Está en la página 1de 13

EN RESUMEN: SISTEMA + ALREDEDORES = UNIVERSO

El sistema puede interactuar con los alrededores. Es posible que sistema y alrededores intercambien
materia, calor o trabajo. Dependiendo de la capacidad que tenga un sistema para realizar intercambios
con los alrededores, puede clasificarse en tres tipos diferentes:
En este caso, el término "energía" reúne los
conceptos de calor y trabajo.
Por último, debemos ponernos de acuerdo en
cómo definiremos los signos de las entidades que
entran a un sistema desde los alrededores o bien
que salen de un sistema hacia los
alrededores. Esta convención de signos aplica
para materia, calor y trabajo.
TODO LO QUE ENTRA A UN SISTEMA SE
CONSIDERA POSITIVO Y TODO LO QUE SALE
DEL SISTEMA SE CONSIDERA NEGATIVO

La TERMOQUÍMICA no es otra cosa que el arte de calcular el calor generado o absorbido por un
proceso químico (una reacción) haciendo uso de la estequiometría que aprendimos en el curso de
Química 1.
Ya en el módulo "Pongámonos de acuerdo" vimos la diferencia entre sistemas abiertos y
cerrados. Curiosamente, el calor que libera una reacción en un recipiente cerrado puede no ser el
mismo si se realiza en un recipiente abierto. En un típico laboratorio de química, las reacciones se
efectúan en recipientes abiertos.
Cuando una reacción ocurre en un recipiente abierto, una de las variables que permanecerá constante
será la presión. En estas condiciones el calor que se libera o absorbe en el proceso recibe un nombre
especial: ENTALPÍA que se representa por la letra H.
Cuando los reactivos se convierten en productos, seguramente habrá un cambio energético. Los
reactivos ya tenían cierta cantidad de energía y los productos tendrán otra, es por eso que para una
reacción es más conveniente hablar de un cambio en la entalpía (∆H) que de entalpía a secas.
Si en una reacción los reactivos tienen más energía que los productos, la reacción liberará
energía (exotérmica, ∆H negativa)
Si en una reacción los reactivos tienen menos energía que los productos, la reacción absorberá
energía (endotérmica, ∆H positiva)
Para poder aplicar la estequiometría a la cantidad de calor que se libera o absorbe en una reacción,
necesitamos un nuevo tipo de reacción química: LA ECUACIÓN TERMOQUÍMICA. Muy bien, pero...
¿Qué es una ecuación termoquímica?
Es aquella que cumple con tres requisitos:
1. ESTÁ BALANCEADA
2. MUESTRA LOS ESTADOS FÍSICOS DE TODOS SUS INTEGRANTES
3. TIENE A CONTINUACIÓN (DEL LADO DERECHO) EL VALOR DE LA ENTALPÍA DE LA
REACCIÓN
Para el requisito 1 ya practicamos bastante en el curso de Química 1. Es bueno que recuerden los
cuatro métodos de balanceo aprendidos.
Para el requisito 2 puede haber un poco de dificultad porque se necesita de mucha experiencia para
poder saber el estado físico de las substancias. En este curso se les dará la información necesaria
para que puedan saber el estado físico de aquellas substancias que desconozcan.
El más delicado de todos es el requisito 3. Porque esta entalpía debe ser coherente con el balanceo
(requisito1 ) y con los estados físicos (requisito 2).
A continuación se presentan un ejemplo de una ecuación termoquímica:

Podemos comprobar que la anterior reacción cumple con los tres requisitos para una ecuación
termoquímica.
En esta ecuación vemos que 2 moles de amoníaco gaseoso reaccionan con 3 moles de óxido de
nitrógeno (I) gaseoso para producir 4 moles de gas nitrógeno, 3 moles de vapor de agua y también se
producen 1011.42 kJ de calor (es una reacción exotérmica).
La estequiometría con el calor se logra relacionando cualquier compuesto con su coeficiente con el
calor involucrado. Por ejemplo:

Para terminar, veamos un ejemplo de aplicación de este tipo de factores:


Supongamos que estamos trabajando con el proceso descrito en la ecuación termoquímica mostrada
anteriormente. Responderemos dos preguntas:
Por lo que
se producen
15.38 g de
vapor de
agua

Antes de entrar de lleno a la teoría de los recipientes abierto y cerrado, es importante dejar claros
algunos conceptos:
Para medir el calor que entra o sale de una reacción se utiliza una técnica llamada calorimetría que
consiste en medir los cambios de calor que sufren los alrededores a causa de la reacción que
estamos estudiando. La reacción será nuestro sistema y se consideran alrededores a todas aquellas
porciones de materia cercana que sentirán el efecto de la reacción. En la figura mostrada, esos
alrededores serían el beaker con el agua, la rejilla, el soporte, el termómetro y el aire en las
cercanías del sistema (la reacción).
Cuando el calor llega o sale de una porción de materia, esta puede sufrir dos cambios: Cambios en
su temperatura o cambios en su estado físico. Es importante notar que ambos cambios no pueden
ser simultáneos. La materia puede cambiar de temperatura o de estado pero no ambos a la vez.
a. Los cambios en temperatura:
El calor necesario para que una porción de materia cambie su temperatura está dado por la
ecuación: Q = s·m·∆T cuyas variables tienen la siguiente explicación:
Q: Es la cantidad de calor que estoy proporcionando o quitando a la materia para cambiar su
temperatura.
s: Se llama calor específico y es propia de cada material, mide la capacidad que tiene ese material
para cambiar su temperatura.
m: Es la masa del material al cual le estoy proporcionando o quitando el calor.
∆T: Es el cambio de temperatura que sufrirá el material puede ser negativo (si se enfría) o positivo (si
se calienta)
(NOTA: Cuando tengo un recipiente cuyo material y masa son fijas, s·m se condensan en una sola
variable llamada Capacidad Calorífica represntada por la letra "C")
En resumen, la cantidad de calor que debo dar o quitar a un material para que cambie su
temperatura depende de tres factores:
·De qué está hecho ese material (calor específico)
·La cantidad que tengo de ese material (su masa) y
·Qué tanto quiero cambiar la temperatura de ese material (∆T)
El calor específico suele tener dimensionales J/g·˚C que en este caso equivalen a J/g·K (pueden
usarse indistintamente). El calor específico de los elementos puros pueden encontrarlo en sus tablas
periódicas, en la parte de atrás.
La masa suele darse en gramos para que sea coherente con las dimensionales del calor específico.
El cambio de temperatura puede darse en ˚C o bien en K. Si un material estaba a 25 ˚C y luego está
a 47 ˚C, pueden comprobar que el valor de ∆T es de 22 ˚C o bien de 22 K. Por eso es que el calor
específico puede tener cualquiera de las dos dimensionales.
b. Los cambios de fase
El calor necesario para que una porción de materia cambie de fase está dado por la ecuación: Q =
QL·n cuyas variables tienen la siguiente explicación:
Q: Es la cantidad de calor que estoy proporcionando o quitando a la materia para cambiarla de fase.
QL: Se llama calor latente y es propio de cada material.
n: Es la cantidad del material al cual le estoy proporcionando o quitando el calor, sus dimensionales
deben ser coherentes con las del calor latente. Si el calor latente está dado en J/g entonces "n"
deben ser gramos. Si el calor latente está dado en J/mol, entonces "n" debe estar en moles.
El calor latente de los elementos también se encuentra en las tablas periódicas. Algunas tablas
tienen este valor el "calorías", si este fuera el caso, deben saber que 1 caloría = 4.184 Joules.
En este punto, es importante recordar los términos para los cambios de fase:
SÓLIDO→GAS: SUBLIMACIÓN LÍQUIDO→SÓLIDO: GAS→LÍQUIDO.
CONGELAMIENTO CONDENSACIÓN
GAS→SÓLIDO: DEPOSICIÓN
LÍQUIDO→GAS:
SÓLIDO→LÍQUIDO: FUSIÓN
VAPORIZACIÓN
Con todos estos antecedentes, podemos entrar en materia.
1. CALORIMETRÍA EN RECIPIENTE ABIERTO
El calor que entra o sale de un recipiente abierto equivale a la entalpía. En esta técnica, se realiza
una reacción en recipiente abierto y se mide el efecto que tuvo el calor sobre la materia cercana
(alrededores cercanos), ese calor absorbido o perdido por los alrededores debe ser igual al que la
reacción emitió o absorbió. En otras palabras
–QCEDIDO = QGANADO
Veámoslo con un ejemplo:
Se quemaron 0.150 moles de una substancia y con el calor generado se calentó un recipiente de 120
g de cobre (s = 0.385 J/g·˚C) que contenía 300 g de agua (s = 4.184 J/g·˚C). El conjunto cobre-agua
pasó de 25.0 ˚C hasta 84.9 ˚C. Encuentre la entalpía molar de combustión de la substancia
quemada.
Sabemos que
–QCEDIDO = QGANADO
En este caso, quien cede calor es la reacción, quien lo gana es el conjunto cobre-agua, por lo que la
ecuación nos quedaría:
–Qrxn = QCobre + QAgua
Como cobre y agua se calientan, podemos colocar la fórmula para cambio de temperatura:
–Qrxn = (s·m·∆T)Cobre + (s·m·∆T)Agua
Ahora sólo nos queda efectuar las sustituciones:
–Qrxn = (0.385 J/g·˚C)(120 g)(59.9 ˚C) + (4.184 J/g·˚C)(300 g)(59.9 ˚C)
–Qrxn = 77953.86 Joules = 77.95386 kJ Qrxn = –77.95386 kJ = ∆H
Ese es el calor que libera 0.150 moles de la substancia, para saber la entalpía molar sólo tendríamos
que dividir: ∆H = –520 kJ/mol
2. CALORIMETRÍA EN RECIPIENTE CERRADO
El calor que entra o sale de un recipiente cerrado NO equivale a la entalpía, en esta caso el calor
que entra o sale de un recipiente cerrado equivale a una variable llamada Energía Interna (∆E).
Para resolver los problemas a recipiente cerrado se siguen usando las mismas ecuaciones definidas
anteriormente, pero es necesario tener presente que a ese calor no podemos hacerlo corresponder
con ∆H. La ecuación que relaciona el calor a recipiente abierto (∆H) con el calor a recipiente cerrado
(∆E) es: ∆H = ∆E + RT∆n
con el siguiente significado de sus variables:
∆H: Calor liberado o absorbido por la reacción balanceada si el recipiente estuviera abierto.
∆E: Calor liberado o absorbido por la reacción balanceada cuando el recipiente está cerrado.
R: Es la constante del modelo ideal de los gases: 8.314 J/mol·K
T: Es la temperatura (en Kelvin) a la cual se realizó el experimento.
∆n: Es el cambio de moles de gases en la reacción balanceada.
Nótese que TODAS las variables se refieren a la reacción balanceada.
El término –RT∆n es equivalente a –P∆V y representa al TRABAJO realizado por o sobre el sistema.
Veamos un ejemplo de este caso:
1.20 gramos de glucosa se queman en una bomba calorimétrica (volumen constante) con capacidad
calorífica de 334.7 J/˚C. La bomba aumenta de 27.90 ˚C a 84.30 ˚C. Sabiendo que el experimento
se realizó a 25.00 ˚C encuentre la entalpía molar para la combustión de la glucosa.
–QCEDIDO = QGANADO En esta ocasión, la reacción de combustión cede calor, mientras que la bomba
calorimétrica lo gana:
–Qrxn = QBomba –Qrxn = (C·∆T)Bomba –Qrxn = (334.7 J/ ˚C)(56.40 ˚C)
–Qrxn = 18877.08 J Qrxn = –18877.08 J = –18.87708 kJ = ∆E
Este valor no corresponde a la entalpía ∆H, sino corresponde al cambio de energía interna ∆E por
tratarse de un recipiente cerrado.
Ahora calcularemos el valor molar de ∆E dividiendo entre los moles utilizados en el experimento:

Estamos a un paso de obtener ∆H:


∆H = ∆E + RT∆n ∆H = –2833997.143.. J + (8.314 J/mol·K)(298.15 K)(12–6)mol
∆H = –2819124.229 J = –2819.124... kJ
Por lo que podríamos escribir la ecuación termoquímica:

En conclusión, la
entalpía molar de combustión de la glucosa será de: – 2819 kJ/mol
En el módulo anterior aprendimos dos formas experimentales de calcular la entalpía de una reacción:
Con la técnica del recipiente abierto y la del recipiente cerrado. En esta ocasión aprenderemos dos
formas teóricas de calcular la entalpía de una reacción: Haciendo uso de la Ley de Hess y usando
las entalpías de formación.
3. LEY DE HESS
German Henri Hess (1802 – 1850) fue un químico y médico suizo que dedicó buena parte de su vida
a estudiar el contenido energético de las reacciones químicas. Él se dio cuenta que este calor
asociado a una reacción presentaba interesantes propiedades que pueden resumirse de la siguiente
forma:
• Si multiplico o divido una reacción por un número, debe hacerse lo mismo con su entalpía.
• Dos reacciones inversas tendrán el mismo valor de entalpía pero con los signos opuestos.
• La reacción resultante de sumar dos o más reacciones químicas tendrá como entalpía la suma de
las entalpías de las reacciones originales.

Estas propiedades nos permiten "manipular" reacciones de diversas formas para obtener de ese
modo entalpías de reacciones nuevas.
Veamos este ejemplo: Supongamos que tengo las siguientes ecuaciones termoquímicas:
Nótese que cada una de las reacciones dadas debe utilizarse solamente una vez y so todo está bien
analizado la suma de las reacciones dadas debe darme la que necesito.
La técnica que usamos fue ir viendo la reacción a la que quiero llegar y con eso ir manipulando las
reacciones dadas para que se parezca a la que quiero. Otra técnica consiste en ir eliminando de las
reacciones dadas a las substancias que no quiero que estén en la reacción final.
4. USO DE ENTALPÍAS DE FORMACIÓN
Esta técnica es en realidad una versión resumida de la ley de Hess. Se basa en calcular la entalpía
de una reacción cualquiera a partir de ecuaciones termoquímicas con la única condción que estas
reacciones deben ser reacciones de formación. Pero... ¿QUÉ ES UNA REACCIÓN DE
FORMACIÓN?

Una REACCIÓN DE FORMACIÓN es aquella que muestra la síntesis de UN MOL de un


compuesto a partir de sus elementos puros. Dichos elementos deben estar en sus estados
físicos estándar (25˚C y 1 atm).

¿Y cómo puedo saber el estado físico de cada elemento en estado estándar? Ese es otro de los
secretos de la tabla periódica: El color de los símbolos de cada elemento. Revisa tu tabla para
encontrar la clave de los colores.
Por ejemplo, ¿Cuál será la reacción de formación del ácido fosfórico (H3PO4 (l))?
Según la definición, sería:
32H2(g)+P(s)+2O2(g)⟶H3PO4(l)
Analicemos la reacción:
1.- Se está produciendo un mol del compuesto (aunque para lograr esto tengamos que balancear
con fracciones)
2.- Los reactivos son los elementos que conforman al compuesto.
3.- El estado físico de cada uno de estos elementos coincide con el mostrado por la tabla periódica
en su código de color.
A la entalpía de esta reacción se le llamaría "La Entalpía de formación del ácido fosfórico líquido" y
se representa como ∆Hfo (H3PO4 (l))
Puede demostrarse que la entalpía de cualquier reacción puede calcularse con la fórmula:
ΔHrxn=∑n·ΔHfo(productos)−∑m·ΔHfo(reactivos)
Que se interpreta de la siguiente manera:
"La entalpía de cualquier reacción es la suma de las entalpías de formación de los productos menos
la suma de las entalpías de formación de los ractivos. Cada entalpía de formación debe multiplicarse
por el coeficiente de cada substancia en la reacción balanceada."
Pero... para poder aplicar este método tendría que conocer el valor de las entalpías de formación de
muchos compuestos. Eso no es problema porque existen en la literatura científica muchas
recopilaciones de datos de este tipo. La tabla de entalpías de formación que usaremos en este

curso pueden descargarla en este enalce.


¿Les parece si vemos un ejemplo?
Encuentre la entalpía de la reacción de combustión del butano (C4H10 (g))
En primer lugar, debemos escribir la reacción involucrada:
2 C 4 H 10 ( g ) + 13 O 2 ( g ) ⟶ 8 C O 2 ( g ) + 10 H 2 O ( g )
Ahora debo conocer el valor de entalpía de formación de cada compuesto involucrado. Veo en la
tabla de entalpías de formación y encuentro los siguientes datos:
∆Hof (C4H10 (g)) = –126.15 kJ/mol ∆Hof (O2 (g)) = 0 kJ/mol
∆Hof (CO2 (g)) = –393.51 kJ/mol ∆Hof (H2O (g)) = –241.82 kJ/mol
Ahora aplicamos la fórmula: entalpías de formación de productos menos las de reactivos
multiplicada cada una por el coeficiente del balanceo:
∆Hrxn = 8(∆Hof (CO2 (g))) + 10(∆Hof (H2O (g))) – 2(∆Hof (C4H10 (g))) – 13(∆Hof (O2 (g)))
∆Hrxn = 8(–393.51 kJ) + 10(–241.82 kJ) – 2(–126.15 kJ) – 13(0 kJ) ∆Hrxn = –5313.98 kJ

La poderosa Entropía

LO QUE LA ENTALPÍA NO NOS DICE


En los módulos anteriores aprendimos 4 posibles formas
para calcular la entalpía de una reacción. A manera de
recordatorio, se muestran en el siguiente diagrama:

La entalpía nos da información valiosa acerca de un proceso: nos indica si dicho proceso libera o
absorbe calor mientras ocurre. De esa cuenta podemos tener procesos que absorben calor
(endotérmicos) y procesos que liberan calor (exotérmicos).
No obstante, la entalpía falla a la hora de indicarnos las razones por las cuales algunos procesos
ocurren espontáneamente y otros no. Por ejemplo, un clavo dejado al aire libre se oxida
espontáneamente, un trozo de hielo dejado a temperatura ambiente se funde espontáneamente pero
un poco de óxido no vuelve a ser hierro en esas mismas condiciones, del mismo modo que un poco
de agua no se hace hielo en nuestras condiciones ambientales.
De hecho, podríamos afirmar que si un proceso ocurre espontánemaente en ciertas condiciones, el
proceso inverso no puede ocurrir espontánemante en esas mismas condiciones.
La entalpía no es suficiente para establecer qué procesos ocurren y cuáles no. Esto lo podemos ver
porque en la naturaleza existen procesos exotérmicos que ocurren espontáneamente (las reacciones
del sol, la oxidación del hierro) y procesos endotérmicos que ocurren espontáneamenete (el hielo que
se funde en nuestro ambiente).
Para saber si un proceso puede o no puede ocurrir necesitamos recurrir a otra medida
termodinámica: La Entropía.
La entropía es una cantidad termodinámica representada por la letra "S". Podría definirse como la
medida indirecta del número posible de arreglos en un sistema. Muchos textos erróneamente
consideran a la entropía como sinónimo de "desorden" pero este concepto no es correcto.
Para comprender esto, imaginemos que un sistema puede contener dos cosas: materia y energía.
¿De cuántas formas posibles puedo colocar esas piezas de materia en ese sistema? A eso se le llama
"Entropía posicional".
¿De cuántas formas posibles puedo repartir la energía (principalmente como calor) entre los
componentes de ese sistema? A eso se le llama "Entropía térmica".
La entropía total de un sistema es la suma de la entropía poscional y la entropía térmica.
Ese "número de arreglos posibles" se representa con la letra "w" y el connotado científico austriaco
Ludwig Boltzmann la representó matemáticamente como:
S = k·log(w)
Dado que el número de arreglos posibles de un sistema es un número muy muy grande, se usa la
función logarítmica que tiene la particualridad de volver trabajables números muy grandes o muy
pequeños. La constante de proporcionalidad "k" se llama Constante de Boltzmann.
De hecho para que un proceso ocurra, deben cumplirse principalmente dos condiciones aplicadas al
universo:
Conocida como la "Primera ley de la termodinámica" o "Ley de conservación de
la energía". Un proceso no puede hacer que la energía aparezca o desaprezca
de este universo, esta debe conservarse siempre: Si alguien la pierde, alguien
más debe estarla ganando y viceversa.
Conocida como la "Segunda ley de la termodinámica" o "Ley de la no
conservación de la entropía". Un proceso no puede hacer que la entropía del
universo disminuya.

Entonces, para saber si algo puede ocurrir o no, basta con evaluar la expresión ∆S UNIVERSO. Si este
valor diera positivo, el proceso puede ocurrir, si diera negativo es imposible. Poderoso, ¿no creen?
¿Cómo podemos calcular ∆SUNIVERSO?
Lo primero que debemos hacer es dividir en dos partes la expresión:
∆SUNIVERSO = ∆SSISTEMA + ∆SALREDEDORES
En nuestro caso, el sistema siempre va a ser una reacción química. Por esa razón tenemos que:
∆SSISTEMA = ∆Srxn = ∑n·SoPRODUCTOS – ∑m·SoREACTIVOS
Donde la variable So se le llama entropía absoluta estándar de una substancia y es la segunda
columna de su tabla de datos termodinámicos.
Bien, ya resolvimos el cálculo de ∆SSISTEMA. Pero... ¿Cómo vamos a medir ∆SALREDEDORES?
Hay un truco para ello: podemos ver que la entropía tiene dimensionales J/K lo que significa una
relación entre el contenido energético (calor) y la temperatura. Si tomamos al contenido energético
como entalpía (los alrededores siempre se consideran un sistema abierto) nos queda que:
ΔSALREDEDORES=ΔHALREDEDORES/ ΔTALREDEDORES
Pero por la primera ley de la termodinámica sabemos que ∆HALREDEDORES y ∆HSISTEMA son iguales pero
con el signo cambiado (el calor que el sistema pierde tiene que ganarlo los alrededores y viceversa).
Entonces nuestra ecuación quedaría:
ΔSALREDEDORES=-ΔHALREDEDORES/ ΔTALREDEDORES
Recordando que para nosotros sistema = reacción y sustituyendo en la expresión para el universo,
nos queda finalmente:
ΔSUNIVERSO= ΔSRXN -ΔHRXN/ ΔTALREDEDORES
Esta será la ecuación con la que podemos medir el impacto que un proceso (reacción) pueda tener en
la entropía de TODO el universo.
Esto nos lleva a definir los criterios de espontaneidad:
Si mido ∆SUNIVERSO para un proceso puedo tener tres escenarios:
∆SUNIVERSO > 0 : El proceso se favorece en esas condiciones, pero el proceso inverso no se ve
favorecido.
∆SUNIVERSO < 0 :El proceso no se favorece en esas condiciones, pero el proceso inverso sí se ve
favorecido.
∆SUNIVERSO = 0 : Tanto el proceso estudiado como su inverso se favorecen en esas condiciones. A
este estado se le llama "equilibrio químico".
---------------------------------------------------------------
Veamos un par de ejemplos para finalizar:
1. Demuestre que en condiciones de temperatura estándar (25 ˚C) el hierro se oxida espontáneamente.
Primero, debo generar la reacción que representa al proceso:
4Fe(s)+3O2(g)→2Fe2O3(s)
Ahora, procedemos a calcular ∆H y ∆S para la reacción haciendo uso de las tablas termodinámicas:
ΔHrxn=2·ΔHfo(Fe2O3)−4·ΔHfo(Fe)−3·ΔHfo(O2)
ΔHrxn=2·(−824.2kJ)−4·(0kJ)−3·(0kJ)=−1648.4kJ
Ahora, ∆S:

ΔSrxn=2·So(Fe2O3)−4·So(Fe)−3·So(O2)
ΔHrxn=2·(87.40JK)−4·(27.28JK)−3·(205.14JK)=−549.74JK
Ahora procedemos a calcular ∆S de todo el unvierso:
ΔSUNIVERSO=ΔSrxn−ΔHrxnTALREDEDORES
ΔSUNIVERSO=−549.74JK−(−1648400J298.15K)=+4979.02...J/K
Al darnos positiva la entropía del unvierso concluimos que el proceso se ve favorecido por lo que
ocurrirá espontáneamente en esas condiciones.
2. ¿A qué temperatura no ocurrirá la oxidación del hierro?
En este caso me preguntan la temperatura que debe darse para que ∆SUNVIERSO < 0. En otras palabras,
me piden resolver la inecuación:
ΔSrxn− ΔHrxn/TALREDEDORES<0
Sustituyendo los valores encontrados anteriormente:
−549.74JK − −1648400J/ TALREDEDORES<0
Despejando para T llegamos a la expresión: T > 2998.5 K
Lo que significa que por encima de 2999 K el hierro no se oxidará, es más el óxido de hierro se
convertirá espontáneamente en hierro puro.

La interpretación energética de la entropía

En el módulo anterior conocimos una fascinante entidad termodinámica: La Entropía. Vimos que la
variación de entropía de todo el universo es quien nos permite determinar qué procesos sucederán
espontáneamente y cuáles no. Esto nos confiere una increíble capacidad predictiva en química, ya
que no necesitamos probar en el laboratorio las reacciones para saber si serán favorecidas o si sólo
estamos perdiendo nuestro tiempo tratando de que ocurran.
Desde que surgió el concepto de entropía, han surgido una serie de aplicaciones y de interpretaciones
de lo más variado y sorprendente. Una de estas interpretaciones fue ideada por Josiah Willard Gibbs
y consiste en atar el concepto de entropía al de energía.
Habíamos visto que la variación de la entropía del universo está dada por la expresión:
ΔSUNIVERSO=ΔSrxn−ΔHrxn/Talred
Esta es una ecuación muy valiosa porque me permite conocer la variación de la entropía de todo el
universo a partir de datos del sistema y la temperatura en las cercanías del sistema. No obstante la
entropía es una variable difícil de interiorizar. Aunque entendamos que la entropía es la medida
indirecta del número de arreglos presentes (posicionales y térmicos), no queda muy clara la relación
entre esta definición y las dimensionales de la entropía (Joule/Kelvin). En resumen, es un concepto
que no es muy fácil de visualizar.
Si toda la expresión anterior la multiplicamos por la temperatura de los alrededores, nos quedaría:
Talred * ΔSUNIVERSO=Talred * ΔSrxn−ΔHrxn
Lo que logramos con esta transformación es que cada uno de los términos de la ecuación tiene como
dimensional Joules (energía).
El término de la izquerda (Talred∆SUNIVERSO) es un tipo especial de energía del sistema que se está
analizando.
Vemos que para un proceso espontáneo el término Talred∆SUNIVERSO será POSITIVO. Una energía
positiva significa que ENTRA al sistema. No obstante, se ha demostrado que los procesos
espontáneos son aquellos que mueven los sistemas a estados de MENOR energía y esto no se logra
haciendo que entre energía al sistema sino haciendo que salga. Por eso el signo de esta energía
especial no es el adecuado. Esto nos obliga a cambiar el signo de toda la expresión, quedando
−Talred * ΔSUNIVERSO=ΔHrxn−Talred * ΔSrxn
Ahora el término energético nos queda –Talred∆SUNIVERSO y se comporta de tal manera que para un
proceso espontáneo este término será NEGATIVO lo que indica que esta energíaABANDONA al
sistema llevándolo a un estado de menor energía interna (ya todo tiene más sentido).
A esta energía especial (–Talred∆SUNIVERSO) se le llama ENERGÍA LIBRE de GIBBS y se representa
como ∆G. La expresión final nos queda:
ΔGrxn=ΔHrxn−TalredΔSrxn
La Primera Ley de la Termodinámica establece que la energía no puede ser creada o destruida,
solamente puede ser transformada de un tipo a otro. La energía libre se interpreta como la energía
que ya no es posible convertir en energía de otro tipo. Es decir, es una medida de la energía residual,
energía inútil, no reciclable que simplemente se está acumulando en el Universo y que no puede ser
transformada de regreso en energía de ningún tipo (cinética, potencial, térmica, radiante, mecánica,
etc). Todo proceso para que ocurra debe "pagar" un impuesto energético al Universo en forma de
Energía Libre. Esto sucederá hasta que TODA la energía del Universo sea solamente energía
libre. ¿Se imaginan un Universo sin energía térmica, mecánica, cinética, radiante? Una desoladora
imagen de la muerte del Universo.
En resumen, todo proceso para que sea espontáneo tiene que liberar cierta cantidad de Energía Libre,
esta energía libre se libera a los alrededores, ocasionando un aumento de la entropía del Universo.
¿Recuerdan los criterios de espontaneidad aprendidos en el módulo anterior?
∆SUNIVERSO > 0: El proceso se favorece, su inverso no.
∆SUNIVERSO < 0: El proceso no se favorece, su inverso sí.
∆SUNIVERSO = 0: Tanto el proceso, como su inverso se favorecen (equilibrio).
Ahora, pueden ser redefinidos en términos de la Energía Libre de Gibbs (∆G):
∆Grxn < 0: El proceso se favorece, su inverso no.
∆Grxn > 0: El proceso no se favorece, su inverso sí.
∆Grxn = 0: Tanto el proceso, como su inverso se favorecen (equilibrio).

En resumen, se favorecen aquellos procesos que liberan Energía Libre (∆G rxn < 0) ya que
esta energía liberada a los alrededores aumenta la entropía del Universo (∆SUNIVERSO > 0)
¿CÓMO PODEMOS CALCULAR ∆Grxn?
Existen dos formas de hacerlo:
1. A cualquier temperatura: ΔGrxn=ΔHrxn−TalredΔSrxn
2. Exclusivamente a 25 ˚C: Grxn = ∑n * ΔGfo(productos) - ∑m * Gfopro prod
Para utilizar esta ecuación debemos usar los datos de la tercera columna de la tabla de datos
termodinámicos dada en la unidad de entalpía. Ojo con que esta tercera columna sólo pueden
usarla si se está trabajando a 25 ˚C.
----------------------------------------------------------------------------------------------------
Veamos un ejemplo:
Demuestre que en condiciones estándar el amoníaco se combina en fase gaseosa con el cloruro de
hidrógeno para producir cloruro de amonio sólido.
Primero, escribiremos la reacción involucrada:
NH3(g)+HCl(g)→NH4Cl(s)
Encontraremos ∆H y ∆S para la reacción:
∆H = (–314.43 kJ) – (–46.11 kJ) – (–92.31 kJ) = –176.01 kJ = –176010 J
∆S = (94.6 J/K) – (192.45 J/K) – (186.91 J/K) = –284.76 J/K
Vamos a demostrar la espontaneidad de esta reacción usando TRES diferentes procedimientos:
1. Usando el cambio de entropía del Universo
ΔSUNIVERSO=ΔSrxn−ΔHrxnTalred
∆SUNIVERSO=−284.76J/K−−176010J298.15K=305.58J/K
Concluimos que sí será espontánea porque aumenta la entropía del universo.
-----------------------------
2. Calculando Energía Libre de Gibbs con la fórmula
ΔGrxn=ΔHrxn−TalredΔSrxn
ΔGrxn=−176010J−[(298.15K)(−284.76J/K)]=−91108.81J
Concluimos que sí será espontánea porque libera energía libre.
-----------------------------
3. Calculando Energía Libre de Gibbs directamente con la tabla termodinámica:
ΔGrxn=∑n·∆Gfo(productos)−∑m·∆Gfo(reactivos)
ΔGrxn=(−202.87kJ)−(−16.45kJ)−(−95.30kJ)=−91.12kJ
Concluimos que sí será espontánea porque libera energía libre.
(Este procedimiento lo pude hacer porque las condiciones son a 25 ˚C)

También podría gustarte