Está en la página 1de 178

CURSO

GESTIÓN PÚBLICA

CPC Jobvito Flores Mariños


¿Cuántos ministerios tiene el Perú?

a. 12 Ministerios

b. 15 Ministerios

c. 17 Ministerios

d. 18 Ministerios

e. 19 Ministerios incluido la PCM


¿Cuántos Organismos Constitucionalmente Autónomos
tiene el Perú?

a. 3

b. 5

c. 8

d. 9

e. 10
¿Cuántos gobiernos regionales tiene el Perú?

a. 18

b. 20

c. 24

d. 25

e. 26
TEMARIO

1. Estructura del Estado Peruano


2. Políticas de Estado
3. Política General de Gobierno
4. Principios de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo
5. Sistemas del Estado Peruano
ESTRUCTURA DEL
ESTADO
PERUANO
Estado peruano
Sociedad políticamente organizada que ejerce poder soberano respecto de un
territorio determinado.
• Población:
Todos los habitantes del territorio en donde encontramos diversidad étnica,
religiosa y cultural.
• Territorio
Espacio físico donde habita la Población y se ejerce el poder
• Poder o soberanía
Capacidad del Estado de organizar a la población, el territorio e imponer sus
decisiones
Es uno e indivisible, Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado,
y se organiza según el principio de la separación de poderes.
Estructura del Estado Peruano
Poder Ejecutivo

Estado Peruano
Poder Legislativo

Poder Judicial

Organismos
Constitucionalmente Autónomos

Niveles Gobierno
Poder
Ejecutivo

Presidencia del
Presidencia de Consejo de
Consejo de Ministerios
la República Ministros
Ministros

Organismos Públicos
Ejecutores

Organismos Públicos
Especializados
Pleno del Congreso

Grupos parlamentarios

Mesa Directiva
Poder Legislativo
Consejo Directivo

Comisión Permanente

Comisiones Ordinarios
Órganos de Gobierno
y Administración

Órganos
Poder Judicial Jurisdiccionales

Órganos de Control
Jurado Nacional de Elecciones

Organismo Nacional de Procesos Electorales


Constitucionalmente
Registro Nacional de Procesos Electores
Organismos

Tribunal Constitucional
Autónomos

Ministerio Público

Banco Central de Reserva del Perú

Contraloría General de la República

Defensoría del Pueblo

Superintendencia de Banca, Seguros y AFP

Junta Nacional de Justicia


El Poder Ejecutivo o Gobierno Nacional
es el poder del Estado que dirige la
“Política General del Gobierno”,
PODER administra el presupuesto público,
EJECUTIVO implementa o reglamenta las leyes y
vigila que se cumplan.
Planifica, norma, dirige, ejecuta,
supervisa y evalúa las políticas
nacionales y sectoriales.
El Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo se organiza en un régimen jerarquizado, integrado


de la siguiente manera:
• Presidente de la República.
• Consejo de Ministros
• Presidente del Consejo de Ministros
• Ministros
• Organismos Públicos del Poder Ejecutivo
 Ministerio de Agricultura
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
 Ministerio de Defensa
 Ministerio de Economía y Finanzas
 Ministerio de Educación
 Ministerio de Energía y Minas
 Ministerio del Interior
 Ministerio de Justicia
Ministerio de la mujer y desarrollo social
Ministerio de la Producción
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministerio de Salud
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo
Ministerio de Transportes y Comunicaciones
Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción
Ministerio del Ambiente
Ministerio de Cultura
Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
Es el encargado de aprobar,
modificar o derogar las leyes. Está
PODER representado por el Congreso de la
República que es unicameral y consta
LEGISLATIVO de 130 congresistas.
Estos son elegidos en forma directa,
es decir, por votación popular.
El Poder Legislativo
El Congreso de la República internamente se organiza de la siguiente
manera:
• Pleno
• Grupos Parlamentarios
• Consejo Directivo
• Mesa Directiva
• Junta de Portavoces
• Presidencia
• Comisiones ordinarias
• Comisión Permanente
El Poder Legislativo
El Congreso realiza funciones legislativas, de fiscalización, de control
político y las que establece la Constitución. Estas funciones son las
siguientes:
• Modificar la Constitución.
• Aprobar y modificar su reglamento interno.
• Aprobar tratados.
• Aprobar y modificar leyes y resoluciones legislativas.
• Designar al Contralor General de la República, al Defensor del
Pueblo y a los miembros del Tribunal Constitucional.
• Ratificar al Presidente del BCR y al Superintendente de Banca y
Seguros.
Se encarga de solucionar, en forma
definitiva, un conflicto jurídico;
PODER basándose en la Constitución, las
leyes y demás normas.
JUDICIAL Determina
responsabilidades.
derechos
Cuenta con
y

órganos de gobierno y
administración, órganos
jurisdiccionales y órganos de control.
El Poder Judicial
Los Órganos de gobierno y administración son:
• La Sala Plena de la Corte Suprema.
• El Presidente de la Corte Suprema.
• La Gerencia General del Poder Judicial.
Los Órganos jurisdiccionales son:
• La Corte Suprema de Justicia.
• La Sala Suprema Civil
• La Sala Suprema Penal
• La Sala Suprema Constitucional y Social
• Las Cortes Superiores.
• Los Juzgados.
Los Órganos de control son:
• la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA).
Se han constituido para
salvaguardar el estado de derecho
ORGANISMOS y tener mayor eficiencia en la
CONSTITUCIONALMENTE ejecución de algunas labores, no
AUTÓNOMOS dependen de ninguno de los
poderes del Estado.
Jurado Nacional de Elecciones

Tiene a su cargo la fiscalización de la


legalidad del ejercicio del sufragio y de la
realización de los procesos electorales, del
referéndum y de otras consultas populares.
Además, administrar justicia en materia
electoral y proclamar a los candidatos
elegidos así como el resultado del referéndum
o el de otros tipos de consulta popular.

www.jne.gob.pe
Oficina Nacional de Procesos Electorales

Tiene a su cargo la organización de los


procesos electorales, de referéndum y los
de otros tipos de consulta popular.

Página web: www.onpe.gob.pe


Registro Nacional de Identificación y Estado Civil

Mantiene el registro de identificación de los


ciudadanos y emite los documentos que acreditan
su identidad.
También tiene a su cargo la inscripción de los
nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y
otros actos que modifican el estado civil.
Además, prepara y mantiene actualizado el padrón
electoral y se lo proporciona al Jurado Nacional de
Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos
Electorales, para el cumplimiento de sus funciones.

Página web: www.reniec.gob.pe


Tribunal Constitucional
Es el órgano de control que vela por que todas las
entidades del Estado respeten las disposiciones de la
Constitución.
El Tribunal Constitucional realiza esta función mediante las
siguientes acciones:
• Resolviendo las acciones de inconstitucionalidad que se
puedan plantear contra las leyes y normas de rango
equivalente.
• Resolviendo acciones de garantía (hábeas corpus, acción
de amparo, hábeas data, y acción de cumplimiento) que
interponen los ciudadanos, cuando éstos consideran que
sus derechos constitucionales han sido violados.
• Resolviendo conflictos de competencia o de atribuciones
asignadas por la Constitución, que se puedan presentar
entre entidades del Estado.
Página web: www.tc.gob.pe
Ministerio Público

Es el órgano encargado de defender la legalidad


y los intereses públicos tutelados por el derecho
en los procesos judiciales.
Además debe prevenir y perseguir el delito ya
que conduce la investigación del delito y es el
titular de la acción penal.
Banco Central de Reserva

Tiene por misión preservar la estabilidad


monetaria. Sus principales funciones son
regular la moneda y el crédito, administrar
las reservas internacionales, emitir billetes
y monedas e informar sobre las finanzas
nacionales.

Página web: www.bcrp.gob.pe


Contraloría General de la República

Es el órgano máximo del Sistema Nacional de


Control. En ese marco, se encarga de supervisar,
vigilar y verificar la correcta aplicación de las
políticas públicas y el buen uso de los recursos y
bienes del Estado.

Página web: www.contraloria.gob.pe


Defensoría del Pueblo

Tiene la misión de defender los derechos constitucionales


y fundamentales de la persona y de la comunidad así
como de supervisar el cumplimiento de los deberes de la
administración estatal y la prestación de los servicios
públicos a la ciudadanía.
Atiende quejas, consultas y pedidos de ciudadanos que
han sufrido una afectación en sus derechos.
No desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a
autoridad alguna.
No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones.
Elabora informes con recomendaciones o exhortaciones a
las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en
su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos
técnicos, éticos y jurídicos. Página web: www.defensoria.gob.pe
Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras
Privadas de Fondos de Pensiones
Es el organismo encargado de la regulación y
supervisión de los Sistemas Financiero, de Seguros
y del Sistema Privado de Pensiones, así como de
prevenir y detectar el lavado de activos y
financiamiento del terrorismo.
Su objetivo primordial es preservar los intereses de
los depositantes, de los asegurados y de los
afiliados al SPP.

Página web: www.sbs.gob.pe


Junta Nacional de Justicia
Es un organismo constitucionalmente autónomo e
independiente y se encuentra sometido a la Constitución, a
su ley orgánica y a las demás leyes sobre la materia.
Está conformada por siete (7) miembros titulares,
seleccionados por la Comisión Especial, mediante concurso
público de méritos.
Nombrar, previo concurso público de méritos y evaluación
personal, a los jueces y fiscales de todos los niveles.
Ratificar, con voto público y motivado, a los jueces y fiscales
de todos los niveles cada siete (7) años. Los no ratificados o
destituidos no pueden reingresar al Poder Judicial ni al
Ministerio Público;
Ejecutar conjuntamente con la Academia de la Magistratura
la evaluación parcial de desempeño de los jueces y fiscales
de todos los niveles cada tres (3) años y seis (6) meses;
Nombrar o renovar en el cargo al jefe de la Oficina Nacional
de Procesos Electorales (ONPE) de acuerdo con el artículo
182 de la Constitución y la Ley;
Junta Nacional de Justicia
Nombrar o renovar en el cargo al jefe del Registro Nacional
de Identificación y Estado Civil (RENIEC) de acuerdo con el
artículo 183 de la Constitución y la Ley;
Aplicar la sanción de destitución a los jueces y fiscales,
titulares y provisionales de todos los niveles. Así como al
jefe de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE)
y del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil
(RENIEC);
Aplicar la sanción de amonestación o suspensión a los
jueces de la Corte Suprema y fiscales supremos hasta
ciento veinte (120) días calendario, aplicando criterios de
razonabilidad y proporcionalidad;
Extender a los jueces y fiscales de todos los niveles el título
oficial que los acredita como tales, firmado por quien
preside la Junta Nacional de Justicia y cancelar los títulos
cuando corresponda;
Promueven el desarrollo y la
economía regional, fomentan las
GOBIERNOS inversiones,
servicios
actividades
públicos de
y
su
REGIONALES responsabilidad, ejerciendo una
serie de funciones específicas que
le han sido transferidas desde el
Gobierno Nacional.
Los Gobiernos Regionales

El ejercicio de estas funciones debe darse en armonía con las


políticas y planes nacionales y locales de desarrollo.
En los asuntos de su competencia, los Gobiernos Regionales tienen
autonomía política, económica y administrativa.
Los Gobiernos Regionales se organizan de la siguiente manera:
• Consejo Regional como órgano normativo y Fiscalizador
• Gobernador Regional como órgano ejecutivo
• Consejo de coordinación Regional como órgano consultivo y de
coordinación con las Municipalidades:
Son entidades básicas, de la
organización territorial del Estado.
GOBIERNOS Promueven el desarrollo y la
economía local, y la prestación
LOCALES de los servicios públicos de su
responsabilidad, en armonía con
las políticas y planes nacionales y
regionales de desarrollo.
Los Gobiernos Locales

Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos


de su competencia.
Las municipalidades se clasifican de la siguiente manera:
• En función a su jurisdicción
• La municipalidad provincial.
• La municipalidad distrital.
• La municipalidad de centro poblado.
• En función al régimen especial
• Metropolitana de Lima.
• Fronterizas.
Niveles de
Gobierno

Gobiernos Gobiernos
Regionales Locales

195 1678
26
Provinciales Distritales
POLÍTICAS DE
ESTADO
Acuerdo Nacional

Es el conjunto de políticas de estado elaboradas y aprobadas sobre


la base del diálogo y del consenso, por representantes de las
organizaciones políticas, de la sociedad civil y del gobierno, cuya
ejecución compromete a todos los peruanos y peruanas con el
fin de alcanzar el bienestar de la persona así como el desarrollo
humano y solidario en el país llevado mediante un proceso de
talleres y consultas a nivel nacional y afirmar su gobernabilidad
democrática.
Políticas de Estado

Es todo aquello que un gobierno desea implementar en forma


permanente, para que trascienda a través del tiempo sin que se vea
afectada por uno o varios cambios de gobierno.
La política de gobierno dura mientras esté vigente el gobierno que la
concibió, mientras que la política de estado obedece a un interés
fundamental, por lo que debe conservarse en forma permanente
Políticas de Estado

Definen lineamientos generales para lograr un desarrollo inclusivo,


equitativo y sostenible y para afirmar la gobernabilidad democrática
en el país.
DEMOCRACIA Y ESTADO DE
DERECHO

EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

Políticas de Estado
COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

ESTADO EFICIENTE,
TRANSPARENTE Y
DESCENTRALIZADO
Fortalecimiento del régimen democrático y del Estado de derecho
Democratización de la vida política y fortalecimiento del sistema de
partidos
Afirmación de la identidad nacional
DEMOCRACIA Y ESTADO DE

Institucionalización del diálogo y la concertación


DERECHO

Gobierno en función de objetivos con planeamiento estratégico,


prospectiva nacional y procedimientos transparentes
Política exterior para la paz, la democracia, el desarrollo y la
integración
Erradicación de la violencia y fortalecimiento del civismo y de la
seguridad ciudadana
Descentralización política, económica y administrativa para
propiciar el desarrollo integral, armónico y sostenido del Perú
Política de Seguridad Nacional
Reducción de la pobreza

Promoción de la igualdad de oportunidades sin


EQUIDAD Y JUSTICIA SOCIAL

discriminación
Acceso Universal a una Educación Pública Gratuita y de
Calidad y Promoción y Defensa de la Cultura y del Deporte
Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad
Social

Acceso al Empleo Pleno, Digno y Productivo

Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición

Fortalecimiento de la Familia, Promoción y Protección de


la Niñez, la Adolescencia y la Juventud
Afirmación de la economía social de mercado

Búsqueda de la competitividad, productividad y formalización de la


COMPETITIVIDAD DEL PAÍS

actividad económica

Desarrollo sostenible y gestión ambiental

Desarrollo de la ciencia y la tecnología

Desarrollo en infraestructura y vivienda

Política de comercio exterior para la ampliación de mercados con


reciprocidad

Política de desarrollo agrario y rural


Afirmación de un Estado eficiente y transparente
Cautela de la institucionalidad de las Fuerzas Armadas y su servicio a la
democracia
Promoción de la ética y la transparencia y erradicación de la corrupción, el
lavado de dinero, la evasión tributaria y el contrabando en todas sus formas
DESCENTRALIZADO
ESTADO EFICIENTE,

Erradicación de la producción, el tráfico y el consumo ilegal de drogas


TRANSPARENTE Y

Plena vigencia de la Constitución y de los derechos humanos y acceso a la


justicia e independencia judicial
Acceso a la información, libertad de expresión y libertad de prensa

Eliminación del terrorismo y afirmación de la Reconciliación Nacional

Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda

Gestión del Riesgo de Desastres

Política de Estado sobre los recursos hídricos

Ordenamiento y gestión territorial

Sociedad de la Informacion y Sociedad del Conocimiento


POLÍTICA
GENERAL DE
GOBIERNO AL
2021
Política general de Gobierno al 2021

Se desarrolla sobre cinco ejes, que se encuentran


interrelacionados y que guardan consistencia con el marco de
políticas y planes del país.
Integridad y lucha contra la corrupción.

Fortalecimiento institucional para la


gobernabilidad

Ejes de la Política General Crecimiento económico equitativo, competitivo y


de Gobierno al 2021 sostenible

Desarrollo social y bienestar de la población

Descentralización efectiva para el desarrollo


1. Integridad y lucha contra la corrupción.

• Combatir la corrupción y las actividades ilícitas en todas sus formas.


• Asegurar la transparencia en todas las entidades gubernamentales.
2. Fortalecimiento institucional para la gobernabilidad.

• Construir consensos políticos y sociales para el desarrollo en democracia.


• Fortalecer las capacidades del Estado para atender efectivamente las
necesidades ciudadanas, considerando sus condiciones de vulnerabilidad y
diversidad cultural.
3. Crecimiento económico equitativo, competitivo y sostenible
• Recuperar la estabilidad fiscal en las finanzas públicas.
• Potenciar la inversión pública y privada descentralizada y sostenible.
• Acelerar el proceso de reconstrucción con cambios, con énfasis en
prevención.
• Fomentar la competitividad basada en las potencialidades de desarrollo
económico de cada territorio, facilitando su articulación al mercado
nacional e internacional, asegurando el aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales y del patrimonio cultural.
• Reducir la pobreza y pobreza extrema tanto a nivel rural como urbano.
• Fomentar la generación de empleo formal y de calidad, con énfasis en
los jóvenes.
4. Desarrollo social y bienestar de la población

• Reducir la anemia infantil en niños y niñas de 6 a 35 meses, con


enfoque en la prevención.
• Brindar servicios de salud de calidad, oportunos, con capacidad
resolutiva y con enfoque territorial.
• Mejorar los niveles de logros de aprendizaje de los estudiantes con
énfasis en los grupos con mayores brechas
• Aumentar la cobertura sostenible de servicios de agua y saneamiento.
• Mejorar la seguridad ciudadana, con énfasis en la delincuencia común y
organizada.
• Promover la igualdad y no discriminación entre hombres y mujeres, así
como garantizar la protección de la niñez, la adolescencia y las mujeres
frente a todo tipo de violencia.
5. Descentralización efectiva para el desarrollo

• Institucionalizar la articulación territorial de las políticas nacionales.


• Promover, desde los distintos ámbitos territoriales del país, alianzas estratégicas
para su desarrollo sostenible.
PRINCIPIOS DE LA
LEY ORGÁNICA
DEL PODER
EJECUTIVO

Ley 29158
OBJETO DE LA LEY DEL PODER EJECUTIVO

Establecer principios y normas básicas de organización, competencias y


funciones del poder ejecutivo, como parte del gobierno nacional; las
funciones, atribuciones y facultades legales del Presidente de la
República y del Consejo de Ministros; las relaciones entre el poder
ejecutivo y los Gobiernos Regionales y Locales; la naturales y requisitos
de creación de entidades públicas y los sistemas administrativos que
orientan la función Pública en el marco de la Constitución política del Perú
y la Ley de Bases de la Descentralización.
DE LEGALIDAD
Las autoridades, funcionarios y servidores del Poder Ejecutivo
están sometidos a la Constitución Política del Perú, a las leyes y a
las demás normas del ordenamiento jurídico.
DE SERVICIO AL CIUDADANO

Las entidades del Poder Ejecutivo están al servicio de las personas y


de la sociedad; actúan en función de sus necesidades, así como
del interés general de la nación
DE SERVICIO AL CIUDADANO

• Eficacia Cumplimiento oportuno de los objetivos


• Eficiencia Optimizando recursos disponibles e innovar
• Simplicidad Eliminar procedimientos y requisitos innecesarios
• Sostenibilidad Uso racional y sostenible de los RR NN
Ambiental
• Predictibilidad Brindar información veraz, completa, confiable y Oportuna
• Continuidad Objetivos y metas de programación multianual
• Rendición de Cuentas Periódicamente: avances, logros, dificultades y perspectivas
• Prevención Gestión para enfrentar riesgos de vida de las personas
• Celeridad Procedimientos cumplan trámite regular
DE INCLUSIÓN Y EQUIDAD

El Poder Ejecutivo afirma los derechos fundamentales de las personas y


el ejercicio de sus responsabilidades.
• Inclusión:
Incorporación económica, social, política, y cultural de grupos excluidos
y vulnerables, personas con discapacidad.
• Equidad:
Igualdad de oportunidades y beneficios de servicios públicos.
DE PARTICIPACIÓN Y TRASPARENCIA

Las personas tienen derecho a vigilar y participar en la gestión del


Poder Ejecutivo conforme a los procedimientos establecidos por la
Ley.
DE ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN

Las entidades del Poder Ejecutivo


• Régimen jerarquizado y desconcentrado: sobre la base de
funciones y competencias a fines, evitando duplicidad y
superposición de funciones.
• Coordinan y Cooperan: continua y permanente GL y GR
• Se relacionan con los poderes del Estado y organizamos
autónomos.
• Ejercen Imparcialidad y Neutralidad los poderes que les han sido
conferidos.
DE COMPETENCIA

El Poder Ejecutivo ejerce sus competencias sin asumir funciones y


competencias que son cumplidas por otros niveles de gobierno.
Ejerce sus competencias exclusivas, no pudiendo delegar ni
transferir las funciones y atribuciones inherentes a ellas.
SISTEMAS DEL
ESTADO
PERUANO

Ley 29158
DEFINICIÓN DE SISTEMAS

Organizan

Actividades de la
Administración Pública

Realizadas por las entidades

Poderes Organismos Niveles


del Constitucionalmente de
Estado Autónomos Gobierno
TIPOS DE SISTEMAS

SISTEMAS

FUNCIONALES ADMINISTRATIVOS

Asegurar FINALIDAD Regular

Cumplimiento de políticas públicas Utilización de los recursos en las


entidades de la administración pública

Promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso

• Solo por ley se crea un sistema.


• Para la creación se debe contar con la opinión favorable de la
PCM.
ENTE RECTOR
ENTE RECTOR

SISTEMAS
AUTORIDAD
Técnico - Normativa

Coordina
Establece Responsable de
Dicta Normas Operación
Procedimientos Funcionamiento
Técnica
Art. 44
ENFOQUE ANTERIOR
Ente Ley
Sistema Nacional Rector Adscrito
Gestión de Recursos Humanos D. Leg. 1023

Abastecimiento Ley N° 30225

Presupuesto Público DGPP Ley N° 28411


Sistemas Administrativos

Tesorería DGETP Ley N° 28693

Endeudamiento Público DGETP Ley N° 28563

Contabilidad DGCP Ley N° 28708

Programación Multianual y Gestión de Inversiones DGPM D. Leg. 1252

Planeamiento Estratégico D. Leg. 1088

Defensa Jurídica del Estado CDJE D. Leg. 1068

Control Ley N° 27785

Modernización de la Gestión del Estado Ley N° 27658


ENFOQUE ACTUAL
Ente Ley
Sistema Nacional Rector Adscrito
Gestión de Recursos Humanos D. Leg. 1023

Abastecimiento DGA D. Leg. N° 1439

Presupuesto Público DGPP D. Leg. N° 1440


Sistemas Administrativos

Tesorería DGTP D. Leg. N° 1441

Endeudamiento Público DGTP D. Leg. N° 1437

Contabilidad DGCP D. Leg. N° 1438

Programación Multianual y Gestión de Inversiones DGPM D. Leg. N° 1252

Planeamiento Estratégico D. Leg. 1088

Defensa Jurídica del Estado CDJE D. Leg. 1068

Control Ley N° 27785

Modernización de la Gestión del Estado Ley N° 27658

Gestión Fiscal de Recursos Públicos D. Leg. N° 1442


Modernización de la Gestión del Estado

Ley N° 27658
Objeto y Alcance

• La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y la base


legal para iniciar el proceso de modernización de la gestión del
Estado, en todas sus instituciones e instancias.
• La presente Ley es de aplicación en todas las dependencias de la
Administración Pública a nivel nacional.
Proceso de modernización de la gestión del Estado

Marco histórico de la Modernización del Estado Peruano

1995 2002 2002 2007 2007 2010 2012 2013

Ley Marco de Decreto DS N° 025- DS N° 109-2012- DS N° 004-2013-


Modernización Ley N° 27658 , DS N° 063-2007-
Ley de Supremo N° Ley N° 29158 PCM Aprueba 2010-PCM PCM Estrategia de PCM Política
de la 030-2002- Ley Orgánica Política Modernización de Nacional de
Administración Modernización ROF PCM –
de la Gestión del PCM, del Poder Secretaría de Nacional de la Gestión Pública Modernización de
Pública DL N° Aprueban el Ejecutivo Simplificación 2012-2016 la Gestión Pública
834 Estado Gestión Pública
Reglamento Administrativa
Programa de Deroga DL 834
Modernización Acuerdo
Nacional:
establecen
Políticas de
Estado
DECLARACIÓN DEL ESTADO EN PROCESO DE MODERNIZACIÓN

Instancias

Dependencias

Entidades

Organizaciones

Procedimientos
DECLARACIÓN DEL ESTADO EN PROCESO DE MODERNIZACIÓN

GESTIÓN PÚBLICA
Mejorar
FINALIDAD
Democrático
Construir ESTADO
Descentralizado

AL SERVICIO
PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO

Obtener Mayores APARATO ESTATAL


FINALIDAD
Niveles de Eficiencia

MEJOR ATENCIÓN

Priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos


PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEL ESTADO
Mejor Calidad de la prestación de • Coadyuvando a
Bienes y Servicios • Cierre de brechas

• Sociedad Civil y fuerzas políticas


Concertación • Visión compartida, planes estratégicos
OBJETIVO

Descentralización y • GR - GL
Fortalecimiento • Transferencia de funciones

Mayor Eficacia y eficiencia: logro • Eliminado duplicidad - superposición


objetivos y uso de recursos • Competencias, funciones y atribuciones

• Ética Pública y la especialización


Revaloración de la carrera pública • Respeto al estado de derecho

Institucionalización de la evaluación • Recursos Tecnológicos


de la gestión por resultados • Planificación Estratégica
• Rendición de cuentas y transparencia
Regulación de las relaciones
intersectoriales
OBLIGACIONES DE LOS FUNCIONARIOS Y SERVIDORES DEL ESTADO

Privilegiar, en el cumplimiento de sus funciones, la


satisfacción de las necesidades del ciudadano.

Brindar al ciudadano un servicio imparcial, oportuno,


confiable, predecible y de bajo costo.

Otorgar la información requerida en forma oportuna a los


ciudadanos.

Someterse a la fiscalización permanente de los ciudadanos


tanto en lo referido a su gestión pública como con
respecto de sus bienes o actividades privadas.
Aspectos importantes de la Política Nacional de la Gestión Pública

Qué es la PNMDGP

Es el principal instrumento orientador de la modernización de la


gestión pública en el Perú, que establece:
- La visión,
- Los principios y
- Lineamientos para una actuación coherente y eficaz del sector
público, al servicio de los ciudadanos y el desarrollo del país
En los últimos diez años, el Perú logró una de las tasas más altas de crecimiento
económico de la región. El Ingreso Nacional Bruto por persona casi se triplicó, y las tasas
de pobreza se redujeron a la mitad. Desde 2010, el Perú se ubica en el grupo de países
de ingresos medio alto.
Este fuerte crecimiento económico y presupuestal no fue acompañado por un crecimiento
similar de la capacidad del Estado de gastar bien lo que recauda y de generar las
condiciones para un crecimiento sostenible que conlleve a un desarrollo económico y
social.
Si bien en años recientes el Perú ha escalado seis posiciones en el Índice Global de
Competitividad 2012-2013 elaborado por el Foro Económico Mundial, avanzando 31
posiciones en la variable de estabilidad macroeconómica, aún mantiene un desempeño
deficiente en pilares claves como innovación (puesto 117 sobre 144), instituciones (puesto
105), educación primaria y salud (puesto 91). En lo que respecta a las instituciones,
resalta el bajo desempeño mostrado en aspectos como confianza en los políticos (127) y
carga de la regulación gubernamental (128), por mencionar sólo algunos de los más
relevantes.
• El bajo desempeño del Estado se refleja en la poca confianza de la población en el
Estado y bajos niveles de satisfacción ciudadana. Según el Latinobarómetro 1995-
2011, los niveles de satisfacción con la democracia en el Perú se encuentran por
debajo del promedio de la región (31% en el Perú versus 39% en promedio en América
Latina).
• Desde hace mucho tiempo en el Perú, la ciudadanía exige un mejor Estado,
presente, activo y efectivo en todo el territorio nacional.
• A pesar de que en los últimos años la recaudación fiscal y el presupuesto público se
han incrementado sustancialmente, las entidades públicas siguen teniendo una limitada
capacidad de gestión, lo cual les impide proveer con eficacia, eficiencia y transparencia
servicios públicos de calidad a los ciudadanos
• El Perú es uno de los Estados más disfuncionales de América Latina. Muchas
instituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen. En muchas
partes del interior, los servicios públicos (educación, salud, agua potable, infraestructura)
no llegan, y si llegan, son plagados por la corrupción y la ineficiencia.
• Los gobiernos locales y regionales carecen de un mínimo de capacidad
administrativa.
• La seguridad y la justicia -funciones básicas del Estado- no son ni mínimamente
garantizadas
¿Qué sucede con las deficiencias del Estado?

• Las deficiencias del Estado tienen impacto en la vida de los


ciudadanos y en las actividades empresariales, lo que tiene
consecuencias en el bienestar de las personas, en la competitividad
empresarial, en la legitimidad de los gobiernos y, por lo tanto, en el
sistema democrático y sus instituciones.
• Tomando en cuenta las consecuencias que tienen las deficiencias de
desempeño del Estado en la vida de las personas y en la competitividad y
gobernabilidad democrática del país, es que se requiere una política
integradora de modernización de la gestión pública, para asegurar que
todas las entidades de los tres niveles de gobierno actúen de manera
articulada y consistente en dirección de mejorar el desempeño general del
Estado en el servicio a sus ciudadanos.
¿Por qué es necesaria la Modernización de la
Gestión Pública?
Ausencia de un sistema
eficiente de planeamiento y
problemas de articulación A partir de ello, la
con presupuesto público SGP-PCM se ha
Deficiente diseño de la estructura de propuesto
organización y funciones emprender un
Débil articulación PROCESO DE
intergubernamental e REFORMA
PROBLEMÁTICA intersectorial INTEGRAL DE
GESTIÓN A NIVEL
Inadecuado proceso de Bajo desempeño GERENCIAL U
producción de bienes y del Estado, Carencia de sistemas OPERACIONAL:
servicios públicos lo que genera y métodos de gestión
desconfianza e de la información y el
insatisfacción ciudadana. conocimiento..

Infraestructura, equipamiento y ADMINISTRACIÓN


gestión de logística Insuficientes. PÚBLICA GUIADA
POR LA
OBTENCIÓN DE
Inadecuada política y gestión de Limitada evaluación de resultados e impactos
RESULTADOS
recursos humanos . esperados; seguimiento y monitoreo de insumos, PARA EL
procesos, productos, resultados de proyectos y CIUDADANO
actividades
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE SE MIRA A SÍ MISMA
Visión: un estado Moderno al servicio de las
personas
El Estado genera
mayor valor público: Satisfacer las necesidades en cada
lo que necesitan, al espacio territorial, que garanticen los
menor costo derechos que corresponden a todos por
Eficiente igual.
posible, con un
estándar de calidad Unitario y
adecuado y en las descentralizado
cantidades óptimas
que maximicen el
bienestar social. Los ciudadanos demandan un
Estado Moderno, al servicio de las
personas, lo cual implica una
Estado Moderno transformación de sus enfoques y
prácticas de gestión, concibiendo
Orientación Inclusivo sus servicios o intervenciones
al Ciudadano Todos los ciudadanos como expresiones de derechos de
tengan igualdad de los ciudadanos.
Recursos, procesos,
oportunidades
productos y
resultados en función
de las necesidades de Abierto El Estado es transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la participación
los ciudadanos. ciudadana, la integridad pública y rinde cuentas de su desempeño.
Principios orientadores de la política de modernización

Articulación Balance entre


Intergubernamenta flexibilidad y control
l e Intersectorial de la gestión

Estado Moderno La Política de Modernización


orientado al ciudadano, unitario, apuesta a lograr una gestión
descentralizado, eficiente, abierto
e inclusivo.
pública moderna, esto es, una
GESTIÓN ORIENTADA A RESULTADOS AL
Sostenibilidad
SERVICIO DEL CIUDADANO.
Orientación
al Ciudadano

Transparencia, Innovación y
rendición de cuentas aprovechamiento de las
y ética pública. tecnologías
Componentes de a Gestión Pública orientada a resultados
La Modernización de la Gestión Pública es un proceso político-técnico de transformación de actitudes y de
fortalecimiento de aptitudes, de agilización de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas
funcionales y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin de hacerlos compatibles
con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno.
Entidades Responsables
Pilares Centrales Ejes Transversales

Primer Pilar
Políticas Públicas, Planes Gobierno Abierto
Estratégicos y Operativos

Segundo Pilar Gobierno


Presupuesto para Electrónico
Resultados

Tercer Pilar
Gestión por procesos,
simplificación administrativa
y organización institucional Articulación
Interinstitucional
Cuarto Pilar
Servicio Civil Meritocrático

Quinto Pilar
Las actividades de monitoreo y evaluación de
Sistema de información,
seguimiento, monitoreo, la Política de Modernización serán
evaluación y gestión del coordinadas por la SGP-PCM.
conocimiento
ÉTICA PÚBLICA

GARANTIZA

DESEMPEÑO
Profesionalismo
Valores
Eficacia
Principios

Deberes
Ejercicio de la
Función Pública

Ley 27815
FUNCIÓN PÚBLICA

Toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria,


realizada por una persona en nombre o al servicio de las entidades
de la Administración Pública, en cualquiera de sus niveles jerárquicos.
SERVIDOR PÚBLICO

Se considera como servidor público a todo funcionario, servidor o empleado


de las entidades de la Administración Pública, en cualquiera de los
niveles jerárquicos sea éste nombrado, contratado, designado, de
confianza o electo que desempeñe actividades o funciones en nombre o
al servicio del Estado.
No importa el régimen jurídico de la entidad en la que se preste servicios
ni el régimen laboral o de contratación al que esté sujeto.
El ingreso a la función pública implica tomar conocimiento del presente
Código y asumir el compromiso de su debido cumplimiento.
CONTENIDO DEL CÓDIGO DE ÉTICA

CÓDIGO DE
ÉTICA

Principios Deberes Prohibiciones


PRINCIPIOS

Respeto Conducta hacia el respeto de la Constitución y las Leyes

Probidad Rectitud, honradez y honestidad, interés general

Eficiencia Calidad de funciones a su cargo, capacitación permanente

Idoneidad Aptitud técnica, legal y moral; condición esencial

Veracidad Autenticidad en las relaciones funcionales, hechos

Lealtad y Obediencia Fidelidad y solidaridad con miembros de la institución

Justicia y Equidad Cumplimiento de funciones, lo que es debido

Lealtad al Estado de Derecho Lealtad a la constitución y a las leyes


DEBERES

Neutralidad Imparcialidad política económica u otra índole

Transparencia Brindar información fidedigna, completa y oportuna

Discreción Reserva de hecho o información de las funciones

Ejercicio adecuado del cargo No represalias, no coacción contra servidores o personas

Uso adecuado de bienes del Estado Proteger y conservar los bienes del estado

Responsabilidad Funciones a cabalidad y en forma integral


PROHIBICIONES

Mantener Intereses
Mantener relaciones o aceptar situaciones de conflicto
de conflicto
Obtener ventajas
Para sí o para otros mediante el uso de su cargo
indebidas
Realizar actividades de Utilizando funciones, infraestructura, bienes o servicios Públicos
Proselitismo político a favor o en contra de PP o candidatos

Hacer mal uso de Participar en transacciones u operaciones financieras utilizando


información privilegiada información de la entidad

Presionar, amenazar y/o Contra servidores o subordinados afectando la dignidad de la


persona o induciendo a acciones dolosas
acosar
Planeamiento Estratégico

D. Leg. 1088
Marco histórico: La planificación en el Perú

1962 1992 2005 2008 2009 2013 2014 2017

Sistema Decreto Decreto


Ley N° 28522, Supremo N° Decreto Directiva N° Directiva N°
Nacional de Disolución de Ley de creación Legislativo N° 001 de
Planificación: INP, Decreto 1088, Ley del 049-PCM, SUpremo N° 001 de
del SINAPLAN y Aprueban el 004-PCM Planeamiento Actualización
Decreto Ley N° Ley N° 25548 SINAPLAN y del Estratégico
14220 del CEPLAN ROF del PNMGP del PEDN
CEPLAN
CEPLAN
Ente rector: Instituto Órgano rector Órgano rector Deroga la
Nacional de CEPLAN CEPLAN Directiva N° 001-
Planificación (INP) 2014-CEPLAN

En el Perú, hemos tenido 16 años sin planificación.


AHORA
Planeamiento Estratégico -
DIRECTIVA N° 001-2017-CEPLAN/PCD

Directiva para actualización del plan estratégico de desarrollo Nacional


CICLO DEL PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Fase 1: El conocimiento integral de la realidad

Características

Medios de Vida
Diagnóstico
Nivel de bienestar
VARIABLES

Necesidades
CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Fase 1: El conocimiento integral de la realidad

Características DESCRIPCIÓN
 Territorio
 Recursos Disponibles
 Interrelaciones
 Condiciones de vida de la población
Diagnóstico RELEVAR
VARIABLES  Problemas
 Necesidades y prioridades de la Población
 Brechas de infraestructura y acceso a servicios públicos
 Intervenciones de actores que operan en el territorio
SE OBTIENE:

Imagen del territorio actual que reconoce y


Necesidades valora la diversidad de las realidades locales
CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Fase 2: El futuro deseado  Tendencias

Identifica
 Oportunidades
ANÁLISIS DE  Riesgos
FUTURO  Escenarios contextuales
 Escenarios disruptivos y alertas tempranas
AFECTAR + ó -
Provisión de servicios
y bienestar

Representa
IMAGEN DEL  Situación más favorable que la actual
TERRITORIO DESEADO  Factible de ser alcanzada en un periodo dado

SE CONSTRUYE DE FORMA CONCERTADA:

A partir del conocimiento integral de la


realidad y el análisis de futuro.
CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Fase 3: Políticas y planes coordinados

SE DEFINEN

IMAGEN DEL
TERRITORIO DESEADO

Objetivos
priorizados

Lineamientos

FORMA ARTICULADA

Niveles
Sectores de
Gobierno
CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Fase 3: Políticas y planes coordinados Claras,
Alcanzables,
SE REFLEJAN
Objetivos Acordes con las
políticas de estado
Indicadores (N, S y M).

Metas
Acciones

Orden estratégico
ACTUALIZACIÓN priorizado

SE INCLUYEN:
 Acciones de prevención de riesgos de desastres y
 Evaluaciones de simulacros de eventos que podrían causar pérdidas en el bienestar de las personas y
Afectar el logro del futuro deseado
CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Fase 4: Seguimiento y Evaluación de políticas y planes para la mejora continua

SE RECOGE Y ANALIZA

Información
IMAGEN DEL
Indicadores definidos TERRITORIO DESEADO
CICLO DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
Fase 4: Seguimiento y Evaluación de políticas y planes para la mejora continua

SE ANALIZAN Identificar alternativas


MEJORAR
Cambios ocurridos en la vida

Informes
periódicos

Diseño o implementación para el logro


de los objetivos planteados

Esperados o no esperados Mejora continua


que está
Informes orientado a
seguimiento y Retroalimentan
resultados
retroalimentación el ciclo de PE favorables para
el bienestar de
las personas
Características del PEI y POI

PEI POI
Instrumento de gestión que Instrumento de gestión que orienta la
identifica la estrategia de la necesidad de recursos para
Descripción
entidad para lograr sus implementar la identificación de la
objetivos de política estrategia institucional
Unidad ejecutora de gobierno nacional y
Nivel de
Pliego presupuestario regional
elaboración
Municipalidad (gobiernos locales)

Contenidos Objetivos y Acciones


Actividades Operativas e Inversiones
Principales Estratégicas Institucionales

Multianual: Mínimo tres (3) años de


Periodo Mínimo tres (3) años acuerdo con el periodo del PEI
Anual: Un (1) año en consistencia con el PIA
Gestión de Recursos Humanos D. Leg. 1023
Regímenes laborales para servidores públicos en el Perú
Servicio Civil

Vínculo civil: Locación de Servicios –


Generales Carreras Especiales Otros

• Reforma Magisterial (Ley 29944- Sin Carrera con


Carrera vínculo Laboral
2012)
• Administrativa
• Ley Universitaria (Ley 30220- • Gerentes públicos
(D.Leg. 276 - 1984)
2014) (D.Leg. 1024-2008)

Locación de servicio año 2009


• Profesionales de la Salud (Ley

2009
23536-1982) Sin Carrera con
Sin Carrera con vínculo
• Técnicos y Auxiliares vínculo civil
Laboral
Asistenciales de la Salud (Ley •Convenio de
• Régimen de la Actividad
28561-2005) Administración con
Privada (D.Leg. 728 -
1991) • Magistrados (Ley 29277-2008) PNUD.
• Contratación • Fiscales (Ley 30483-2016) •Fondo de Apoyo
Administrativa de • Diplomáticos (Ley 28091-2003) Gerencial (DL 25650-
Servicios (D.Leg. 1057 – • Carrera Especial Pública 1992)
2008 y modificado 2012) Penitenciaria (Ley 29709-2011) •Profesionales Altamente
Calificados (Ley 29806-
• Militares (Ley 28359-2004)
2011)
• Policías (D. Leg. 1267-2016)
Finalidad de la reforma

• El servicio Civil se fundamenta en la necesidad de contar con recursos


humanos orientados al logro de los objetivos del Estado.
• El nuevo régimen apunta a la aplicación de las mejores prácticas, a la
mejora continua en los procesos de cada entidad y a la obtención de
resultados y metas programadas.

• EN CONCLUSIÓN, la finalidad de la reforma es modernizar al Estado


Peruano para que actúe de forma más eficaz y eficiente, prestando
servicios de mejor calidad y buscando siempre la primacía del
interés ciudadano.
• El punto clave para lograr esto, son sus servidores civiles (los
recursos humanos).
Los inicios y avances de la reforma del servicio
civil

• La reforma, en estricto, no se inicia con la Ley del


Servicio Civil.
• Se inicia hace más de una década, en el contexto de la
Modernización y Descentralización del Estado Peruano.
Los inicios y avances de la reforma del servicio
civil
Se Completa el marco
Ley N° 30057- Ley del Servicio Civil legal necesario para la
reforma, al regular
2013 integralmente todos
Decreto Legislativo Nº 1023
los aspectos del
Sistema Administrativo de
sistema
Gestión de Recursos Humanos 2008
Decreto Legislativo N° 1024
Cuerpo de Gerentes Públicos
Decreto Legislativo N° 1025
Normas de capacitación y evaluación.

Ley N° 28175 2004


Ley Marco del Empleo Público
Beneficios del nuevo régimen
Para los servidores Para los ciudadanos
(todos los grupos)
Incremento de ingresos presentes: Mayor calidad en el servicio gracias
CAS y 276 pasan de 12 a 14 a personal más calificado y reorda-
sueldos anuales. miento de entidades.
Incremento de ingresos futuros: 1 Mayor continuidad en las políticas
sueldo anual por CTS + totalidad públicas y memoria institucional
del sueldo es pensionable. debido a menor rotación de
Carrera: capacidad de progresión Personal.
y movilidad. Mejor control y uso de recursos
Más capacitación, mayor equidad públicos gracias a reglas
remunerativa, claridad en régimen ordenadas.
sancionador, etc.
Revalorización del servicio civil.
LEY DEL SERVICIO
CIVIL

Ley N° 30057
Publicada el 4 de julio del 2013
Objeto de la Ley

Establecer

• Régimen Único y Exclusivo


Finalidad de la Ley

Alcanzar

Prestar

Promover
Desarrollo de las personas
Principios de la Ley del Servicio Civil
Legalidad y Especialidad
Interés General
Transparencia
Eficacia y Eficiencia
Rendición de Cuentas
Igualdad de Oportunidades de la Gestión
Mérito Probidad y Ética Pública

Provisión Presupuestaria Flexibilidad

Protección contra el término arbitrario del Servicio Civil


Clasificación de los Servidores Civiles

Funcionario Público

Directivo Público

Servidor Civil de Carrera

Servidor de Actividades Complementarias


Equivalencia de servidores

Ley del Servicio Civil D. Leg. 276


Funcionarios
Públicos
Funcionarios
Directivos
Públicos
Servidores de confianza Profesionales
Servidores
civiles de
carrera Técnicos

Servidores de
Actividades Auxiliares
Complementarias
SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS

El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos comprende el


conjunto de normas, principios, recursos, métodos, procedimientos y
técnicas que son aplicables transversalmente a todas las entidades del
sector público en la gestión de sus recursos humanos.
• La Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR).
• La Oficina de Recursos Humanos de cada entidad estatal (para todos los
niveles de gobierno).
• El Tribunal del Servicio Civil.
El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos consta de los
siguientes 7 subsistemas y 23 procesos:
PLANIFICACIÓN DE POLÍTICA DE RECURSOS HUMANOS

Este subsistema es el que permite organizar la gestión interna de


los recursos humanos, en congruencia con los objetivos
estratégicos de la entidad.
Asimismo, permite definir las políticas, directivas y lineamientos
propios de la entidad con una visión integral, en temas
relacionados con recursos humanos.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y SU DISTRIBUCIÓN

• En este subsistema se definen las características y condiciones


del ejercicio de las funciones, así como los requisitos de
idoneidad de las personas llamadas a desempeñarlas.
GESTIÓN DEL EMPLEO

• Incorpora el conjunto de políticas y prácticas de personal destinadas


a gestionar los flujos de los servidores civiles en el Sistema
Administrativo de Gestión de Recursos Humanos desde la
incorporación hasta la desvinculación.
GESTIÓN DEL RENDIMIENTO

• En este subsistema, se identifica, reconoce y promueve el aporte


de los servidores civiles a los objetivos y metas institucionales.
• Asimismo, por medio de este subsistema, se evidencian las
necesidades de los servidores civiles para mejorar el
desempeño en sus puestos y, como consecuencia de ello, de la
entidad.
GESTIÓN DE LA COMPENSACIÓN

• Este subsistema incluye la gestión del conjunto de ingresos y


beneficios que la entidad destina al servidor civil, como
contraprestación a la contribución de éste a los fines de la
organización, de acuerdo con el puesto que ocupa.
GESTIÓN DEL DESARROLLO Y CAPACITACIÓN

• Este subsistema contiene políticas de progresión en la carrera y


desarrollo de capacidades, destinadas a garantizar los aprendizajes
individuales y colectivos necesarios para el logro de las finalidades
organizativas, desarrollando las competencias de los servidores y,
en los casos que corresponda, estimulando su desarrollo profesional.
GESTIÓN DE RELACIONES HUMANAS Y SOCIALES

• Este subsistema comprende las relaciones que se establecen


entre la organización y sus servidores civiles en torno a las
políticas y prácticas de personal.
TRÁNSITO AL RÉGIMEN DE
LA LEY SERVIR
Tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil de Tránsito al régimen de la Ley del Servicio Civil de
entidades públicas servidores civiles
¿QUÉ SE BUSCA?
Modernización de la Gestión Pública
Identificación y mejora de procesos
Planificación real de necesidades de personal
Estrategias de recursos humanos alineada a estrategia
de la entidad

Carrera basada en la meritocracia


Permanencia y progresión en la carrera pública
Movilidad entre entidades públicas
Capacitación y mayor equidad remunerativa

Mejora en la calidad del servicio público


Continuidad de políticas públicas
Mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos
TRÁNSITO AL RÉGIMEN DE LA LEY DEL
SERVICIO CIVIL DE ENTIDADES PÚBLICAS
TRÁNSITO AL RÉGIMEN DE LA LEY DEL SERVICIO CIVIL
DE ENTIDADES PÚBLICAS

El proceso de tránsito es la ruta que permitirá a las entidades públicas


implementar la Ley del Servicio Civil, en atención a los “Lineamientos para el
tránsito de una entidad pública al régimen del servicio civil, Ley N° 30057”,
aprobados por Resolución de Presidencia Ejecutiva N°034-2017-SERVIR/PE y su
modificatoria aprobada por Resolución de Presidencia Ejecutiva Nº 307-2017-
SERVIR/PE.
La ruta del tránsito al nuevo régimen del servicio civil supone 4 etapas que requieren
del esfuerzo conjunto de las entidades públicas y de los servidores que la conforman.
A lo largo de estas etapas, las entidades conocerán su situación actual y, en base a
ello, identificarán e implementarán medidas con el objetivo de mejorar su desempeño
de cara a la ciudadanía.
ETAPAS DEL PROCESO DE TRÁNSITO AL RÉGIMEN DEL
SERVICIO CIVIL

Concursos bajo el
nuevo régimen del
Servicio Civil
Aplicación de Mejoras

Análisis situacional de
la entidad
Resolución de Inicio del
Inicio de proceso de
Incorporación al Implementación
proceso de tránsito
y preparación de la
entidad
FLUJ0 DE ACTIVIDADES

Concurso y
Conformación de la Contratación
Comisión de Determinación de Dotación bajo la Nueva
tránsito (a) Ley Servir
Mapeo de Puestos (b)

Comunicación y Elaboración de Manual de


Sensibilización Perfiles de Puestos – MPP (c)
Mapeo de Plan de
Procesos (b) Mejoras
Elaboración de Cuadro de
(a) La conformación de la Comisión de Tránsito se da a través de una Puestos de la Entidad y su
Resolución del Titular de la Entidad, la misma que debe ser Plan de Implementación
comunicada a SERVIR Los Concursos
(b) Tanto el Mapeo de Puestos como el de procesos pueden ser (c) El MPP, reemplaza al Manual de se desarrollan
desarrollados en forma paralela La conformación de la Comisión de Organización y Funciones - MOF en base a
Tránsito se da a través de una Resolución del Titular de la Entidad, la (d) El CPE, reemplaza al Cuadro de procesos
misma que debe ser comunicada a SERVIR Asignación de Personal – CAP y al meritocráticos
Presupuesto Analítico de Personal – y
PAP. transparentes
Cada fase se inicia al
culminar la fase anterior
ETAPA 1:
Inicio de Incorporación al proceso de tránsito y preparación
de la entidad
En la Etapa 1 se conforma la Comisión de Tránsito al régimen del servicio civil que
será el equipo que liderará el proceso de tránsito en la entidad.
En esta etapa se realizarán acciones de comunicación que permitan garantizar que
todos los servidores conozcan la ruta que su entidad deberá seguir para transitar
al nuevo régimen del servicio civil
• Conformación de la Comisión de Tránsito
• Acciones de Comunicación y Sensibilización
ETAPA 1:
Inicio de Incorporación al proceso de tránsito y preparación de la
entidad
Conformación de la Comisión de Tránsito
La entidad deberá conformar la Comisión de Tránsito que será la
encargada de impulsar el proceso de tránsito al nuevo régimen del
servicio civil en la entidad, difundiendo y supervisando cada una de las
etapas que lo conforman.
La Comisión de Tránsito asume la representación de la entidad pública
para las coordinaciones con SERVIR con respecto al desarrollo de las
etapas del proceso de tránsito.
ETAPA 1:
Inicio de Incorporación al proceso de tránsito y preparación de la
entidad
La Comisión de Tránsito se conforma mediante resolución expedida por el
titular de la entidad y debe estar conformada por:
• Secretario General o Gerente General o quien haga sus veces.
• Un representante de la alta dirección designado por el Titular.
• Dos jefes de los órganos de línea de la entidad.
• El jefe del área de recursos humanos, o el que haga sus veces.
• El jefe del área de planificación y presupuesto, o racionalización, u
organización y métodos, o el que haga sus veces.
ETAPA 1:
Inicio de Incorporación al proceso de tránsito y preparación de la
entidad
Acciones de Comunicación y Sensibilización
La Comisión de Tránsito debe definir una estrategia de comunicación
con la finalidad de que los servidores civiles que laboran en la
entidad puedan informarse con respecto al proceso de tránsito,
conozcan los beneficios del nuevo régimen del servicio civil y
resuelvan sus inquietudes.
La Comisión determinará los mejores mecanismos para mantener
informados a sus servidores.
La Comisión puede solicitar a SERVIR acciones de comunicación
para orientar a los servidores que laboran en la entidad para que
conozcan la importancia y los beneficios del nuevo régimen del
servicio civil.
ETAPA 2: Análisis situacional de la entidad
En la Etapa 2 las entidades realizan un análisis situacional en materia de puestos y
procesos, a fin de identificar aspectos de mejora en su funcionamiento de cara a la
ciudadanía. Al finalizar esta etapa, las entidades pueden solicitar a SERVIR la resolución de
“Inicio de Proceso de Implementación del Nuevo Régimen del Servicio Civil”.
En esta etapa se llevarán a cabo las siguientes actividades:
• Mapeo de Puestos
• Mapeo de Procesos
• Plan de Mejoras
ETAPA 2: Análisis situacional de la entidad
Las entidades públicas deben buscar, identificar, priorizar e implementar mejoras a
aspectos específicos de los procesos que llevan a cabo para el cumplimiento de sus
funciones y la producción de los bienes y/o servicios que brindan a la ciudadanía. La
priorización de las mejoras debe realizarse considerando la demanda total de recursos que
implicarían, el alineamiento de las mismas con los objetivos estratégicos de la entidad y los
efectos positivos que generarían para la ciudadanía.
Tomar en consideración:
El inicio del proceso de implementación del nuevo régimen del servicio civil comienza con la
resolución de “inicio de proceso de implementación” – RIPI – emitida por la Presidencia
Ejecutiva de SERVIR.
ETAPA 3: Aplicación de Mejoras
En la Etapa 3 las entidades determinan la dotación de recursos humanos que
requieren para su adecuado funcionamiento, en el marco del nuevo régimen del
servicio civil y diseñan sus nuevos documentos de gestión.
• Determinación de la Dotación
• Manual de Perfiles de Puestos (MPP)
• Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE)
ETAPA 3: Aplicación de Mejoras
Determinación de la Dotación
El análisis de dotación implica definir la estructura de los recursos humanos de la entidad
y la composición de los puestos (grupo, familia, rol y nivel o categoría), así como
determinar la cantidad de puestos y posiciones que se requiere para su adecuado
funcionamiento y para brindar bienes y servicios de manera eficaz y eficiente a los
ciudadanos.
Tomar en consideración:
Con la Resolución de Inicio de Proceso de Implementación – RIPl y el Cuadro de Puestos de
la Entidad aprobado, se considera que la entidad ha transitado al nuevo régimen del servicio
civil.
ETAPA 3: Aplicación de Mejoras
Manual de Perfiles de Puestos (MPP)
Documento de gestión que describe de manera estructurada todos los perfiles de puestos
ajustados a los servicios que presta la entidad con el fin de contribuir a la mejora continua de
la gestión de los recursos humanos. El MPP reemplaza al Manual de Organización y
Funciones (MOF) como documento de gestión.
Tomar en consideración:
Con la Resolución de Inicio de Proceso de Implementación – RIPl y el Cuadro de Puestos de
la Entidad aprobado, se considera que la entidad ha transitado al nuevo régimen del servicio
civil.
ETAPA 3: Aplicación de Mejoras
Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE)
Es el instrumento de gestión en el cual las entidades establecen los puestos que las
conforman, su valorización y el presupuesto asignado a cada uno de ellos, con la finalidad
de planificar y gestionar ordenadamente sus recursos humanos. El CPE reemplaza al Cuadro
de Asignación del Personal (CAP) y al Presupuesto Analítico de Personal (PAP).
En esta etapa las entidades llevarán a cabo los concursos públicos de selección que permitan
la incorporación de servidores en el nuevo régimen del servicio civil, de acuerdo al Plan de
Implementación.
El CPE debe incluir un Plan de Implementación en el cual se establecerá el orden que se
seguirá para organizar y ejecutar los concursos públicos de méritos para ocupar,
progresivamente, los puestos en el nuevo régimen del servicio civil.
ETAPA 3: Aplicación de Mejoras
Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE)
Tomar en consideración:
Con la Resolución de Inicio de Proceso de Implementación – RIPl y el Cuadro de Puestos de la
Entidad aprobado, se considera que la entidad ha transitado al nuevo régimen del servicio civil.
ETAPA 4: Concursos bajo el nuevo régimen del Servicio Civil

En esta etapa la entidad llevará a cabo los concursos públicos de selección que
permitan la incorporación de servidores en el nuevo régimen del servicio
civil, de acuerdo al Plan de Implementación.
Principales Instrumentos de Gestión de Recursos Humanos
Reglamento de Organización y Funciones - ROF

Manual de Organización y Funciones - MOF (hasta el 2014)

Cuadro de Asignación de Personal - CAP (hasta el 2014)

Cuadro de Asignación de Personal Provisional - CAP P

Presupuesto Analítico de Personal - PAP (hasta el 2014)

Clasificador de Cargos
Principales Instrumentos de Gestión de Recursos Humanos
Cuadro de Puestos de la Entidad - CPE

Reglamento Interno de los Servidores Civiles - RIS

Registro de control de asistencia

Legajos de los servidores civiles

Protección de información del Legajo

Manual de Puestos Tipo (MPT)

Manual de Perfiles de Puestos (MPP)

Plan de Desarrollo de las Personas


Endeudamiento Público DGTP D. Leg. N° 1437
Sistema Nacional de Endeudamiento Público

Ejecuta
Gestión de pasivos financieros

Riesgos financieros
Parte de la estructuración del
financiamiento del Sector Público
Integrada con el Sistema Nacional de Tesorería

Órgano Rector
PRINCIPIOS

Capacidad de pago

Eficiencia y Prudencia

Transparencia y Predictibilidad
Presupuesto Público DGPP D. Leg. N° 1440
Sistema Nacional de Presupuesto Público

Conducen
Proceso Presupuestario

Órgano Rector
PRINCIPIOS
Equilibrio Presupuestario
Equilibrio fiscal
Especialidad cuantitativa
Especialidad cualitativa
Orientación a la población
Calidad del presupuesto
Universalidad y unidad
No afectación predeterminada
Integridad
Información y especificidad
PRINCIPIOS
Anualidad Presupuestaria
Programación Multianual
Transparencia Presupuestal
Exclusividad Presupuestal
Evidencia
Rectoría Normativa y Operatividad descentralizada
Tesorería DGTP D. Leg. N° 1441
Sistema Nacional de Tesorería

Ejecuta
Gestión de flujo financiero

Estructuración del presupuesto

Gestión de activos financieros

Órgano Rector
PRINCIPIOS

Eficiencia y Prudencia

Fungibilidad

Oportunidad

Unidad de Caja

Veracidad
Abastecimiento DGA D. Leg. N° 1439
Sistema Nacional de Abastecimientos

Provisón
Bienes
Servicios

Obras
Cadena de Abastecimiento Público, orientadas al logro de
los resultados, con el fin de lograr un eficiente y eficaz
empleo de los recursos públicos.

Órgano Rector
PRINCIPIOS
Economía
Eficacia
Eficiencia
Oportunidad
Predectibilidad
Racionalidad
Sostenibilidad Ambiental, Social y Económica
Transparencia
PRINCIPIOS
Anualidad Presupuestaria
Programación Multianual
Transparencia Presupuestal
Exclusividad Presupuestal
Evidencia
Rectoría Normativa y Operatividad descentralizada
Contabilidad DGCP D. Leg. N° 1438
Sistema Nacional de Contabilidad

Ejecuta y evalúa
Registro Contable de hechos
Económicos, financieros y
patrimoniales

En armonía con la normativa internacional

Órgano Rector
PRINCIPIOS

Integridad

Oportunidad

Responsabilidad

Transparencia

Uniformidad
CPC Jobvito Flores Mariños
Cel. 952057727
jovial-15@hotmail.com

También podría gustarte