Está en la página 1de 6

UNDECIMO

CIENCIA POLÍTICA Y ECONÓMICA


LINA MARIA DELGADO RUEDA MODULO
TALLER
No. 2

ASIGNATURA: CIENCIA POLÍTICA Y ECONÓMICA AREA: CIENCIA POLÍTICA Y ECONÓMICA


DOCENTE: LINA MARIA DELGADO RUEDA GRADO: UNDÉCIMO
MODULO TALLER No. 3 FECHA: MAYO 18 DE 2020

TEMA:
SISTEMAS ECONÓMICOS
SISTEMA ECONÓMICO COLOMBIANO

COMPETENCIA GENERAL:
Desarrolla el pensamiento lógico al analizar las consecuencias de las políticas económicas del
Estado para garantizar indicadores macroeconómicos en la población y la sociedad que
garanticen el bienestar y crecimiento del estado

ELEMENTOS DE COMPETENCIA:
 Desarrolla el pensamiento lógico al determinar las caracteristicas y elementos
fundamentales de la Microeconomia, Macroeconomia y la relación establecida con los
conceptos fundantes : SISTEMAS ECONÓMICOS , IPC, PIB, GLOBALIZACIÓN,
NEOLIBERALISMO Y BLOQUES ECONOMICOS DE PODER
COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN LA PRESENTE GUÍA
1. Desarrolla el pensamiento lógico al Identificar las características básicas de un
sistema económico y los tipos de sistemas económicos existentes.
2. Desarrolla el pensamiento lógico al diferenciar los diferentes conceptos y características
del Modelo Económico Proteccionista y el Modelo Económico Neoliberal y de los contextos
sociales en los que se han desarrollado
3. Desarrolla el pensamiento divergente al asumir una posición crítica frente al Sistema
económico Colombiano.
COMPETENCIAS CIUDADANAS:
 Propone salidas y soluciones constructivas a los cambio del entorno socio-cultural y a las
problemáticas del mundo en general, para propiciar calidad de vida para él y para otros

TRANSVERSALIZACIÓN
 Inglés: lectura textos de un párrafo en inglés sobre Keynes y Adam Smith.
 Matemática : análisis estadístico sobre inversión países en la actualidad
 Lengua Castellana , Ciencias Naturales : redacción de textos científicos, selección de
la información relevante y no relevante, capacidad de aplicar conceptos científicos a
situaciones problema

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS:
Ávila. J (2014). Introducción a la economía. México: Plaza y Valdés. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?
id=vqe1mvHmluAC&pg=PA186&dq=economia+MIXTA&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwitpuCJ6b7pAhV
nRN8KHc4pB-8Q6AEILjAB
https://yirepa.es/los%20sistemas%20econ%C3%B3micos.html
Moré Olivares. (2014). Sistemas económicos y modelos de economía moderna. Bogotá: Editorial
Universidad Autónoma de Colombia, 2014. Recuperado de: https://
s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/57834463/TOMO3SISTEMASECOWP.pdf?response-
content-disposition=inline%3B%20filename Video Explicativo Sistemas Económicos
Video Explicativo Sistemas Económicos https://www.youtube.com/watch?v=AEuETacbKXQ
Reina. M (2014) Sistemas Económicos. Bogotá: Banco de la República. Departamento de
Comunicación Institucional. En:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia_1_el_sistema_economico
.pdf
Reina. M (2014) El papel del gobierno y la política fiscal. Bogotá: Banco de la República.
Departamento de Comunicación Institucional. En:
https://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/guia3_el_papel_del_gobierno.
pdf

ESTRUCTURA METODOLOGICA DE LA PRESENTE GUÍA DE TRABAJO


Apreciado Estudiante, la presente guía nos va a permitir tener material de trabajo para leer
y poder escribir la temática abordada va acompañada de un vídeo, diapositivas y sesiones
virtuales de aclaración, el material lo puedes tener por Empresas 2020 en Facebook, por la
plataforma de Edupage.org
Recuerda: LEER, PENSAR y después si ESCRIBIR , no lo olvides
Esta guía la desarrollaras en WORD y la compartirás al correo itsdz.2018@gmail.com o a la
plataforma así que todo lo que escriban y redacten, yo lo reviso y envío comentarios.

RECUERDEN ES UN SOLO ENTREGABLE :


1. SOBRE SISTEMAS ECONÓMICOS Y SISTEMA ECONÓMICO COLOMBIANO que se hace en
WORD O DIAPOSITIVAS Y SE ENVIAN AL CORREO itsdz.2018@gmail.com o plataforma
Edupage.org.

PLAZO DE ENTREGA FINAL: JUEVES MAYO 28 2020


FORMAS DE EVALUACIÓN:
HETEROEVALUACIÓN: Se concibe desde los entregables asumidos y enviados en la plataforma
o al correo itsdz.2018@gmail.com

INICIAMOS

A. CONTEXTUALIZACIÓN.
a. ¿Cuáles crees que han sido los factores que han afectado la economía familiar en estos
tiempos de pandemia? Enuméralos.
b. ¿Crees que han cambiado los hábitos de consumo de la población Colombiana? explica ¿Por qué
y que repercusiones han generado esos cambios en los hábitos de consumo?
c. ¿Cómo evaluarías la respuesta económica del estado Colombiano frente a lo sucedido en el país
con el COVID 19?
Argumenta las preguntas dadas con noticias y realidades en diferentes contextos

B. CONECTA PUNTOS Y CONCEPTUALIZA


De manera individual LEE CON DETENIMIENTO LAS DIAPOSITIVAS ANEXAS A ESTA GUÍA.
CONCEPTUALIZA Y DIFERENCIA LOS CONCEPTOS DESARROLLADOS EN CADA
DIAPOSITIVA
Responde basados en estos aprendizajes:

B1.1 Llena el cuadro anexo


Recursos escasos Bienes y servicios Necesidades que
satisfacen
Antes de la
pandemia
En la pandemia
Después de la
pandemia

B.1.2. Elabora un listado de bienes y servicios que actualmente usas, define si son públicos o
privados o de economía mixta

B.1.3. Como se comportan actualmente los agentes económicos a raíz de la cuarentena y las
medidas tomadas por el Gobierno. Sustenta tus argumentos

Recuerda la Mediación con el docente se hará virtualmente previo aviso

B. 2. partir de lo investigado y las lecturas dadas elabora un cuadro comparativo entre


Estado de Bienestar o Keynesiano y Estado liberal, teniendo en cuenta los criterios dados y
ventajas y desventajas de cada régimen. ( vé la información anexa en la guía )

¿Con cuál te quedas?

C. REFLEXIONA Y PIENSA FUERA DE LA CAJA


Observa los cuadros comparativos de los sistemas económicos en las diapositivas y el vídeo
adjunto: https://www.youtube.com/watch?v=AEuETacbKXQ
C.1. Determina Cuál de es el sistema económico que está vigente en nuestro país y elabora un
mapa conceptual en el que muestren las características que lo identifican

C.2 Frente a cada país selecciona con una X el sistema económico que tiene cada país,
argumenta porque

PAIS ECONOMIA ECONOMIA ECONOMIA RAZONES SELECCIÓN


DE PLANIFICAD MIXTA
MERCADO A

CANADA

CHINA
RUSIA

USA

SUIZA

NORUEGA

VENEZUELA

REINO UNIDO

CHILE

RUANDA

C.3 ¿Cuál frase escoges y por qué?

VETE LEYENDO

ESTADO DE BIENESTAR

Se denomina Estado de Bienestar al conjunto de acciones y ejercicios por parte del Estado (a
través del Gobierno) en búsqueda de una mayor atención a la redistribución y bienestar
general de la población. En ciencias sociales, el Estado de Bienestar se basa en el ejercicio de
la función pública, es decir, la intervención del estado en la economía y sociedad, para una
mayor redistribución de la riqueza que mejora las condiciones socioeconómicas y de salud de
la población. En otras palabras, persigue reducir la desigualdad económica y, al mismo tiempo,
la desigualdad social.
¿Cómo se consigue su implantación? Naturalmente, la principal vía de redistribución de la
riqueza con la que cuentan los estados son los impuestos y tasas (política fiscal). A través de
ello, obtiene ingresos de la renta, patrimonio y actividades económicas con las que luego
puede desarrollar políticas públicas orientadas al interés general. De ahí que no toda la gente
esté de acuerdo con el estado de bienestar, ya que supone retirar fondos de algunos agentes
para invertirlos en otros, denominados clases pasivas.
Pilares fundamentales del Estado de Bienestar: Entre las medidas más habituales del
estado de bienestar y que aún hoy están presentes, podemos encontrar la gratuidad y
universalidad de los servicios de salud y educación, de alta calidad y a disposición de todas las
personas que lo necesiten.
Desde el ámbito laboral, las prestaciones son una de las medidas principales, ya que los
subsidios a las personas que pierden el empleo o las pensiones de jubilación, invalidez y
orfandad son mecanismos que tratan de otorgar unos ingresos mínimos de subsistencia y
dignidad a aquellas personas que podrían quedar en la marginalidad.
Con el tiempo, el fortalecimiento de los estados ha ocasionado que el estado de bienestar
pueda extenderse más allá de lo anterior, como a ayudas a la vivienda, juventud, conciliación
laboral y familiar y subvenciones a la actividad económica.
Origen del Estado de Bienestar: Es un concepto que nace en el siglo XIX en relación a las
condiciones laborales y reivindicaciones de los trabajadores, y guarda gran relación con los
movimientos obreros, el establecimiento del liberalismo y nacimiento de los partidos
socialdemócratas. Después de la II Guerra Mundial, los países occidentales implementaron un
modelo Keynesiano de economía mixta, a través de los cuales la población pudiera
mejorar sus condiciones de vida y crear una clase media que diera estabilidad a la economía y
sus países.
Hoy en día el estado del bienestar es un elemento indispensable en los países desarrollados.
A través de este mecanismo, el estado interviene tratando de fomentar una distribución más
justa de la riqueza, proporcionando servicios básicos como sanidad y educación y otorgando
un cierto nivel de protección social a los colectivos más desfavorecidos. Pero, ¿cómo se ha
llegado a este logro social en los países desarrollados?
Si pensamos en la revolución industrial, tal vez en nuestra mente se recreen imágenes de un
Londres con las aguas del Támesis ennegrecidas y un aire irrespirable, saturado por la polución
que emana de las fábricas. Precisamente, el siglo XIX puede ser un buen punto de partida para
explicar el origen del estado del bienestar. En aquella época, el sufragio estaba restringido y
los principales objetivos económicos eran la estabilidad monetaria y en los precios. Al igual que
en la economía actual, existían ciclos de expansión y de recesión.
Los momentos de recesión eran particularmente duros para los trabajadores, pues perdían sus
empleos al quebrar las empresas y quienes no se veían abocados al desempleo veían sus
salarios reducidos. Sin embargo, la clase trabajadora, lentamente, fue ganando peso en la
sociedad a través de los movimientos obreros y ya con el fin de la Primera Guerra Mundial, el
modelo económico del siglo XIX cayó en decadencia.
En este sentido, las propuestas del célebre Keynes fueron un soplo de aire fresco, pues este
economista apostaba por políticas de incremento del gasto público en las etapas de recesión,
lo que incluía también gasto social para los más afectados por la crisis. A su vez, la democracia
fue avanzando y se extendió el sufragio universal. El estado asumió un papel más activo en la
economía, proporcionando prestaciones por desempleo y luchando contra la pobreza.
Sin embargo, es precisamente justo después de la Segunda Guerra Mundial cuando se va a
consolidar el denominado “estado del bienestar”. Con Estados Unidos como primera potencia
económica mundial, se implantó el “american way of life”, un modelo en sintonía con el
estado del bienestar.
Eran tiempos dulces para la economía. Atrás quedaba la guerra, el dólar sustituía a la libra
esterlina como moneda de reserva, el comercio internacional estaba en auge con la creación
del Fondo Monetario Internacional y la firma del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio
(GATT). La productividad mejoraba y los salarios aumentaban al tiempo que el progreso
técnico avanzaba. Por su parte, los gobiernos occidentales permanecían comprometidos con
unas políticas que permitiesen una distribución más equitativa de la renta.
Así pues, el estado del bienestar se caracterizó entre otras cosas por:
 La nacionalización de ciertos sectores, como ocurrió en Reino Unido y Francia con los
ferrocarriles.
 Cierto nivel de planificación de la economía, a nivel indicativo, no por imposición como
en los países con economía de planificación centralizada.
 Un mayor gasto en infraestructuras. La obra pública se convirtió en la gran
protagonista, por lo que el estado tuvo que hacerse cargo frente a aquellas empresas
que no se sentían atraídas por los elevados costes de este tipo de proyectos.
 Las prestaciones sociales mejoraron: seguros por desempleo y prestaciones por
invalidez y jubilación. El estado actuaba como proveedor de dos pilares básicos del
estado de bienestar: la sanidad y la educación.
A través de esta serie de medidas, en los periodos de recesión, el estado establecía una cierta
red de protección para la ciudadanía, de ese modo, los estragos de las crisis económicas eran
menos dolorosos para la población y en particular, para los colectivos más vulnerables a nivel
social y económico.
Sin embargo, la llegada de la crisis del petróleo de 1973 causó hondos perjuicios en el estado
del bienestar. La inflación y el desempleo aumentaban. Pese a las políticas públicas para poner
freno a las elevadas tasas de paro, el desempleo continuaba aumentando. En este contexto,
comenzaron a aplicarse las tesis de Friedman, que proponía una estabilización monetaria pese
a que el paro aumentase. Para batallar contra la inflación, según Friedman, era necesario
desmantelar ciertos aspectos del estado de bienestar. Y es que el estado del bienestar supone
un mayor gasto público, lo que provoca un aumento del déficit en las cuentas públicas y puede
contribuir a aumentar la inflación. Es por ello por lo que muchos ciudadanos comenzaron a
dudar del estado como gestor de empresas públicas y proveedor de servicios.
AMENAZAS AL MODELO
En los años 80, la llegada al poder en Reino Unido de Margaret Thatcher y la presidencia de
Ronald Reagan en Estados Unidos supusieron importantes recortes a las políticas sociales y al
estado del bienestar. Se rompió el diálogo entre empresas y trabajadores y la precariedad
laboral aumentó. Por otro lado, se produjeron reducciones de impuestos directos y se
establecieron impuestos indirectos como el IVA.
Nuevamente, en los 90, el estado del bienestar se vio amenazado. Las tasas de natalidad de
los países desarrollados cayeron. No había población suficiente para costear las pensiones de
jubilación, aunque en cierto modo, este problema se fue solucionando gracias la mayor
incorporación de la mujer al mundo laboral y al fenómeno de la inmigración.
A lo largo de los últimos años también merece la pena destacar las iniciativas llevadas a cabo
desde la Unión Europea. En esta línea se encuentran los Fondos Estructurales de Desarrollo
Regional (FEDER), que se encargan de reducir las diferencias entre las distintas regiones
europeas, destinando recursos a áreas como infraestructuras, sanidad, investigación y
educación. A su vez, el Fondo Social Europeo también ha sido decisivo para financiar la
formación y la educación. Estos fondos europeos han conseguido disminuir las diferencias
entre las regiones más desarrolladas y las menos desarrolladas, pero no han logrado
eliminarlas por completo.
Actualmente, las tendencias de la economía están marcadas por el control del déficit público y
de la inflación, quedando en un segundo plano el estado del bienestar. Sin embargo, se está
llamando a llevar a cabo la denominada “sociedad del bienestar”, es decir, la implicación no
solo del estado, sino de la ciudadanía y de todas las instituciones por llevar el bienestar a toda
la nación. También se promueve la ampliación del estado del bienestar más allá de los países
desarrollados, aunque las diferencias las economías más boyantes y el Tercer Mundo continúan
aumentando. Otro gran obstáculo para la implantación del estado del bienestar en los países
menos desarrollados es que para poder llevarlo a cabo, requiere prosperidad económica.

KEYNESIANISMO
El Keynesianismo es una de las teorías económicas más conocidas, su principal característica
es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis. Debe su nombre
al economista británico John Maynard Keynes, que centró su carrera en estudiar los agregados
económicos y los ciclos económicos.
Esta disciplina económica produjo una auténtica “revolución keynesiana”, que aparcó los
pensamientos económicos clásicos, basados en el liberalismo y en el laissez faire. El
keynesianismo prometía una solución para el mayor enemigo del capitalismo, los ciclos
económicos. Keynes creía que la principal causa de las crisis es la baja demanda, derivada de
las bajas expectativas de los consumidores. Propuso el intervencionismo como mecanismo para
estimular la demanda y regular la economía en momentos de depresión. Keynes estudió los
problemas agregados de la economía, como el paro, la inversión, el consumo, la producción y
el ahorro de un país. Sus argumentos construyeron la base de la Macroeconomía.
¿En qué consiste el Keynesianismo?
El keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica
como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste
en aumentar el gasto público para estimular la demanda agregada y así aumentar la
producción, la inversión y el empleo.
El objetivo de la ciencia económica es estudiar la asignación de recursos. Hasta entonces la
mayoría de los economistas se habían centrado en la escasez de recursos. Keynes, por el
contrario, se centró en el exceso de recursos. Años antes, Karl Marx ya había dicho que “la
crisis es el resultado de la imposibilidad de vender”. Keynes se preguntó cómo era posible que
habiendo demasiados recursos hubiera crisis. ¿Cuál fue su solución para que no hubiera exceso
de recursos?, estimular la demanda para que se consuman esos recursos sobrantes.
El desempleo es uno de los principales problemas de las crisis, Keynes argumentó que el paro
no existe debido a la escasez de recursos, sino por la escasez de demanda, que provoca que
no se consuma los suficiente como para tener que producir una cantidad de bienes que de
trabajo a todos. Dicho de otra manera, el problema del paro es la falta de demanda y no la
falta de recursos.
El desempleo surge además por la rigidez de los salarios a la baja. Al bajar los precios aumenta
el poder adquisitivo de los trabajadores, pero por otro lado, resultan demasiado caros para las
empresas, que comienzan a despedir, provocando paro.
Al haber menos empleado en una economía, baja el consumo agregado y por tanto, bajan de
nuevo los precios, dirigiendo la economía a un círculo vicioso, del que, según el keynesianismo,
solo se puede salir estimulando la demanda, para generar el proceso inverso y aumentar el
consumo, los precios y el empleo.
En conclusión, el keynesianismo se basa en estimular la demanda para provocar un aumento
del consumo y el empleo en momentos de crisis. ¿Y cómo se estimula la demanda? Mediante
políticas monetarias y fiscales. Keynes fue partidario de utilizar las políticas fiscales. Aunque a
finales del siglo XX, las deudas de los países occidentales comenzaron a crecer de tal manera
que los Keynesianistas pasaron a recomendar las políticas monetarias como mecanismo para
estimular la demanda.

LIBERALISMO ECONÓMICO
El liberalismo económico es una doctrina que señala que la mejor forma de alcanzar el
desarrollo económico y la eficiencia en la asignación de los recursos es a través de un mercado
libre sin la intervención del Estado (regulaciones, impuestos, etc.)
El liberalismo económico tiene sus orígenes en el siglo XVIII como una respuesta a los
privilegios de la nobleza, que poco aportaban a la sociedad, y al mercantilismo, que defendía la
intervención intensiva del Estado en la economía.
De acuerdo al liberalismo económico, las fuerzas de oferta y demanda son la que de forma
natural, nos llevarán a un equilibrio en donde los precios reflejan la escasez relativa de los
bienes y se produce una asignación de recursos eficiente. Al mismo tiempo, la libre iniciativa
de personas o empresas y la búsqueda de rentas impulsan el crecimiento económico.
Cabe mencionar que el liberalismo económico es la tendencia de pensamiento económico que
promueve el libre comercio como la mejor forma de alcanzar el desarrollo económico. Esto,
gracias a que aprovecha las ventajas comparativas de los países para alcanzar mayores
economías de escala, promover la destrucción creativa y destruir los privilegios de grupos de
interés protegidos por alguna regulación injustificada.
Elementos básicos del liberalismo económico
El liberalismo económico se basa en un conjunto de ideas esenciales, las que a continuación
pasamos a revisar:
 La libre interacción de la oferta y demanda equilibran la producción y el consumo.
 Las intervenciones del Estado rompen el equilibrio natural de la oferta y demanda
generando ineficiencia.
 El rol del Estado debería limitarse a garantizar el cumplimiento de los acuerdos y
contratos establecidos libremente por las personas y empresas. Esta idea se asocia al
concepto de “Laissez Faire, laissez passer” en donde el Estado debe limitarse a “dejar
hacer, dejar pasar”.
 Cada individuo tiene la responsabilidad de ahorrar para educar a sus hijos, pagar su
salud y mantenerse durante su vejez.
 El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el desarrollo económico.
 Los individuos deben buscar su beneficio personal, y de esta forma impulsarán el
bienestar social.
Cómo funciona el liberalismo económico
De acuerdo al liberalismo económico, la libre interacción de la oferta y la demanda nos llevará
a un equilibrio óptimo. De esta forma, cuando un bien o servicio es demandado por los
consumidores, su precio aumenta, esto llevará a que algunos consumidores busquen sustitutos
y otros dejen de comprar. Los oferentes, por su parte, se ven incentivados por los altos precios
lo que los lleva a invertir en capacidad y aumentar la producción.
De esta forma, a través de incentivos económicos, el mercado llegará a un equilibrio tanto en
el mercado del mismo bien y servicio como en los mercados de los factores productivos
(capital, trabajo, tecnología).
Ventajas y desventajas del liberalismo económico
El liberalismo económico impulsa el desarrollo, la creatividad y la innovación. Las personas y
empresas tienen los incentivos para competir y buscar la forma de lograr sus objetivos.
Los defensores aseguran que gracias al libre comercio los consumidores pueden disfrutar de
una mayor variedad de productos y servicios a un precio más accesible debido a la presión de
la competencia.
No obstante, los críticos argumentan que en su estado más extremo el liberalismo económico
deja de lado consideraciones sociales. En particular, se desentiende de aquellos que se
encuentran en una situación desventajosa y por ende les es muy difícil progresar (niños
pobres, enfermos, ancianos sin recursos, etc.).
Sin embargo, sus defensores argumentan que no deja de lado las consideraciones sociales,
sino todo lo contrario, mejora la calidad de vida de todos los ciudadanos. Para ello se basan
principalmente en que el libre comercio permite la aparición de economías de escala y la
especialización creciente de cada agente, lo que incrementa la eficiencia y la productividad, lo
que permite precios mucho más bajos y accesibles para todos los públicos.
Principales autores del liberalismo económico
François Quesnay, economista francés, fue uno de los primeros liberales. Según este
académico, la agricultura era la única actividad realmente productiva y esta debía ejercerse
con total libertad (de precios, de empresa, de cultivo, etc.). También se encuentra Vincent de
Gournay, economista francés, quien señalaba que las actividades comerciales e industriales
debían desarrollarse en libertad.
No obstante, el verdadero precursor del liberalismo económico fue Adam Smith, economista
inglés, quien en su obra “La riqueza de las Naciones” de 1776, desarrolló la idea de “mano
invisible” que consiste en que los individuos, al buscar su propio beneficio, empujan a la
economía a un equilibrio óptimo que promueve el bienestar social sin que sea necesaria la
intervención del Estado. En otras palabras, es el mecanismo del libre mercado el que actúa
como una mano invisible llevando a una asignación óptima de los recursos.
Uno de los autores más influyentes del liberalismo económico en el siglo XX es el autor
austriaco Ludwig von Mises, quien argumentaba que la intervención del Estado lleva a un
resultado que no es natural para una sociedad, lo que introduce el caos.
Friedrich Hayek es otro autor influyente del liberalismo económico, siendo discípulo de
Ludgwig Von Mises en la escuela austriaca. Fue un duro crítico de la economía planificada y
el socialismo. Argumentaba que los ciclos económicos son consecuencia de la intervención de
los bancos centrales, mediante sus políticas monetarias.

También podría gustarte