Está en la página 1de 15

Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones

Universidad Nacional de Ingeniería

CURSO DE ESPECIALIZACION GESTIÓN POR


PROCESOS Y MEJORA CONTINUA

SESIÓN VI: INTRODUCCIÓN A SIX SIGMA

MBA. CARLOS L. GRAJEDA R.


Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Agenda

• Definición
• Definir
• Medir
• Analizar
• Mejorar
• Controlar
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Diseño Motorola
1985 - 1992 Texas Instruments
• Desarrollado por Bill
Smith, Jefe de Calidad de Mejora Asea Brown Boveri
Motorola 1993-1994 Allied Signal
• La Implementación
Resultados General Electric
empezó en Motorola en
1994-1996
1987 Nokia Mobile Phones
Conciencia de la Bombardier, Siebe, ...
• Ayudó Motorola a ganar competencia
el primer Premio 1996-1997 Lockheed Martin, Sony,
Baldrige en 1988 Crane, Polaroid, Avery
Tecnología Nueva
Dennison, Shimano
• Empresas importantes de 1997-1998
todo el mundo han American Express, Ford,
adoptado Tolerancia DuPont, Dow Chemical,
Six Sigma. 1999-2002 Bank of America. . .

¡ Ventaja competitiva obtenida mediante la formación 6s!


Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
¿Qué es Six Sigma? Cadena Causal

 Nuestra supervivencia depende del crecimiento del negocio.


 El crecimiento de nuestro negocio está bastante determinado por la
satisfacción del cliente.
 La Satisfacción del Cliente está regida por la calidad, el precio y el resultado.
 La Calidad, el precio y el resultado están controlados por la capacidad de proceso.
 Nuestra capacidad de proceso está muy limitada por la variación.
 La variación del Proceso conduce a un incremento de los defectos, coste y ciclo de
tiempo.
 Para eliminar la variación, debemos aplicar el conocimiento correcto.
 Para poder aplicar el conocimiento correcto, primero debemos adquirirlo
 Adquirir el nuevo conocimiento significa que debemos tener la voluntad de sobrevivir.

Dr. Mikel J. Harry


6s Six Sigma Academy
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Es una estrategia de mejora continua del negocio enfocada al


cliente, que busca encontrar y eliminar las causas de errores,
defectos y retrasos en los procesos.

En todo momento se toma como punto de referencia a los clientes


y sus necesidades.

La estrategia 6σ se apoya en una metodología fundamentada en las


herramientas y el pensamiento estadístico.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Características de 6σ Universidad Nacional de Ingeniería

1. Liderazgo comprometido de arriba hacia abajo.


2. Seis Sigma se apoya en una estructura directiva que incluye gente de
tiempo completo.
3. Entrenamiento
4. Acreditación.
5. Orientación al cliente y con enfoque a los procesos.
6. Seis Sigma se dirige con datos.
7. Seis Sigma se apoya en una metodología robusta.
8. Seis Sigma se apoya en entrenamiento para todos.
9. Los proyectos realmente generan ahorros o aumento en ventas.
10. El trabajo por Seis Sigma se reconoce
11. Seis Sigma es una iniciativa con horizonte de varios años, por lo que no
desplaza otras iniciativas estratégicas, por el contrario, se integra y las
refuerza.
12. Seis Sigma se comunica.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Seis Sigma define los problemas en forma estadística

Y = f (x)
Y X1, ……. Xn

Dependiente Independiente
Salida Entrada – Salida
Efecto Causa
Síntoma Problema
Monitoreo Control
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Etapas del Seis Sigma

Define – Definir
Mesure – Medir
Analyze – Analizar
Improve – Mejorar
Control – Controlar

DMAIC
Herramientas que se emplean Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería
en seis Sigma
Etapa Herramientas
• Flujograma • Quality Function Deployment (QFD).
Definir • Mapa de procesos • Matriz de CTQ
• SIPOC
• Capacidad de proceso • Análisis de Repetibilidad y
Medir • Histograma Reproducibilidad – Gage R&R.
• Hoja de verificación • Graficas de control de procesos.

• Diagrama causa - efecto • Prueba de Hipótesis


• Diagrama de Pareto • Análisis de Varianzas – ANOVA
Analizar • Análisis modo de efecto y fallo • Diseño de Experimentos – DOE
(AMEF) • Análisis de Repetibilidad y
• Análisis de correlación. Reproducibilidad – Gage R&R

Plan de proyecto. Diagrama de Pareto.


Mejorar Diagrama Gantt. Presupuesto.
Diagrama de hitos. Quality Function Deployment
Gráficas de control de procesos. Reproductibilidad – Gage R&R
Controlar Planes de control. Análisis modo de efecto y fallo (AMEF)
Análisis de Repetibilidad y
Definir Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Objetivos
• Expresar las necesidades del cliente
• Documentar el caso de negocio (project charter)
• Identificar procesos posibles para mejora de ruptura.

Pasos claves
• Asignar un líder del proyecto.
• Definir los miembros del equipo.
• Desarrollar la declaración del problema.
• Identificar parámetros críticos para la satisfacción (CTS).
• Definir normas de funcionamiento.
• Negociar normas de funcionamiento (carta compromiso).
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Medir Universidad Nacional de Ingeniería

Objetivos
• Buscar las variables claves del proceso (“filtrado”) que explicarán las
variaciones indeseables de los parámetros CTS.
• Asegurar el sistema adecuado de medición.
• Establecer la capacidad de proceso base.

Pasos clave
• Usar el mapa de proceso (SIPOC) (Nota: éste y el AMFE son “documentos
vivos” que concluyen cuando termina el proyecto)
• Implementar Acción Recomendada del AMFE (Análisis de Modo de Falla y
Efecto)
• Recolectar datos y analizarlos usando las herramientas básicas.
• Completar Evaluar R&R (Evaluar Reproducibilidad y Repetibilidad)
• Completar el análisis de capacidad del proceso (nivel sigma).
Analizar Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Objetivos
• Perfeccionar (poner foco en…) la declaración del problema
• Enfocar la búsqueda en las variables clave del proceso.
• Verificar causas raíz

Pasos claves
• Verificar la causas raíz
• Diagramas de causa y efecto
• Ensayos de hipótesis
• Diseño de experimentos
• Correlación/regresión
• Análisis de la varianza (ANOVA)
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Mejorar Universidad Nacional de Ingeniería

Objetivos
• Determinar beneficios y riesgos asociados con la solución del problema.
• Pilotear la solución
Pasos claves
• Terminar la búsqueda de las variables claves del proceso usando el DOE
para filtrado.
• Seleccionar la solución del problema
• Completar el análisis costo-beneficio
• Completar el análisis de riesgo utilizando AMFE
• Determinar los efectos de las variables claves del proceso en la variación no
deseable de los parámetros CTS utilizando el DOE para la caracterización.
• Documentar la solución y entrenar al personal.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Control Universidad Nacional de Ingeniería

Objetivos
• Controlar nuevas condiciones del proceso
• Re evaluar la capacidad del proceso
• Volver sobre una o mas de las fases anteriores del DMAIC, según lo
requerido.
• Haga el aprendizaje accesible para la empresa

Pasos Clave
• Completar el Plan de Control
• Mantener el proceso bajo control estadístico (SPC)
• Completar el análisis de capacidad del proceso
• Publicar los resultados — incluyendo el aprendizaje cultural y específico del
lugar.
Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones
Universidad Nacional de Ingeniería

Roles y Responsabilidades
• Gerencia: incluyen Seis Sigma en la Planeación Estratégica. Promueven
cambios mayores en la cadena de valor. Remueven barreras.

• Patrocinadores y Champions: miembros de la gerencia que promueven el


cambio, identifican proyectos y proporcionan los recursos específicos.

• Masters Black Belts: proveen liderazgo técnico al programa. Asisten a los


BB en soluciones estadísticas inusuales. Entrenan a BB y GB.

• Black Belts: individuos con orientación técnica y habilidades matemáticas.


Desarrollan e implementan proyectos asignados en tiempo, calidad y costo.
Involucrados con la administración del cambio como agentes.

• Green Belts: facilitan y forman equipo de trabajo para desarrollar proyectos


de principio a fin. Se apoyan en lo BB en estadística y manejo de cambio.

También podría gustarte