Está en la página 1de 17

1

Estilos parentales y desarrollo de habilidades


sociales en niños estudiantes: Una propuesta sobre
su relación
Paper Académico

Licenciatura en Educación

Por el estudiante:
Ramón Arroyo

Bajo la dirección de:


MSc. María Elena Godoy.

Universidad de Especialidades Espíritu Santo


Guayaquil – Ecuador
Julio de 2020

MGE-P-2019-2021
2
3

Estilos parentales y desarrollo de habilidades sociales en niños estudiantes: Una propuesta

sobre su relación

Resumen

Las habilidades sociales son imprescindibles para el correcto desenvolvimiento de un

niño en etapa escolar en su entorno académico. Esto ha hecho que se evalúen algunos factores

que se estiman influyen en el desarrollo de los mismos, siendo los estilos parentales uno de los

factores más recurrentemente evaluados. El problema, no obstante, es que se ha querido dar

demasiada importancia a los estilos parentales en este sentido cuando, en realidad, se observan

como sólo un factor más dentro de otras variables más grandes que pueden supeditar a este,

como los factores culturales, sociales y económicos. Así, esta revisión documental se propuso

evaluar las posturas e indagaciones de diversos autores, bajo un enfoque cualitativo, para

demostrar que se está dando mucha importancia al tema y que las investigaciones en donde se

evalúan esta variable por separado del resto son infructíferas en términos descriptivos y

predictivos. Culminada la revisión y la discusión de resultados, se logró demostrar que

efectivamente los estilos parentales no tienen una relación homogénea en el desarrollo de las

habilidades sociales de los niños, y que estos últimos pueden depender más de variables más

masivas que obligan a estudios más completos, como el nivel socioeconómico y la cultura. En

este sentido, se concluye que, si bien existe correlación entre los estilos parentales y el desarrollo

de las habilidades sociales, al ser estas correlaciones muy débiles o directamente insignificantes,

no se pueden generar estudios en donde se evalúen solamente los estilos parentales, dado que

este se supedita a otras variables que podrían caracterizar mejor el desarrollo de las habilidades

sociales del niño en etapa escolar.

Palabras clave: Estilo parental, Habilidades sociales, Relación.


4

Introducción del paper

Los estilos parentales son conocidos, de forma general, como la manera en la que los

padres crían a sus hijos dentro del hogar. No hay una normalización acerca de la clasificación de

los estilos, pero se conoce que los mismos pueden ser divididos, entre otras formas, por la

democracia o autoridad con la que los padres de familia crían a sus niños[ CITATION Cap16 \l

12298 ]. Estos estilos parentales se han vinculado a lo largo del tiempo a diferentes

eventualidades del desarrollo del ser humano. En este sentido, se han generado estudios sobre

cómo influyen los estilos parentales en la delincuencia, en la violencia de género, en el éxito

laboral, en la estabilidad emocional y un largo etcétera. Pero, dentro de todos estos ámbitos de

indagación, resalta con luz propia el relacionado al desarrollo de las habilidades sociales. Así, se

ha atribuido en reiteradas ocasiones a los estilos parentales como elementos influyentes en la

forma en cómo se desarrollan las habilidades sociales de los niños. Este tema, muy tratado en el

contexto educativo por cuanto las habilidades sociales pueden influir en la efectividad del

aprendizaje de los estudiantes, siempre ha sido controversial. Las posturas son diversas, y las

mismas pueden ser recogidas en infinidad de artículos académicos que arrojan resultados

diametralmente distintos sobre la relación que se presupone para estos dos fenómenos.

Sobre lo anterior, Jorge y González[CITATION Jor171 \n \t \l 12298 ] explican que la

sociedad, de forma empírica, sigue concibiendo a los estilos parentales como capaces de influir,

entre otras cosas, en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños. Se le atribuye, según

este antecedente, una amplia importancia al hecho de que los estilos parentales logran modelar

las conductas de los niños, y de tal forma, se producen condiciones en las que las habilidades

sociales se decantan por un tipo u otro de desarrollo. Esta investigación es importante porque

aborda de forma general el tema, pero carece de un enfoque crítico sobre dicha influencia. Esto
5

es así porque los estilos de crianza no son los únicos que pueden influir en las habilidades

sociales de los niños. La demostración de ello puede verse en la investigación realizada por

Martín Ordiales, Saldaña y Morales[CITATION Mar191 \n \t \l 12298 ] quienes evaluaron que

el apego, el estilo de crianza, la mono parentalidad y la exclusión social también pueden influir

en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños españoles. La mencionada investigación

fue importante porque evaluó el grado de impacto de cada aspecto en el desarrollo de las

habilidades sociales, pero no tuvo la oportunidad de determinar qué elemento influía más que

otros. Esta situación sigue manteniendo a los estilos parentales en un incierto sobre su verdadero

impacto en relación a otros factores influyentes.

Parece, incluso, que la tónica de la mayoría de las investigaciones sobre el tema se centra

en la variable única del estilo parental sobre las habilidades sociales, sin percibir si de verdad es

una relación que puede cimentarse en dichas indagaciones de campo. Esto pasa con la

investigación de Pérez, Romero, Robles y Flórez[CITATION Pér191 \n \t \l 12298 ], quienes se

centraron en diagnosticar la influencia de los estilos parentales en el desarrollo de las habilidades

sociales de niños de escuela, en Ciénaga de Magdalena, Colombia. La investigación resultó

importante porque demostró que la relación entre las variables existía, pero era más bien débil y

poco recurrente. El problema con esta investigación es que no tomó más variables de control sino

las dos mencionadas, y así no pudo explicar la poca fortaleza en la relación hallada. Algo similar

ocurre con el trabajo de Flores[CITATION Flo182 \n \t \l 12298 ] quien evaluó la relación de

los estilos parentales con el desarrollo de las habilidades sociales de 268 estudiantes de

secundaria en San Juan de Lurigancho, Perú, descubriendo que no existía relación entre estas dos

variables. Esto demuestra que los estilos parentales no son una condición sine qua non para el

desarrollo de las habilidades sociales de los niños, y que, por ende, deben existir otros factores
6

que realmente terminen influyendo de una forma más evidente en este hecho y que sean más

relevantes de estudiar.

Parte de este problema puede deberse a lo mencionado por Kordi y

Baharudin[CITATION Kor151 \n \t \l 12298 ], los cuales consideran que los estilos parentales

no necesariamente influyen en todos los aspectos del desarrollo de los niños. Esto se debería,

según el artículo, a razones relacionadas con la diversidad cultural de cada país, que hace que no

necesariamente un estilo parental puede desarrollar mejor o peor las habilidades sociales de los

niños. Este estudio es muy importante por su enfoque general, y abre una ventana de discusión

sobre una posible falsedad de la influencia de los estilos parentales en el desarrollo de las

habilidades sociales, dado que los primeros dependen de la cultura. Por ello, Suárez y

Vélez[CITATION Suá18 \n \t \l 12298 ] aseveraron desde su revisión bibliográfica que si bien

es posible lograr determinar una correlación entre los estilos parentales con el desarrollo de las

habilidades sociales, no se puede pasar por alto que los estilos parentales son construcciones de

la realidad socioeconómica de cada familia, y que, además, se debe considerar que los niños,

dada su personalidad, pueden alejar las influencias de los estilos parentales de sus padres del

desarrollo de sus habilidades sociales. Estas dos últimas investigaciones plasman la necesidad

problemática sobre esta relación que se ha querido imponer entre los estilos parentales y el

desarrollo de las habilidades sociales.

Y es que de los antecedentes es fácil partir hacia el problema que atañe en la

investigación: el incorrecto planteamiento que se le ha dado al análisis de la relación de los

estilos parentales con el desarrollo de las habilidades sociales de los niños. Al existir tantas

investigaciones que van directamente a medir “habilidades sociales” y “estilos parentales“, sin

considerar diversidad de variables como realidad socioeconómica, particularidades culturales,


7

creencias religiosas, etnia, entre otros, evidentemente se crea un sesgo científico que se traduce

en inconmensurables investigaciones declarando con ligereza la influencia de los estilos

parentales en el desarrollo de las habilidades sociales de los niños, cuando esto no es

necesariamente cierto. Por dicho motivo, este artículo manejará la hipótesis de que los estilos

parentales no influyen por sí solo en el desarrollo de las habilidades sociales, y que la influencia

que se les atribuye en realidad es un reflejo de variables relacionadas con la cultura o el nivel

socioeconómico de los niños, lo que provoca que un mismo estilo parental pueda asociarse con

niños cuyo desarrollo de las habilidades sociales sea indiscutiblemente distinto.

Este trabajo, entonces, se justifica por buscar demostrar, bajo una revisión teórica, un

error investigativo reiterado a nivel académico que puede solventarse mediante esta clase de

análisis. La investigación también permitirá a futuros investigadores, sobre todo educativos,

entender que las aseveraciones correlacionales no admiten ligerezas, por lo que supondrá este

artículo un aporte positivo para mejorar la aplicación del método científico este ámbito.

Así, se plasma el objetivo formal de esta investigación, que será el de determinar los

factores que realmente permiten la relación de los estilos parentales con el desarrollo de las

habilidades sociales en niños de etapa escolar, a través de una revisión teórica de diversas

investigaciones de campo de distintas partes del mundo, con la intención de demostrar que la

importancia que se le atribuye a los estilos parentales no posee el grado de relevancia que en un

principio se asume hacia el desarrollo de las habilidades sociales.


8

Marco teórico

Un estilo parental, varios desarrollos de habilidades sociales

Se ha querido estandarizar que los estilos parentales reflejan habilidades sociales

inequívocas en los niños. Así, un estilo autoritario sería causante de un bajo desarrollo social,

mientras que los democráticos serían lo contrario. El problema es que los estudios que así lo

afirman en la teoría no son concluyentes en la práctica. Capano, González y

Massonnier[CITATION Cap16 \n \t \l 12298 ] demostraron que los estilos autoritarios pueden

correlacionarse positivamente con el desarrollo positivo de las habilidades sociales, al igual que

lo harían los estilos autoritativos y democráticos.

De la misma forma, Muliya y Bacotang[CITATION Mul181 \n \t \l 12298 ] reseñaron

que las correlaciones entre los estilos autoritarios y un bajo desarrollo de habilidades sociales son

insignificantes, y que la destacada entre los estilos autoritativos y las habilidades sociales son

débiles, más allá de positivas. Esto lanza por tierra las afirmaciones sobre esa diferencia

diametral entre los estilos autoritarios y autoritativos, porque de existir dicha estandarización en

la influencia de las habilidades sociales, las correlaciones mostrarían realidades menos propensas

a la casualidad.

No obstante, las ambivalencias del problema exudan nuevamente con lo expuesto por

Kol[CITATION Kol16 \n \t \l 12298 ], quien en su investigación demostró que los estilos

democráticos sí tenían una correlación significativa con el desarrollo de las habilidades sociales

(algo que no siempre se alcanza cuando se comparan estudios de diferentes países), pero,
9

nuevamente, no se logró establecer una correlación negativa significativa con los estilos

parentales autoritarios. Incluso, el estilo parental indiferente, que debería permitir un mejor

desarrollo de las habilidades sociales que el autoritario, muestra los mismos resultados que este

último, lo que nuevamente hace que existan discrepancias evidentes en la homogeneidad que se

le pretende dar a estas relaciones.

Variables comúnmente asociadas al desarrollo de habilidades sociales

La conducta heterogénea del desarrollo de las habilidades sociales con respecto a los

estilos parentales se debe, en buena medida, a que no sólo la variable “estilo parental” influye en

las habilidades sociales del niño, siendo este un sistema abierto capaz de ser influenciado por

muchas otras condicionantes en su entorno. Sobre ello, Blazevic[CITATION Bla161 \n \t \l

12298 ] expone que si bien la familia y el estilo parental efectivamente puede influir en el

desarrollo de las habilidades sociales de los niños, no se puede olvidar que estos pueden ser

influenciados por sus pares, la sociedad, los medios comunicacionales, la escuela, entre otros. Es

decir, los estilos parentales forman parte de un conjunto de variables que influencian a los niños,

y de ahí que se consigan discrepancias en, por ejemplo, niños criados con estilos autoritarios y

que tienen un buen desarrollo de habilidades sociales, o niños criados bajo modelos democráticos

con baja capacidad para relacionarse con otros.

Incluso, las mismas consideraciones de teoristas como Vygotsky explican que el

desarrollo social y las interacciones que nacen de este se pueden deber, también, a la

personalidad de los niños. Bajo este enfoque, Topciu y Myftiu [CITATION Top15 \n \t \l 12298

] aseveran que las capacidades cognitivas de cada niño, el nivel de egocentrismo y la prevalencia

del mismo, las consideraciones internas en su mente sobre la necesidad o no de ser validado

socialmente, entre otros, son elementos que terminan condicionando el desarrollo de las
10

habilidades sociales. Es posible, incluso, que los niños reserven sus habilidades sociales bien

desarrolladas hacia personas específicas, como buenos amigos o los familiares, por lo que

observar conductas de bajo nivel social en los niños en entornos escolares, por ejemplo, no es un

indicativo inequívoco que tenga un bajo desarrollo social, sino que puede ser a causas de su

propia conducta personal y control emocional.

Cultura y nivel socioeconómico como las variables clave

En el orden del discurso que se viene dilucidando gracias a esta revisión, queda claro que

los estilos parentales influyen en el desarrollo de las habilidades sociales, pero no son la variable

fundamental que llevan a que estas habilidades se formen de una forma u otra. Por esta razón,

diversos autores consideran que la cultura y el nivel socio económico pueden ser variables más

influyentes al englobar otras condiciones que pueden llevar al niño a desarrollarse de una forma

u otra[ CITATION Bla161 \l 12298 ][ CITATION Kol16 \l 12298 ]. Sobre este particular,

Patricio do Amaral, Maia y Bezerra [CITATION Pat151 \n \t \l 12298 ] aseguran que los

comportamientos antisociales (que son diametralmente diferentes a las buenas habilidades

sociales) se relacionan a variables como los ambientes socioeconómicos y la cultura en donde se

desarrolla el niño, y es algo que puede evidenciarse aún más en los casos de adolescentes con

conductas antisociales. Es decir, las habilidades sociales bajas y asociadas a conductas delictivas

van más ligadas, según estos autores, a factores socioeconómicos y culturales que el resto de

factores relacionados.

Todo esto puede englobarse en una frase: exigencia social. Según los resultados de la

anterior investigación, las exigencias sociales, ya sean estas propias del contexto de vida de los

niños o los que le rodean, son las que a la larga terminan influenciando el desarrollo de sus

habilidades sociales. Uno de los estudios que más apoya esta postura es el de García y
11

Méndez[CITATION Gar1711 \n \t \l 12298 ] quienes demostraron que en dos grupos de niños

de diferentes clases sociales, las habilidades sociales tenían la tendencia de aparecer sólo cuando

se necesitaban y según las exigencias sociales. Es decir, un niño podía perfectamente presentar

conductas de bajo desarrollo social, pero cuando el entorno social exigía su integración, estas

aparecían. Esto fue especialmente significativo en los niños de clase social más alta. Esto revela

que, efectivamente, es posible que el nivel socioeconómico y sus factores derivados sean

prevalentes para el desarrollo de las habilidades sociales, y que, a este factor, se supedite el

propio estilo parental al ser un derivado de la cultura y la realidad socioeconómica de los padres.

La verdad de la correlación del estilo de crianza y las habilidades sociales

Pero lo que termina demostrando que los estilos parentales no son los que realmente

modifican las habilidades sociales de los niños en una vía u otra, son los resultados estadísticos

correlacionales, que demuestran que se les ha dado demasiada importancia a los estilos

parentales cuando, en realidad, no lo merecen tanto como para ocupar investigaciones enteras

que sólo se dediquen a evaluar dicha variable. Bartholomeu, Montiel y Fiamenghi[CITATION

Bar163 \n \t \l 12298 ] demostraron que los estilos parentales, en términos de correlación, no

tienen un poder predictivo sobre el desarrollo de las habilidades sociales de los niños, salvo en

los casos de estilos de crianza extremos donde el maltrato y el abuso hacen acto de presencia.

Heydarpour, Siahkamari, Heidarisharaf, Ziapour y Dehghan[CITATION Hey18 \n \t \l

12298 ] observaron que los estilos parentales pueden ser considerados como parte de una serie de

amplias descripciones sociales en los niños, lo que explicaría que estén presentes en las

habilidades sociales, pero también en otros fenómenos que pueden no tener ninguna relación con

estos, como la dislexia o la autoestima. Que los estilos parentales se correlacionen positivamente

con la autoestima de los niños, las habilidades sociales y algunos trastornos, no los hace
12

directamente culpables de los mismos. Simplemente, forman parte de las causas, y no son la

causa misma. Por ello, no se pueden concebir estudios que sólo los evalúen a estos, al carecer de

interés al no relacionarse con otras variables.

Por este motivo, Jorge y González[CITATION Jor171 \n \t \l 12298 ] aseguran que los

estilos parentales deben ser estudiados en conjunto con otras variables culturales y

socioeconómicas para poder integrar un verdadero valor en los análisis del desarrollo de

habilidades sociales y otras conductas en los niños. Esto parte de esa correlación existente, pero

no inequívoca o inexpugnable, que hace que su valor sea puesto en duda si sólo se evalúa por

separado.

Método

El enfoque bajo el cual esta investigación fue realizada correspondió a uno de tipo

cualitativo. La razón de esto se debió a que la revisión no buscó generar análisis de estilo

cuantificable, como los estadísticos, optando por el contrario por el análisis objetivo del

investigador con la finalidad de analizar de forma más crítica los distintos documentos que

permitieron sustentar esta investigación.

La búsqueda se realizó a través de medios exclusivamente digitales, empleando el internet

como distribuidor de información y los motores de búsqueda de Bing, Google y Duck-Duck para

hallar los diferentes materiales documentales que sustentarían la hipótesis de trabajo. Sobre los

repositorios oficiales por los que se decantó la investigación, es necesario indicar que no se

hicieron prioridades o restricciones en este sentido. Esto ocurrió dado que las investigaciones

relacionadas al tema central de este trabajo carecían de un patrón específico de almacenaje. Es


13

decir, muchas investigaciones de alto nivel estaban en repositorios muy diversos, y por ende

limitar este criterio hubiese sido totalmente innecesario.

Finalmente, sobre los criterios de inclusión y exclusión, se consideraron los siguientes:

 Inclusión: documentos académicos con fecha de publicación posterior al año

2014, documentos en idioma inglés o español (o una conjunción de ambos), y que

tuvieran relación directa con una de las dos variables de estudio.

 Exclusión: se dejaron fuera toda clase de investigación de opinión, así como

documentos que no fueran posible de citar por inexistencia de datos clave como

año de publicación o autores.

Conclusiones

La revisión que se ha llevado a cabo fue eficiente al poder ser capaz de demostrar la

hipótesis de que los estilos parentales no influyen por sí solos en el desarrollo de las habilidades

sociales de los niños, y que la correlación que se estila observar en estos estudios que buscan

vincularlos a las habilidades sociales de los niños son reflejos de variables que terminan

englobando a estos estilos parentales, como la cultura o el nivel socioeconómico en el que se

desarrollan las familias y, por ende, el niño. Esto fue posible gracias a que se observaron muchos

estudios con resultados muy diversos y nada homogéneos en relación a la supuesta

estandarización de los estilos parentales y su influencia en el desarrollo de las habilidades

sociales, sin mencionar que las correlaciones que se observaron en muchas investigaciones eran

débiles o directamente insignificantes, lo que dejó en entredicho esas sentencias de las

habilidades sociales y su supeditación directa a los estilos parentales.


14

Por estas causas, también se pudo demostrar que las investigaciones que se realizan en las

que sólo se evalúan las habilidades sociales mediante la influencia en ellas de los estilos

parentales son en realidad investigaciones superfluas. Esto es así porque la relación del estilo

parental con las habilidades sociales pasa por la relación con otras variables que logran

caracterizar de forma más completa la realidad social, económica y cultural del niño en etapa

escolar. Así, aquellas investigaciones que sólo abordan estas dos variables no aportan realmente

resultados interesantes dentro del ámbito de las ciencias sociales al separar variables que

describen mejor el fenómeno a evaluar.

Referencias

Bartholomeu, D., Montiel, J., & Fiamenghi, G. (abril de 2016). Poder predictivo de los estilos de

crianza sobre las habilidades sociales de los niños: una muestra brasileña. Sage Journal.

Obtenido de https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/2158244016638393

Blazevic, I. (2016). Family, Peer and School Influence on Children's Social Development. World

Journal of Education, VI(2), 42-49. Obtenido de

https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1158301.pdf

Capano, A., González, M., & Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales: estudio con

adolescentes y sus padres. Revista de Psicología,, XXXIV(2), 413-444. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/3378/337846349009.pdf

Flores Díaz, I. (2018). Estilos de crianza parental y habilidades sociales en estudiantes de una

institución educativa de San Juan de Lurigancho. Universidad de San Ignacio de Loyola,

Facultad de Humanidades, Lima. Obtenido de

http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3683/1/2018_Flores-D%C3%ADaz.pdf
15

García, A., & Méndez, C. (abril de 2017). El entrenamiento en habilidades sociales y su impacto

en la convivencia escolar dentro de un grupo de primaria. REXE. Revista de Estudios y

Experiencias en Educación, XVI(30), 151-164. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/2431/243150283009.pdf

Heydarpour, F., Siahkamari, R., Heidarisharaf, P., Ziapour, A., & Dehghan, F. (diciembre de

2018). Relationship between Attachment Styles and Parenting Styles with Self-Esteem in

Dyslexic Children of Kermanshah City, Iran. International Journal of Pediatric, VI(12),

8745-8755. Obtenido de

http://ijp.mums.ac.ir/article_11295_774021af10cada2d99ac136f3ab5d87b.pdf

Jorge, E., & González, M. (julio-diciembre de 2017). Estilos de crianza parental: una revisión

teórica. Revista Informes Psicológicos, XVII(2), 39-66. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7044268.pdf

Kol, S. (2016). The Effects Of The Parenting Styles On Social Skills Of Children Aged 5-6. The

Malaysian Online Journal of Educational Sciences, IV(2), 49-58. Obtenido de

https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1096005.pdf

Kordi, A., & Baharudin, R. (2015). Actitud y estilo de crianza y su efecto en los logros escolares

de los niños. Revista Internacional de Estudios Psicológicos, II(2), 217-222. Obtenido de

http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?e=pdf

Martín Ordiales, N., Saldaña, E., & Morales, A. (mayo de 2019). Relación entre apego paterno e

infantil, habilidades sociales, monoparentalidad y exclusión social. Revista de Psicología

Clínica con Niños y Adolescentes, VI(2), 44-48. Obtenido de

https://www.revistapcna.com/sites/default/files/8-1815-2.pdf
16

Muliya, S., & Bacotang, J. (2018). The Relationship between Parenting Styles and Children’s

Social Skills. International Conference on Early Childhood Education. Banda Aceh.

Obtenido de

https://www.researchgate.net/publication/335960333_The_Relationship_between_Parenti

ng_Styles_and_Children's_Social_Skills

Patricio do Amaral, M., Maia, F., & Bezerra, C. (2015). Las habilidades sociales y el

comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, XIX(2),

17-38. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3396/339643529001.pdf

Pérez, K., Romero, K., Robles, J., & Flórez, M. (2019). Prácticas parentales y su relación con

conductas prosociales y agresivas en niños, niñas y adolescentes de instituciones

educativas. Revista Espacios, XL(31). Obtenido de

https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/a19v40n31p08.pdf

Suárez, P., & Vélez, M. (2018). El papel de la familia en el desarrollo social del niño: una mirada

desde la afectividad, la comunicación familiar y estilos de educación parental.

Psicoespacios, XII(20), 173-197. Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6573534.pdf

Topciu, M., & Myftiu, J. (mayo-agosto de 2015). Vygotsky Theory on Social Interaction and its

Influence on the Development of Pre-School Children. European Journal of Social

Sciences , II(3), 172-179. Obtenido de

http://journals.euser.org/files/articles/ejser_may_aug_15/Marta.pdf
17

También podría gustarte