Está en la página 1de 46

INDICE

INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN IVP

I. ANTECEDENTES ……………………………………………………………..2

II. BASE LEGAL ………………………………………………………………….2

III. PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR UN IVP ……………………...3

3.1 DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN ………………………………………………3

a. Reglamento de Organización y Funciones (ROF).


b. Manual de Organización y Funciones (MOF).
c. Cuadro de Asignación de Personal (CAP).

3.2 FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ……………………….7

a. Plan Estratégico del IVP.


b. Plan Operativo Institucional (POI).
c. Presupuesto del IVP.
d. Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones.

3.3 GESTIONES PARA LA OPERATIVIDAD DEL IVP …………………….……14

a. Trámite del Registro Único de Contribuyentes (RUC).


b. Apertura de la Cuenta Corriente .
c. Solicitud de debito automático a la cuenta del IVP.
d. Formulación de Estados Financieros.
e. Documentos Administrativos.
f. Inscripción del IVP como una Unidad Formuladora ante el MEF.
g. Designación de un usuario para el acceso al Sistema Electrónico de
Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE).
h. Registro de Planillas en el Ministerio de Trabajo.

ANEXOS

ANEXO 1.1 A : Modelo de Ordenanza Municipal…………………………………..24


ANEXO 1.1 A : Modelo de Estatuto……………………………………………..... ..26
ANEXO 3.2 B : Modelo de POI……………………………………………………….34
ANEXO 3.3 B : B1: Modelo de Resolución de Alcaldía …. ……………………....39
B2: Modelo de Oficio para Apertura de Cuenta del IVP …..….. 40
ANEXO 3.3 C : Modelo de Oficio para Débito Automático………………….……..42
ANEXO 3.3 F : F1: Modelo de Informe al Alcalde…………………………………. 43
F2: Modelo de Oficio para solicitar la inscripción ante la
DGTP del MEF…………………………………………………..44
ANEXO 3.3 G: Modelo de solicitud para designar usuario para el acceso al
SEACE………………………………………………………………....45
ANEXO 3.3 H : Modelo de Oficio al Ministerio de Trabajo………………………....46

1
INSTRUCTIVO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UN IVP

DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN, FORMULACIÓN DE INSTRUMENTOS DE


GESTIÓN Y GESTIONES PARA LA OPERATIVIDAD DEL IVP

I. ANTECEDENTES

9 Los Institutos Viales Provinciales Municipales (IVP), son creados mediante


Ordenanza Municipal. El IVP es un organismo público descentralizado, con
personería jurídica de Derecho Público y con autonomía administrativa,
económica, presupuestaria y financiera, integrado por el Alcalde Provincial y
Alcaldes Distritales, de acuerdo a lo establecido en el articulo 194° de la
Constitución Política del Perú, donde se faculta a las Municipalidades para
asociarse o concertar entre ellas convenios operativos para ejecución de obras
y prestación de servicios comunes. (Presentamos un Modelo de Ordenanza
Municipal en el Anexo 1.1 A)

9 Asimismo, el IVP debe contar con un estatuto, el cual es aprobado en la


Asamblea de las Municipalidades Distritales del ámbito jurisdiccional de la
Provincia correspondiente.

II. BASE LEGAL

9 Según la Directiva 002-CND-2004_PCM, los Institutos Viales Provinciales


Municipales “Son organismos de derecho público interno descentralizado de
las Municipalidades Distritales que gozan de autonomía administrativa,
económica, presupuestaria y financiera, y su creación se aprueba mediante
Ordenanza Municipal. Se encarga de la gestión vial de los caminos rurales de
la provincia sobre un Plan Vial Provincial desarrollado por las municipalidades,
con apoyo y asesoría del Ministerio de Transporte y Comunicaciones a través
de Provías Rural”.

9 De acuerdo a la Ley Orgánica de Municipalidades, en el subcapítulo I, Artículo


9, numeral 3; el Concejo Municipal puede aprobar el régimen de organización
interior y funcionamiento del Gobierno Local.

9 La base legal para la implementación de un IVP, se encuentra en el DS N° 032-


2005-EF articulo 8° ; que establece los requisitos que deben cumplir los
Institutos Viales Provinciales Municipales-IVP para ser declarados como
implementados.

2
III. PROCEDIMIENTO PARA IMPLEMENTAR UN IVP

Para que un IVP esté implementado debe seguir tres etapas fundamentales:

IMPLEMENTACIÓN DE UN IVP

DISEÑ
DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓ
ORGANIZACIÓN

FORMULACIÓ
FORMULACIÓN DE DOCUMENTOS DE GESTIÓ
GESTIÓN

GESTIONES PARA LA OPERATIVIDAD DE UN IVP

3.1 DISEÑO DE LA ORGANIZACIÓN

DISEÑO DE LA ORGANIZACION

REGLAMENTO DE MANUAL DE CUADRO DE


ORGANIZACIÓN Y ORGANIZACIÓN Y ASIGNACIÓN DE
FUNCIONES (ROF) FUNCIONES (MOF) PERSONAL (CAP)

a. Reglamento de Organización y Funciones (ROF)

9 El ROF es un instrumento técnico normativo de gestión institucional, que


formaliza la estructura orgánica de la entidad orientada al logro de sus
objetivos. Debe ser elaborado en base al estatuto del IVP. Contiene la
naturaleza, finalidad, funciones generales y específicas de las unidades
orgánicas, estableciendo relaciones y responsabilidades.

9 El ROF debe estar orientado a la realización de la gestión vial en el ámbito


provincial, entendida esta como el proceso de planificar y ejecutar las acciones
de construcción, rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales según las

3
prioridades establecidas en el Plan Vial Provincial Participativo, con criterios de
eficiencia y eficacia.

9 El ROF, debe de tener las siguientes partes:

- Índice.
- Disposiciones Generales.
- Naturaleza, Funciones y Competencias.
- Estructura Orgánica.
- Relaciones Interinstitucionales.
- Régimen Económico Financiero, Administrativo, Laboral.
- Disolución y Liquidación.
- Modificación de su estatuto.
- Disposiciones Transitorias.
- Disposiciones finales.
- Anexo : Organigrama.

9 Nota : El ROF del IVP se sustenta en el artículo 8° del DS Nº 032-2005-EF.

Los IVP que no cuenten con Unidades de Auditoria Interna ni Asesoría Legal podrán
suscribir:

a1. Convenio con la Municipalidad Provincial para efectuar Auditorias al


Instituto Vial Provincial.

9 Los IVP podrán suscribir un convenio, a fin de que la oficina de control interno
(OCI) de la Municipalidad Provincial, realice auditorias y exámenes especiales
al IVP.

a2. Convenio con la Municipalidad Provincial para la Asesoría Legal del Instituto
Vial Provincial.

9 Los IVP podrán suscribir un convenio a fin de que la oficina de asesoría jurídica
de la municipalidad, brinde asesoría al IVP en materia legal-administrativa.
(contratos, resoluciones, litigios, etc).

b. Manual de Organización y Funciones (MOF)

9 Constituye un documento normativo que describe las funciones específicas a


nivel de cargo o puesto de trabajo desarrollándolas a partir de la estructura
orgánica y funciones generales establecidas en el Reglamento de Organización
y Funciones, así como en base a los requerimientos de cargos considerados
en el Cuadro de Asignación de Personal. Igualmente, constituye uno de los
elementos técnicos para implementar una adecuada administración del
Sistema Remunerativo del personal asignado al IVP.

9 Debe incluir:

- Presentación
- Capítulo I: Aspectos Generales
1. Naturaleza.
2. Dependencia.
3. Finalidad.
4. Descripción del Manual.
5. Normas de Uso.

4
6. Utilidad del Manual.
7. Base Legal.
8. Estructura Orgánica.
9. Organigrama.
10. Cuadro Orgánico de Cargos.
- Capítulo II: Estructura Interna y Funciones Específicas
a. Órganos de Dirección.
Comité Directivo – Presidente.
Gerencia General.
b. Órgano de control.
Unidad de Auditoria Interna.
c. Órgano de línea.
Unidad de Operaciones.

9 El modelo de un cuadro de descripción de puestos se detalla en el cuadro


N° 1.

CUADRO N° 1: CUADRO DE DESCRIPCIÓN DE PUESTOS

GERENTE
CARGO GENERAL
AREA GERENCIA GENERAL

NIVEL

Línea de Autoridad
Depende del Comité Directivo. Ejerce autoridad sobre los órganos de la
y
Institución
Responsabilidad

Requisitos Título Profesional Universitario de Ingeniero o Economista o carrera afín


mínimos con amplia experiencia en la dirección de organizaciones públicas o
Del Cargo privadas

a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y/o resoluciones que emita el Comité Directivo.

b) Conducir la marcha administrativa, económica y financiera del IVP, de acuerdo con las
pautas que le señale el Comité Directivo.

c) Informar al Comité Directivo, respecto a la marcha administrativa, económica y financiera


del IVP.

d) Autorizar estudios e investigaciones que permitan evaluar y proponer medidas de


corrección y/o perfeccionamiento del sistema vial de la provincia.

e) Desarrollar los procesos operativos del IVP.

f) Proponer la asignación de los recursos del IVP para la ejecución de las obras destinadas a
la construcción, rehabilitación y mantenimiento de los caminos rurales de la zona.

g) Evaluar los proyectos de obras que le encarguen las municipalidades distritales y la


provincial, para su aprobación.

h) Evaluar los recursos de financiación con los que cuenta el IVP para el desarrollo de su
presupuesto de inversión; así como, impartir directivas para la colocación de los recursos
del IVP y las operaciones financieras.

i) Convocar las licitaciones públicas, concurso público o procedimientos de adjudicación

5
directa, para la contratación de obras, estudios, supervisiones y adquisición de bienes y
servicios, según sea el caso.

j) Contratar y realizar el pago de la ejecución de obras, estudios y supervisiones y


adquisición de bienes y servicios.

k) Representar al IVP ante las entidades públicas y privadas, administrativas, judiciales y de


cualquier índole, en ese sentido podrá en nombre del IVP demandar, reconvenir, contestar
demandas y reconvenciones, desistirse de procesos; abrir, transferir y cerrar cuentas
corrientes bancarias, girar, endosar, protestar y cobrar cheques; girar, aceptar, avalar,
negociar y cobrar letras de cambios; celebrar contratos o convenios, reaceptar, descontar,
cobrar y remover cualquier clase de documentos mercantiles y civiles; realizar toda clase
de operaciones bancarias ante bancos comerciales, y demás facultades establecidas en la
normatividad legal vigente.

9 Nota : El MOF del IVP se sustenta en el artículo 8° del DS N° 032-


2005-EF.

c. Cuadro de Asignación de Personal (CAP)

9 Este documento contiene los cargos clasificados, definidos y aprobados de la


entidad, sobre la base de su estructura orgánica vigente prevista en su ROF.

9 Los cargos considerados en el CAP son de carácter referencial toda vez que
los cargos efectivos se registran en el Presupuesto Analítico de Personal-PAP
en función de los recursos disponibles.

9 Se debe considerar: El Modelo de CAP se muestra en el Cuadro N° 2.

- Denominación de la Unidad Orgánica.


- Cargo estructural (puesto).
- Código.
- Clasificación.
- Número de plazas.

CUADRO N° 2 : CUADRO DE ASIGNACIÓN DE PERSONAL

CUADRO DE ASIGNACION DE PERSONAL

INSTITUO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL DE ..............................

N° DE CARGO CLASIFICADO CARGO CARGO TOTAL CODIGO DEL CARGO CONDICION


CARGO NOMENCLATURA CODIGO ESTRUCTURAL OCUPACIONAL NECESARIO PRESUPUESTADO NO PRESUPUESTADO

ALTA DIRECCION
1 Gerente General Gerente General F 1 X Confianza
2 Tesorero I Tesorero P 1 X Previsto
3 Asistente Administrrativo II Asistente P 1 X Contratodo

ORGANO DE LINEA
UNIDAD DE OPERACIONES
4 Ingeniero II Jefe P 1 X Contratado

TOTAL 4 3 1

9 Nota : El CAP del IVP se sustenta en el artículo 8° del DS N° 032-2005-EF.

6
3.2 FORMULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN ADMINISTRATIVA
DEL IVP.

FORMULACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE


GESTIÓN ADMINISTRATIVA

PLAN PLAN OPERATIVO


ESTRATEGICO INSTITUCIONAL

PLAN ANUAL DE PRESUPUESTO


ADQUISICIONES DEL IVP
Y CONTRATACIONES

a. Plan Estratégico del IVP

9 El IVP, debe formular su plan estratégico. Este plan de mediano a largo plazo,
recoge todas las decisiones estratégicas que se realizaran dentro de un
determinado período, para orientar las acciones hacia la realización de los
objetivos estratégicos del IVP. Debe definir claramente, la misión, visión,
objetivos a mediano y largo plazo, metas, políticas, planes y estrategias de
gestión del IVP. Para ello se requiere realizar un análisis y diagnóstico de la
situación actual de la entidad, luego en base a ello se elabora el plan y se
ejecuta, para alcanzar los objetivos de forma eficiente y eficaz.

9 Nota : Es aprobado, por el Consejo Directivo y promulgada por


Resolución de Gerencia General.

b. Plan Operativo Institucional (POI)

9 De acuerdo a la Ley N° 28411 Ley General del Sistema Nacional de


Presupuesto, según el Capitulo III del Presupuesto del Sector Público Artículo
8°, 8.1 El presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que
permite a las entidades lograr sus objetivos y metas contenidas en el Plan
Operativo Institucional (POI).

9 El POI, es un documento de gestión, que contiene los proyectos y actividades


programadas, de manera cuantificada. Asimismo las metas a alcanzarse en un
determinado período, tanto física como financiera.

9 Cada IVP, debe incluir principalmente el mantenimiento rutinario de su


localidad, así como también los estudios y obras que puedan realizar. Deben
incluir también lo referente a los gastos administrativos, viáticos,

7
remuneraciones del IVP, entre otros gastos. En el Anexo 3.2 B se muestra
un modelo de POI.

9 Nota : El POI es aprobado, por el Consejo Directivo y promulgada por


Resolución de Gerencia General.

c. Presupuesto Aprobado del IVP

9 La formulación del presupuesto del IVP, se sustenta en la Directiva Nº 013-


2005-EF/76.01, para la programación, formulación y aprobación del
presupuesto de los Gobiernos Locales, en el artículo Nº 3, donde extiende el
alcance de su aplicación a los Institutos Viales Provinciales Municipales.

9 El presupuesto debe incluir principalmente:

- Las Remuneraciones del Personal del IVP.


- El Mantenimiento Rutinario del ejercicio.
- Los Gastos Operativos del IVP.
- Otras gastos e inversiones.

9 Los formatos de la estructura funcional programática, presupuesto de ingresos,


de egresos, entre otros se detallan en los cuadros que presentamos a
continuación:

CUADRO N°3: PRESUPUESTO DE INGRESOS

8
CUADRO N° 4: PRESUPUESTO DE EGRESOS

CUADRO N° 5: ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMÁTICA


ANEXO UNICO/IVP
ESTRUCTURA FUNCIONAL PROGRAMATICA DE LOS INSTITUTOS VIALES PROVINCIALES MUNICIPALES PARA EL AÑO FISCAL 2006

FUNCION PROGRAMA SUB PROGRAMA ACTIVIDAD / PROYECTO COMPONENTE META PRESUPUESTARIA

03 Administración y Planeamiento
003 Administración
0006 Administración General
1.00267 Gestión Administrativa
3.00693 Gestión Administrativa
00886 Gerenciar Recursos Materiales
Humanos y Financieros

16 Transporte
052 Transporte Terrestre
0145 Caminos Rurales
1.00654 Mantenimiento Vial Local
3.01843 Mantenimiento Vial Local
01013 Mantenimiento de Caminos Rurales

16 Transporte
052 Transporte Terrestre
0145 Caminos Rurales
2.11090 Mejoramiento de Caminos Vecinales y Rurales
1.00000 Estudio Mejoramiento Caminos de Herradura …..
00000 Elaboración de Estudios de Preinversión-Perfil
2.00000 Mejoramiento Caminos de Herradura …..
01060 Mejoramiento de Caminos de Herradura
2.13188 Rehabilitación de Caminos Vecinales y Rurales
1.00000 Estudio Rehabilitación Caminos Rurales…..
00000 Elaboración de Estudios de Preinversión-Perfil
2.00000 Rehabilitación de Caminos Rurales …..
01347 Rehabilitación de Caminos Rurales

9
CUADRO N° 6: PRESUPUESTO DE ACTIVIDADES

CUADRO N° 7: PRESUPUESTO RESUMEN DE ACTIVIDADES

10
CUADRO N° 8: PRESUPUESTO DE PROYECTOS

CUADRO N° 9: PRESUPUESTO RESUMEN DE PROYECTOS

11
CUADRO N° 10: PRESUPUESTO PARA GASTOS DE PERSONAL

9 Inicialmente, el IVP obtendrá su financiamiento por la fuente de financiamiento


Recursos Directamente Recaudados; de las ventas de bases, multas, de las
transferencias financieras que reciban de las municipalidades provinciales y
distritales y otros.

9 Asimismo, pueden recibir recursos mediante la modalidad de encargo de


organizaciones del Gobierno Local, Regional y Nacional, como también
donaciones de organizaciones nacionales o internacionales.

9 Cabe precisar, que los encargos no se incorporan al presupuesto sin embargo


si se consideran en la formulación del POI y PAAC.

9 Nota : El Presupuesto del IVP es aprobado, por el Consejo Directivo y


promulgada por Resolución de Gerencia General.

d. Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones (PAAC)

9 En el Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del


Estado, artículo Nº 7, establece que toda entidad pública elaborará un PAAC,
el cual debe prever los bienes, servicios y obras que se requerirán durante el
ejercicio.

9 En este documento debe incluir, de manera planificada y ordenada, los


Procesos de Selección que el IVP va a convocar o realizar en el año, en
función al cumplimiento de sus metas y objetivos.

9 Nota : El PAAC es aprobado, por el Consejo Directivo y promulgada por


Resolución de Gerencia General.

9 Presentamos el formato para elaborar el PAAC con los datos que se


deben considerar en el siguiente cuadro:

12
CUADRO N° 11: MODELO DE PAAC

B) NOMBRE DE LA ENTIDAD : INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA A) AÑO : 2006

C) SIGLAS : IVP-AREQUIPA F) UNIDAD EJECUTORA : IVP-AREQUIPA D) RUC : 20498151150

E) PLIEGO : IVP-AREQUIPA G) INSTRUMENTO QUE APRUEBA O MODIFICA EL PAAC : RESOLUCIÓN DE GERENCIA Nº 019-2006-IVP/AREQUIPA

NOMBRE DE LA CÓDIGO DE UBICACIÓN


FECHA ENTIDAD ÓRGANO GEOGRÁFICA
CATÁLOGO DE FUENTE DE TIPO DE
N. ÍTEM PRECEDE ANTECED N. SÍNTESIS DE ESPECIFICACIONES UNIDAD DE VALOR TIPO DE PROBABLE DE MODALIDAD DE CONVOCANTE DE ENCARGADO DE LA
TIPO DE PROCESO CIIU OBJETO BIENES Y CANTIDAD FINANCIAMIE CONVOCATO OBSERVACIONES
REF ÚNICO NTE ENTES ÍTEM TÉCNICAS MEDIDA ESTIMADO MONEDA CONVOCATORI ADQUISICIÓN LA COMPRA ADQUISICIÓN O
SERVICIOS NTO RIA
A CORPORATIVA O CONTRATACIÓN DEPA PROV DIST
ENCARGADA

1 0 - NO 0 - NO 9- 5050 1 - BIENES ADQUISICIÓN DE COMBUSTIBLES 28.595,31 1 - Soles 13 4 - Abril 0 - Convocatoria 1 - Subasta IVP-AREQUIPA 04 01 01
ADJUDICACION PARA VEHICULOS Y MAQUINARIA Inversa
MENOR PESADA Presencial
CUANTIA
1 DIESEL Nº 2 B17210007 20 - Galon 2.610,00 27.395,31

2 GASOLINA 84sp. B17210004 20 - Galon 105,00 1.200,00

2 0 - NO 0 - NO 9- 9300 6 - SERVICIO EN SERVICIOS DE MANTENIMIENTO 19.754,90 1 - Soles 13 4 - Abril 0 - Convocatoria 0 - No IVP-AREQUIPA 04 01 01


ADJUDICACION GENERAL VIAL RUTINARIO DE CAMINIOS Subasta
MENOR RURALES
CUANTIA
1 DISTRITOS CHIGUATA Y TARUCANI S09300001 22 - Kilometro 27,94 5.078,75

2 DISTRITOS SAN JUAN Y SANTA S09300001 22 - Kilometro 24,35 4.659,01


RITA DE SIGUAS
3 DISTRITOS VITOR Y LA JOYA S09300001 22 - Kilometro 33,89 5.489,17

4 DISTRITOS YURA S09300001 22 - Kilometro 23,28 4.527,97

13
3.3 GESTIONES PARA LA OPERATIVIDAD DEL IVP

GESTIONES PARA LA OPERATIVIDAD DEL IVP

DEBITO
AUTOMATICO

APERTURA REGISTRO
CTA CTE RUC
RUC PLANILLAS

INSCRIPCIÓN DESIGNACIÓN
COMO UNIDAD USUARIO
FORMULADORA SEACE

ESTADOS DOCUMENTOS
FINANCIEROS ADMINISTRATIVOS

a. Tramite del Registro Único de Contribuyentes (RUC)

9 De acuerdo a lo establecido en el Decreto Legislativo Nº 943 artículo Nº 4,


todas las Entidades de la Administración Pública, solicitarán el número de RUC
en los procedimientos, actos u operaciones que la SUNAT señale.

9 El IVP a fin de solicitar su RUC, debe contar con los siguientes documentos:

- Copia legalizada de Ordenanza de creación y aprobación Estatuto


(sustituye a Escritura de Constitución) adjuntar D.S. 088 que confirma la
creación por ordenanza municipal provincial de los IVPs).
- Copia legalizada de Resolución de designación del Gerente General.
- DNI del representante legal (gerente general).
- Recibo de luz o agua del local donde funciona el IVP.
- Llenar formulario 2216.

9 Se debe dar trámite a esta documentación en la Intendencia u Oficina Zonal, o


Centros de Servicio al Contribuyente autorizados, correspondiente al domicilio
fiscal del IVP.

b. Apertura de la Cuenta Corriente

9 En la Directiva de Tesorería Nº 002-2006-EF/77.15, artículo N°37, se establece


que la DNTP, autoriza la apertura de la cuenta bancaria a nombre del IVP,
previa solicitud expresa de la Municipalidad Provincial a la cual pertenecen.

14
9 Para aperturar la cuenta el IVP se requiere:

- Copia de la Ordenanza Municipal de creación del IVP.


- Estatuto del IVP.
- Tener RUC vigente.
- Resolución de Alcaldía para la designación de los titulares de la cuenta.
(Modelo de Resolución de Alcaldía en el Anexo 3.3 B1 )

9 Una vez reunidos los documentos, el Alcalde Provincial debe mandar un oficio
a la Dirección Nacional de Tesoro Público, en el que especifique los titulares y
suplente de la cuenta, que pueden ser: el gerente del IVP (T1) , asistente
administrativo (T2) y el jefe de operaciones del IVP (S1).

9 Modelo del Oficio solicitando la apertura de la cuenta corriente a la DNTP


en el Anexo 3.3 B2.

9 Nota: Se recomienda, que para tener un control más exacto y ágil de las
Cuentas Corrientes, el IVP, solicite al Banco autorización para visualizar sus
saldos y movimientos vía Internet, para ello es necesario que el Gerente
General, como titular de la cuenta, se apersone al banco y llene los formatos
que se indiquen para realizar consultas virtuales.

c. Solicitud de debito automático a la cuenta del IVP

9 Posteriormente a la apertura de la cuenta corriente, el IVP debe enviar un


oficio a la DNTP a fin de solicitar el descuento automático de los recursos
transferidos a las Municipalidad Provincial y Municipalidades Distritales, a favor
de la cuenta corriente del IVP.

9 Esto, de acuerdo a lo indicado en la Directiva Nº 003 -2006-EF/76.01, Art Nº


d3) “Directiva para la Ejecución del Proceso Presupuestario de los Gobiernos
Locales para el Año Fiscal 2,006”, que establece que las transferencias que se
abonan en las cuentas de las respectivas municipalidades distritales y
provinciales, en el Banco de la Nación, serán materia de ejecución
presupuestaria mediante la transferencia automática de dichos fondos a la
cuenta del Instituto Vial Provincial Municipal correspondiente a la citada
instrucción financiera.

9 Modelo de Solicitud para Débito Automático en el Anexo 3.3 C

d. Formulación de Estados Financieros

9 El IVP debe elaborar sus estados financieros, de acuerdo al Plan Contable


Gubernamental y a las normas dictadas por la Dirección Nacional de
Contabilidad Pública. Es importante que el IVP cuente con la asistencia de un
contador.

e. Documentos Administrativos

9 Los IVP deberán contar con documentos administrativos tales como:


Comprobantes de Pago, liquidaciones de Pago, Órdenes de Servicios,
Órdenes de Compra, Recibos de anticipo, pecosa, etc.)

15
9 Presentamos algunos Modelos de estos documentos administrativos en los
siguientes cuadros:

CUADRO N° 12: COMPROBANTE DE PAGO

COMPROBANTE DE PAGO

NOMBRE O RAZON SOCIAL Nº DIA MES AÑO

RUIZ CARDENAS, RUBEN DANTE 00053 16 05 06


MONTO A PAGAR (ESCRIBIR CON LETRAS)

CIENTO SETENTA Y 00/100 NUEVOS SOLES

C O N C E P T O
COMPONENTE: TRANSF. FINANC. DE G.L. DJ CONTRATO 2006
REFERENCIA : TRANSF. FINANC. DE G.L. DOCUMENTO
DETALLE :
PAGO DE VIATICOS AL DISTRITO SAN ANTONIO CUMBAZA Y SAN ROQUE DE
CUMBAZA PARA REALIZAR TRABAJOS DE SEGUIMIENTO ADMINISTRATIVO A LAS
MICROEMPRESAS ENCARGADAS DEL MANTENIMIENTO
CODIFICACION PROGRAMATICA ESTADISTICA OBJETO DEL GASTO
FF FUN PRO SPRO ACT PROY META FIN CLASIFICADOR IMPORTE
DE GASTO PARCIAL TOTAL
13 03 003 0006 100267 339094 19197
13 - 5.3.11.39 170,00
CONTABILIDAD PRESUPUESTAL
DEBE HABER
CTA IMPORTE CTA IMPORTE

95 170,00 97 170,00
CONTABILIDAD PATRIMONIAL
DEBE HABER
CTA IMPORTE CTA IMPORTE TOTAL : 170,00
170,00 170,00 DEDUCCIONES :
LIQUIDO A PAGAR : 170,00
RETENCIONES Y/O DEDUCCIONES IMPORTE

PARA USO DEL TESORERO O CAJERO


DEBE HABER FORMA DE PAGO AUTORIZACIÓN
FECHA HECHO POR TESORERO

16.05.2006 RDRC

VISACIÓN RECIBÍ CONFORME


FECHA

NOMBRE :
ADMINISTRADOR GERENTE GENERAL DNI :

16
CUADRO N° 13: ORDEN DE TRABAJO POR SERVICIOS

ORDEN DE TRABAJO POR SERVICIOS

Nº DIA MES AÑO

000037 03 05 2006

NOMBRE O RAZON SOCIAL COD R.U.C. / D.N.I.

ASOC. CIVIL "DOS PUEBLOS UNIDOS" 20531435398

CONTRATO DOCUMENTO FACTURA DEPARTAMENTO CONCEPTO

004-2006 001-000042 SAN MARTIN TRANSF. DE GOBIERNOS LOCALES


OBSERVAC. CANCELACION DE PAGO POR SERVICIOS DE MANTENIMIENTO VIAL

C O N C E P T O D E L G A S T O
CALENDARIO : ABRIL - 2006 6.5.11.50 686,98
FUNCIÓN : 03 ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO
PROGRAMA : 003 ADMINISTRACION
SUB-PROGRAM : 0006 ADMINISTRACION GENERAL
PROY./ ACTV. : 100267 GESTION ADMINISTRATIVA
COMPONENTE : 339094 TRANSF. FINANC. DE GOB. L.
META : 19197 Transf. Financ. De Recursos de G.L.

A P O R T E S PARA USO CONTABLE


CONCEPTO TRABAJADOR EMPLEADOR TOTAL
EsSalud 0,00
I.E.S. 0,00 Valorizacion 686,98 Impuesto
A.F.P. 0,00 Adelanto
Imp. RENTA 0,00 Valor Neto 686,98
OTROS 0,00
TOTAL 0,00 0,00 0,00
NETO A RECIBIR 686,98
MONTO DEVENGADO FUENTE DE FINANCIAMIENTO
ESTRUCTURA DEL GASTO
MONTO IGV TOTAL 00. R.O. Don. y Tranf R.O. para G.L. TOTAL
6.5.11.50 Pago x Mant. Vial 686,98 686,98 686,98 686,98

TOTAL 686,98 0,00 686,98 0,00 686,98 0,00 686,98

Asistente Administ. Gerente General

17
CUADRO N° 14: ORDEN DE COMPRA

ORDEN DE COMPRA
GUIA DE INTERNAMIENTO
Nº DIA MES AÑO

000007 10 03 2006

NOMBRE O RAZON SOCIAL COD R.U.C. / D.N.I.

LABORATORIO FOTOGRAF. SOLSOL S.A.C. 20450126382

CONTRATO DOCUMENTO FACTURA DEPARTAMENTO CONCEPTO

002-000007 SAN MARTIN TRANSFERENCIA DE GOB. LOCALES


OBSERVAC. COMPRA DE ROLLOS DE PELICULA PARA TRABAJOS DE CAMPO
C O N C E P T O D E L G A S T O
CALENDARIO : FEBRERO - 2006 13 - 5.3.11.30 54,00
FUNCIÓN : 03 ADMINISTRACION Y PLANEAMIENTO
PROGRAMA : 003 ADMINISTRACION
SUB-PROGRAM : 0006 ADMINISTRACION GENERAL
PROY./ ACTV. : 100267 GESTION ADMINISTRATIVA
COMPONENTE : 339094 TRANSFERENCIA FINANC.DE G.L.
META : 19197 Transf. Financ. de Recursos de Gob. L.

A P O R T E S PARA USO CONTABLE


CONCEPTO TRABAJADOR EMPLEADOR TOTAL
EsSalud 0,00
I.E.S. 0,00 Valorizacion 54,00 Impuesto
A.F.P. 0,00 Adelanto 0,00
Imp. RENTA 0,00 Valor Neto 54,00
OTROS 0,00
TOTAL 0,00 0,00 0,00

NETO A RECIBIR 54,00


MONTO DEVENGADO FUENTE DE FINANCIAMIENTO
ESTRUCTURA DEL GASTO
MONTO IGV TOTAL 00. R.O. Don. y Tranf R.O. para G.L. TOTAL
5.3.11.30 BIENES 54,00 54,00 54,00 54,00

TOTAL 54,00 0,00 54,00 0,00 54,00 0,00 54,00

Asistente Administ. Gerente General

18
f. Solicitar la Inscripción del IVP como una Unidad Formuladora ante el MEF

9 Es necesario que el IVP, sea inscrito como unidad formuladora de proyectos de


inversión pública, ya que en el capítulo III artículo N° 30 numeral b) de la
Directiva 013-2005-EF/76.01, se establece que todo proyecto de inversión
debe contar obligatoriamente con su respectiva declaratoria de viabilidad como
requisito previo a su ejecución, de acuerdo a la ley del Sistema Nacional de
Inversión Pública.

9 Para ello el IVP, debe remitir un informe al Alcalde de la Municipalidad


Provincial, solicitando la creación de la Unidad Formuladora del IVP, con la
finalidad de elaborar perfiles de proyectos de inversión en infraestructura rural.
(Modelo de Oficio en el Anexo N° 3.3 F1)

9 Una vez recepcionado el informe, el Alcalde Provincial debe remitir un oficio a


la Dirección General de Programación Multianual del Sector Público. (Ministerio
de Economía y Finanzas), solicitando la inscripción del IVP como unidad
formuladora. El Modelo de Oficio para el MEF en el Anexo 3.3 F2.

9 Asimismo, se debe llenar un formato de inscripción a la intranet de los


aplicativos del SNIP, los mismos que se pueden descargar en línea a través del
portal del MEF (www.mef.gob.pe) , en la opción SNIP NET, en el link de
formatos.

CUADRO N° 15: FORMATO SNIP – O1

FORMATO SNIP-01:
*
INSCRIPCIÓN A LA INTRANET DE LOS APLICATIVOS INFORMÁTICOS DEL SNIP

Datos del Órgano, Entidad o Empresa que solicita ser Unidad Formuladora

Nivel de Gobierno
SECTOR1:
LOCAL REGIONAL NACIONAL
PLIEGO2:

NOMBRE DE LA ENTIDAD:

DESIGNACIÓN DEL ÁREA, U ÓRGANO ESPECÍFICO:


NOMBRE:
MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD:
CARGO:

DEPARTAMENTO:
PROVINCIA:
DISTRITO:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO(S):
FAX:

*
En el caso de Gobiernos Regionales o Locales que no hayan registrado su OPI ante el Banco de proyectos deberán
hacerlo llenando la siguiente hoja de este formato.

19
Datos del Personal Responsable del Banco de Proyectos en la Unidad Formuladora

NOMBRE DEL USUARIO:


CORREO ELECTRÓNICO3:
TELÉFONO(S):
FAX:

FECHA DE LA SOLICITUD: / /

NOMBRE, FIRMA Y SELLO DE QUIÉN SOLICITA EL


4
REGISTRO DE LA UNIDAD FORMULADORA

1
SÓLO PARA ENTIDADES Y EMPRESAS DEL GOBIERNO NACIONAL
2
SÓLO PARA ENTIDADES DEL GOBIERNO NACIONAL
3
A ESTA DIRECCIÓN SE ENVIARÁ LA CUENTA DE ACCESO; POR LO TANTO, TENGA CUIDADO AL ESCRIBIRLA.
4
RESPONSABLE DE LA OPI EN EL CASO DE ENTIDADES O EMPRESAS DEL GOBIERNO NACIONAL, ÓRGANO
RESOLUTIVO O RESPONSABLE DE LA OPI EN EL CASO DE ENTIDADES O EMPRESAS DEL GOBIERNO REGIONAL U
ÓRGANO RESOLUTIVO(ALCALDE) EN EL CASO DE ENTIDADES O EMPRESAS DEL GOBIERNO LOCAL.

Datos de la Entidad Solicitante a ser Oficina de Programación e Inversiones

Nivel de Gobierno
LOCAL REGIONAL

NOMBRE DE LA ENTIDAD:

DESIGNACIÓN DEL ÁREA, U ÓRGANO ESPECÍFICO:


NOMBRE:
MÁXIMA AUTORIDAD DE LA ENTIDAD:
CARGO:

DEPARTAMENTO:
PROVINCIA:
DISTRITO:
DIRECCIÓN:
TELÉFONO(S):
FAX:

Datos del Personal Responsable del Banco de Proyectos en la OPI

NOMBRE DEL USUARIO1:


CORREO ELECTRÓNICO2:
TELÉFONO(S):
FAX:

FECHA DE LA SOLICITUD: / /

NOMBRE, FIRMA Y SELLO DE QUIÉN SOLICITA EL


REGISTRO DE LA OFICINA DE PROGRAMACIÓN E
INVERSIONES3
1
EL GOBIERNO REGIONAL O LOCAL DEBE SABER QUE ESTA PERSONA TENDRÁ EL CÓDIGO DE ACCESO QUE LE
PERMITIRÁ EVALUAR Y DECLARAR VIABLES LOS PROYECTOS EN EL APLICATIVO INFORMÁTICO, POR LO QUE DEBERÁ
COMUNICAR A LA DGPM EL CAMBIO DE ESTE PERSONAL EN CUANTO ESTE SUCEDA.
2
A ESTA DIRECCIÓN SE ENVIARÁ LA CUENTA DE ACCESO; POR LO TANTO, TENGA CUIDADO AL ESCRIBIRLA.
3
ÓRGANO RESOLUTIVO.

20
g. Solicitar ante CONSUCODE la designación de un usuario para el acceso al
Sistema Electrónico de Adquisiciones y Contrataciones del Estado (SEACE)

9 De acuerdo al numeral 6 de la Directiva N° 005-2003-CONSUCODE/PRE ,la


información del PAAC debe integrar parte del sistema de información sobre
Adquisiciones y Contrataciones. Para cumplir esta disposición, el IVP debe
enviar una solicitud al presidente del CONSUCODE para la designación de un
usuario que tenga acceso al SEACE, adjuntando la Ordenanza de creación del
IVP, la Resolución de designación del Gerente del IVP y los estatutos del IVP.

9 El usuario del SEACE, será designado por el Gerente General del IVP.

9 El modelo de solicitud para la designación del usuario del SEACE se


detalla en el Anexo 3.3 G)

9 De esta manera se podrá registrar la información correspondiente al PAAC del


IVP, así como la referente a las convocatorias y procesos a realizar.

9 Cualquier aclaración adicional, se podrá coordinar en el CONSUCODE con el


Eco. Alberto Morales al teléfono 613-5555 anexo 227.

h. Registro de Planillas en el Ministerio de Trabajo

9 El IVP, deberá contar con un libro de planillas el cual será debidamente


registrado en el Ministerio de Trabajo.

9 Para ello debe seguir el siguiente procedimiento:

- Redactar un oficio al Ministerio de Trabajo (de la localidad) solicitando


autorización de apertura del Libro Planillas de Remuneraciones, adjuntando el
Libro (en blanco) y el voucher de pago en el Banco de la Nación por S/. 36.00.
(Modelo de Oficio al Ministerio de Trabajo en el Anexo 3.3 H)

- Elaborar las Boletas de Pago por cada trabajador. Aquí un modelo de formato
para las boletas de pago para los trabajadores del IVP. El modelo se detalla
en el Cuadro N° 16

9 Para el Pago de remuneraciones se debe generar el Comprobante de Pago y


adjuntar la Boleta de Pago y copia del Libro Planilla del mes correspondiente.

9 Asimismo, el PDT tiene que estar actualizado a fin de declarar las retenciones
y retribuciones de Ley y otras obligaciones tributarias.

21
CUADRO N° 16 : MODELO DE BOLETA DE PAGO

BOLETA DE PAGO

Mes:
ABR.2006

Codigo Fecha de Ingreso 01.ENE.2006


Trabajador SILVA PECHE, Roger Antonio Fecha de Cese
Dirección Urb. Martinez Compañon Mz.Ñ Lt.12 D.N.I.
Area GERENCIA GENERAL Carnet EsSalud
Puesto Gerente General AFP HORIZONTE
R. Mensual C.U.S.P.P. 562471RSPVH0
R. Básica Inicio Vacaciones
Ubic. Fisica Fin Vacaciones
INGRESOS DEDUCCIONES
Remuneracion Aporte Oblig. AFP
Asign. Familiar Prima Seg. Invaldz.
Gratificacion Com. Variable AFP
Bonificacion Renta 5º catg.

CONTRIBUCIONES EMPLEADOR
R.P.Salud
TOTAL INGRESOS TOTAL
S/. DEDUCCIONES
TOTAL
CONTRIBUCIONES

NETO PAGADO S/. Abonado en Cta. Ahorro:


DIAS TRABAJADOS 30 HORAS TRABAJADAS 240

RECIBÍ
ADMINISTRADOR CONFORME

22
ANEXOS

23
ANEXO 1.1 A: MODELO DE LA ORDENANZA MUNICIPAL

ORDENANZA MUNICIPAL N° ....2004-MP…

Lugar, … de …….. del 2006

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE (nombre)

POR CUANTO:

El Concejo Municipal Provincial de ....................en Sesión Ordinaria de Concejo de


(fecha).

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo al Artículo 91° de la Constitución Política del Estado, las


municipalidades tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos
de su competencia;

Que, en concordancia con la autonomía política de la que gozan las Municipalidades el


citado precepto constitucional, ha otorgado expresamente al Concejo Municipal el
ejercicio de la función normativa;

Que, por mandato del artículo 192° inciso 4 y 5 de la Constitución Política del Perú, las
Municipalidades tienen competencia para organizar, reglamentar y administrar los
servicios públicos locales de su responsabilidad, así como planificar el desarrollo
urbano y rural de sus circunscripciones; competencia que en concordancia con lo
establecido en el artículo 65° inciso 13 de la Ley 23853, comprende la función de
procurar, conservar y administrar; en su caso, los bienes de dominio público, dentro de
los cuales se incluye los caminos rurales.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 194° de la Constitución Política del Perú, las


Municipalidades pueden asociarse o concertar entre ellas, convenios operativos para
la ejecución de obras y la prestación de servicios comune
Que, de acuerdo a lo establecido en el artículo 58° literal b) de la Ley Nº 27209 Ley de
Gestión Presupuestal del Estado contempla la posibilidad de ejecución presupuestaria
indirecta que se produce cuando la ejecución física y/o financiera de las actividades y
proyectos así como de sus respectivos componentes es realizada por una entidad
distinta al pliego.

Que, en tal sentido , la creación del Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia de


(nombre), como organismo público descentralizado con personería jurídica de derecho
público interno y con autonomía administrativa, económica, presupuestaria y
financiera, integrado por el Alcalde Provincial y Alcaldes Distritales, constituye una
manifestación de la potestad citada con anterioridad, dirigida a viabilizar el desarrollo y
mantenimiento de los caminos rurales en el ámbito de la jurisdicción de las
Municipalidades Distritales de la Provincia de (nombre);

Que, en Asamblea de Alcaldes de las Municipalidades Distritales de la Provincia de


(nombre), presidida por el Alcalde Provincial, realizada el (fecha), se aprobó por
unanimidad el Proyecto de Estatuto del Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia
de (nombre);

De conformidad con lo establecido en el artículo 110° de la Ley Orgánica de


Municipalidades N ° 23853, aprobó lo siguiente:

24
ORDENANZA QUE CREA EL INSTITUTO DE VIALIDAD MUNICIPAL DE LA
PROVINCIA DE (NOMBRE)

Artículo Primero.- Crease el Instituto Vial Provincial Municipal de (nombre) como


organismo público descentralizado, con personería jurídica de derecho público y
autonomía administrativa, económica, presupuestaria y financiera.

Artículo segundo.- Apruébese el Estatuto del Instituto de Vialidad Municipal de la


Provincia de (nombre), conforme al Proyecto aprobado en la Asamblea de las
Municipalidades Distritales del ámbito de la Provincia de Abancay.

DISPOSICIONES FINALES

Primera: Dispóngase la asignación de personal y los cambios presupuestales que


demande la creación y funcionamiento del IVP. Asimismo se dispone la transferencia
de los recursos presupuestarios, bienes patrimoniales y acervo documental que se
requiera para el funcionamiento del instituto creado. El Alcalde queda facultado para
dictar las resoluciones para el cumplimiento de la presente Ordenanza.

Segundo: Quedan derogadas o modificadas las disposiciones de la Municipalidad


Provincial de (nombre) que se opongan en todo o parte a lo dispuesto por la presente
Ordenanza.

REGISTRESE, PUBLIQUESE Y CUMPLASE

25
ANEXO 1.1 B : MODELO DE ESTATUTO DEL IVP

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL MUNICIPAL DE (nombre)

TITULO I

DE LA DENOMINACIÓN, ÁMBITO, DURACIÓN Y DOMICILIO

ARTICULO 1º.- El Instituto Vial Provincial Municipal en adelante el IVP, es una


institución descentralizada de las municipalidades distritales y provincial, con
personería jurídica y autonomía otorgada por el presente estatuto y demás normas
legales que le es aplicable.

ARTICULO 2°. El IVP tiene como ámbito de acción la provincia, pudiendo extender su
intervención a otros distritos y/o provincias de su entorno cuando las demandas lo
ameriten. Está integrado por las siguientes municipalidades:

a) Municipalidad Provincial de ..........................................


b) Municipalidad Distrital de..............................................
c) Municipalidad Distrital de..............................................

ARTICULO 3°.- El IVP tendrá una duración indeterminada y se iniciará a partir de la


aprobación de su Estatuto

ARTICULO 4°.- El IVP, tiene su domicilio legal en la Ciudad de .................., y


desarrolla sus actividades en el territorio geográfico provincial

TITULO II

FINALIDAD, FUNCIONES Y COMPETENCIAS

ARTICULO 5°.- El IVP tiene por finalidad ejecutar la gestión vial de los caminos
rurales en su jurisdicción, entendida esta como el proceso de planificar y ejecutar las
acciones de construcción, rehabilitación, mejoramiento y mantenimiento de la
infraestructura rural, asignando recursos de acuerdo a las prioridades establecidas en
el Plan Vial Provincial Participativo-PVPP y el Plan de Desarrollo de la Provincia; en
alianza estratégica con los gobiernos locales y la sociedad civil organizada; con la
finalidad de contribuir a la superación de la pobreza y el desarrollo sustentable

ARTICULO 6°.- Son funciones del IVP:

a) Programar, concertar, y ejecutar los estudios, obras y actividades del Plan


Vial Provincial Participativo

b) Evaluar y actualizar el Plan Vial Provincial Participativo

c) Actuar como un órgano técnico-operativo de gestión para la ejecución de las


diversas obras viales de la zona y su consecuente rehabilitación,
mantenimiento y operatividad, así como, para emitir opinión calificada sobre los
proyectos de normas que conlleven aspectos viales de la zona de influencia del
IVP

26
d) Gestionar, concertar y administrar los recursos provenientes del Gobierno
Central, Gobierno Regional, entidades privadas, entidades cooperantes y de
las municipalidades que participan en su creación, para destinarlos al
tratamiento de las vías priorizadas

e). Asesorar a los Gobiernos Locales en aspectos técnico-operativos en temas


relacionados con el ámbito de su competencia

f). Coordinar la ejecución de las inversiones que efectúe el Sector Público y el


Privado en los caminos rurales de su jurisdicción.

g). Participar en otras actividades relacionadas con el desarrollo integral de los


caminos rurales de la Provincia

ARTICULO 7°.- El IVP es competente para:

a). Recuperar y mantener en operatividad permanente la infraestructura de


transporte de la red vial rural

b) Preservar y prevenir el contexto ambiental de la infraestructura de transporte


de la red vial rural

c) Promover, gestionar y tramitar la cooperación técnico económica interna y


externa, pública y privada, orientada a operativizar el programa de inversión del
PVPP.

d) Realizar las actividades técnicas, económicas, financieras y administrativas


requeridas para el logro de sus objetivos y metas, dentro del marco que señala
la Ley

e) Fomentar la constitución de microempresas de mantenimiento vial vecinal,


integradas por pobladores de la zona de influencia de los caminos, para que se
encarguen del mantenimiento de la red vial vecinal.

f) Celebrar contratos y convenios dentro del ámbito de su competencia y acorde


a las normas legales vigentes.

g) Administrar los Fondos a los proyectos de infraestructura de transporte rural

h. Desarrollar otras actividades relacionadas a la implementación del Plan Vial


Provincial Participativo en el ámbito de su jurisdicción.

TITULO III

CAPITULO I

DE LA ORGANIZACIÓN

ARTICULO 8°.- Son órganos del IVP:

a) El Comité Directivo
b) La Gerencia General
c) Unidad de Operaciones

27
La creación de otros órganos de Asesoramiento, Apoyo o de Línea, que sean
necesarios para el cumplimiento de su finalidad, podrá ser realizada por el Gerente
General, previa autorización del Comité Directivo.

CAPITULO II

DEL COMITÉ DIRECTIVO

ARTICULO 9°.- Es el órgano de mayor jerarquía, encargado de la dirección y


supervisión de la marcha del IVP.

ARTICULO 10°.- El Comité Directivo está presidido por el Alcalde Provincial e


integrado por todos los alcaldes distritales

El Comité Directivo elegirá de entre sus miembros al Vicepresidente, quien sustituirá al


Presidente en caso de ausencia o impedimento o por delegación expresa, con las
mismas facultades y atribuciones de éste.

La condición de miembro del Comité Directivo del IVP es personal, no pudiendo ser
objeto de delegación.

ARTICULO 11°.- La condición de miembro del Comité Directivo durará en tanto se


ejerza el cargo de Alcalde en cada municipalidad.

ARTICULO 12°.- Se produce vacancia del cargo de miembro del Comité Directivo :

a) Por fallecimiento

b) Por renuncia

c) Por incapacidad física o mental que lo imposibilite de ejercer el cargo

d) Por existir impedimento legal

e) Por inasistencia injustificada a tres sesiones consecutivas o seis no


consecutivas.

f) Por remoción del consejo municipal respectivo

ARTICULO 13°.- El quórum requerido para las sesiones del Comité Directivo es el
equivalente a la mitad más uno del total de sus miembros. Los acuerdos se adoptan
por mayoría de votos, correspondiendo al Presidente, o al Vice-Presidente en los
casos que corresponda, el ejercicio del voto dirimente en caso de empate.

Los miembros del Comité Directivo son solidariamente responsables por los acuerdos
que adopten, excepto en los casos en que hubieran expresamente salvado su voto.

ARTICULO 14°.- El Comité Directivo celebrará sesiones ordinarias cuando menos


cada dos meses. La convocatoria será efectuada por el Presidente o Vice-Presidente
en los casos que corresponda o cuando lo solicite la cuarta parte de los miembros del
Comité Directivo. Las sesiones extraordinarias se celebrarán sólo cuando el
Presidente o el Vice- Presidente las convoquen.

Entre la convocatoria y la sesión debe mediar, cuando menos, 48 horas de


anticipación, salvo el caso que se trate de una sesión en la que, pese a no haber sido

28
convocada oportunamente, concurran todos los miembros del Comité Directivo y
manifiesten, por unanimidad, su decisión de celebrar la misma.

ARTICULO 15°.- Las funciones del Comité Directivo del IVP son las siguientes:

a) Aprobar la política general del IVP, estableciendo las prioridades de aplicación


de los recursos con los que cuenta la institución, de acuerdo al Plan Vial
Provincial Participativo.

b) Aprobar los reglamentos y manuales internos que rijan las actividades del IVP.

c) Aprobar el Plan Vial Provincial Participativo, así como el Presupuesto Anual del
IVP

d) Otorgar, modificar y revocar poderes y/o facultades a los miembros del Comité
Directivo, a los funcionarios del IVP o a terceras personas.

e) Designar y remover del cargo al Gerente General

f) Aprobar el Presupuesto Institucional, las evaluaciones periódicas y la Memoria


anual de la institución.

g) Ejecutar los encargos que, con arreglo a Ley, reciba de la municipalidad


provincial y de las municipalidades distritales que lo integran.

h) Disponer investigaciones, balances y auditorias.

i) Supervisar el funcionamiento del IVP y verificar que el desempeño de la


Gerencia General sea conforme con las políticas establecidas y lo definido en
el Estatuto

j) Aprobar la escala remunerativa del personal del IVP y las dietas de los
miembros del Comité Directivo

k) Las demás previstas en las normas que regulan el IVP y/o dispuestas en el
presente Estatuto.

ARTICULO 16°.- Corresponde al Presidente del Comité Directivo:

a) Convocar y presidir las sesiones del Comité Directivo

b) Instrumentar los acuerdos del Comité Directivo en asuntos de su competencia

c) Velar por el cumplimiento de los fines y objetivos del IVP

d) Representar al IVP; y

e) Las demás atribuciones que con arreglo a la ley le corresponden o que le sean
otorgadas por el Comité Directivo

ARTICULO 17°.- Las sesiones del Comité Directivo y los acuerdos adoptados en ellas,
constarán en un Libro de Actas legalizado, el mismo que podrá estar compuesto por
hojas separadas debidamente numeradas y legalizadas. Las actas serán firmadas por
los miembros del Comité Directivo que asistan a la respectiva sesión y por quién actúe
como secretario del mismo.

29
ARTICULO 18°.- Las dietas de los miembros del Comité Directivo del IVP serán
fijadas de acuerdo a la disponibilidad presupuestal, no pudiendo ser superiores a
aquellas que perciban los miembros del Directorio de cualquier otra empresa municipal
del país.

CAPITULO III

DE LA GERENCIA GENERAL

ARTICULO 19°.- Es el órgano de mayor jerarquía administrativa del IVP, está a cargo
del Gerente General, el que es designado por el Comité Directivo. Debe contar con
título universitario. Están impedidos de ejercer el cargo de Gerente General los
regidores de la Municipalidad Provincial, Alcaldes Distritales y Regidores.

ARTICULO 20°.- Son funciones del Gerente General:

a) Cumplir y hacer cumplir los acuerdos y resoluciones que emita el Comité


Directivo.

b) Conducir la marcha administrativa, económica y financiera del IVP, de acuerdo


con las pautas que le señale el Comité Directivo.

c) Informar al Comité Directivo, respecto a la marcha administrativa, económica y


financiera del IVP.

d) Autorizar estudios e investigaciones que permitan evaluar y proponer medidas


de corrección y/o perfeccionamiento del sistema vial de la provincia .

e) Programar los procedimientos de selección para la contratación de estudios,


obras, supervisiones, adquisición de bienes y servicios, según sea el caso.

f) Desarrollar los procesos operativos del IVP.

g) Proponer la asignación de los recursos del IVP para la ejecución de las obras
destinadas a la construcción, rehabilitación y mantenimiento de los caminos
rurales de la zona.

h) Gestionar ante los organismos nacionales e internacionales recursos


económicos para financiar la gestión vial rural

i) Proponer las estrategias para la gestión vial rural

j) Evaluar los proyectos de obras que le encarguen las municipalidades distritales


y la provincial , para su aprobación.

k) Someter a consideración del Comité Directivo, para su aprobación, el Plan Vial


Provincial Participativo y el presupuesto anual de inversión y operación, por
fuentes de financiamiento y el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones

l) Convocar las licitaciones públicas, concurso público o procedimientos de


adjudicación directa, para la contratación de obras, estudios, supervisiones y
adquisición de bienes y servicios, según sea el caso.

30
m) Contratar y realizar el pago de la ejecución de obras, estudios y supervisiones
y adquisición de bienes y servicios.

n) Proponer al Comité Directivo, para su aprobación, la organización interna del


IVP o su modificación, de ser el caso.

o) Proponer ante el Consejo Directivo los niveles remunerativos, las categorías y


títulos del cargo del personal, acorde a la organización del IVP, dentro de las
limitaciones legales vigentes, con lo cual podrá nombrar, contratar, promover y
separar al personal del IVP, con cargo de dar cuenta al Comité Directivo.

p) Elaborar el Informe de Gestión Institucional, el Balance General, los Estados


Financieros Auditados y la Memoria Anual.

q) Establecer mecanismos que promuevan la transparencia, honestidad,


neutralidad y probidad en la gestión institucional

r) Proponer a las municipalidades que integran el IVP, proyectos de ordenanzas,


acuerdos, decretos y en general toda norma legal necesaria a su finalidad, de
la misma forma podrá emitir opinión acerca de las ordenanzas que sobre
materia vial hubieran aprobado las municipalidades o sobre proyectos de
normas en materia vecinal, cuya iniciativa no provenga del IVP

s) Realizar las demás funciones que le encomiende el Comité Directivo y/o


aquellas otras previstas en la normatividad que regula el IVP.

CAPITULO IV

DE LA UNIDAD DE OPERACIONES

ARTICULO 21°.- Es el órgano encargado de la implementación de la gestión vial rural


de la provincia en materia de ingeniería y que comprende básicamente la elaboración
del expediente técnico y la ejecución y mantenimiento de las obras viales. Depende
jerárquicamente de la Gerencia General y está a cargo de un Jefe de Operaciones,
designado con arreglo al presente Estatuto

Sus funciones son las siguientes:

a) Dirigir la ejecución de estudios, obras y supervisión del programa de inversión


correspondiente a la construcción, mejoramiento, rehabilitación y mantenimiento
de infraestructura de la red vial rural.

b) Revisar y dar conformidad a los presupuestos adicionales y deductivos,


ampliación de plazos, intervenciones económicas, resolución de contratos,
liquidación final de contratos o de cuentas de las actividades a su cargo

c) Formular bases y términos de referencia para la ejecución de estudios, obras de


rehabilitación y actividades de mantenimiento

d) Realizar evaluaciones técnico-económicas del estado de la infraestructura de


transporte rural y proponer las estrategias para su recuperación y conservación
e) Revisar y dar conformidad a los Expedientes Técnicos para la ejecución de las
obras viales y las actividades de mantenimiento vial.

31
f) Participar en el proceso de selección y contratación de consultoras o contratistas
que se requieran,

g) Las demás que le encomiende la Gerencia General.

TITULO IV

DA LAS RELACIONES INTERINSTITUCIONALES

ARTICULO 22° - El Instituto Vial Provincial Municipal, en el marco de las funciones,


competencias y ámbito funcional que le determina la Ley Orgánica de Municipalidades
y el Estatuto, mantiene relaciones de coordinación y/o cooperación con el Gobierno
Nacional, Regional, Organismos Internacionales, entidades privadas, entidades
operantes y con las Municipalidades provinciales y distritales

TITULO V

DEL REGIMEN ECONÓMICO, FINANCIERO Y PRESUPUESTAL

ARTICULO 23°.- Son recursos del IVP los siguientes:

a) Los montos que le transfiera el Gobierno Nacional a través de la Municipalidad


Provincial
.
b) Los montos que le transfieran la Municipalidad Provincial y las Distritales que lo
integran, conforme sea acordado por el Comité Directivo.

c) Los recursos provenientes de donaciones y de cooperación técnica nacional o


internacional que se concerten de acuerdo a ley.

d) Los Ingresos Propios

e) Otros recursos que se obtengan por cualquier título con arreglo a ley.

ARTICULO 24°.- Las donaciones, transferencias e ingresos provenientes de


cooperación internacional serán aceptadas mediante acuerdo de Comité Directivo, de
conformidad a las normas pertinentes.

ARTICULO 25°.- La Programación, Formulación, Aprobación, Ejecución y Evaluación


del presupuesto del IVP se rige por las normas de carácter técnico y operativo que
corresponde a los Gobiernos Locales emitidas por la Dirección Nacional de
Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas

TITULO VI

DEL REGIMEN LABORAL

ARTICULO 26°.- El personal del IVP está comprendido en el régimen laboral de la


actividad privada, DL 728 y su Reglamento

32
TITULO VII

DE LA DISOLUCION Y LIQUIDACION DE LA INSTITUCION

ARTICULO 27º.- El IVP podrá ser disuelto cuando medien razones técnicas y
financieras que imposibiliten su existencia. Su disolución será dispuesta por acuerdo
adoptado por los dos tercios del total de miembros del Comité Directivo. Dicho acuerdo
fijará el procedimiento para su liquidación.

TITULO VIII

DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO

ARTICULO 28°.- La modificación del presente Estatuto requerirá el voto aprobatorio


de la mayoría absoluta de los miembros del Comité Directivo.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

UNICA.- En tanto el IVP adquiera su condición de Implementado, la Municipalidad


provincial asumirá el manejo técnico, administrativo y presupuestal del IVP, para tal
efecto se realizarán las siguientes acciones:

a). Encargar la Gerencia General a un funcionario de la Municipalidad Provincial

b) Las Direcciones de Planificación y Presupuesto y Administración brindarán el


soporte para desarrollar el proceso de formulación, programación, ejecución y
evaluación del prepuesto del IVP

c). La Dirección de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial se encargará de


la Gestión Vial rural

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- Las municipalidades distritales que no figuran en el Acta de aprobación


del Proyecto de Estatuto, podrán integrarse al IVP, con los mismos beneficios y
obligaciones que las demás, la que será aprobada por el Comité Directivo.

SEGUNDA.- Este Estatuto tiene vigencia a partir del día siguiente de la publicación de
la Ordenanza Municipal que la aprueba.

33
ANEXO 3.2 B: MODELO DE PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL

INSTITUTO VIAL PROVINCIAL DE LA MUNICIPALIDAD DE AREQUIPA


PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL 2006

I. PRESENTACIÓN

Mediante Ordenanza Municipal N° 046 de fecha 19 de Octubre del 2000, se crea el


Instituto Vial Provincial de Arequipa, como un organismo de derecho público interno
descentralizado con personería jurídica de la Municipalidad Provincial de Arequipa y
16 Municipalidades Distritales del ámbito rural de la Provincia. Tiene por objetivo
realizar acciones de planificación y desarrollo de la Red Vial Rural, mediante el
mejoramiento de las condiciones de transitabilidad de los Caminos Rurales de la
Provincia, a través de una política de Rehabilitación y de Mantenimiento.
Mediante Ordenanza Municipal N° 338 del 26 de Julio del 2005 se modificó los
Estatutos del Instituto Vial Provincial de Arequipa, sumándose a su finalidad de
administrar la Infraestructura Vial Rural, la correspondiente a la de gestión de la
Infraestructura Básica y Económica Rural y otros que coadyuven al desarrollo
integral de los distritos rurales a nivel provincial.

Desde el 08 de Setiembre del 2005, conforme al Artículo 8º del Decreto Supremo Nº


032-2005-EF, el IVP-AREQUIPA se encuentra implementado ante la Dirección
Nacional de Presupuesto Público del Ministerio de Economía y Finanzas, al haber
cumplido satisfactoriamente con los mecanismos de verificación establecidos por el
Consejo Nacional de Descentralización y contar con los Instrumentos de Gestión.

El IVP, como organismo encargado de la Gestión de los caminos rurales de la


Provincia de Arequipa, en el presente Ejercicio Fiscal, continuará con el avance del
Convenio de Encargo de Ejecución Presupuestal suscrito con PROVIAS RURAL
para financiamiento de la Rehabilitación de 31.47 Km. de caminos rurales, que se
suman a los 158.05 Km. de caminos ya rehabilitados.

II. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

Al haber asumido los Gobiernos Locales, de acuerdo a la Constitución Política y


legislación vigente, la responsabilidad de la Gestión de la Red Vial Rural, en el
ejercicio del año 2005, las acciones se centraron en el impulso de una gestión de
inversiones descentralizada, con el propósito de incrementar los Caminos Rurales en
buen estado a través de su Rehabilitación y de asegurar un Sistema de
Mantenimiento permanente.

En este contexto, se determina que un punto importante de la problemática gira en


torno a la situación financiera que interviene directamente en el cumplimiento de los
objetivos y sostenibilidad del Instituto, que se resume en los puntos siguientes:

• Sostenibilidad del Instituto

Habiendo Transferido el Gobierno Central, la Gestión de la Red Vial al Gobierno


Local de Arequipa, no se especifica sobre la transferencia de recursos para el
financiamiento de Obras, Mantenimiento y Soporte Operativo del Instituto. De
este modo la sostenibilidad del Instituto dependerá de la suscripción de
Convenios con los Gobiernos locales, para financiar el Mantenimiento Vial y
Soporte Operativo, lo que crea incertidumbre por las débiles Economías de los

34
Municipios, que son insuficientes para solventar los gastos del Instituto, que tiene
que ajustarse considerablemente en desmedro del cumplimiento de los objetivos.

• Conciencia de rol de los Gobiernos Locales en la Gestión de la Red Vial


Rural.

Siendo responsabilidad de los Gobiernos locales la Gestión de la Red Vial Rural,


las Municipalidades aún no toman conciencia de solventar los gastos del Soporte
Operativo del Instituto y el aportes para el co-financiamiento del Mantenimiento
Vial en conjunto con la Municipalidad Provincial de Arequipa. Estos aportes
efectuados a través de la suscripción de convenios que autorizar desembolsos
mensuales, en muchos casos no son oportunos y cumplidos a cabalidad por los
Municipios, afectando sustancialmente al desempeño del IVP por lo ajustado del
presupuesto.

• Lentitud en los procesos Administrativos de Adquisiciones y Pago de


Servicios.

Debido a diversos factores, entre ellos el poco empeño del personal


Administrativo de la Municipalidad Provincial, encargada de los procesos de
Adquisiciones y Pago de Servicios, se tuvo como resultado durante el periodo del
2005, retrasos en la cancelación de compromisos a las Microempresas de
Mantenimiento y demora en las Adquisiciones, que en la normalidad de los casos
es de dos meses, pese a las transferencias oportunas que el Instituto efectúa a la
Cuenta Municipal. Estas demoras conllevan a la ejecución de servicios
deficientes y fuera de tiempo, en desmedro de la calidad de las Obras.

• Equipamiento Insuficiente para la Gestión Vial

Como producto de un inadecuado equipamiento del Instituto; se tuvieron grandes


dificultades en la programación de las Inversiones, seguimiento y monitoreo de la
actividad de Mantenimiento y Estudios, coordinaciones con las Municipalidades y
otros, que tuvieron que efectuarse con equipos alquilados a mayor costo, como
una movilidad (Camioneta) y equipos de Ingeniería y Laboratorio Básicos.

III. OBJETIVOS Y METAS - PROYECTOS

EJECUCIÓN DE UN NUEVO ADDENDUM AL CONVENIO DE REHABILITACIÓN DE


CAMINOS RURALES

a.) Descripción
- Ejecutar al 100% los recursos de Inversión para Estudios, Supervisión y
Obras del nuevo Addendum al Convenio de Encargo de Ejecución
Presupuestal con PROVIAS RURAL.
- Efectuar el Estudio de 31.47 Km. de Caminos Rurales así como la Ejecución
de su Rehabilitación y Supervisión, completando una meta de 189.52 Km. de
caminos totalmente rehabilitados en la Provincia de Arequipa.

b.) Objetivo
- Mejorar la accesibilidad de las poblaciones rurales a servicios sociales y
económicos básicos y las actividades generadoras de ingresos a través de la
Rehabilitación de la Red Vial Rural en 15 distritos de la Provincia de
Arequipa.

35
c.) Unidad Orgánica Responsable
Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia de Arequipa

d.) Plazo de Ejecución


Inicio : 01-01- 2006
Término : 31- 08-2006

e.) Meta
Vías Rehabilitadas = 31.47 Km. distribuidos en 06 tramos viales.

IV. OBJETIVOS Y METAS - ACTIVIDADES

MANTENIMIENTO VIAL RUTINARIO DE LOS TRAMOS REHABILITADOS.

a.) Descripción
- Mantener el buen estado de transitabilidad la Red Vial rehabilitada con
participación de seis asociaciones civiles sin fines de lucro (Microempresas).

b.) Objetivo
- Contar con la Red Vial Rehabilitada de 34 tramos de caminos vecinales, en
buenas condiciones de transitabilidad en toda época del año, a través del
mantenimiento permanente, así como contribuir y apoyar con asistencia
técnica a las Microempresas que realizan el mantenimiento rutinario.

c.) Unidad Orgánica Responsable


Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia de Arequipa

d.) Plazo de Ejecución


Inicio : 01-01-2006
Término : 31-12-2006

e.) Meta
Mantenimiento Permanente = 189.52 Km. distribuidos en 34 tramos viales.

GESTION Y DESARROLLO TÉCNICO DEL INSTITUTO

a.) Descripción
- Realizar en forma concertada la planificación y desarrollo de infraestructura
económica de los distritos que conforman el Instituto Vial Provincial de
Arequipa, así como asumir la construcción, rehabilitación y mantenimiento de
sus caminos vecinales.

b.) Objetivos
- Elaborar en forma conjunta con las Municipalidades Distritales, Un Plan de
Infraestructura Económica Multisectorial de la Provincia de Arequipa que
involucra a 17 Distritos.
- Programar, concertar y actualizar conjuntamente con el Plan de
Infraestructura Económica Mutisectorial un Plan Vial Participativo de la
Provincia como instrumento de Gestión paara rehabilitar y mantener la
infraestructura vial rural.
- Efectuar a través de procesos de selección, la contratación de Supervisión y
Ejecución Obras de los caminos priorizados en la Provincia de Arequipa.
- Efectuar a través de la promoción y contratación de Microempresas, el
Mantenimiento vial rutinario de la Vías Rehabilitadas por el Instituto.

36
- Seguimiento y Monitoreo Técnico - Administrativo de las inversiones en
Estudios, Supervisión y Obras.
- Gestionar, concertar y administrar los recursos provenientes del Gobierno
Central, Entidades Cooperantes, Municipalidades y otros en el tratamiento de
la infraestructura productiva y vial de los distritos del IVP - Arequipa.
- Coordinar con las Municipalidades que conforman el Instituto, actividades de
priorización de caminos, mantenimiento, soporte operativo y otros referidos al
gasto y gestión.
- Operar como órgano Técnico en la ejecución de Obras, mantenimiento y
operatividad de los caminos rurales, mediante su monitoreo, opinión calificada
y normas.

c.) Unidad Orgánica Responsable


Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia de Arequipa

d.) Plazo de Ejecución


Inicio : 01-01-2006
Término : 31-12-2006

e.) Meta
Totalizar los Objetivos programados.

PROYECTOS DE INVERSIÓN

METAS FINANCIERAS Y FÍSICAS PROGRAMADAS

ESTUDIOS DE CAMINOS VECINALES Kms Monto (S/.)


Uzuña - Carrizal - Emp. R 567 8,13 25.995,17
La Cano - San Isidro 8,32 26.608,92
Paty -Chaclaya 10,54 33.679,91
Characato . Santa Ana 1,79 5.722,01
Acequia Alta - Alto Sogay 1,30 4.155,65
Quequeña - Vallecito 1,39 4.443,34
TOTALES 31,47 100.605,00

SUPERVISION DE CAMINOS Kms Monto (S/.)


Uzuña - Carrizal - Emp. R 567 8,70 36.540,00
La Cano - San Isidro 7,00 29.400,00
Paty -Chaclaya 9,00 37.800,00
Characato . Santa Ana 1,50 6.300,00
Acequia A. - Alto Sogay 1,30 5.460,00
Quequeña - Vallecito 1,39 5.838,00
TOTALES 28,89 121.338,00

OBRAS DE REHABILITACIÓN Kms Monto (S/.)

Paty -Chaclaya, Characato Santa Ana, Acequia Alta, Alto 13,19 553.980,00
Sogay, Quequeña Vallecito
Uzuña Carrizal-Emp R-567, La Cano San Isidro 15,70 659.400,00
TOTAL 28,89 1.213.380,00

37
GASTOS ADMINISTRATIVOS Monto (S/.)
5.1.11.10. Retrib. y Complementos Contratos a Plazo Fijo 135.600,00
5.1.11.11. Obligaciones del Empleador 34.804,08
5.1.11.18. Escolaridad, Aguinaldos y Gratificaciones. 1.599,96
5.3.11.20. Viaticos y Asignaciones 1.800,00
5.3.11.23. Combustible y Lubricantes 1.200,00
5.3.11.24. Alimentos de personal 600,00
5.3.11.27. Servicios no Personales 1.200,00
5.3.11.30. Bienes de Consumo 1.320,00
5.3.11.32 Pasajes y Gastos de Transporte 2.280,00
5.3.11.33. Servicio de Consultoria 600,00
5.3.11.39. Otros Servicios de Terceros 6.088,80
5.3.11.57. Servicios de telefonía movil y fija 4.200,00
5.3.11.66. Servicio de correo y mensajería 795,96
6.7.11.51. Equipamiento y vienes duraderos 18.454,97
TOTAL 210.543,77

MANTENIMIENTO RUTINARIO Kms Monto (S/.)


Tambillo - Sondor 10,69 15.855,34
Barrio Nuevo - Yuramayo 13,85 20.542,24
Cacapata - Yanayaco 4,66 6.911,68
Mollebaya - Sta. Ana 3,55 5.265,34
Sabandia - El Chorro 1,06 1.572,19
Sabandia - El Molino 0,66 978,91
Quequeña - Sogay 1,88 2.788,40
Quequeña - Belaunde 2,32 3.441,01
El Cerro-Portada de Yarabamba 3,51 5.206,01
Pocsi - Tuctumpaya 8,08 11.984,21
Calera - Yura Viejo 4,06 6.021,77
Emp. 113 - Polobaya Chico 5,65 8.380,05
Cruce 030-Cachamarca 5,05 7.490,13
Via 030-Tarucami 5,89 8.736,01
Sondor Pitay 4,49 6.659,54
Tambillo San Bernardo 3,10 4.597,90
Tambillo- Yungas 6,10 9.047,48
Barrio Nuevo Huachipa 10,54 15.632,87
San Antonio - Alto Sogay 2,10 3.114,71
Yumina Cementerio 2,92 4.330,93
Emp. 113-Orihuela 5,30 7.860,93
Alto Mollebaya - Polobaya Chico 10,18 15.098,92
Huajari - San Bernardo 4,00 5.932,78
Santa Maria Mosopuquio 8,50 12.607,15
Yura Viejo - Quiscos 12,80 18.984,88
Estacion Yura - Capua 6,42 9.522,11
San Camilo - Panamericana 6,00 8.899,16
Uzuña - Carrizal - Emp. R 567 8,70 12.903,79
La Cano - San Isidro 7,00 10.382,36
Paty -Chaclaya 9,00 13.348,75
Characato . Santa Ana 1,50 2.224,79
Acequia A. - Alto Sogay 1,30 1.928,15
Quequeña - Vallecito 1,39 2.061,64
TOTAL 182,25 270.312,12

38
ANEXO 3.3 B1: MODELO DE RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA PARA DESIGNAR
TITULARES DE CUENTA.

RESOLUCIÓN DE ALCALDÍA N° _____-2006-

Fecha,

CONSIDERANDO:

Que, en el marco de la normatividad aprobada por la Dirección Nacional de Tesoro


Público los fondos que financian el presupuesto de la Municipalidad, como aquellos
que son administrados en la modalidad de Encargos, se centralizan en la Tesorería y
deben ser depositados y manejados a través de las cuentas bancarias abiertas a
nombre de la Municipalidad correspondiente;

Que, es necesario proceder a la designación de los responsables del manejo de las


sub-cuentas bancarias de gasto, cuentas bancarias de Encargos y fondos
provenientes de las fuentes de financiamiento : 100 RECURSOS ORDINARIOS y
FONCOMUN, correspondientes a la Municipalidad Provincial de (nombre), para el
manejo de fondos.

Que, de acuerdo a la estructura organizacional de la Municipalidad de (nombre), el Sr,


(nombre del primer designado), quien desempeña el cargo de Gerente de
Administración y Rentas de la Municipalidad Provincial de (nombre), hace las veces de
Administrador.

SE RESUELVE:

ARTICULO UNICO.- Designar a los Responsables del manejo de las cuentas


bancarias del IVP (nombre), de acuerdo con el siguiente detalle:

1. De los Titulares:

a) (nombre del primer Titular) Gerente del IVP (nombre)


b) (nombre del segundo Titular) Jefe de Operaciones del IVP (nombre)

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y ARCHÍVESE,

39
ANEXO 3.3 B2: MODELO DE OFICIO PARA SOLICITAR APERTURA DE CUENTA
CORRIENTE A LA DNTP

Oficio N ° -2006-

Señor
Marcelino Cárdenas Torres
Director General
Dirección Nacional de Tesoro Público
Jr. Junín 319
Cercado de Lima

ASUNTO : Apertura de Cuenta Corriente y


Transferencia Automática de Recursos al Instituto Vial
Provincial Municipal de…………………………………..

REFERENCIA : Directiva N° 003-2006-EF/76.01.


Directiva N° 002-2006-EF/77.15.

De mi mayor consideración

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para solicitarle tenga a bien a quien corresponda
aperturar la Cuenta Corriente para los recursos ordinarios y Foncomun al Instituto Vial
Provincial Municipal de …………..……………………tal como lo establece el 15 Artículo
37°, de la Directiva N° 002-2006–EF/77.15, Resolución Directoral N° 007-2006-
EF/77,15.

Asimismo solicitarle la Transferencia automática de dichos fondos, provenientes de la


Fuente de Financiamiento “00”, Recursos Ordinarios para el Mantenimiento Vial
Rutinario Artículo 13, letra d3 de la Directiva Nº 003 -2006-EF/76.01, aplicándose una
vez aprobada la apertura de dichas cuentas tanto para los recursos ordinarios como
para lo de Foncomun de acuerdo a la “Directiva para la Ejecución del Proceso
Presupuestario de los Gobiernos Locales para el Año Fiscal 2,006

Cabe precisar que el IVP cuenta con sus instrumentos de gestión:

1. Reglamento de Organización y Funciones (ROF), Cuadro de Asignación de


Personal (CAP) y Manual de Organización y Funciones (MOF) aprobados de
acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 032 2005-EF, cuya
vigencia ha sido prorrogada por el Decreto de Urgencia Nº 002-2006.

2. Presupuesto aprobado de acuerdo a lo establecido en el anexo Nº 22/GL de la


Directiva Nº 013-2005-EF/76.01 “Directiva para la Programación Formulación y
Aprobación del Presupuesto de los Gobiernos Locales”, Presupuesto que ha
sido remitido a la Dirección Nacional de Presupuesto Público, a la Comisión de
Presupuesto del Congreso y a la Contraloría General de la República.

Se adjunta al presente los siguientes documentos:

a. Resolución de Alcaldía de designación de titulares y suplentes de las cuentas


bancarias de la municipalidad.

40
b. Adjuntar copia RUC del IVP

c. Ordenanza Municipal

d. Estatuto y Reglamento del IVP

Cabe precisar que el Instituto Vial Provincial viene desarrollando actividades en la


provincia, como la supervisión del Mantenimiento Rutinario a cargo de
Microempresarios de las comunidades, revisión de perfiles y estudios de obras de
caminos rurales, programas de desarrollo local y el fortalecimiento de capacidades de
las Municipalidades Distritales.

Por lo expuesto, mucho agradeceré atender lo solicitado.

Sin otro particular hago propicia la oportunidad para renovarle las muestras de mi
especial consideración y deferencias personales.

Atentamente,

El Alcalde

41
ANEXO 3.3 C : MODELO DE OFICIO PARA DÉBITO AUTOMÁTICO

Oficio N ° -2006-

Señor
Marcelino Cárdenas Torres
Director General
Dirección Nacional de Tesoro Público
Jr Junin 319
Cercado de Lima

ASUNTO : Transferencia Automática de Recursos al Instituto Vial


Provincial Municipal de (nombre)

REFERENCIA : Directiva N° 003-2006-EF/76.01.

De mi mayor consideración

Tengo el agrado de dirigirme a usted, para solicitarle que los fondos públicos a ser
transferidos por la Dirección Nacional del Tesoro Público a las Municipalidad Provincial
de (nombre) a propuesta del Ministerio de Transportes y Comunicaciones – Provías
Rural para proyectos de Infraestructura Social y Productiva – Programa de
Mantenimiento Rutinario de Caminos Vecinales en el Marco Nacional de Lucha Contra
la Pobreza, sean transferidos automáticamente al Instituto Vial Provincial (IVP), tal
como lo establece el Artículo 13, letra d3 de la Directiva Nº 003 -2006-EF/76.01
“Directiva para la Ejecución del Proceso Presupuestario de los Gobiernos Locales para
el Año Fiscal 2,006”.

El Instituto Vial Provincial viene desarrollando actividades en la provincia, como la


supervisión del Mantenimiento Rutinario a cargo de Microempresarios de las
comunidades, revisión de perfiles y estudios de obras de caminos rurales, programas
de desarrollo local y el fortalecimiento de capacidades de las Municipalidades
Distritales en zonas de extrema pobreza.

Por lo expuesto, mucho agradeceré atender lo solicitado.

Sin otro particular hago propicia la oportunidad para renovarle las muestras de mi
especial consideración y deferencias personales.

Atentamente,

El Alcalde

42
ANEXO 3.3 F1: MODELO DE INFORME DEL GERENTE DEL IVP AL ALCALDE
SOLICITANDO CREACIÓN DE UNIDAD FORMULADORA

INFORME N°_________

A : ( Nombre del Alcalde Provincial)

DE : (Nombre del Gerente del IVP)

ASUNTO : Solicitud para la creación de Unidad Formuladora de Proyectos


de inversión Pública en Infraestructura Rural.

FECHA :

Mediante la presente me dirijo a Usted para saludarle cordialmente y a la vez


informarle que las Municipalidades Distritales de nuestra jurisdicción vienen
presentando perfiles Técnicos de los proyectos priorizados en el plan Vial provincial.
Considerando que las Municipalidades Distritales no cuentan con unidades
formuladoras, estos perfiles son elaborados por profesionales externos y son
asumidos por la unidad formuladora de la (indicar el nombre de la municipalidad
provincial), para luego solicitar a través de la OPI su viabilidad; es así que las
observaciones he4chas por la OPI, por lo general no son asumidas por los
profesionales externos.

Conociendo la recargada labor que tiene la (indicar el nombre de la municipalidad


provincial), se sugiere crear la unidad formuladora del Instituto Vial Municipal de la
Provincia de (indicar nombre), con la finalidad de formular los perfiles de proyectos de
inversión enmarcados en lo que a Infraestructura Vial se refiere, atendiendo de esta
manera a las Municipalidades de la Provincia de (nombre) y asumiendo de esta
manera a las Municipalidades de la Provincia de (nombre) y asumiendo la
responsabilidad de hacer un seguimiento a los perfiles presentados para lograr su
viabilidad. Es preciso indicar que la creación de esta unidad dentro del (nombre del
IVP), no generara mayores gastos a la Municipalidad Provincial de (nombre)

De considerar viable esta propuesta, adjunto el formato correspondiente para los


trámites pertinentes ante el MEF.

Es todo cuanto informo a usted, para sus conocimientos y fines.

Atentamente,

(Gerente del IVP)

43
ANEXO N° 3.3 F2: MODELO DE OFICIO AL MEF PARA INSCRIPCIÓN DEL IVP
COMO UNIDAD FORMULADORA.

Fecha

OFICIO N°______

SEÑOR:
ECO. MILTON VON HESSE LA SERNA
DIRECTOR GENERAL DE LA PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DEL SECTOR
PÚBLICO.
MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS
Jr. Lampa N° 277
Lima 1.-

ASUNTO : SOLICITA INSCRIPCIÓN COMO UNIDAD FORMULADORA

Es grato dirigirme a Usted, para hacerle llegar mi cordial saludo y a la vez solicitarle la
inscripción del Instituto de Vialidad Municipal de la Provincia de (nombre) – IVP
(nombre) como Unidad Formuladora de la Oficina de Programación e Inversión de la
Municipalidad Provincial de (nombre).

Agradecido por la atención que brinde al presente, aprovecho la oportunidad para


renovarle las muestras de consideración y estima.

Atentamente,

(Alcalde Provincial)

44
ANEXO N° 3.3 G : MODELO DE OFICIO PARA SOLICITAR DESIGNACIÓN DE
USUARIO PARA EL SEACE

ASUNTO: Designación de usuario para interactuar


con el Sistema de Electrónico sobre
Contrataciones y Adquisiciones del
Estado y solicita creación de usuario

SEÑOR PRESIDENTE DEL CONSEJO SUPERIOR DE CONTRATACIONES Y


ADQUISICIONES DEL ESTADO

S.P.

Yo,…………(nombres y apellidos)………………………………...….
,………….(cargo)…………..de………….(nombre y siglas de la
Entidad)…………………….., con RUC N° …(RUC de once dígitos)……… y domicilio
legal en ……………………………………..………………………; a usted atentamente
digo:

Que, de conformidad con el numeral 6 de la Directiva N° 005-2003-


CONSUCODE/PRE, que regula el procedimiento de elaboración e información que
debe contener el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones, designo al
señor(a)(ita)…………….(nombres y apellidos)…………………., identificado con DNI N°
……….………, como USUARIO para el acceso al Sistema Electrónico de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, quien se desempeña
como…………..(cargo)…………….y tiene asignado la siguiente dirección de correo
electrónico: ………………………………..………………….

Para tal fin, adjunto la copia autenticada de la Ordenanza Municipal Nº………, que
crea el Instituto Vial Provincial ……….. a efecto previamente verifique la creación de la
Entidad.

POR TANTO:

Solicito a usted, tener por acreditado como usuario a la persona designada y se sirva
disponer la creación del correspondiente usuario del Sistema antes indicado.

Firma y Sello

45
ANEXO N° 3.3 H : MODELO DE OFICIO AL MINISTERIO DE TRABAJO

OFICIO N° ______________

SEÑORES:
MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO
Av. Salaverry 655
Jesús María

ASUNTO : LEGALIZACIÓN DE LIBRO DE PLANILLA

Es grato dirigirme a usted, para hacerle llegar mi cordial saludo y al mismo tiempo
remitirle el libro de Planilla N° 001 del INSITUTO DE VIALIDAD MUNICIPAL DE LA
PROVINCIA DE (nombre), para su legalización.

Adjunto al presente:
Copia simple de RUC
Copia simple del DNI del Representante Legal

Aprovecho la Ocasión para renovarle a Usted, los sentimientos de mi especial


consideración.

Atentamente,

(Gerente del IVP)

46

También podría gustarte