Epidemiologia del cáncer de tiroides:

En Venezuela según cifras del Registro Central de Cáncer del Ministerio de


Sanidad y Asistencia Social y del Anuario de Epidemiología y Estadística Vital
del año 1992, el Ca del tiroides aparece en décimo tercer sitio entre las quince
primeras localizaciones anatómicas por incidencia, en mujeres, sin figurar entre
los varones. Tampoco figura entre las 15 primeras causas de muerte por cáncer ni
en hombres ni en mujeres. También figuran la incidencia y mortalidad por Ca del
tiroides según género desde 1982 a 1992 según las mismas fuentes. (4)

No parece haber entre nosotros tendencia al aumento ya que las cifras de


mortalidad para 1999 (último anuario publicado) son similares a las de 1992: 26
varones y 45 hembras.

Factores de riego:

Un factor de riesgo es todo aquello que aumenta la probabilidad de que una persona
desarrolle cáncer. Si bien los factores de riesgo con frecuencia influyen en el desarrollo
del cáncer, la mayoría no provoca cáncer de forma directa.

Los siguientes factores pueden elevar el riesgo que tiene una persona de desarrollar
cáncer de tiroides:
 Sexo, A las mujeres se les diagnostican 3 de cada 4 cánceres de tiroides.
 Edad, El cáncer de tiroides puede ocurrir a cualquier edad, pero
aproximadamente dos tercios de todos los casos se observan en personas
de 20 a 55 años de edad.
 Genética, Algunos tipos de cáncer de tiroides están asociados con la
genética.
 Exposición a la radiación, La exposición a niveles moderados de
radiación a la cabeza y al cuello puede aumentar el riesgo de desarrollar
cánceres papilares y foliculares tiroideos.
 Cáncer de mama. Un estudio reciente demostró que los sobrevivientes de
cáncer de mama presentan un mayor riesgo de desarrollar cáncer de
tiroides
 Raza, Las personas de raza blanca o asiática presentan más probabilidades
de desarrollar cáncer de tiroides, pero esta enfermedad puede afectar a una
persona de cualquier raza o etnia.
 Dieta baja en yodo, El yodo es necesario para el funcionamiento normal
de la tiroides. En los Estados Unidos, el yodo se agrega a la sal para ayudar
a prevenir problemas tiroideos.

Tipos de cáncer de tiroides:

Cáncer folicular de tiroides: Los cánceres foliculares constituyen aproximadamente el


10-15% de los cánceres de tiroides en los Estados Unidos. El cáncer folicular se puede
extender a los ganglios linfáticos en el cuello, pero esto es mucho menos común que con
el cáncer papilar. (5) El cáncer folicular tiene más probabilidad que el papilar de
extenderse a otros órganos, particularmente los pulmones y los huesos.

Cáncer papilar de tiroides: El cáncer papilar es el tipo más común, constituyendo


aproximadamente el 70-80% de todos los cánceres de tiroides. El cáncer papilar puede
ocurrir a cualquier edad. Tiende a crecer lentamente y con frecuencia se extiende a los
ganglios linfáticos del cuello. Sin embargo, a diferencia de otros tipos de cáncer, el
cáncer papilar tiene un pronóstico excelente, aun cuando se haya extendido a los
ganglios linfáticos.

Cáncer medular de tiroides: El cáncer medular de tiroides (CMT) representa


alrededor del 2% de todos los cánceres. Aproximadamente el 25% de todos los CMT
suele presentarse en familias y están asociados con otros tumores endocrinos (Véase
folleto de Cáncer Medular de tiroides). En los miembros de la familia de una persona
afectada, una prueba para detectar una mutación genética en el oncogén RET puede
conducir a un diagnóstico temprano de cáncer medular de tiroides, y como resultado a
una cirugía curativa.
Cáncer anaplásico de tiroides: El cáncer anaplásico de tiroides es el cáncer más
avanzado y agresivo y el menos probable de que responda a tratamiento. El cáncer
anaplásico de tiroides es muy raro y se encuentra en menos del 2% de los pacientes con
cáncer de tiroides.

Tratamientos:

El tratamiento del cáncer de tiroides depende del tipo y el estadio del cáncer, tu salud
general y tus preferencias. La mayoría de los cánceres de tiroides se pueden curar con
tratamiento y tenemos las siguientes:(6)
Cirugía: El tratamiento primario de todas las formas de cáncer de tiroides es la cirugía.
La extensión de la cirugía para cáncer diferenciado de tiroides (remover solo el lóbulo
que tiene el cáncer- lo que se conoce como lobectomía- o la tiroides completa -llamado
tiroidectomía) dependerá del tamaño del tumor y de si el tumor está o no limitado a la
tiroides.

Yodo radioactivo: El tratamiento con yodo radioactivo usa altas dosis de un tipo de
yodo que es radiactivo. Este tratamiento suele usarse después de la tiroidectomía para
destruir cualquier rastro de tejido tiroideo sano, así como áreas microscópicas de cáncer
de tiroides que no se hayan extraído durante la cirugía. El tratamiento con yodo
radioactivo también puede usarse para tratar el cáncer de tiroides que reaparece después
del tratamiento o que se propaga a otras áreas del cuerpo.(6)

Los efectos secundarios pueden incluir los siguientes:

 Sequedad en la boca.

 Fatiga.

 Inflamación de los ojos.

 Dolor de boca.

 Alteración del sentido del gusto o del olfato.


Terapia de hormona tiroidea: Después de la tiroidectomía, es posible que debas tomar
de por vida levotiroxina, un medicamento que contrarresta la deficiencia de hormona
tiroidea (Levothroid, Synthroid, etc.).

Radioterapia externa: La radioterapia también puede administrarse externamente


mediante una máquina que dirige haces de alta energía, como rayos X y protones, a
puntos precisos del cuerpo (radioterapia de haz externo). Durante el tratamiento, te
recuestas sobre una camilla y permaneces quieto mientras una máquina se mueve a tu
alrededor.

Terapia dirigida con medicamentos: Los tratamientos con fármacos con diana
específica se enfocan en anomalías específicas presentes dentro de las células
cancerosas. Al bloquear estas anomalías, los tratamientos con fármacos con diana
específica pueden producir la muerte de las células cancerosas.

CÁNCER COLORECTAL

Introducción.

El cáncer colorrectal (CCR) es uno de las principales 5 causas de muerte en el mundo.


En Sudamérica en países como Chile y Brasil, estudios evidencian que el cáncer de
colon (CC) está en significativo aumento. Un panorama de aumento de la mortalidad e
incidencia se ha estimado para centro y Sudamérica. En su génesis existen factores
genéticos y medioambientales, siendo estos últimos considerados como importantes,
principalmente los factores asociados a la occidentalización de la población. Esto último
implica respecto de la dieta que esta sea rica en carnes rojas y alimentos con uso de
preservantes; bajo consumo de frutas y verduras. Respecto de la vida diaria, un aumento
del sedentarismo, obesidad y hábito tabáquico.

Epidemiología

El cáncer colorrectal predomina en personas mayores. La edad media de presentación es


70-71 años y la mayoría de los pacientes tienen más de 50 años en el momento del
diagnóstico, pero no hay que olvidar que también puede aparecer en personas más
jóvenes. Afecta a hombres y mujeres casi por igual.

A nivel mundial, en el año 2018 el cáncer colorrectal representa el tercero en incidencia


en ambos sexos después de cáncer de pulmón y mama, sin embargo el cáncer
colorrectal representa el tumor más frecuente diagnosticado en España en el año 2019
en ambos sexos (44.937 nuevos casos), siendo el segundo en varones después de
próstata y el segundo en mujeres después de mama. 
En relación a la mortalidad, de acuerdo con la última información proporcionada por el
Instituto Nacional de Estadística en diciembre de 2018, correspondiente al año 2017, el
cáncer colorrectal fue el segundo tumor responsable de mayor número de muertes en
ambos sexos (reducción del 2,4% respecto al año previo). Entre los varones, los
responsables del mayor número de fallecimientos fueron el cáncer de pulmón y el
cáncer colorrectal (reducción del 3,5%). En mujeres, ocupa el tercer lugar después del
cáncer de mama y pulmón.

Sin embargo, la incidencia del CCR varía en función de la edad, incrementándose de


forma notoria a partir de los 50 años. Existen numerosos factores dietéticos, del estilo de
vida y hereditarios implicados en el desarrollo de CCR. En cuanto a la dieta, a pesar de
la constatación de este hecho desde hace décadas, aún no ha sido posible determinar
inequívocamente qué alimentos o nutrientes están involucrados, aunque existen estudios
que muestran una asociación inversa entre el consumo de fibra, vegetales y fruta, y el
riesgo de CCR, y una relación directa con el consumo de carne roja y grasas. En cuanto
al estilo de vida se estima que el ejercicio físico regular reduce el riesgo de CCR en un
40%, mientras que el consumo de tabaco y alcohol lo incrementan. Por otra parte, está
bien establecido el efecto de los factores hereditarios en el desarrollo del CCR.

Ciertamente, aunque en la mayoría de casos de CCR no se identifican factores de riesgo


relacionados con la historia familiar (denominado CCR esporádico), en el 2-3% de los
casos, este tumor aparece en el contexto de una enfermedad hereditaria que incluye el
síndrome de Lynch o cáncer colorrectal hereditario no asociado a poliposis (CCHNP),
el CCR asociado a mutaciones en el gen MUTYH y la poliposis adenomatosa familiar u
otros síndromes polipósicos. En un porcentaje menor de casos (< 1%), el CCR complica
una enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución. Por último, en una
proporción aun no bien definida (10-30%), existen diversos grados de agregación
familiar, aunque sin llegar a cumplir los criterios establecidos para las formas
hereditarias citadas, denominado CCR familiar.

Patogenia Independientemente de la naturaleza hereditaria o esporádica del CCR,


diversos estudios epidemiológicos y de intervención han permitido conocer la historia
natural de esta neoplasia. En este sentido, ha sido posible establecer que el adenoma o
pólipo adenomatoso es una lesión premaligna que precede en la mayoría de ocasiones a
la aparición del cáncer, de manera que su extirpación reduce o incluso anula el riesgo de
desarrollar esta neoplasia.

Existen tres vías de carcinogénesis bien caracterizadas en el CCR:

La vía supresora (o inestabilidad cromosómica)

La vía supresora es la más frecuente y se caracteriza por la presencia de anomalías


cromosómicas con pérdidas y ganancias alélicas. Estas alteraciones promueven la
carcinogénesis mediante la inactivación de genes supresores de tumores (APC, SMAD4,
DDC y TP53) y el aumento del número de copias de oncogenes

La vía mutadora (o inestabilidad de microsatélites)

La vía mutadora supone una vía alternativa a la supresora, en la que el mecanismo de


carcinogénesis es el acúmulo de mutaciones en el genoma por un defecto en el llamado
sistema de reparación del ADN, compuesto por cuatro genes (MLH1, MSH2, MSH6 y
PMS2). Estas mutaciones tienden a ocurrir con mayor frecuencia en secuencias
repetitivas cortas del ADN (microsatélites), lo que comporta el acúmulo de mutaciones
en determinados genes claves en el ciclo celular que contienen dichos microsatélites).
Esta alteración molecular constituye el marcador fenotípico del síndrome de Lynch, en
el que existe una mutación germinal en uno de los cuatro genes reparadores del ADN2.

El fenotipo CIMP (CpG Island Methylator Phenotype).


Por último, la inactivación transcripcional mediada por metilación de las citosinas
localizadas en las llamadas islas CpG del promotor de determinados genes supresores de
tumores es un mecanismo importante en la carcinogénesis humana. Así, en el CCR se
ha descrito un subtipo de tumor que presenta frecuentemente hipermetilación de
múltiples genes supresores de tumores, conocido como fenotipo CIMP o fenotipo
metilador.De hecho, la inactivación de MLH1 mediada por metilación es la causa más
frecuente de tumores con inestabilidad de microsatélites, presente hasta en el 10-15% de
todos los CCRs.

Anatomía patológica

Más del 95% de los cánceres colorrectales son adenocarcinomas, con presencia de
estructuras glandulares más o menos diferenciadas que producen diferentes cantidades
de moco. Los tumores indiferenciados, que son alrededor del 20% de los
adenocarcinomas de colon, presentan una menor diferenciación glandular y tienen peor
pronóstico que los bien diferenciados. La presencia de células en «anillo de sello»,
caracterizadas por la presencia de vacuolas de mucina que desplazan al núcleo, es típica
del síndrome de Lynch, de las formas asociadas a la colitis ulcerosa y del CCR de
individuos jóvenes. El carcinoma de células escamosas es el tumor más frecuente de la
unión anorrectal (80%), si bien también es posible hallar carcinomas originados a partir
del epitelio de transición (carcinoma cloacogénico) y melanomas. El carcinoma de
células escamosas se caracteriza por su extensión local y ganglionar, hallándose en un
30% afectación ganglionar abdominoperineal, y en un 20% afectación de ganglios
inguinales. Las metástasis a distancia ocurren en un 10% de los pacientes. El pronóstico
de los pacientes con CCR depende fundamentalmente de la profundidad de la afectación
transmural y de la extensión de la afectación ganglionar. La extensión a través de la
pared intestinal y a los órganos vecinos se clasifica de acuerdo al sistema TNM. Las
vías de diseminación más frecuentes del CCR son:

❱ Linfática: habitualmente sigue un orden anatómico ascendente a través de los ganglios


que acompañan a los vasos cólicos. Alrededor del 40% de los casos presentan afección
ganglionar en el momento del diagnóstico.

❱ Hematógena: ocurre a través de los vasos de la pared colorrectal y, mediante el


drenaje venoso portal, al hígado, que es el órgano más frecuentemente afectado por
metástasis en el cáncer de colon. Los tumores del tercio inferior del recto drenan en la
cava inferior, por lo cual pueden causar metástasis pulmonares, óseas, cerebrales, etc.,
en ausencia de metástasis hepáticas.

❱ Por contigüidad: puede determinar invasión y/o fistulización de órganos vecinos como
asas intestinales , vejiga urinaria, vagina, etc.

❱ Peritoneal: poco frecuente pero de pronóstico infausto.

Que es el Cáncer color rectal: 

Es el crecimiento incontrolado de las células del colon y/o el recto. Los tumores
malignos colorrectales pueden originarse en cada una de las tres capas: mucosa,
muscular y serosa.

• El adenocarcinoma se origina en las glándulas. Es el más frecuente: más del


90% de los cánceres colorrectales son adenocarcinomas. Por esta razón, todos los
capítulos siguientes se refieren al adenocarcinoma.

• Los linfomas, los sarcomas y los melanomas son infrecuentes. 

COLON NORMAL                                  GLÁNDULAS COLÓNICAS

Causas y factores de riesgo


Las causas exactas del cáncer colorrectal no se conocen en la mayoría de los casos,
aunque se sabe que existen unos factores de riesgo que favorecen su aparición.

Factores de riesgo: Son los agentes o condiciones que predisponen o aumentan las


probabilidades de tener una determinada enfermedad. Los factores de riesgo para
desarrollar un cáncer colorrectal son varios y no se excluyen entre sí:

1. Factores dietéticos: Dieta muy rica en grasas, y pobre en frutas y verduras


frescas.

2. Enfermedades o condiciones predisponentes: Existe una serie de


enfermedades, benignas o premalignas, que aumentan el riesgo de padecer cáncer
colorrectal. Las más destacadas son:

• Pólipos en el colon o/y recto:

- Los pólipos pueden ser neoplásicos (adenomas tubulares, vellosos o


tubulo-vellosos) o no neoplásicos (hiperplásicos, inflamatorios). 
- El riesgo de desarrollar un cáncer en el pólipo es diferente según el
tipo de pólipo. 
- En los pólipos neoplásicos, a mayor tamaño, mayor riesgo de
degeneración maligna.

• Enfermedades intestinales inflamatorias: sobre todo, la enfermedad de


Crohn y la colitis ulcerosa.

3. Cáncer colorrectal previo: Haber tenido un cáncer colorrectal previo aumenta


el riesgo de un segundo cáncer colorrectal. Por esta razón, en las revisiones se
vigila la aparición de segundos tumores. 

4. Factores genéticos o familiares: Hasta un 25% de los pacientes tienen un


familiar afecto y en < 10% existe un componente hereditario.
• Factores genéticos: Algunos síndromes genéticos aumentan el riesgo de
desarrollar un cáncer colorrectal.

• Factores familiares: La incidencia es mayor en aquellas personas con


uno o varios familiares diagnosticados de cáncer colorrectal.

Signos Y Síntomas:

Algunos pacientes no tienen síntomas (están asintomáticos). En ellos, el tumor se


diagnostica en una colonoscopia de cribado (= screening) o es un hallazgo casual al
realizar otras exploraciones. 

1. Los síntomas (lo que nota el paciente) pueden ser vagos e inespecíficos. Pueden ser
producidos por el tumor primario o por las metástasis cuando ya se diagnostica
avanzado:

- Tumor primario: Cambios en el hábito intestinal (estreñimiento, diarrea o


ritmo alternante), eliminación de moco y/o sangre en las heces, dolor abdominal o
pélvico). Los síntomas relacionados con una obstrucción intestinal son ausencia
de deposición, náuseas y vómitos, y dolor cólico abdominal. Existen otros
síntomas menos frecuentes.

- Metástasis: Ictericia (= coloración amarillenta de la piel), ascitis (= líquido libre


en el abdomen), disnea (= dificultad para respirar), dolor óseo, dolor abdominal,
etc, dependiendo del órgano en el que se localizan las metástasis. 

También puede existir anemia, por sangrado crónico, y/o un síndrome constitucional, es
decir, disminución del apetito, cansancio y pérdida de peso. 

2. Los signos, es decir, lo que nota el médico en la exploración, pueden ser ninguno o


alguno de los siguientes: nódulos, masas en el abdomen, tumor rectal en el tacto
rectal, organomegalias (= aumento del tamaño de un órgano, por ejemplo el
hígado), ascitis, adenopatias (= ganglios aumentados de tamaño) y otros signos menos
frecuentes.

Tipos de cáncer de colon y recto 

Para llegar al diagnóstico definitivo de cáncer colorrectal se requiere confirmación con


biopsia que en la mayoría de los casos procede de la colonoscopia y en otros casos, si la
enfermedad está extendida, se puede realizar biopsia de alguna lesión metastásica, por
ejemplo del hígado. En el estudio microscópico, el adenocarcinoma es el tipo
histológico más frecuente (90-95%), seguido del adenocarcinoma coloide o mucinoso
(10%). Una vez conocido que nos encontramos ante un cáncer colorrectal  se requieren
estudios adicionales que nos van a aportar información útil para el tratamiento de la
enfermedad. 

• El estudio del estado de las proteínas reparadoras de DNA mediante una técnica
denominada inmunohistoquímica se utiliza para valorar si el cáncer puede estar
relacionado con un componente hereditario en cuyo caso se requeriría qu

CONCLUSIONES

 En este estudio, se concluye con la finalidad de conocer las neoplasias mas


frecuentes en varones y mujeres.
 La neoplasia más frecuente en pacientes en control por Enfermedad de Hansen
fue Carcinoma Epidermoide Bien Diferenciado Infiltrante de piel, correspondió
al 66.7%. Las otras neoplasias: Melanoma Maligno (16.6%) y Carcinoma
Basocelular (16.6%).
 El uso del Trastuzumab nos ha permitido conocer con más exactitud la vía y los
puntos de resistencia, de manera que se han incorporado al arsenal terapéutico
numerosos anticuerpos monoclonales con dianas a lo largo de toda la vía HER2
que permite una mayor actividad antitumoral dirigida.
Referencias:

https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2009/arm091g.pdf

https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/cervical-cancer/symptoms-causes/syc-
20352501

http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_14.pdf

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Soimout Ouchen. F [Internet]. España: Neoplasia [Citado 12 de enero de 2008]. Disponible en:

http://eusalud.uninet.edu/apuntes/tema_14.pdf

1. Junceda Avello,Enrique,AL: Cáncer De Mama [Internet]. España: El Ateneo;


1988 [citado 09-de agosto del 2020]. 61 - 77 p. Recuperado a partir de:
https://books.google.com.pe/books?
id=hRVxLpoqDsUC&printsec=frontcover&dq=cancer+de+mama&hl=es&sa=X&ved=2ah
UKEwiCuInWu47rAhUKm-AKHd2yBmkQ6AEwAHoECAAQAg#v=onepage&q=cancer
%20de%20mama&f=false

2. Martin Jiménez,Miguel ,García Sáenz,J.A,AL: Cáncer De Mama [Internet].


Madrid: El Ateneo; 2007 [citado 09-de agosto del 2020]. 20 - 40 p. Recuperado
a partir de: https://books.google.com.pe/books?
id=Bnrz4Qqczo8C&pg=PT26&dq=cancer+de+mama&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiCuIn
Wu47rAhUKm-AKHd2yBmkQ6AEwBXoECAUQAg#v=onepage&q=cancer%20de
%20mama&f=false
 Rodríguez-Grimán O. Cáncer del tiroides. Acta Oncol Venez 1969;2(2-3):59-70.
(1)
 Mayo Clinic Q and A: Thyroid cancer -- treatment and prognosis March 11, 2017,
01:00 p.m. CDT (2)
 Sloan DA, Schwartz RW, Mc Grath PC, Kemady DE. Diagnosis and management
of thyroid and parathyroid hiperplasia and neoplasias. Current Opinion in Oncology
1995;7:47-55.(3)

 Capote Negrín L. Epidemiología del cáncer en Venezuela. En: Acquatella G, editor.


Manual de quimioterapia antineoplásica. 3ª edición. Caracas: Ediciones BADAN;
1994.p.14-25.(4)
 Mayo Clinic Family Health Book (Libro de Salud Familiar de Mayo Clinic) 5.ª
edición(5)
 ivero González M. Yodoradioactividad en el diagnóstico y tratamiento del
cancer tiroideo. Acta Med Venez 1966;13:9-10. (6)
ANEXOS


 Tejido pulmonar normal (fig1)


 Pulmón: adenocarcinoma(Fig2)


 Pulmón: carcinoma de células escamosas (Fig3)

También podría gustarte