Está en la página 1de 7

Materia: técnicas en patología UMSA

Docente: Lic. Verónica Francia auxiliar: Rolando Calle Cruz

PRACTICA FINAL

MUERTE:
La muerte (a veces referida
porlos eufemismos deceso, defunción, expiración, fallecimiento u óbito, entre otros)
es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un ser
vivo. Puede producirse por causas naturales (vejez, enfermedad, consecuencia de
la cadena trófica, desastre natural) o inducidas
(suicidio, homicidio, eutanasia, accidente, pena de muerte, desastre
medioambiental).
El proceso de fallecimiento, si bien está totalmente definido en algunas de sus fases
desde un punto de vista neurofisiológico, bioquímico y médico, aún no es del todo
comprendido en su conjunto desde el punto de vista termodinámico y neurológico, y
existen discrepancias científicas al respecto.

Muerte en biología y medicina


La ciencia médica define la muerte como el «cese irreversible de las funciones
cardiorrespiratorias o de todas las funciones del encéfalo», 1 un suceso resultante de
la incapacidad orgánica de sostener la homeostasis. Dada la degradación del ácido
desoxirribonucleico (ADN) contenido en los núcleos celulares, la réplica de
las células se hace cada vez más costosa hasta que se produce el desenlace fatal.
Medicina forense

Artículo principal: Medicina forense


Históricamente, los intentos por definir el momento preciso de la muerte han sido
problemáticos. Antiguamente se definía la muerte como el momento en que cesan
los latidos del corazón y la respiración, pero el desarrollo de la ciencia ha permitido
establecer que realmente la muerte es un proceso, el cual en un determinado
momento se torna irreversible. Hoy en día, cuando es precisa una definición del
momento de la muerte, se considera que este corresponde al momento en que se
produce la irreversibilidad de este proceso. Existen en medicina protocolos clínicos
que permiten establecer con certeza el momento de la muerte, es decir, que se ha
cumplido una condición suficiente y necesaria para la irreversibilidad del proceso de
muerte.

Autopsia

La autopsia (1890) de Enrique Simonet en el Museo de Málaga.


Una autopsia, también llamada examen post mortem,1 obducción o necropsia2, es un
procedimiento médico que emplea la disección, con el fin de obtener información
Materia: técnicas en patología UMSA
Docente: Lic. Verónica Francia auxiliar: Rolando Calle Cruz

privada anatómica sobre la causa, naturaleza, extensión y complicaciones de


la enfermedad que sufrió en vida el sujeto y que permite formular
un diagnóstico médico final o definitivo para dar una explicación de las
observaciones clínicas dudosas y evaluar un tratamiento dado.34 Usualmente es

llevada a cabo por un médico especialista denominado anatomopatólogo.

Etimología
El término autopsia deriva del griego, αὐτός /autós/ ‘uno mismo’ y ὂψις /opsis/
‘observar’, significa por tanto 'ver por uno mismo'. Necropsia también deriva del
griego, "ver un cadáver".
En medicina
El desarrollo de nuevos procedimientos diagnósticos con tecnologías nuevas cada
vez más sofisticadas han conducido a una mejora sustancial en el diagnóstico
clínico, pero a pesar de estas nuevas tecnologías, la autopsia se mantiene como el
instrumento más fiable para el diagnóstico médico, 5 ya que aproximadamente el 25%
de los diagnósticos de causa de muerte son errados. 6

 Ayuda a corregir aproximadamente un tercio de todos los certificados de muerte,


ya que están incorrectos.7
 Estudios recientes comprobaron que aproximadamente el 32% de la mayor parte
de todos los diagnósticos primarios realizados en los hospitales son errados, y
son refutados después por una autopsia.8

Tipos

Existen dos tipos de autopsias:

 Autopsia Forense: es realizada por razones médico-legales, y es de la que


normalmente se habla en programas de televisión o en las noticias.La realizan
los médicos especializados en Medicina Legal y Forense. Es solicitada por el
juez ante cualquier muerte sospechosa de criminalidad y no puede ser
rechazada por los familiares.9

 Autopsia Clínica: es generalmente realizada para determinar no solo la causa de


la muerte, que en muchos casos es conocida, sino todos los procesos
patológicos que afectaban al individuo. Tiene propósitos de estudio e
investigación. Es llevada a cabo por médicos especializados en Anatomía
Patológica. Es solicitada por los facultativos que atendieron al paciente y debe
ser autorizada por los familiares.
Dos grandes investigadores en medicina del siglo XIX, Rudolf Virchow y Carl von
Rokitansky, quienes realizaron 30.000 autopsias, trabajaron sobre las bases de la
herencia renacentista para forjar las dos distintivas técnicas de autopsia que aún
Materia: técnicas en patología UMSA
Docente: Lic. Verónica Francia auxiliar: Rolando Calle Cruz

llevan sus nombres. Su demostración de la relación entre


manifestaciones patológicas en cadáveres y síntomas y enfermedades en seres
vivos abrió el camino para una diferente forma de pensar acerca de la
enfermedades y sus tratamientos.
Instrumental para realizar autopsias de principios del siglo XX.
En un sentido más amplio -entendida como examen minucioso- existen otros tipos
de autopsia:

 Autopsia psicológica: es la reconstrucción de la vida de la persona fallecida,


enfatizando aspectos como estilo de vida, personalidad, estrés reciente,
enfermedad mental y comunicación de ideas de muerte, a través de información
recogida mediante la entrevista a personas allegadas y la revisión de
documentos .

 Autopsia histórica: es la investigación médico-legal de las causas y las


circunstancias de una muerte con interés histórico, que se sustenta en la
interpretación crítica, armónica, jerarquizada y objetiva del conjunto de la
información aportada por documentos y testimonios, cuando no se tuvo acceso
directo al cadáver o a los restos óseos

TIPOS DE TECNICAS APLICADAS EN LA AUTOPSIA


Materia: técnicas en patología UMSA
Docente: Lic. Verónica Francia auxiliar: Rolando Calle Cruz

Fenómenos cadavéricos tempranos.


En cuanto se produce el fallecimiento de una persona, su cuerpo empieza a pasar
por diferentes alteraciones que se conocen como fenómenos cadavéricos.
Existen diferentes teorías para definir y clasificar estos fenómenos cadavéricos.
Entre las más importantes se encuentran:

✓Acidificación tisular.
Se debe al cese de las oxidaciones orgánicas y al acúmulo de catabolitos ácidos en
líquido y parénquimas. Es un signo seguro de muerte, ya que impide la revitalización
tisular. El tejido nervioso es el primer afectado.

✓Enfriamiento cadavérico.
También se denomina algor mortis. Se debe al cese de la actividad metabólica. El
cadáver pierde
calor hasta igualar su temperatura con la del ambiente.
Es más manifiesto en las partes expuestas (cara, manos y pies) y más tardío en
vientre, cuello,
axila y finalmente, vísceras. Lo aceleran la niñez, senilidad, desnudez severa,
intemperie y frío
ambiental. Por el contrario, lo retardan el estado de buena salud, enfermedad febril
(tétanos,
cólera, tifus, meningitis), intoxicación por estricnina, intoxicación por dinitrofenol, el
abrigo y el ambiente caluroso.
✓ Deshidratación cadavérica.
Se debe a la pérdida de agua por evaporación.Sus principales manifestaciones se
observan en los ojos, y constituyen los signos de Stenon Louis y de Sommer.
Signo de Sommer:
También llamada mancha negra esclerótica. Consiste en un triángulo oscuro con la
base en la córnea, y otras veces, en una línea oscura que sigue el ecuador del ojo.
La tonalidad varía de rosa pálido a azul oscuro; alcanza su máximo tono entre 12 y
15 horas del inicio.
✓Rigidez cadavérica.
También denominada rigor mortis. Consiste en el endurecimiento y retracción de los
músculos del cadáver. Se debe a la degradación irreversible del adenosintrifosfato
(ATP), que pasa a adenosindifosfato (ADP) y adenosinmonofosfato (AMP). La
rigidez cadavérica empieza cuando la concentración de ATP desciende a 85% de lo
normal, y esa rigidez alcanza su máximo cuando la concentración de ATP cae a
15%.El fenómeno afecta simultáneamente todos los músculos, pero se manifiesta
primero en los de pequeña masa. Es así como empieza por los músculos meseteros,
orbicular de los párpados y otros músculos de la cara; sigue párpados y otros
músculos de la cara; sigue por cuello, tórax y miembros superiores. Finalmente, se
manifiesta en el abdomen y en los miembros inferiores.
Materia: técnicas en patología UMSA
Docente: Lic. Verónica Francia auxiliar: Rolando Calle Cruz

Desaparece en el mismo orden. Su desaparición coincide con el inicio de la


putrefacción.La rigidez cadavérica empieza a las tres horas; se completa a las 15
horas y desaparece entre las 20 y 24 horas.

✓ Espasmo cadavérico.
Llamado también signo de Puppe o de Taylor, es una rigidez instantánea, inmediata
a la muerte,
que fija una actitud o postura que tenía el individuo en el momento de morir.Puede
ser localizado en un segmento corporal y, con menor frecuencia generalizado a todo
el
cuerpo. Es un fenómeno raro, que se observa en las
enfermedades o traumatismos del sistema nervioso central o del sistema circulatorio,
cuando la muerte sobreviene en plena actividad muscular.

Fenómenos cadavéricos tardíos.


Estos fenómenos se dividen en dos: destructores y conservadores.
En los primeros encontramos:
• Autolisis: Es la disolución de los tejidos por enzimas o fermentos propios de las
células; por ejemplo: En la sangre, la disolución de los glóbulos rojos (hemólisis).
En el páncreas, su reblandecimiento con borramiento de su estructura lobular
normal.
En las glándulas suprarrenales, la fluidificación de la médula espinal.
En el encéfalo, la colicuación.

• Putrefacción cadavérica: es la descomposición de la materia orgánica del cadáver;


es el proceso de fermentación pútrida producida por las bacterias que se encuentran
en el intestino, después de la muerte se propagan por la sangre.
Las bacterias responsables se desarrollan en la materia orgánica, produciendo
enzimas que actúan selectivamente sobre proteínas, grasas y carbohidratos, dando
lugar a modificaciones del cadáver que conducen a su destrucción.
La putrefacción se manifiesta, en climas templados, entre los 17°C a 24°C en cuatro
periodos de la siguiente manera:

1.- Periodo cromático: se aprecia una mancha verde abdominal de color verde, en la
piel de la fosa ilíaca derecha, debido a que los clostridios y coliformes descomponen
la hemoglobina en compuestos azufrados de color verde, que tiñen la piel. Este
periodo se manifiesta entre las 24 a 36 horas del fallecimiento.

2.- Periodo enfisematoso: Se presenta por la producción de gran cantidad de gases


derivadas del metabolismo propio de las bacterias, que abomban y deforman el
cadáver. La infiltración gaseosa invade el tejido celular subcutáneo, se hincha la
cabeza, los párpados se hacen prominentes, los genitales adquieren volúmenes
Materia: técnicas en patología UMSA
Docente: Lic. Verónica Francia auxiliar: Rolando Calle Cruz

importantes, el abdomen se distiende, la red venosa se hace muy aparente


adquiriendo una coloración negruzca o verdusca de la piel. Este fenómeno lo
observamos en periodo de entre 48 horas el inicio, completándose en un término
aproximado de siete días.

3.- Periodo colicuativo: en esta etapa el tejido blando sé licúa, el cadáver adopta un
aspecto acaramelado entre 2 a 4 semanas; los órganos se reblandecen y sé licúan,
durando entre 8 a 10 meses. La próstata y el útero son los órganos más resistentes
a esta fase.
4.- Periodo de reducción esquelética: en término medio de 2 a 3 años pudiendo ser
hasta 5 años, todas las partes blandas desaparecen a través de la licuefacción, los
elementos más resistentes suelen ser los del tejido conectivo como cartílago,
tendones, ligamentos. Puede el esqueleto avanzar hasta la pulverización en un
tiempo de 50 años, inhumado; si el cadáver se encuentra a la intemperie la
pulverización puede presentarse en 5 años.
Dentro de los fenómenos cadavéricos conservadores encontramos:
• Momificación: Es la desecación del cadáver por evaporación del agua de sus
tejidos.
Condiciones. Las condiciones para su desarrollo son:
a) Medio seco, calor y aire circulante.
b) Cadáver adelgazado o desangrado.
c) Periodo mínimo de un año.
Como todos los procesos conservadores, puede desarrollarse desde el principio del
intervalo postmortem o por variaciones de las condiciones del ambiente, a
continuación de putrefacción incipiente, que se detiene para darle lugar.
Características. Importante pérdida de peso; piel retraída, oscura, adosada al
esqueleto y de gran consistencia. De este modo, se preservan las formas exteriores
y años después es posible la identificación y el diagnóstico de traumatismos.
Aparece al cabo de un año del deceso. Se inicia en las partes expuestas (cara,
manos, pies) y se extiende luego al resto del cuerpo, incluyendo vísceras. Se
mantiene durante varios años.
• Adipocira: Es la transformación jabonosa de la grasa subcutánea del cadáver.
Condiciones. Las condiciones para su desarrollo son:
a) Medio húmedo, obstáculo a la circulación de aire.
b) Cadáver con buen panículo adiposo.
c) Periodo mínimo de seis meses.
La adipocira consiste en el desdoblamiento de la grasa en glicerina y ácidos grasos.
Con el calcio, potasio y magnesio del ambiente, esos ácidos constituyen jabones.
Aparece a los 6 meses de la muerte y se completa al año y medio. Se inicia en
mejillas, manos y glúteos.
• Corificación: Es el aspecto de cuero recién curtido que adquiere la piel del cadáver.
Características. Desecación de todos los tejidos, olor a éteres, trasudado en el fondo
del féretro y conservación de las formas exteriores. Aparece entre el final del primer
año y comienzo del segundo de fallecido.
Materia: técnicas en patología UMSA
Docente: Lic. Verónica Francia auxiliar: Rolando Calle Cruz

También podría gustarte