Está en la página 1de 7

INVESTIGACION JUDICIAL

MEDICINA FORENSE

TALLER

VICTOR ALEJANDRO LOPEZ CABRERA

I SEMESTRE

AIES

2020
Que es la muerte y tipos de muerte:
Es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser vivo;
y con ello el fin de la vida. Puede producirse por causas naturales (vejez, enfermedad,
consecuencia de la cadena trófica, desastre natural) o inducidas (suicidio, homicidio,
eutanasia, aborto, accidente, desastre medioambiental)
Los tipos de muerte suelen clasificarse de forma genérica en tres grandes grupos:

 Muerte natural: Causada generalmente por enfermedad o por procesos


degenerativos propios del envejecimiento.
 Muerte violenta: Asociada a aquellas muertes por homicidio, suicidio o accidentes
de cualquier tipo.
 Muertes indeterminadas, súbitas o inesperadas: Son aquellas que generalmente
parecen no tener una razón aparente, también son llamadas muertes sospechosas
de criminalidad.
Y en una clasificación más amplia seria:

 Muerte reciente: Clasifica los casos donde no se ha iniciado el proceso de


putrefacción cadavérica.
 Muerte lejana: Se aplica cuando el cuerpo ha iniciado el proceso de putrefacción
después de cierta cantidad de horas.
 Muerte rápida: Se refiere a un deceso que se presenta de forma instantánea o en
un tiempo muy breve, sin dar tiempo de reacción.
 Muerte lenta o muerte agónica: Se presenta cuando existe un proceso degenerativo
y consecutivo y da como resultado que la persona muera. Un claro ejemplo son las
enfermedades terminales.
 Muerte natural o patológica: Es cuando el cuerpo, a causa de una enfermedad o por
razón de envejecimiento, tiene un cese de actividades biológicas.
 Muerte violenta: Producida por un agente externo que provoca un deceso de forma
brusca.
 Muerte súbita, imprevista o inesperada: Se presenta en una persona sana y no
parece tener una causa o se desconocen antecedentes que logren explicarla.
 Muerte súbita del lactante: Conocida también como síndrome de muerte súbita del
lactante o muerte nocturna. Es cuando un lactante muere sin la presencia de una
enfermedad grave y los exámenes post mortem no revelan una causa aparente. Se
produce de forma inesperada en lactantes de entre 1 y 4 meses de edad. La causa
real de este síndrome es aún desconocida, pero algunas hipótesis contemplan
explicaciones como la falta de desarrollo de reflejos respiratorios y se conocen casos
donde se ha confundido o usado de fachada para encubrir infanticidios o muertes
accidentales al dormir.
 Muerte por inhibición: es cuando los componentes de los sistemas de regulación
fisiológicos se ven afectados ante fuertes y bruscos estímulos externos. Desde un
cambio brusco de temperatura ambiental hasta un nivel alto de excitación, llevando
a que estos sistemas impidan, obstaculicen, reduzcan o disminuyan las funciones
vitales, alterando la evolución normal de las funciones corporales.
 Muerte por inanición: Se da por la ausencia de una alimentación adecuada por un
periodo de tiempo prolongado.
 Muerte sospechosa de criminalidad: Se produce de formas violentas o que no
tienen una explicación aparente.
 Muerte real o somática: Es cuando un cuerpo presenta todos los signos
característicos de muerte, tales como fallo sistémico, manchas cadavéricas o lividez,
entre otros.
 Muerte momentánea o transitoria: es aquella que se presenta antes de los tres o
cuatro minutos y puede ser revertida mediante maniobras de reanimación y
resucitación.
 Muerte cerebral: Se presenta como un coma profundo, como un estado vegetativo
en el cual la vida se prolonga de forma artificial.
 Muerte clínica: Es aquella que diagnostica el médico frente la ausencia de signos
vitales, en algunos casos llega a ser reversible.

¿Qué es la agonía signos y síntomas?


Es el estado que inexorablemente conlleva a la muerte, las causas de la agonía son múltiples
desde enfermedades graves como la sepsis hasta los accidentes graves.
El proceso agónico no tiene un tiempo límite pero dependiendo de la causa pueden ser
cortos o largos.

Signos y síntomas:
 Sueño.
 Pérdida de Interés en Alimentos y Fluidos.
 Enfriamiento.
 Cambios en el Color de la Piel.
 Sonidos Roncos en los Pulmones y Garganta.
 Cambios en la Vejiga e Intestino.
 Desorientación e Intranquilidad.
 Oleada de Energía.

¿Qué es el Normograma de Henssge y cuál es su utilidad?

El método desarrollado por Claus Henssge de registro de temperatura rectal y su relación


con la temperatura ambiental constituye el método más reconocido y fiable hasta la fecha.
El cálculo puede realizarse mediante un sistema gráfico (“nomogramas”) o mediante un
programa informático que integra la temperatura con otros factores relacionados con la
data, sobre todo con los mencionados fenómenos supravitales.La técnica se basa en el
registro de la temperatura rectal profunda. Henssge advierte que los cálculos están
orientados exclusivamente a la temperatura rectal, aunque en los periodos iniciales (menos
de 6,5 h post mórtem) se puede mejorar su exactitud con el registro de la temperatura en
el sistema nervioso central aplicando un nomograma específico.El registro debe hacerse lo
antes posible, y debe ir acompañado por el registro de la temperatura ambiente y en las
proximidades del lugar donde se encuentra el cuerpo. Una tabla anexa al normograma
integra factores de corrección con el peso del cadáver teniendo en cuenta diferentes
parámetros como las capas de ropa sobre la parte baja del tronco, corrientes de aire,
humedad, etcétera. Las situaciones de hipertermia (que pueden suponer hasta un 10% de
todas las muertes violentas) alteran la curva de enfriamiento. Otros factores como el ritmo
circadiano, el estrés emocional, la exposición al frío, algunas enfermedades metabólicas y
tóxicas (cocaína) y alteraciones de la circulación periférica pueden influir en las lecturas
obtenidas. Por todo esto, se estima que la precisión del método de Henssge (IC=95%) es de
aprox ±3 h para las primeras 24 h post mórtem, y puede mejorar hasta ±1,5 h en las primeras
6 h, por lo que se recomineda combinar la temperatura con otros métodos de estimación.

¿Que es tanatocronologia?

Es el conjunto de comprobaciones médico-legales que permite establecer el intervalo post-


mortem, siendo este, el tiempo transcurrido desde el momento en que se produjo la muerte
verdadera de un individuo.
¿Que es etnomologia forense?

La entomología forense o médico legal, es el estudio de los artrópodos asociados con


cadáveres, se utiliza, entre otros propósitos, para estimar el tiempo trascurrido desde la
muerte o intervalo post-mortem (IPM) y la identificación de los posibles traslados del
cuerpo, así como las características de las zonas de procedencia.

Fauna cadavérica:

La fauna cadavérica es el conjunto de insectos, parásitos, bichos y microorganismos que se


alimentan de los cadáveres, consumiéndolos hasta los huesos,1 sin embargo, esto puede
variar dependiendo de muchos factores.
Por ejemplo, los cadáveres se descomponen más rápido en un clima húmedo que en un
clima seco. El tipo de suelo también puede influir, así como el tratamiento que se dé al
cadáver, o incluso las causas de fallecimiento pueden influir en el trabajo de la fauna
cadavérica.
Las moscas, los escarabajos, las avispas, las hormigas y las polillas2 son los insectos que más
frecuentemente se alimentan de cadáveres. Su análisis corresponde a las ciencias médicas,
forenses y criminalísticas.

Cuadrilla de muerte y quienes intervienen:

Los diferentes grupos de artrópodos fueron definidos por Megnin. Según el autor, estas
escuadras son atraídas de una forma selectiva y con un orden preciso: tan preciso que una
determinada población de insectos sobre el cadáver inPRIMERA CUADRILLA: Está formada
por dípterosmoscas de las especies musca (doméstica) y curtonerva, en un primer
momento, y luego por otras moscas, Callíphora vomitoria (mosca azul de la carne) y
anthomya vicina. Sólo atacan a cadáveres frescos, y a veces ya en el periodo agónico.

 SEGUNDA CUADRILLA: Integrada por moscas lucilia (caesar o mosca verde) y


sarcophaga (carnaria, arvensis y laticrus) que se presentan a partir del momento en
que el olor cadavérico se siente al aire libre, ello es, cuando se instala la putrefacción
en su fase gaseosa.

 TERCERA CUADRILLA: Se presenta en el periodo de putrefacción butílica, es decir,


cuando existen grasas acidificadas, tres a seis meses después de la muerte. La
componen coleópteros (dermester, lardiarius, frischii y undulatus) y lepidópteros
(aglossa pinguinalis o polilla de la grasa)
 CUARTA CUADRILLA: Corresponde al periodo de putrefacción butírica y gaseosa, es
decir, de grasas y proteínas acidificadas. La componen dípteros y coleópteros
(anthomya vicina, pyophila casei y petasionis, corynetes o necrobia, ruficollis,
coeruleus, rufipes y violaceus)

 QUINTA CUADRILLA: Es atraída por la fermentación amoniacal. Se compone de


dípteros de los géneros tyreophora (cynophila, anthropophaga y furcata), lonchea
nigrimana, ophyra (cadaverina y leucustoma), phora aterrima, y también de
coleópteros, de la familia de los sílfidos, de los géneros necróphorus humatur o
necróphorus fossor, silphia (littoralis y obscura), hister cadaverinus y saprinus
rotonmdatus.

 SEXTA CUADRILLA: Se encargan de absorber los humores líquidos que dejan las
cuadrillas anteriores, por lo que desecan y pueden llegar a momificar los tejidos
orgánicos aún existentes. Se trata de acarianos, de los géneros serrator (amphibius
y necrophagus), tiroglifinos (entomophagus, faringe, longior, myophagus, siculus,
siro y urophurus), carpoglyphus, caedpophagus o tyrogflyfus echinopus, glyciphagus
(cursos y spinipes), uropoda numularia y trachynotus cadaverinus.

 SÉPTIMA CUADRILLA: Se presenta cuando quedan únicamente restos momificados


que no permiten que actúen los fermentativos. Corresponden a coleópteros
(attagenus pellio y anthrenus museorum) y microlepidópteros (aglossa cuprealis y
tineeola biseliella). Se trata de del mismo tipo de los que roen los vestidos, tapices
y pieles.

 OCTAVA CUADRILLA: Integrada por dos especies: tenebrio (monitor o gusano de la


harina y obscurus) y ptinus brunneus. Trezza refiere que, en nuestro medio, no se
ha encontrado esta cuadrilla.

 Los insectos pueden agruparse en 4 grupos diferentes, según el mismo Megnin:

 EL PRIMER GRUPO: Es el de las especies necrófagas, y dura alrededor de tres o


cuatro meses, correspondiendo a la primera y segunda cuadrillas. Son
principalmente dípteros (moscas) y coleópteros (escarabajos) Estos últimos por lo
general aparecen más tarde, cuando la materia orgánica ha comenzado a secarse.

 EL SEGUNDO GRUPO: Corresponde a los insectos, cuyo alimento lo constituyen las


especies necrófagas. Su importancia radica en que su acción depredadora puede
modificar la tasa de crecimiento de las especies necrófagas y de esta forma tornar
dificultoso su empleo para establecer el cronotanatodiagnóstico. Dura también tres
o cuatro meses, y corresponde a la tercera cuadrilla.
 EL TERCER GRUPO: Está integrado por especies que al mismo tiempo son necrófagas
y depredadoras. Tal es el caso de la moscarda azul de cara blanca. Se extiende de
cuatro a ocho meses y corresponde a la cuarta y quinta cuadrillas. El cadáver se
encuentra convertido en una verdadera papilla negruzca, líquida o semilíquida, con
un olor que recuerda al del queso podrido.

 EL CUARTO GRUPO: Por último hacen su aparición los acarianos, que integran la
sexta, séptima y octava cuadrillas, que encuentran en el cadáver una extensión de
su hábitat, y se prolonga por seis y doce meses. Dicta el tiempo transcurrido desde
el fallecimiento. En consecuencia, merced a Megnin podemos contar con datos
objetivos sobre entomología forense, los que nos van a permitir un diagnóstico
certero.

También podría gustarte