Está en la página 1de 23

IDENTIFIQUE LOS TIPOS Y NATURALEZAS DE LA CARGA, DE

PRODUCTOS QUE EXISTEN Y LOS CUIDADOS QUE DEBEN


TENERCE DURANTE SU TRASLADO DEL LUGAR DE ORIGEN AL
LUGAR DE DESTINO

LA CARGA:

Carga, desde el punto de vista del transporte, es un conjunto de bienes o mercancías


protegidas por un embalaje apropiado que facilita su rápida movilización” (Ruibal, 1994,
p.3).

Uno de los objetivos principales de la Distribución Física Internacional es la coordinación


del transporte de la carga, desde el origen hasta su destino, teniendo en cuenta su tipo y
naturaleza.

Dentro de la cadena logística el elemento más importante es la carga, por lo cual se debe
realizar una identificación del tipo y naturaleza de la misma, con el fin de poder realizar
una planeación del proceso de distribución.

Tan importante como lo anterior, es tener el control de la mercancía que se transporta por
medio de la aplicación de sistemas de trazabilidad, donde se pueden identificar los
diferentes flujos de material, su identificación con el uso de fichas técnicas y para el caso
de la importación y/o exportación, realizar el procedimiento exigido por los aspectos
legales para determinar la posición arancelaria, de tal manera que se asegure durante la
distribución de los productos a nivel nacional e internacional.

CLASIFICACION DE LA CARGA:
Realizar la clasificación de la carga permite definir el modo y medio de transporte y tipos
de empaque y embalaje.

CARGA GENERAL:

Es aquella carga de distinta naturaleza y que es transportada en cantidades pequeñas y/o


unidades independientes, permitiendo que se puedan contar, ya que su embalaje se puede
presentar en bultos, cilindros, cajas, botellas, entre otras.

- Constituidas por productos heterogéneos, semielaborados y elaborados

- Necesitan de embalajes y medios unitarizadores para su transporte.

- Los volúmenes de transportación son de medios a bajos.

- El valor de la carga es de medio a alto.

- Se utilizan medios de transporte convencional o multipropósito bajo el esquema de


transportaciones regulares.

- Se utilizan formas convencionales de manipulación, aunque en algunos casos se ha


mecanizado este proceso.

LA CARGA GENERAL SE DIVIDE EN:


- CARGA SUELTA: carga que se maneja en pequeñas cantidades y que puede ser
entregada a distintos destinatarios; se maneja en sacos, pacas, piezas, bultos y
maquinaria. Esta carga se divide a su vez en:

- CARGA SUELTA CON EMBALAJE: es aquella carga que requiere ser estibada, por sus
características debe asegurar la protección del empaque y/o embalaje, algunos ejemplos
son: cajas con repuestos para maquinaria, bidones con productos químicos, tambores con
aceite comestible, cajas con conservas alimenticias.

- CARGA SUELTA SIN EMBALAJE:

Como su nombre lo indica no necesita ser embalada para ser transportada, en estos
productos se encuentran las llantas, las varillas, las tuberías, entre otras.

CARACTERISTICASD DE LA CRAGA SUELTA:

-Su valor unitario generalmente es más alto que el de carga a granel.

-Se transporta con pocas economías de escala.

-Presenta altos costos de manipulación y largos tiempos en las operaciones de cargue y


descargue.

CARGA UNITARIZADA:

Es la agrupación de un determinado número de artículos para formar una unidad de


embarque para facilitar su manejo. Por ejemplo, pallets (tarimas), contenedores y
vehículos. Por utilizar equipos especializados y con alto rendimiento, la manipulación de
carga unitarizada es más eficiente y rápida, con una mayor economía de escala, la cual se
ve reflejada en tarifas de transporte (fletes) reducidas. Existen equipos de transporte
especializados para la fijación de la carga y adecuación de condiciones especiales de la
misma. Esta carga a su vez se divide en:

CARGA PALETIZADA:

 La mercancía es de una clase y su embalaje es estándar, se agrupa en forma de pallets


logrando una sola unidad para facilitar su manipulación y cargue.

PALLET:

Unitizan carga suelta (cajas, ladrillos, unidades, entre otras). No protegen de los daños ni
deterioro, incluso si la carga se embala en envolturas de plástico, cartón o tela.

CARGA PREESLINGADA:

Con embalaje estandarizado, la mercancía está lista para enganchar y ser embarcada.
ESLINGA:

Es una herramienta de elevación utilizada para unitarizar la carga que va a ser embarcada
a algún medio de transporte.

CARGA CONTENEDORIZADA:

Es la carga que es transportada en contenedores o furgones, la cual cuenta con diverso


embalaje, lo cual tiene la ventaja de movilizar una gran cantidad de unidades en poco
tiempo.
CONTENEDOR:

Unitizan carga suelta y paletizada en grandes volúmenes. Protegen de los daños y


deterioro, incluso si la carga no se encuentra debidamente embalada.

OTRAS UNIDADES:

Unitizan principalmente graneles buscando además de su protección, facilitar su


manipulación unitaria. Generalmente estas unidades pueden unitizarse en pallets y
contenedores. Ejemplos de estas unidades son los big bags, canastas, guacales, tambores,
entre otros.

CARGA MASIVA O CARGA GRANEL:

Unitizan principalmente graneles buscando además de su protección, facilitar su


manipulación unitaria. Generalmente estas unidades pueden unitizarse en pallets y
contenedores. Ejemplos de estas unidades son los big bags, canastas, guacales, tambores,
entre otros.

La carga puede ser:

SOLIDAD:
comestibles, fertilizantes, minerales, granos.

LIQUIDAD:

agua, petróleo, aceites, gasolina, diésel.

GASEOSA:

gas propano, gas butano, oxígeno.

En general, se manipulan utilizando bandas transportadoras (graneles secos) o ductos


(líquidos), o elementos mecánicos como cucharones o almejas. Las economías de escala
se logran gracias a la capacidad de los vehículos, que permiten también evitar numerosos
viajes. Los graneles requieren generalmente medidas de seguridad.

GRANELES SUCIOS:

se denominan sucios porque son minerales, tales como el carbón y la piedra caliza.
GRANELESLIMPIOS:

se denominan limpios porque generalmente son cereales o productos alimenticios, tales


como el arroz y el maíz.

ASPECTOS GENERALES DE LA CARGA MASIVA O GRANEL:

-Hay productos que pueden ser transportados a granel o empacados, esto depende de las
condiciones de negociación del producto y las condiciones exigidas por el cliente, algunos
ejemplos son el azúcar, el cemento, entre otros.

-Se debe realizar un análisis sobre la alternativa de transporte, la cual se determina con el uso
o no de embalajes y la naturaleza de la carga.

Los criterios que hacen parte de la decisión de llevar la carga de forma masiva son:

Cantidad de carga:  tiene que ver con el volumen a transportar.


Medios de transporte: para grandes volúmenes es necesario contar con transporte
especializado como buques cementeros, camiones cisternas o vagones en forma de tolva.

Instalaciones de manipulación: para realizar el proceso de cargue y descargue, hay que


contar con el equipo necesario de tal manera que se asegure la entrega de la misma en
cantidad.

Pérdidas de la carga durante el transporte: puede ocurrir que durante el cargue y


descargue se pierda cierta cantidad de producto que es lo que se denomina merma, la cual
debe estar estandarizada y perfectamente controlada, dentro de las mermas está el producto
que queda en las paredes del medio que se utiliza para cargar y el de los recipientes que
transportan la misma.

Los aspectos anteriores, deben tenerse en cuenta y hacer un análisis y valoración económica
de factibilidad, para la implementación de este sistema.

CARGA ESPECIAL:

Aquella carga que se diferencia de las cargas anteriores por el cuidado de su manipulación, o
por condiciones específicas entre las cuales se encuentran el peso, la conservación,
peligrosidad, valor, entre otras. En este tipo de carga se pueden encontrar:

DIMENCIONES Y PESOS ESPECIALES:

Aquella carga tan pesada como extra dimensionada, la cual es imposible acomodar en estibas o
contenedores de medidas estándar y que para ser manipulada requiere equipos especiales. Entre los
ejemplos más representativos se encuentran el traslado de maquinarias especiales, turbinas, motores
y otros bienes de capital.

REFRIJERADA:
Requieren mantener su temperatura durante el transporte, por ejemplo las carnes, frutas y
medicinas.

PELIGROSA:

se considera carga especial debido a que requieren normas y procedimientos especiales para
su traslado.

VALIOSA:
Requiere una seguridad especial y extrema, entre ellos se pueden nombrar las pieles,
elementos preciosos como el oro y licores de extremada calidad, lo cual hace que los costos
de manipulación y transporte sean más altos de lo normal.

CIRCULACION RESTRINGIDA:

Carga a granel o general que es utilizada en la producción de explosivos, estupefacientes,


productos adulterados y armas químicas, que deben ser movilizadas con la documentación
exigida y con las medidas de control necesarias para su movilización.

VIVA:
Pertenecen a este grupo los animales y las plantas que requieren una manipulación bastante
cuidadosa, de tal manera que se garantice la supervivencia de ellos durante su traslado; por
lo tanto, se debe asegurar la alimentación, limpieza y temperatura.

PERECEDERA:

 Son aquellos productos que sufren degradación en las características físicas, químicas y
microbiológicas que son ocasionadas por el tiempo y las condiciones ambientales. Requiere
contar con medios de preservación que permitan la protección de las propiedades
organolépticas. Este tipo de productos requieren vehículos con refrigeración y/o
condiciones especiales.
OTAS CARTAS:

 Entre estas se encuentran el correo y la carga delicada como obras de arte.

NATURALEZA DE LA CARGA:

Definir la naturaleza de la carga depende principalmente de aquellos atributos especiales y que deben
tener en cuenta la manipulación y el transporte.

CARGA DELICADA:
Tienen un manejo especial, pero enfatiza el atributo en el riesgo de rayar la carga, debido al
roce con acción de objetos cortantes que se encuentran en contacto con la misma, en otras
ocasiones puede producir manchas, deformaciones o desajustes en alguna de sus partes.

CARGA FRAGIL:

También es considerada como carga delicada, pero a gran diferencia de la anterior, esta carga tiene el
riesgo de romperse durante su manipulación y transporte ocasionado por impactos, vibración o
compresión. Su tamaño, forma y espesor del embalaje externo pueden elevar en forma considerable
el factor de riesgo. La carga se protege adecuadamente si se rodea con una cantidad suficiente de
material para amortiguación.

CARGA PELIGROSA:

Puede estar clasificada dentro de la carga general o a granel, esta puede ser física, química o
biológica, pero puede contaminar la carga que se transporta, también se puede correr el riesgo de
explotar, evaporarse o incendiarse. La movilización de la carga requiere hacerse con las precauciones
necesarias y su debida señalización.

TOXICA:
Contiene elementos que al contacto con el ser humano o el medio ambiente son considerados
nocivos o riesgosos.

CORTANTE:

Por sus características físicas puede causar cortaduras en superficies o en seres humanos que
la manipulen.

INFLAMABLE:
Está compuesta por productos o sustancias que pueden calentarse y finalmente inflamarse
en contacto con el aire a una temperatura normal sin empleo de energía o que, en contacto
con el agua o el aire húmedo, desenvuelven gases fácilmente inflamables en cantidades
peligrosas. Por ejemplo: benceno, etanol, acetona, entre otros.

EN CUARENTENA:

Carga que, debido al cambio de sus características fisicoquímicas, debe aislarse del resto de
la carga para evitar que contamine a las personas que la manipulan o al resto de la carga.

EXPLOSIVA:
Contiene sustancias que por causa externa (roce, calor, percusión, entre otras), se convierte
en gases, liberando calor, presión o radiación en un tiempo muy breve.

RADIOACTIVA:

Compuesta por sustancias que emiten radiaciones, las cuales son nocivas para el entorno y
los seres humanos que estén en contacto con la carga.

VOLÁTIL:
Carga que tiene la propiedad de evaporarse o convertirse en vapor si están sometidas a una
temperatura específica.

Para este tipo de carga existen una serie de normas internacionales, que permiten su
manipulación y transporte y que deben ser tenidos en cuenta durante la contratación del
servicio, especialmente con los temas relacionados con el empaque, identificación y
documentos.

Las precauciones que se deben tener durante el transporte de este tipo de carga son:

-Descripción exacta del producto a transportar.

-Proteger la carga con el embalaje adecuado y marcado de acuerdo con la normatividad.

-No exceder la cantidad autorizada para el embarque.

-El vehículo debe cumplir con las normas que se exigen para cargar esta clase de carga.

FLUJO FISICO DE MERCANCIAS:

El flujo de mercancías se puede definir como el número de unidades que se trasladan de un


lugar a otro por unidad de tiempo, este movimiento no tiene que ver solo con las entradas y
salidas a un almacén después de haber sido procesadas, sino también se refiere a aquellos
productos que se trasladan de un lugar a otro utilizando un modo y medio de transporte
previamente establecido. El flujo físico de mercancías depende del diseño
y layout (distribución física de las instalaciones) de los almacenes.

Sus objetivos son facilitar la rapidez de la preparación de los pedidos, la precisión de los
mismos y la colocación más eficiente de las existencias, todos ellos en pro de conseguir
potenciar las ventajas competitivas contempladas en el plan logístico de la organización,
regularmente consiguiendo ciclos de pedido más rápidos y con mejor servicio al cliente.
(Salazar, 2016)

Cuando se habla del layout, se refiere a la disposición de los elementos que existen al


interior de un almacén, de tal manera que se asegure el modo más eficiente para manejar
los productos, lo cual permite realizar estrategias de entrada y salida de mercancías, de tal
forma que se logre un almacenamiento efectivo teniendo en cuenta las características del
producto, su forma de transporte al interior, la rotación de la mercancía, el embalaje y las
políticas internas de preparación de pedidos.

PRINCIPIOS BASICOS DEL FLUJO DE MARCANCIAS:

Haca encontraras los principios básicos y su descripción:

Unidad máxima: Cuanto mayor sea la unidad de manipulación, menor número de


movimientos se deberá realizar y por tanto, menor será la mano de obra completa.

Recorrido mínimo: Cuanto menor sea la distancia, menor será el tiempo del movimiento y
por tanto, menor será la mano de obra empleada.

Espacio mínimo: Cuanto menor sea el espacio requerido, menor será el coste del suelo y
menores serán los recorridos.

Tiempo mínimo: Cuanto menor sea el tiempo de las operaciones, menor es la mano de
obra empleada y el lead time del proceso y por tanto, mayor es la capacidad de respuesta.

Mínimo número de manipulaciones: Cada manipulación debe de añadir el máximo valor


al producto o el mínimo de coste. Se deben de eliminar al máximo todas aquellas
manipulaciones que no añadan valor al producto.

Agrupación: Si se consigue agrupar las actividades en conjuntos de artículos similares,


mayor será la unidad de manipulación y por tanto, mayor será la eficiencia obtenida.

Balance de líneas: Todo proceso no equilibrado implica que existen recursos


sobredimensionados, además de formar inventarios en curso elevados y por tanto, costosos.
PROCESOS DE FLUJO DE MARCANCIAS:

A continuación, encuentra el proceso que se tiene al interior de una organización


relacionado con el flujo de mercancía:

PROCESO DE FLUJO

RECEPCION: Proceso en el que ingresa la mercancía al almacén, se recibe y se ingresa al


sistema de información de la empresa.

ALMACENAMIENTO: Se traslada la mercancía al lugar destinado para su manutención


por un tiempo establecido.

PREPARACION DE PEDIDOS: También llamado Picking, es el proceso en el cual se


separan los pedidos de los clientes para luego ser despachados.

DESPACHO: El despacho de las mercancías se refiere a las gestiones, trámites y demás


operaciones que se efectúan ante la Aduana en relación con las importaciones y
exportaciones, pueden efectuarse, entre otros, por los agentes de aduana, quienes pueden
intervenir sólo por cuenta ajena en toda clase de despachos.

TIPOS DE FLUJO:

Dependiendo el tipo y características del producto y los componentes del mismo, así como
de las políticas organizacionales, existen diversos tipos de flujo de material:

FLUJO EN U:

Este tipo de flujo permite que exista una mejor flexibilidad en los procesos de cargue y
descargue de vehículos, de tal manera que se minimizan los errores y confusiones y por
otro lado permite optimizar la utilización del recurso relacionado con maquinaria y persona.

FLUJO EN LINEA RECTA:


Son flujos que se caracterizan por que por un lado se realiza toda la recepción de materiales
y al extremo opuesto se hace el cargue de vehículos, para este tipo de flujo, es importante
tener en cuenta las condiciones y características de los vehículos que ingresan y salen, con
el fin de realizar la adaptación de dichas áreas; con lo que se puede concluir que los muelles
son especializados.

FLUJO EN FORMA DE T:

Este layout es una variante del sistema en forma de U, apropiado cuando el área de


almacenamiento se encuentra situada entre los viales, porque permite utilizar muelles
independientes.

FLUJO DE MATERIAL Y EL INVENTARIO:

Adicionalmente, al determinar el tipo de flujo de material, se debe considerar el manejo de


los inventarios, entre los cuales el más representativo es la clasificación ABC.

La utilización de este tipo de clasificación se debe en gran parte a que esta técnica define
las diferencias que existen entre grupos de productos que se manipulan de diversas
maneras:
GRUPO A:

son aquellos productos que constituyen máximo el 20 % del total de la mercancía, pero que
son de alto costo, por lo que se deben tener pocas existencias en almacenamiento. Requiere
mayores controles de nivel de inventario, con el fin de abastecer las unidades necesarias.

GRUPO B:

 El costo del inventario se puede considerar intermedio, constituyen el 30 y 40 % del total
de la mercancía y el nivel de inventario debe ser relativamente bajo.

GRUPO C:

contrario a los de grupo A, son aquellos productos cuyo costo es mínimo, por lo que
constituyen más del 80 % del total de la mercancía, pero su inventario depende en gran
medida de los datos estadísticos de consumo.

FLUJO FISICO Y PLAN MAESTRO LOGISTICO:

El flujo de mercancías depende en gran parte de la determinación de un plan maestro de


logística, que defina la estrategia óptima para la distribución de productos a nivel
internacional.

Definir el plan maestro requiere de los siguientes pasos:

ANALIZIS DE LA SITUACION: en esta etapa se requiere identificar los aspectos


relacionados con el flujo de mercancías, dentro y fuera de la organización.

DIAGNOSTICO DE LA SITUACION: conocer las condiciones actuales, teniendo en


cuenta los mecanismos de control con los que cuenta en el momento de identificar falencias
y fortalezas.

DEFINIR LOS OBJETIVOS ORGANIZACIONALES: es importante que las empresas


tengan definidos sus objetivos a mediano y corto plazo, los cuales deben poderse medir y
cuantificar.

ESTABLECER LAS ESTRATEGIAS CORPORATIVAS: tener en cuenta los objetivos


de la organización, hace que sean definidas las estrategias que permitan que la empresa
mantenga su posición en el mercado y conquiste otros.

PLANES DE EJECUCION: tienen que ver con el paso a paso de los procesos para lograr
los objetivos.
SEGUIMIENTO: todo plan necesita que desde el inicio de su ejecución se realice un
seguimiento, con el fin de identificar los puntos críticos e inconvenientes y tomar las
decisiones oportunas.

EVALUACION: todo proceso requiere una evaluación permanente de los resultados y el


cumplimiento de los objetivos previamente definidos.

También podría gustarte