Está en la página 1de 6

6.5.

MULTAS:

 CONCEPTO:

La multa dentro del proceso laboral viene a ser una sanción de carácter coercitivo que

consiste en el pago de una determinada suma de dinero, todo ello a efectos de acatar una

orden o mandato judicial.

La multa es la sanción de carácter económico y pecuniario que es impuesta por el Juez de

acuerdo a las facultades sancionadoras que le otorgan las normas, (conforme señala el art.

9 de LOPJ en concordancia con el art. 420 y siguientes del CPC). Del mismo modo lo

recaudado va a constituir un ingreso para el Poder Judicial.

 ANÁLISIS Y ASPECTOS QUE COMPRENDE EL ART. 15 DE LA NLPT:

Conforme señala el art. 15 de la NLPT, la multa en este caso abarca los siguientes

aspectos:

-TEMERIDAD O MALA FE PROCESAL:

Tomando las palabras del profesor Francesco CARNELUTTI que no han perdido vigencia

en el tiempo, cuando refirió que “el terreno del proceso, en mayor medida todavía que el

del contrato, es fértil para la grama del engaño, y su política debe dirigirse, mediante

amplia y decidida acción, a liberarlo de esta plaga”.[ CITATION Fra44 \l 3082 ]

Y es que, en el marco de un proceso justo, resulta inevitable que el ordenamiento jurídico

prevea la existencia de conductas que, atentando contra las finalidades del proceso, deban

ser sancionadas.

Para ello citaremos a Joan Pico I Junoy, quien nos explica de forma completa sobre la

buena fe procesal, en su libro “El principio de la buena fe procesal”, en el cual nos refiere

que es conjunto de reglas de conducta, presidido por el imperativo ético a las cuales deben
ajustar la suya todos los sujetos del proceso (partes, apoderados, jueces, testigos, peritos,

personas que auxilian al juez o que suministran la prueba). Del mismo modo refiere que la

eficacia de este principio para todos aquellos que intervienen de alguna u otra forma en el

proceso es muy importante, ya que este principio no está reservado a las partes, sino

también al juez, y a todo auxiliar jurisdiccional, tercero o persona que de alguna u otra

forma tenga que ver en el proceso y, por supuesto, a los abogados de las partes. [ CITATION

Joa03 \l 3082 ]

A partir de ese enfoque la temeridad o mala fe procesal, conforme artículo 112 del CPC,

se considera que ha existido temeridad o mala fe en los siguientes casos:

 Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento jurídico de la demanda,

contestación o medio impugnatorio.

 Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad.

 Cuando se sustrae, mutile o inutilice alguna parte del expediente.

 Cuando se utilice el proceso o acto procesal para fines claramente ilegales o con

propósitos dolosos o fraudulentos.

 Cuando se obstruya la actuación de medios probatorios;

 Cuando por cualquier medio se entorpezca reiteradamente el desarrollo normal del

proceso.

 Cuando por razones injustificadas las partes no asistan a la audiencia generando

dilación.

Asimismo, es preciso señalar los multados en estos casos serán las partes del proceso. los

representantes de las partes, los abogados de las partes con una multa no menor de media

(1/2) ni mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP). La exoneración

por parte del Juez se dará:


 Si el proceso concluye por conciliación judicial antes de la sentencia de segunda

instancia

 La exoneración se realiza por resolución judicial motivada

- INFRACCIÓN A LAS REGLAS DE CONDUCTA EN LAS AUDIENCIAS

Que como se ha referido se encuentra en el artículo 11 de la NLPT, entre las que se

encuentran:

 Respeto hacia el órgano jurisdiccional y hacia toda persona que se encuentre

presente en la audiencia.:

En el cual está prohibido agraviar, interrumpir mientras se hace uso de la palabra, usar

teléfonos celulares u otros análogos sin autorización del juez, abandonar injustificadamente la

sala de audiencia, cualquier expresión de aprobación o censura.

 Colaboración en la labor de impartición de justicia:

Alegar hechos falsos, ofrecer medios probatorios inexistentes, obstruir la actuación de

las pruebas, generar dilaciones que provoquen injustificadamente la suspensión de

audiencia., desobedecer las órdenes dispuestas por el juez.

En este caso los multados serán las partes del proceso, los representantes de las partes, los

abogados de las partes. La multa por infracción a las reglas de conducta en las audiencias

es no menor de media (1/2) ni mayor de cinco (5) Unidades de Referencia Procesal (URP),

el cual no va a permitir exoneración alguna.

- INASISTENCIA, SIN JUSTIFICACIÓN, A LA AUDIENCIA ORDENADA DE

OFICIO POR EL JUEZ, A PESAR DE HABER SIDO NOTIFICADOS.

Como señala el último párrafo del art. 156 de la NLPT el juez puede imponer multa a los

testigos o peritos, no menor de media (1/2) ni mayor de cinco (5) Unidades de Referencia
Procesal (URP) cuando éstos, habiendo sido notificados excepcionalmente por el juzgado,

y en el cual continúan con esa conducta de forma injustificada de asistir a la audiencia.

Asimismo, esta multa no va a comprender ningún tipo de exoneración.

 La independencia de las multas en lo que refiere a la multa por mala fe o temeridad

procesal, esta es independiente de la multa que se puede imponer por infracción a

las reglas de conducta a ser observadas en las audiencias.

 Respecto al pago de las multas en lo que comprende la responsabilidad solidaria,

conforme señala el art. 15 señala que esta se puede hacer efectiva entre las partes,

los representantes de las partes y los abogados de las partes. Señalando además que

esta responsabilidad tiene una excepción ya que la solidaridad no va a alcanzar al

prestador de servicios.

 Asimismo, el juez en este caso respecto a la sanción adicional a las multas debe de

remitir copias de las actuaciones respectivas a la presidencia de la corte superior, al

Ministerio Publico y al Colegio de Abogados para las sanciones o fines que

pudiesen existir.

EJEMPLO:

Podemos señalar que del EXPEDIENTE: 00232-2008-0-1815-JP-FC-05 multa al

demandado por dilatar el proceso en el cual el juzgado señala: “Consecuentemente, las

situaciones descritas permiten afirmar que en el presente caso sí hubo una dilación

indebida. Por lo que, este Juzgador, respecto de la dilación imputable a la Administración

de Justicia, debe proferir que existe una urgente necesidad de que todos los Órganos

Jurisdiccionales deban otorgar una mayor celeridad a los procesos judiciales que

involucren derechos de menores,  dejando de lado formalismos extremos que la ley de

ninguna manera ampara. Pues actuar de esa manera crea una pésima imagen de la
Administración de Justicia que termina ocultando un sin fin de esfuerzos que

paralelamente se realizan, por la mayoría de sus órganos administrativos y

jurisdiccionales, para la mejora de su servicio pese a las grandes carencias que tenemos y

que son de público conocimiento.”

JURISPRUDENCIA:

De la sentencia del Tribunal Constitucional STC N° 3771-2014-HC/TC, en donde dicho

órgano ha señalado, que:

“Asimismo, en lo que respecta de la conducta desempeñada por el demandado y

sus abogados, este Juzgado debe señalar que las mismas deben ser calificadas

como conductas obstruccionistas de mala fe; por lo que, de conformidad con el

inciso 5, del artículo 50°, del Código Procesal Civil: » Son deberes de los jueces

en el proceso: (…) Sancionar al abogado o a la parte que actúe en el proceso con

dolo y los artículos 8 y 9 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, que señalan, que:

«Todos los que intervienen en un proceso judicial tienen el deber de comportarse

con lealtad, probidad, veracidad y buena fe. Los Magistrados deben sancionar

toda contravención a estos deberes procesales, así como la mala fe y temeridad

procesal» y que: «Los magistrados pueden llamar la atención o sancionar con

apercibimientos, multas, pedidos de suspensión o destitución, o solicitar su

sanción, de todas las personas que se conduzcan de modo inapropiado, actúen de

mala fe, planteen solicitudes dilatorias o maliciosas y en general, cuando falten a

los deberes señalados en el artículo anterior, así como cuando incumplan sus

mandatos. Esta facultad comprende también a los abogados». Este Juzgado

decide multar al demandado  y  llamar la atención a los abogados que lo


patrocinaron en el transcurso del proceso, a fin de que, en su participación en

cualquier otro tipo de proceso judicial, dirijan su comportamiento con veracidad y

buena fe.” [CITATION STC14 \l 3082 ]

Bibliografía
Junoy, J. P. (2003). El Principio de la Buena fe Procesal. Barcelona: Temis.
SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, N° 3771-2014-HC/TC,
(TRIBUNAL CONSTITUCIONAL 29 de Diciembre de 2014).
SCC. (Octubre de 2017). Obtenido de SCC:
https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/d048f6004317957f9eab9ee6f9d33819/DIA
POSITIVAS+Dr+Enrique+Rodas.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=d048f6004317957f9eab9ee6f9d33819

También podría gustarte