Está en la página 1de 28

CAPÍTULO 5

5 TANATOLOGÍA FORENSE

117
5.1 Definición

Se conoce con este nombre a la rama de la medicina forense que estudia los hechos
biológicos, médicos y jurídicos que están relacionados con la muerte.

5.2 La muerte y la medicina legal

Para el profesional médico es muy importante diagnosticar el principio de la existencia


de las personas es decir la vida pero no será menos relevante que con certeza determine
el fin de la existencia, constituye frecuentemente una gran responsabilidad para el médico
al ser llamado ante un enfermo agónico el afirmar con certeza que este ha dejado de
existir.

El Código Civil del Ecuador en el título II se refiere al principio y al fin de la existencia


de las personas y en el artículo 64 dicta:

La persona termina con la muerte.

Desde el punto de vista médico muerte es el cese definitivo del funcionamiento del
organismo considerado como un todo. Al referirse “como un todo” significa que excluye
al funcionamiento de subsistemas independientes como función cardiovascular y
ventilatoria asistida por medios artificiales; el encéfalo es el encargado que el organismo
humano funcione como un todo, por lo que la muerte encefálica significa muerte.

La primera definición científica de muerte viene de Bichat que la describió como la


“detención funcional del sistema nervioso, de la circulación, de la respiración y de la
temperatura corporal.

Desde esta primera definición científica han surgido otros conceptos que han llegado a
simplificarse hasta equiparar la detención del corazón con el momento de la muerte.

En foros científicos se ha consensuado en llamar muerte al fin de las funciones


respiratoria, cardiaca y nerviosa, que cumplen con la tarea de llevar oxígeno a los tejidos;
ésta es la llamada Triada de Bichat.

Se da paso a algunas definiciones relacionadas.

5.3 Ramas de la tanatología

 Tanatodiagnóstico
 Tanatosemiología
 Tanatocronología
 Tanatopsia o autopsia
 Tanatoconservación
 Tanatolegislación

118
5.3.1 Tanatodiagnóstico
5.3.1.1 Muerte legal

La ausencia total de la actividad cerebral, el resto del sistema nervioso central, sistema
circulatorio y respiratorio con el requisito de que sea declarada por un profesional médico.

5.3.1.2 Muerte natural

La que surge producto de una enfermedad o derivada de ella en la que no hay intervención
de agentes extraños al organismo.

5.3.1.3 Muerte real

La que se produce como resultante de una enfermedad ya diagnosticada que llega a su


fase terminal.

5.3.1.4 Muerte aparente

Como su nombre lo dice parece estar muerto, pero puede tratarse de un individuo con
vida, pero con un estado psicótico denominado catatonía; también se ha descrito como
una muerte de “duración breve” que de no actuarse rápidamente o persistir la etiología va
sin retorno a la muerte real.

5.3.1.5 Muerte violenta

Cese de la vida consecuencia de suicidio, homicidio, accidente es decir producido por


agentes exógenos con el concurso de una persona responsable del hecho.

5.3.1.6 Muerte súbita

Aquella que se produce en el momento de un aparente buen estado de salud, o que no


sabía ni él ni la familia de la existencia de una enfermedad.

5.3.1.7 Muerte inesperada

Aquella que se produce en una persona que adolece una enfermedad pero el estado clínico
hace que el pronóstico no lleve a imaginar la inminencia de la muerte.

5.3.1.8 Muerte rápida

Aquella que se produce en una persona al poco tiempo de que aparece la causa, es el caso
de la muerte por suicidio o un accidente.

5.3.1.9 Muerte de causa dudosa

Aquella en la que de los antecedentes dados por testigos, familiares o agentes de policía
o tránsito y del examen físico, no surge de manera clara la causa de muerte.

119
La tanatología al estudiar la muerte, no sólo estudia el cadáver, sino que ayuda al ser
humano en aquello a lo que tiene derecho, a aceptar que debe morir por su naturaleza pero
con dignidad y paz; y va más allá ayuda a los familiares de un enfermo terminal a que se
preparen para la muerte del ser querido.

Cuando la enfermedad se agrava la tanatología trata con el enfermo terminal, con la


familia, el manejo post-mortem inmediato llamado duelo; también estudia el suicidio. Se
ha expresado que el tanatólogo "cura" el dolor que provoca la muerte.

5.3.1.10 Agonología

Sirve para dar nombre a la transición de la vida a la muerte, una vez que comienza en
forma inexorable e irreversible la muerte. La agonía puede tener un desenlace casi
inexistente en la muerte rápida, corto en la muerte súbita y largo como sucede en el estadio
terminal de diversas enfermedades.

Los coágulos sanguíneos al ser examinados pueden ser de dos tipos:

 Lardáceos.- Se adosan al endotelio de los vasos y paredes del corazón, son


amarillos y adquieren la configuración de la cavidad que los contiene, son propios
de agonías de corta duración.
 Cruóricos.- Son característicos de la agonía prolongada, a diferencia de los
anteriores su color es rojo obscuro, no toman la forma de los vasos o cavidades
que los contienen y son lábiles.
 Docimasias.- Las más empleadas son la docimasia hepática y la suprarrenal. La
hepática es positiva en muertes de corta agonía y su positividad se basa en la
presencia de glucógeno hepático; si no aparece esta sustancia, será negativa y es
indicador de agonías prolongadas. La docimasia suprarrenal emplea como
principal indicador la adrenalina.

No se puede terminar este apartado sin hacer referencia a un término muy escuchado en
el medio hospitalario, el de estado vegetativo, que traduce a un enfermo con actividad
cerebral abolida, que conserva la función respiratoria y circulatoria dependientes del
tronco cerebral. Así mismo el de muerte cerebral, en el que están abolidas las dos
funciones antes señaladas, pero se preserva la actividad del corazón; un respirador debe
asumir la función respiratoria y la “vida” depende de este aparato.

La medicina forense tiene ardua tarea en el estado vegetativo y la muerte cerebral, se han
establecido parámetros para diagnosticar a esta última, apoyados en la tecnología y son:
falta de respuesta a estímulos; no hay respiración espontánea; areflexia pupilar, corneal,
faríngea y osteotendinosa; trazo plano del electroencefalograma; a la angiografía ausencia
de circulación cerebral.

5.3.1.11 Signos relacionados al Tanatodiagnóstico

 Signos cardiocirculatorios: Ausencia de pulsos y de presión arterial, silencio en los


focos cardiacos auscultatorios por más de cinco minutos en cada uno (signo de
Bouchut).
 Signos respiratorios: Ausencia de inspiración-expiración, o sea movimientos
respiratorios del tórax y silencio auscultatorio de la ventilación pulmonar.

120
 El signo de Winslow: “Es la ausencia de empañamiento de un espejo cuando se lo
acerca a las fosas nasales.” (POLICE, 2012, pág. 14)
 Signos nerviosos: Falta de respuesta al dolor y estímulo profundo, ausencia de
reflejos y onda plana del electroencefalograma.
 Signos esquelético-tegumentarios: No hay movimientos. Confirman la muerte.
 Signo de Icard: Que se obtiene con la prueba de la fluoresceína, donde al inyectar
esta sustancia y haber circulación habrá cambio de la coloración normal a verde de
los ojos y amarilla de las mucosas.
 Signo de Lancisi: Que se obtiene al tomar un metal al rojo vivo y ponerlo en contacto
con la piel deberán normalmente aparecer los signos de inflamación, ausentes en caso
de muerte.

5.3.2 Tanatosemiología

Parte de la tanatología que se encarga del estudio de los cambios del organismo humano
luego del cese de sus funciones vitales.

La semiología clínica estudia los signos de los pacientes, la tanatosemiología estudia los
signos del cadáver, éstos pueden ser inmediatos y mediatos. En el capítulo 2 de esta obra
se estudió la deshidratación, enfriamiento, rigidez, espasmo cadavérico, livideces y
fenómenos de putrefacción, por lo que no se lo volverá a hacer en este apartado.

Dentro de los signos mediatos, alejados o tardíos de putrefacción y en relación a la


temperatura y humedad se tienen:

5.3.2.1 Saponificación o adipocira

Fenómeno relacionado a destrucción de las grasas del cadáver, requiere de por lo menos
tres meses en condiciones de poco aire y abundante humedad, generalmente cuando son
encerrados en nichos o bóvedas.

5.3.2.2 Corificación

Fenómeno similar al de saponificación, el cadáver se seca, toma color negro, y su


consistencia es dura, la urna en que se depositaron los restos corificados generalmente es
metálica.

5.3.2.3 Momificación

Fenómeno diferente a los anteriores, característico en cadáveres que están expuestos a


altas temperaturas y escasa humedad, por lo que reduce su tamaño al encogerse la piel
que se adhiere a los huesos. Requiere por lo menos seis meses para su aparición

5.3.2.4 Congelación

Fenómeno que se da en cadáveres que se encuentran por largo tiempo a bajas


temperaturas, manteniendo indemnes sus tejidos por congelación.

121
5.3.3 Tanatocronología

Adquiere singular importancia cuando el investigador debe correlacionar los hallazgos,


las declaraciones de los testigos, de los implicados, en casos que se sospecha de
homicidios, ya que como su nombre lo indica retrae el tiempo a partir del examen del
cadáver, tratando de determinar la data de la muerte. El dictamen al que se llega será el
tanatocronodiagnóstico el mismo que será diferente antes y después de la putrefacción.

La Tanatocronología está íntimamente relacionada a la Tanatosemiología


(deshidratación, rigidez, enfriamiento, etc.).

La excitabilidad muscular, los cambios retinianos, la reacción pupilar, la coagulación


postmorten con pruebas de variada interpretación han sido empleadas con el cometido de
conocer el tiempo de la muerte y serán motivo de estudio para quienes opten por hacer la
especialidad o los investigadores policiales.

La determinación del ion potasio, que aumenta 0.14 mEq/litro/hora en el humor vítreo
del ojo del cadáver ayuda significativamente en el Tanatocronodiagnóstico.

Ya instalada la putrefacción adquiere mayor importancia la búsqueda de fenómenos


cadavéricos tardíos como veteado venoso, transformación de la grasa, desaparición de
partes blandas y su relación con el sitio de hallazgo del cadáver. La Entomología
interviene aportando conocimiento sobre el tipo y número de insectos implicados en la
putrefacción, haciendo las consideraciones del clima, estación, humedad.

5.3.4 Tanatopsia

Viene de las voces griegas, auto que en el caso que nos ocupa corresponde al propio
examen de quien la ejecuta y opsis que significa fortaleza visual; es decir autopsia es el
estudio del cadáver realizado por la propia vista del examinador y que va dirigido a
determinar las causas del deceso.

Existe la autopsia clínica y la autopsia médico legal.

5.3.4.1 Autopsia clínica

Es el procedimiento técnico-científico que sirve para investigar la causa de la muerte,


cuando el personal médico no ha podido determinar con exactitud, pero también cuando
habiéndose determinado hay un interés de la ciencia en precisar ciertos aspectos para su
enriquecimiento.

Se citan como justificativos de este tipo de autopsia a muertes no explicadas en pacientes


en tratamiento, muertes en enfermedades contagiosas o infecciosas con alto riesgo,
muertes neonatales precoces, muertes por infecciones nosocomiales, entre otras.

La autopsia clínica ante la mínima sospecha de causa no natural de muerte se debe


convertir en autopsia médico legal

122
5.3.4.2 Autopsia médico-legal

Es el elemento de estudio fundamental de la medicina forense, que se lo ejecuta para


conocer la causa, la forma, la data de la muerte y la identificación del occiso.

También es un procedimiento técnico-científico que contribuye con la justicia en el


esclarecimiento de procedimientos incoados a consecuencia de: muertes violentas,
sospechosas de criminalidad, muertes donde no hay quien emita el certificado de
defunción o aquellas en las que se acuse mala práctica profesional.

Con la autopsia médico legal además de lo que se expresó en líneas anteriores podemos
también verificar la muerte, conocer si la muerte se debió a causa natural o violenta, en
caso de violencia si fue homicida, suicida, o accidental, además de establecer otras
circunstancias de interés para esclarecer la verdad jurídica.

El Código Orgánico Integral Penal del Ecuador dicta el procedimientos a seguir por la
autoridad competente en caso de muerte, al respecto se transcribe el artículo 461.

Actuaciones en caso de muerte

Cuando se tenga noticia de la existencia de un cadáver o restos humanos, la o el fiscal


dispondrá:

 La identificación y el levantamiento del cadáver.


 El reconocimiento exterior que abarca la orientación, posición, registro de
vestimentas y descripción de lesiones.

En el informe de la autopsia constará de forma detallada el estado del cadáver, el tiempo


transcurrido desde el deceso, el probable elemento empleado, la manera y las causas
probables de la muerte. Los peritos tomarán las muestras correspondientes, las cuales
serán conservadas.

En caso de muerte violenta, mientras se realizan las diligencias investigativas, la o el


fiscal de considerarlo necesario, solicitará a la autoridad de salud competente que no
otorgue el permiso previo para la cremación.

La autopsia o necropsia médico legal, debe ser completa y consta de las siguientes partes:

5.3.4.3 Examen exterior

Se registrará talla, edad real o aparente, sexo, biotipo, aspecto exterior de piel y
conjuntivas, palpación de región cervical, nuca, hueco axilar, ingle en busca de ganglios;
si la condiciones lo permiten buscar agrandamientos de vísceras; visualización de los
orificios naturales, secreción láctea. Se debe practicar la medición pupilar, examen
dentario, este último más aún en caso de no tener la identificación del cadáver.

Especial atención se pondrá en la descripción de lesiones producidas por traumas,


localización, extensión; buscar en los miembros heridas de defensa, diferenciarlas con
las cicatrices antiguas para evitar confusiones diagnósticas.

123
El examen ginecológico en el caso de cadáver de sexo femenino debe ser minucioso más
aún si existen indicios de infracciones sexuales; debe de incluirse el examen del área
perineal, lo que se acompañará en acto seguido de la toma de muestra para exámenes de
laboratorio.

De ser evidentes los procesos putrefácticos se dejará constancia de ellos en el informe


pericial que servirá de base para las conclusiones.

5.3.4.4 Examen interior

Consiste en el análisis de todas las estructuras internas, debe considerarse la extracción


completa de los órganos intratorácicos e intraabdominales.

La incisión puede ser en I, Y o T y su extensión será desde la esternón hasta la zona supra
púbica, interiormente se inicia con la visualización de la base de la lengua,
topográficamente se visualizarán las vísceras en el plano anteroposterior llegando hasta
la observación de la columna vertebral. La exploración de las cavidades pleurales deberán
descartar la presencia de hidrotórax o hemitórax, en caso de presentarse estos se hará la
medición del líquido contenido. La exploración manual también es mandataria en el
abdomen donde se visualizará desde el diafragma hasta el recto, en los cadáveres
femeninos se visualizará el fondo de saco de Douglas y se hará el corte en el nivel más
inferior de la vagina.

El orden de disección de los órganos depende del protocolo que se sigue en cada unidad
de necropsia y de la experticia del forense, sin embargo se acepta universalmente el
siguiente:

 Aorta en todo su trayecto hasta la bifurcación


 Vena cava
 Sistema urinario, riñones, uréteres hasta la vejiga, medición de la orina y toma de
muestras
 Suprarrenales
 Faringe
 Esófago
 Tráquea y bronquios
 Pulmones, incluido el peso
 Corazón, pericardio, permeabilidad de las cavidades, suficiencias valvulares,
espesor de las paredes, coronarias
 Tiroides
 Estómago y duodeno, examen del píloro, aquí debe describirse el contenido
gástrico
 Intestino delgado y grueso
 Vías biliares, vasos hepáticos y portales
 Páncreas
 Bazo
 Genitales

Las extremidades de considerarse necesario se explorarán generalmente para comprobar


la permeabilidad de los vasos sanguíneos.

124
Después del examen físico cuidadoso de la cabeza se procede a incidir el cuero cabelludo
desde un pabellón auricular al otro, desbridando el cuero cabelludo y observando las
aponeurosis y el periostio. Con una sierra se abre la bóveda craneana, se visualiza la
duramadre, y luego se explora el cerebro, paso seguido el tallo encefálico y el cerebelo.
El estudio cuidadoso de la base del cráneo permitirá visualizar fracturas, no solo cervical
sino de los huesos etmoidales y esfenoidales, de ser necesario se procederá con la
observación de la medula espinal. Si se presentaran hemorragias deberá cuantificarse el
volumen.

Antes de concluir con el procedimiento deberá tomarse una muestra de por lo menos
100ml de sangre, se envían estudios a toxicología. Para estudios anatomopatológicos los
tejidos deberán preservarse en formol, también las muestras de laboratorio deberán
considerarse adecuadas en casos de cultivos.

Las manchas de sangre se recolectan cuidadosamente y se depositan en un frasco sin


anticoagulante.

Los cabellos también se guardaran en fundas adecuadas y se diferenciaran si son de


localizaciones distintas, las muestras vaginales deben ser rotuladas adecuadamente y su
análisis ordenado en forma pronta.

5.3.4.5 Conclusión

La parte final de la necropsia será el diagnóstico macroscópico que siga el orden


secuencial del proceso fisiopatológico que llevo a la muerte. La causa de la muerte deberá
ser fundamentada con el nexo de causalidad entre lesión y muerte. Deberá mencionarse
el instrumento causal y las lesiones asociadas.

La autopsia médico legal tendrá sus variaciones específicas cuando se trata de menores
de edad, recién nacidos o fetos; por ejemplo, en los recién nacidos las livideces sobre todo
si ha habido anoxia, por el tinte cianótico puede confundirse con equimosis por maltrato
hecho en vida; de esto se desprende que los institutos de criminalística tienen médicos
especializados en estas áreas.

Circunstancialmente el médico que realiza una autopsia, después del examen minucioso,
y luego de recibir los resultados de los estudios de patología, toxicología, criminalística
no le es posible establecer la causa de la muerte; estaremos ante la presencia de lo que se
denomina autopsia blanca o negativa.

Esta autopsia blanca puede ser atribuible a defectos en el procedimiento, defectos en el


diagnóstico, este último asociado a enfermedades de difícil de determinar como causa de
muerte, por ejemplo muerte por miedo o por shock, espasmo coronario, tumores de
paratiroides.

5.3.5 Tanatoconservación

Como su nombre lo señala es la conservación por cortos o largos periodos de tiempo del
cadáver mediante procedimientos empleados para el efecto. Tenemos:

125
5.3.5.1 Embalsamiento

Es el método más empleado y consiste en la inyección de formol por arterias de gran


calibre con el fin de retardar la putrefacción, cuando se quiere prolongar el tiempo de
preservación se eviscera el cadáver.

5.3.5.2 Refrigeración

Cumple también con la función de conservación, para el efecto se han fabricado cámaras
especiales que mantienen el cuerpo sin vida en temperaturas bajo cero grados.

Ambos métodos señalados deben emplearse con precaución, ya que en los cadáveres
provocan cambios tales que impedirán tener un buen tanatocronodiagnóstico.

En la actualidad existen modernas técnicas de conservación y reconstrucción combinadas


que no son de interés para la medicina forense, sino que son empleadas más con fines
artísticos, de enseñanza o históricos, se incluyen la taxidermia, la inclusión y
recubrimiento, parafinación entre los más importantes.

5.3.6 Tanatolegislación

Agrupa el marco legal aplicable a la muerte, el cadáver, procesos administrativos,


judiciales y documentología.

El artículo 64 del Código Civil del Ecuador dicta: La persona termina con la muerte.

5.3.6.1 Inhumación

Producido el fallecimiento de una persona hay que proceder con la inhumación, que
atendiendo a su significado viene de la raíces latinas in que significa dentro y humus que
significa tierra; es decir colocar el cadáver dentro de la tierra o enterrar. En el sentido más
amplio se ha extendido su significado a sepultar en la tierra, bóveda, nicho el cuerpo o
sus cenizas.

La Ley Orgánica de la Salud en el Ecuador en el capítulo II, relacionado a la disposición


y manejo de cadáveres señala lo siguiente:

“Art. 87.- La instalación, construcción y mantenimiento de cementerios, criptas,


crematorios, morgues o sitios de conservación de cadáveres, lo podrán hacer entidades
públicas y privadas, para lo cual se dará cumplimiento a las normas establecidas en esta
ley.

Previamente se verificará la ubicación y la infraestructura a emplearse y que no


constituyan riesgo para la salud. Deberán contar con el estudio de impacto ambiental y la
correspondiente licencia ambiental. Los cementerios y criptas son los únicos sitios
autorizados para la inhumación de cadáveres y deben cumplir las normas establecidas por
la autoridad sanitaria nacional y la correspondiente municipalidad.

Art. 88.- Practicada la necropsia, el cadáver debe ser obligatoriamente tratado, inhumado
o cremado.

126
Ningún cadáver podrá mantenerse insepulto o sin someterse a cremación por más de
setenta y dos horas, excepto cuando medie orden judicial o no sean reconocidos o
reclamados por sus familiares o derechohabientes, en cuyo caso debe garantizarse su
mantenimiento en los sitios autorizados y en condiciones de conservación adecuadas que
no comprometan la integridad del cadáver ni alteren las posibles evidencias.

Art. 89.- Los cadáveres no identificados o que no fueren reclamados en el plazo de treinta
días posteriores a su fallecimiento, se entregarán a título de donación a las facultades de
Ciencias Médicas o de la Salud legalmente establecidas dando preferencia a las estatales,
o se inhumarán de conformidad con las disposiciones pertinentes.

De los cadáveres no identificados, previa a su donación o inhumación se extraerán


muestras que permita la obtención del perfil genético de la persona. Esta información será
registrada en un banco de datos de cadáveres no identificados.

Art. 90.- No se podrá proceder a la inhumación o cremación de un cadáver sin que se


cuente con el certificado médico que confirme la defunción y establezca sus posibles
causas, de acuerdo a su diagnóstico. Esta responsabilidad corresponde a los cementerios
o crematorios según el caso.

Este último artículo se refiere a un documento de gran importancia, el certificado de


defunción, que se explicará brevemente a continuación.” (CONSTITUYENTE A. N.,
2006)

5.3.6.2 Certificado de defunción

Es el documento legal que acredita el fallecimiento de una persona emitido por el Registro
Civil, tiene su sustento en el informe estadístico de defunción documento que es
proporcionado por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos; en este documento
constará la firma del profesional que certifica la causa de muerte y tendrá por lo tanto
repercusiones médico-jurídicas.

Causas de la defunción certificadas por médico.

127
En el Ecuador el documento es tal como se lo exhibe a continuación:

Ilustración 8: Certificado médico de defunción

En la parte I de este certificado se debe anotar la enfermedad relacionada con la cadena


de acontecimientos que condujo directamente a la muerte, siguiendo un orden que deja
entre ver que la causa anotada arriba fue ocasionada por la anotada en la línea de abajo.
Se pueden registrar desde una hasta cuatro causas, cada una inscrita por cada línea.

Se da un ejemplo:

Ia) lo que produjo directamente la muerte. Ejemplo: Ruptura de várices esofágicas.

Ib) la ruptura de várices esofágicas de Ia) tuvo su origen en cirrosis hepática, que debe
ser escrita literalmente en el espacio destinado en Ib). Cirrosis hepática

Ic) la cirrosis de Ib) tuvo su origen por ingesta repetitiva de bebidas alcohólicas que
produjeron enfermedad alcohólica crónica del hígado: entonces en la línea
correspondiente a Ic) escribo. Enfermedad alcohólica crónica hepática.

Otro ejemplo:

Ia) Edema agudo del pulmón

Ib) Insuficiencia cardiaca

Ic) Hipertrofia ventricular

Id) Hipertensión arterial

No en todos los casos se podrá explicar una cadena de acontecimientos que produjeran la
muerte. Así un paciente sin enfermedad previa reportada, ingresado en un hospital que
refirió fuerte dolor precordial, con opresión, que se le hace EKG y el trazo indica infarto
del miocardio; el certificado será llenado simplemente así:

128
Ia) Infarto transmural agudo de miocardio

En la parte II encontramos OTROS ESTADOS PATOLÓGICOS SIGNIFICATIVOS:


que contribuyeron a la muerte, pero no relacionados con la enfermedad o estado morboso
que la condujo; los pacientes que fallecieron por ruptura de várices esofágicas, edema
agudo de pulmón e infarto transmural agudo de miocardio de líneas anteriores, pudieron
o uno de ellos pudo ser diabético, enfermedad que no desencadenó la muerte, pero debe
ser anotada en esta parte II. Diabetes mellitus.

En caso de muertes violentas, accidentes, traumatismos donde se realiza la autopsia


médico legal, se utilizará el apartado 21 del acta de defunción, que se muestra a
continuación.

Deberá sin embargo llenarse las acusas de defunción certificadas, en este caso por el
médico legista, en ella se hará constar el factor, la circunstancia, lugar, sustancia, que
llevaron a la muerte.

Ejemplo:

Ia) Estado de coma

Ib) Fractura de la base del cráneo

Ic) Golpe en la cabeza contra el borde de la piscina.

Cuando el profesional llamado a emitir el certificado de defunción no esté completamente


seguro sobre la causa del fallecimiento no deberá llenar el certificado y de ser necesario
solicitará la realización de la autopsia, dada la trascendencia del certificado de defunción
documento de gran significado para la justicia.

El Reglamento de salas de velación, empresas funerarias, cementerios, criptas,


inhumaciones, exhumaciones, cremación, embalsamamiento, formolización y transporte
de cadáveres humanos en el Ecuador establece las pautas a cumplirse en estos
procedimientos:

5.3.6.3 De las inhumaciones y exhumaciones

Art. 20.- Tan pronto como ocurra una defunción, en Capital de Provincia, se solicitará al
jefe provincial de salud de la jurisdicción, la correspondiente autorización de
enterramiento.

Cuando la defunción se produzca en cantones o parroquias, la autorización de


enterramiento la concederá el Director del Centro de Salud o el Director del Subcentro de
Salud respectivamente, por delegación del Jefe Provincial de Salud, a cuya
jurisdicción pertenezca el Cantón o Parroquia.

Art. 21.- Las autoridades de salud competentes, para otorgar dichas autorizaciones,
exigirán la presentación del correspondiente certificado de defunción expedido por un
médico.

129
Art. 22.- Siempre que existan motivos fundados de peligro para la salud pública,
las Autoridades de Salud podrán tomar las siguientes medidas:

a) Prohibir el velorio;
b) Ordenar el traslado inmediato del cadáver al depósito del cementerio;
c) Ordenar la inhumación del cadáver, antes de haber transcurrido las 24 horas del
fallecimiento;
d) Practicar la autopsia del cadáver, con fines diagnósticos en los casos sospechosos de
haberse producido el fallecimiento por enfermedad sujeta a denuncia obligatoria;
e) Negar el permiso de traslado a otra localidad; y,
f) Negar el permiso de embalsamamiento.

Art. 23.- Todo cadáver debe ser enterrado en el cementerio del lugar de su fallecimiento
con las siguientes excepciones:
a) Cuando no hubiere cementerio en la localidad, en cuyo caso el enterramiento o incine
ración se efectuará en el cementerio mas próximo o en donde ordenare el Jefe Provincial
de Salud, el Director del Centro de Salud, o el Director del Subcentro de Salud;

b) Cuando los deudos acuerden el enterramiento en otro cementerio, siempre que el trasl
ado del cadáver pueda efectuarse en las condiciones que señala este Reglamento. Este
traslado debe de ser autorizado previamente por la Autoridad de Salud o su Delegado.

Cuando no hubiere cementerio en la localidad, en cuyo caso el enterramiento o incinera


ción se efectuará en el cementerio más próximo o en donde ordenare el Jefe Provincial
de Salud, el Director del Centro de Salud, o el Director del Subcentro de Salud;

Cuando los deudos acuerden el enterramiento en otro cementerio, siempre que el traslad
o del cadáver pueda efectuarse en las condiciones que señala este Reglamento.

Este traslado debe de ser autorizado previamente por la Autoridad de Salud o su


Delegado.

Art. 24.- La profundidad de enterramiento no será menor a 2 metros, cuando la


inhumación se haga directamente sobre la tierra, sin utilizar losa de hormigón que
recubra el féretro.

Cuando se utilicen losas de hormigón, la profundidad mínima será de 1,50 metros.

En las inhumaciones de cadáveres de menores de 1 año, la profundidad mínima será de


1 metro. La profundidad se la medirá desde la base del féretro.

La separación entre cada fosa de enterramiento en el suelo, será por lo menos de 60


centímetros por todos los lados.

Art. 25.- Los nichos para el enterramiento de cadáveres de toda persona mayor de dos
años, medirán por lo menos 2,20 metros de largo, por 90 cms. de ancho ypor 90 cms. de
alto; los nichos para el enterramiento de cadáveres de personas de hasta dos años, tendrá
n un metro de largo por 0,45 cms. de ancho y por 0.45 cms. de alto.

130
Los materiales de las paredes, tanto en lo referente a los exteriores así como entre las
paredes y nichos serán:

 De hormigón armado.
 Mampostería de ladrillo.
 Bloque de cemento.

Deberán reunir condiciones de seguridad, impermeabilidad y serán absolutamente


herméticos.

Art. 26.- Los anfiteatros, osarios, salas de autopsias y depósito de cadáveres y de restos
humanos, serán construidos con materiales a prueba de roedores e insectos, con
ventilación e iluminación adecuada; las ventanas tendrán una ubicación y diseño que
no permita la vista desde el exterior los pisos y zócalos deberán ser de materiales
impermeables incombustibles y lavables, tendrán conexión de agua y abundante
provisión de ella y se equipararán instalaciones sanitarias aconsejadas por las normas y
disposiciones de la Autoridad de Salud.

Art. 27.- Todo cementerio deberá contar con instalaciones de servicios higiénicos
para hombres y mujeres de acuerdo a lo que determine la Autoridad de Salud.

Art. 28.- En ningún caso se podrá inhumar en criptas, cadáveres de personas


fallecidas a causa de enfermedades transmisibles.

Todo cadáver podrá ser inhumado en las criptas existentes, deberá previamente ser
formolizado, de acuerdo a las normas técnicas y científicas que se dictan en este
Reglamento y por médicos registrados en el Ministerio de Salud para este fin.

Art. 29.- Los cementerios existentes, que se encuentran dentro del perímetro
urbano, deberán cumplir en adelante con las anteriores disposiciones y además se
sujetarán a las que a continuación se expresan.

Art. 30.- Los propietarios o administradores de Cementerios y Criptas actualmente en


funcionamiento, presentarán a la autoridad de salud correspondiente en un plazo no mayor
de noventa días, a partir de la vigencia de este Reglamento, los planos, memorias técnicas,
áreas ocupadas y disponibles y demás datos que se le solicitaren

Art. 31.- La Autoridad de Salud, previa inspección concede permiso para que continúen
funcionando los cementerios o criptas, haciendo constar en dicho permiso las
adecuaciones, cabida máxima y cualquier otra modificación necesaria para mejorar el
aspecto sanitario, concediendo un plazo prudencial para que se realice dichas obras de
mejoramiento.

Art. 32.- Si los Administradores de cementerios y criptas no cumplen con las órdenes de
la Autoridad de Salud, dentro de los plazos que se les haya concedido, serán sancionados
de acuerdo a las penas establecidas en el Código de Salud.

Art. 33.- La exhumación de cadáveres humanos, no podrá realizarse, sino luego de


transcurridos por lo menos cuatro años desde la fecha de inhumación, y previo permiso
que a solicitud de parte interesada concederá la Autoridad de Salud.

131
Entiéndase como parte interesada el cónyuge, los hijos, los padres y a falta de éstos los
parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad, y a falta de estos parientes podrán
solicitarlo los parientes hasta el segundo grado de afinidad.

Art. 34.- Podrá hacerse la exhumación antes del plazo señalado en el Artículo anterior,
por necesidad científica o por orden judicial que deberá ser comunicada a la autoridad de
salud, para que tome las precauciones adecuadas en salvaguardia de la salud pública.

Art. 35.- Las personas que intervengan en la exhumación de cadáveres humanos, deberán
estar provistos de ropas y mascarillas adecuadas a fin de proteger su salud. (Reglamento
de salas de Velación, empresas funerarias, cementerior, criptas, inhumaciones,
exhumaciones, cremación, embalsamamiento, formilización y transporte de cadaveres,
2012)

5.3.6.4 Del embalsamiento y formolización

Art. 36. Embalsamamiento. Es el procedimiento mediante el cual, de un cadáver


previamente formolizado, se extraen las vísceras torácicas y abdominales, dejando en su
lugar substancias químicas y materiales absorbentes que rellenen dichas cavidades.

Art. 37.- Para verificar un embalsamamiento, se requiere el permiso del Jefe Provincial
de Salud de la respectiva jurisdicción.

Art. 38.- La solicitud para practicar el embalsamamiento deberá ir acompañada del


correspondiente certificado de defunción, del procedimiento o técnica que se pretenda
utilizar, la razón por la cual se desea hacer el embalsamamiento y certificación de la
autoridad competente de que no es necesario la autopsia médico legal o constancia de
haber sido ésta practicada legalmente.

Art. 39.- Cuando el embalsamamiento se verifique con evisceración, las vísceras deberán
ser enterradas o incineradas inmediatamente de extraídas.

Art. 40.- Los cadáveres embalsamados podrán ser enterrados después de las 36
horas del fallecimiento, dentro del lapso señalado por el médico embalsamador,
siempre que no se observen signos de putrefacción, pues en tal caso se procederá
inmediatamente a la inhumación.

Art. 41.- Terminado el embalsamamiento, el médico que lo haya efectuado, deberá rendir
un informe ante la Autoridad de Salud que concedió el permiso, diciendo cuál fue el
resultado de la operación, el tiempo que probablemente durará el cadáver sin entrar en
putrefacción, y cualquier otro dato que le fuere solicitado.

Art. 42.- Se llama formolización el procedimiento por el cual se introducen en el cadáver


inyecciones conservadoras de soluciones debidamente preparadas, con el fin de evitar la
putrefacción o descomposición del mismo, consiguiéndose únicamente su momificación.

Art. 43.- Los líquidos para inyección cadavérica estarán compuestos por una solución
básica de formol al 40% en una cantidad aproximada al volumen total de sangre que la
persona tuvo en vida, más la adición de otra solución de ácido fénico cristalizado, en una
proporción de 50 gramos por 1.000 centímetros cúbicos de formol.

132
La introducción de estos compuestos se hará mediante disección cuidadosa en cualquiera
de las arterias carótidas primitivas o en los femorales, utilizando un tubo en T, cuyas dos
ramas penetran en la luz de la arteria y la rama media en el sitio de entrada del líquido
inyectable.

De no ser posible la utilización del tubo en T, se utilizará una sonda de cristal o plástica
que se introducirá en los sitios antes indicados por uno de los extremos, mientras por el
otro se conecta al recipiente que contiene la solución inyectable y el mismo que deberá
estar a una altura no menor de 1 metro ni mayor de 2 metros.

Cuando se ha conseguido la rigidez total cadavérica con la inyección de la cantidad total


antes indicada, se procederá a ligar en el extremo proximal de la arteria ya que el extremo
distal fue ligado antes de realizar la inyección, con el fin de evitar el retorno del líquido
inyectable.

Para la inyección cadavérica en fetos se utilizará la solución antes indicada en una


proporción igual a la sangre que debió contener la persona en vida.

Cuando se quiera conseguir mejor conservación y no la momificación total, puede


utilizarse alcohol y glicerina adicionados a los líquidos antes anotados. La inyección en
los fetos se hará utilizando la vena umbilical.

Para el transporte de cadáveres fuera del país, se utilizará el embalsamamiento que


consiste en:

 Formolización del cadáver por los métodos antes indicados;


 Evisceración completa, debiendo llenarse los sitios vacíos con naftalina
cristalizada en una proporción igual al peso de las vísceras y luego la adición de
algodón estéril hasta llenar las cavidades. (Reglamento de salas de Velación,
empresas funerarias, cementerior, criptas, inhumaciones, exhumaciones,
cremación, embalsamamiento, formilización y transporte de cadaveres, 2012)

5.3.6.5 De la cremación

Art. 44.- Se autorizará la cremación o incineración de cadáveres y restos humanos en


locales adecuados y aprobados por la Autoridad de Salud y bajo la observancia de las
normas técnicas y científicas dictadas para el efecto a excepción de siniestros y
accidentes, cuando no sea posible rescatar los cadáveres completos. (Reglamento de salas
de Velación, empresas funerarias, cementerior, criptas, inhumaciones, exhumaciones,
cremación, embalsamamiento, formilización y transporte de cadaveres, 2012)

5.3.6.6 Transporte de cadáveres humanos

Art. 45.- El transporte de cadáveres humanos de una población a otra o del país a otro
puede realizarse previo permiso de la Autoridad de Salud; esto siempre y cuando se deje
plenamente establecido que la causa del deceso no fue por enfermedad transmisible.

Para el transporte de cadáveres humanos de una población a otra, debe procederse


previamente a la formolización conforme a lo dispuesto en este Reglamento, y para el

133
transporte de cadáveres de un país a otro, se requerirá el cumplimiento de las
disposiciones sanitarias internacionales referentes al embalsamamiento.

Art. 46.- El transporte de cadáveres deberá hacerse en vehículos especiales destinados


exclusivamente para este objeto. (Reglamento de salas de Velación, empresas funerarias,
cementerior, criptas, inhumaciones, exhumaciones, cremación, embalsamamiento,
formilización y transporte de cadaveres, 2012)

La Ley Orgánica de Salud al respecto instruye:

Artículo 94.- Es obligatoria la necropsia cuando:

 No se conozca la causa de fallecimiento;


 Por muerte repentina;
 El Ministerio Público lo disponga;
 En casos de emergencia sanitaria;
 Por razones de salud pública; y,
 Por petición y consentimiento del representante legal o pariente más cercano hasta
el cuarto de consanguinidad y segundo de afinidad. (Ley Orgánica de Salud, 2012)

5.3.6.7 Exhumación

Del latín ex= fuera-sacar y humus=tierra significa sacar, extraer de su sepultura,


desenterrar un cadáver. El fin con el que se lo hace puede ser para trasladar los restos a
un nicho o para en la misma fosa inhumar a otro cadáver, en este caso se trata de un fin
civil, pero también puede haber fines judiciales por ejemplo para repetir una autopsia, o
certificar una identidad. Al respecto el COIP señala:

Artículo 462.- En caso de ser necesaria la exhumación de un cadáver o sus restos, se


seguirán las siguientes reglas:

1. La o el fiscal, la o el defensor público o privado o la víctima podrán solicitar la


realización de una exhumación dentro de la investigación de una presunta
infracción penal a la o al juzgador competente, quien podrá autorizar su práctica,
para lo cual la o el fiscal designará los peritos médicos legistas que intervendrán.
2. La autorización judicial procederá solamente si por la naturaleza y circunstancias
de la infracción, la exhumación es indispensable para la investigación de una
presunta infracción penal.
3. El personal del Sistema especializado integral de investigación, de medicina legal
y ciencias forenses, deberá revisar y establecer las condiciones del sitio exacto
donde se encuentre el cadáver o sus restos.
4. El traslado y exhumación deberá respetar la cadena de custodia. (Código Orgánico
Integral Penal del Ecuador, 2014)

La Ley Orgánica de la Salud también señala:

Artículo 91.- La exhumación para efectos legales podrá practicarse en cualquier tiempo
por orden de autoridad competente.

134
La mejor profilaxis para la exhumación judicial es una autopsia médico-legal efectiva.
(Ley Orgánica de Salud, 2012)

5.3.6.8 Cremación

Es el procedimiento mediante el cual un cadáver en hornos destinados para el efecto a


altas temperaturas es reducido a cenizas. Este procedimiento está reservado para las
muertes naturales en caso de que voluntariamente los familiares del fallecido decidan que
se realice. El Código Orgánico Integral Penal en relación a la cremación dispone:

Artículo 461.- Actuaciones en caso de muerte. En caso de muerte violenta, mientras se


realizan las diligencias investigativas, la o el fiscal de considerarlo necesario, solicitará a
la autoridad de salud competente que no otorgue el permiso previo para la cremación.

En el Ecuador la cremación se viene realizando desde hace dos décadas aproximadamente


sin embargo es en estos últimos diez años donde se ha venido incrementando este
procedimiento. Las autoridades sanitarias podrán en caso de fallecimientos por
enfermedades de contagio ordenar la cremación. (Código Orgánico Integral Penal del
Ecuador, 2014)

Ley Orgánica de la Salud:

Artículo 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

1. Definir y promulgar la política nacional de salud con base en los principios y enfoques
establecidos en el artículo 1 de esta Ley, así como aplicar, controlar y vigilar su
cumplimiento; (…) (Ley Orgánica de Salud, 2012)

El Reglamento de salas de velación, empresas funerarias, cementerios, criptas,


inhumaciones, exhumaciones, cremación, embalsamamiento, formolización y transporte
de cadáveres humanos en el Ecuador al efecto contiene:

Artículo 44.- Se autorizará la cremación o incineración de cadáveres y restos humanos


en locales adecuados y aprobados por la Autoridad de Salud y bajo la observancia de las
normas técnicas y científicas dictadas para el efecto a excepción de siniestros y accidentes
cuando no sea posible rescatar los cadáveres completos. (Reglamento de salas de
Velación, empresas funerarias, cementerior, criptas, inhumaciones, exhumaciones,
cremación, embalsamamiento, formilización y transporte de cadaveres, 2012)

La Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos Civiles, también tiene disposiciones


relacionadas:

5.3.6.9 Inscripción y registro de defunción

Art. 64.- Notificación del Registro de Estadísticas Vitales. Se podrá proceder a la


inhumación, cremación o sepultura de un cadáver, una vez que se constate por cualquier
medio que el Registro de Estadísticas Vitales fue notificado, en medio físico o electrónico,
debidamente a la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.

135
Art. 65.- Fuentes para el registro de defunción. Los registros de las defunciones
tendrán como documentos fuentes los siguientes:

1. Inscripción de defunción mediante declaración ante autoridad competente.


2. Sentencia judicial.
3. Documento con certificación auténtica de autoridad extranjera legalmente
conferido y traducido, de ser el caso, referente al fallecimiento de una persona.

Art. 66.- Documento base para la inscripción. El documento habilitante para la


inscripción y registro de defunción será la constancia del fallecimiento contenida en el
formulario físico o electrónico de defunción, el mismo que será firmado de forma
manuscrita o electrónica por el médico que certifique la defunción, por el médico legista,
por cualquier otro médico que haya verificado el fallecimiento, según el caso.

Donde no existan médicos o las circunstancias no lo permitan, el formulario de defunción


se llenará con la declaración de dos testigos que conocieron el hecho.

La identidad de la persona ecuatoriana o extranjera residente fallecida se verificará con


los datos constantes en su cédula de identidad o mediante verificación de su información
biométrica y la de los extranjeros en condición de no residentes, con los datos constantes
en su pasaporte o algún documento de identificación.

Si no es posible comprobar la identidad del fallecido, se inscribirá la defunción con los


datos que hayan podido obtenerse y se señalará el lugar donde se encontró el cadáver, la
edad aparente, las señales particulares que presente y el día probable de la muerte.

Art. 67.- Obligación de declarar y solicitar la inscripción. Las personas obligadas a


declarar y solicitar la inscripción de una defunción, en su orden, son las siguientes:

1. El o la cónyuge o conviviente sobreviviente.


2. Los hijos o hijas mayores de 18 años
3. El padre o la madre
4. Los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad
5. Los demás parientes mayores de 18 años

A falta de las personas citadas en los numerales anteriores de este artículo, podrán declarar
los directores, directoras o representantes de establecimientos de salud, de asistencia
social o de centros penitenciarios, jefes o jefas de comandos militares o policiales, un
capitán de nave o aeronave o el conductor de vehículos de transporte. Otras personas sin
vínculo de parentesco para con el fallecido que haya conocido el hecho, en cuyo caso las
condiciones y requisitos serán determinados en el Reglamento de esta Ley.

Art. 68.- Plazo para inscribir la defunción. La inscripción y registro de defunción


deberá hacerse dentro del plazo de 48 horas contadas desde el momento de su
fallecimiento o desde que se tuvo conocimiento del hecho.

Art. 69.- Autoridad ante quien se inscribe la defunción. La defunción ocurrida en


territorio ecuatoriano se inscribirá ante la autoridad competente de la Dirección General
de Registro Civil, Identificación y Cedulación. Cuando el fallecimiento haya ocurrido a

136
bordo de una nave o aeronave ecuatoriana fuera de mar territorial o espacio aéreo
nacional, la inscripción la realizará el respectivo capitán.

Los requisitos para que conste registrada la inscripción se determinarán en el Reglamento


de esta Ley. La inscripción y registro de las defunciones ocurridas en el exterior de
personas ecuatorianas o de personas extranjeras con residencia legal en el Ecuador se
realizarán ante los agentes diplomáticos o consulares del Ecuador.

Art. 70.- Caso de muerte presunta. Las defunciones por efecto de muerte presunta se
inscribirán ante la autoridad competente de la Dirección General de Registro Civil,
Identificación y Cedulación, para lo cual será necesaria la correspondiente sentencia
debidamente ejecutoriada.

Art. 71.- Casos especiales. Cuando el fallecimiento de personas en el Ecuador haya sido
ocasionado por desastres naturales, conflictos armados, epidemias, desaparecimiento del
cadáver u otras causas que imposibiliten identificar a las personas fallecidas, las
inscripciones se realizarán ante la autoridad competente, según el caso. Los requisitos
serán determinados en el Reglamento de la presente Ley.

Art. 72.- Informe estadístico de las defunciones fetales. En el caso de defunción fetal,
la autoridad de la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación
inscribirá la defunción con base en el informe estadístico físico o electrónico, del que
tendrá conocimiento, para fines estadísticos, el organismo rector de esta materia.
Cumplido el requisito precedente, extenderá la correspondiente autorización para la
inhumación, cremación o sepultura. (Ley Orgánica de Gestión de la Identidad y Datos
Civiles, 2016)

5.3.6.10 Levantamiento de cadáveres

Estudiadas las diferentes ramas de la tanatología y por mantener la didáctica que se


emplea en los textos de la materia no se hará excepción en revisar brevemente este tema,
comprende aquella diligencia judicial, que en nuestro medio es dirigida por el ministerio
público representado en el fiscal de delitos contra la vida, acompañado de funcionarios
de policía, judiciales, investigadores, etc.

La importancia del levantamiento del cadáver es de tal magnitud que en el éxito de la


investigación según Lacassagne, aporta con el cincuenta por ciento. En el Ecuador
lentamente se progresa en la cultura del cuidado en conservar cada una de las piezas que
se encuentran en la escena del hecho, que serán fundamentales para armar correctamente
este rompecabezas que constituye el delito. Sin embargo se hace difícil luchar contra los
curiosos, “los dueño de lo ajeno”, los familiares, los testigos, que de alguna u otra forma
alteran el lugar del delito; el Código Orgánico Integral Penal del Ecuador tipifica este
delito.

Artículo 292.- Alteración de evidencias y elementos de prueba. La persona o la o el


servidor público, que altere o destruya vestigios, evidencias materiales u otros elementos
de prueba para la investigación de una infracción, será sancionado con pena privativa de
libertad de uno a tres años. (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)

137
El levantamiento del cadáver no se refiere en forma literal a su significado, es decir no
basta con levantarlo y trasladarlo a la morgue, sino que es el examen previo a la autopsia
en el mismo sitio donde falleció o donde se lo encontró.

En el capítulo dos se hizo referencia al Código Orgánico Integral Penal artículo 461 que
se lo vuelve a citar:

Artículo 461.- Actuaciones en caso de muerte. Cuando se tenga noticia de la existencia


de un cadáver o restos humanos, la o el fiscal dispondrá:

1. La identificación y el levantamiento del cadáver.


2. El reconocimiento exterior que abarca la orientación, posición, registro de
vestimentas y descripción de lesiones.
3. En el informe de la autopsia constará de forma detallada el estado del cadáver, el
tiempo transcurrido desde el deceso, el probable elemento empleado, la manera y las
causas probables de la muerte. Los peritos tomarán las muestras correspondientes, las
cuales serán conservadas.
4. En caso de muerte violenta, mientras se realizan las diligencias investigativas, la o el
fiscal de considerarlo necesario, solicitará a la autoridad de salud competente que no
otorgue el permiso previo para la cremación. (Código Orgánico Integral Penal del
Ecuador, 2014)

Es muy importante que la escena del crimen sea delimitada, es decir se debe aislar y
custodiar para de esta forma conservar las huellas e indicios. No se deberá mover al
cadáver hasta que llegue el fiscal, luego de ello se fijaran la postura, la expresión, objetos
que lo rodean, objetos personales y no personales, se precisara su vestimenta, si se
observan heridas, ruptura de las ropas, traumatismo, todo esto se hará sin haber movido
el cuerpo.

En los accidentes de tránsito se hará constar si la víctima estaba en la calzada o en la cera,


la presencia de huellas de frenado, condiciones de visibilidad, señalética, tipo de vehículo,
color de la pintura, se anotará la circunstancia de ser un vehículo fantasma, si el vehículo
quedo sin ocupantes se verificaran huellas de trauma, volante del vehículo, se constatará
el cinturón de seguridad y la fragmentación de los vidrios.

En carros con pasajeros al conductor se le deberá tomar la muestra de sangre para


dosificar alcohol y estupefacientes. Si se trata de un homicidio por arma de fuego la
posición de la víctima es muy importante, el escenario, niveles de altura, orificios de
entradas y salidas, y se agotaran los esfuerzos para recuperar los casquillos o vaina de
proyectiles.

Si es por arma blanca el tipo de mancha de sangre, y se recolectara una muestra de las
mismas, longitud exterior de la herida.

En intoxicaciones tratar de registrar presencia de comprimidos, ampollas, líquidos,


jeringas, si hubo tratamiento médico previo a la muerte se anotará la droga suministrada.
En caso de suicidio juega papel importante las notas escritas dejadas, intentos anteriores
de quitarse la vida, historia psiquiátrica.

138
En muertes accidentales, altura de la caída, consistencia de las superficie sobre la que
cayó, escalera.

En los casos de abuso sexual el análisis de la ropa interior de la víctima y pruebas


toxicológicas.

En las asfixias la inspección del área, búsqueda de cuerpos, objetos o sustancias que
obstruyan las vías aéreas, desordenes en el sitio que sugiera lucha previa; en cadáveres
rescatados en el agua se indagara sobre la fauna, tipo de peces, voracidad de lo mismo.
En infanticidio o sospecha de lo mismo, tiempo de duración de trabajo de parto, número
de gestas y paras, quien atendió el parto.

Si se trata de abortos se enviará el producto y resto placentarios. En muertes por causas


naturales sin asistencia médica se prestará atención a la explicación de la circunstancias
de la muerte si fue súbita, luego de actividad física, cuando ingiera alimentos, durante el
sueño; si fue la muerte ocasionada por enfermedad crónica se deberá investigar la
sintomatología única presentada.

Todo lo descrito es anterior a la necropsia, constituyen la circunstancia de la muerte, no


se podrá adelantar conceptos propios sobre la causa de la muerte hasta no tener datos
concluyentes.

El protocolo de un correcto levantamiento de cadáver exige al personal que interviene lo


haga con batas adecuadas, overoles de tela, guantes de vinilo y máscaras antigases o con
filtros en casos necesarios.

5.3.6.11 Traslado del cadáver a la morgue

El traslado del cadáver desde el sitio de los hechos a la sala de necropsia se lo hará una
vez concluido con el levantamiento del cadáver lo que incluye fotografías, descripción de
las ropas, captura de evidencias.

Los cuerpos han de ponerse en fundas especiales para cadáveres de no haber envolturas
de plástico o sábanas de tela. Debe de anotarse la respectiva identificación haciendo
constar claramente el sitio y fecha en el que fue encontrado.

Ya en la sala de necropsia se debe realizar un informe detallado de los daños de la ropa,


al momento de tomar fotografías se deberá hacer constar la medición a tener en cuenta
como referencia.

Se precederá luego con la práctica de la autopsia ya descrita en líneas anteriores.

5.4 Suicidio

El suicidio es no solamente un tema que le compete a la medicina forense, sino que tiene
repercusiones médicas y sociológicas.

Es de interés para la medicina forense porque entraña trabajos desde el levantamiento del
cadáver, ya que más de un homicidio se ha tratado de hacer pasar como suicidio, o

139
repercusiones de orden social, la llamada afrenta de la familia trata de encubrir a un
suicidio, para hacerlo parecer como un accidente.

En Latinoamérica el suicidio es rutinario, dada la presencia de graves problemas


personales y sociales. Los métodos más comunes de suicidio son las intoxicaciones, los
perpetrados por armas de fuego, el ahorcamiento, otros en menor frecuencia son el
lanzamiento al vacío, sección de vasos sanguíneos, etc.

El suicida en ciertas ocasiones planea el hecho pero no inicia su ejecución será tentativa
de suicidio, en otras ocasiones inicia le ejecución pero no logra su objetivo será suicidio
frustrado y finalmente el que logra su objetivo será suicidio consumado.

En la investigación del suicidio será relevante la actuación previa del suicida, desajustes
emocionales, tratamientos antidepresivos, pánico se deberá hacer los exámenes de
laboratorio postmortem. La necropsia deberá ser completa cuando se trata de armas de
fuego el orificio de entrada deberá ser analizado cuidadosamente, la posición de las
manos, la empuñadura del arma, el espasmo cadavérico; encontrar una o más heridas de
arma de fuego hacen dudar de la naturaleza suicida de la muerte, sin embargo el médico
legista no tiene dentro de sus competencias determinar si la muerte fue accidental,
homicida o suicida, la competencia para ello será de a quién el estado le ha encargado
la responsabilidad de impartir justicia, el juez penal.

En el Ecuador hasta el año 2014 el instigar o prestar auxilio al suicida era reprimido con
prisión de uno a cuatro años pero con la entrada en vigencia del Código Orgánico Integral
Penal se suprimió este tipo penal por catalogarlo a este delito como absurdo.

5.5 Homicidio

Es un delito, puede ser causado por acción u omisión, mediante el cual el sujeto activo
(un hombre) termina con la vida del sujeto pasivo (otro hombre).

Debe establecerse la diferencia entre homicidio y asesinato, en este último la muerte que
se ocasiona concurre con ciertas circunstancias tales como alevosía, saña, remuneración,
recompensa, etc.

Artículo 144.- Homicidio. La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa
de libertad de diez a trece años.

Artículo 145.- Homicidio culposo. La persona que por culpa mate a otra, será sancionada
con pena privativa de libertad de tres a cinco años.

Con la misma pena será sancionado el funcionario público que, inobservando el deber
objetivo de cuidado, haya otorgado permisos, licencias o autorizaciones para la
construcción de obras civiles que hubieren perecido, y que como consecuencia de ello se
haya ocasionado la muerte de una o más personas.

Artículo 146.- Homicidio culposo por mala práctica profesional. La persona que al
infringir un deber objetivo de cuidado, en el ejercicio o práctica de su profesión, ocasione
la muerte de otra, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años.

140
El proceso de habilitación para volver a ejercer la profesión, luego de cumplida la pena,
será determinado por la Ley. Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a
cinco años si la muerte se produce por acciones innecesarias, peligrosas e ilegítimas.

Para la determinación de la infracción al deber objetivo de cuidado deberá concurrir lo


siguiente:

1. La mera producción del resultado no configura infracción al deber objetivo de


cuidado.
2. La inobservancia de leyes, reglamentos, ordenanzas, manuales, reglas técnicas o
lex artis aplicables a la profesión.
3. El resultado dañoso debe provenir directamente de la infracción al deber objetivo
de cuidado y no de otras circunstancias independientes o conexas.
4. Se analizará en cada caso la diligencia, el grado de formación profesional, las
condiciones objetivas, la previsibilidad y evitabilidad del hecho”. (Código
Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)

El legislador en el artículo 140 consideró que el asesinato en general, y en el artículo 141


tipificó el asesinato del hombre a una mujer por su condición de género, con el nombre
de femicidio, estableciendo en el artículo 142 penas especiales cuando ocurre con
circunstancias que agravan el hecho.

También un tipo de asesinato que ocurre con la obtención de dinero, el legislador lo


separó y le dio un nombre especial, sicariato.

En el artículo 146 se contempla al homicidio por mala práctica profesional que será
estudiando en este texto en el segmento de Jurisprudencia Médica.

5.6 Asesinato

Artículo 140.- Asesinato. La persona que mate a otra será sancionada con pena privativa
de libertad de veintidós a veintiséis años, si concurre alguna de las siguientes
circunstancias:

1. A sabiendas, la persona infractora ha dado muerte a su ascendiente, descendiente,


cónyuge, conviviente, hermana o hermano.
2. Colocar a la víctima en situación de indefensión, inferioridad o aprovecharse de
esta situación.
3. Por medio de inundación, envenenamiento, incendio o cualquier otro medio se
pone en peligro la vida o la salud de otras personas.
4. Buscar con dicho propósito, la noche o el despoblado.
5. Utilizar medio o medios capaces de causar grandes estragos.
6. Aumentar deliberada e inhumanamente el dolor a la víctima.
7. Preparar, facilitar, consumar u ocultar otra infracción.
8. Asegurar los resultados o impunidad de otra infracción.

Si la muerte se produce durante concentraciones masivas, tumulto, conmoción popular,


evento deportivo o calamidad pública.

141
Perpetrar el acto en contra de una o un dignatario o candidato a elección popular,
elementos de las Fuerzas Armadas o la Policía Nacional, fiscales, jueces o miembros de
la Función Judicial por asuntos relacionados con sus funciones o testigo protegido.

Artículo 141.- Femicidio. La persona que, como resultado de relaciones de poder


manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte a una mujer por el hecho de serlo
o por su condición de género, será sancionada con pena privativa de libertad de veintidós
a veintiséis años.

Artículo 142.- Circunstancias agravantes del femicidio. Cuando concurra una o más
de las siguientes circunstancias se impondrá el máximo de la pena prevista en el artículo
anterior:

1. Haber pretendido establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad


con la víctima.
2. Exista o haya existido entre el sujeto activo y la víctima relaciones familiares,
conyugales, convivencia, intimidad, noviazgo, amistad, compañerismo, laborales,
escolares o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad.
3. Si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la
víctima.
4. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público.

Artículo 143.- Sicariato. La persona que mate a otra por precio, pago, recompensa,
promesa remuneratoria u otra forma de beneficio, para sí o un tercero, será sancionada
con pena privativa de libertad de veintidós a veintiséis años.

La misma pena será aplicable a la persona, que en forma directa o por intermediación,
encargue u ordene el cometimiento de este ilícito. Se entenderá que la infracción fue
cometida en territorio y jurisdicción ecuatorianos cuando los actos de preparación,
organización y planificación, sean realizados en el Ecuador, aun cuando su ejecución se
consume en territorio de otro Estado.

La sola publicidad u oferta de sicariato será sancionada con pena privativa de libertad de
cinco a siete años. (Código Orgánico Integral Penal del Ecuador, 2014)

5.7 Eutanasia

El término eutanasia (eu = bien; thanatos = muerte) se empleó por primera vez en Grecia
y su significado traducía el tener una muerte buena. Y desde ese entonces hasta nuestros
días es un controversial tema, ya que va relacionado con la decisión propia de morir.

Holanda, Luxemburgo, Suiza, Estados Unidos (algunos estados), Canadá, son países que
han legalizado la eutanasia, bajo la figura de la necesidad de una muerte digna. En
América del Sur, Colombia, si bien el Código Penal establece una pena para quien la
practique, a partir del año 2014 con un fallo de la Corte Constitucional, se estableció como
homicidio piadoso, aplicable a enfermos terminales, cuando sea decidido por su la
voluntad libre, justificando al médico que lo practique liberándolo de cualquier pena.
Argentina, existe la Ley de Muerte Digna desde el año 2012, en la que se legalizó la
eutanasia pasiva.

142
En el Ecuador, se han presentado en varias ocasiones en el Congreso Nacional cuando
tenía esta denominación, hoy Asamblea Nacional, proyectos de Ley sobre la Eutanasia,
que no han recibido apoyo en las comisiones legislativas, por lo que su práctica no es
permitida.

La eutanasia puede ser directa, cuando el actuar va en dirección a abreviar la muerte, en


caso de enfermedades terminales. Dentro de las formas de eutanasia directa se considera
una llamada Activa, donde se toman acciones para terminar la vida; y otra, la eutanasia
directa Pasiva, donde no se toman acciones sino que suspenden acciones que le permitían
a un enfermo estar con vida.

La eutanasia es indirecta, al ejecutar acciones que indirectamente producen la muerte.

Pero también se habla de eutanasia voluntaria, no voluntaria e involuntaria, en la primera


se toma en base al deseo de morir manifestado por la misma persona; la no voluntaria es
cuando al estar imposibilitada la persona de expresar este deseo la decisión la toma una
tercera persona; y la involuntaria cuando se la práctica contrario al deseo del enfermo.

Finalmente eutanasia piadosa que es sinónimo de compasión ante un enfermo que sufre
y experimenta dolor en demasía.

5.8 Muerte súbita

Aquella que se produce en el momento de un aparente buen estado de salud, o que no


sabía ni él, ni la familia de la existencia de una enfermedad.

Para la medicina forense es muy importante este término de muerte súbita y se le agrega
saliendo de la clasificación tradicional el adjetivo de inesperada, de modo que hablamos
de muerte súbita inesperada.

5.9 Muerte fetal

Si el feto muere antes de la extracción del útero.

Puede ser producida por causas naturales, tóxicas o violentas; a partir de las 72 horas se
inicia la maceración dentro de la cavidad uterina.

5.10 Muerte del neonato

La muerte en el período neonatal, ocurre más en prematuros o asociado a trabajo de parto


prolongado con hipoxia que entran en apnea y mueren. Se incluyen hasta los 28 días de
nacido. Causas naturales incluyen factores que dependen del recién nacido, sean éstos
respiratorios, cardiacos, metabólicos, etc. Causas violentas, golpes, asfixia, fracturas,
arma blanca, térmicas.

5.11 Muerte súbita del lactante

Llamada también muerte de cuna, es uno de los capítulos más trágicos y dolorosos, a
veces con sentimiento de culpa por parte de los padres, o del médico, dependiendo de las

143
circunstancias. Es en los menores de un año; realizada la historia clínica, la autopsia y
hecho el examen del lugar del suceso no hay datos suficientes que expliquen la muerte,
incluso en la anatomopatología puede haber alteraciones pero no son concluyentes. La
epidemiología de la muerte súbita del lactante, revela que la incidencia mayor es en sexo
femenino, en las noches, lactancia artificial, bajo peso y/o talla, madre con adicciones,
solteras, jóvenes.

5.12 Muerte súbita infantil

Cuando no se pueda explicar la causa de la muerte de un infante, deberá ordenarse la


práctica de la autopsia incluyéndose investigación toxicológica y anatomopatológica y se
deberá descartar que sea muerte por violencia.

Cuando en la investigación aparece claramente la causa deja de ser muerte súbita y se


deberá proceder como muerte con causal.

5.13 Muerte súbita del adulto

Ya dijimos que también se incluye dentro de súbita al hecho de ser inesperada y rápida,
por lo que aquí se deberá buscar una causa que se la hará constar o también como en el
lactante y el infante no habrá explicación para que se produjera la muerte.

Es mandataria la realización de la autopsia médico-legal, de ello se citan las siguientes


causas:

 Entre los 20 a 40 años, la causa cardiaca es la más frecuente, daños valvulares


y más aórticos.
 En adultos jóvenes, también causa más frecuente cardiaca, pero por hipertrofia
del músculo cardiaco; aneurisma de la aorta
 Pasados los 40 años la oclusión coronaria ocupa el primer lugar, es más difícil
estudiar el sistema de conducción, que incluye nódulos, haz de His y fibras.
Si bien el infarto figura entre las causas, éste no es tan inesperado por lo que
no se lo encasilla en todos los casos como muerte súbita del adulto.
 En adultos mayores la enfermedad coronaria es la causa más frecuente, pero
también la arteriosclerosis de la arteria de mayor calibre, la aorta.

También figuran como causas de muerte súbita, el trombo embolismo pulmonar, derivado
de tromboflebitis de extremidades inferiores; aneurismas en el encéfalo, hemorragias del
parénquima; úlcera péptica perforada; pancreatitis hemorrágica; etc.

En el medio en que vivimos la muerte súbita de adolescentes, jóvenes y adultos también


se relaciona con abuso de drogas, y hay venenos que se deben incluir como causas de
muerte. Apenas el 1 al 2 % de las muertes no tienen causa explicable clara.

144

También podría gustarte