Está en la página 1de 9

Universidad Pública de El Alto

Creada por la Ley 2115 del 15 de Diciembre de 2000 y Autónoma por Ley 2556 de 12 de Diciembre de 2003
Reconocida por el CEUB –SNA No.117/2009

PROGRAMA DE LA MAESTRIA EN EDUCACIÓN SUPERIOR


(MODALIDAD VIRTUAL)

PLAN DE TRABAJO

1. DATOS DE INFORMACIÓN:
Unidad : Dirección de Postgrado
Director de Posgrado : M. Sc. Richard Jorge Torrez Juaniquina
Programa : Maestría en Educación Especial e Inclusiva,
Modalidad Virtual (Versión I)
Coordinador : M. Sc. Miguel Angel Zilvetty Torrico
Módulo VII : INTERVENCIÓN EN TRASTORNOS DEL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN
Docente : M. Sc.
Tiempo de duración : 2 semanas
Fecha de Inicio : 1 de diciembre de 2018
Fecha de Conclusión : 15 de diciembre de 2018

2. GUÍA DE APRENDIZAJE
2.1. Presentación del Módulo
El presente módulo está constituido por cuatro Unidades de Aprendizajes, las cuales de
trabajan una por semana, es importante descargar cada una de la Unidades e iniciar el
proceso formativo al inicio de la semana a partir de la revisión de las Guías de Aprendizaje
planteadas.

2.2. Objetivos del Módulo

Valorar los aspectos teóricos de la Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación


en el Subsistema de Educación Alternativa y Especial, como instrumentos indispensables de
la intervención Recolección de información aplicada en el diagnóstico.

Establecer el alcance de la Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación en las


instituciones educativas en el contexto comunitario del proceso educativo en visión de
mejoramiento de la calidad de la educación.

Aplicar las bases de los criterios metodológicos utilizados en investigación en educación


especial, considerando además las estrategias de organización de aula en relación a los
estudiantes en la modalidad directa e indirecta.

Complementar las bases teóricas de la investigación en educación especial en cuanto a los


alcances cognitivos y prácticos en la formación integral de los estudiantes en la modalidad
directa e indirecta.
2.3. Competencias a Desarrollar

El Maestrante:
Reflexiona sobre la importancia de todos los elementos y fases que son necesarias para la
elaboración del Diagnóstico neurofisiológico, mediante la compresión personal teórica y
actividad práctica de procesos, a través de los conceptos y explicaciones teóricas de la
Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación sobre su intervención, valorando
sobre el papel de la Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación con enfoque
inclusivo.

Comprende la importancia de la Neurología y Discapacidad dentro del MESCP para realizar


ejercicios de diagnóstico institucional en las unidades educativas para conocer las bases
teóricas de la Intervención en Trastornos del Lenguaje y la Comunicación y pedagógica
definiendo el nivel del proceso educativo en el aula para comprender la Neurología y
Discapacidad.

Aplica los momentos metodológicos desarrollo neuropsicobiológico de sus alteraciones que


derivan en la formación integral en el proceso educativo, Conociendo las bases teóricas de
las dimensiones humanas a partir de las bases de diagnóstico y tratamiento en educación
especial.

Comprende de manera práctica de las características necesarias de la neuropsicología de


intervención en la educación especial a partir de la Teoría y conceptualización frente a las
relaciones de contexto desde el enfoque inclusivo en la diversidad.

2.4. Orientaciones Metodológicas

Es importante revisar y descargar la información al inicio de la semana para lo cual la


consolidación de su aprendizaje autónomo será decisoria en la realización de las diferentes
actividades a ser desarrolladas a lo largo de cada una de las unidades.

El trabajo en los foros será fundamental para consolidar su aprendizaje colaborativo, así
como en la construcción de los wikis en la que el intercambio de información y puntos de
vista comunes como diferentes nos permitirá reflexionar sobre las temáticas a tratar.

En proceso de evaluación en línea valorará su capacidad de recordar los aspectos más


importantes del contenido a tratar en cada unidad para lo cual se plantearán preguntas de
reproducción simple, preguntas de asociación, y preguntas de inferencia.
3. DESARROLLO DE CONTENIDOS
3.1. Descripción de la primera unidad
Primera Unidad : LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DESARROLLO Y ALTERACIONES
Objetivo de la Unidad: Analizar el desarrollo histórico de intervención del lenguaje y comunicación y su influencia en el
desarrollo de alteraciones en discapacidades y problemas de aprendizaje de acuerdo a la normativa en el
Modelo de Educación Sociocomunitario Productivo
Subtemas a desarrollar
1. LENGUAJE Y COMUNICACIÓN DESARROLLO Y ALTERACIONES

Fecha de Inicio: 1 de diciembre de 2018 Fecha de Culminación: 4 de diciembre de 2018


Actividades Primer Día Segundo Día Tercer Día Cuarto Día

Foro Debate X X

X X X
Tareas o Actividades

X
Evaluación en Línea

X X
Tutorías por Chat

X
Videoconferencia
X X X
Wikis

X
Trabajo Colaborativo
3.2. Descripción de la segunda unidad
Segunda Unidad : PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DIRIGIDOS A DESARROLLAR HABILIDADES
CONVERSACIONALES

Objetivo de la Unidad:
Generar programas de intervención de trastornos del lenguaje para la consolidación del desarrollo
de habilidades conversacionales desde el enfoque de educación especial e inclusiva en la
diversidad.

Subtemas a desarrollar 1. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN DIRIGIDOS A DESARROLLAR HABILIDADES


CONVERSACIONALES

Fecha de Inicio: 5 de diciembre de 2018 Fecha de Culminación: 8 de diciembre de 2018


Actividades Primer Día Segundo Día Tercer Día Cuarto Día

Foro Debate X X

X X X
Tareas o Actividades

X
Evaluación en Línea

X X
Tutorías por Chat

X
Videoconferencia
X X X
Wikis

X
Trabajo Colaborativo
3.3. Descripción de la tercera unidad
Tercera Unidad :
EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LINGUÍSTICAS

Objetivo de la Unidad:
Formular la hipótesis de manera adecuada para realizar la operacionalización de variables de
acuerdo a criterios metodológicos de investigación y la recolección adecuada de la muestra.

Subtemas a desarrollar 1. EL APRENDIZAJE DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS Y LINGUÍSTICAS

Fecha de Inicio: 9 de diciembre de 2018 Fecha de Culminación: 11 de diciembre de 2018


Actividades Primer Día Segundo Día Tercer Día

Foro Debate X X

X X
Tareas o Actividades

Evaluación en Línea

X X
Tutorías por Chat

X
Videoconferencia
X X
Wikis

X
Trabajo Colaborativo
3.4. Descripción de la cuarta unidad
Cuarta Unidad : MÉTODOS Y ESTRATEGIAS COMUNICATIVAS Y REDUCATIVAS

Objetivo de la Unidad:
Elaborar estrategias de intervención comunicativa mediante programas de reducación que
emplean metodología desde un enfoque de educación inclusiva para el desarrollo de habilidades
comunicativas desde el Modelo de Educación Sociocomunitaria Productiva

Subtemas a desarrollar 1. MÉTODOS DE DESARROLLO DE HABILIDADES COMUNICATIVAS


2. ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS RE-EDUCATIVOS

Fecha de Inicio: 12 de diciembre de 2018 Fecha de Culminación: 15 de diciembre de 2018


Actividades Primer Día Segundo Día Tercer Día Cuarto Día

Foro Debate X X

X X X
Tareas o Actividades

X
Evaluación en Línea

X X
Tutorías por Chat

X
Videoconferencia
X X X
Wikis

X
Trabajo Colaborativo
3. MATERIALES Y RECURSOS
Primera Semana Segunda Semana Tercera Semana
Materiales
Material en Pdf X X x

Material en Word X X X
X X X
Presentaciones PPT
X X X
Videotutorial
X X X
Material Audiovisual
Website X
X X X
Youtube

Otros
4. SISTEMA DE EVALUACIÓN (cuali-cuantitativo)
4.1. Criterios de Evaluación Cualitativa
Se valorará el nivel de análisis crítico y personal en cada uno de los trabajos presentados,
siendo importante expresar en sus propias palabras tanto en las actividades del foro como en
las tareas de cada unidad.

4.2. Criterios de Evaluación Cuantitativa


PRIMERA UNIDAD:
Foro 1 5 puntos
Tarea 1 5 puntos
Evaluación en Línea 1 10 puntos
SEGUNDA UNIDAD
Foro 2 5 puntos
Tarea 2 5 puntos
Evaluación en Línea 2 10 puntos
TERCERA UNIDAD
Foro 3 5 puntos
Tarea 3 5 puntos
Evaluación en Línea 3 10 puntos
CUARTA UNIDAD
Foro 4 5 puntos
Tarea 4 5 puntos
Evaluación en Línea 4 10 puntos

TRABAJO FINAL DEL MODULO


Informe 20 puntos
__________________________________
Calificación total 100 PUNTOS
BIBLIOGRAFÍA
Ábalo, V. y Bastida, F. (1993). Adaptaciones curriculares. Teoría y práctica. España: Editorial
Escuela Española.
Ainscow, M. (1994). Necesidades especiales en el aula. Guía para la formación del
profesorado. España: Narcea.
Albericio, J.J. (1998). Educar en la diversidad. Madrid: Bruño, Colección Nueva Escuela.
Antúnez, L. (et. al) (1999). Del proyecto educativo a la programación de aula. España: Graó.
Ashman, A. y Conway, R. (1998). Estrategias cognitivas en educación especial. México: Aula
XXI Santillana.
Bautista, R. (Comp.) (1993). Necesidades Educativas Especiales. España: Ediciones Aljibe.
Blanco, G.R. (1994). Alumnos con necesidades educativas especiales y adaptaciones
curriculares. Madrid: M.E.C.
Brennan, W. (1989). El currículo para niños con necesidades educativas. México: Siglo XXI.
Cuomo, N. (1994). La integración escolar. ¿Dificultades de aprendizaje o dificultades de
enseñanza?. España: Aprendizaje, Visor.
Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognitivo. Granada: Ediciones
Aljibe.
DGEE. (1991). Reunión nacional de responsables del equipo del centro de orientación para la
integración educativa. Documento interno. México: SEP.
Echeita, G. (2002). Necesidades especiales en el aula. Evaluación de un proyecto
internacional de la UNESCO para la formación del profesorado. http://campus.usal.es/-
inico/investigacion/jornadas2/confer/con7.html
Fortes, A. (1994). Teoría y práctica de la integración escolar: los límites de un éxito. Granada:
Ediciones Aljibe.
García Pastor, C. (1998). Una escuela común para niños diferentes: La integración escolar.
España: EUB.
García, I. (Comp.) (2000). La integración educativa en el aula regular. Principios, finalidades y
estrategias. México: SEP, Cooperación española.
Garrido, L. y Santana, R.(1997). Adaptaciones Curriculares. Guía para los profesores tutores
de educación primaria y de educación especial. España: CEPE.
Geaptheart, B. (1990). Incapacidad para el aprendizaje. México; Manual Moderno.
Gisbert, M. (1991). Educación especial. Ed. Cincel.
Gofman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Argentina: Amorrortu.
Gómez, J.L. (coord.) (1998). Gestión académica de alumnos con necesidades educativas
especiales. Educación infantil, primaria, ESO, bachillerato y FP. España: Editorial Escuela
Española.
González, D. (1995). Adaptaciones curriculares. Guía para su elaboración. Málaga: Ediciones
Aljibe.
González, E. (coord.) (1998). Necesidades educativas especiales. Intervención
psicoeducativa. Madrid: Editorial CCS.
Hegarty, S. y Pocklington, K. (1996). Programas de integración. Estudio de casos de
integración de alumnos con necesidades especiales. México: Siglo XXI de España Editores.
Heinz, B. (1995). Deficiencia mental. Ed. Cincel.

También podría gustarte