Está en la página 1de 3

LAVADO DE DINERO. Ley 25.246. UNIDAD DE INFORMACION FINANCIERA (UIF). Funciones. Facultades.

Pedido a la AFIP de LEVANTAMIENTO DE SECRETO FISCAL para poder continuar analizando la posible
existencia de una operación sospechosa de lavado de dinero. Requisitos. PROCEDENCIA

“La UIF actúa en una doble función de filtro. Por un lado, porque se posiciona como intermediaria entre el
sistema financiero, bancario y de negocios y las agencias judicial y policial. Por el otro, pues descarta aquellas
operaciones que carecen de entidad para ser calificadas de sospechosas.”

“Por lo tanto, se ha dicho que `La UIF cumple una tarea prejudicial, en el desempeño de la cual recibe de los
sujetos obligados previstos en la ley 25.246 información privilegiada para su análisis, tratamiento y eventual
transmisión a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, para en el
caso de considerarlo pertinente, poner los elementos de convicción obtenidos a disposición del Ministerio
Público…´ (GENÉ, Gustavo y otros, “LEGITIMACIÓN DE ACTIVOS ILÍCITOS” en Derecho de los Mercados
Financieros – III, AD-HOC, Buenos Aires 2010, p. 65 y ss).”

“Asiste razón en cuanto a que el Juez de grado no se limitó a efectuar la revisión de razonabilidad que le fue
peticionada, sino que mutó el procedimiento administrativo en un proceso penal, distorsionando la naturaleza
de aquél. Las razones que invocó en la resolución en crisis se corresponden con un estándar acorde al
proceso penal, y exceden el marco del control jurisdiccional previsto por la ley.”

“Nótese que el artículo 14 de la ley 25.246 no exige, para que el Juez habilite el levantamiento del secreto
fiscal, que se haya constatado la existencia de una operación que constituya una maniobra de lavado de
dinero, sino que sólo hace referencia a que la solicitud se emita “en el marco de análisis” de un R.O.S..”

“Y así, examinadas que fueran las actuaciones administrativas, en el presente caso nos hallamos ante el
reporte de operación sospechosa efectuado por el Banco Central de la República Argentina a la UIF –en los
términos del artículo 21 de la ley 25.246- a partir del aumento considerable de bienes exentos declarados
impositivamente por Aranda en su declaración jurada de Bienes Personales para el período 2007. Dicha
circunstancia, sumada a la carencia en el referido organismo de documentación suficiente para proceder al
esclarecimiento de tal incremento, tornan procedente la pretensión de la UIF.”

Causa N° 44.451- "Recurso de apelación en autos: s/solicitud de levantamiento de secreto fiscal" –


CNCRIM Y CORREC FED – SALA I – 16/11/2010
Buenos Aires, 16 de noviembre de 2010.//-
Y VISTOS Y CONSIDERANDOS:
Llegan las actuaciones en virtud del recurso de apelación interpuesto por el Ministerio Público Fiscal, Dr. Luis
Comparatore, a fs. 360/2 vta., y el titular de la Unidad de Información Financiera –UIF- a fs. 375/8vta., contra
la resolución que no accedió al levantamiento del secreto fiscal respecto de José Antonio Aranda.-
I- En cuanto al recurso interpuesto por el Ministerio Público Fiscal, toda vez que no () ha comparecido en esta
instancia a la audiencia fijada para el día 9 de septiembre pasado (ver fs. 380)), debe tenerse por tácitamente
desistida tal articulación en los términos que estipula la ley 26.374, modificatoria del código de rito -conforme
art. 454 del C.P.P.N.- (v. causa 42.386 "Ohana, Adolfo s/sobreseimiento", rta. 7/11/08, reg. 341 y, al respecto,
causa 10.475 "Ohana… s/casación", rta. 16/9/09, reg. 15.143 de la Sala II de la C.N.C.P.).-
II- Al ingresar en la temática traída a estudio debe recordarse, ante todo, la singularidad de estas actuaciones
en las que no se asiste a los normales canales de un proceso penal destinado a la investigación de un hecho
ilícito. Se trata, simplemente, de una instancia judicial dentro de un procedimiento de carácter administrativo y
de competencia federal cuya finalidad es obtener el levantamiento de secreto tributario por parte de la
Administración Federal de Ingresos Públicos para que la Unidad de Información Financiera pueda continuar
realizando su análisis acerca de la posible existencia –en este caso- de una operación sospechosa de lavado
de dinero (art. 14°, punto 1. in fine, de la ley 25.246).-
Al respecto, la ley mencionada que crea la Unidad de Información Financiera (UIF) establece, a su vez, la
normativa con la que debe regirse. Así, el artículo 14 le otorga la facultad de: 1. "Solicitar informes,
documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones, a
cualquier organismo público… todos los cuales estarán obligados a proporcionarlos dentro del término que se
les fije…".-
"La AFIP sólo podrá revelar el secreto fiscal en aquellos casos en que el reporte de la operación sospechosa
hubiera sido realizado por dicho organismo y con relación a la persona o personas físicas o jurídicas
involucradas directamente en la operación reportada. En los restantes casos la Unidad de Información
Financiera requerirá el levantamiento de secreto fiscal al juez federal en materia penal del lugar donde deba
ser suministrada la información o del domicilio de la Unidad de Información Financiera,…".-
En este sentido, y a los efectos de analizar la viabilidad del pedido, no debemos olvidar el carácter del
organismo solicitante. La UIF actúa en una doble función de filtro. Por un lado, porque se posiciona como
intermediaria entre el sistema financiero, bancario y de negocios y las agencias judicial y policial. Por el otro,
pues descarta aquellas operaciones que carecen de entidad para ser calificadas de sospechosas.-
Por lo tanto, se ha dicho que "La UIF cumple una tarea prejudicial, en el desempeño de la cual recibe de los
sujetos obligados previstos en la ley 25.246 información privilegiada para su análisis, tratamiento y eventual
transmisión a los efectos de prevenir e impedir el lavado de activos y la financiación del terrorismo, para en el
caso de considerarlo pertinente, poner los elementos de convicción obtenidos a disposición del Ministerio
Público…" (GENÉ, Gustavo y otros, "LEGITIMACIÓN DE ACTIVOS ILÍCITOS" en Derecho de los Mercados
Financieros – III, AD-HOC, Buenos Aires 2010, p. 65 y ss).-
Sentado ello, la participación que le cabe a este tribunal en esta instancia se encuentra ceñida a evaluar si en
el caso se configura la situación excepcional prevista por la norma que habilite el levantamiento del secreto
fiscal solicitado.-
Se trata, en definitiva y sin más, de verificar los extremos necesarios para avanzar en un recorrido de una
esencia distinta a la que habitualmente domina los procesos ante esta sede. De ahí, pues, que se halla
gobernada por parámetros diferentes de los que rigen los escenarios de naturaleza punitiva como esta Sala
ya ha tenido ocasión de señalar en anteriores decisiones (ver causa 43.697 "N.N. s/encubrimiento, rta.
15/2/10, reg. 52).-
III- Precisamente vinculado a esta cuestión es que se introduce la crítica efectuada por la apelante en torno al
incorrecto trámite dado por el a quo a su inicial pedido. Y en este sentido, frente a los parámetros invocados,
asiste razón en cuanto a que el Juez de grado no se limitó a efectuar la revisión de razonabilidad que le fue
peticionada, sino que mutó el procedimiento administrativo en un proceso penal, distorsionando la naturaleza
de aquél.-
Consecuentemente, las razones que invocó en la resolución en crisis se corresponden con un estándar
acorde al proceso penal, y exceden el marco del control jurisdiccional previsto por la ley.-
Nótese que el artículo 14 trascripto anteriormente no exige, para que el Juez habilite el levantamiento del
secreto fiscal, que se haya constatado la existencia de una operación que constituya una maniobra de lavado
de dinero, sino que sólo hace referencia a que la solicitud se emita "en el marco de análisis" de un R.O.S.-
Sin embargo, lo cierto es que pese al recorrido del trámite impreso en esta causa, no se ha generado un
perjuicio ostensible que no pueda ser reparado por medio de la solución que en definitiva se dé al planteo de
fondo.-
Así, de conformidad con lo requerido por el Ministerio Público Fiscal en la vista corrida a fs. 403/vta., se
rechazará la nulidad articulada por la Unidad de Información Financiera.-
IV- Es por todo lo expuesto, justamente, que en esta dirección han de ponderarse los elementos y factores
traídos a evaluación a la luz del análisis procurado.-
Y así, examinadas que fueran las actuaciones administrativas, en el presente caso nos hallamos ante el
reporte de operación sospechosa efectuado por el Banco Central de la República Argentina a la UIF –en los
términos del artículo 21 de la ley 25.246- a partir del aumento considerable de bienes exentos declarados
impositivamente por Aranda en su declaración jurada de Bienes Personales para el período 2007. Dicha
circunstancia, sumada a la carencia en el referido organismo de documentación suficiente para proceder al
esclarecimiento de tal incremento, tornan procedente la pretensión de la UIF (ver fs. 233/36).-
Ergo, a fin de posibilitar el análisis impuesto por la norma con los alcances que se expusieran ut supra, se
revocará la resolución traída a estudio.-
Por lo expuesto, el Tribunal RESUELVE:
I- TENER POR DESISTIDO el recurso interpuesto por el Señor Fiscal a fs. 360/2vta. (art. 454 del C.P.P.N.).-
II- RECHAZAR la nulidad articulada por la Unidad de Información Financiera en la audiencia oral del día 23 de
septiembre de 2010.-
III- REVOCAR la resolución obrante a fs. 357/59 y ACCEDER al levantamiento del secreto fiscal requerido por
la Unidad de Información Financiera (UIF).-
Regístrese, hágase saber al Ministerio Público Fiscal y remítase a la anterior instancia donde deberán llevarse
a cabo las notificaciones que correspondan. Sirva la presente de muy atenta nota de envío.-
Fdo: Jorge Luis Ballestero - Eduardo Freiler - Eduardo Farah.//-
Ante mí: Sebastian Casanello – Secretario de Cámara
Citar: elDial.com - AA66C8

También podría gustarte