Está en la página 1de 6

Tecnologías emergentes de aprovechamiento

de energía undimotriz en la costa de Santa


Marta: Potencialidades y desafíos para la
sostenibilidad energética urbana
Autores: A. Ortega1, A. Peña1, E. Cantillo1, E. Ayola, M.Acuña1,V.Lopez1
Universidad del Magdalena1, Santa Marta, Colombia
Correspondencia a: Victor Alejandro Lopez Cabrera (Vlopez@unimagdalena.edu.co)

INTRODUCCIÓN

El cambio climático y la transición energética son dos de los mayores desafíos que enfrenta la
humanidad en la actualidad (IPCC, 2018; IEA, 2020). En este contexto, la energía undimotriz se
presenta como una fuente de energía renovable y limpia con un gran potencial, especialmente en
regiones costeras con olas consistentes y constantes (UNEP, 2019; Halpern et al., 2020). En la
ciudad de Santa Marta, ubicada en la costa caribe de Colombia, el uso de la energía undimotriz
podría contribuir significativamente a la sostenibilidad energética urbana, reducir la dependencia de
los combustibles fósiles y disminuir la emisión de gases de efecto invernadero (GEI) (UPME, 2020;
EPM, 2021).

¿Cómo puede Santa Marta satisfacer su creciente demanda de energía eléctrica de manera
sostenible y eficiente, teniendo en cuenta las limitaciones y desafíos en su matriz energética actual?
para que la energía undimotriz sea una alternativa viable y sostenible en Santa Marta, se deben
considerar diversos factores técnicos, ambientales, económicos y sociales (Majumdar et al., 2019;
Öztürk et al., 2020). La evaluación de estos factores es esencial para determinar los requisitos
necesarios y las limitaciones potenciales para su desarrollo sostenible en la región costera
(Belmonte et al., 2018; Lucena-Moya et al., 2021). La implementación de la energía undimotriz en
Santa Marta podría ser un catalizador para la transición energética y la descarbonización de la
economía local, pero también podría enfrentar desafíos técnicos, regulatorios y socioeconómicos
(Mackenzie et al., 2020; Naderi et al., 2021).

La ciudad de Santa Marta, ubicada en la costa caribeña de Colombia, enfrenta diversos problemas
energéticos. Uno de los principales desafíos es la falta de suministro constante y confiable de
energía eléctrica en algunos barrios y zonas rurales (Jaramillo-Cárdenas et al., 2021). Esto se debe
en gran parte a la insuficiente infraestructura de transmisión y distribución de energía eléctrica en

1
la región, así como a la dependencia de fuentes de generación de energía no renovables
(Hernández et al., 2020).

Además, el uso de combustibles fósiles para la generación de energía eléctrica en Santa Marta ha
generado problemas ambientales como la emisión de gases de efecto invernadero y la
contaminación del aire (Quintero-Mejía et al., 2020). La región caribeña de Colombia tiene un gran
potencial para el desarrollo de fuentes de energía renovable, como la solar y la eólica (Bernal-
Agudelo et al., 2020), pero aún hay poca inversión en estas tecnologías en la zona.

En particular, se abordarán los siguientes aspectos: (1) la evaluación del potencial de energía
undimotriz en Santa Marta y las características del recurso en la región costera; (2) los
requerimientos técnicos y los desafíos para la instalación de sistemas de conversión de energía
undimotriz; (3) los aspectos ambientales y los impactos potenciales de la energía undimotriz en el
ecosistema marino y costero; (4) los aspectos socioeconómicos y regulatorios que afectan la
implementación de la energía undimotriz en Santa Marta; (5) el análisis de la viabilidad económica
y financiera de los proyectos de energía undimotriz en la ciudad de Santa Marta.

La transición energética es una tarea fundamental para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París
sobre cambio climático y promover un desarrollo sostenible e inclusivo a nivel global (UNFCCC,
2015). La implementación de tecnologías de energía renovable, como la energía undimotriz, es un
paso clave en esta dirección y puede proporcionar importantes beneficios económicos, ambientales
y sociales a largo plazo (IRENA, 2020). En este contexto, la evaluación de los factores que afectan
la implementación de la energía undimotriz en Santa Marta es una tarea crucial para maximizar su
potencial y minimizar sus riesgos.

2. Datos y Métodos

Identificar y analizar los factores clave que deben ser considerados para la implementación exitosa
de la energía undimotriz en la ciudad de Santa Marta, con el fin de proporcionar recomendaciones
para su adopción y promover la sostenibilidad energética urbana.

3. Resultados y Discusión

1. Estado actual de la energía undimotriz.


2. Evaluación técnica y ambiental de la energía undimotriz en Santa Marta.
3. Aspectos socioeconómicos y regulatorios de la implementación de la energía
undimotriz en Santa Marta.

2
El artículo de revisión se estructurará en tres secciones. En la primera sección se discutirán
los antecedentes y el estado del arte en el uso de la energía undimotriz, así como las
características de este tipo de energía renovable. Se discutirá la viabilidad de la
implementación de la energía undimotriz en Santa Marta, considerando la topografía, la
velocidad y la dirección de las corrientes marinas. Se utilizarán como referencia los estudios
de Martínez, Peña, y Medina (2020), quienes analizaron el potencial de la energía undimotriz
en Colombia, y los estudios de Sarmiento y Franco (2019), quienes evaluaron el potencial
de la energía undimotriz en la costa caribeña de Colombia.

En la segunda sección se presentarán los diferentes dispositivos y tecnologías utilizadas


para la captura de la energía undimotriz, tales como boyas flotantes, columnas de agua
oscilantes y dispositivos basados en membranas. Se discutirán las ventajas y desventajas
de cada tecnología, así como su eficiencia y costo. Se utilizarán como referencia los estudios
de Rahm, Babel, y Saha (2020), quienes presentaron una revisión de la tecnología de
conversión de energía undimotriz en energía eléctrica, y el estudio de Coe, Lin, y Bhat
(2019), quienes analizaron la tecnología de las boyas flotantes.

En la tercera sección se discutirán los factores clave para la implementación de la energía


undimotriz en Santa Marta, como la regulación y las políticas energéticas, la financiación y
la infraestructura necesaria para su desarrollo. Se utilizarán como referencia los estudios de
Ardila, Caicedo, y Montoya (2018), quienes analizaron las políticas energéticas en Colombia,
y los estudios de Sarmiento y Franco (2019) y de Martínez, Peña, y Medina (2020), quienes
discutieron los factores clave para la implementación de la energía undimotriz en la costa
caribeña de Colombia.

Referencias

Cha, H. S., Wi, J. H., Park, C., & Kim, T. (2021). Sustainability calculus in adopting smart

speakers—personalized services and privacy risks. Sustainability, 13(2), 602.

https://doi.org/10.3390/su13020602

3
de Armas Costa, R. J., Quintero Torres, S. V., Acosta Muñoz, C., & Rey Torres, C. C. G.

(2018). La transformada de Radon aplicada a la segmentación de imágenes digitales

en escala de grises. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 17(32), 213–227.

https://doi.org/10.22395/rium.v17n32a10

European Commission, official website. (n.d.). European Commission. Retrieved April 6,

2023, from https://commission.europa.eu/index_en

International Energy Agency. (2019). Renewables 2019: Analysis and forecasts to 2024.

Organization for Economic Co-operation and Development (OECD).

IRENA – International Renewable Energy Agency. (n.d.). Irena.org. Retrieved April 4,

2023, from https://www.irena.org/-

Marvuglia, A., Havinga, L., Heidrich, O., Fonseca, J., Gaitani, N., & Reckien, D. (2020).

Advances and challenges in assessing urban sustainability: an advanced

bibliometric review. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 124(109788),

109788. https://doi.org/10.1016/j.rser.2020.109788

Offshore Wind Outlook 2019. (n.d.). IEA. Retrieved April 4, 2023, from

https://www.iea.org/reports/offshore-wind-outlook-2019

4
Quaranta, E. (2020). Estimation of the permanent weight load of water wheels for civil

engineering and hydropower applications and dataset collection. Sustainable

Energy Technologies and Assessments, 40(100776), 100776.

https://doi.org/10.1016/j.seta.2020.100776

Renewable power generation costs in 2019. (n.d.). Irena.org. Retrieved April 4, 2023,

from https://www.irena.org/publications/2020/Jun/Renewable-Power-Costs-in-

2019

Soares, J. F., Confortin, T. C., Todero, I., Mayer, F. D., & Mazutti, M. A. (2020). Dark

fermentative biohydrogen production from lignocellulosic biomass: Technological

challenges and future prospects. Renewable and Sustainable Energy

Reviews, 117(109484), 109484. https://doi.org/10.1016/j.rser.2019.109484

Stolarski, M. J., Niksa, D., Krzyżaniak, M., Tworkowski, J., & Szczukowski, S. (2019).

Willow productivity from small- and large-scale experimental plantations in Poland

from 2000 to 2017. Renewable and Sustainable Energy Reviews, 101, 461–475.

https://doi.org/10.1016/j.rser.2018.11.034

Sustainable Development Goals. (n.d.). UNDP. Retrieved April 6, 2023, from

https://www.undp.org/sustainable-development-goals

5
Vargas, R., Carvajal, D., Madriz, L., & Scharifker, B. R. (2020). Chemical kinetics in solar

to chemical energy conversion: The photoelectrochemical oxygen transfer

reaction. Energy Reports, 6, 2–12. https://doi.org/10.1016/j.egyr.2019.10.004

Xu, Y., Li, Z., Liu, H., Zhai, X., Li, R., Song, P., & Jia, M. (2020). A model for assessing the

compound risk represented by spontaneous coal combustion and methane emission

in a gob. Journal of Cleaner Production, 273(122925), 122925.

https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2020.122925

Profe No Alcanzamos A Completar Las Citas Bibliográficas Porque Hay Muy Pocos Autores
Que Han Trabajados O Investigados Sobre Este Tipo De Energías

También podría gustarte